You are on page 1of 2

Textos científicos cortos: La sangre

Veamos texto breve y de nivel científico bajo, que podría estar orientado a estudiantes que
comienzan a aprender sobre el cuerpo humano.
“Puede resultar increíble conocer todo lo que compone nuestra sangre, un líquido vital para nuestra
existencia y del que muchas veces desconocemos todas sus importantes funciones.
La sangre es un fluido que circula por todo nuestro cuerpo a través del sistema circulatorio. Éste
está formado básicamente por el corazón y los vasos sanguíneos. La sangre es un tejido líquido
que está compuesto por agua y algunas sustancias como las sales minerales que forman el plasma
sanguíneo. Está compuesta por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas y una sola gota de
sangre está formada aproximadamente unos cinco millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000
glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El plasma es la parte líquida de la sangre, dónde flotan el resto de las sustancias, así como los
nutrientes y demás alimentos que lleva por todo el cuerpo y también las toxinas que recoge. Los
glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las diferentes
células del cuerpo. Los glóbulos blancos contribuyen a proteger al organismo de las infecciones ya
que las combaten y destruyen los microbios del organismo. Las plaquetas son fragmentos pequeños
de células que se encargan de taponar las hemorragias.
Hay cuatro tipos de grupos sanguíneos principales: A, B, AB y 0, pero lo que poca gente sabe es que
a mayores pueden encontrarse más de 30 grupos sanguíneos a mayores, muy raros y minoritarios.
Como ven, la sangre tiene muchas y muy importantes funciones, pero ¿cómo se desplaza por el
organismo? ¿Cómo es bombeada por el corazón? Lo veremos en el próximo tema en el que
hablaremos sobre el sistema circulatorio.”
Textos científicos cortos: la gravedad
Ejemplo de un texto corto de carácter divulgativo sobre la gravedad.
“La gravedad se puede definir como la fuerza de atracción que un objeto astronómico, como la tierra,
ejerce sobre un cuerpo físico (por ejemplo nosotros), hacia su centro. La fuerza con que un cuerpo
físico es atraído está relacionada con su propia masa y también con la del objeto que lo atrae. Es por
eso que una persona no pesa igual en la tierra que en la luna, aunque su cuerpo sea el mismo la
masa del planeta tierra y la de su satélite es muy diferente.
Por tanto una persona pesa más en la tierra, que es más grande y ejerce mayor atracción, que en la
luna. También por ese motivo una persona gruesa pesa más que una persona delgada de la misma
altura, al tener más masa, la persona gruesa es atraída con mayor fuerza hacia el centro de la tierra.
Por tanto podemos definir el peso como la medida de la fuerza con la que un cuerpo es atraído por la
tierra o cualquier otro planeta.
Entonces, ¿por qué la tierra no atrae a la luna y esta no ha caído ya sobre nosotros? En realidad la
tierra si que atrae a la luna, pero como esta está girando a una velocidad determinada alrededor de
la tierra, la inercia hace que no caiga, como cuando atamos una piedra a una cuerda y la hacemos
girar a nuestro alrededor.
Gracias a la gravedad todo permanece sobre la superficie de la tierra y no estamos flotando en el
espacio, es decir, siempre ha existido, pero fue Sir Isaac Newton el primer científico que midió sus
efectos y formuló la ley de la gravitación universal, dónde se recogen las leyes de la gravedad.
Desarrollan una vacuna efectiva contra el Ébola.
Tras el brote detectado en el oeste de África, los científicos desarrollaron una nueva vacuna contra el
virus del Ébola. La campaña de vacunación se realizó en zonas de Guinea y Sierra Leona. Los
resultados fueron muy positivos. La eficacia de la inmunización fue del 100 por cien. No se
observaron nuevos casos de contagio. Sin embargo, más de la mitad de las personas vacunadas
experimentaron algún tipo de efecto secundario. La mayoría fueron leves: dolor de cabeza, fatiga o
dolor muscular. Aun así, el trabajo, publicado en The Lancet, ofrece esperanza ante un eventual
retorno del virus.
Un útero artificial para corderos prematuros.
Los científicos han diseñado un sistema que permite alargar el embarazo fuera del seno materno.
Esta matriz artificial posibilita el correcto desarrollo de corderos prematuros. El dispositivo
proporciona al feto los nutrientes y el oxígeno necesarios para la maduración de sus órganos. En
especial, los pulmones y el cerebro. Además, los animales pueden permanecer en su interior hasta 4
semanas. Este estudio, publicado en la revista Nature Communications, abre nuevas posibilidades
para el cuidado de los bebés humanos prematuros.
Manipulación genética de embriones humanos con CRISPR/Cas9.
Los científicos nunca se plantearon implantar los embriones humanos una vez modificados. Sin
embargo, demostraron que la herramienta CRISPR/Cas9 puede usarse para reparar una mutación
en el gen MYBPC3. Ésta es una de las principales causas genéticas de la cardiomiopatía
hipertrófica, una severa enfermedad cardíaca. Tras la fecundación, los investigadores eliminaron el
gen paterno, mutado, y lo sustituyeron por la copia normal de la madre. La reparación no siempre
funcionó, pero el logro muestra una vez más el enorme potencial de la técnica. El texto completo
puede leerse en la revista Nature.
Texto científico corto: El corazón
El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Su función es propulsar la sangre a todo el
cuerpo. Situado en el mediastino, está constituido por cuatro cavidades —dos aurículas en la región
superior y dos ventrículos en la inferior—, las arterias aorta y pulmonar, las venas cavas inferior y
superior, las válvulas bicúspide, tricúspide, aórtica y pulmonar, y tres capas protectoras: el pericardio,
el miocardio y el endocardio.
Un grueso tabique que separa las zonas derecha e izquierda impide que la sangre pase
directamente de un lado al otro. Para arribar al lugar del que partió, el flujo sanguíneo debe recorrer
el circuito general y el circuito pulmonar. En el general, la sangre, rica en oxígeno, es enviada desde
el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta y desde allí es transportada a todo el cuerpo por otras
arterias y capilares. Vuelve por las venas cavas con abundancia de desechos hasta la auricula
derecha. En cambio, en el circuito pulmonar, la sangre, cargada de impurezas y dióxido de carbono,
es conducida desde el ventrículo izquierdo a las arterias pulmonares por las que llega a los
pulmones, es oxigenada por esos órganos y emprende su retorno hasta la aurícula izquierda.
Al impulsar la corriente sanguínea se contrae, y cuando la recibe, se dilata. Estos movimientos son la
sístole y la diástole y su conjunto es denominado ciclo cardíaco o latido. En él son fundamentales los
movimientos de las válvulas cardiacas para permitir o impedir el paso de la sangre. En condiciones
normales, la frecuencia cardíaca de los seres humanos varía entre sesenta y siete y setenta y cuatro
latidos por minuto. Los latidos pueden percibirse al colocar la mano en la zona izquierda del pecho, o
al presionar levemente otros sectores como la yema de los dedos o la sien.

El origen del hombre


El suceso más antiguo que puede datarse en el universo que conocemos se remonta a unos 12.000
millones de años. En este primer instante, toda la energía (y todo el espacio) del universo se
encontraba concentrada en un punto, que fue el origen de una gran explosión (big bang). Durante los
primeros segundos, la temperatura era de más de un billón de grados y toda la energía se hallaba en
forma de radiación. Durante los primeros 10 segundos se formaron las partículas elementales y al
cabo de 15 minutos se formaron núcleos de hidrógeno y helio, en proporción de cuatro a uno. Unos
10.000 años después la temperatura había descendido a unos 100.000 grados y se formaron los
primeros átomos de hidrógeno. Al cabo de unos 400.000 años el hidrógeno empezó a condensarse
en nubes (las futuras estrellas), las cuales a su vez se agrupaban en cúmulos mayores (las futuras
galaxias).

El año de los nanosatélites


El año 2014 se ha batido el récord de nanosatélites lanzados al espacio. Estos aparatos,
denominados CubeSats, son cubos con 10 centímetros de lado y menos de un kilogramo de peso,
con tecnología para monitorizar con una suficiente resolución la deforestación, el desarrollo urbano y
los cambios en los cursos de los ríos, entre otras aplicaciones. Los más de 75 nanosatélites
lanzados este año están democratizando el espacio. Gracias a su bajo coste —unos cientos de miles
de euros en lugar de cientos de millones como los satélites clásicos—, empresas, universidades y
otros centros de investigación pueden tener acceso a datos hasta ahora inaccesibles.
Robots que levantan pirámides sin plano ni jefe
La revista Science destaca el aluvión de proyectos científicos que logran que grupos de robots
trabajen en equipo sin supervisión humana. Uno de ellos, de la Universidad de Harvard (EEUU), se
inspiró en las termitas para conseguir que unos robots levantaran estructuras estables, como
pirámides, torres y castillos, a partir de unas instrucciones muy básicas. Los robots, denominados
Termes, trabajan como lo hacen las termitas para construir sus termiteros, reaccionando a cambios
en sus inmediaciones y sin necesitar ni un jefe ni un plano de obra.
Células para curar la diabetes
Este año se han dado dos grandes pasos hacia el tratamiento de la diabetes, una enfermedad
crónica que hace que una persona no pueda regular la cantidad de azúcar en su sangre. El trastorno
se produce por falta de insulina, una hormona producida por las células beta del páncreas que
transporta la glucosa ingerida en los alimentos desde la sangre hasta los músculos, la grasa y el
hígado. Sin insulina, el proceso se descuajeringa. En abril, investigadores de la Fundación Células
Madre de Nueva York lograron generar células productoras de insulina a partir de células de la piel
de una mujer de 32 años con diabetes tipo 1, gracias a una técnica conocida como clonación
terapéutica. En octubre, otro equipo, dirigido por Douglas Melton, de la Universidad de Harvard,
consiguió convertir células embrionarias humanas en células productoras de insulina.

You might also like