You are on page 1of 25

Descargado en:

patatabrava.com

OPINION PUBLICA (URJC)

OPINIÓN PÚBLICA

LUQUE, RAMON 17-18


Introducción
Opinión pública surge en la sociedad occidental con el mundo clásico (demos),
pero no surge una Opinión publica como tal, denominada de esta forma, hasta
la Ilustración no se consolida. Se da por la influencia de los personajes públicos
con sus pareceres, decisiones…
Opinión y pública pueden ser dos palabras contradictorias:
- Público: universal, razonable y objetivo
- Opinión: subjetiva, emocional e incertidumbre
Dos sentidos:
- Público: 1. De acceso común y 2. como poder (instituciones, el orden
público)
- Opinión: 1. Como juicio (yo opino que..) y 2. Como reputación, como
imagen (social)
Tema 0
1. Conceptos
- Phillips Davison decía que no hay una definición aceptada pero se utiliza
mucho.
- Opinión pública no es el nombre de una cosa, sino la clasificación de un
conjunto de cosas.
- Es difícil creer en la fiabilidad de la opinión pública, porque depende de
muchos factores.
2. Perspectivas
- Racional y voluntarista
Tönnies (1902): 1. Racional es la “Opinión pública como conglomerado de
puntos de vista, deseos y propósitos diversos y contradictorios”(no existe una
OP única y monolítica, sino que se saca una opinión a partir de la mayoría) 2.
Voluntarista es “la opinión pública como potencia unitaria, expresión de
voluntad común” (voluntariamente lo que uno quiere que sea opinión, la
reacción de la voluntad en las calles, como el 15-M, aunque luego salga Rajoy).
- Mental-estereotipada
Walter Lippman (1922): “las imágenes que se hallan dentro de las cabezas (…)
de los seres humanos, las imágenes de si mismos, de los demás, de sus
necesidades, propósitos y relaciones son sus opiniones públicas”.
- Liberal-democrática
Hans Speier (1950): “las opiniones sobre cuestiones de interés para la nación
expresada libre y públicamente por gentes ajenas al gobierno que pretenden
tener el derecho de que sus opiniones influyen o determinan las acciones, el
personal o la estructura de su gobierno”. Manifestaciones de sindicatos, el 15M,
querer influir sin ser gobierno. Podemos es un buen tema sobre opinión
pública, ya que surge del 15M, que querían cambiar las cosas sin ser fuerza
política y al final lo fueron.
- Crítica-normativa
Jürgen Haberman (1952): “OP significa cosas distintas según se contemple
como una instancia crítica con relación a la notoriedad normativa pública,
“representativa”, o manipuladamente divulgada de personas e instituciones de
bienes de consumo y de programa” Representativa = gobierno elegido
democráticamente.
- Sistémico-informativa
Otto Baumhaver (1979): “la OP es el producto del proceso transformativo de
información introducida en el sistema abierto de clima de opinión pública”.
Agenda Setting, los temas candentes que pueden generar OP.
- Psicosocial
Elisabeth Noelle-Neuman (1974): “Son las opiniones sobre temas
controvertidos que se pueden expresar en público sin aislarse”. Si las personas
se empiezan a aislar debido a sus opiniones no es OP y a ese fenómeno se le
llama espiral del silencio.
- De la ciencia política
Giovanni Sartori (1987): “OP es un público, o mUltiplicidad de públicos, cuyos
difusos estados mentales (opiniones) se interrelacionan con corrientes de
información referentes al estado de la res pública” El público opina.

3. Origen del término. La expresión opinión pública que se usa actualmente,


se remonta a mediados del siglo XVIII. No obstante antes de aquel momento se
manejaban términos parecidos como opinión común, opinión popular, voluntad
general, vox populi, etc, que hacen referencia indirectas sobre la opinión
pública.

4. Pensadores antiguos
Protágoras hace referencia a “creencias (opinión) de las mayorías”
Herodoto de la “opinión popular”
Demóstenes de la “voz pública de la patria”

5. Filósofos
Griegos
- Platón: diferencia entre doxa (opinión) y epistema (ciencia), una opinión del
vulgo y la otra el auténtico conocimiento de la ciencia reservado a una minoría.
(Platón no era precisamente un demócrata aunque sabía distinguir entre malos
y buenos dirigentes, y como el elitista que era negaba que en el pueblo
residiese la sabiduría)
- Aristóteles: la doxa es solo un conocimiento probable, de esta manera, el
hombre para opinar no requiere acudir a la ciencia, pues posee el criterio del
sentido común, de sus experiencias directas y de las comprobaciones
empíricas. (Resumen: Opinión pública como el uso del sentido común, sexto
sentido, una inteligencia a apartir de mis conocimientos, de mis experiencias).
6. Edad Media
- Nicolás Maquiavelo: desarrolla las ideas básicas de la comunicación política
entre gobernantes y gobernados (Comunicación política).
- Hobbes: la conciencia se convierte en opinión, nivelando los actos del crear,
del juzgar y del imaginar. (la conciencia actuando se convierte en opinión)
- Locke: la Ley de la opinión tiene tanta importancia como la Ley divina y la Ley
estatal.
- Mercier de la Riviere (fisiócrata) (1767) su doctrina de la opinión señala que
quien manda no es el rey, sino el pueblo a través de la opinión pública.

7. Escuela Clásica
- Adam Smith David Ricardo: se defendía a la opinión drente al despotismo.
Aportarán elementos favorables para el desarrollo de las libertades
individuales, entre ellas la opinión.
- Para Marx y Engels no existe una opinión pública general que nace en la
sociedad civil, sino una opinión que pertenece a la clase dominante. Por ello,
para el marxismo la “falsa conciencia” se condensaría en la opinión pública
oficial.

8. Siglo XX
El individuo aislado en pocas oportunidades crea, de manera individual,
opiniones. Pero otras relaciones sociales distintas a las de clase (religión,
grupo étnico, nacionalidad) pueden ser determinantes en la construcción de las
opiniones de los individuos.
La OP se estudia en este siglo de una forma más sociológica, el individuo
expresa opiniones, pero dichas opiniones están muy relacionadas con su
origen.

The Queen
Como los medios de comunicación habían sido los responsables de la muerte
de Diana, tenían que buscar una villana. Para este papel es perfecta la reina,
que en la intimidad no aguantaba mucho a la princesa, así quitarse importancia
los propios medios.
El problema de la reina es que no tenía bagaje atrayente o actual como el que
tenía Diana.
Opinión pública: los poderes públicos, el pueblo y sus manifestaciones o no
manifestaciones y medios de comunicación.

TEMA 1. OPINIÓN PÚBLICA Y FORMAS DE GOBIERNO


Opinión pública: opiniones y predisposiciones de la gente común que son
tenidas en cuenta (debieran serlo) por los que ejercen el poder (o quieren
ejercerlo) en público.
Niveles o capas de profundidad (de menos sólido a más): 1) Opiniones 2)
predisposiciones 2.a) actituces 2.b) valores esquemas 2.c)cognitivos 3) Gente
Común 4) Poder
1) Opiniones: juicios expresados verbal o conductualmente, en contra o a
favor de una o varias opciones. Se conocerán las opiniones a través de
reacciones positivas o negativas a las preguntas de las encuestas.
Tratan temas de relativa relevancia para la experiencia personal de los
encuestados (opiniones que no van a cambiar nada la vida). Resultan
manipulables con las preguntas de los sondeos o las informaciones
periodísticas (puede haber manipulación en la forma de hacer la
pregunta, en las respuestas..). Las opiniones se asientan en un conjunto
de predisposiciones más estables.
2) Predisposiciones: abarcan las actitudes, los valores y los esquemas
cognitivos. Regulan la aceptación de los mensajes políticos e
informativos. Nos ayudan a seleccionar la información, a jerarquizar
nuestros juicios y a expresarlos según nuestra ideología (los lectores de
la razón no van a sorprenderse con lo que leen, simplemente les
acompaña en su pensamiento) (son más inmutables que las opiniones)
3) Actitudes: implican una forma de conciencia más profunda y se
mantienen con convicción durante determinado tiempo. Surgen de los
pensamientos y las conversaciones compartidas con los más cercanos.
Según la división clásica se dividen en actitudes conservadoras y
progresistas.
4) Valores: predisposiciones más fuertes, aprendidas en los procesos de
socialización, en la familia, la escuela. Resultan poco modificables y se
hace más férreos a medida que se envejece. Resultan bastante inmunes
a la persuasión mediática o política.
5) Esquemas cognitivos: hay marcos y encuadres estereotipados, formas
para enfocar y percibir los problemas sociales, permiten emitir juicios sin
la información completa y necesaria justificarlos; en definitiva son “atajos
mentales”.
6) Gente Común: las opiniones de la gente común NO son las opiniones
de expertos o gobernantes, sino del “pueblo”. Carecen de rigor de los
especialistas y de la responsabilidad de los gobernantes. No tienen
“responsabilidades”, pero tienen que ser tenidas en cuenta.
7) Poder: consiste en la capacidad de movilizar recursos propios o ajenos.
La OP afecta a todos, pero más a quienes quieren decidir qué hacer con
nuestros impuestos y nuestras vidas. La OP condiciona más a quien
más se expone al público, porque más la necesita. El poder se ejerce: a)
mediante la fuerza (represión, violencia) b) mediante la persuasión (a
través de símbolos más ambiguos: conceptos, imágenes, relatos que
pueden discutirse).
8) Poder simbólico (relacionado a la persuasión).
Democrácia: ejercicio del poder mediante símbolos (aunque los estados
tienen el monopolio de la violencia).
Poder simbólico: capacidad de intervenir en el transcurso de los
acontecimientos, para influir en las acciones de los otros y crear
acontecimientos reales, a través de los medios de producción y
transmisión de las formas simbólicas. (cuando la reina Isabel interviene
en su discurso ejerce un poder simbólico; el movimiento independentista
tb tiene gran poder simbólico, poder de persuasión).
La OP es la forma simbólica clave para gobernar en democracia. No hay
que olvidar que para que exista poder, dominación simbólica, debe
existir un consentimiento por parte de los dominados (dominados como
ciudadanos y no como súbditos).
1.2. Opinión pública agregada y op discursiva
Agregada: suma de juicios individuales a través del voto y los sondeos. Es el
resultado en el que el público que importa es la mayoría que suma voluntades
ya determinadas. En la OP agregada priman los números (lo cuantitativo).
Discursiva: proceso de un agente colectivo (el pueblo) que conversa en
ambientes formales e informales procesando experiencias propias,
conocimientos e informaciones. Proceso donde el público es un colectivo de
voluntades individuales que deliberan entre sí, condicionándose mutuamente.
En la OP discursiva priman los argumentos.
La OP discursiva se convierte en OP agregada cuando se publican las
encuestas o los resultados electorales.

1.3. Opinión pública y la democracia


Dominación tradicional = poder físico = Dictaduras
Dominación racional = poder simbólico = Democracias

Democracia: forma de gobierno de la cual el pueblo –en su totalidad– es el


depositario y protagonista de la representación. Esta representación se realiza
a través de varias formas de mediación (parlamentos, partidos, instituciones,
etc). Por tanto, la espina dorsal de la democracia es la OP.
a) Fundamentos.
- Soberanía popular: pueblo origen del gobierno legítimo.
- Igualdad política: todos los miembros de una comunidad debe tener igual
importancia y participación en la vida política y en las consultas populares
(votaciones)
- Regla de la mayoría: en caso de conflicto o divergencia, los gobiernos se
eligen y las decisiones se toman según el principio de la mayoría.
b) Tipos.
Representativa: prima la OP; las opiniones individuales ya están definidas por
el interés propio. Y los intereses propios son poco modificables. Solo cabe
sumar las opiniones y atender a la mayoría.
Características:
* Utilitarista: la política debe satisfacer el mayor número de necesidades
individuales.
* Economicismo: la política debe minimizar los costes de decisión.
* Elitismo: el gobierno es una tarea de profesionales. Asegurando la eficiencia.
La pasividad ciudadana supone satisfacción.
* Pluralismo: añade a la competición entre las elites la influencia de los grupos
de interés.
Todas estas características presuponen que la OP nace del interés privado, de
individuos que no perciben o no comparten los intereses ajenos.
Deficiencias:
* Favorece la atrofia del control popular.
*Famenta la perpetuación de las estructuras de los privilegiados.
* Imposibilita el intercambio de papeles entre representantes y representados.
Directa: gobierna la OP discursiva en asambleas populares. El interés
colectivo no contradice, fomenta los intereses individuales. La interactividad
ciudadana mejora la resolución de los problemas. El diálogo excluye las
posiciones que no puedan justificarse con argumentos.
Deficiencias:
* El diálogo cara a cara es impracticable en grandes colectivos y amplios
territorios.
* Puede favorecer la manipulación demagógica.
* Niega realidades sociológicas: hay muchos ciudadanos/as que no quieren
participar en asuntos públicos

Tema 2. Agentes y espacios de la Opinión Pública


2.1. Definiciones y escuelas de pensamiento sobre sociedad civil y esfera
pública
La Opinión Pública autónoma (es decir, no la opinión pública de los gobiernos,
sino del pueblo, por eso es autónoma) surge de la sociedad civil y habla en la
esfera pública.
La sociedad civil remite a la opinión pública crítica.
Sociedad civil: gente autónoma que se ponen de acuerdo para desde la
sociedad influir en política.
Características de la sociedad civil:
- Promociona el debate público
- Se persiguen objetivos colectivos
- Se quiere asegurar la representatividad y quieren controlar o influir en
los poderes políticos y económicos.
- Son autónomas, no pertenecen al Estado ni al mercado
- Son plurales: la participación en ellas es abierta y voluntaria
- Se diferencian del resto de la sociedad porque sus miembros actúan en
la esfera pública
- Despliega actividades y corrientes de opinión en un espacio donde la
ciudadanía expresa sus intereses
Esfera pública: espacio que puede ser de discurso, institucional, geográfico
donde la gente ejerce de ciudadano accediendo al dialogo sobre las cuestiones
que más afectan a la comunidad, a la sociedad, a la política. Un parlamento, un
medio de comunicación, una plaza.
El objetivo de la sociedad civil es actuar en la esfera pública para transmitir la
voz de los gobernados a los gobernantes.
Tipos de sociedad civil:
- Económicas: por ejemplo una sociedad de empresarios o los sindicatos.
- Culturales: religiosos, étnicos, comunitarios. Ej: la Iglesia, sociedad de
trabajadores del este en España.
- Informativas y educativas: medios de comunicación (aunque tb es un
empresa privada), los colegios, las escuelas y las universidades.
- Grupos de interés: colegios de médicos, de abogados o asociaciones de
jubilados o de LGBT.
- Organizaciones para el desarrollo: fundaciones benéficas, ONGs.
- Movimientos sociales (en general): como movimientos que están ahí,
como el pacifismo, el feminismo o el ecologismo.
- Grupos que velan por los DDHH: contra la tortura, contra la corrupción,
jueces para la democracia.
Características de la sociedad civil.:
- No se constituye por actividades individuales, es decir, no pertenece a la
esfera de lo privado.
- No busca el beneficio económico
- No se engloba a los partidos políticos (no deberían…)
- Más pluralidad interna y externa, diversidad.
- Las ideas, cuantas más ideas circulen más interesante, saludable y
dinámica será la opinión pública.
A veces no coincide la sociedad civil con la sociedad cívica. El civismo de las
organizaciones de la sociedad civil depende de que cumplan los principios que
demandan el resto de la sociedad. Una sociedad civil cívica se basa en: la
lealtad con valores constitucionales básicos, trasparencia, responsabilidad,
participación, deliberación, representatividad, rotación de líderes.

2.2. Teorías de la evolución de la esfera pública


Habermass (escuela de Frankfurt): habla del auge Finales XVII, y la
decadencia de la esfera pública.
Comienzos del capitalismo y la ilustración: Independencia económica basada
en la propiedad privada genera una opinión pública crítica, alimentada por el
correo, las novelas, las discusiones en cafés, tertulias, periódicos
independientes del poder. Así nace la esfera pública, gracias a la burguesía,
donde se empiezan a reconocer los derechos políticos, los derechos de todos.
Se intentaba que la información estuviera al alcance todos y sin censura. La
razón de la opinión pública sustituye a la razón de Estado de los monarcas
absolutistas.
Habermass también habla de la degeneración de la opinión pública s.XIX. Al
principio era todo muy bonito, la burguesía pretendía crear relatos de que ella
defendia sus derechos y los de todos. Pero los asuntos económicos y
coloniales empiezan a hacer mella: el poder. La política deja de ser política y la
esfera pública deja de ser esfera pública, todo empieza a ser imagen.
Los medios de comunicación se pervierten porque se convierten en negocios
capitalistas que buscan el lucro y que garantizan a los líderes políticos un trato
favorable.
El declive de la esfera pública: la información se transforma en mercancía
sensacionalista o manipuladora. Las democracias modernas domestican a la
opinión pública.
Critica a Habermass: la opinión pública crítica es una utopía, le acusan de
idealista. Sin embargo se puede reconocer que hay movimiento, nuestra
participación ciudadana aumenta según la relevancia del tema en nuestras
vidas. Conclusión: hay más de una esfera pública: unas más mayoritarias y
otras minoritarias. Se le dice que la esfera pública nunca existirá.
5) ¿Es deseable, incluso factible, alcanzar un consenso de la OP. ¿No somos
muy distintos?

La ciudadanía tiene 2 caras:


1) Respecto a la sociedad en general – ESFERA PÚBLICA CENTRAL
2) Respecto a las comunidades de individuos más próximos por geografía
intereses o ideas ESFERAS PÚBLICAS PERIFÉRICAS

Esfera Pública
La democracia constituye el fundamento normativo de la OP (soberanía
popular, reconocimiento del pueblo, como fuente de legitimidad…). La mejor
forma de participar en la esfera pública es mediante el diálogo y el debate.

Esfera pública central


Dominada por las instituciones más asentadas de la sociedad civil
Genera debates cohesionadores y formalizados
Crea un espacio común que deberia nutrirse de otras esferas públicas más
reducidas para estancarse
Se rige por conceptos como: el consenso, la unidad, la estabilidad y
verticalidad
La esfera pública central suele estar gestionada por políticos periodistas y
encuestadores.

Esfera pública periféricas


Sostienen comunidades y ofrecen incentivos a la participación
Contrarrestan las exclusiones de la esfera pública central
Se rige por conceptos como crítica, cambio y horizontalidad

La propia deliberación es la esfera públicas. Las esferas públicas se definen


por los procedimientos de debates. Si se dialoga con argumentos es realmente
una esfera pública dentro de un marco democrático.
Hay que evitar que la esfera pública central monopolice el debate y que sean
las instituciones las que dominen la deliberación.

2.3 Esfera pública, social y privada


Esfera social>pública>privada
- Esfera privada: constituida por actividades privadas o familiares
- Esfera social: actividades económicas y políticas pero que no alcanzan
necesariamente repercusión público. (Denuncias a un banco que te ha
impuesto una clausura excesiva; concejal que presenta una moción..)
- Esfera pública: se situa en medio de ambas, un anillo intermedio, (nos
estamos refiriendo a la esfera pública. Intenta conectar el mundo privado
con el mundo social.
2.4. Esfera pública virtual
Uso de las nuevas tecnologías e internet para la esfera pública.
Se puede llegar a una opinión pública y por tanto a una democracia mejor
gracias a internet.
Democracia digital, ciberdemocracia: modelo que, respetando la autonomía
relativa de quienes ejercen cargos remineracdos de representación política,
periodística y gestión administrativa, confiere a los votantes, públicos y
gobernados canales de participación y deliberación.
Tres manifestaciones de la ciberdemocracia:
1) Gobierno electrónico: las administraciones públicas se abren a los
gobernados. Webs como plataformas de información, consulta y
participación ciudadana.
2) Ciberpolítica: seguir las campañas electorales por medios digitales y
electrónicos. Diseminar la agenda, es decir, ampliarla y tener en cuenta
los distintos perfiles electorales. En las cibercampaña también se utiliza
el Globo sonda, utilizado por los gobiernos para difundir medidas
controvertidas para que a través de internet para ver como van a
responder la gente a esta decisión política. Si es bien acogida la
adoptan, sino la descartan.
3) Ciudadanía: participación de la ciudadanía, firmar propuestas.
Relevancia de los medios interpersonales y relevancia del conocimiento
o la comunicación socio-política.
Posiciones ante la ciberdemocracia:
1) Ciberoptimistas: (Castels) la democracia sufrirá una verdadera
revolución, eliminando la apatía y el desencanto político de grandes
sectores sociales. Hablan de un mayor rendimiento de los servicios
públicos y mayor acceso a la ciudadanía a los mismos.
2) Ciberpesimistas: no va a aumentar la participación, sino que reducirá el
interés por los temas públicos. Esta “revolución” solo es “ruido
discursivo”.
3) Ciberrealistas: esta revolución solo afecta a aquellos ciudadanos que
tengan un interés previo en las cuestiones políticas. Para participar en la
esfera pública digital hay que tener motivación anterior.

Tema 3. Procesos, recursos y estrategias de expresión y gestión de la


opinión pública
Este tema cierne sobre la expresión de la opinión pública, basándose
principalmente en la actuación de los medios de comunicación.
Wolf, 2001: “Toda la historia de la investigación comunicativa se ha visto
determinada de varias maneras por la oscilación entre dos actitudes: 1) la
actitud que detecta en los medios una peligrosa influencia social y 2) la actitud
que mitiga este poder, reconstruyendo la complejidad de las relaciones en las
que los medios actúan.” Es decir, reflexiona sobre el mayor o menor poder de
los medios de comunicación para influir en la opinión pública.
En los tiempos de crisis los medios tienden a ser más influyentes. Lo vemos en
la crisis con Cataluña, lo que sacan los medios influye mucho más que antes
de esta crisis. La cuestión económica tb concierne al mundo de los medios de
comunicación, al de las imágenes y al de la OP.
Opinión pública y espacio público
Los ciudadanos se comportan como público cuando se reúnen y conciertan
libremente, sin presiones y con la garantía de poder manifestar y publicar
libremente su opinión, sobre las oportunidades de actuar según intereses
generales. En los casos de un público amplio, esta comunicación requiere
medios precisos de transferencia e influencia: medios de comunicación,
“medios del espacio público” Habermas.
Agenda Setting
Es el mapa de aquellas cuestiones que los medios sostienen que son más
importantes en un determinado momento que marca la opinión pública.
Modelo de Walter Lippmann y su teoría de su agente setting: un modelo de
opinión pública que se forma dependiendo de los medios de comunicación. Los
medios informativos son ventanas abiertas al inmenso mundo que queda más
allá de nuestra experiencia directa, determinan los mapas cognitivos que nos
hacemos de él.
Por tanto, la opinión pública no responde a un entorno sino a un seudoentorno
construido por los medios informativos.
Lippmann dice: “Podemos tener la certeza de que en el ámbito de la vida
social, lo que se denomina adaptación de los individuos al entorno tiene lugar
por medio de ficciones. Cuando decimos ficciones no queremos decir mentiras,
sino representaciones del entorno que en mayor o menos grado son obra de
los individuos”.
Problema con esto: Los medios, en la transmisión de información, tienden a
recudir la realidad a estereotipos. Hay un simplificación de la realidad.
Lippmann: “El mundo que debemos afrontar políticamente queda fuera de
nuestro alcance, visión y comprensión (el mundo es demasiado grande para
entenderlo). Por tanto nos vemos en la necesidad de investigarlo, narrarlo e
imaginarlo. Estamos aprendiendo a ver mentalmente porciones muy vastas del
mundo que nunca podremos llegar a observar, tocar, oler, escuchar ni
recordar”
La base de la OP es más cognitiva que racional.
Se parte de la base de cual es el nivel de información que tiene la gente:
suficientemente informado, insuficientemente informado o ampliamente
desinformado.
La sociedad de masas la opinión pública sigue teniendo por sujeto al público
peo este no se parece en nada al público de la Ilustración. Ahora el público lo
forman las masas o mayorías, que se muestran dóciles, receptivas,
manipulables, irracionales y mediatizadas por las elites y los medios de
comunicación.
Para McCombs las noticias siempre están manipuladas, aunque el contenido
de la información pueda ser más o menos objetivos siempre hay un tratamiento
de la información y una toma de postura del periodista. Es la información la que
crea la opinión.
Tema central: influencia de los medios de comunicación para crear opiniones,
la teoría más importante sobre este campo es la de la agenda setting: enfatiza
en el poder de los medios de comunicación para atraer la atención hacia ciertos
temas o problemas, mediante un ordenamiento, y al mismo tiempo se crear
marcos de interpretación de los acontecimientos sociales.
Los medios informando sobre la realidad externa presentan al público una lista
de los temas que serán objeto de la opinión pública.
Robert Park dio mucha importancia a la influencia señalizadora de las noticias.
McCombs refuerza esta idea: “la selección de noticias dirige nuestra atención e
influye en nuestra percepción acerca de cuales son los temas más importantes
del día. A este fenómeno McCombs le denomina la fijación de las noticias por
parte de los medios.
La agenda de los medios de información se convierte en agenda pública. Este
mismo autor lo cierra todo con la que sería la tesis central de la agenda setting:
los temas de preocupación más destacados se convierten en los temas de
preocupación más importantes para la opinión pública.
Shaw: “Los medios no buscan primeramente persuadir, sino que al describir y
precisar la realidad social externa presentan al público la lista de todo aquello
entorno a lo que la opinión pública tiene que opinar y debatir”.
Lippmann: los medios informativos esas ventanas abiertas al inmenso mundo
que quda más allá de nuestra experiencia directa determinan los mapas
cognitivos que nos hacemos de él. Por eso la opinión pública no responde
exactamente a un entorno, sino a un pseudoentorno creado por los medios de
comunicación.

¿Cómo los medios pasan de ser transmisores a creadores de significados?


Mediante la agenda setting. Los medios desarrollan un papel de construcción
de la realidad social.
La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente que tiene que pensar pero si
lo tiene en decir a sus lectores sobre que tiene que pensar (Cohen 1963).

Factores a tener en cuenta en la Agenda Setting sobre los efectos que produce
en la Opinión Pública:
a) La experiencia personal
b) El nivel educativo
c) El interés por la política
d) La necesidad de orientación
1) La relevancia personal de la noticia (como te puede afectar la
noticia personalmente)
2) El grado de incertidumbre, el cual dependerá en buena medida de la
experiencia y del conocimiento anterior del tema en cuestión.
3) La combinación de agendas (agenda melding) (la que te da el
medio y la que tu te haces)
La agenda setting puede ser:
a) Cultural
b) Religiosa
c) De la enseñanza universitaria
d) Publicitaria, etc, etc.
Siguiendo a McCombs, habla de una segunda fase de la agenda setting, en la
que sería menos neutra u objetiva. No se preocuparía solamente sobre qué
tenemos que opinar sino también qué tenemos que pensar. Aparecen los
adjetivos y los llamados atributos. Aquí se pone de manifiesto la perspectiva
valorativa de los comunicadores, así como la de las audiencias. Los medios no
solo señalan asuntos de importancia y crean marcos de comprensión sino que
también crean estándares y clasificaciones.
Por tanto tenemos dos fases de las noticias: priming (preparación; señalar las
noticias y el orden) y framing (encuadre; definir, recomendar, evaluar). En el
encuadre se hacen evaluaciones positivas o negativas del tema.
Resumen: los medios de comunicación de masas son unos poderosos
instrumentos en la configuración de la mentalidad dominante en las sociedades
contemporáneas. Tienen tanto poder que pueden llegar a fijar también ciertos
peligrosos dogmatismos democráticos que pueden aflorar en las sociedades
liberales. Esta es la espiral del silencio.
Sartori hablando de esto, hace referencia a tres modalidades de procesos de
formación de la opinión pública:
a) Un descenso en cascada desde las elites hacia abajo (de elites a
pueblo)
K.W. Deutsch sostiene que hay 5 niveles: 1) las ideas de las elites económicas
y sociales; 2) pasan a las elites políticas y de gobierno 3) luego a las redes de
comunicación de masas, 4) más tarde líderes de opinión a nivel local y 5) por
último, el demos, el pueblo, el público, la masa. No es algo monolítico esta
modalidad, y además puede haber interacción entre las partes.
b) Una agitación desde la base hacia arriba (de pueblo a elites)
Denominado por Sartori como bubble-up, un rebullir del cuerpo social que sale
hacia lo alto. Son problemas que tocan de cerca y que preocupan directamente
al pueblo.
c) Una identificación con grupos de referencia
Familia, coetanos, compañeros de trabajo… microprocesos más relacionados
con la identidad del individuo.

Tema 4. Opinión publica y discurso público dominante en los medios


Los medios de comunicación se encuentran estrechamente relacionados con
los grupos de poder. Ambos grupos se complementan, pero cabe pararse a
pensar si los medios, al no encontrar un interés personal, pueden marginar
aquellos temas que provengan de grupos menos favorecidos en cuanto a
recursos y poder se refiere.
Se puede llegar a producir un movimiento de abajo hasta arriba. Las personas
que quieran la atención de la OP deberán buscar espacios (en la agenda de los
medios) de representación en los medios de comunicación. Pueden ser
personas individuales (Juana Arrivas) u organizaciones sociales (15M).
Tres grandes agendas:
1. Agenda mediática: la más relacionada con la setting. Los medios hacen un
filtrado de la realidad y un ordenamiento por importancia de los
acontecimientos de esa realidad. Existen factores (gabinetes, representates)
que ejerzan gran presión sobre la agenda de los medios.
Los medios de comunicación dependen mucho del impacto, de la emoción. La
gran parte del tiempo los medios utilizan las imágenes más emocionales por su
tendencia comercial, pero la agenda política condiciona mucho también a la
elección de las noticias.
2. Agenda política: los temas que interesan y convienen a los políticos o a las
instituciones más representativas de un país o comunidad internacional. La
agenda política intenta generar nuevos temas (cuando un grupo parlamentario
pretende aprobar una medida). Hay que hacer referencia a la estrecha relación
entre políticos y periodistas.
3. Agenda pública: conjunto de temas que están relacionados con lo que
piensa una persona, lo que comenta o habla con otros y lo que esa persona
percibe como temas de actualidad dados por los motivos de comunicación. No
debemos olvidar que todos estos temas son cuestiones que preocupan en
mayor o menos grado a la ciudadanía.
La mejor forma de conocer la agenda pública es mediante encuestas. La
agenda pública es la jerarquía de importancia que da el público a determinados
temas durante un periodo de tiempo.

4.2 Procesos de enmarcamiento de las agendas


- Gabinetes de prensa o comunicación, que juegan un papel destacadísimo. El
gobierno, los partidos políticos y la mayoría de empresas de prestigio tienen
estos gabinetes que elaboran notas de prensa para promocionar un nuevo
producto, nuevas decisiones o resaltar o esconder algo que les interesa
destacar o tapar.
- Las manifestaciones, movilizaciones masivas, recogidas de firmas,
manifestaciones, protestas, etc, es como el pueblo puede incidir en la agenda.
- Las tragedias y catástrofes naturales también producen un impacto social y
consiguen un hueco en la agenda política y por supuesta en la mediática
(terremotos, desahucios, accidentes).

4.3 Modelos teóricos de poder político y periodismo: elitismo puro, pluralismo y


elitismo institucional
Estos modelos hacen referencia a la identidad de los que controlan las
agendas, el grado con el que se ejerce el control de las agendas y la
posibilidad de que coincidan el control político y el informativo.
Elitismo puro: control total de las elites (económicas y políticas). Los medios
sirven a los grupos más poderosos y dominante. Cualquier otro tema distinto a
los del poder es coartado. Hay censura y/o autocensura. Los que se oponen
son excluidos, tachados de antisistema y extremista. Más propio de regímenes
totalitarios, pero es cierto que en democracias se pueden dar casos de elitismo
puro (bipartidismos).
Pluralismo: sistema más inclusivo; hay cierta satisfación entre sus
componentes, no hay sesgos ni censura. Los temas escogidos irían en función
de preferencias mayoritarias. Todo sería más democrático, los medios de
comunicacione no responderían tanto a los grupos de poder y si con los temas
de interés.
Elitismo institucional: se parece al puro, pero es más discursivo y estructurado
(por los tribunales, grupos de presión, prensa). Esta estructura ayuda a definir
intereses, prioridades. El poder de las elites es por tanto institucionalizado y no
mero elitismo.
Tema 4 y 5. Opinión publica y discurso público dominante en los medios
&
Efectos mediáticos sobre la OP, el poder de las audiencias
¿Qué influencia tienen los MMCC en la OP?
¿Expresan y cambian los MMCC la opinión pública?
Hablaremos del poder de influencia de los mmcc sobre la audiencia.
Matices diferenciadores: hablaremos de agendas, pero de otras teorías que
complementan a la agenda setting
El poder del público reside en: forjarse opiniones autónomas, demandando,
interpretando y generando mensajes para promover su bienestar.

Como responden los medios a esos modelos de poder:


- Elitismo puro (regímenes totalitarios): público inerme, controlado por
grypos dirigentes que produce efectos fuertes en la conducta y el
conocimiento.
- Pluralismo: públicos diversos, soberanos que demandan contenidos
variados, interpretándolos con libertad, y los efectos limitados de los
mmcc
- Elitismo Institucional: la autonomía del público es condicionada –pero no
determinado por estructuras sociales. Hay autonomía, pero algo
condicionada por los mmcc. También está influida por la lógica
institucional o modo de proceder de los medios (las elites económicas
mandan detrás de los medios).
Hay un recorrido pendular en todos estos sistemas: una audiencia persuadida
por las elites /// públicos plurales y activos
Lo ideal sería pasar del poder de los medios al poder de los espectadores.
5.1. Efectos fuertes (de los mmcc) en la conducta y en el conocimiento (del
pueblo)
Primera etapa: mass communication research

* Teoría de la aguja hipodérmica o de la bala (años 50): una teoría menos sutil
que la agenda setting, aquí ni si quiera crean marcos de temas, sino que te
dicen qué pensar y cómo hacerlo
- Los mensajes mediáticos actúan como estímulos.
- Su intención era provocar reacciones programadas por el emisor:
comprar un producto, votar a un líder.
- Los medios inoculan mensajes a una audiencia que queda inmunizada a
la propaganda enemiga o narcotizada.
- Características:
1) Individualidad: falta de interacción
2) Unidireccionalidad: los mensajes se reciben pero no se replican
3) Asimetría de roles: el poder reside en el emisor. El receptor es un
sujeto pasivo
4) Intencionalidad: se intenta obtener un efecto concreto
- Variables que influyen, relacionadas con la teoría de la dependencia:
1) Una dependiente: depende del contenido, del conocimiento que te
transmite
2) Otra independiente: contenido no se estudia como persuasión sino
como construciión de una pseudo-realidad
3) Se precisa también estudiar la estabilidad de la OP (si se cambia de
opinión)
* Tematización:
- Refuerza el carácter elitista (los grupos de poder detrás de mmcc utilizan la
tematización para poner sus objetivos
- Los medios destacan los tmemas sobre los que tienen que competir y decidir
los políticos
- Los medios y OP forman un subsistema social paa concebir y reducir la
complejidad
- No importa la racionalidad o falsedad de las opiniones nutridas por los medios
- La función de la OP es institucionalir temas
- El periodismo no genera conocimiento real, porque los informadores generan
una “ realidad social” sobre la que actual.
- La lógica de mercado: imponer intereses detrás de un tema determinado. Con
la tematización se simplifica la lucha política.
Ej: hay una tematización excesiva sobre Cataluña que evita que se hablen de
otros temas de verdadera relevancia, que están oscurecidos por una inercia, ya
no por una mano manipuladora.
- Conclusiones de Luhman:
1) No sirve de nada revitalizar la participación de la ciudadanía
2) Porque el sistema político no reside en el pueblo
3) La función de la OP no depende del público, sino de la valoración
pública de aquellos que ejercen el poder, proyectada por los medios.
(¿OP u opinión publicada?)
4) Esto implica que los medios no relacionan gobernantes con
gobernados, sino a los que gobiernan y a la oposición que tratan de
imponer temas.
5) La libertad de prensa no garantiza la racionalidad ni la autonomía de
la OP.
*Espiral del silencio
Consideraciones previas:
- En esta teoría, la opinión pública es la opinión dominante
- Al ser dominante exige el consentimiento y obliga al silencio de los que
no están de acuerdo.
- Los medios forman un sistema de orientación psicosocial para evitar el
aislamiento (no queremos ser una minoría)
- Los medios en vez de ofrecer conocimiento, informar, etc, ahora fabrican
mayorías censoras
Proposiciones básicas:
- Los seres humanos tenemos un organismo quasi-estadístico. Un ser
humano siente, tiene un sexto sentido para saber cuando una opinión
publica es mayoritaria. Es un conocimiento muy intuitivo, obviamente
hay criticas a esto: 1) nuestra interpretación de la realidad puede ser
subjetiva y 2) Teoria de la proyección: “no todos tienen nuestras mismas
gafas”.
- La espiral del silencio gira por miedo al aislamiento: es el miedo a
manifestar una opinión minoritaria, se impone al deseo de expresarla.
- Se impone la tendencia a hablar entre quienes se sienten mayoría y la
autocensura a las minorías. Criticas: 1) existen otras motivaciones que el
miedo a la alienación o 2) hay grupos que desean seguir siendo
minorías.
- Los medios ofrecen una versión perenne y aplastante de la realiad que
coincide con la OP mayoritaria. Los periodistas seleccionan siempre los
mismos temas aumentando el ritmo y la extensión de la espiral del
silencio. Similar a la tematización, poner unos temas sobre la mesa e
imponerlos para que no se hable de otra cosa. Crítica: 1) el público
cuenta con otras fuentes de información, 2) los mensajes mediáticos se
discuten y reelaboran en grupos pequeños generando agendas y
opiniones particulares (foros de internet..) 3) el efecto de la presión
mediática puede ser incluso opuesto al anunciado por Neumann; Efecto
sobre terceros: contratacamos con mensajes opuestos y 4) los medios
no sostienen un punto de vista monolítico: intereses partidistas y
comerciales (mediaset).

*Elitismo crítico desde la hegemonía: Escuela de Frankfurt Elitismo de la


escuela de Frankfurt es critico con las democracias que consideran están
adormecidas
- Elitismo democrático desenmascarado por los filósofos de la E.Frankfurt
- II Guerra Mundial
- Incómodos en el sistema capitalista, los métodos empíricos y la visión
complaciente de las esferas publicas occidentales.
- Los medios actúan como maquinaria que garantiza a las elites el consenso
social y el beneficio empresarial (Adorno, Horkheimer, Marcuse).
- El papel de los medios:
· Se inscriben en el triángulo del poder dibujado por monopolios
empresariales, el ejercito y el estado (Mills)
· Potencial la homogeneidad y mercantilización del discurso público
(Habermas) presiones mercantiles.
· Legitiman el poder político y económico.
· Aseguran que “el pensamiento dominante de cada periodo histórico
corresponde con el pensamiento de la clase dominante”
· En el mejor de los casos: impiden la toma de conciencia de los explotados
y el peor: generan falsa conciencia que justifica los agravios y niegan toda
acción colectiva liberadora.
- Tres tesis (a partir de: teoría de la racionalizaciones weberiana, la crítica
a la mercantilización (una sociedad alienada y conformista, que acepta
la explotación a cambio de que se les suministren unas vías de escape
de ocio) y a la reificación de Lukacks)
· La comunicación masiva se gestiona en burocracias despersonalizadas sin
otro fin que disfrutar del poder del beneficio. Una persona pierde su trabajo y es
solo un numero más en una estadística / se confunde valor y precio.
· Convierten en mercancía cualquier producto o ideología
· Crean un mundo de reificaciones, realidades falsas y legitimadores del status
quo.
- Los gestores de las instituciones que generan el discurso púlico dominante
nos quieren “masa”. La masa no es crítica, es dócil y su pensamiento se basa
en simplicidades
- Las esferas públicas capitalistas están saturadas de noticias fáciles de
producir y vender
- Predominan los proyectos políticos “digeribles” por la inmensa mayoría de la
población y que apenas se diferencian por la retorica partidaria
- Fallo: la escuela de Frankfurt solo estudio los mensajes sin preocuparse de
los efectos.

*Críticas a las teorías elitistas


1) Absolutizan los medios: como única fuente cognitiva del publico. Infravaloran
el conocimiento adquirido por la experiencia directa o las conversaciones con
los más próximos.
2) Postulan efectos individuales y, por tanto psicológicos, sin ligarlos a la
interacción social.
3) Estos modelos no ofrecen suficiente capacidad predictiva. Cuando quieren
especificar en que contextos, sujetos o temas se afecta a la OP, concluyen
siempre lo mismo: “…el contenido de los medios afectará a algunas personas
respecto a algunos temas…”
4)Al ignorar la OP discursiva obvian los procesos intermidios en los que el
discurso mediático afecta, a través de conversaciones e interacciones, a los
ciudadanos.

*Teoria de los Usos y gratificaciones


Los medios se utilizan para cuatro funciones:
- Diversión: escapismo de rutinas y problemas que proporciona estabilidad
emocional
- Relaciones personales: facilitar la interacción social y proporcionar
compañía.
- Identidad personal: aportar referencias personales y reforzar valores
colectivos
- Vigilancia del entorno: para informarse y pinar sobre los temas públicos.
Críticas:
- No se puede medir cuanto afecta: ineficacia de la metodología por
cuestionarios.
- No se mide con cuanta atención, con qué consecuencia ni cuestiones
ligadas a la “deseabilidad”.
- Cierta “irrealidad” de un público libre de condicionamientos.
- Enfoque psicologgico: obviaban las diferencias culturales y sociales que
imponen desiguales recursos y barreras al consumo de los medios.
Resultado:
- El público consume teniene y procesa la información de forma selectiva,
es el quien tiene la ultuma palabra
- Los medios apenas varian el voto, en todo caso refuerzan decisiones ya
tomadas (Lazarsfeld)
- Las campañas electorales no alteran la identificación partidista
(Campbell y Converse)
- Los modelos pluralistas entienden la recepción como un acto de
consumo individual, autónomo e instrumental. Por mucho que los
medios manden sus mensajes plurales las decisiones son autónomas.
- Cuando consumimos casi nunca satisfacemos de forma perfecta
nuestros objetivos (que a la vez son personales y colectivos). A veces
van en contra y otras se encuentran.

*Estudios culturales de recepción y populismo posmoderno


- Nace en la Universidad de Birmighan en los años 60 y 70
- Nacen como disciplinas que han sido discriminada en el mundo académicos y
normalmente dedicados a grupos históricamente discrimidos.
- Numerosos estudios mostraron que los medios representaban a las clases
bajas con sesgos discriminatorios.
- Estos preconceptos se instalaban en sus conciencias y se trasladaban a la
opinión pública.
- Sin embargo es la audiencia quien tiene la ultima palabra

1) Los gustos, preferencias y consumos mediáticos (en especial de las clases


bajar) han sido elegidos por los públicos aunque sean contrarios por sus
intereses. Aunque perjudican a la gente, como Gran Hermano, la gente las
sigue.
2) Los Frankfurtianos eran concebidos como intelectuales despectivos y
eruditos. La escuela de Frankfurt esta ligada a un elitismo cultural, una elite
burguesa e intelectual que desprecia a la masa y toda su cultura. Los estudios
culturales buscan lo contrario, que no haya discriminaciones.
3) La dominación ideológica se consigue combinando imposición y
consentimiento. Todo sometimiento tiene una parte voluntario y otra
involuntaria. Voluntario porque tu lo decides e otra involuntario porque no te
das cuenta de que estás siendo sometido.
4) Nunca han existido pensamiento totalmente hegemónicos, siempre ha
habido disidencias y contradicciones ideológicas.
5) Muchas veces el público no se deja dominar siempre, sino que puede
extraer significados no siempre acordes con los significados dominantes.

Los estudios culturales pasaron a entender el discurso reinante en la esfera


pública como proceso contradictorio y continuo en el que se producen circulan
y consumen significados sociales.

Comunidades interpretativas: tiene que ver con los estudios culturales


- Públicos concretos caracterizados por patrones de consumo y estrategias de
comprensión comunes. Las conversaciones interpersonales en los pequeños
grupos generan dialogo.
- Enfoque optimista (y tal vez iluso y engañoso)
- “Era del simulacro”: “la fragmentación y la polisemia de los mensajes puede
provocar que la OP no distinga entre el original y la copia”. La tv ofrece eso
muchas veces: pseudoentorno que no sabemos si creernos; el simulacro, el
espectáculo se impone sobre la realidad. Dejar vacio de contenido. La esfera
punlica esta plahada de pseudo-realidades falsas y falseadas (por tanto,
interpretables a antojo).
- La OP posmoderna: “nada resulta inapropiado todo puede ser apropiado: lo
excluyente está incluido , las distinciones y las categorías se diluyen en
fragmentos equivalentes”. (relativismo)
- Al final, el discurso público se concibe como puro cuento del que extraer
“placeres superficiales”.
- Algunos autores indican que el pluralismo de partida de los “usos y
gratificaciones” se ha transformado en “pluralismo posmoderno” de llegada:
interpretaciones descreídas y fluctuantes de cualquier mensaje.
- El rechazo posmoderno de las grandes narrativas pueden servir a las clases
medios ilustradas pero no a quienes tienen en la cultura popular su único
recurso.

Tema 6. Interpretación y usos periodísticos de las encuestas y los


métodos cualitativos de auscultación de la opinión pública

http://www.yorokobu.es/manual-de-uso-para-interpretar-las-encuestas-
electorales/ leer y comentarlo
Pierre Bourdieu: «si las encuestas de opinión captan muy mal los estados
virtuales de la opinión y, más exactamente, los movimientos de opinión, ello se
debe, entre otras razones, a que la situación en la que aprenden las opiniones
es completamente artificial».
La metodología de las encuestas, a veces guardada como una fórmula mágica,
tampoco ayuda demasiado en una cultura del conocimiento abierto donde
los errores y los fracasos se viralizan mucho antes y con mayor alcance
que los aciertos.
En este sentido, los medios de comunicación deberían hacer accesibles los
datos en bruto de las encuestas con el propósito de que sus audiencias o
públicos tengan también la oportunidad de hacer su propio sistema de
valoraciones (open journalism).
Se pone sobre la mesa un mejor funcionamiento de las encuestas y crear un
nuevo marco de realización e interpretación de las encuestas.
Para poder interpretar los resultados de las encuestas, entre otras cuestiones,
tenemos que empezar teniendo en cuenta: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por
qué? ¿Con qué objetivos?
1. Las encuestas suelen fallar
2. No siempre resulta tan sencillo hacer una correlación entre la supuesta
orientación del medio y ‘sus’ estimaciones. Si un medio de derechas
hace una encuesta es probable que los partidos de derechas estén más
favorecidos, no porque estén manipulado los datos, sino a veces es una
cuestión más conceptual y de presentación de la información
3. La importancia de conocer la metodología, como se ha hecho la
encuesta, cuales han sido las preguntas, son telefónicas, si se le da más
o menos margen más o menos simplificado, será más fácil encontrar a
personas jubiladas que a personas que trabajan.
4. Metodología: ¿cómo se realizan? ¿son telefónicas o puerta a puerta?
No todo el mundo tiene teléfono fijo en casa (del mismo modo, se puede
tener ADSL y no tener teléfono fijo).
A priori, será más difícil localizar a personas con una jornada laboral a
tiempo completo que a personas en paro o jubilados.
¿Se obtiene un mayor índice de respuesta al recibir una llamada
telefónica o cuando se presentan en la puerta de casa?
¿Tiene esto una correlación con el voto?
5. La agenda setting influye en el pseudoentorno que tienen los
ciudadanos de relación con el mundo exterior creada por los medios.
Como enseñó Bernard Cohen en 1963, «la prensa no tiene mucho
éxito en decir a la gente qué tiene que pensar, pero sí lo tiene en
decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar» (Agenda Setting).
Es decir, es más importante entender cuándo se realiza la encuesta que
cuándo se publica.
6. Prohibición de publicar encuestas en los 7 días previos de las
elecciones
7. Estar más pendiente de la opinión pública discursiva en internet.
%1. La mejor forma de acertar con el deseo de la opinión pública es
mejorar mecanismos en la realización de las encuestas. Sin embargo
Bordieu piensa que la opinión pública solo sirve para ratificar lo que
dicen las instituciones o las elites. la «opinión pública es un simple y
puro artefacto cuya función es disimular que el estado de la opinión en
un momento dado es un sistema de fuerzas, de tensiones, y que no hay
nada más inadecuado para representar el estado de la opinión que un
porcentaje», puesto que «todo ejercicio de la fuerza va acompañado por
un discurso cuyo fin es legitimar la fuerza del que la ejerce».
%1. Hay problemas para identificar las personas que van a ir a votar. Esto
se debe básicamente a dos motivos. El primero es que una parte
importante de las personas entrevistadas no responde a la
pregunta de a quién piensa votar. En los barómetros del CIS, por
ejemplo, el porcentaje de no respuesta a esa pregunta oscila entre el
15% y el 30%, una cifra muy superior a las que presentan otras
preguntas. Además cuanto más se acerca el día de elecciones, ese
porcentaje es más reacio a contestar.
%1. Espiral del silencio que padecen los votantes del PP. Las encuestas
tienden a infrarrepresentar a los votantes del PP, los votantes del PP no
están bien representados en las encuestas. Una de las causas por las
que esto sucede tiene que ver con la deseabilidad social: la tendencia
a elegir más aquellas respuestas que nos hacen quedar bien con
nuestros interlocutores y a evitar las que dan una imagen menos
favorable de nosotros mismos.
%1. Los abstencionistas son muy conflictivos, porque puede que cambien
de idea más fácilmente que los que lo tienen claro.
%1. Lo que diferencia a las encuestas buenas de las malas es que las
primeras se diseñan y se realizan tratando de reducir al máximo el
efecto de estos errores. Algo que se traduce en que estas encuestas
fallan en menos ocasiones y, cuando lo hacen, en un grado mucho
menor que las que no tienen en cuenta estos problemas. Pero eso
encarece las encuestas y también puede hacerlas algo más lentas, por
lo que las buenas encuestas son menos habituales de lo que
deberían.

Tema 7. Comunicación política

La comunicación política no es lo mismo que la opinión pública, que es ese


sentir del pueblo, ese caldo de cultivo. Pero la OP se hace posible gracias a la
comunicación política.
Comunicación política: comunicación entre gobernantes y gobernados;
relaciones entre instituciones políticas y el pueblo, centrándonos en su forma
de comunicarse.
Papel de los medios de comunicación: correa transmisora del poder político,
pero una prensa o mmcc libres deben estar enfrentados, vigilando a los
gobiernos.
La comunicación política consiste en las estrategias del gobierno para
comunicarse. La buena comunicación política no es propaganda ni
manipulación, sino que trata de acercar el funcionamiento del gobierno y las
formas de gobernas de la mejor forma posible a los ciudadanos; lo que pasa es
que muchas veces si incurre en demagogia, medias verdades y
manipulaciones…
María José Canel habla de que la clave de la buena comunicación política es la
honestidad y apuesta por una buena interacción entre gobernantes, periodistas
y gobernados. El papel de los medios debe ser de mediación (unir) y no
mediatización (influir, condicionamiento).
La figura del jefe de prensa del gobierno se encuentra entre el gobierno y los
medios de comunicación. Ese jefe debe ser honesto, lo que a veces se hace
complicado cuando tienes que elegir entre lo objetivo o el beneficio para quien
trabajas.
Características de la buena comunicación política, según Canel. Ella aboga por
la profesionalización de la comunicación política. A veces se confunde
profesionalidad con una mayor habilidad a la hora de manipular, pero no se
trata de eso. Al contrario, la profesionalidad tiene el carácter de interacción con
la ciudadanía, para lograr que el ciudadano de a pie conozca mejor las
instituciones y sus actividades.
LA comunicación política consiste en buscar continuas estrategias y formas de
llegar al pública un día tras otro en un proceso de evolución constante.
La comunicación políticia tiene mucho que ver con otras ramas del saber como
la psicología, la sociología, la estética…
Comienza en Grecia, pero el auge de la comunicación política se produce en
EEUU después de la II Guerra Mundial. Se relaciona a esa época la
dependencia de la televisión; y especialmente en las elecciones de 1960 entre
Kennedy y Nixon, en la que la importancia de la imagen empezó a formarse.
El problema de esto es que se llega a hacer política basada en los medios. Lo
importante no es lo que tu haces como político, sino lo que tu cuentas que
haces y como lo cuentas. Si haces algo bien y lo cuentas mal, no sirve de
nada, tristemente por eso se da mas importancia en como se cuenta que en
que se hace.
La imagen hace referencia a las emociones, las palabras a lo racional.
Otra característica es que se crean cargos especializados en la imagen en los
gabinetes.
El discurso político debe ser corto, preciso e impactante (es decir, muy simple).

You might also like