You are on page 1of 41

UNIDAD II: EL MATRIMONIO

Art 102 CC: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y
de auxiliarse mutuamente.”

Naturaleza del matrimonio


El matrimonio es un bien humano básico tanto personal como social.

 Personal porque un hombre y mujer se reciben y dan mutua y recíprocamente como marido y
mujer, asumiendo a llevar una vida conyugal, y esta realidad que es natural, antropológica y
anterior a cualquier sociedad y regulación legal, viene a través del tiempo, a encontrar un
reconocimiento y protección por parte de la sociedad civil.
 Social es la proyección de la pareja en la sociedad, a través de sus hijos y a través de lo que
pueden aportar ellos como matrimonio a la sociedad. Ello no significa que un matrimonio que
no tenga hijos no sea un verdadero matrimonio o no lleve a cabo su fin social, ya que el hecho
de que haya un matrimonio significa un aporte significativo al aparataje social.

Lo que constituye esencialmente al matrimonio es el acuerdo de los cónyuges, este pacto que se llama
después contrato matrimonial, donde hombre y mujer se unen con finalidades conyugales.

Este pacto o consentimiento que es básico y está en la esencia del matrimonio, tiene que ser libre,
espontáneo, y es el que después la regulación legal va a venir a normar, especificar, etc.

Aun antes de cualquier legislación, religiosa, moral, civil, penal, hay un pacto, donde libre y
espontáneamente desean estar juntos y compartir una vida. Una vez celebrado el pacto, vendrá la
sociedad civil, a través de la legislación, a regularlo. Ese pacto en si ya es intrínsecamente justo, de ahí
que el Estado basado en este pacto va a establecer una regulación en torno a la institución.

Por tanto el matrimonio primero es por realidad esencial, sin necesidad de regulación. Posteriormente a
que es un bien en si mismo, viene el Estado organizado y lo regula, pero lo primero que hace es
reconocerlo como institución y le da todo el valor e importancia que éste tiene.

Una vez que la sociedad civil empieza a reconocer el matrimonio, empezará a regular el
consentimiento, que tiene ciertas reglas básicas. Por lo tanto, el consentimiento debe ser:
1. Libre.
2. Espontáneo.
3. Personas hábiles para contraer matrimonio. Significa que tengan edad suficiente para hacerlo y
una capacidad para hacerlo. La capacidad de contraer matrimonio se llama ius connubi, y se
define como la capacidad de todo varón o mujer para contraer matrimonio.

El ius connubi se encuentra reconocido:


1. Constitución. Art 1 y Art 5 inciso 2 como derecho humano esencial que debe ser respetado.
2. En una serie de instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos
Humanos; el Pacto de San José de Costa Rica; el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
3. En la Ley de Matrimonio Civil Nº 19.547 que en su artículo 2 da derecho a cualquier persona
que vea este derecho violado o infringido para recurrir directamente al juez. Nuestra legislación
dice que cualquier persona tiene derecho a casarse cumpliendo los requisitos, pero la persona

1
que no esté dentro de los impedimentos tiene derecho a contraer matrimonio libremente y por
alguna razón arbitraria tiene derecho para acudir al juez para reclamar esto.

Art 2. “La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona humana, si
se tiene edad para ello. Las disposiciones de esta ley establecen los requisitos para asegurar el libre y
pleno consentimiento de los contrayentes.
El juez tomará, a petición de cualquier persona, todas las providencias que le parezcan convenientes
para posibilitar el ejercicio legítimo de este derecho cuando, por acto de un particular o de una
autoridad, sea negado o restringido arbitrariamente.”

Sistema matrimonial
Son las diversas formas que adopta la ley de un estado determinado, para reconocer el matrimonio,
que ha sido celebrado por el sólo hecho de que haya un pacto libre entre un hombre y una mujer.

¿Se podría dejar al libre arbitrio de los contrayentes? ¿Se justifica la intervención del Estado?

Se podrían aplicar distintos sistemas, como (opinión curso):


1) Sistema libre, queda a la voluntad de los contrayentes absoluta, donde regulan su pacto,
efecto, duración y donde no interviene ningún credo religioso.
2) Mixto, entre la libre voluntad de los contrayentes y la legislación o un credo religioso.
3) Regulado, absolutamente regulado.

Estos tres sistemas responden a lo que es en la practica.

En el mundo operan tres sistemas:


1) Sistema de matrimonio religioso único
Deja que sea la religión la que defina cómo ha de ser el matrimonio o cuáles son las posibilidades para
contraer matrimonio. Fue el sistema que existió en Chile hasta la primera Ley de Matrimonio Civil
(1884). Lo único que había antes era la ley de disidentes, que había permitido a los párrocos llevar un
registro del matrimonio de personas no católicas que se llevaban a cabo en Chile.

Este sistema sigue existiendo en algunos países como en Israel, Líbano e India. En estos países las
personas se casan de acuerdo a su religión y el Estado le reconoce pleno valor al matrimonio religioso
y toda la materia matrimonial queda entregada a los respectivos tribunales que corresponda, pudiendo
en algunos casos los contrayentes extraer del aspecto religioso algunos problemas judiciales y llevarlo
a la justicia civil ordinaria para que sean resueltos.

2) Sistema del matrimonio civil obligatorio


Es el de nuestro país.

La ley del año 1884 creó el matrimonio civil obligatorio y a partir de esa época, el matrimonio debe
celebrarse ante un oficial del registro civil.

En virtud de la ley de matrimonio civil del año 2004, tenemos un sistema donde se permite el
matrimonio religioso de acuerdo al Art 20 que requiere posteriormente reconocimiento civil. Uno puede
casarse religiosamente, pero para que produzca efectos civiles debe inscribirse dentro de los 8 días
siguientes en el Registro Civil y los contrayente deben ratificar este matrimonio y concurrir
personalmente al registro civil.

2
Hay otros países que tienen este sistema como Francia, Alemania, Bélgica, etc.

3) Sistemas mixtos o duales


Existe un matrimonio civil, pero que no es obligatorio, ya que la ley le reconoce efectos civiles a los
matrimonios religiosos. Caso típico: países europeos nórdicos, Inglaterra.

Hay dos niveles de reconocimiento al matrimonio religioso:


1. Integral o total: Implica que el Estado reconoce absolutamente el matrimonio celebrado por la vía
religiosa y en virtud de razones de tradición se le reconocen plenos efectos al matrimonio católico
que se celebra en España por ejemplo. Se refiere o incluye aspectos de forma y de fondo.
2. Formal: El Estado o legislación permite que lo que es la forma en la que se contrae el matrimonio
sean regulados por la religión respectiva, pero los requisitos de fondo como capacidad y
consentimiento queda bajo la legislación civil. Ejemplo: los estados en USA.

Sistema matrimonial chileno


Es un sistema obligatorio tendiente a una sistema mixto, con una recepción formal de matrimonio
religioso cuando se celebra ante un oficial de culto de una religión que tenga un reconocimiento de
derecho público.

Matrimonio religioso celebrado en Chile (Art. 20 de la LMC)


El Art 20 quiso moderar el sistema único de matrimonio civil que había existido en Chile desde 1884.
Se trata de una recepción formal del matrimonio celebrado ante un oficial de culto, porque:
 Los contrayentes tienen la obligación de cumplir con los requisitos formales de información y
manifestación matrimonial que están en los arts. 11 a 16 de la ley.
 Contraen matrimonio ante un oficial de culto y dos testigos hábiles.
 Este matrimonio así celebrado, debe inscribirse en el registro de matrimonio del registro civil en
el plazo de 8 días contados desde la celebración del matrimonio y es necesaria la
comparecencia personal de los cónyuges al momento de inscribir su matrimonio porque no solo
inscriben su matrimonio ante el oficial, sino que además deben reiterarlo o ratificarlo.

Críticas:
- No se entiende que si se quiere dar verdadero valor al matrimonio religioso por qué tiene que
haber una ratificación.
- El plazo de 8 días, ya que podría ser un plazo de 90 días (plazo normal para inscribir el
matrimonio civil)
- El hecho de que no pueda ser por mandatario.
- La fecha del matrimonio para todos los efectos legales, es la del matrimonio religioso, sin
embargo, si por cualquier motivo este matrimonio no se inscribiera dentro de los 8 días, el
matrimonio civil no tendrá efecto civil alguno.

Si lo que la ley había querido era buscar un sistema mixto al menos debió morigerar este articulo.

Estos modelos son indispensables porque le dan al matrimonio una estructura, porque si bien es de la
naturaleza del hombre y el estado reconoce, necesita una regulación porque no puede ser dejado al
libre albedrio y se prestaría para muchos abusos. Además, es un bien social y por lo tanto el estado
está interesado en sus efectos, de ahí que empiezan estas regulaciones.

Art 20. “Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de

3
derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que cumplan con los
requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante
un Oficial del Registro Civil.
El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de los
contrayentes y los testigos, y la fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos ante
cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripción. Si no se inscribiere en el
plazo fijado, tal matrimonio no producirá efecto civil alguno.
El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y dará a conocer a los
requirentes de la inscripción los derechos y deberes que corresponden a los cónyuges de acuerdo a
esta ley. Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento prestado ante el ministro de culto de
su confesión. De todo lo anterior quedará constancia en la inscripción respectiva, que también será
suscrita por ambos contrayentes.
Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con alguno de
los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva Corte de
Apelaciones.
Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en esta ley y en los
demás cuerpos legales que se refieren a la materia.”

Matrimonio religioso celebrado fuera de Chile (art. 80 LMC)


El art. 80 establece que es válido un matrimonio religioso celebrado en país extranjero y producirá los
mismos efectos que le reconoce la ley civil donde se celebró el matrimonio.

En su inciso segundo se va viendo que los requisitos de forma y fondo del matrimonio si bien se rigen
por el lugar de su celebración, cuando este matrimonio infringe los requisitos de fondo de la legislación
chilena podría ser declarado nulo de acuerdo a la ley chilena.

Se requiere que el consentimiento haya sido libre y espontáneo y que haya sido celebrado entre un
hombre y mujer.

No debe infringir los requisitos esenciales del matrimonio  Art 5 a 7.

Art 80. “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su
celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las leyes del mismo
país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno, siempre
que se trate de la unión entre un hombre y una mujer.
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en
país extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de
esta ley.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el
consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes.”

Art 5. “No podrán contraer matrimonio:


1) Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2) Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el matrimonio lo
celebre con su conviviente civil;
3) Los menores de dieciséis años;
4) Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,

4
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de
vida que implica el matrimonio;
5) Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con
los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
6) Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.”

Art 6. “No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o
por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes especiales que
la regulan.”

Art 7. “El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se
hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido
condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.”

Matrimonio civil celebrado en el extranjero (Art. 80 LMC)


De acuerdo al art. 16 del CC los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar donde se celebran. En el
art. 80 de la LMC, en concordancia con el art. 16, la regla general es que el matrimonio civil celebrado
en el extranjero se regirá por la ley del lugar donde se celebra, con los mismos requisitos del
matrimonio religioso, ya que si no se producen, el matrimonio respectivo podría se declarado nulo.

Todo matrimonio celebrado en el extranjero debe ser inscrito en el registro de la primera sección del
Registro Civil de la comuna de Santiago (Recoleta).

Si es un matrimonio entre chilenos o un chileno y un extranjero, se aplican los art. 15 y 135 del CC.
Si se trata de matrimonios entre extranjeros, se rigen por los art. 135 del CC y art. 8 de la LMC.

El art. 8 se refiere solo a extranjeros, ya que si se tratara de chilenos, ellos podrían pactar otro régimen
de bienes. En cambio si se trata de extranjeros casados en el extranjeros e inscriben su matrimonio en
chile, estas personas e miran como separadas de bienes, a menos que pacten expresamente sociedad
conyugal o con participación en los gananciales.
¿Para que lo inscriben? Para que sus hijos nacidos en chile tengan nacionalidad chilena, etc.

Art 8. “Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:


1) Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;
2) Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o
los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento, y
Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por una
persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo”

Art 102 CC
Este artículo no se modificó en nada, lo único que Bello agregó fue el término “solemne” porque quería
darle una mayor fuerza e importancia, rodeándolo de formalidades que garantizaran los elementos del
matrimonio que se celebró.

5
Este artículo tiene una larga tradición en nuestro país y básicamente refleja la idea de que el
matrimonio es una institución que tiene una justicia intrínseca, por el cual un hombre y una mujer se
eligen y se dan recíprocamente el uno al otro como marido y mujer con todos los deberes y derechos
propios del estado conyugal.

La doctrina se ha cuestionado el valor de que esté el art. 102 en el Código Civil chileno, porque si el
matrimonio es una realidad intrínseca por el cual un hombre y mujer se entregan mutuamente, ¿es
necesario que exista una definición de matrimonio?

Este artículo tiene varias notas esenciales  Análisis:


 Se supone que el tema del consentimiento en el matrimonio se encuentra dado en la parte de
la definición “contrato solemne” porque todo contrato aunque sea solmene requiere de un
acuerdo de voluntades, es decir, que aunque diga que es un contrato solmene, parte de la base
que hay un consentimiento original entre los contrayentes y que el término solemne en nada se
opone a este consentimiento libre y espontáneo.

El término solemne dice que el matrimonio forma parte de los matrimonios solemnes regidos
por formalidades obligatorias de cumplir, pero al igual que en la CV de bienes raíces, para que
se perfecciones el contrato, necesitamos escritura publica e inscripción en el CBR, pero eso no
implica que anteriormente comprador y vendedor no se han puesto de acuerdo en las
condiciones.

 El término “contrato” es un pacto conyugal que tiene como base el consentimiento, es clave,
este acuerdo de voluntades tiene que estar revestido de solemnidades pero como base hay un
acuerdo, los vicios en este consentimiento anulan el matrimonio.

 “Por el cual un hombre y una mujer” El matrimonio es entre un hombre y una mujer, ello
no implica en ningún caso que no hayan otros instituciones que permita regularizar a aquellos
que están en una situación homosexual. No implica que no puedan tener una regulación jurídica
propia con derechos y obligaciones, entonces esta definición es para el matrimonio como
institución, pero no excluye que hayan otras instituciones.

 “Por el cual un hombre y mujer se unen actual e indisolublemente”


o Actual: Se destaca que el consentimiento tiene que ser al momento de la celebración del
matrimonio, no puedo abstraerme de prestar el consentimiento, independientemente
que pueda prestarlo por poder, pero el consentimiento es actual, lo cual también
significa que no puede estar sujeto a modalidades (plazo, condición ni ninguna
circunstancia que altere este consentimiento) excepto la representación; el poder.
o Indisoluble:
El art 102 del CC puede estar en concordancia con la actual legislación que permite el
divorcio porque se ve como algo excepcional. Por tanto, la indisolubilidad es una
propiedad intrínseca del matrimonio que no queda al arbitrio de los contrayentes, que, a
pesar de la introducción del divorcio no se modificó, ya que el matrimonio debe aspirar a
esto, es decir, por y para toda la vida.

El matrimonio es una institución que busca perdurar por toda la vida de los contrayentes, con
finalidades como:
a) Vivir juntos

6
b) Procrear
c) Auxiliarse mutuamente

Vivir juntos y auxiliarse mutuamente: una institución que quiere durar por y para toda la vida donde los
cónyuges se dan para toda la vida y no solo del punto de vista patrimonial, sino también una entrega
mutua y de afecto.

Es exclusivo, me comprometo con un hombre y una mujer para toda la vida.

 Con respecto a “procrear”, que pasa con los matrimonios que no pueden procrear? No implica
que el matrimonio tenga una causal de imposibilidad para su celebración, ya que si por razones
biológicas o de edad no implica que el matrimonio no tenga validez.

Con respecto a las parejas que no pueden tener hijos, existe la adopción y además esta la
fertilización asistida, que en nuestro derecho tiene toda una posibilidad de funcionamiento legal.

Es una unión conyugal perfecta porque no implica solo unión de vida, sino emocional, sexual, etc.
completa, está abierta a la posibilidad de que hayan hijos, pero si uno de éstos o ambos no pueden
tener hijos (impotencia generandi: impotencia de procrear o incapacidad de procrear) no afecta el
matrimonio mismo, no hay causal de nulidad en eso.

EL MATRIMONIO
Toda persona tiene derecho fundamentalmente a contraer matrimonio y eso se encuentra en el art 2
LMC y en todos los requisitos que implica la celebración del matrimonio.

Art 2 LMC: “La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona
humana, si tiene edad para ello. Las disposiciones de esta ley establecen los requisitos para asegurar el
libre y pleno consentimiento de los contrayentes.
El juez tomará, a petición de cualquier persona, todas las providencias que le parezcan convenientes
para posibilitar el ejercicio legítimo de este derecho cuando, por acto de un particular o de una
autoridad, sea negado o restringidos arbitrariamente”

Requisitos del matrimonio


De acuerdo a la Ley 19.944 (LMC) tiene requisitos que se agrupan en:
A. Requisitos de existencia
1. Heterosexualidad
2. Consentimiento matrimonial
3. Presencia del Oficial del Registro Civil o el Ministro de Culto en su caso, de acuerdo al art
20.

B. Requisitos de validez
1. Consentimiento matrimonial libre y espontáneo
2. Cumplimiento de formalidades legales
3. Capacidad de los contrayentes

C. Requisitos de legalidad o licitud que se dan en ciertos casos que es necesario cumplir con ellos.
1. El asenso o licencia para contraer matrimonio respecto de menores de edad
2. Requisitos para que el guardador pueda contraer matrimonio con su pupilo

7
3. Requisitos para contraer segundas nupcias.

Con el cumplimiento de estos requisitos tenemos un matrimonio legal y válidamente celebrado que
produce plenos efectos.

Está la discusión respecto de los requisitos de existencia porque la LMC no se refiere a la inexistencia
del matrimonio, sin embargo, se ha entendido que los requisitos de existencia al menos lo que diga
relación con el consentimiento matrimonial lo lógico es que sea sancionado con inexistencia. En
principio, lo que afecte al consentimiento matrimonial (anula o desaparece el concepto matrimonial)
debería acarrear la inexistencia, lo mismo si no se celebra ante un oficial del registro civil, etc.

El art 2 dice que es fundamental el consentimiento, y al hablar de esto se estaría entendiendo que su
ausencia causa inexistencia.

Cuando uno habla de requisitos de existencia se debería entender que si se infringen estamos ante una
posible sanción de inexistencia, la cual tiene como efecto que la institución desaparece y es como si
jamás se hubiese celebrado o contraído, lo mismo opera en materia patrimonial.

No todos los autores están de acuerdo ya que la misma ley no los trata como requisitos que acarren la
inexistencia o no.

El consentimiento matrimonial que se perfecciona en el matrimonio viene unido con una institución
anterior al matrimonio  esponsales.

En muchos casos, las personas creen que en los esponsales hay un consentimiento que es vinculante
casi de tipo matrimonial, y en los esponsales lo único que hay es una promesa de las partes de
contraer matrimonio. Art 98 CC.

Tal como está definido en el código civil es un hecho privado que las leyes entregan al honor y
conciencia de las personas y no es un instrumento para poder decir que si se celebro este contrato hay
obligación de contraer matrimonio.

Uno podría hacer un símil de los esponsales a la postura de argollas, donde los novios intercambian los
anillos de matrimonio, se podría asimilar a la petición de matrimonio cuando los padres del novio
visitan a los padres de la novia y se formaliza esta petición de matrimonio, también se podría asimilar a
la tradición que el novio regala a la novia un anillo de compromiso. Es un hecho privado y es raro hoy
en día decir que alguien celebró un contrato de esponsales.

Estas situaciones:
- No dan una acción para exigir posteriormente la celebración del matrimonio.
- Tampoco dan derecho para pedir indemnización de perjuicios al novio o novia perjudicado
porque el matrimonio no se celebre.
- Tampoco podría exigirse una pena, supongamos que el novio sea precavido y dice que si no se
casa conmigo va a tener que pagar una pena.
- Si puede exigir es la restitución de las cosas que se han dado por razón del matrimonio, el
novio le podría decir a la novia que le devuelva el anillo. En principio la novia, de acuerdo al art
100 CC, debería entregárselo.

8
- También podría uno si la otra parte voluntariamente le paga una multa o una indemnización
retener eso, se podría dar una obligación natural (civil imperfecta porque no es de las
enumeradas en el art 1470).

El contrato de esponsales se ha entendido que podría ser una agravante en el delito de estupro. Art
363 CP.

Se ha pensado que podría existir una indemnización de perjuicios por vía extracontractual, en virtud de
los daños morales art 2314 que se le causan a la persona del otro contrayente con el cual se está
rompiendo esta promesa matrimonial.

Todas estas situaciones donde tenemos un esposo de conciencia de que se quiere casar no son
expresión de consentimiento propiamente tal y uno no puede exigirle a la otra parte que por realizar
esto, vale como matrimonio.

A. Requisitos de existencia
1. Heterosexualidad
El matrimonio se contrae entre un hombre y una mujer. No es posible, como el matrimonio está
concebido en nuestro país, que haya un matrimonio del mismo sexo porque estaríamos ante una
circunstancia que la ley no tiene ni prevista ni contemplada.

Art 80 LMC en relación con el Art 102 CC.

2. Consentimiento matrimonial
Debe reunir tres requisitos:
1) Real se refiere a que tiene que ser un consentimiento voluntario, tiene que haber una libertad
para celebrar el matrimonio porque ambos deben venir libre y espontáneamente a contraer este
matrimonio.

2) Serio, efectivamente los contrayentes deben querer celebrar y contraer matrimonio. No puedo ir
pensando que es “por si las cosas funcionan o no”, debe ser una voluntad seria de que
realmente estoy celebrando un acto muy importante.

Hay varias notas que se pueden mencionar:


o Ambos deben estar dispuestos a darse y recibirse mutuamente de forma plena con todo
lo que ello implica en el caso del matrimonio.
o Debe saberse cuales son las características y requisitos del estado matrimonial, es
fundamental que las personas tengan conciencia y madurez suficiente para contraer
matrimonio.
o Los contrayentes deben elegirse libre y mutuamente porque antiguamente existían los
matrimonios arreglados e incluso cuando la persona nacía ya había un acuerdo para
casarse a determinada edad. La fuerza moral puede ser un vicio del consentimiento y
llega a anular el matrimonio.

3) Expreso.

9
3. Presencia del Oficial del Registro Civil o el Ministro de Culto en su caso, de acuerdo al art 20.
*Debe ser ante un ministro de culto de un credo que tenga reconocimiento público.

Art 17 LMC “El matrimonio se celebrará ante el Oficial del Registro Civil que intervino en la realización
de las diligencias de manifestación e información.
La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y podrá efectuarse en el local de su
oficina o en el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de
su territorio jurisdiccional.
El matrimonio en el artículo de muerte, podrá celebrarse ante el Oficial del Registro Civil, sin los
trámites previos de la manifestación e información”

Estos tres requisitos deberían poder sancionarse.

B. Requisitos de validez
1. Consentimiento matrimonial libre y espontáneo, sin vicios.
Hay casos en que este consentimiento se puede ver afectado.

Art 8 LMC: “Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:


1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente:
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza o los
fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento, y
3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil, ocasionada por
una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante para contraer el vínculo”

a) Error acerca de la identidad del otro contrayente ha sido interpretada de dos formas:
- Restringida, piensa que solo se trata de un error en la identidad física, es decir, que uno se
casara con una persona por poder y que resulta la persona tiene un gemelo que es idéntico
se casa con la gemela de que era la novia.
- Amplia, entendiendo que en el termino identidad del otro contrayente se incluyen
características que son propias de la identidad social o jurídica del otro, por ejemplo, cree
que se está casando con una persona recta, trabajadora, etc., pero resulta que llega a saber
que la persona traficaba drogas o tenia un prontuario penal que nunca se supo. La ley
quiere evitar que hayan engaños en la celebración del matrimonio.
Si por x motivo no quisiera alegarlo por este primer problema, se podría alegar en la
segunda causal de error “error en alguna de las características que se consideran esenciales
del otro contrayente para la celebración del matrimonio”

b) Error determinante sobre la cualidad personal del otro. La ley es bastante más amplia, cualidad
personal del otro es amplio pero tampoco es ilimitado, no podría decir que el futuro novio se iba
a mantener siempre delgado, etc., sino de cosas que tengan importancia y determinación
donde se pueda ver un problema grave.

c) Toda vez que exista un miedo o circunstancia que genere un miedo razonable o determinante
para la celebración del matrimonio nos encontramos ante el vicio de la fuerza (Art 1456 y 1457
CC) que debe ser actual (al momento del matrimonio), determinante (sin ella el matrimonio no
se hubiera celebrado) e injusta (contraria a derecho), grave (para producir una impresión
fuerte).

10
¿Puede ser una fuerza dada por hechos y circunstancia? Si se puede, y hacen que la persona no
puede prestar su consentimiento libremente.

2. Cumplimiento de formalidades legales.


a) Manifestación e información previa a la celebración del matrimonio.
Los futuros contrayentes van a la oficina del registro civil y dan su voluntad de contraer matrimonio, se
identifican mediante su cédula de identidad y que no presenten ninguna discapacidad. En ese minuto
se le da una serie de informaciones relativas en qué consiste el matrimonio; cursos de matrimonio (no
obligatorio para el ámbito civil, pero si el religioso), además exige la presencia o información sumaria
de dos testigos hábiles que manifiestan que conocen a los contrayentes.

Art 9. “Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente o por medio de
lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus nombres y apellidos; el lugar
y la fecha de su nacimiento; su estado de solteros, viudos o divorciados y, en estos dos últimos casos,
el nombre del cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la
fecha de la muerte o sentencia de divorcio, respectivamente; su profesión u oficio; los nombres y
apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y
el hecho de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.
Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará acta completa de ella, la
que será firmada por él y por los interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y autorizada por dos
Testigos”.

Art 10. “Al momento de comunicar los interesados su intención de celebrar el matrimonio, el Oficial
del Registro Civil deberá proporcionarles información suficiente acerca de las finalidades del
matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce y de los distintos regímenes
patrimoniales del mismo.
Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el consentimiento sea libre y
espontáneo.
Deberá, además, comunicarles la existencia de cursos de preparación para el matrimonio, si no
acreditaren que los han realizado. Los futuros contrayentes podrán eximirse de estos cursos de común
acuerdo, declarando que conocen suficientemente los deberes y derechos del estado matrimonial. Este
inciso no se aplicará en los casos de matrimonios en artículo de muerte.
La infracción a los deberes indicados no acarreará la nulidad del matrimonio ni del régimen
patrimonial, sin perjuicio de la sanción que corresponda al funcionario en conformidad a la ley.”

Art 11. “Los cursos de preparación para el matrimonio, a que se refiere el artículo anterior, tendrán
como objetivo promover la libertad y seriedad del consentimiento matrimonial que se debe brindar,
particularmente en su relación con los derechos y deberes que importa el vínculo, con el fin de
contribuir a que las personas que deseen formar una familia conozcan las responsabilidades que
asumirán de la forma más conveniente para acometer con éxito las exigencias de la vida en común.
Estos cursos podrán ser dictados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, por entidades
religiosas con personalidad jurídica de derecho público, por instituciones de educación públicas o
privadas con reconocimiento del Estado, o por personas jurídicas sin fines de lucro cuyos estatutos
comprendan la realización de actividades de promoción y apoyo familiar.
El contenido de los cursos que no dictare el Servicio de Registro Civil e Identificación será
determinado libremente por cada institución, con tal que se ajusten a los principios y normas de la
Constitución y de la ley. Para facilitar el reconocimiento de estos cursos, tales instituciones los
inscribirán, previamente, en un Registro especial que llevará el Servicio de Registro Civil.”

11
Art 16. “No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del matrimonio:
1º Los menores de 18 años;
2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3º Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4º Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por sentencia
ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y
5º Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados para darse a
entender claramente.”

b) Celebración del matrimonio mismo.


Debe suceder en un plazo máximo de 90 días posteriores a la manifestación e información, si ocurre un
plazo mayor será necesario volver a hacer estas mismas diligencias.

Puede hacerse ante el oficial del registro civil. Art 17 o ante un ministro de culto. La celebración ante el
oficial del registro civil es la más clásica, en cambio, la ante un ministro de culto puede hacerse pero
debe ser muy cuidadoso con cumplir los requisitos del art 20.

Se puede hacer en la oficina del oficial del registro civil y se pide una hora, o también puede hacerse
dentro del territorio jurisdiccional del oficial que decidan los novios y se le paga al registro civil cuando
éste tiene que ir a la casa de uno de los novios u otro lugar, etc.

Certifica las identidades de los contrayentes y testigos, tiene que observar a quien está casando porque
si uno de los contrayentes tiene una discapacidad tiene que darse cuenta que tal vez está casando a
personas que no podrían estar celebrando ese matrimonio y lleva una sanción penal y civil aparejada.

Después se le da un “mini discurso” y firma el acta. Sólo una vez que firma el acta está casado.

Existe también la posibilidad de personas que están en articulo de muerte, se casen y no requieren de
información y manifestación previa. Se refiere a personas que están muy grave que quieren contraer
matrimonio. Lo único que se pide es el oficial del registro civil y dos testigos. En el acta del matrimonio
civil se deja constancia que no hubo información y manifestación porque uno de los contrayentes
estaba muy grave.

Art 103 CC  Se puede casar a través de un mandatario o por poder. Se trata de un mandato solemne
y especial que debe tener las indicaciones del art 103. Es un mandato que se da solo para celebrar este
contrato y no puede ser parte de un mandato general.

c) Posterior firma e inscripción del matrimonio en el Libro de matrimonios.


Queda a cargo del oficial del registro civil y se inscribe en el libro de matrimonios, uno de los libros que
lleva el registro civil para llevar un orden de los matrimonios que se celebran en Chile.

Cuando se celebra ante un ministro de culto hay 8 días para que se presenten los contrayentes,
ratifiquen el acto y firmen, luego se inscribe en el libro respectivo.

12
3. Capacidad de los contrayentes
Cualquier persona tiene derecho a casarse, tanto así, que si a alguien se le negara este derecho sin
razón justificada podría ir ante el juez de familia y reclamar lo correspondiente. Se ve en general con
las personas menores de 18 años y mayores de 16, que no consiguen el permiso de los padres y la
encuentren injustificada. Podría eventualmente el tribunal autorizarlo.

Con respecto a los impedimentos o incapacidades para contraer matrimonio se les llama
tradicionalmente impedimentos, en el sentido que evitan o impiden que se forme un consentimiento
perfecto. Estos impedimentos se clasifican en:
 Impedimentos dirimentes absolutos. Impide que se case con cualquier persona y no con
determinadas personas. Llevan aparejada como sanción la nulidad del matrimonio. Se
encuentran en el Art 5 LMC.
o Si hay un vinculo matrimonial no disuelto, cualquier persona que ya tenga un
matrimonio anterior no puede casarse mientras ese matrimonio no haya sido declarado
disuelto por una sentencia judicial.
o Los que han celebrado el AUC que se encuentra vigente, a menos que, esté celebrando
un matrimonio con ese conviviente civil precisamente.
o Los menores de 16 años, se estiman como personas que no tienen suficiente
discernimiento o juicio para contraer matrimonio y realmente entregar un
consentimiento válido.
o Los que se hallaren privados del uso de razón en general se tiende a pensar que son
personas aquejadas por una demencia que en ese momento les impide contraer
matrimonio. Agrega el mismo numeral, los que por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada sean incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio, por ejemplo, si durante el matrimonio se
comprueba que uno de los cónyuges es extremadamente violento y no apareció como
evidente, incurre en esta causal.
o Los que carecen de suficiente juicio y discernimiento para comprender y comprometerse
con los derechos y deberes esenciales del matrimonio. Aquí ingresan todas las
problemáticas que se refieran a una persona que no es demente sino que tiene una
dificultad para entender lo que está asumiendo como vida matrimonial. Podría
incorporarse personas con Síndrome de Down o discapacidades de distinto tipo.
o Los que no puedan expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en
forma oral, escrita o por medio de señas.

 Impedimentos dirimentes relativos, impiden que se contraiga matrimonio con determinadas


personas por razones fundamentalmente de parentesco y adopción. Art 6 LMC:
o Ascendientes y descendientes por consanguinidad y afinidad, por ejemplo, no puedo
casarme con mi suegro.
o Colaterales por consanguinidad en el segundo grado. Los primos hermanos si pueden
contraer matrimonio porque están en cuatro grado por consanguinidad.

*Efectos derivados de la adopción que se establece en leyes especiales.

Si una persona tiene problemas de discernimiento para comprender el estado de vida marital, ese
consentimiento aun cuando se preste libre y espontaneo no es valido porque la persona no puede
comprender que está haciendo al contraer matrimonio, de ahí que ese matrimonio no sea valido y la

13
sentencia de nulidad retrotrae los efectos al momento de la celebración del matrimonio y tiene efectos
declarativos.

C. Requisitos de legalidad o licitud de alguno de los matrimonios


No tienen aparejado la sanción de nulidad, sino que generalmente se resuelven en perdidas de derecho
sucesorio, indemnización de perjuicios, etc.

1. El asenso o licencia para contraer matrimonio respecto de menores de edad


Hay que tener presente que en Chile un menor de edad y mayor de 16 años para casarse requiere el
consentimiento de sus padres o de las personas que llama la ley cuando sus padres no se encuentran o
han fallecido. Art 105 y Art 107 CC.

- La regla general es que el matrimonio de estas personas requiere el consentimiento de ambos


padres de consuno.
- Si falta uno de ellos, sólo el del sobreviviente o del que está presente o ubicable.
- A falta de ambos, el ascendiente o descendientes del grado más próximo.
- Si hubiese conflicto en este caso, se prefiere en caso de igualdad de votos, la opinión favorable
a la celebración del matrimonio.

También puede prestar el consentimiento el curador general del menor de edad y en su caso, el oficial
del registro civil. Art 109, 110 y 111 CC.

La persona que debe prestar el asenso o licencia no está obligado a prestar la causal por la cual niega
su consentimiento. Art 112, sin embargo, en el caso del curador general y oficial del registro civil que
nieguen su consentimiento deben expresar su razón por el cual están negando y el menor tendrá
derecho para acudir al juzgado competente.

Art. 113. “Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1ª La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo 116;
2ª El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título de las segundas nupcias, en
su caso;
3ª Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la prole;
4ª Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la persona con quien el menor
desea casarse;
5ª Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva;
6ª No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de las
obligaciones del matrimonio.”

El disenso (negación al permiso) debe prestarse en el momento del matrimonio.

Sanciones a los menores de edad que se casan sin el consentimiento de las personas que debieran
dárselo  Las personas que deben dar el asenso o cualquier ascendientes pueden desheredar al
menor (en el testamento). Si alguna de estas personas muere sin dejar testamento, el descendiente
pierde la mitad de la porción que le corresponde en la sucesión.

14
2. Requisitos para que el guardador pueda contraer matrimonio con su pupilo
Para que el guardador pueda contraer matrimonio con el pupilo debe haber rendido cuenta de su
administración, esta cuenta debe ser aprobada judicialmente. Art 116. Mientras la cuenta no sea
aprobada judicialmente no podría contraer válidamente el matrimonio.

Podría suceder que la persona llamada a dar el asenso del matrimonio del menor autorice aun cuando
no se haya rendido la cuenta, en este caso el guardador se encuentra excusado de hacerlo legalmente.

Cuando no se cumplen los art 166 el guardador pierde la remuneración por su cargo de guardador,
igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para el matrimonio con el pupilo o
pupila.

3. Requisitos para contraer segundas nupcias.


Está entre los art 124 a 130.

Pretende dos cosas:


a) Que quien tiene hijos de un matrimonio anterior bajo patria potestad no puede contraer
válidamente un nuevo matrimonio mientras no proceda a realizar un inventario solemne de los
bienes de sus hijos bajo patria potestad. La sanción es que en este caso, el padre o la madre
que ejerce la patria potestad y no cumple con el inventario solemne, pierde el derecho a
suceder en los bienes del hijo que ha administrado.
Supongamos que el hijo había recibido una herencia cuantiosa del abuelo y como el padre
administra estos bienes, sino cumple con el requisito pierde el derecho a suceder a su hijo en
esos bienes.
b) La mujer que esta embarazada de un matrimonio anterior no podrá pasar a nuevas nupcias
antes de que se verifique el parto, o en el caso de que no haya señales de embarazo antes de
cumplirse 270 días (9 meses) desde la sentencia que declara la disolución del matrimonio. Esto
es para evitar la turbacio sanguinis (problemas de paternidad), es decir, que en algún punto se
llegue a dudar quien es el verdadero padre; el ex marido o el actual.

Se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha disolución
o declaración, y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer. Art
128 inciso 2 CC.

En el caso que la mujer infrinja esta prohibición el art 130 obliga a ella y a su nuevo marido a
indemnizar los perjuicios que cualquier posible incertidumbre de la paternidad ocasionare, ambos son
solidariamente responsable.

DERECHOS Y DEBERES QUE IMPONE EL MATRIMONIO A LOS CÓNYUGES


Están consagrados en el título VI, libro I CC.

Están definidas en el art 131 refrendada por los artículos 3 y 5 LMC. Se busca con estas normas regular
o establecer ciertos deberes y derechos básicos que el estado matrimonial impone a los cónyuges.

Todos estos deberes son de carácter personal. La LMC habla de ellos como obligaciones y en definitiva,
a pesar que la doctrina usualmente los llama deberes, no se trata de deberes morales que si quiero lo
hago y queda sujeto a mi conciencia, son efectivamente obligaciones, lo que sucede es que al ser

15
obligaciones de carácter personal no tienen un imperativo que pueda exigir a través de la coacción el
cumplimiento de los deberes, no puedo exigirle coactivamente socorro o fidelidad, etc.

Lo que si tienen son sanciones en caso de incumplimiento y son sanciones tan importantes como la
ruptura de la fidelidad puede dar origen a la separación de los cónyuges, y cuando esta infidelidad es
grave y reiterada puede llegar a ser incluso causal de nulidad del matrimonio.

Al hablar de derechos y deberes hablamos de deberes personales que no pueden exigirse por la fuerza
o coactivamente, pero su incumplimiento lleva aparejado sanciones según el deber que se infringe.

Deberes conyugales:
Art 102 y 131
1. Deber de fidelidad
2. Deber de socorro
3. Deber de ayuda mutua entre los cónyuges
4. Deber cohabitación
5. Deber de respeto y protección recíprocos, incluso puede llevar a que operen normas de
violencia intrafamiliar

Los deberes conyugales implican que el cumplirlos o el llevarlos bien a lo largo del matrimonio se
realice un matrimonio debidamente consolidado que le de protección a los hijos y estabilidad a la
institución, por eso es que estos deberes son esenciales para que el matrimonio pueda prolongarse en
el tiempo y llevarse a fin esta “empresa humana” tan valiosa para la familia y sociedad.

1. Deber de fidelidad
Está consagrado en el Art 131 CC.

Es un deber irrenunciable, es decir, no puedo pactar en el matrimonio que cada cónyuge es libre de
tener las parejas que quiera.

Significa que los cónyuges deben darse exclusiva y recíprocamente entre ellos. De ahí que lo que viola
o infringe este deber es el adulterio que durante mucho tiempo fue un delito penal en nuestro país,
pero el año 1994 se suprimió como delito y pasó esta norma al art 132 del Código Civil y comete
adulterio el varón que yace con mujer que no sea su cónyuge y la mujer casada que yace con varón
que no sea su marido.

Da lugar a una serie de sanciones pensamos en sanciones de diversa índole.

El punto está que hoy por hoy el adulterio es entendido en una forma mas amplia que lo que antes se
entendía, no es solamente una relación sexual completa también esta incluidas todas las practicas
sexuales que no son con el cónyuge que pueden ser incluso de origen homosexual.

Sanciones a la infracción del deber de fidelidad


a. Puede llevar a la separación judicial. Art 26 LMC No se puede invocar la separación judicial si
antes ha habido una separación de hecho entre los cónyuges porque ahí cesa el deber de
fidelidad, necesario acreditar la separación de hecho y habitualmente cuando sucede esto es
mejor dejar constancia en carabineros que ha habido cese de convivencia.

16
b. El cónyuge inocente puede revocar todas las donaciones que le hizo al cónyuge culpable. Art
172 CC.
c. El cónyuge culpable pierde sus derechos a suceder mortis causa al cónyuge inocente. Requiere
de una declaración del juez al respecto.
d. Es una causal de divorcio vincular. Art 54 LMC.
e. Puede llegar a considerarse incluso causal de nulidad del matrimonio cuando este adulterio ha
sido incluso anterior al matrimonio, es decir, puedo comprobar que antes del matrimonio la
persona tenía una relación paralela que se prolonga por años, aquí no es por vía de infidelidad
sino que estaría mostrando que esta persona no tiene suficiente discernimiento para
comprender lo que el matrimonio significa y los deberes que le impone. Art 4, 5 y 44 LMC.
También puede suceder que una infidelidad sea reiterativa y puede llevar a que uno pruebe que
esa persona no tiene la capacidad para adoptar el estado marital, tiene un problema
psicológico, etc.

2. Deber de socorro
Art 131 y 134

Se refiere a que ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia de acuerdo a sus
facultades o capacidades.

Tiene gran importancia el régimen de bienes en el cual se ha contraído matrimonio:


 Si se contrajo en el de sociedad conyugal se supone que es la que provee a las necesidades de
la familia y cuando por alguna razón la sociedad conyugal no provee se le puede pedir a la
mujer que ejerce un trabajo separado de la mujer que contribuya a mantener a la familia de
acuerdo a las capacidades patrimoniales que tenga en su patrimonio reservado.
 Si hay separación de bienes los cónyuges deben proveer de acuerdo a sus facultades
económicas porque cada uno es dueño de sus bienes, los administra y goza
independientemente.
 Participación en los gananciales, los cónyuges se miran como separados de bienes y cada uno
deberá contribuir de acuerdo a sus facultades económicas.

¿Qué sucede si los cónyuges están separados de hecho o judicialmente?


La regla general es que el cónyuge que ha dado lugar por su motivo o causa a la separación tiene
la obligación de proporcionar alimentos a su cónyuge y a su familia.

El cónyuge inocente, que no ha dado lugar por su culpa a la separación tiene derecho a demandar
alimentos a su otro cónyuge.

En la practica, si hay una separación de hecho o judicial amistosa ellas mismas regulan los
alimentos y llegan a un acuerdo.

Cuando no hay este acuerdo será parte de lo que regule la justicia cuando además se está
ventilando un proceso de separación judicial.

El cónyuge que ha dado lugar a la separación judicial no pierde el derecho a tener una modesta
subsistencia y corresponderá al juez moderar o regular esta llama “modesta subsistencia” 174 y
175.

17
La obligación de socorro conlleva la “Litis expensa” consagrada en el art 136, implica que es necesario
que el cónyuge o los cónyuges se presten auxilio en materia judicial. Por ejemplo, puede suceder que
estén casados bajo sociedad conyugal y demanden a la mujer, es necesario que la sociedad conyugal
pague las expensas del juicio y si la mujer no tuviera bienes debería ser la sociedad conyugal que
pague todo el juicio.

Las sanciones a este deber:


a. La mujer puede pedir la separación de bienes si hay sociedad conyugal. Art 55.
b. Cualquiera de los cónyuges que sufra la infracción de este deber puede pedir la separación
judicial.
c. El cónyuge inocente también puede pedir el divorcio vincular. Art 54 LMC.

3. Deber de ayuda mutua que se deben los cónyuges


Es colaborar el uno con el otro a lo largo de todo el matrimonio en los distintos aspectos que requiere
la vida. Es un deber o es el deber que emana directamente del núcleo esencial de lo que es un
matrimonio.

Es difícil determinar o definir lo que incluye el deber de ayuda mutua porque incluye muchas cosas,
apoyarse, sostenerse, acompañarse, cuidarse en la enfermedad, tenerse paciencia, no pegarse, etc.,
tiene mucho y es importante que este deber se cumpla porque es probable que en el tiempo permite
que el matrimonio prospere.

Como se trata de un deber indeterminado amplio hay sanciones que se pueden aplicar
a. La mujer puede pedir la separación de bienes
b. El cónyuge que sienta que no se cumple con este deber puede pedir la separación judicial. Art
26
c. Si por alguna razón las circunstancias son mas graves, no hay ayuda mutua sino que hay daños
o perjuicios incluyendo violencia, podríamos entrar a necesitar a usar la ley de violencia
intrafamiliar.

4. Deber de cohabitación
Implica que los cónyuges tienen el deber de vivir bajo el mismo techo o en el hogar común y de darse
o cumplir entre ellos en lo que se llama débito conyugal, es decir, formar una comunidad de vida que
incluye todos los aspectos personales de cada uno de los seres incluida la parte sexual.

Se suspende este deber:


a. Cuando hay separación judicial o de hecho.
b. Durante la tramitación de un juicio de nulidad o divorcio.
c. Cuando hay razones graves para no cumplirlo, por ejemplo, la enfermedad de uno de los
cónyuges que exige la internación en el hospital.

El deber de cohabitación podría por épocas del matrimonio no llevarse a cabo por ejemplo, si el marido
es traslado a otro país para un trabajo y ambos se ponen de acuerdo que lo harán y es lo mejor para la
familia.

Hay circunstancias que justifican legítimamente que no cohabiten, no hay abandono del hogar ni
distanciamiento voluntario de uno de los cónyuges ni infidelidad, sino que hay periodos donde este
deber no puede llevarse a cabo por acuerdo entre ellos.

18
La parte sexual implica una unión completa y humana de marido y mujer.

En el caso que el deber de cohabitación se rompa y no se logre acuerdo o no se respete el acuerdo


entre los cónyuges. Da lugar a pedir:
a. La separación de bienes cuando el marido se ausenta por mas de 1 año del hogar común
b. Tanto marido como mujer podrían pedir la separación judicial.

5. Deber de protección y respeto recíprocos


Tiene un contenido amplio y significa que ambos cónyuges deben siempre respetar al otro desde el
punto de vista físico, psicológico y moral y otorgarle toda la protección que el pueda al otro cónyuge.

El incumplimiento de este deber puede ser causal de:


a. Separación de bienes
b. Separación judicial
c. Malos tratos graves causal de divorcio.

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


Hablamos de disolución del matrimonio:
- Disolución normal o natural que se produce por la muerte natural o presunta del cónyuge o
comprobación judicial de la muerte.
- Disolución dada por una sentencia de nulidad del matrimonio cuando por ejemplo se infringen
impedimentos dirimentes absolutos. Relacionado con esto: Rupturas matrimoniales que llevan a
separación de hecho y separación judicial, y en su caso a divorcio vincular.

La disolución del matrimonio naturalmente se produce por la muerte del otro cónyuge que puede ser
una muerte natural, muerte presunta o comprobación judicial de la muerte.

 Muerte natural  La regla general es que se certifica por el examen cardiorrespiratorio,


donde no hay funciones cardiacas ni respiratorios y el médico da un certificado que la persona
ha fallecido.

También tenemos la posibilidad que haya una muerte encefálica que son comprobaciones
distintas de la muerte y la comprobación de éste exige:
o Tres electroencefalogramas planos que muestren que no hay movimientos voluntarios
por una hora
o Que haya apnea luego de 3 minutos de desconexión del ventilador mecánico.
o Ausencia de reflejos tronco encefálicos.

Esta certificación está establecida por la ley de trasplante de órganos y debe ser por un equipo
de médicos que no participe en el trasplante de órganos y debe estar formada por un neurólogo
o un medico de la especialidad de neurocirugía.

La muerte encefálica tiene el punto que una persona, a pesar de estar en este estado, puede
seguir viviendo una vida vegetativa. Se disuelve el matrimonio aun cuando el cónyuge que está
en muerte encefálica mantenga la vida vegetativa.
Desde el punto de vista legal se ha disuelto el matrimonio y el cónyuge sobreviviente podría
volver a casarse. Desde el punto de vista ético esto es un dilema.

19
 Comprobación judicial de la muerte. Art 95  Es una institución procesal que en definitiva,
busca una declaración judicial que declare que una persona ha fallecido aun cuando no se
pueda encontrar el cadáver.

Esta sentencia permite que el cónyuge sobreviviente pueda volver a casarse.

 Muerte presunta. Ley de Matrimonio Civil Art 43  Se disuelve el matrimonio:


o A los 10 años desde las últimas noticias cualquiera sea la edad de la persona
desaparecida.
o A los 5 años después desde las ultimas noticias si la persona desaparecida tiene 70 o
más años.
o A los 5 años desde las ultimas noticias en caso de herida de guerra u otra semejante.
o Al 1 año cuando ha habido caída de nave o aeronave, caída al mar de un tripulante o
pasajero, cuando ha habido un sismo u otra catástrofe natural, naufragio, etc.

Si reaparece el desaparecido debe rescindirse la sentencia y cesan todos los efectos personales y
patrimoniales que tenia la sentencia de muerte presunta incluida la disolución del matrimonio. Por lo
tanto la persona que creía que estaba viuda se había vuelto a casar, el segundo matrimonio no es
valido por vinculo matrimonial no disuelto.

Si el cónyuge presuntivamente viudo se casa nuevamente y se comprueba que la fecha exacta de la


muerte de su primer cónyuge es posterior a la del segundo matrimonio no se entiende como causal de
nulidad porque es un error donde se pensaba que la persona había muerto en tal fecha pero
posteriormente se descubre que murió después. El matrimonio sigue siendo igual de valido.

Rupturas matrimoniales y su regulación


Frente a las rupturas matrimoniales el derecho de familia juega un rol muy importante porque debe
proveer o procurar que aun cuando haya una ruptura matrimonial esta en lo posible sea lo más
pacífica, avenida entre los cónyuges y respecto de los hijos comunes para que en lo posible una
ruptura matrimonial no implique una ruptura familiar, aun cuando los cónyuges no sigan viviendo
juntos o no se tengan el mismo amor, eso no implique que los hijos quedan por así decirlo a la deriva,
que cualquiera de los cónyuges quede como abandonado, etc.

En principio, estas rupturas matrimoniales debiesen encontrar un cause en formulas más simples que
llevan a más complejas.

La formula más simple es la separación de hecho, y en su caso la separación judicial.

Hay un tercer punto que si tiene problemas éticos  El divorcio.

La nulidad del matrimonio no se trata acá porque viene siendo una sentencia declarativa que constata
que al momento de celebrarse el matrimonio no se cumplían los requisitos de existencia o validez para
éstos.

20
Separación conyugal
Dentro de ésta hay una separación de hecho y una separación judicial:

A. Separación de hecho
Es una situación fáctica que es extrajudicial y que como tal, el legislador no regula. Si bien no la regula
le establece o le determina ciertos efectos.

Las situaciones que pueden llevar a una separación de hecho son muchas.

De esta separación de hecho derivan tres efectos:


a) Efectos personales: Producida la separación de hecho cesa el deber de fidelidad. Art 26 LMC.
Sin embargo, subsisten los otros deberes en particular la obligación de alimentos, ayuda mutua,
protección recíproca. Normalmente la obligación de alimentos se regulara por mutuo acuerdo
de los cónyuges, pero sino por el juez de familia fijara la pensión de alimentos.

b) Efectos patrimoniales:
- Si la separación de hecho dura más de un año la mujer tiene derecho a pedir la separación de
bienes. Art 155
- Pueden los cónyuges de común acuerdo separarse de bienes y liquidar la comunidad de bienes
que se había formado entre ellos. Si este acuerdo por alguna razón viola las reglas mínimas que
deben cumplirse será necesario acudir al juez de familia competente para que resuelva o regule
adecuadamente la separación de bienes y la liquidación de la sociedad conyugal en su caso

c) Efectos respecto a los hijos:


- El cuidado personal de ellos deberá regularse ya sea que queden bajo el cuidado personal de la
madre o del padre o de ambos conjuntamente. En caso de no haber acuerdo entre los padres la
justicia deberá regular esta situación de acuerdo al art 225.
- Junto con determinar el cuidado personal de los hijos hay que determinar que sucederá con la
relación directa (antes llamado derecho de visitas) que tiene el padre o la madre que no tiene el
cuidado personal del hijo.
- Será además necesario regular los alimentos que se deben entre ellos, la cuantía y forma de
pago de estos alimentos, etc.

Art 21 LMC y Art 225 CC.

El cuidado personal puede quedar a cargo del padre, de la madre o ambos conjuntamente (tuición
compartida, es una institución que se acaba de incorporar el año 2013 que buscó que los padres
pudieran involucrarse al igual que las madres en la educación y cuidado de los hijos. Pasaba que el
juez de familia en cualquier circunstancia salvo causa muy grave se lo daba a la madre, pero esto
empezó a generar bastante conflicto y se busco una regulación que permitiera a los padres vincularse
tanto como una madre).

Aquel de los padres que no tenga el cuidado personal va a tener que mantener con sus hijos la relación
directa y personal, esta relación deberá regularse en este acuerdo y podrá ser pactada voluntariamente
entre ambos o de lo contrario, será el juez quien deba determinarlo. Parte del acuerdo puede ser que
los niños vivan de Lunes a Viernes con la madre y los Fin de semana con los padres, etc.

21
Si falta este acuerdo y mientras los tribunales no deciden los hijos quedarán bajo el cuidado de quien
ya lo tiene, en la práctica se da que es con la madre.

El cuidado máximo del interés superior del niño queda a cargo del tribunal, es el juez en caso de
conflicto entre los partes o el sistema que están pactando no funciona o no va a funcionar, puede
decidir que el cuidado personal quede a cargo del otro cónyuge o negárselos a ambos y entregárselos
a otra persona de la familia, por ejemplo, la familia.

Circunstancias que se toman en cuenta para establecer el cuidado personal de los hijos:
Art. 225-2. “En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal, se considerarán y
ponderarán conjuntamente los siguientes criterios y circunstancias:
a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su entorno familiar.
b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de procurarle un
entorno adecuado, según su edad.
c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal del otro padre,
pudiendo hacerlo.
d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de asegurar la máxima
estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular, para lo cual considerará especialmente lo
dispuesto en el inciso quinto del artículo 229.
e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de la separación y,
especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con sus posibilidades.
f) La opinión expresada por el hijo.
g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.
h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.
i) El domicilio de los padres.
j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo”

A pesar, que la separación de hecho suspende la fidelidad, si naciera un hijo o se concibiera un hijo,
este hijo sigue estando amparado por la presunción de paternidad. Por lo tanto, se puede decir que la
separación de hecho es una suspensión temporal del matrimonio.

Pater is es (presunción de paternidad)  Si uno esta separado de hecho y en tiempo intermedio se


concibe un hijo se presume hijo patrimonial y se presume padre al cónyuge. Si no hay reclamación de
paternidad de un tercero, incluso si es hijo de un tercero, se entiende hijo de ese marido y de ese
padre.

Art 25 LMC  El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de:
1. La notificación de la demanda en el caso del art 23. Regula cuando hay separación y no hay
acuerdo entre los cónyuges y es necesario notificar la demanda respectiva al otro cónyuge, o
por ejemplo están discutiendo alimentos y se pide separación.

2. Si no mediase acuerdo ni demanda entre los cónyuges, cuando, habiendo uno de ellos
expresado su voluntad de poner fin a la convivencia a través de cualquiera de los instrumentos
señalados en las letras a) y b) del artículo 22, es decir, por medio de una escritura publica
otorgada y protocolizada ante notario o por un acta extendida ante el oficial del registro civil.

3. Dejando constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente, se notifique al otro


cónyuge.

22
En tales casos, se tratará de una gestión voluntaria y se podrá comparecer personalmente. La
notificación se practicará según las reglas generales.

B. Separación judicial
Art 26 y siguientes LMC.

Las causales de la separación judicial están tratadas por la ley, porque es una separación judicial y hay
intervención del tribunal.

La ley habla de dos causales que son bastante amplias. Art 26 y Art 27 LMC.
1. Art 26  “La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediante
falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que lees impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos,
que torne intolerable la vida en común.
No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida por
ambos cónyuges.
En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación corresponde
únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal.”

Se incluyen muchas posibilidades: ausencia reiterada del hogar común, malos tratos, infidelidades
reiterativas, no aportar al sustento común, etc. Todo esto va a tornando la vida en común imposible de
llevar a cabo.

Tiene derecho a pedirlo el cónyuge inocente.

2. Art 27  “Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que
declare la separación, cuando hubiere cesado la convivencia.
Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule de forma
completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será
completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá
que es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura minorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas hacia el futuro, entre
los cónyuges cuya separación se solicita”

La puede pedir uno de los cónyuges unilateralmente o ambos de consuno, si la piden de consuno
deberán acompañar el acuerdo que regule todas las materias propias de este cese de convivencia. Este
acuerdo debe incorporar:
o Lo relativo a los alimentos para cónyuges y para los hijos.
o La liquidación del régimen de bienes según el caso y si procede.
o Todo lo relativo a la relación directa y cuidado personal con los hijos.

Este acuerdo sólo será considerado suficiente por el tribunal si regula adecuadamente estas materias
con los siguientes propósitos:
o Aminorar o evitar el menoscabo económico que la separación produce
o Establecer relaciones equitativas para los cónyuges en el futuro.
o Tener en cuenta el principio del interés superior del niño, que es un principio
fundamental o rector.

23
Procedimiento de la separación judicial
El juicio de separación se lleva ante tribunales de familia del domicilio del demandado o demandante.

El procedimiento que se utiliza está establecido en la Ley de Tribunales de Familia del año 2004, en su
Título III. También ciertas normas de LMC en los capítulos III y IX.

Acción
Es una acción irrenunciable.

Cuando se demanda en virtud de la causal del artículo 26 sólo puede pedirla el cónyuge inocente y
cuando se utiliza la del artículo 27 lo puede cualquiera de los cónyuges o ambos de consuno o
conjuntamente.

Esta acción puede ser por la cual se inicia el procedimiento o una acción que se acumula a un
procedimiento ya iniciado entre los cónyuges, por ejemplo, estoy discutiendo alimentos, cuidado
personal de los hijos, relación directa y regular respecto del padre que no tenga cuidado regular, se
van acumular las acciones y se van a resolver conjuntamente.

Tramitación del juicio


La tramitación misma del juicio se lleva a cabo de una audiencia preparatoria y una audiencia de juicio.

Primero, el juez recibe la demanda, da traslado, notifica a las partes y cita a una audiencia
preparatoria. 5 días antes de ésta la parte demandada tiene la posibilidad de demandar
reconvencionalmente al otro o solamente contestar la demanda.

En la audiencia preparatoria lo que el tribunal hace es llamar a las partes a resolver los asuntos que
tengan de modo amistoso y procurar que esta ruptura o inicio de ésta no se consolide. No logrando
esto, tiene que entrar al fondo del asunto y fijar los puntos de prueba en su caso (si no hay acuerdo
entre cónyuges), determina los medios de prueba que va a recibir en la audiencia de juicio, y podrá
también decretar medidas cautelares si lo estima necesario. Estas medidas cautelares son para cuidar o
proteger el patrimonio familiar y el bienestar de los miembros de la familia. Pueden ser de diversa
índole: medidas si hay cese de convivencia o separación por tema de agresiones, puede decretar que
el agresor mientras no se verifique la gravedad de las lesiones, no se pueda acercar a los hijos u otro
cónyuge; Prohibición de celebrar otros actos y contratos del cónyuge que esta administrando el
patrimonio familiar.

El demandado puede oponerse a la demanda y va a tener que entrar a probar que las circunstancias
que alega el demandante no son tales, puede oponerse a la separación, pero lo que va a tratar de
destruir son las bases de la demanda, porque si lo demandan por violencia intrafamiliar obviamente
debe destruir eso.
Puede oponerse a la separación judicial y debe expresar las razones por que se opone y las pruebas
que justifican su oposición.

También se va a tratar el problema del menoscabo económico que la separación causa a los cónyuges.

Deberá el tribunal en su caso determinar las pruebas que va a recibir para que en la audiencia de juicio
se reciban éstas y el tribunal pueda resolver la causa.

24
Sentencia de separación judicial
Esta sentencia debe pronunciarse sobre varios elementos:
i. El juez deberá determinar si procede o no la separación judicial, y si procede por la causal
que se ha invocado por el demandante o no.
ii. Deberá resolver todas las materias que exige el articulo 21 LMC.
iii. Va a tener que determinar la forma en que se van a liquidar los bienes si ha sido solicitado
en la demanda y procede.
iv. En caso que la demanda se haya interpuesto por el artículo 26 LMC y así lo haya pedido el
demandante, deberá además declarar que el demandado se encuentra privado de derechos
hereditarios en el patrimonio del demandante. En la separación no se produce salvo que sea
declarada en virtud del art 26, si se produce en el divorcio.
v. En el caso del art 27, ambos cónyuges de consuno pidieron la separación judicial y tienen
un acuerdo que regula las materias ya analizadas. El juez deberá revisar este acuerdo y si le
parece que no es suficiente o no garantiza los derechos de ambos cónyuges o no prevé las
relaciones futuras entre ellos para que exista armonía, va a tener él que entrar a regular ese
acuerdo, puede modificarlo, suplirlo o dejarlo sin efecto.

La sentencia produce efecto entre los cónyuges desde que queda firme o ejecutoriada. Para los
terceros produce efectos desde la respectiva inscripción al margen de la inscripción matrimonial de
acuerdo al art 32 LMC.

Debe recordarse que la separación judicial no habilita a contraer nuevamente matrimonio porque el
vinculo matrimonial no se ha roto.

Efectos separación judicial


a) Efectos personales
i. Se suspende el deber de fidelidad.
ii. Se suspende el deber de cohabitar en el hogar común.
iii. Subsisten todos los otros deberes siendo por así decirlo el deber de socorro que pasa a
ser un deber de proporcionar alimentos.

b) Efectos patrimoniales
i. Disuelve la sociedad conyugal o el régimen de bienes que existe entre los cónyuges.
ii. El cónyuge considerado inocente en virtud del art 26 podrá revocar todas las donaciones
que haya hecho al otro cónyuge por causa de matrimonio.
iii. El cónyuge inocente tendrá derecho a exigir que el otro cónyuge quede privado de los
derechos en su sucesión hereditaria.
iv. Cesa la prohibición de celebrar el contrato de compraventa del art 1796 CC.
v. Derecho a la compensación económica, que puede tener lugar en virtud de la
separación judicial, especialmente en el caso de una causa imputable al demandado (Art
26), si ambos han pedido en cambio la separación, la regulación de la compensación
queda entregada a este acuerdo y deberán determinar en conjunto a cuanto asciende el
monto de compensación.

Respecto a la compensación económica hay autores que la han discutido, pero queda claro que aun en
caso de separación judicial tendría lugar en virtud del art 27, 31 LMC y las reglas comunes que se
aplican a casos de separación, nulidad y divorcio.

25
Aun cuando hay separación judicial, la separación siempre está protegiendo o está resultando un
estatuto protector de la vida de familia:
- Porque el vínculo matrimonial permanece.
- Porque no altera la filiación de los hijos porque sigue existiendo el deber de cuidado personal
de los hijos
- Porque siguen existiendo las otras relaciones entre los cónyuges salvo el deber de fidelidad y
cohabitar.

Todas estas razones hacen entendible que deba existir una compensación económica.

c) Efectos respecto de los hijos


i. Hay que regular el cuidado de los hijos.
ii. Regular la relación directa y regular que corresponda al padre que no tenga el cuidado
personal.
iii. Los hijos no alteran su filiación. Sin embargo, los hijos que se conciban durante la
separación judicial no están amparados bajo la presunción de paternidad porque
lógicamente si se suspende el deber de cohabitar y fidelidad, sería una contradicción
que la ley mantuviera esta presunción.
A pesar de que el hijo nazca en medio de una separación judicial, pueden conservar una
filiación matrimonial y ser inscrito como hijo matrimonial de ambos si es que los padres
están de acuerdo.

Cómo termina la separación judicial


La separación judicial es temporal y puede terminar por:
1. Reconciliación.
Cuando los cónyuges reanudan su vida común se puede poner término a la separación judicial.

Si la separación ha sido determinada en virtud de sentencias cuando no ha habido acuerdo entre


cónyuges, será necesario que el tribunal extienda una sentencia o un oficio donde queda constancia
que ha habido reconciliación de los cónyuges y lo manda a agregar al juicio de separación y de este
oficio o sentencia se toma nota al margen de la inscripción de separación para que el matrimonio pase
a tener plena vigencia.

Si la separación judicial ha sido decretada simplemente por un acuerdo de los cónyuges, que van al
tribunal y le piden la reconciliación, basta que se haga efectiva ante un oficial del registro civil el cual
inscribirá o mandará a inscribir esta acta de reconciliación al margen de la inscripción de separación.

En virtud de la reconciliación de los cónyuges no revive la sociedad conyugal disuelta, ni tampoco el


régimen de participación en los gananciales si es que hubo. Sin embargo, podrían los cónyuges volver
a pactar un régimen de participación de los gananciales. Art 1973

2. Por muerte, natural o presunta de alguno de los cónyuges.

3. Por sentencia de nulidad de matrimonio


Puede que durante el juicio de separación o con posterioridad a éste se inicie un juicio de nulidad
porque las causales de la separación son tan fuertes que dan lugar a una nulidad del matrimonio y
eventualmente a una causal de divorcio. Es el mismo tribunal, y debe agregarse al expediente de
separación.

26
Compensación económica
La compensación económica ha sido entendida como aquella cantidad de dinero con la que se
pretende palear, reducir, aminorar el desamparo o los problemas económicos en los que queda uno de
los cónyuges con motivo de un divorcio unilateral de una separación judicial por culpa del otro cónyuge
e incluso por nulidad.

La figura que inspiró en la LMC la compensación económica es el típico caso que sucede en Chile que
las madres se dedicaban a la crianza y educación de los hijos exclusivamente y dejaban los estudios y
trabajos. Pero cuando el marido abandonaba el hogar común, cuando se separaba, etc., dejaba a la
mujer en una situación de desamparo económico. La ley le dijo que va a poder pedir una
compensación económica, es una forma de compensar o evitar el perjuicio en el que queda la otra
parte.

Sin embargo, hoy por hoy se podría dar una situación distinta en que fuese el otro cónyuge el que
pidiera la compensación económica porque se ha dicho que en virtud del principio de igualdad de los
cónyuges ambos deben poder pedir esta compensación, además para evitar juicios fraudulentos de
nulidad o de divorcio, también como forma que cuando se elige la separación judicial en vez del
divorcio también tenga acceso a una compensación.

Su naturaleza jurídica no es de indemnización de perjuicios, tampoco es una pensión de alimentos a


pesar que tenga una función asistencial y se ha dicho que podría parecerse a ciertas indemnizaciones
que se dan por ejemplo en el caso de constitución de servidumbres legales o cuando hay una
afectación injusta a determinados derechos, etc.

Normas que hablan de la compensación económica  Art 27, 31, 61 y 62 LMC.

La ley nos dice que por regla general esta compensación le corresponde al cónyuge inocente, y el
cónyuge que motivo la separación o nulidad y eventualmente el divorcio no tendrá derecho a esta
compensación económica. Sin embargo, podría suceder que, a pesar que uno de los cónyuges de lugar
por una razón puntual, el juez le otorgue una indemnización compensatoria que va a regular
prudencialmente por ejemplo, una mamá se ha dedicado a cuidar a los hijos por largos años, comete
una infidelidad grave, el marido pide la separación judicial, pero este hecho puntual del año 2016 no
borra todo el trabajo, el cuidado a su familia que durante 20 años proporcionó. Entonces, aun cuando
ésta sea quien motiva el divorcio o separación, el juez puede acordar una indemnización
compensatoria.

Esta norma busca evitar que hayan toda clase de juicios de separación, divorcio, nulidad fraudulentos
donde se este buscando solo un tema económico a través de estas demandas.

Criterios para determinar la cuantía de la compensación


Son criterios complementarios y algunos son más objetivos que otros. Incluyen distintas situaciones:
Art 62 LMC  Para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la
compensación, se considerará, especialmente:
- La duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges.
- La situación patrimonial de ambos.
- La buena o mala fe.
- La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario.
- Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud.

27
- Su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral.
- La colaboración que hubiese prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

Cómo se paga la compensación


Se puede pagar de acuerdo a los artículos 65 y 66 LMC.

Si el cónyuge que esta obligado a pagar tiene bienes suficientes podría ser obligado a pagar:
- Al contado en dinero, en acciones o en otros bienes muebles o inmuebles.
- Mediante la constitución de un usufructo o de otros derechos sobre propiedades del deudor.
- Mediante transferencias de cantidades o montos de ahorro previsional.

Si el cónyuge carece de medios suficientes paga pagar, puede pagar en cuotas. Cada cuota se
considera como una pensión alimenticia para el cumplimiento forzoso de ésta, a menos que, hayan
sido garantizadas por otras garantías que el tribunal pueda ejecutar. Por ejemplo, tengo un
departamento pequeño, le pide que constituya una hipoteca para garantizar la compensación al otro
cónyuge, y si no cumple se hace efectiva la hipoteca. Si no hubiere esta garantía hay que recurrir a los
apremios propios de la pensión de alimentos.

El tema de la compensación económica dice relación directa con la violencia familiar regulado por la
Ley Nº 20.066 del año 2005. Dentro de esta ley debemos distinguir dos situaciones:
1. Maltratos no constitutivos de delito: El tribunal puede adoptar una serie de medidas cautelares:
i. Multas contra el agresor a favor de las víctimas.
ii. Sanciones accesorias: prohibición de acercamiento, obligación de abandonar el hogar
común, prohibición de portar armas, obligación de incorporarse a programas de
rehabilitación para mejorar esta característica agresiva.

2. Maltratos constitutivos de delito: Existe el delito de maltrato habitual que se encuentra en el art
14 de esta ley y tiene sanciones penales, e inclusive puede incurrirse en delito de lesiones
leves, graves o gravísimas. Art 397, 400, 494 CP.

INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO


No está ni tipificada en la ley ni tasadas por ésta. No tienen una regulación.

Hay que pensar que si hablamos de requisitos de existencia lo lógico es la infracción de estos requisitos
se sancione con la inexistencia.

Un matrimonio que no cumple estos requisitos se entiende no haber existido jamás.

Las causales de la inexistencia son las propias de los requisitos de existencia:


1. Ausencia de diferencia real de sexos
Art 102 LMC sólo reconoce como matrimonio el que se celebra entre un hombre y una mujer para
unirse como marido y mujer y cooperar como padre y madre en la generación y educación de los hijos.

Le heterosexualidad vuelve a ser exigida como parte del modelo matrimonial en el artículo 80 LMC.
Dispone que el matrimonio celebrado en el extranjero se sujete en cuanto al fondo y a la forma por la
ley del lugar de su celebración, y producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en
Chile, siempre que se trate de la unión de un hombre y una mujer.

28
El matrimonio exige una diferencia real de sexo, se habla de ésta porque ahora se está empezando a
confundir lo que es la diferencia de sexo con lo que es la diferencia de género.

La identidad sexual de una persona viene dada morfológicamente o biológicamente por sus órganos
sexuales, por un tema hormonal y por un tema de constitución mental, esa identidad sexual la tiene la
criatura al momento de nacer.

Lo normal es que una persona nace como mujer o como hombre y al inscribirse se dice varón o mujer.

Por ejemplo, Juan nació varón y como varón cuando llegue a los 18 puede casarse con María que nació
mujer y sigue siendo mujer. Eso es la real diferencia de sexos.

No es suficiente la diferencia registral cuando la partida del nacimiento ha sido ratificado por orden
judicial a petición del interesado. La rectificación de partida de nacimiento que obedece a supuestos
como cirugía transexual u orientación sexual solo cambia el registro, pero no la realidad de la identidad
sexual del sujeto.

La Ley del Registro Civil permite hacer cambios de nombres cuando hay un menoscabo, supongamos
nació como Juan pero a los 10 años se veía y comportaba como Juana y todo el mundo lo trataba así,
aquí hay una persona con un caso puntual grave con problema de identidad sexual. El oficial del
registro civil puede autorizar el cambio de nombre y pero nunca el cambio de sexo. Esto, se ha hecho y
ha sido confirmado por la CS, lo que es contrario a la ley.

2. Falta de un consentimiento matrimonial


El consentimiento matrimonial debe ser real, serio y expreso comprende a una persona que se
compromete a tener una vida en común con su marido o mujer.

Puede haber un consentimiento simulado donde la voluntad declarada es distinta de la voluntad real,
entonces la persona realmente no quiere contraer matrimonio pero por un interés distinto esta
contrayendo matrimonio y declarando una voluntad distinta de la real.

La simulación puede ser total o parcial:


- Total: cuando uno o ambos contrayentes no han manifestado un consentimiento
verdaderamente matrimonial. Por ejemplo, si se han casado para conseguir un permiso de
nacionalidad, o si no han tenido verdadera intención de hacer vida matrimonial en común como
marido y mujer.
- Parcial: consiste en la exclusión por parte de uno o ambos contrayentes de algún elemento
esencial del matrimonio, como la incondicionalidad (se pone un plazo o condición), o
exclusividad (ambos se reservan la libertad de mantener un trato íntimo con terceros que no
son su marido o mujer).

Esta simulación tiene que traer aparejada la inexistencia porque lo que está sucediendo es que se está
afectando un requisito de existencia del matrimonio.

3. Falta de formalidades de existencia


Afectarían la existencia del matrimonio las infracciones a las siguientes formalidades:
 Celebración del matrimonio ante el oficial del registro civil o ministro de culto.

29
 Ratificación e inscripción del matrimonio celebrado ante un ministro de culto dentro de 8 días
subsiguientes a la celebración. Por la falta de ratificación e inscripción dentro de plazo tal
matrimonio no producirá efecto civil alguno.

Efectos de la inexistencia
1. La inexistencia opera ipso iure
El matrimonio que no tiene ni apariencia de tal puede ser tenido por inexistente, es decir, no produce
efecto civil alguno. Por ejemplo, si se ha celebrado un matrimonio entre dos personas del mismo sexo,
no puede ser inscrito en el registro civil y éste tiene facultades para negarse a practicar tal inscripción.

Un caso en que puede ser necesaria la intervención judicial para disolver un matrimonio inexistente 
simulación. No hay matrimonio por falta de consentimiento, pero puede haber apariencia. Eso puede
parecer evidente pero en muchos casos no es evidente porque se guarda este secreto por mucho
tiempo y se descubre después porque tiene en mira otros objetivos que desconoce.

2. Declaración judicial de inexistencia


Se necesita una declaración judicial de la inexistencia del matrimonio.

Es el tribunal quien determina cómo y qué es lo que va a pasar en este caso.

La declaración judicial de inexistencia de un matrimonio puede pedirse por cualquier interesado, y en


cualquier tiempo. Las causas de acción no están tasadas. Tampoco lo esta la legitimación.

A falta de ley que expresamente encomiende esta materia a los tribunales de familia, debería ser
competente el juez de letras del domicilio del demandado. La acción se tramita conforme a las reglas
del juicio ordinario. Art 8 Ley de Tribunales de Familia.

La prueba debe referirse a las causas que el demandante invoca para pedir la declaración de
inexistencia.

La sentencia es declarativa y no constitutiva de un estado civil.

3. No produce efectos respecto del cónyuge de buena fe


El matrimonio inexistente no produce efectos respecto del cónyuge que lo contrajo de buena y con
justa causa de error  Art 51 LMC.

Tampoco debería afectar a los hijos nacidos durante ese matrimonio porque se aplican todas las reglas
del matrimonio nulo putativo.

Un matrimonio inexiste retrotrae los efectos al momento de la celebración del acto, es como si
desapareciera, salvo que haya matrimonio putativo.

Se entiende que no hubo régimen de bienes entre cónyuges.

No hay obligación de alimentos entre los cónyuges

Los hijos no están amparados por la presunción de paternidad art 184

30
La filiación implicaría un reconocimiento voluntario y por sentencia judicial. Art 186

Nuestros tribunales no han acogido la teoría de la inexistencia en materia matrimonial porque en


general son causas que se tramitan por vía de nulidad, porque falta el consentimiento porque hay
incapacidad, porque hay un vicio que afecta el consentimiento, etc. Es poco frecuente ver sentencias
de inexistencia matrimonial. Ello no significa que no se pueda demandar, no hay impedimento legal
que se oponga a la inexistencia.

NULIDAD DEL MATRIMONIO


Principios que rigen la nulidad matrimonial:
I. Singularidad del régimen.
La declaración de nulidad del matrimonio se sujeta a un régimen especial, distinto al de nulidad de los
negocios patrimoniales. Algunos de los rasgos que diferencian el régimen de la nulidad del matrimonio
son:
- En materia matrimonial no hay nulidades de pleno derecho. Así por ejemplo, no existe nulidad
de pleno derecho matrimonial, el juez que conoce de una causa respecto de la nulidad
absoluta, si aparece de manifiesto, el juez debe declararla, aquí esto no existe.
- En materia matrimonial no cabe distinguir entre nulidad absoluta y relativa, aunque la
legitimación esté tasada estrictamente, el matrimonio es valido o nulo, no hay matrimonio
absolutamente nulo o relativamente nulo.
- No rige la regla que impide alegar la nulidad al que contrató sabiendo o debiendo saber el vicio
que invalida el acto. En materia matrimonial prevalece el interés público de la verdad del estado
civil de las personas.

En muchos casos la nulidad, aun cuando la pueda pedir cualquiera, la ley establece restricciones
respecto del cónyuge inocente y respecto del otro, no les da el mismo tratamiento.

II. No hay nulidad sin texto.


No puede ampararse en una causal genérica. Por ejemplo, siempre que no haya buena fe el
matrimonio será nulo. Las causales son específicas y pueden entenderse más amplias o más
restrictivas según sea el caso, pero nunca genérica.

En materia matrimonial, las causales de nulidad están tasadas o tipificadas y no cabe declarar ninguna
nulidad si no es por alguna causa reconocida por la legislación vigente. Art 44 y 45 LMC.

Las causas de invalidez deben haber existido al momento de celebración del matrimonio cuya nulidad
se pide. Las causales de nulidad de matrimonio son de derecho estricto y no admiten interpretación por
analogía.

III. Donde no hay ni apariencia de matrimonio no hay nulidad.


Donde no hay apariencia de un matrimonio no hay necesidad de declarar la nulidad. Vuelve a ser
relevante la distinción entre la inexistencia de un matrimonio y su nulidad. Si no hubo consentimiento
ni este se manifestó en la forma legal, no hay matrimonio. Tampoco lo hay entre dos personas del
mismo sexo.

31
IV. Las causales de nulidad deben haber existido al tiempo del matrimonio.
El art 44 LMC claramente exige que las causas de nulidad hayan existido al tiempo de la celebración del
matrimonio. Esto es un rasgo común a cualquier nulidad, pero adquiere relevancia en el matrimonio
pues en él se distinguen dos momentos importantes:
- La formación del matrimonio por la celebración.
- La posterior vida matrimonial, que es el despliegue en el tiempo de ese consentimiento
fundante.

Solo dirimen el matrimonio las causas de nulidad presentes al momento de formarse el matrimonio y
no aquellos hechos que provengan con posterioridad.
Por ejemplo, un trastorno fehacientemente diagnosticado que incapacite de modo absoluto para la
comunidad de vida que implica el matrimonio sobrevenido con posterioridad, a causa de un accidente
no es causa de nulidad, en cambio, si lo es cuando estaba ya presente, al momento del matrimonio.

V. La nulidad del matrimonio tiene efectos mitigados.


El efecto retroactivo de la declaración de nulidad cede en beneficio de los hijos y del cónyuge inocente
o que contrajo el vínculo de buena fe. Si aplicáramos estrictamente el efecto retroactivo, los hijos no
serian matrimoniales y no habría habido comunidad de bienes entre los cónyuges.

Como el rigor de estos efectos puede ser injusto, el derecho matrimonial protege la apariencia de un
matrimonio verdadero confiriéndole efectos respecto de los hijos y del cónyuge que estaba de buena
fe.

Causales de nulidad de matrimonio


Los arts. 44 y 45 LMC fijan las únicas causas que la legislación vigente admite para pedir la nulidad:
I. Alguna de las incapacidades de los arts. 5, 6 y 7 LMC.
1. Vínculo matrimonial no disuelto.
Si alguien se casa ya casado, el segundo matrimonio es nulo e incurre en el delito de bigamia del art
382 CP.

El problema se presenta cuando el primer matrimonio es nulo, aquí, el impedimento opera mientras no
se haya declarado la nulidad del primero. El Art 49 dice que si se demanda la nulidad del segundo
matrimonio fundado en la existencia anterior y se adujere la nulidad del matrimonio anterior, el juez
debe examinar la validez o nulidad del primero.

Si resulta ser valido, el juez debe rechazar la demanda reconvencional y acoger la demanda principal, y
el segundo matrimonio es nulo.
Si el primer matrimonio es nulo, se valida el segundo matrimonio y el juez debe acoger la demanda
reconvencional y rechazar la principal.

Recordar que tampoco puede volver a casarse si hay separación de hecho ni judicial porque no se ha
disuelto el vinculo.

2. Los que se hayan ligados por un AUC vigente.


Es causal de nulidad a menos que, el matrimonio lo celebre con su conviviente civil.

Se relaciona con el art 26 de la Ley Nº 20.830 (AUC)

32
Por ejemplo, si una persona pacta un acuerdo de unión civil y quiere contraer matrimonio con otra
persona distinta a su conviviente, le basta decir que quiere poner termino unilateralmente a ese
acuerdo y se puede hacer por escritura publica o un acta extendida ante el oficial del registro civil.
Mientras no se haya cumplido el trámite que pone fin a esto no puede casarse de nuevo.

3. Falta de edad legal.


No pueden casarse los menores de 16 años.

La ley de matrimonio civil (1884) exigía la edad núbil para casarse: 12 años para las mujeres y 14 para
los hombres. Actualmente se elevó a 16 años para hombres y mujeres.

Los menores de 18 años, sin embargo, continúan obligados a pedir el asenso de quienes tengan
derecho para darlo: sus padres, ascendientes, curador, oficial del registro civil (los últimos deben
justificar por qué niegan el consentimiento del matrimonio).

4. Falta de uso de razón.


Este impedimento se refiere a una condición física (funcional u orgánica) o psíquica (mental) que causa
una privación total del uso de razón.

La persona que está privada de razón está con su juicio nublado, le es imposible otorgar un
consentimiento válido.

Puede ser una persona que se encuentra en un shock tan fuerte, pero que no tiene una anomalía
psíquica.

También puede tratarse de un trastorno mental que priva del uso de la razón por causa psíquica
antecedente o por una adicción.

El diagnóstico médico apunta a identificar la causa que priva del uso de razón y su existencia al
momento de contraer el matrimonio.

5. Trastorno o anomalía psíquica que impide constituir la comunidad de


vida matrimonial.
El matrimonio exige una aptitud mental mínima.

La privación de razón puede ocurrir en el momento por diversas razones, pero esta causal es mucho
más especifica porque debe tratarse de un trastorno diagnosticado. En este caso, la prueba esencial es
el informe de peritos.

Para acreditar esta causal, el peritaje psiquiátrico debería referirse:


- Identidad y descripción del cuadro médico del diagnóstico.
- Consecuencias conductuales y sociales asociadas a dicho trastorno que ha impedido al paciente
formar la comunidad de vida del matrimonio.
- A la probable data de ese cuadro para que el tribunal constate su presencia al tiempo de la
celebración del matrimonio.

Puede que ocurrir que los peritajes no sean iguales porque una persona quiere obtener la nulidad y la
otra quiere seguir casada, entonces éstos van a variar.

33
La LMC habla de “fehacientemente diagnosticada”, que se ha entendido que se está pidiendo plena
prueba, porque al juez no le puede quedar duda que la persona efectivamente padece de esta
enfermedad y que está en la causal específicamente determinada.

Deben ser incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida, porque implica que hay
patologías que se identifiquen fehacientemente y que ocasionen trastornos, la hagan más difícil, etc.,
pero puede ocurrir que el tribunal llegue a la convicción que no incapacita absolutamente a la persona
para estar casada. Por ejemplo, la persona tiene depresión endógena, se analiza el caso, se toman las
pruebas necesarias y se concluye que le hace mas difícil su vida matrimonial, pero no hace el
matrimonio nulo porque sino cualquier matrimonio podría caer en la causal de nulidad.

6. Falta suficiente de juicio o discernimiento para comprender y


comprometerse.
Se refiere a la mínima aptitud psicológica del sujeto, donde la persona no tiene suficiente capacidad
para comprender los deberes que le impone el estado matrimonial.

El supuesto se refiere no tanto a un coeficiente de inteligencia o cultural, sino a la falta de una


madurez psicológica requerida para asumir el compromiso del matrimonio.

El comprender supone madurez mínima para hacer un juicio prudencial sobre lo que se está haciendo.

El comprometerse supone madurez mínima para asumir los compromisos correspondientes a lo que se
hace.

Podrían caer personas con limitaciones de entendimiento importante que no los deja ni comprender ni
asumir debidamente lo que exige el matrimonio.

Se necesitan informes de peritos y determinar que la persona no tiene la aptitud necesaria para
comprender y comprometerse.

Para probar esta causal será relevante el testimonio de amigos y conocidos de los contrayentes.
También es relevante la confesión de cada parte sobre sucesos contemporáneos a la celebración del
matrimonio que revelen la insuficiente madurez psicológica para comprender y comprometerse al
matrimonio.

7. Incapacidad para expresar claramente la voluntad.


El consentimiento matrimonial no se presume. No pueden contraer matrimonio los que no puedan
expresar claramente su voluntad, de manera oral, escrita o por lenguaje de señas.

Si una persona no puede expresar este consentimiento por ninguna de estas formas no va a haber
matrimonio porque no puede expresar su consentimiento.

8. Parentesco.
No podrán contraer matrimonio:
- Ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad en cualquier grado. Ejemplo:
suegro con nuera.
- Colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado. Ejemplo: hermanos.

34
En la línea recta la causal afecta a cualquier ascendiente y descendiente por consanguinidad o afinidad.
En la línea colateral afecta a dos cualesquiera colaterales hasta el segundo grado, sean de simple
conjunción (medios hermanos) o doble conjunción (dobles hermanos).

Esta causal se prueba en las partidas de nacimiento y matrimonio que establecen el parentesco.

Esta causal está fundamentalmente establecida para evitar la turbacio sanguinis, que tiene por objeto
evitar que hayan problemas de consanguinidad entre las personas que contraen matrimonio y sus
hijos, porque hay una serie de enfermedades que se transmiten en los genes y van permaneciendo
enfermedades en la descendencia.

Normalmente las legislaciones prohíben los matrimonios entre parientes muy cercanos, pero también
hay legislaciones que obligan a casarse de un determinado parentesco, etnia social, etc.

Se exige una exogamia (casarse con personas lo mas lejana posible en parentesco) y evitar la
endogamia (casarse entre parientes cercanos) con el fin de evitar problemas genéticos o eugenésicos.

9. Ser autor, cómplice o encubridor del homicidio del marido o mujer.


La causal se configura desde que esta persona está imputado.

No se puede casar el cónyuge sobreviviente con el imputado contra quien se hubiere formalizado
investigación por el homicidio de su marido o mujer, quien fuese condenado como autor, cómplice o
encubridor de este delito. Esto se hace por moral pública.

Si posteriormente, el imputado es declarado absuelto y se descubre que no tuvo participación en los


hechos, no habría problemas de que contraiga el matrimonio.

II. Los vicios que puede adolecer el consentimiento.


Art 8 LMC:
1. Error en la identidad de la persona del otro contrayente.
- Tesis restringida: considera que se trata de un error en la identidad física.
- Tesis amplia: podía incluir la identidad jurídica y la identidad social de una persona.

Por ejemplo, hay error en la identidad física si me voy a casar con A y aparece B en el matrimonio y me
caso con él pensando que era A.
Es poco común que se de un error en la identidad física del otro, porque conozco con quien me estoy
casando, sin embargo, podría darse en los casos de matrimonio realizado por poder.

La tesis amplia nos da distintas posibilidades. Así, me caso con una persona que conozco como un
hombre honesto y después descubro que tenía una doble vida.

2. Error en una cualidad personal determinante para el matrimonio.


Se refiere a un error:
- Grave.
- Permanente.
- Que afecte a la personalidad o sea inherente a ésta.

35
Lo que buscaba este error era proteger la impotencia coeundi (incapacidad para realizar la cópula
sexual en forma humana y completa). En la legislación del año 2005 se transformó en una incapacidad
y no en un vicio del consentimiento. Finalmente, el legislador optó por eliminar el impedimento de la
impotencia, porque hoy casi todas estas formas, tienen una cura.

La impotencia coeundi debería ser una impotencia que las personas desconocen, pero esto no sucede
en la práctica, porque en la mayoría de los casos se sabe antes.

El error sobre la infertilidad conocida por la persona del otro contrayente puede viciar el consentimiento
matrimonial porque se refiere a una cualidad personal determinante según la naturaleza y fines del
matrimonio. Por ejemplo, una mujer tuvo cáncer y sabe que no podrá tener hijos, el hombre se casa
con ella para formar una familia numerosa y no se lo dice. Lo que debe primar es que no haya engaño,
porque por ejemplo si en el tiempo se da esta causal no se va a anular el matrimonio. Se está
protegiendo la buena fe.

3. Fuerza.
La fuerza debe ser:
- Grave: capaz de infundir en una persona un justo temor a verse expuesto uno de los
contrayentes, sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
- Determinante: sin él el que alega haberlo padecido no se habría casado.
- Injusta
- Podía proceder tanto de una fuerza de otra persona como de una circunstancia externa a la
celebración del matrimonio.

El temor o fuerza moral grave y determinante que una persona o circunstancia externa causó en el
demandante debe ser probado por cualquier medio, pero en este caso la confesión del autor de la
fuerza o demostración de otra circunstancia externa debería concordarse con otros testimonios y
presunciones.

Con respecto a la fuerza moral se menciona el tema del embarazo, haber sabido que la novia estaba
embarazada y pensar que es fundamental contraer matrimonio. Hoy por hoy, este tema ya no es lo
que significó e indudablemente para pedir esta causal debe probarse un problema realmente grave
para viciar el consentimiento. Para esto, el juez debe analizar las circunstancias que llevaron al
matrimonio, cómo fue y qué paso en el matrimonio efectivamente, etc.

III. Causales relativas al incumplimiento de formalidades legales: La falta en el


número de testigos hábiles. Art 16 y 17.
La omisión de cualquiera otra formalidad exigida por ley no invalida el matrimonio excepto  la falta
del numero de testigos hábiles que exige la ley: ante el oficial civil y dos testigos presenciales, hábiles,
parientes o extraños.

Opera tanto para el matrimonio que se celebra ante el oficial del registro civil como el que se celebra
ante el ministro de culto.

Lo importante es que los testigos son presenciales que permanezcan o se encuentren presentes a lo
largo de la celebración del acto.

36
Acción y juicio de nulidad
a. Titularidad de la acción de nulidad
La titularidad de la acción de nulidad está en el art 46 LMC. La legitimación activa la tienen ambos
cónyuges e incluso la puede ejercer el menor de edad y el interdicto por disipación,
independientemente que puedan actuar por medio de representantes.

El art 46 nos da algunas reglas para determinar la legitimación activa, que en algunos casos amplia y
en otras reduce, según las causales que nos encontramos:
i. Por un menor de edad. Se extiende: También están legitimados los ascendientes de los
cónyuges hasta que cumplan 16 años. Con posterioridad, sólo ellos pueden pedir la nulidad
hasta un año después de alcanzada la mayoría de edad.
ii. Por error o fuerza. Se reduce: También está legitimado el cónyuge del anterior matrimonio
no disuelto y sus herederos.
iii. Por vinculo matrimonial no disuelto: También está legitimado el cónyuge del anterior
matrimonio no disuelto y sus herederos.
iv. Por impedimentos dirimentes relativos. Se extiende: cualquier persona en el interés de la
moral o de la ley.
v. Si el matrimonio inválido fue celebrado en artículo de muerte, corresponde al cónyuge
sobreviviente, pero se extiende también a los herederos del cónyuge difunto.

La legitimación pasiva generalmente la deduce uno de los cónyuges que se dirige contra el otro.
Si la deduce un ascendiente o cualquier persona que tenga interés moral, la acción se dirige contra
ambos cónyuges.

b. Extinción de la acción de nulidad:


i. Muerte de uno de los cónyuges: La regla general es que la muerte de uno de los cónyuges
pone término a la acción. Por excepción el legislador permite intentar la nulidad a los
herederos por el plazo de un año:
o Cuando se pide la nulidad por vínculo matrimonial no disuelto.
o Cuando se pide la nulidad de un matrimonio celebrado en artículo de muerte.
ii. Caducidad de la acción: La acción de nulidad no prescribe por el transcurso del tiempo, sin
embargo, la ley establece plazos para invocar algunas causales:
o Menor de edad: 1 año de haber alcanzado ambos cónyuges la mayoría de edad.
o Vicios del consentimiento: 3 años desde que desaparece la causa del error o temor por
el que se contrajo matrimonio.
o Falta de testigos hábiles: 1 año desde celebrado el matrimonio.

c. Juicio de nulidad
Competencia y procedimiento  Es competente el Tribunal de Familia del domicilio del demandado y el
juicio se sujeta a las normas del procedimiento ordinario con algunas modificaciones de los arts. 87 y
88 LMC. El proceso será reservado, a menos que el juez a petición de alguno de los cónyuges, resuelva
lo contrario.

d. Materias de conocimiento concurrente


Art 89  Se debe conocer en el mismo juicio de nulidad las cuestiones relativas a alimentos, cuidado
personal de los hijos, relación directa y regular. También las materias referidas a la liquidación del
régimen de bienes que tenga el matrimonio, si se solicita y corresponde.

37
No procede la mediación previa sobre alimentos, cuidado personal de los hijos y relación directa y
regular cuando la acción que se deduce es la de nulidad. No excluye que se pueda transigir y conciliar
sobre las estas materias durante el juicio, aun así, no se puede transigir sobre el estado civil de las
personas.

La acción de nulidad puede impetrarse por vía principal o reconvencional.

El art 91 LMC nos dice que si el juez durante la sustanciación de la causa de nulidad, se da cuenta que
existen otras causales, o durante la tramitación de un juicio de divorcio se da cuenta que no hay
divorcio propiamente tal y hay nulidad, debe citar a los cónyuges y hacérselos ver sin emitir ninguna
opinión al respecto. Por ejemplo, estamos ante una demanda de divorcio unilateral, y durante el juicio,
el juez se da cuenta que la causal invocada es de nulidad y no de divorcio.

Es fundamental que el juez que está resolviendo de la causa debe regular en su sentencia todas las
materias mencionadas: alimentos, cuidado personal de los hijos, relación directa y regular.

Si por alguna razón se había iniciado un juicio distinto, es decir, uno de los cónyuges demandó por
alimento y agrega un juicio de nulidad, ambos juicios deben resolverse en conjunto.

d. Sentencia
La sentencia debe pronunciarse sobre lo pedido, es decir, acoger o rechazar la acción. También sobre
todas las materias concurrentes.

Si se ha transigido sobre estas materias, corresponde aprobar dicha transacción que constituye un
equivalente jurisdiccional.

Si en el juicio de divorcio se dedujo por alguno de los cónyuges una acción de nulidad, el juez se
pronunciará primero sobre la nulidad, si acoge la acción de nulidad debe rechazar la del divorcio.

Produce efectos entre los cónyuges desde que queda ejecutoriada y debe inscribirse al margen del acta
de inscripción de matrimonio para que sea oponible a terceros.

Efectos de la nulidad judicialmente declarada


La regla general es que la nulidad judicialmente declarada tiene un efecto declarativo porque declara lo
sucedido al momento de la celebración del matrimonio.

Si no está buscando lo que sucedía en el momento que se celebró del matrimonio no se trata de
nulidad, sino que debe retrotraerse a ese momento.

El matrimonio se tiene por no celebrado y los cónyuges recuperan el estado civil que tenían antes de la
celebración del matrimonio: solteros, divorciados o viudos según el caso.

Respecto de terceros tiene efectos desde que se subinscribe al margen de la inscripción del
matrimonio.

Estos efectos se unen directamente con el matrimonio nulo putativo (Art 51 LMC)
Es el matrimonio nulo que la ley asimila en sus efectos al matrimonio válido porque ha sido contraído
de buena fe y con justa causa de error por ambos contrayentes o por al menos uno de ellos.

38
Requisitos del matrimonio nulo putativo
1. El matrimonio debe haber sido celebrado ante el oficial del registro civil o ante un ministro de
culto y ratificado ante el oficial del registro civil.
2. El matrimonio debe ser declarado nulo.
3. El matrimonio debe haber celebrado de buena fe por a lo menos uno de los cónyuges.
o La buena fe se refiere a ignorar la causa que invalida el matrimonio.
o Se pierde la buena fe al momento de demandar la nulidad, y en el caso del demandado
cuando se le notifica legalmente la demanda o la contesta.
o Cuando cesa la buena fe de ambos cónyuges, cesan los efectos civiles del matrimonio
nulo putativo.
4. Que haya una justa causa de error. La misma ley en el art 52 establece una presunción
simplemente legal  Los cónyuges han contraído de buena fe y con justa causa de error el
matrimonio, salvo que en el mismo juicio de nulidad se pruebe y se declare lo contrario.

Efectos del matrimonio nulo putativo


a) Respecto de los hijos: No afecta su filiación matrimonial. No solamente los hijos concebidos y
nacidos durante el matrimonio, sino hijos concebidos antes del matrimonio y que uno llama
hijos matrimonializados, es decir, hijos que uno lleva al matrimonio.

b) Respecto de los cónyuges: beneficia al cónyuge que celebra el matrimonio de buena fe porque
puede retener las donaciones que le hizo el otro cónyuge, y respecto al régimen de bienes
puede optar que se liquide este régimen o por las reglas de la comunidad.

Ley aplicable a la nulidad del matrimonio


La ley que rige la nulidad del matrimonio de acuerdo al art 80 LMC nos dice que aun cuando un
matrimonio sea celebrado en el extranjero bajo la ley que rija ahí, debe respetar en Chile los requisitos
del art 5, 6 y 7 de la ley.

Si el matrimonio es nulo conforme a la ley del lugar donde se celebró, deberían los tribunales chilenos
de acuerdo a la norma, declararlo también nulo. Sin embargo, se ha sostenido que los tribunales
podrían negar en Chile la declaración de nulidad de un matrimonio celebrado en el extranjero por
motivos de orden público, por ejemplo una causal que en otro país es de nulidad no está contemplado
en nuestro ordenamiento.

Los tribunales chilenos podrían declarar nulo un matrimonio celebrado en país extranjero si se
contraviene lo dispuesto en los arts. 5, 6 y 7.

Recepción de sentencias de nulidad pronunciadas por tribunales extranjeros


Estas sentencias para ejecutarse en Chile requieren del exequátur (arts. 242 a 251 CPC) y se les
conoce valor si han sido pronunciadas conforme a la ley del lugar donde se celebró el matrimonio.

La ley que rige los efectos de la nulidad judicialmente declarada


El art 84 LMC dice que la ley que rija el divorcio y la nulidad del matrimonio se aplicará también a sus
efectos.

39
La ley que rige los efectos de la nulidad es la que contempla la causal por la que se declara la nulidad
(ley del lugar donde se celebró el matrimonio). El divorcio está sujeto a la ley aplicable a la relación
matrimonial al momento de interponerse la acción (ley del lugar donde se interpone la acción).

40
DIVORCIO
El divorcio es la sentencia judicial que disuelve un matrimonio reconocido por el estado, que
existe (cumple requisitos de existencia) y es válido (cumple requisitos de validez).

La inexistencia opera ipso iure, solo requiere declaración judicial si hay una apariencia que está
produciendo efectos legales. El divorcio siempre requiere de una sentencia judicial que va a poner fin al
vínculo matrimonial.

Cuando uno se encuentra frente a una causal de divorcio (Art 54 LMC) básicamente lo que uno debería
tratar de hacer es buscar una salida o solución en lo posible que permita la continuación de ese
matrimonio por todas las razones que hemos mencionado a lo largo del curso: estabilidad de la familia,
la familia es un bien básico para la sociedad, un tratamiento ético del divorcio.

Muchas de las causales de divorcio, que implican una violación grave a los deberes matrimoniales y
que hace intolerable la vida en común, pueden vincularse con causales de nulidad del matrimonio, y es
por eso, que cuando uno se encuentra frente a causales de divorcio debe inmediatamente, cuando la
situación es muy grave y no hay otra salida, buscar si hay una causal de nulidad.

Sabemos que la diferencia entre nulidad y divorcio, es que en el divorcio se trata de una causal que
sobreviene a la celebración del matrimonio, sin embargo, muchas causales de divorcio hunden sus
raíces en causales de nulidad y se relacionan directamente con causales de nulidad.

Art 53 y 54 LMC.

41

You might also like