You are on page 1of 5

Menú principal

Saltar al contenido.
Chat
Blog de Neil Von Schroeder

RSS
Karl Popper: El problema de la demarcación científico – no científico

Publicado por Neil Von Schroeder el 2011/08/05

Fragmento de “Filosofía y Formación Ética y Cuidadana”. Aique, Bs. As., 1999.


Por Schujman y Herszkowich

[…]

El problema de la demarcación

En este intento por proponer un criterio que permita distinguir claramente entre lo científico y lo
no científico, se ha destacado especialmente el epistemólogo austríaco Karl Popper. Su propuesta
ha sido adoptada por numerosos pensadores y ha generado también fuertes polémicas. El
mismo Popper cuenta en uno de sus libros por qué decidió ocuparse del problema del límite entre
lo científico y lo pseudocientífico. En 1919 se encuentra frente a tres grandes teorías llamadas
“científicas”: el marxismo y su interpretación materialista de la Historia,
el psicoanálisis de Freud y la teoría de la relatividad de Einstein. Popper observa que
el marxismo y el psicoanálisis dicen contar con el apoyo de gran cantidad de observaciones y que,
por esa razón, puede considerarse que esas teorías están confirmadas. Al mismo tiempo, nota que
los partidarios del marxismo y del psicoanálisis no toman muy en serio las críticas y las
objeciones que se les hacen a estas teorías y que rechazan a sus críticos afirmando que “no quieren
ver la Verdad”. Popper sospecha, entonces, que esas teorías no son científicas o que las actitudes
de sus defensores no o son. Ve cómo el marxista encuentra en cada página del diario
confirmaciones a su teoría de la lucha de clases y cómo el psicoanalista confirma su teoría todos
los días en su trabajo clínico. Pero, se pregunta Popper, ¿Existe acaso alguna manera de falsar
estas teorías? ¿No son acaso teorías que se amoldan a cualquier situación? ¿Son teorías realmente
contrastables? ¿Por qué todo lo que sucede encaja perfectamente con estas teorías? ¿Por qué son
tan fáciles las confirmaciones?

Todas esta cuestiones lo llevan a Popper a preguntarse: ¿Dónde se encuentra la frontera entre la
verdadera ciencia y la pseudociencia? ¿Cómo discriminar entre una hipótesis científica y otra que
no lo es? A este problema se lo llama habitualmente el problema de la demarcación.

La frontera entre ciencia y pseudociencia no estaría dada por el recurso a la observación y a la


experimentación. Existen otras disciplinas que también pueden hacer registros minuciosos de
experiencias para confirmar sus afirmaciones y no por ello estaríamos dispuestos a llamarlas
“científicas”. Un astrólogo, por ejemplo, puede registrar todos aquellos testimonios que
confirmaron sus predicciones. Puede incluso tomar nota de sucesos notables acaecidos en distintos
momentos de la Historia y que fueron predichos por astrólogos de renombre. Y, teniendo en cuenta
que la astrología es una disciplina milenaria, son muchos los datos que podrían confirmarla.

Pensar que lo que distingue a la ciencia es la búsqueda de datos a través de la observación y la


experimentación puede llevar al investigador a elegir sólo las observaciones favorables a su teoría.
No es el recurso a la experiencia lo que define a la ciencia.

El criterio de falsabilidad

Popper propone otro criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia: el de la falsabilidad.


Hay una condición fundamental que toda hipótesis debe cumplir para que adquiera el status de
“científica”. Para formar parte de la ciencia, esta hipótesis debe ser falsable. ¿Qué significa que
una hipótesis sea falsable? Significa que se puede indicar con precisión qué tendría que suceder
para declararla falsa o refutada. No significa que la hipótesis deba ser falsa. Afirmar esto sería un
absurdo. Que una hipótesis sea falsable quiere decir que es posible describir las situaciones en las
cuales se la debería dar por refutada, o sea, que su falsabilidad reside en la posibilidad de pensar
en alguna situación o hecho tal que, si realmente se produjera, la falsaría o refutaría. Es
perfectamente posible que una hipótesis sea falsable y, a la vez, verdadera. Una hipótesis es
falsable cuando es posible formular al menos un enunciado incompatible con ella.

Veamos los siguientes enunciados:

1. Siempre que llueve baja la temperatura.

2. La Tierra gira alrededor del Sol.

3. La Tierra está en el centro del Universo.

4. Las personas solteras no están casadas.

5. Si usted juega al Quini 6 es posible que gane.

Los enunciados 1, 2 y 3 son falsables pues es posible concebir qué tendría que suceder para
determinar que estos enunciados sean falsos. Es posible, para cada uno de estos ejemplos,
formular enunciados incompatibles con ellos.

El enunciado 1 es falsable pues es posible establecer al menos un enunciado incompatible con


él: No siempre que llueve baja la temperatura. También es posible señalar qué tendría que suceder
para declarar que este enunciado es falso: tendría que observarse que en un día de lluvia, no baja
la temperatura.
El enunciado 2 es falsable aunque ya sabemos que es verdadero y que no se darán experiencias
que puedan determinar su falsedad. Pero esto no implica que el enunciado deje de ser falsable.
Sigue siendo falsable pues es posible formular un enunciado incompatible con él (La Tierra no
gira alrededor del Sol) y es posible indicar en qué condiciones el enunciado sería falso.

El enunciado 3 es falsable y ya sabemos que es falso. Es posible formular enunciados


incompatibles con él. La Tierra no está en el centro del Universo, La Tierra está perdida en el
Universo, La Tierra gira alrededor del Sol. Si cualquiera de estos enunciados fuese verdadero,
entonces el enunciado del ejemplo sería falso.

Los enunciados 4 y 5 no son falsables. Que no son falsables quiere decir que el mundo puede tener
cualquier propiedad y comportarse de cualquier manera sin entrar en conflicto con el enunciado.

El enunciado 4 es verdadero por definición. No es posible que un soltero esté casado porque la
propia definición de soltero implica el no estar casado. Este enunciado no puede ser falso y no hay
hecho de la realidad que pueda desmentirlo. Nunca encontraremos un “soltero casado” pues todo
soltero es, por definición, alguien que no está casado.

El enunciado 5 parece falsable pero no lo es. No es posible concebir ninguna observación o


experiencia que lo pueda falsar. Si la persona a la que va dirigido este mensaje juega al Quini y no
gana, el enunciado es verdadero pues dice que “es posible” que gane, no afirma que va a ganar. Si
juega al Quini y gana, también el enunciado es verdadero: en la expresión “es posible que gane” se
contempla este hecho. Si la persona no juega al Quini, este hecho no desmiente el enunciado. Si
no juega, el enunciado sigue siendo verdadero. En suma, no es posible concebir un hecho de la
realidad o algún comportamiento de las personas que puedan transformar en falso a ese enunciado.

¿Por qué los enunciados 4 y 5 no son falsables? Además de no serlo por las razones ya expuestas,
podemos agregar que no son falsables porque no nos dan información acerca del mundo. Al no dar
información, no pueden contrastarse en la experiencia.

La ciencia debe brindar información sobre los hechos. La ciencia es informativa. Por eso, lo que
dice la ciencia puede ser verdadero o falso. Al hacer sus afirmaciones, el científico nos dice cómo
se comportan los hechos y cómo no es posible que se comporten. Las teorías científicas corren el
riesgo de ser falsadas y una teoría es falsada cuando se descubre un hecho que la desmiente.

Las teorías científicas tratan de informar acerca de cómo es el mundo. Esta información incluye
(en forma implícita o explícita) información sobre lo que no puede suceder. Popper dice “Toda
teoría científica prohíbe que sucedan ciertas cosas”. Si esas cosas prohibidas por las teorías
finalmente suceden, entonces la teoría queda falsada, o sea, queda demostrado que es falsa. Por
ejemplo, si una teoría afirma que “Todos los cuervos son negros” está prohibiendo la posibilidad
de que existan cuervos de otro color. Si se encuentra algún cuervo de otro color, entonces la teoría
queda falsada.

Volviendo al ejemplo del marxismo y del psicoanálisis, Popper sospecha que si estas teorías
encuentran confirmaciones por todas parte, es posible que no sean falsables, es decir, que no sean
científicas.

[…]

Relacionado
Algunas críticas a la postura de Karl Popper
En "Sin Categoría"
El falsacionismo de Karl Popper
En "Sin Categoría"
Revelan diabólicos secretos de RAND Corporation
En "Corporaciones"
Esta entrada fue publicada en Sin Categoría y etiquetada Ciencia, Falsacionismo, Filosofía y
Formación Ética y Cuidadana, Karl Popper, Lectura Obligatoria, Marxismo, Método Científico,
Problema de la demarcación, Pseudociencia, Psicoanálisis, Teoría de la relatividad. Guarda el
enlace permanente.
Navegador de artículos
El falsacionismo de Karl Popper
Algunas críticas a la postura de Karl Popper
Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con
*

Nombre *

Correo electrónico *

Web

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico.

NEIL VON SCHROEDER

agosto 2011
D L M X J V S
Sep »
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
CATEGORÍAS

Categorías

Get Your Own Real Time Visitor Map!


CAMPO DE BATALLA PISADO POR

34,564 Guerreros
Blog de WordPress.com.

You might also like