You are on page 1of 12

Instituto Centro de Estudios Técnicos

Catedratica:
Karen Yadira soriano
Asignatura:
Historia de Honduras
Grado:
I BTP Informática
Sección:
“única “
Trabajo:
Los lencas
Integrantes:
Ana Belén Ordoñez
Dany Sadi Cruz
Junior Vásquez
Cinthia Barahona
Samuel Barrera

Choluteca, 21 de Julio del 2018.

1
Indicé

Introduccion ………………………………………………………………………………………………………………………………3

Objetivos ……………………………………………………………………………………………………………………………….......4.

Marco teórico ……………………………………………………………………………………………………………………………5-9

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………………………10

Anexos
……………………………………………………………………………………………………………………………………….............11

Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………………………12

2
Introduccion

En la república de Honduras existen grupos étnicos descendientes de las


culturas prehispánicas en la región. Somos un país lleno de cultura & historia,
y estamos ubicados en el corazón de Centro América. Honduras tiene muchas
etnias entre ellas: mestizos, indígenas (lencas, misquitos, tolupanes, chotis,
Pech o payas, tawahkas), los garífunas y los criollo- anglohablantes.
Los Lencas son una Etnia que ocupó parte del territorio de Honduras y El
Salvador desde tiempos precolombinos; y para que sepamos más de esta
etnia, procedamos con este informe.

3
Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer las características particulares de la religión Lenca en el
occidente de Honduras.

OJETIVOS ESPECIFICOS
 Explicar las principales características y funciones de las prácticas
religiosas Lencas
 Relatar las creencias, costumbres y tradiciones religiosas de la
población Lenca
 Identificar el ¿Por qué? De cada una de las creencias y prácticas
religiosas del pueblo Lenca.
 Describir algunas de las prácticas religiosas.

4
Historia

Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas áreas de lo que hoy en día se
conoce como Honduras y El Salvador. El sitio arqueológico salvadoreño de Quelepa (que fue
habitado desde el período preclásico hasta inicios del posclásico temprano) es considerado
como un sitio que fue habitado y gobernado por los lencas.
Para principios del siglo XVI cada dialecto tenía su propia confederación, dividido cada uno
en varios señoríos constituidos a la vez por varios pueblos.5 Cada pueblo era gobernado por
un señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del
gobierno y era sucedido por su primogénito.6 La guerra era común entre los diferentes
señoríos y también con poblaciones hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas,
etc.), y su objetivo era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año
hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas treguas son recordadas por los lencas
con la ceremonia del Guancasco). Los lencos plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en
chozas.
Conquista Española
os conquistadores veían a los indígenas como personas creadas por Dios, por lo tanto,
cristianizables, durante la conquista, sus pueblos fueron evangelizados. En tiempos de la
conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época:
Mota, Entepica y Lempira. Mota lideró a las caciques lencas que defendieron de los
españoles el cabo Gracias a Dios; Entepica fue cacique de Piraera y señor de Cerquín.
Lempira organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con
su muerte en 1537.5 Al llegar los españoles, su población junto a la de los pipiles y
pocomamos era de 116.000 a 300.000 almas.8 Otras estimaciones hablan de que los lencas
eran por si mismos 300.000 (años 1520) y unos 25.000 en 1550.9 La rebelión de Lempira de
1537-1538 logró armar a más de 30.000 guerreros, lo que indica una gran población, pero
algunos mencionan que la población en 1537 era de apenas 15.000 almas y que bajo a 8.000
dos años después.
Independencia
Luego de la independencia de España en 1821 y de la formación de la República de
Honduras, se legalizo mediante la constitución la formación de un nuevo país, de los que no
formaban parte como ciudadanos los grupos indígenas.
Siglo XXI
En 1993 la líder indígena lenca Berta Cáceres cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). En 2015 ganó el Premio Medioambiental
Goldman y en marzo de 2016 fue asesinada.

5
Vestimenta y trajes lencas
Los trajes típicos se elaboran con tela de manta en colores llamativos; los hombres con
sombreros y las mujeres con pañuelo también de variados colores.
Mujeres
Por lo general los trajes tradicionales que utilizan las mujeres lencas son vestidos de tela de
manda de colores.
Hombres
Por lo general usan pantalones blancos con camisa blanca, pañuelo rojo al cuello y un
sombrero.
Novias lencas
Las novias lencas usan vestidos diferentes a los de las novias de hoy; son largos con diversos
colores; además, se hacen acompañar de mujeres y hombres. Las damas visten igual a la
novia, tan solo la diferencia un ramo de flores; por su parte los hombres van trajeados de
blanco.
Trajes modernos

La vestimenta ha cambiado un poco en estos


últimos años, más que todo debido al poder
adquisitivo que permite usar prendas más
elegantes.
Los trajes modernos los usan las mujeres
lencas con mejor posición económica; son
más elegantes que los tradicionales y los usan para casos especiales o salir a pasear.

Mujeres de pocos recursos


Las mujeres lencas de bajos recursos usan vestidos coloridos y pañuelo para que sujetar el
cabello y protegerse del sol; por lo general son vendedoras de dulces, verduras, comida,
etc. por ello usan una pañoleta a la cabeza para poner la canasta donde expenden su
mercancía.

6
Comidas Lencas

La gastronomía lenca tiene una gran variedad de


comidas donde se destacan la sopa de maíz blanco
molido con gallina india, tamalitos de elote, montuca,
ticucos, lo cual es que es una masa de maíz con
frijoles enteros o licuados, tamales de pollo o cerdo,
la chicha, el chilate, las empanadas de maíz y el guiri
lasta, etc.

Dentro de los platos típicos se encuentran: atoles preparados a base de maíz, así como el
chilate.

Estos platos cocinados en fogones y con utensilios de barro, son comunes entre las familias
que viven en las montañas o en municipios del Departamento de Lempira como Gualcinse,
Erandique , Tagua, Tomalá, La Campa, Santa Cruz, Colócala, entre otros.

Entre las bebidas naturales y refrescantes se encuentran los jugos de guanábana, guayaba,
mora, tamarindo, maracuyá, marañón y granadilla; entre otros. Bebida hecha a base de
arroz; los famosos “atoles” o bien los néctares calientes de naranja y piña. En cuanto a
bebidas alcohólicas, tienen la chica y el Timochenko.

7
Instrumentos lencos

Pito de Carrizo
Instrumento de viento usado y construido por indígenas. La flauta
es elaborada en carrizo o caña, tiene 7 agujeros, 6 en la parte
frontal y 1 en la parte de atrás, con boquilla y tapón de cera por
donde se sopla. No tiene afinación en un tono particular, sin
embargo, pueden encontrarse flautas afinada en tonos de Do, Re
y otros. Especialmente usado en la danza de los Guancasco.

La Caramba
Está formada por un palo grande arqueado, cuyos
extremos se unen por una cuerda, la que se golpea con
una varita para que suene; consta de una vasija como caja
de resonancia.
La melodía la da el que la toca, abriendo y cerrando con
la mano el lugar acústico (lugar por donde sale la música),
cada vez que se toca la cuerda con el palito.

El Tambor o Tun Tun


Consiste en un tubo de madera, forrado a los extremos por un
cuero. Se toca con varas por uno de los extremos.

Las Maracas
El más antiguo de los instrumentos que existen. Su sonido lo producen las semillas de
vegetales o pequeñas piedras sacudidas.
La Marimba
Aunque es de procedencia africana, se acentuó inicialmente en México y Guatemala. Es un
delicado instrumento que consta de una armazón de madera, donde cuelgan cajones de
diferentes tamaños, donde reposa el teclado principal, el cual puede ser doble o sencillo, se
asemeja mucho al piano.

8
Costumbres y tradiciones lencas
Practicaban la roza y quema que era la agricultura característica de los pueblos
mesoamericanos, para cultivo de granos y otras especies que se reproducen por semilla; lo
que respondía al grado de desarrollo de la población lenca y a sus relaciones de producción.
Se organizaban en “tribus” las cuales eran regidas por los ancianos, en vista de que habían
acumulado mayor conocimiento sobre la fabricación de herramientas de trabajo,
manipulación de armas, las estaciones del clima y técnicas medicinales.
La instauración de pueblos indios y la transformación étnica consecuente fueron de
provecho para los lencas, lo cual les sirvió para identificarse como pueblo e infiltrar, bajo
diferentes formas, elementos de su cultura prehispánica, como la conservación de
alimentos y el manejo de las relaciones diplomáticas con otras tribus; aunque aceptaron la
lengua y la religión impuestas.
Por ello conservaron mitos, creencias, rituales agrarios y domésticos y otros elementos
culturales que favorecieron la definición de los lencas como etnia diferenciada del resto de
la población indígena del país.
Actualmente esa población indígena acusa un período de extinción por la permanente
latinización, la pérdida de su lengua autóctona, elementos que promueven la pérdida de
gran parte de sus rasgos culturales.
El Guancasco
Tradición popular que se ha practicado por años entre pueblos de Hondura, a la cual
también se le denomina Paisanazgo en lengua indígena que significa “Pacto de
Paz”.Consiste en el encuentro de dos pueblos vecinos que tengan historia, idiosincrasia,
costumbres y tradiciones afines para reafirmar su hermandad.
Tiene lugar en las fechas de la feria patronal de uno de los pueblos. En esa ocasión los
pobladores del otro pueblo llevan a su Santo Patrón a visitarlo en medio de una gran
algarabía festiva.
A su vez el pueblo visitado espera la feria patronal
del otro pueblo que inició el Guancasco para
visitarlo con la misma alegría, llevarle su Santo
Patrón, confirmando así el “Pacto de Paz”. Es la
costumbre más popular de la cultura lenca.Este rito
es una de las principales manifestaciones de la
cultura de Honduras.

9
Conclusiones

En el presente trabajo que se acaba de presentar se dio a conocer toda la información que
fue recabada sobre la cultura lenca que es un grupo étnico mesoamericano que tiene su
propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos
precolombino
Lastimosamente, su lengua, el Lenca, se considera una lengua extinta. Porque ya está en
peligro de extinción, tiene una población de 300 a 594 habitantes, esto se debe a que
nadie le quizá dar seguimiento. Su localización geográfica se encuentra entre los
departamentos occidentales de Honduras, como lo son: Lempira, Intibucá, La Paz,
asimismo se encuentran en menor cantidad en los céntricos departamentos de: Santa
Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle

10
Anexos

11
Bibliografía

https://juniorsecs15.wordpress.com/2015/05/07/cultura-lenca-informe/

12

You might also like