You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE CIENCIAS MEDICAS
UROLOGIA

REVISION BIBLIOGRAFICA

MEGAURETER: ETIOLOGIA, PATOGENIA, CLASIFICACION, CLINICA,


DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PRONOSTICO.
Carlos Solórzano Suriaga
9no Semestre B

DEFINICION
Los uréteres son los dos conductos en forma de embudo que conducen la orina de los riñones a la
vejiga. El término "megauréter" hace referencia a un uréter expandido o ensanchado cuyo
funcionamiento es anormal.
Las complicaciones asociadas con el megauréter incluyen el reflujo urinario hacia los riñones y
la acumulación de orina en el interior del uréter que no drena. La acumulación puede originar una
infección de las vías urinarias. En algunos niños, las complicaciones provenientes del megauréter
pueden provocar daño e insuficiencia renal.

EPIDEMIOLOGIA
 La incidencia de megauréter obstruido es 1 por 10,000 habitantes.
 Constituye la segunda causa más frecuente de hidronefrosis neonatal.
 La relación hombre-mujer es 4/1
 La relación de izquierda a derecha es 1.7/4.5
 La obstrucción es bilateral en 10% -20% de los casos de megauréter obstruido.
 Es más probable en niños menores de un año que en pacientes mayores.
 En los que son unilateral, el riñón contralateral está ausente o es displásico en un 10-15% de
los pacientes.
PATOGENIA
Megaureter le atribuyen un significado específico: dilatación parcial o total del uréter, asociado a
un segmento adinámico de calibre reducido, sin una anomalía de implante ureterovesical y por lo
general, sin reflujo vesicoureteral.
Histológicamente el segmento ureteral final del megaureter obstructivo primario está constituido
por gran cantidad de tejido colágeno y escasas fibras musculares con predominio de haces de
orientación circular. En oposición, en el segmento ureteral proximal dilatado se observa aumento
de la masa muscular y proliferación de tejido colágeno. Estos cambios estructurales determinan
una obstrucción funcional en el transporte de orina del uréter hacia la vejiga.
La obstrucción parcial en el segmento distal anormal del uréter conduce a una dilatación
progresiva. La progresión a la hidronefrosis se produce cuando el uréter ya no se adapta a la
resistencia al drenaje urinario; la presión se transmite más proximalmente. Las obstrucciones
completas son raras y se asocian invariablemente con una unidad renal que no funciona en el
momento del diagnóstico.
Los megauréteres obstruidos primarios ingresan a la vejiga en una ubicación normal en el trígono,
y el orificio ureteral no se ve afectado. Esta entidad no debe confundirse con megauréteres
ectópicos que terminan en una ubicación anormal dentro del tracto urinario inferior u otro anión
mesonéfrico.

CLASIFICACION
a) Según su etiología:
 Megauréter obstructivo primario:
El megauréter obstructivo primario es causado por un segmento de ureter aperistáltico prevesical,
que causa una dilatación del uréter preestenótico. La estenosis es causada por un paro
embriológico del desarrollo del uréter.

 Megauréter Obstructivo Secundario:


El aumento de la presión intravesical, el aumento de la tensión de la pared de la vejiga y la
cicatrización conducen a la descompensación de la unión ureterovesical, p. Ej. Megauréter debido
a disfunción vesical neurogénica o válvulas uretrales posteriores.

 Megaureter de reflujo:
El reflujo vesicoureteral causa la dilatación del uréter (megauréter de reflujo primario). El
megauréter de reflujo secundario es causado por la obstrucción de la salida de la vejiga.

 Megaureter idiopático (no obstructivo o de reflujo):


La mayoría de los megaureteros recién nacidos son megauréteres idiopáticos, la causa a menudo
sigue sin estar clara. El aumento de la producción de orina, un retraso de la maduración ureteral
o la obstrucción subclínica pueden contribuir al desarrollo de un megaureter.

b) Según el grado de dilatación:


 Grado 0: Riñón normal sin hidronefrosis
 Grado 1: Pelvis renal ligeramente dilatada sin ectasia calicial
 Grado 2: Pelvis renal moderadamente dilatada con ectasia calicial leve
 Grado 3: Pelvis renal grande, cálices dilatados y parénquima normal
 Grado 4: Pelvis renal muy grande, cálices grandes y dilatados
 y adelgazamiento del parénquima renal

CLINICA
Las presentaciones más frecuentes de los megaureteres primarios son por un cuadro
clínico de infección urinaria febril, hematuria, masa abdominal palpable, retardo del
crecimiento pondoestatural y/o dolor abdominal.
DIAGNOSTICO
 Ecografía
La ecografía de tiempo real no sólo es útil para el diagnóstico prenatal de las Uroectasias, sino
para ratificar estas dilataciones después del nacimiento, caracterizar la severidad de la dilatación
y evaluar la arquitectura del parénquima renal.

 Cistouretrografía miccional
Las cistouretrografía miccional se incluye en la metodología de estudio de los megaureteres para
diferenciar un megaureter reflujante de un megaureter secundario a una obstrucción infravesical.

 Urograma excretor
Este estudio, con la prueba de diuresis forzada con fursemida fue hace años el método
complementario más destacado para estudiar las dilataciones del tracto urinario superior.

 Renografía diurética
El radiorrenograma permite evaluar la función renal y la capacidad del megauréter de responder
al incremento de diuresis producido por la administración endovenosa Fursemida.

TRATAMIENTO
Terapia medica
En casos leves de megauréter obstruido, los médicos pueden controlar los síntomas,
realizar imágenes radiológicas periódicas y administrar profilaxis antibiótica. Con la
mejora o la dilatación renal o ureteral estable y el crecimiento renal continuo, el
pronóstico (más de 8 años de seguimiento) es excelente.
Los antibióticos utilizados para la profilaxis en estos pacientes incluyen los siguientes:
Amoxicilina, Penicilina, Cefalexina (para pacientes <3 meses de edad), Sulfametoxazol,
Sulfametoxazol-trimetoprima, Nitrofurantoína (para pacientes> 3 meses)
Terapia Quirúrgica
Los megareceptores detectados en recién nacidos y bebés pueden requerir drenaje para
las infecciones que no responden solo a los antibióticos. Además, el uréter con dilatación
masiva puede descomprimirse con ureterostomía, ureteroneocistostomía a reflujo,
pielonectomía o drenaje de nefrostomía, lo que a menudo permite una disminución
sustancial del tamaño del uréter y reduce en gran medida el volumen ureteral durante la
adaptación y el reimplante.
Los objetivos finales de la intervención quirúrgica son aliviar la obstrucción, devolver la
función casi normal al sistema colector, crear un reimplante vesicoureteral no reflujante
y preservar el desarrollo renal sin complicaciones a largo plazo. Con estos objetivos, los
dos principales enfoques quirúrgicos son los siguientes:

 Movilización ureteral distal con resección del segmento obstructivo y reimplante,


con o sin sastre ureteral (para garantizar un túnel sin reflujo)
 Amplia adaptación del uréter de la pelvis renal distalmente para proporcionar un
beneficio teórico para restablecer el peristaltismo normal mediante la reducción
del diámetro luminal ureteral

Bibliografía
1. Y.Teklali , N.Peilleron , P.Y.Rabattu. Tratamiento del megauréter congénito obstructivo
primario. EMC - Urología. 2015; 47(3).

2. Mevorach RA. Megaureter obstruido. Medscape. 2016.

3. Podestá ML. UROPATÍAS OBSTRUCTIVAS DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR: DIAGNÓSTICO


Y TRATAMIENTO. Módulo: Urología Pediátrica. 2002; 2.

4. Baskin LS. Megaureter primario en bebes y niños. Uptodate. 2017.

You might also like