You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática


Carrera de Ingeniería Civil

DISEÑO HIDRÁULICO II
ING. SALOMÓN JAYA

DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO SALTO DE ESQUÍ (TRAMPOLÍN)

NOMBRE:
CHAMBA CRISTHIAN
CHIRIBOGA DANIELA
MÉNDEZ XAVIER
NIETO CAREN
OCAPANA JENNIFER
PUEBLA SEBASTIÁN
RODRIGUEZ EMILIO
SORIA MERCY

Semestre y paralelo: Sexto /Primero

Fecha de Entrega: Jueves 18 de Enero del 2018

Año Lectivo: 2017-2018


QUITO - ECUADOR
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de una obra o estructura hidráulica, como una presa o una captación,
se debe tener la idea que el agua adquiere velocidades en diferentes puntos de la
estructura, ya sea por cambios de pendientes, cotas, etc. Estos cambios de velocidades
se pueden presentar principalmente en vertederos, en donde se crea una forma de
escurrimiento poco favorable velocidad que trae el caudal y las consecuencias, si no se
toman las medidas necesarias, pueden graves para la estructura, ya que se produce un
resalto hidráulico que se disipa en el aire.
Es así que para evitar estos inconvenientes, en la mayoría de las obras hidráulicas
generalmente se toman medidas que permitan disipar la energía producida por la caída
del agua y para ello se emplean estructuras complementarias llamadas disipadores de
energía como el denominado “Salto Sky”.
El salto en esquí es un disipador de energía que involucra el efecto de la dispersión de un
chorro de agua en el aire, permitiendo disipar una parte significativa de la energía
hidrodinámica del flujo proveniente del vertedero de exesos de una presa o aliviaderos,
teniendo como objetivo incrementar la distancia entre la estructura y el sitio de impacto
del chorro para evitar socavaciones peligrosas al pie del cimacio vertedor.

Se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se hace


directamente sobre el río. Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo hacia un
punto aguas abajo reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa. La trayectoria
del chorro depende de la descarga, de su energía en el extremo y del ángulo con el que
sale del trampolín. Su funcionamiento se ve con la formación de dos remolinos uno en la
superficie sobre el trampolín y el otro sumergido aguas abajo; la disipación de la energía
se hace por medio de éstos.

Figura 1. Salto en Esquí convencional.


Existen dos modelos, trampolín liso y trampolín estriado, ambos con igual funcionamiento
hidráulico y con las mismas características, que difieren únicamente en la forma de salir
el agua del trampolín.

Página 1 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

En el liso el agua sale con mayor ángulo y choca con la superficie, creando remolinos y
haciendo que el flujo aguas abajo no sea uniforme. Mientras que en el estriado, el agua
sale con menor ángulo lo que hace que el choque con la superficie sea más suave y que
el flujo aguas abajo sea uniforme. Debido a que el trampolín estriado tiene dos ángulos
diferentes de lanzamiento, incorpora aire y también genera remolinos horizontales
disipando mayor cantidad de energía.

El trampolín estriado genera mejor disipación de energía, con menos perturbación, para
grandes descargas. Utiliza unos trampolines para hacer saltar el flujo hacia un punto
aguas abajo reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa. La trayectoria del
chorro depende de la descarga, de su energía en el extremo y del ángulo con el que sale
del trampolín medio.

Cuando la descarga es insuficiente (mínima), el chorro empuja el remolino a lo largo del


cauce, produciendo erosión aguas abajo. Al aumentar el caudal, el remolino empieza a
remontar, desplazándose aguas arriba, llegando al comportamiento ideal, pero el caudal
sigue aumentando y cuando es demasiado grande, se produce el fenómeno de chorro
ahogado. El chorro ya no se eleva al salir del trampolín si no que sigue por el fondo del
canal, y el remolino se forma en la superficie, lo que produce erosión.

Ventajas:

 Su simplicidad en el diseño, construcción, mantenimiento, e independencia de


fluctuaciones en el nivel aguas debajo de la estructura
 Cuando la roca de cimentación es lo suficientemente dura, es una alternativa
económica de disipasión de energía
 El agua se proyecta a una distancia suficiente para que la socavación producida
en el lecho aguas abajo no sea un peligro para la presa

Desventajas:

 Cuando el material de cimentación no es lo suficientemente duro, la vibración que


produce la descarga del salto en esquí, puede causar asentamientos importantes
y por ende fallas en la estructura
 La desintegración del choro puede causar problemas a la casa de máquinas,
paredes, etc. Especialmente en climas frios ya que las gotas pueden transformarse
en partículas de hielo las cuales al caer con gran energía producen daños
importantes de las estructuras mencionad

Para el diseño de esta estrutura complementaria se deben considerar los siguientes


puntos:

 Flujo de Aproximación en el Aliviadero.


 Desviación y Despeje del flujo.

Página 2 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

 Dispersión del agua en el aire.


 Zona de impacto del chorro.
 Aguas abajo del impacto del chorro.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

 Conocer los conceptos fundamentales para el funcionamiento y comportamiento


del “Salto de Esquí o Trampolín”
 Diseñar académicamente un disipador tipo “Salto de Esquí o Trampolín”
2.2 Objetivos Específicos

 Analizar los diferentes tipos o modelos de Salto de Esquí.


 Establecer una metodología adecuada para el diseño del Salto de Esquí.
 Determinar los parámetros básicos para el diseño de un disipador de energía tipo
Salto de Esquí
 Realizar un esquema representativo del Salto de Esquí.
 Determinar la geometría del disipador Salto de Esquí.

3. DEFINICIONES

3.1 SALTO DE ESQUÍ


Se le conoce como Disipador de energía tipo Esquí debido a que tiene un gran parecido
con una rampa para esquiar, el cual le permite al deportista elevarse a grandes alturas
con el fin de demostrar su habilidad con los esquís en la caída, es por esta razón que se
optó por darle dicho seudónimo, pues al dar un impulso hacia los aires permite en su caída
disipar la energía de forma muy abrupta e inmediata.
Escogido como un disipador de energía, en el grafico mostrado a continuación
observamos como el agua en este tipo de estructuras es lanzada como un chorro dirigido
hacia arriba para luego caer en el cauce a cierta distancia del extremo de la sección del
Esquí. (Hinostroza)

Figura N°2. Esquema Disipador Salto de Esquí.

Página 3 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

3.2 ¿CUÁNDO SE EMPLEA ESTE TIPO DE DISIPADORES DE ENERGÍA?

 Empleamos este tipo de deflector si el terreno es muy resistente, la cortina es más


o menos alta.
 Para grandes descargas, principalmente en los vertederos, esta se hace
directamente sobre el rio.
 En una gran presa, los saltos de esquí son elementos sumamente importantes,
porque son las únicas estructuras capaces de cumplir con la disipación de energía
satisfactoria para velocidad de salida mayor a 20 (m/s).
Un punto importante que se debe tomar en cuenta es en la trayectoria de chorro pues
dependerá de la energía del flujo en el extremo y del ángulo con el que el chorro sale del
trampolín.

Figura N°3. Esquema Geometría del disipador Salto de Esquí.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. GEOMETRÍA DE UN TRAMPOLÍN
Su geometría es variable y depende del punto de vista en que se analice ya sea en planta
o en perfil. No es lógico el uso de trampolines convergentes ya que esto implicaría el
aumento en el gasto específico sobre el trampolín y con ello un aumento de la socavación
aguas abajo.

Página 4 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

EN PERFIL

TIPO ESQUEMA

PENDIENTE ADVERSA

FONDO CURVO

HORIZONTAL

EN PLANTA

TIPO ESQUEMA

PLANO O PRISMÁTICO

DIVERGENTE

4.2 DISPOSITIVOS USADOS EN UN TRAMPOLÍN

Existen dos modelos, trampolín liso y trampolín estriado, ambos con igual funcionamiento
hidráulico y con las mismas características, que difieren únicamente en la forma de salir

Página 5 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

el agua del trampolín. Dentro de los modelos estriados es muy frecuente el uso de dientes
deflectores con el fin de fragmentar el chorro ya su vez airearlo. Existen distintos tipos de
dientes deflectores y estos pueden ser clasificados como:

Figura N°4. Tipos de dientes deflectores.


4.2.1 Estructuras deflectoras

Cuando el sitio donde se pretende conseguir la derivadora es favorable en cuanto a


impermeabilidad y resistencia, la descarga del agua se controla, mediante estructuras
deflectoras construidas al pie de la cortina. El objeto de estos dispositivos es alejar de la
estructura el agua de descarga, hasta un sitio en el que sus efectos, como la erosión y
socavación, ya no sean peligrosos para la estabiidad de la cortina.

Existen varios tipos de deflectores cuya forma y efectividad han sido estudiadas por varios
investigadores, y esto ha permitido obtener ciertas relaciones geométricas para aplicarlas
en el diseño de otros casos, basándose en las leyes de semejanza.

Dentro de los deflectores mas comunes y especificos a las caracteristicas antes


mencionadas se pueden presentar los siguientes:

Figura N°5. Ejemplos de estructuras deflectoras.

Página 6 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

4. 3 UBICACIÓN DEL SALTO ESQUÍ O TRAMPOLÍN

Para la ubicación de un trampolín se deben tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

 Se deberá ubicar el trampolín siempre por encima del nivel de agua del canal de
evacuación para que la descarga de flujo se realice libremente. Al no cumplirse
con esto el disipador puede destruirse.
 La posición final del trampolín debe garantizar una velocidad en el chorro, para
que el flujo sea lanzado lo más lejos posible de la obra.
 Se debe tener en consideración que cuando el chorro al caer sobre el agua lo
haga con una inclinación β = 30° - 35°

4.4 CIMENTACIONES DE LOS TRAMPOLINES

Los trampolines pueden estar sujetos por pilotes o dentellones. En el caso de los pilotes
se toma con frecuencia como factor de seguridad la longitud, que no deberá ser nunca
menor que la profundidad del cono de socavación.

Esto pilotes son elementos constructivos utilizados para cimentación de obras, que
permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se
encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una
cimentación más convencional mediante zapatas o losas.

Figura N°6. Trampolín libre.


4.5 ESTUDIOS DEL TERRENO

Para el desarrollo de obras hidráulicas se utilizan varios ensayos para determinar el tipo
de suelo que se tiene para la realización de la obra, entre estos tenemos:

 Cimentación en Terreno Suelto


 Cimentación en roca

Página 7 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

4.5.1 Etapas y tipo de ensayos:

 DESCRIPTIVAS: para describir las condiciones geológicas e hidrogeológicas del


sitio de implantación de la estructura.
 ENSAYOS IN SITU: Incluyen el análisis de los estudios obtenidos en los sondeos.
 GEOTÉCNICAS: Para encontrar Módulo de elasticidad, Índice de Poisson para
rocas, Permeabilidad, Cohesión y ángulo de fricción interna de rocas y suelos.
 GEOLOGICAS: Proporcionan información a menor costo, participan geólogo,
geofísico, sismólogo, expertos en mecánica de suelos y de rocas.
 GEOFISICAS: Se usan perfiles de resistividad geo eléctrica permitiendo definir el
tipo de suelo atravesado con la onda, el nivel freático, fallas, cavernas, canales
de filtración de agua, porosidad y permeabilidad de suelos.

4.6 CONDICIONES DEL TERRENO PARA LA CIMENTACIÓN

 RESISTENTE: debe ser resistente para soportar cualquier eventualidad


 ESTABLE: las deformaciones del terreno deben ser menores que las que pueda
absorber la estructura.
 ESTANQUEIDAD: para que las fugas no produzcan un mal aprovechamiento del
agua.
4.7 ESTUDIO HIDROLÓGICOS

 Estudio de Disponibilidad de Recursos Hídricos (caudales medios mensuales,


medios diarios si se requiere).
 Estudio de Crecidas (Qmi v/s Período de retorno).

4.8 TIRANTES EN EL TRAMPOLÍN

En el trampolín se asume que el tirante de salida es igual que el tirante de entrada.

Figura N°7. Trampolín-disipador salto esquí.

Página 8 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

Donde:
 h1 = tirante al final de la rápida (m).
 Lmin = longitud mínima del trampolín (m).
 P = Distancia vertical medida desde el fondo del trampolín hasta la superficie libre
del agua, aguas abajo (m).
 β = Inclinación del chorro (°).
 Lv = Longitud de vuelo del flujo (m).
 Lvc = Longitud de vuelo del flujo por el cono (m).
 BL = Borde libre (m).
 to = Longitud del cono (m).

4.9 VERTEDERO TIPO CREAGER:

El vertedero Creager es un perfil utilizado para evacuar caudales de creciente, pues la


forma especial de su cresta permite la máxima descarga al compararlo con otra forma de
vertedores para igual altura de carga de agua. Funciona como una barrera que permite
elevar el nivel de un caudal o río.
Por lo general son estructuras de hormigón y su sección transversal es de forma curvilínea
para adaptarse a los principios de la mecánica de fluidos, de esta manera se minimiza el
rozamiento del agua con la superficie del perfil para evitar la erosión.
5. CÁLCULOS TÍPICOS
EJERICIO DE APLICACIÓN: Se desea proyectar en un vertedero que evacua Q = 50 m³/s,
un trampolín prismático horizontal y con dientes deflectores, para la disipación de la
energía. Se conoce además que el ancho del río es de 10 m y el paramento del azud es
11,5 m. Para el cálculo de la geometría del flujo se conoce que la altura de caída P es 3m,
el tirante en el canal de salida Y3 es de 2m y el lecho aguas abajo está constituido de
grava con d90=5cm

 Nomenclatura:
 Qcrec = Q = Caudal de diseño (m3/s).
 B= ancho de la rápida (m).
 Y1 = altura del deflector (m).
 Z1 = ancho del deflector (m).
 N= número de deflectores.
 FR1 = número de Froude en la entrada del trampolín.
 = inclinación del chorro de agua al caer (°).
 h1 = tirante al final de la rápida (m).
 Lmin = longitud mínima del trampolín (m).
 P= distancia vertical medida desde el fondo del trampolín hasta la superficie libre
de agua, aguas abajo (m).
 Lv =longitud de vuelo del flujo (m).
 Lvc =longitud del vuelo del flujo por el cono (m).

Página 9 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

 BL= borde libre (m).


 t 0 =longitud del cono (m).
 b = Ancho de la rápida
 V1 = Velocidad (V1)

5.1. CÁLCULO VERTEDERO TIPO CREAGER


DATOS:

𝑄𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 = 50.0 𝑚3 ⁄𝑠

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜[𝐵𝑟í𝑜 ] = 10.0 𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑧𝑢𝑑 [𝑃𝑎𝑧𝑢𝑑 ] = 11.5 𝑚

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 [𝑔] = 9.81 𝑚⁄𝑠 2

𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [𝐶] = 2


Para el diseño del Azud se debe tener en cuenta que se lo debe realizar de una forma
ligeramente redonda para así facilitar el paso del agua.
Esquema:

Nomenclatura:

𝐻𝑑 =Altura de diseño [𝑚]


𝑃𝑎𝑧𝑢𝑑 : Altura del azud [𝑚]
𝑅1 : Radio de Curvatura 1 [𝑚]
𝑅2 : Radio de Curvatura 2 [𝑚]
𝑑1 : Diámetro de Curvatura 1 [𝑚]
𝑑2 : Diámetro de Curvatura 2 [𝑚]
𝑅:Radio de Ingreso al Zampeado [𝑚]

Página 10 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

𝒙𝒏 = 𝒌 ∗ 𝑯𝒅 𝒏−𝟏 ∗ 𝒚 →Ecuacion del perfil de Creager


 Altura de Diseño
𝟑
𝑸 = 𝑪 ∗ 𝑳 ∗ (𝑯𝒅 ) ⁄𝟐
𝒅𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒂𝒎𝒐𝒔 𝑯𝒅
𝟐
𝑸𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒅𝒂 𝟑
𝑯𝒅 = [ ]
𝑪∗𝑳

Dónde:
C: Coeficiente de descarga del vertedero

𝑄𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 : Caudal por encima del vertedero [𝑚3 ⁄𝑠]

𝐿 =: Ancho del río efectiva= 8 [𝑚]

𝐻𝑑 =Altura de diseño [𝑚]


𝟐
𝑸𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒅𝒂 𝟑
𝑯𝒅 = [ ]
𝑪∗𝑳
2
50 3
𝐻𝑑 = [ ]
2∗8

𝑯𝒅 = 𝟐. 𝟏𝟑𝟕 [𝑚]

 Ecuación del Perfil de Creager

𝒙𝒏 = 𝒌 ∗ 𝑯𝒅 𝒏−𝟏 ∗ 𝒚
Dónde:

𝑥: Coordenadas en el eje x

𝒚: Coordenadas en el eje y

𝐻𝑑 =Altura de diseño [𝑚]

𝑘 𝑦 𝑛 =Parámetros que dependen de aguas arriba del azud; en nuestro


caso utilizamos un perfil de pared vertical entonces utilizamos la siguiente
tabla.

Página 11 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

Tabla: Hidráulica de canales abiertos: Libro de Ven Te Chow

k N Pendiente paraménto A.A


2,000 1,827.5 vertical
1,936 1,836 3a1
1,939 1,810 3a2
1.873 1,776 3a3

𝒙𝒏 = 𝒌 ∗ 𝑯𝒅 𝒏−𝟏 ∗ 𝒚

𝑥 𝑛 = 1.827.5 ∗ 0.6471.827.5−1 ∗ 𝑦

y (m) x (m)
11,5 7,7205
11 7,5372
10,5 7,3500
10 7,1587
9,5 6,9630
9 6,7624
8,5 6,5567
8 6,3453
7,5 6,1277
7 5,9034
6,5 5,6716
6 5,4315
5,5 5,1819
5 4,9217
4,5 4,6492
4 4,3625
3,5 4,0587
3 3,7342
2,5 3,3837
2 2,9993
1,5 2,5673
1 2,0620
0,5 1,4177
0 0,0000

Página 12 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

PERFIL CREAGER
Coordenadas del eje x (m)
0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000 6.0000 7.0000 8.0000 9.0000
0

4
Coordenadas del eje y (m)

10

12

14

PERFIL DE CREAGER

Página 13 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

5.1.1 FORMAS DE LA CRESTA DEL PERFIL DE CREAGER – RADIOS DE


CURVATURA
 Radio de Curvatura 1
𝑹𝟏 = 𝟎. 𝟓 ∗ 𝑯𝒅
Dónde:

𝐻𝑑 : Altura de diseño [𝑚]

𝑅1 : Radio de Curvatura 1 [𝑚]


𝑹𝟏 = 𝟎. 𝟓 ∗ 𝑯𝒅
𝑅1 = 0.5 ∗ 0.137
𝑹𝟏 = 𝟏. 𝟎𝟔𝟗 [𝒎]
 Radio de Curvatura 2
𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟐 ∗ 𝑯𝒅
Dónde:

𝐻𝑑 : Altura de diseño [𝑚]

𝑅2 : Radio de Curvatura 2 [𝑚]


𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟐 ∗ 𝑯𝒅
𝑅2 = 0.2 ∗ 0.137
𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟕[𝒎]
 Diámetro de Curvatura 1
𝒅𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 ∗ 𝑯𝒅
Dónde:

𝐻𝑑 : Altura de diseño [𝑚]

𝑑1 : Diámetro de Curvatura 1 [𝑚]


𝒅𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐 ∗ 𝑯𝒅
𝑑1 = 0.282 ∗ 0.137
𝒅𝟏 = 𝟎. 𝟔𝟎𝟑 [𝒎]
 Diámetro de Curvatura 2
𝒅𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓 ∗ 𝑯𝒅
Dónde:

𝐻𝑑 : Altura de diseño [𝑚]

𝑑2 : Diámetro de Curvatura 2 [𝑚]


𝒅𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓 ∗ 𝑯𝒅
𝑑2 = 0.175 ∗ 0.137
𝒅𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟒 [𝒎]

Página 14 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

Tabla . Radios de Curvatura

RADIOS DE CURVATURA
d1 d2 R1 R2
m m m m
0.603 0.374 1.069 0.427

5.1.2 CURVA DE INGRESO AL ZAMPEADO


 Velocidad a la salida del vertedero
𝑽 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝒁 − 𝟎. 𝟓𝑷)
𝑽 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ ([𝑷𝒂𝒛𝒖𝒅 + 𝑯𝒅 ] − 𝟎. 𝟓𝑷𝒂𝒛𝒖𝒅 )
Dónde:

𝐻𝑑 : Altura de diseño [𝑚]

g: Gravedad [𝑚⁄𝑠 2 ]
𝑃𝑎𝑧𝑢𝑑 : Altura del azud [𝑚]
V: Velocidad a la salida del vertedero [𝑚⁄𝑠]

𝑽 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ ([𝑷𝒂𝒛𝒖𝒅 + 𝑯𝒅 ] − 𝟎. 𝟓𝑷𝒂𝒛𝒖𝒅 )
𝑉 = √2 ∗ 9.81 ∗ ([11.5 + 2.137] − 0.5 ∗ 11.5)
𝑽 = 𝟏𝟐. 𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔

 Radio de Ingreso al Zampeado


𝑽+𝟔.𝟒∗𝒉𝒂𝒛𝒖𝒅 +𝟏𝟔
𝑹 = 𝟏𝟎 𝟑.𝟔∗𝒉𝒂𝒛𝒖𝒅 +𝟔𝟒

Dónde:

𝐻𝑑 : Altura de diseño [𝑚]

V: Velocidad a la salida del vertedero [𝑚⁄𝑠]


ℎ𝑎𝑧𝑢𝑑 : Altura del azud [𝑚]

Página 15 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

𝑅:Radio de Ingreso al Zampeado [𝑚]


𝑽+𝟔.𝟒∗𝒉𝒅 +𝟏𝟔
𝑹 = 𝟏𝟎 𝟑.𝟔∗𝒉𝒅 +𝟔𝟒
40.813+6.4∗2.137+16
𝑅 = 10 3.6∗2.137+64
𝑹 = 𝟒. 𝟐𝟎𝟐 𝒎 ≅ 𝟒. 𝟓 𝒎

5.2. CÁLCULO DEL TRAMPOLÍN-DISIPADOR TIPO ESQUÍ


 Cálculo del calado contraído a la salida del azud.
𝒒
𝒅𝒄𝒑 = 𝒅𝟏 = 𝒉𝟏 =
𝑲√𝟐𝒈(𝑻𝒐 − 𝒅𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂)

Dónde:
𝑞 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 [𝑚3 ⁄𝑠]
g: Gravedad [𝑚⁄𝑠 2 ]
𝑇𝑜: Altura desde el fondo de la solera hasta el espejo de agua [𝑚]
𝑑𝑐𝑝 = 𝑑1 :Calado contraído 1 al pie del azud [𝑚]
K: Coeficiente de perdida para azud sin compuertas [1.00 − 0.95];
asumimos 0.95
𝒒
𝒅𝒄𝒑 =
𝑲√𝟐𝒈(𝑻𝒐 − 𝒅𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂)
6.180
𝑑𝑐𝑝 =
0.95√2 ∗ 9.81(11.5 + 2.137 − 0.4)
𝒅𝒄𝒑 = 𝒅𝟏 = 𝒉𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟒 𝒎
 Cálculo de la velocidad (V1) y el número de froude (Fr1) a la entrada
del trampolín.

𝐐
𝐕𝟏 =
𝐛 ∗ 𝐡𝟏
𝐕𝟏
𝐅𝐫𝟏 =
√𝐠 ∗ 𝐡𝟏
Dónde:

𝑄𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 : Caudal por encima del vertedero [𝑚3 ⁄𝑠]

𝑏 = 𝐿 =: Ancho del río efectiva= 8 [𝑚]


h1=d1: Calado a la entrada del trampolín
𝐐
𝐕𝟏 =
𝐛 ∗ 𝐡𝟏
50m³/s
V1 =
8 m ∗ 0.404 m
𝐕𝟏 = 𝟏𝟓. 𝟒𝟖𝟑 𝐦/𝐬

Página 16 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

𝐕𝟏
𝐅𝐫𝟏 =
√𝐠 ∗ 𝐡𝟏
15.483m/s
Fr1 =
m
√9.81 ∗ 0.404m
𝑠2

𝐅𝐫𝟏 = 𝟕. 𝟕𝟖

𝟕 < 𝐹𝑟1 < 39 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑜𝑙í𝑛.


 Cálculo del 𝑭𝑹𝟏𝒎𝒂𝒙 para conocer si se producirá o no cavitación en los
deflectores.

𝟒. 𝟑𝟐 ∗ (𝒉𝟏 + 𝑯𝒂𝒕𝒎 − 𝑯𝒗)


𝑭𝑹𝟏𝒎𝒂𝒙 =
𝒉𝟏
Dónde:
ℎ1: Calado a la salida del azud [𝑚]

Hatm-Hv≈10m

𝟒. 𝟑𝟐 ∗ (𝒉𝟏 + 𝑯𝒂𝒕𝒎 − 𝑯𝒗)


𝑭𝑹𝟏𝒎𝒂𝒙 =
𝒉𝟏

4.32 ∗ (0.404 + 10)


FR1max =
0.404

𝑭𝑹𝟏𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟏𝟏. 𝟑𝟑𝟔

Como 𝑭𝑹𝟏 < 𝑭𝑹𝟏𝒎𝒂𝒙 se podrá usar deflectores pues no existe peligro de que ocurra
cavitación en ellos.

 Cálculo del dimensionamiento del trampolín y los deflectores.

Longitud del trampolín:

𝑳𝒎𝒊𝒏 = 𝟒𝒉𝟏

𝐿𝑚𝑖𝑛 = 4 ∗ 0.404

𝑳𝒎𝒊𝒏 = 𝟏. 𝟔𝟏𝟓 𝒎

Altura del deflector:

𝒚𝟏 = (𝟎, 𝟑~𝟎, 𝟒). 𝒉𝟏

Página 17 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

𝑦1 = (0,35 ∗ 0.404)

𝒚𝟏 = 𝟎, 𝟏𝟒𝟏 𝒎

Longitud del deflector:

𝑿𝟏 = 𝟐. 𝒀𝟏

𝑋1 = 2 ∗ 0,141

𝑿𝟏 = 𝟎, 𝟐𝟖𝟑 𝒎

Ancho del deflector:

𝒛𝟏 = 𝑿𝟏

𝒛𝟏 = 𝟎, 𝟐𝟖𝟑 𝒎

Número de deflectores (b ancho rápida):

𝟎. 𝟓𝒃
𝒏=
𝒛𝟏

0.5 ∗ 8
𝑛=
0,283

𝒏 = 𝟏𝟒. 𝟏𝟓 ≅ 𝟏𝟑𝒎

Se selecciona un número impar de deflectores, para garantizar la colocación de


uno de ellos en el eje del trampolín.

Ubicación deflectores (a, c y d):

𝒂 = 𝟎, 𝟐𝟓 𝒁𝟏

𝑎 = 0,25 ∗ 0,283

𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟏 𝒎

𝒄 = 𝒁𝟏

𝒄 = 𝟎, 𝟐𝟖𝟑 𝒎

Página 18 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

𝒃 − (𝟐, 𝟓 + 𝒏) ∗ 𝒁𝟏
𝒅=
𝒏−𝟑

8 − (2,5 + 13) ∗ 0.283


𝑑=
13 − 3

𝒅 = 𝟎, 𝟑𝟔𝟐 𝒎

Altura de las paredes (h):

Dónde:
BL: borde libre [m]

𝑩𝑳 = 𝟎, 𝟔 ∗ 𝒉𝟏

𝐵𝐿 = 0,6 ∗ 0.404

𝑩𝑳 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟐 𝒎

𝒉 = 𝒉𝟏 + 𝑩𝑳

ℎ = 0.404 + 0.242

𝒉 = 𝟎. 𝟔𝟒𝟔 𝒎

 Cálculo de la Geometría del flujo.

Longitud de vuelo del flujo (Lv) :

𝑉12 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝜑) ∗ cos(𝜑) 𝑉12 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝜑) 2(𝑝 + ℎ1)


𝐿𝑣 = [ + 𝑉1 ∗ cos(𝜑) ∗ √ + ]∗𝐾
𝑔 𝑔2 ℎ

Donde:
V1= Velocidad de flujo (m/s)
K = 0.9 (Recomendaciones de USBR)
g = Gravedad (m/s2)
(ψ , ψi) = Valores tomado de la tabla 3.6
𝑦1 0,141
= = 0.35
ℎ1 0.404

Página 19 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

𝝍 + 𝝍𝐢
𝛗=
𝟐
12.5° + 7°
φ= = 𝟗. 𝟕𝟓°
2

𝑽𝟏𝟐 ∗ 𝑺𝒆𝒏(𝝋) ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝋) 𝑽𝟏𝟐 ∗ 𝑺𝒆𝒏(𝝋) 𝟐(𝒑 + 𝒉𝟏)


𝑳𝒗 = [ + 𝑽𝟏 ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝝋) ∗ √ + ]∗𝑲
𝒈 𝒈𝟐 𝒉

15.482 ∗ 𝑆𝑒𝑛(9,75) ∗ cos 9.75


𝐿𝑣 = [ + 15.48 ∗ cos(9.75)
9.81

15.48 ∗ 𝑆𝑒𝑛(9.75) 2(3 + 0.404)


∗√ + ] ∗ 0.9
9.812 0.404

𝑳𝒗 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟖𝟓 𝒎
Inclinación del flujo, respecto a la superficie de la lámina aguas abajo(ẞ)

Donde:
V1= Velocidad de flujo (m/s)
h1= calado a la entrada del trampolín (m)
P = Altura de Caída (m/s2)

𝟐 ∗ 𝒈 ∗ (𝑷 + 𝒉𝟏)
ẞ = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈 (√𝒕𝒈𝟐 (𝝋) + )
𝑽𝟏𝟐 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝝋)

2 ∗ 9,81 ∗ (3 + 0.404)
ẞ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 (√𝑡𝑔2 (9.750) )
15.482 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 (9.75)

ẞ=29.36°
 Cálculo de la profundidad del cono (To), esto se realizará en el caso
de trampolín con defelctores por medio de las siguientes
expresiones.
to= Ko. Zo 0.25. hcr0.75

Página 20 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

Como dato sabemos que aguas abajo del trampoín se encuentra con un suelo suelto
grava, para el cálculo se utiliza de AMIROV:

𝑽𝟏𝟐
𝒁𝒐 = 𝑷 + 𝒉𝟏 +
𝟐. 𝒈
15.482
𝑍𝑜 = 3 + 0.404 +
2.9.81
𝒁𝒐 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟐𝟏 𝒎

𝟑 𝑸𝟐
𝒉𝒄𝒓 = √
𝒈. 𝒃𝟐

3 502
ℎ𝑐𝑟 = √
9.81. 82
𝒉𝒄𝒓 = 𝟏. 𝟓𝟖𝟓 𝒎

Coeficiente que tiene en cuenta el material del lecho de aguas abajo:


𝟒. 𝟏𝟎
𝑲𝒅 =
𝒅𝟗𝟎
(𝟏 + ) ^𝟎. 𝟑
𝒅𝒐

Donde:
d0 = 0.2mm recomendado por Amirov
d90= 5cm
4.10
𝐾𝑑 = = 0.781
50
(1 + 0.2) ^0.3

Coeficiente que tiene en cuenta el ángulo de inclinación del flujo aguas abajo:

𝒁𝒐 𝟎.𝟐𝟎
𝑲𝜷 = 𝟒. 𝟒𝟑 ∗ ( ) → 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝜷 < 𝟑𝟎°
𝒉𝒄𝒓

15.62 0.20
𝐾𝛽 = 4.43 ∗ ( )
1.58
𝑲𝜷 = 𝟑. 𝟓𝟒𝟏

Coeficiente de aireación del flujo:

𝒉𝒄𝒓 𝟎.𝟏𝟓
𝑲𝒂 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟑 ( )
𝒁𝟎

1.58 0.15
𝐾𝑎 = 0.903 ( )
15.621

Página 21 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

𝑲𝒂 = 𝟎. 𝟔𝟒𝟏

Coeficiente de estructura y del deflector:

K e = 0.70 coeficiente de estructura


Kef = 0.70 coeficiente de deflector

Coeficiente Ko:
𝑲𝒐 = 𝑲𝒅 ∗ 𝑲𝜷 ∗ 𝑲𝒂 ∗ 𝑲𝒆 ∗ 𝑲𝒅𝒆𝒇
𝐾𝑜 = 0.781 ∗ 3.541 ∗ 0.641 ∗ 0.70 ∗ 0.70
𝑲𝒐 = 𝟎. 𝟖𝟔𝟗

Cálculo de to

to= Ko. Zo 0.25. hcr0.75


to = 0.869 * 15.621 0.25 * 1.5850.75
to= 2.439 m

Longitud de vuelo por el cono


𝒕𝒐
𝑳𝒗𝒄 = 𝑳𝒗 +
𝐭𝐚𝐧(𝜷)
2.439
𝐿𝑣𝑐 = 15.685 +
tan(29.355)
𝑳𝒗𝒄 = 𝟐𝟎. 𝟎𝟐𝟐 𝒎

6. ESQUEMA GENERAL

VISTA DE PERFIL

Página 22 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

ESPECIFICACIÓN DE DEFLECTORES

7. CONCLUSIONES
 El uso del salto en esquí como disipador de energía es una alternativa segura
y económica, cuando las condiciones geológicas de la zona, características
de la presa y características del flujo son las adecuadas, es decir, cuando el
material del lecho sea roca, el cauce sea suficientemente ancho para captar
el chorro y no afectar las laderas, la presa sea alta, la pendiente de la rápida
sea menor a 4 Vertical: 1 Horizontal y cuando la velocidad del flujo supere los
20 m/s.
 Cuando el uso de un salto en esquí convencional no satisfaga todas las
necesidades de disipación, es posible utilizar formas especiales del salto en
esquí. La forma especial del mismo dependerá tanto de la orientación del o
los vertederos y de la presión de cavitación en la estructura, así también como
de las condiciones aguas abajo.
 En el salto en esquí ocurre principalmente la disipación de energía debido a
la interacción del chorro con el aire y por la correspondencia del chorro con
el cauce aguas abajo. Esta última es la que mayor cantidad de energía disipa
debido a que el chorro impacta al colchón y seguidamente el lecho del cauce,
produciendo la fractura de la roca y la consecuente socavación hasta el punto
de equilibrio, en el que la potencia del chorro es menor a la necesaria para
producir este fenómeno.
 Para el diseño de saltos en esquí convencionales es necesario definir
principalmente: el radio del cucharón, debido a que incide en la longitud del
mismo y en la distribución de presiones; el ángulo de salida, ya que afecta el
alcance del chorro y la profundidad de socavación; la elevación del fondo de
cucharon y la elevación de la salida del salto en esquí, para prevenir que la
estructura de disipación trabaje sumergida.

Página 23 de 25
DISIPADOR DE ENERGÍA TIPO ESQUÍ DISEÑO HIDRÁULICO II

 Para el diseño de saltos en esquí con deflectores es necesario definir: la forma


de los deflectores, ya sean rectangulares o trapezoidales; los ángulos de
salida adecuados tanto del cucharon como del deflector, para disminuir
posibles problemas de cavitación; las dimensiones del ancho, espaciamiento,
radio, longitud y número de deflectores a utilizar.
 Para el diseño de saltos en esquí con estrechamiento gradual de paredes es
necesario definir: el ángulo de salida tanto del cucharon como del chorro, ya
que estos definirán el alcance del mismo; el ángulo, la longitud y la relación
de contracción adecuados, para evitar disturbios en el flujo; el perfil del flujo
y el número de Froude para conocer las condiciones de salida del chorro.

8. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que para la elección del salto en esquí, se tome en
consideración los siguientes aspectos:
o Disipación de energía (profundidad de socavación)
o Alcance y dirección del chorro
o Facilidad de construcción y mantenimiento.
 Es recomendado analizar la línea de gradiente hidráulica parar saber qué
cantidad de energía estamos disipando
 Se debe tener en cuente que el cálculo del radio depende de varias
propiedades físicas del canal y del tipo de flujo que tenemos.
 En este tipo de disipadores todo los dimensionamientos son en función del
radio del cucharón.

9. BIBLIOGRAFÍA

 ChenSheng, H., & Chen Minlin, L. G. (2002). Estructuras hidráulicas. China:


China Water Power Press.

 Toapaxi, J. (2014). Bases y Criterios para el Dimensionamiento hidráulico de


formas especiales de saltos en esquí en presas. Quito: EPN.

 Villamarín, S. (2013). Manual Básico de Diseño de Estructuras de Disipación


de Energía Hidráulica. Quito : ESPE.

Página 24 de 25

You might also like