You are on page 1of 11

El delfín rosado es en sí de color rosa, gris claro o marrón, pero no hay pruebas

que indiquen la razón exacta por la cual estos mamíferos son de color rosa.
Muchos científicos afirman que podría ser una adaptación a la vida en el río o por
la presencia de capilares cerca de la superficie de la piel, en los que adquieren el
color rosado cuando están excitados o sorprendidos (como ocurre con los
humanos cuando se ruborizan).

Estos pueden medir hasta 2,5 metros (son más pequeños que los delfines de mar)
y pesar entre 185 y 355 libras cuando están completamente desarrollados.

Tienden a tener los dientes más puntiagudos que los delfines de mar; los machos
son más rosados y miden y pesan un 16% y 55% más que las hembras; y en
general, su aleta dorsal tiene poca altura, aunque es muy larga y sus aletas
pectorales son grandes.

Esta característica, más su tamaño y la falta de fusión de las vértebras cervicales,


le dan una gran capacidad de maniobra para desplazarse en su pequeño hábitat.

Ecuador fue hecho por Osculati en 1854 (Herman et al., 1996) y corresponde al
Río Payamino, cerca de su confluencia con el Napo. Existen reportes de su
presencia en los ríos Napo, Tigre, Pastaza y Santiago

En la región del Río Napo han sido registrados en los ríos Coca, Payamino, Indillama,
Pañayacu, Tiputini, Tivacuno, Yasuní, Nashiño, Shiripuno, Cononaco y Curaray. Más
al sur se encuentran en los ríos Pindoyacu, Conambo y Tigre; en la cuenca baja del
Río Pastaza, incluyendo tributarios como el Capahuari, Ishpingo y Bobonaza. No se
tiene información de su presencia en la cuenca del Río Morona, mientras que sí están
presentes en la cuenca baja del Río Santiago
Lamentablemente, este mamífero en el país está en peligro de extinción. La Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo declaró como vulnerable ya
que la reducción de esta especie se dio en un 50 % en los últimos 10 años.
Los peligros que enfrentan
Capturan a estos delfines para usar algunas de sus partes y comercializarlas, por ejemplo los
dientes son vendidos como amuletos y como atractivos sexuales, la grasa para curar
enfermedades respiratorias y afecciones pulmonares… A eso se suma la pesca involuntaria,
cuando quedan atrapados en las redes o se chocan contra los motores de las lanchas, o la
provocada por las personas. La degradación se su hábitat, la ampliación de las zonas pobladas,
la deforestación, la expansión de la agricultura y ganadería son factores para la desaparición
de estos cetáceos de agua dulce. www.animalesextincion.es

El delfín gris se distribuye a lo largo del Río Amazonas y sus principales afluentes en
Colombia, Ecuador, Perú y Brasil (Borobia et al., 1991; da Silva & Best, 1996); en
Venezuela existen registros en el Río Orinoco desde los rápidos de Parguaza hasta el
estuario (Trujillo et al., 2008).
En la Amazonía ecuatoriana el delfín gris es una especie rara de observar, y presenta
una distribución fragmentada, con registros ocasionales y localizados (Utreras,
1996;2001b; Zapata Ríos & Utreras, 2004; Utreras et al., 2010; Jalil, 2012), por debajo
de los 260 m de altitud. Existen reportes de su presencia en los ríos Coca, Napo,
Pastaza y Bobonaza (Borobia et al., 1991; da Silva & Best, 1996), así como en la
confluencia del Río Cuyabeno con el Aguarico (Herman et al., 1996). Zapata-Ríos y
Utreras (2004) hacen una revisión de la distribución de la especie en la Amazonía
ecuatoriana e incluyen a los ríos Putumayo y Güeppí en la región fronteriza con
Colombia; así como los ríos Cuyabeno y Aguarico. En la región del Río Napo, han
sido observados cerca de la confluencia de éste con el Río Coca, frente a la ciudad de
Puerto Francisco de Orellana; están presentes también en los ríos Pañayacu, Tiputini
y Yasuní.
Existen registros en el Río Pastaza y en la cuenca del Río Morona, incluyendo
tributarios como el Wichimi, Makuma, Cangaime, Cushimi y Mangosiza (Zapata Ríos
& Utreras, 2004; Trujillo et al., 2010; Utreras et al., 2010; Utreras et al., 2011b;
Gómez et al., 2011b).
Las amenazas para la conservación del delfín gris son en general las mismas que
para el delfín rosado, con la excepción de que no se han registrado capturas
incidentales en redes de pesca, ni cacería directa para extraer partes del cuerpo de
estos animales.

“Los delfines amazónicos son importantes depredadores. Comen peces,


moluscos, crustáceos, por tanto están en la cadena superior de la
alimentación. Son indicadores de la salud de los ríos amazónicos. Cuando
estos están muy contaminados hay pocos delfines porque son muy
sensibles, por eso son importantes como un bioindicador de la salud de los
ecosistemas”, dice Rivas.
MNATI

El manatí pertenece al orden de los sirénidos, conformado por mamíferos


acuáticos herbívoros. En el Ecuador únicamente existe el manatí amazónico
que se encuentra en el Oriente, por debajo de los 300 metros de altitud. Es un
animal difícil de observar, aparentemente es más abundante en los sistemas
hidrográficos de los ríos Cuyabeno y Lagartococha, al interior de la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno, y también hay evidencias de su presencia en
el Parque Nacional Yasuní. Tiene un hocico amplio y una cola plana y
redondeada. Su piel es gruesa, de color gris y casi completamente desnuda.
Sus dientes son cortos y planos, adapta— dos para la masticación, ya que
como una verdadera “vaca” se alimenta principalmente de vegetación acuática,
de la que puede consumir hasta 8% de su peso por día. El manatí ha sido
cazado desde la antigüedad; actualmente es considerado como el mamífero
más cercano a la extinción de toda la región amazónica.

Acerca del manatí del Amazonas

El manatí es del orden Sirenia, y fue descrita por primera vez como una curiosa
combinación de un hipopótamo y una foca. El manatí amazónico habita en las
zonas del río Amazonas y la parte inferior de sus afluentes en Ecuador y en el norte
de Perú, donde existen lagunas de agua dulce, cochas y lagos de aguas negras. Se
requiere de cursos de agua con profundas conexiones con grandes ríos y abundante
vegetación acuática; que también aportan aguas tranquilas y poco profundas, lejos de
los asentamientos humanos. El manatí del Amazonas permanece solitario, excepto
las hembras con crías. La evidencia reciente sugiere que los manatíes pueden poseer
un sexto sentido único que les permite detectar cambios de presión a través de los
pelos sensoriales. Según la UICN, no hay ningún dato fiable disponible de los
estimados de la población, aunque los números son casi, seguramente, inferiores a
las figuras históricas debido a siglos de cacería.

Situación y amenazas
El manatí del Amazonas aparece como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN. La
carne de manatí es muy apreciada en la Amazonía, por lo que la mayor amenaza que
enfrenta esta especie es la caza ilegal para el consumo humano. También se ve
amenazada por la degradación del hábitat y la mortalidad incidental (sobre todo de
los crías) en artes de pesca

Nutria Gigante

Mamífero que habita las aguas dulces del Amazonas. Su piel suele ser marrón
claro u oscuro y puede llegar a crecer hasta 1.50 metros de largo.

Su cola y membranas en las patas les permiten nadar con bastante rapidez.
Se alimentan de peces pequeños y suelen cazar en grupos de hasta 15
individuos.
Actualmente por el interés del ser humano por su piel, también se encuentra
en peligro de extinción.

NUTRIA

Nutria gigante
E s la nutria más larga del mundo, llegando a medir hasta dos metros. Su
gran tamaño la ayuda a ubicarse como depredador al tope de la cadena
trófica, por lo que cumple una importante función en el ecosistema. Se
alimenta de varias especies de peces y ocasionalmente de crustáceos. Las
nutrias gigantes son animales sociales que se juntan en grupos formados
por una pareja y varias generaciones de crías. Cuando dejan el grupo o
antes de ser adultos pueden ser presa de anacondas, caimanes negros o
jaguares, con quienes comparten las riberas de los ríos.

Su suave pelaje, apto para la vida semiacuática, también atrae a los


cazadores. Se estima que entre los años cuarenta y ochenta del siglo
pasado se exportaron de la Amazonía ecuatoriana cerca de 40 mil pieles de
nutria gigante, al punto que estuvieron por desaparecer del país.
Recientemente se ha vuelto a observar individuos en el Cuyabeno y el
Yasuní. Continúan amenazadas por la contaminación de los ríos, la
destrucción de su hábitat y la cacería por parte de colonos que las
consideran competencia para la pesca.
Acerca de la nutria gigante de río

La nutria gigante de río es un mamífero carnívoro que solo se encuentra en


América del Sur. Es el miembro más antiguo de la familia de las comadrejas
(Mustelidae), y los adultos alcanzan una longitud de unos dos metros. Las
nutrias de río son de color marrón con una mancha de color blanco
amarillento en su garganta, que es único en cada individuo. Ellos son únicos
entre la familia de las comadrejas, debido a su carácter social, ya que viven en
grupos de hasta 8 individuos. También son las más ruidosas de todas las
comadrejas. Las nutrias pasan mucho de su tiempo en el agua y tienen
muchas adaptaciones que les permiten llevar un estilo de vida acuático, como
los largos bigotes que ayudan a detectar peces bajo el agua; los pies
palmeados; y el extremadamente denso pelaje que el agua no puede penetrar.
Construyen sus nidos en las orillas de ríos y lagos, donde duermen, dan a luz
y cuidan a sus crías.
Situación y amenazas
La nutria gigante está en Peligro de extinción dentro de la Lista Roja de la
UICN. Décadas de caza ilegal de pieles de nutria, que estaba en su apogeo en
los años 1950 y 1960, causaron grandes descensos en las poblaciones de esta
especie. El lobo de río se enfrenta a muchas amenazas, incluyendo la pérdida
de hábitat, la degradación del hábitat (es decir, la contaminación del agua), la
pérdida de la base de presas debido a la sobrepesca, la caza furtiva por su piel,
la caza por los pescadores que los ven como competidores y una mayor
exposición a enfermedades como el moquillo canino.

Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Mustelidae
Nombre: Pteronura brasiliensis
Distribución en el Ecuador: bosques húmedos
tropicales de la Amazonía, bajo 500 metros de
altitud.

Cntre otras amenazas están la pesca con dinamita y el uso de pesticidas; la creciente actividad
minera en la Amazonía sur-occidental; actividades de turismo masivo que afectan zonas
sensibles para los animales (e.g. madrigueras); el uso de DDT y sus efectos tóxicos y
bioacumulables en mamíferos acuáticos carnívoros (piscívoros) como las nutrias gigantes. Así
mismo, son amenazadas por la paulatina destrucción y degradación de sus hábitats debido a
una creciente colonización; el potencial desarrollo de proyectos de extracción en la zona
nororiental del Parque Nacional Yasuní, que afectaría parte del Río Napo y la cuenca baja del
Río Yasuní, incluyendo los sistemas lacustres de Jatuncocha y Tambococha. En la actualidad,
la cacería directa de nutrias gigantes es un hecho esporádico, pero preocupante,
especialmente en áreas donde la especie se está recuperando, puesto que los pescadores la
identifican como un fuerte competidor en la pesca. Categoría de amenaza de la nutria gigante
en el Ecuador – En peligro crítico (CR) de extinción. En el Ecuador la nutria gigante está
categorizada como una especie en peligro crítico (CR) de extinción bajo los criterios C2a(i). Se
considera a nivel internacional que se encuentran en un riesgo extremadamente alto de
extinción en estado silvestre. Estos criterios indican que el tamaño de su población estimada
en Ecuador es menor a 250 individuos adultos.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente
dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/las-nutrias-gigantes-y-los-
derrames-de-petroleo
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota
original. www.eltelegrafo.com.ec

VV=---

Pirana
as pirañas se vuelven agresivas en el momento que les falta alimento, sobre todo en época
seca en que se reduce el cauce de los ríos y les obliga a vivir en pozas poco hondas.

Si un humano ingresa a estos espacios con un lastimado que sangre, podría darse un ataque,
pero por lo general estas especies que habitan en los ríos de la Amazonía ecuatoriana no son
agresivas, señala el ictiólogo Jonathan Valdiviezo.

Las pirañas viven en cardúmenes (grupos) numerosos, se alimentan de todo lo que pueden y
no son muy apetecidas para el consumo humano por la infinidad de huesos que posee y a lo
mejor por la mala fama de asesinas que le dieron en películas, comenta el experto.

Características

En Ecuador hay 17 especies de pirañas, de las cuales la más agresiva es la ‘Negra’, que
ataca todo lo que se le cruza en su camino. Se caracteriza por sus mandíbulas, son fuertes y
pueden medir hasta 30 centímetros. Tienen una boca relativamente pequeña, cuenta con tres
filas de dientes muy afilados, pero la mayor parte de la fuerza está en sus mandibulas.

Valdiviezo señala que aunque falta mucho por estudiar en el tema de peces de los ríos, sobre
todo de la Amazonía, sabe que las pirañas consumen frutos, semillas, escamas, peces,
insectos, es decir, son omnívoras (se alimentan tanto de animales como de plantas).

Se podría decir que tienen una función parecida a la de los gallinazos, que ingieren la carroña.
Las pirañas se comen a las especies muertas, peces viejos o enfermos y así contribuyen a
mantener el ecosistema acuático limpio.

Habitantes de la ‘alfombra verde’


Valdiviezo informa que a las pirañas sólo se las encuentra en los ríos de la Amazonía y en
estos hay poblaciones numerosas tomando en cuenta que son de reproducción rápida y su
carne no tiene mucha demanda.

No son especies solitarias, andan en cardúmenes de hasta 70 individuos. Estudios recientes


realizados en Estados Unidos demuestran que las pirañas son silenciosas en su trajinar por
los ríos.

Pero, cuando encuentran una presa, hacen ruido con sus dientes para comunicar a los demás
cardúmenes para juntarse y devorar, no importa el tamaño que tenga.

Estos peces tienen buen olfato, detectan a la distacia su presa… No se sabe a ciencia cierta,
pero se cree que algún compuesto que tiene la sangre del ser viviente es lo que las atrae.
(CM)

EL DATO
Las comunidades de indígenas asentadas en las riberas de los ríos usan o usaban sus dientes
para cortarse el cabello, cortar carne, afilar cuchillos o para hacer arpones para la pesca.

Paiceh

Este pez de agua dulce, que en su adultez llega a medir 3 metros, representa una esperanza
frente a la sobreexplotación de trucha, tilapia, cachama y bocachico. El paiche es uno de los
peces más grandes, fascinantes y desconocidos de la cuenca amazónica, y a la vez uno de
los manjares que provee esa zona del país. Su nombre científico es Arapaima Gigas, se
caracteriza por su coloración roja y verdosa, y por ser carnívoro. Pese a que en sus primeros
meses de vida los alevines de esta especie tienen el mismo tamaño que las crías de atún,
dorado o bagre, en la adultez pueden superar los 3 metros de longitud. Actualmente este pez
representa una esperanza frente a la sobreexplotación de especies de río, como la trucha, la
cachama, la tilapia y el sábalo, en las provincias de Napo, Pastaza, Orellana, Morona
Santiago, Zamora Chinchipe y Sucumbíos. En la capital provincial de esta última,
recientemente la crianza, venta y consumo de paiche ha crecido significativamente y se
proyecta a ser la urbe productora por excelencia de la especie en el país. Nelson Ortega,
técnico de la empresa Peces Tropicales, del cantón Lago Agrio, explica que existen 1.500
piscicultores, con los cuales se aspira a incrementar la crianza del pez. “Si bien en la región
somos pioneros en producción de peces tradicionales de agua dulce, existe una
sobreexplotación de los mismos. Por ello es necesario diversificar el sector con especies poco
tomadas en cuenta, como el paiche, lo cual se debe a su delicadeza y largo tiempo de
maduración”, explica. La sobreproducción de trucha y tilapia se puede apreciar en los menús
de hoteles, restaurantes y cadenas de catering, en los que predominan comidas en base de
estos peces. A fin de contrarrestar la problemática, es necesario alcanzar la excelencia en la
calidad de la carne de paiche y abrir mercado. Peces Tropicales, la única empresa del país
certificada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para producir
paiche, busca cumplir ambos objetivos.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente
dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/criaderos-de-paiche-diversifican-
la-piscicultura-de-la-amazonia
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota
original. www.eltelegrafo.com.ec

El Paiche es el pez de agua dulce más grande de nuestro planeta: puede llegar
a medir hasta tres metros de largo, con un peso de hasta 150 kg. Habita en las
aguas tranquilas de la cuenca amazónica, donde existe una alta densidad de
plantas acuáticas y vegetación de orilla. Puede vivir en aguas poco oxigenadas,
ya que posee una vejiga natatoria que le sirve para captar oxígeno de la
superficie (en donde se concentra este gas).

Se alimenta preferentemente de peces, aunque también come crustáceos,


insectos y plantas. Sus depredadores, especialmente cuando es joven, son
aves (como el martín pescador), peces (como la piraña) y jaguares. Para la
reproducción, la hembra pone huevos en un lugar del fondo especialmente
preparado. El macho cuida la nidada y toma los huevos en la boca para
cambiarlos de lugar. Los alevines son cuidados por el padre y siempre están
alrededor de su cabeza, pues en esta posee glándulas especiales que producen
una sustancia soluble en el agua. Se cree que ésta sirve para demarcar el
territorio y para mantener a la prole cerca y fuera de peligro. Al menor peligro
se refugian alrededor de la cabeza y hasta en la boca, cuando son muy
pequeños.

El Ser Humano aprovecha su carne y sus grandes escamas, con las cuales
confecciona una diversidad de artesanías. Debido a la pesca indiscriminada, a
la contaminación y a la pérdida de su hábitat, el número de individuos ha
bajado alarmantemente en la última década

You might also like