You are on page 1of 107

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS
“IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS
SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA SUBCUENCA
DEL RÍO SHULLCAS – HUANCAYO – JUNÍN”

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

JESSENIA LIZBET LOAYZA QUISPE


PEDRO ANGEL CANO ROJAS

PARA OPTAR EL TÌTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO - PERÚ
2015

1
DEDICATORIA

A nuestro Padre Celestial por darme la vida, sabiduría y la


oportunidad de realizar mis metas.

A mis padres Lucio y Nancy que son personas humildes,


pero de gran espíritu que con sacrificio y decisión, hicieron
posible mi desarrollo personal y formación profesional.

A mi abuela Dominga Q.P.D., a mi abuelo Paulino y mis


hermanos Alex y Erick.

Y al resto de mis familiares, amigos y catedráticos que con


su apoyo incondicional hicieron posible la culminación de
este trabajo.

JESSENIA LIZBET LOAYZA QUISPE

II2
DEDICATORIA

A nuestro Padre Celestial por darme la vida, sabiduría y la


oportunidad de realizar mis metas.

A mis padres, hermanos, amigos, catedráticos y al reto de


mis familiares, quienes apoyaron de manera incondicional,
en cada una de las etapas del desarrollo de la tesis y hacer
posible su culminación.

PEDRO ANGEL CANO ROJAS

III3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios ser supremo luz y guía de nuestra vida que nos
ha concedido culminar con éxitos esta etapa. A la Universidad
Nacional del Centro del Perú la que me ha permitido desarrollarme
académicamente.

Gracias al M. sc. EDWIN ZORRILLA DELGADO, por su valioso


apoyo incondicional en calidad de asesor de la presente tesis

En estas líneas mostramos nuestro más sincero agradecimiento a


nuestra familia, que nos acompañaron en el transcurso de este viaje
hacia el conocimiento y han sabido comprendernos, motivarnos e
inculcarnos a realizar esta ardua tarea de la investigación.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente


de la Universidad Nacional del Centro del Perú, quienes con sus
enseñanzas y sabios consejos guiaron nuestra formación.

A mis amigos leales y entrañables, que siempre están con nosotros


en los momentos que más se requiere de su apoyo, quienes
contribuyeron en la culminación del presente trabajo de investigación.

JESSENIA LIZBET LOAYZA QUISPE


PEDRO ANGEL CANO ROJAS

IV4
INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………XII

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN……...……………………………………………………..………14

CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………….16

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN…………………………………..16

2.1.1. ANTECEDENTE A NIVEL INTERNACIONAL………………………........16

2.1.2. ANTECEDENTE A NIVEL NACIONAL………………...………………….18

2.1.3. ANTECEDENTE A NIVEL LOCAL…………………………………………20

2.2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………………...23

2.2.1. EL AGUA…………………………………………………………………… 23

2.2.2. CALIDAD DEL AGUA…………………………………………………….. 24

2.2.3. LOS CONCEPTOS Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA….. 26

2.2.4. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA………………………… 27

2.2.5. CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA EN UNA CUENCA


HIDROGRÁFICA…………………………………………………………... 28

2.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL


AGUA……………………………………………………………………….. 29

2.2.6.1. USO DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL


AGUA………………………………………………………………….…….29

2.2.6.2. LA ACTIVIDAD GANADERA Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD


DEL AGUA………………………………………………………………..…31

2.2.6.3. LA AGRICULTURA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DEL


AGUA…………………………………………….…..……………………...32

2.2.6.4. ACTIVIDADES HUMANAS……………………………………………..33

2.2.6.5. COBERTURA VEGETAL……………………………………………….34

5
V
2.2.6.6. ACTIVIDADES FORESTALES……...…………………………………34

2.2.7. PROCESOS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE AGUA EN UNA


SUBCUENCA…………………………………………………………….…35

2.2.8. CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA……………………………………37

2.2.8.1. PRINCIPALES INDICADORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


DE CALIDAD DE AGUA ……………………………………….………...37

2.2.8.2. INDICADORES MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA……..…..………..37

2.2.8.3. INDICADORES FÍSICOS - QUÍMICOS DEL AGUA..………………....38

2.2.8.3.1. TEMPERATURA……………………….……………………………... 38

2.2.8.3.2. OXÍGENO DISUELTO……………….……………………………….. 38

2.2.8.3.3. pH O CONCENTRACIONES DE IONES HIDRÓGENO……...……40

2.2.8.3.4. TURBIDEZ…………………………………………………….………. 41

2.2.8.3.5. SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS…………….………………. 42

2.2.8.3.6. SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS………………….……………… 42

2.2.8.3.7. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO………………………….. 43

2.2.8.3.8. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO………….…………………… 43

2.2.8.3.9. CONDUCTIVIDAD……….…………………………………………… 44

2.2.8.3.10. COLIFORMES TOTALES……………………………………….…... 45

2.2.8.3.11. ESCHERICHIA COLI………………………………………..……….. 45

2.3. AGUAS RESIDUALES………………………………………………………..46

2.3.1. PROBLEMÁTICA GENERAL DE LAS AGUAS RESIDUALES……... 46

2.3.2. AGUAS RESIDUALES URBANAS………………………………………47

2.3.2.1. ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS……………..... 48

2.3.3. RESIDUOS DOMÉSTICOS…………………………………………..….. 48

2.3.4. ARRASTRE POR LLUVIAS……………………………………………… 48

2.3.5. INFILTRACIONES………………………………………………………… 49

2.3.6. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES……………………………….. 49

2.4. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL APLICABLES…………….. 50

6
VI
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS………………..……….…………………………….. 51

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN…….…………………………………………….. 51

3.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA…………………………………………………… 51

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………...……51

3.1.3. EXTENSIÓN………………………………………………………………... 51

3.1.4. CLIMA………………………………………………………………………. 52

3.1.5. ECOLOGÍA…………………………………………………………………. 52

3.1.6. FISIOGRAFÍA…………………………….…………………………………55

3.1.7. HIDROGRAFÍA…………………………………………………………….. 56

3.2. MATERIALES……………...…………………………………………………. 58

3.2.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA……………………………………… 58

3.2.2. EQUIPOS Y MATERIALES DE CAMPO……………………………….. 58

3.2.3. EQUIPOS DE LABORATORIO DE AGUAS…………………………… 59

3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………...…………...59

3.3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN – NIVEL DE INVESTIGACIÓN……… 59

3.3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………. 59

3.3.3. VARIABLES………………………………………………………………... 60

3.3.4. PROCEDIMIENTO...……………………………………………..………….60

3.3.5. ETAPA PRE-CAMPO……………………………….…………………….. 60

3.3.6. ETAPA DE CAMPO……………………………………………,…………. 61

3.3.7. ETAPA DE LABORATORIO………………………………………………63

3.3.8. ETAPA DE GABINETE…………………………………………………… 64

CAPITULO IV

RESULTADOS……………………………………………………………………….65

4.1. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS - QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR

7
VII
ALTO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS POR EFECTO DE LA
GANADERÍA ……………………..................................................……… 65

4.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS - QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR
MEDIO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS POR EFECTO DE
LA PISCICULTURA…………………………………………………….…... 67

4.3. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS - QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR
BAJO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS POR EFECTO DE LA
POBLACIÓN …….................................................................................. 68

4.4. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS EN LOS TRES SECTORES


DEL RÍO SHULLCAS………………………………………………………. 70

4.5. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS EN LOS TRES


SECTORES DEL RÍO SHULLCAS……….……………………………… 71

4.6. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS EN LOS TRES


SECTORES DEL RÍO SHULLCAS…………….…………………………. 72

4.7. EVALUACIÓN DEL CAUDAL EN LA SUBCUENCA DEL RÍO


SHULLCAS……………...…………………………………………………...73

CAPITULO V

DISCUSIÓN……...……………………………………………………………….…..80

5.1. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS EN EL SECTOR ALTO……………………...…… 80

5.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS EN EL SECTOR MEDIO………………..………...81

5.3. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS EN EL SECTOR BAJO…………………..............83

SECTOR CAPITULO VI

CONCLUSIONES……………………………………………………………………86

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES…………………………………………………………...…88

8
VIII
CAPITULO VIII

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………….….…89

ANEXOS…………………………………………………………………………..….96

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Factores que influyen en la calidad del agua en una


subcuenca…………………………………………………………………………... 29

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Ubicación de estaciones de monitoreo en la subcuenca del río


Shullcas.…………………………………………………………...…………………61

Tabla 2: Parámetros físicos del agua por efecto de la ganadería en el sector


alto de la subcuenca del río Shullcas……………………………………………65

Tabla 3: Parámetros físicos - químicos del agua por efecto de la ganadería


en el sector alto de la subcuenca del río Shullcas……………………….…...66

Tabla 4: Parámetros microbiológicos del agua por efecto de la ganadería


en el sector alto de la subcuenca del río Shullcas…………………….……....66

Tabla 5: Parámetros físicos del agua por efecto de la actividad piscícola en


el sector medio de la subcuenca del río Shullcas…………………………..…67

Tabla 6: Parámetros físicos - químicos del agua por efecto de la ganadería


en el sector medio de la subcuenca del río Shullcas…………………………67

Tabla 7: Parámetros microbiológicos del agua por efecto de la actividad


piscícola en el sector medio de la subcuenca del río Shullcas………..……68

Tabla 8: Parámetros físicos del agua por efecto de la actividad poblacional


en el sector bajo de la subcuenca del río Shullcas……………………………68

Tabla 9: Parámetros físicos – químicos del agua por efecto de la actividad


poblacional en el sector bajo de la subcuenca del río Shullcas……………69

9
IX
Tabla 10: Parámetros microbiológicos del agua por efecto de la actividad
poblacional en el sector bajo de la subcuenca del río Shullcas……………69

Tabla 11: Parámetros físicos de la calidad del agua por influencia de


actividades desarrolladas en los tres sectores de la subcuenca…………70

Tabla 12: Parámetros físicos-químicos de la calidad del agua por influencia


de actividades desarrolladas en los tres sectores de la subcuenca………71

Tabla 13: Parámetros microbiológicos de la calidad de agua por influencia


de actividades desarrolladas en los tres sectores de la subcuenca del río
Shullcas………………………………………………………………………………72

Tabla 14: Caudal en época de lluvia en los tres sectores de la subcuenca


del río Shullcas………………………………………..…………………………….73

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Distribución de los valores de temperatura del agua en los tres


sectores de la subcuenca ………………….………………………..……………74

Gráfico 2: Distribución de los valores de pH del agua, comparados con el


ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y ECA categoría 3 ………………………74

Gráfico 3: Distribución de los valores de oxígeno disuelto en el agua,


comparados con el ECA: categoría 3……………………………………………75

Gráfico 4: Distribución de los valores de conductividad eléctrica del agua,


comparado con el ECA: categoría1 - subcategoríaA2 y categoría 3………..75

Gráfico 5: Distribución de los valores de turbidez del agua, comparado con


el ECA - categoría 1 subcategoría A2……………………………………………76

Gráfico 6: Distribución de los valores de sólido total disuelto en el agua,


comparado con el ECA: categoría 1 - subcategoríaA2………………………76

Gráfico 7: Distribución de los valores de sólido total suspendido en el agua


en los tres sectores de la subcuenca del río Shullcas…………………..……77

10
X
Gráfico 8: Distribución de los valores de sólidos totales en el agua en los
tres sectores de la subcuenca del río Shullcas..……………………………...77

Gráfico 9: Distribución de los valores de demanda bioquímica de oxígeno


del agua, comparados con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y
categoría3…………………………………………………………………………….78

Gráfico 10: Distribución de los valores de demanda química de oxígeno del


agua, comparados con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y categoría 3
………………………………………………………………………………………….78

Gráfico 11: Distribución de los valores de Coliformes totales en el agua,


comparado con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y categoría 3…….79

Gráfico 12: Distribución de los valores de Escherichia coli en el agua,


comparado con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y categoría 3……..79

11
XI
RESUMEN

El estudio se realizó en la subcuenca del río Shullcas, ubicada en la Provincia


de Huancayo, Región Junín, entre 3190 a 5557 m.s.n.m. en el periodo de enero
del 2015, con el objetivo de evaluar el efecto de las actividades antrópicas sobre
la calidad del agua de la subcuenca del río Shullcas en función a las actividades
desarrolladas en el sector alto medio y bajo del mismo. Se evaluaron parámetros
¨in situ¨ e hicieron análisis en laboratorio de muestras de agua, extraídas de las
principales localidades, para ello se consideró parámetros físico-químicos y
microbiológicos del agua, los cuales fueron comparadas con el estándar de
calidad ambiental para agua categoría: 1 y 3 - D.S. N°002-2008-MINAM para así
conocer la calidad de agua del Shullcas en sus tres sectores.

En los resultados registrados se evidenció que la calidad de agua a partir del


sector medio y bajo se ve afectada por la actividad doméstica por lo tanto las
concentraciones de parámetros microbiológicos (coliformes fecales y
Escherichia Coli) sobrepasan los estándares de calidad ambiental para agua
categoría: 3, mientras que en el sector alto de la subcuenca los parámetros
evaluados testifican que el agua del Shullcas, pese a la actividad ganadera
desarrollada, no tiene mayor incidencia de contaminación, y su recurso hídrico
aún puede ser utilizado para cualquier actividad que sus habitantes requieran.

Palabras clave: calidad de agua, subcuenca, parámetros, concentración,


monitoreo, protocolo.

XII
12
ABSTRAC

The study Shullcas had total success in the sub-basin of the river, located in the
Province of Huancayo, Región Junín, between 3190 to 5557 m.s.n.m. in the
period of January of the 2015 for the sake of evaluating the effect of the activities
antrópicas on the water quality of the sub-basin of the river shullcas in function to
the activities developed in the tall half a sector and bass of the same. They
evaluated parameters in situ and they made out analysis in laboratory of water
samples, once the main localities were extracted from, for it it was considered
parameters physical chemists and microbiological of water, which were
compared category with the environment-friendly standard for water: 1 and 3 -
D.S. N 002-2008 MINAM in order to know the quality of water of the shullcas in
their three sectors.

In the registered results himself I evidence that the quality of water from the
average sector and bass looks affected by the domestic activity therefore the
concentrations of microbiological parameters (faecal coliforms and And. Coli) the
environment-friendly standards for water surpass category: 3, while in the tall
sector of the sub-basin the evaluated parameters attest than the water of the
shullcas, in spite of the cattle developed activity, he does not have bigger
incidence of contamination, and their water resource can still be used for any
activity that their inhabitants require.

Passwords: Quality of water, sub-basin, parameters, concentration, monitoring,


protocol.

XIII
13
CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN

La calidad del agua en el mundo está cada vez más amenazada por el aumento
de la población humana, la expansión de las actividades industriales y agrícolas
y el peligro de que el cambio climático altere el ciclo hidrológico mundial. Existe
una necesidad urgente de que la comunidad mundial ya sea sector público y
privado, se una para asumir el reto de proteger y mejorar la calidad del agua de
los ríos, lagos, acuíferos y del agua corriente.

La contaminación y polución de las aguas en el Perú es tan antigua como el


desarrollo de las ciudades, por cuanto los ríos y las aguas del mar sirven como
punto de disposición final para las evacuaciones de las aguas negras, propias
de las ciudades en proceso de desarrollo. El agua es ampliamente utilizada en
actividades diarias, como la agricultura, ganadería, industria, el uso doméstico,
entre otras, convirtiéndose en uno de los recursos más apreciados en el planeta.
Actualmente, la escasa disponibilidad de este recurso es motivo de preocupación
no solo para expertos científicos, especialistas en la materia, gobernantes, sino
para la humanidad entera, que ha reconocido y comprendido la importancia que
este recurso tiene para garantizar la vida del planeta.

Este problema no es ajeno a nuestra realidad, en la ciudad de Huancayo se tiene


el río Shullcas, que pasa por el centro de la ciudad, las aguas de este río son
contaminadas por el desarrollo de diversas actividades tales como: la ganadería,
la piscicultura, las domesticas e industriales a lo largo de su recorrido.

Con la presente investigación se evalúa los parámetros físicos, químicos y


microbiológicos, para conocer la calidad del agua del río Shullcas, para así
incentivar a la población de Huancayo que sea cuidadosa con este recurso que

14
pasa por el centro de la Ciudad, el cual sirve como un colector de aguas
residuales domesticas e industriales, además sirve como botadero de residuos
sólidos aumentando el nivel de contaminación del Shullcas.

La presente investigación tiene como objetivo general Evaluar el efecto de las


actividades antrópicas sobre la calidad del agua de la subcuenca del río Shullcas
– Huancayo. Siendo los objetivos específicos los siguientes: 1) Evaluar
parámetros físicos - químicos y microbiológicos del agua por efecto de la
ganadería en el sector alto. 2) Evaluar parámetros físicos - químicos y
microbiológicos del agua por efecto de la piscicultura en el sector medio. 3)
Evaluar parámetros físicos - químicos y microbiológicos del agua por efecto de
la población en el sector bajo.

15
CAPITULO II.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTE A NIVEL INTERNACIONAL

Martínez (2010). Menciona en su tesis titulado “Evaluación de la calidad de agua


en la microcuenca del río Naolinco, Veracruz (periodo 2009 - 2010)”, evaluó la
calidad del agua en la microcuenca del río Naolinco, los resultados obtenidos se
compararon con los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua propuesto por la
SEMARNAP, para ello se muestrearon 26 sitios durante los periodos primavera,
verano, otoño e invierno de los cuales hicieron una totalidad de 61 muestras de
la corriente principal, las corrientes tributarias y las captaciones de agua para
consumo humano.

El método usado para la estimación del índice de calidad (ICA), fue el propuesto
por la Fundación Nacional de Saneamiento (2004). Con esto se determinó que
los valores del ICA en primavera fueron 56.63%, en el verano de 54.39%, en
otoño de 64.23% y en el periodo de invierno fue de 60.45%, que los clasifica
como de calidad media, necesitando un tratamiento potabilizador para uso como
agua potable, siendo apta para la mayoría de los cultivos, pero estando limitada
para la pesca y vida acuática, no requiere tratamiento para la industria sin
embargo se recomienda restringir los deportes de inmersión dada la posibilidad
de bacterias.

Los parámetros físicos-químicos y bacteriológicos que sobrepasaron los niveles


máximos que establecen la NOM-127-1 SSA-2004 fueron los nitratos teniendo
valores altos de 22.007ª 49.849 mg/L y los coliformes fecales de <3 a 75
NMP/100Ml, siendo no aptos para el consumo humano.

16
Reina (2013). Menciona en su tesis titulado “Evaluación física, química y
microbiológica del agua en el río Bejuco” lo siguiente: Determino la calidad del
agua del río Bejuco mediante indicadores físico – químico y microbiológicos
interrelacionandolos con el Índice de Calidad de Agua ICA y TULSMA, para lo
cual estableció tres estaciones de muestreo, realizando dos replicas en época
seca y lluviosa de los cuales los resultados son:

Los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua del río Bejuco, indicaron
que el análisis de DBO5 en las estaciones 1, 2, 3 tanto de la época seca y lluviosa
en las dos réplicas sus valores están fuera de los límites máximos permisibles,
excepto en la estación uno, punto 1 (Majagua 1) de la época seca donde sus
valores están dentro de lo establecido para agua de uso doméstico

Los resultados obtenidos mediante análisis en el laboratorio coinciden tanto en


época seca y lluviosa en las tres estaciones de muestreo y luego de ser
interrelacionados con el índice de calidad de agua (ICA) evidencian que el agua
de la microcuenca Bejuco es poco contaminada a pesar de que el factor agrícola
influye directamente en su contaminación.

Espinel (2013). En su tesis titulado: “calidad del agua de la microcuenca de


membrillo del embalse Sixto Duran Ballén, Bolívar - Manabí” menciona que para
determinar la calidad de agua en función de su uso, para lo cual se realizaron
análisis físicos-químicos y microbiológicos, cuyos valores fueron
interrelacionados con el indicador (ICA) y las normas TULAS. Escogió
comunidades beneficiados por las labores del proyecto FAO, muestreando y
analizando de acuerdo a protocolos de Standard Methods (2005) obteniendo el
siguiente resultado:

En Chamacal, Capuli 2, Las Lisas, Dos Bocas y Membrillo en escala ICA 50 – 60


“poco contaminada” sirviendo como abastecimiento público con tratamientos de
filtración simple y desinfección, excelente para uso agrícola. Mientras que
Chapuli 1, tuvo una calificación de 70 – 84 de “aceptable”, la que para
abastecimiento público, necesita ligera purificación con desinfección y siendo
indicado para uso agrícola. Dichos resultados testifican que el agua de la

17
microcuenca Membrillo pese a las actividades humanas, agrícolas y ganaderas
que se desarrolla, no tiene mayor incidencia de contaminación.

Villatoro (2012). Menciona a modo de resumen en su tesis titulado:


“Determinación de Escherichia Coli, colifagos y parásitos helmintos en cuatro
microcuencas del Lago Amatitlan”: Se evaluaron los parámetros microbiológicos
Escherichia coli, colifagos y parásitos helmintos en cuatro cuencas tributarias al
lago de Amatitlán (El Frutal, El Zacatal, Pinula, y Villalobos) para lo cual se
realizaron tres muestreos durante la época seca, en los meses de abril a mayo
y tres durante la época lluviosa en los meses de junio y julio, para establecer si
existía diferencia significativa entre los puntos de muestreo y entre épocas. Para
llevar a cabo la determinación de los parámetros bacteriológicos, se utilizaron las
técnicas de filtración por membrana y recuento aeróbico total, para la
cuantificación de huevos de helmintos se utilizó la clarificación por
sedimentación.

Con relación a los coliformes totales se encontró que no existe diferencia


significativa (p= 0.975) tanto entre los puntos de muestreo como entre las épocas
seca y lluviosa, sin embargo, para coliformes fecales se evidenció un aumento
considerable en la microcuenca conocida como el Zacatal con respecto a los
otros puntos muestreados.

El análisis de parásitos helmínticos evidenció que durante la época seca los


recuentos de helmintos son menores respecto a los de la época lluviosa,
debiéndose esto probablemente al arrastre que sufren estos cuerpos de agua
durante el invierno disminuyendo la cantidad de huevos que pueden cuantificar.

La Escherichia coli y los colifagos estuvieron presentes en todos los muestreos,


en los puntos de muestreo y en las diferentes épocas del año, lo que evidencia
el alto grado de contaminación fecal que se descarga o se deposita en los ríos.
Esto contribuye a elevar los niveles de contaminación del Lago de Amatitlán.

2.1.2. ANTECEDENTE A NIVEL NACIONAL

Marchand (2002). Menciona en su tesis titulada “Microorganismos indicadores


de calidad de agua para consumo humano en la ciudad de Lima” lo siguiente: El
trabajo lo realizo entre junio y diciembre del año 2000, se analizaron 224

18
muestras de agua del sistema de almacenamiento y distribución de agua en
inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. Los resultados fueron:

De acuerdo a la NTN, 17,86% de muestras de agua de inmuebles son inaptas,


no tomándose en consideración a Pseudomona saeroginosa y Estreptococos
fecales. Si se tomara en cuenta estos indicadores el porcentaje de muestras
inaptas se elevaría al 23,66%.

De acuerdo a la NTN, 73,68% de muestras de agua de pozos son inaptas, no


tomándose en cuenta muestras con Pseudomona saeroginosa y Estreptococos
fecales. Si se tomara en cuenta estos indicadores el porcentaje de muestras
inaptas se elevaría al 94, 64%.

Se comprobó la importancia de Pseudomona saeroginosa y Estreptococos


fecales como indicadores de la calidad microbiológica del agua de consumo
humano, complementarios al uso de bacterias heterotróficas y coliformes.

Aliaga (2010). Resume en su tesis para optar el grado académico de maestra,


“Situación Ambiental del Recurso Hídrico en la Cuenca Baja del rio Chillón y su
Factibilidad de Recuperación para el Desarrollo Sostenible”, lo siguiente:

Los resultados de los análisis físico químico y microbiológico de las aguas


superficiales del río Chillón en el año 2004 presentaban factores de riesgo alto
por coliformes fecales o termotolerantes con niveles de concentración de 4E+07
NMP/100 ml ( E06), 3E+06 NMP/100 ml (E07), 3E+05 NMP/100ml (E08),
3E+04(E09), 4E+05 NMP/100 ml (E10), así como en las estaciones E11, E12,
E13, E14. La demanda bioquímica de oxígeno presentaba niveles altos de
concentración con 356 ppm (E08), 170 ppm (E07), 190 ppm (E06), 48 ppm (E9),
45 ppm (E02). Los niveles de concentración del fierro con 0.64 ppm (E01), 1.03
ppm (E02), 0.53 ppm (E03), 0.5ppm (E04), 8.85 ppm (E05), así como E06, E07,
E08, E09. El cobre también presentaba niveles altos de concentración con 1.84
ppm (E03), 0.71 ppm (E4), 0.72 ppm (E05), 0.69 ppm (E08), 1.81 ppm (E09), así
como el arsénico 1.59 ppm (E01), 1.48 ppm (E02), 1.53 ppm (E03), 2.85 ppm
(E04), 1.8 ppm (E05), 1.17 ppm (E06), 121 (E07), 1.37 ppm (E08), comparados
con la Ley General de Aguas (Clase III).

19
En el año 2005 se evaluaron las estaciones N° 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14,
llegando a los siguientes resultados concluyentes que los parámetros de
contaminación más críticos y que se encuentran en niveles de riesgo alto fueron
coliformes fecales o termotolerantes y coliformes totales, demanda bioquímica
de oxígeno, plomo y fierro comparado con la Ley General de Aguas (Clase II),
por lo que se debería continuar con la vigilancia de estos agentes de
contaminación. En el año 2006, se realizó una evaluación a la cuenca baja del
río Chillón, estableciendo una vigilancia a los parámetros por Pb, Cu, Fe, Cd, Cr,
Zn, DBO, Coliformes Fecales o Termotolerantes, donde se evaluaron las
siguientes estaciones E01, E03, E05, E07, E08, E09, los parámetros con niveles
de riesgo más altos fueron coliformes fecales o termotolerantes (los cuales se
evidenciaban en las estaciones E07, E08), la demanda bioquímica de oxigeno
(E07, E08), cobre (E09), plomo (presentaba nivel de riesgo alto en las estaciones
E01, E03, E05, E07, E08, E09), el fierro presentaba riesgo alto en (E07, E08,
E09), comparado con la Ley General de Aguas (Clase II). El pH fue el único
parámetro químico estable que se ajustó a los requisitos de calidad del agua
durante los últimos 3 monitoreos. Al analizar que el agua superficial evidenciaba
una concentración de metales en algunos casos por debajo del valor máximo
permisible y en otros, altos y moderados, se investigó la acumulación de metales
en lodos y se analizó cromo, plomo, fierro, cobre encontrándose altos niveles de
concentración de metales en la zona de los distritos de Puente Piedra y Comas.

Los problemas de contaminación de las aguas superficiales se asocian a las


descargas de aguas residuales industriales y domésticas, residuos sólidos,
actividad porcina, fundiciones informales. A lo largo de la cuenca baja se pudo
apreciar que existe poca iniciativa y participación por mejorar la calidad
ambiental, así como la necesidad de saneamiento básico, incumplimiento de las
normas ambientales que conducen a tener el escenario ribereño deteriorado
como se muestra actualmente.

2.1.3. ANTECEDENTE A NIVEL LOCAL

Custodio y Pantoja (2012). Realizo un trabajo de investigación titulado


“impactos antropogénicos en la calidad del agua del río cunas” en lo cual se
definieron tres estaciones de muestro, la estación 1 se localizó en Ancasmayo;

20
la 2, en Antacusi y la 3, en la Perla, Chupaca, los resultados de la calidad de
agua fueron:

Para los parámetros físicos – químicos evaluados en las tres estaciones de


muestreo, mostraron que el pH del agua se encuentra entre los límites de los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) nacional para agua, referida en la
categoría 3 (riego d vegetales y bebida de animales) y categoría 4 (conservación
del ambiente acuático). Sin embargo, en las tres estaciones de muestreo estos
valores estuvieron muy cerca del valor superior de los ECA. Esta tendencia de
los valores de pH hacia la alcalinidad se debería a las condiciones edáficas del
área intervenida y al ingreso de fertilizantes al medio acuático.

El registro de la conductividad del agua muestra valores que se encuentran


dentro de los valores de los ECA para la categoría 3, lo cual refleja que el
contenido de sales estaría dentro de los valores normales para esta categoría de
agua así como para otros usos. Igualmente, el registro de este parámetro
permitió identificar el ingreso de fertilizantes inorgánicos al ambiente acuático

La medición de oxígeno disuelto obtenida refleja los niveles relativamente


buenos de oxígeno en dos de las estaciones evaluadas. Mientras que en la
estación 1, los niveles de oxígeno disuelto estarían determinando la participación
de organismos aerobios en los procesos de degradación, lo que marca la
capacidad del agua para llevar a cabo procesos de autopurificacion.

Los datos de temperatura en las tres estaciones de muestreo reflejan


básicamente una temperatura uniforme, aunque mayor en la estación La Perla,
donde el bajo caudal y la pobre cubierta vegetal, debido a la eliminación del
bosque ribereño, determinan altas temperaturas ambientales y por ende
repercuten en la temperatura del agua, sobre todo en época seca cuando el
caudal baja.

Los datos obtenidos de solidos totales disueltos y fosfatos no superan los ECA
(500 mg/L y 0.5 mg/L respectivamente).

Los resultados de los parámetros biológicos en las tres estaciones de muestreo,


mostraron que los niveles de concentración de coliformes termotolerantes se
encuentran entre los límites de estándares nacionales de calidad ambiental para

21
las categorías 3 y 4. En tanto que para la categoría 1 (poblacional y recreacional)
y 3 (riego de vegetales y bebida de animales) el nivel de coliformes
termotolerantes supera los ECA, lo cual pone en riesgo la salud de las personas
si este recurso es destinado a la producción de agua potable con solamente
desinfección.

Ávila et al,. (2013). Realizó un estudio titulado “Evaluación microbiológica de las


aguas del río Shullcas”, en el cual, los puntos de muestreo para esta evaluación
fue al inicio del Barrio Salcedo hasta la desembocadura del rio Mantaro tomando
cuatro punto los cuales fueron primer punto al inicio del Barrio Salcedo, segundo
punto altura de Puente del Ferrocarril, tercer punto altura del puente del Hospital
Carrión y cuarto punto antes de la desembocadura al Rio Mantaro, el método
utilizado fue el de COLILERT-QUANTI TRAY/2000, para determinar
cuantitativamente los coliformes totales y Escherichia coli.

Luego de la determinación de coliforme totales y Escherichia coli en los cuatro


punto de muestreo se comparó con los valores establecido en los Estándares
Nacionales de Calidad ambiental para Agua, categoría 3, Riego de vegetales y
bebida de animales, para coliformes totales el punto cuatro sobrepasa el límite
establecido y para Escherichia coli los puntos tres y cuatro sobrepasan el límite
establecido.

Palacios (2010). Realizó un trabajo de investigación titulado “Evaluación del


impacto ambiental en el ecosistema de la microcuenca del río Huari” Se
determinó la calidad del agua con relación a ciertos parámetros físicos, químicos
y biológicos, como: demanda biológica de oxígeno, sólidos en suspensión, pH,
dureza y elementos patógenos. el cual concluye lo siguiente:

De los resultados de análisis de agua, se tiene que la calidad de agua de río está
dentro de los rangos permisibles de consumo humano teniendo un promedio de
dureza total del río Huari 178,75 mg.L-1. La calidad de agua en el análisis de
presencia de oxígeno disuelto arroja valores altos como en el río Maparumi que
es un afluente principal de 7,0 mg. L-1 y río Huari de 8,0 mg.L-1 y que estas
condiciones hacen propicia el desarrollo de la vida acuática, en concordancia
con la temperatura, que tiene hasta un máximo de 13 ° C.

22
DIGESA (2008). Los resultados de los monitoreos mensuales en el río Shullcas
y sus afluentes nos indican que:

 Laguna Lasuntay (Clase VI): Las concentraciones de OD, Cr y Pb de la


laguna Lasuntay (E-1A) cumplen con la LGA - Clase VI; sin embargo, el
resultado de Cd, menor al límite de detección de análisis (0.010 mg/L), no se
puede evaluar por ser éste mayor que el valor límite (0.004 mg/L) de la LGA -
Clase VI.

 Río Shullcas - tramo en Clase II: El río Shullcas, en las estaciones E-01 y E-
02 presenta concentraciones de OD, Cd, Cu, Cr, Pb y Zn que cumplen con la
LGA - Clase II.

 Río Shullcas - tramo en Clase III: En la estación E-05 del río Shullcas los
resultados de Cd, Cu, Cr, Pb y Zn no exceden los valores límite de la LGA -
Clase III, cumpliendo con esta norma sanitaria; asimismo, el OD cumple con
la referida norma.

Consorcio Daniel Alcides (2014) En el Monitoreo del agua del río Shullcas para
el Proyecto: Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva del Hospital Daniel
Alcides Carrión, los análisis del laboratorio resultaron los siguientes:
 La temperatura en las estaciones de monitoreo del área de influencia del
proyecto, fue de 10,9 ºC en ambas estaciones.

 Las concentraciones de Solidos Totales en Suspensión en las estaciones de


monitoreo, se encontraron entre 38 mg/L y 43 mg/L.

 Las concentraciones de Solidos Totales Disueltos en las estaciones de


monitoreo, se encontraron entre 87 mg/L y 95 mg/L.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. EL AGUA

El agua, como motor de desarrollo y fuente de riqueza, ha constituido uno de los


pilares fundamentales para el progreso del hombre. La ordenación y gestión de
los recursos hídricos, que ha sido desde siempre un objetivo prioritario para
cualquier sociedad, se ha realizado históricamente bajo directrices orientadas a

23
satisfacer la demanda en cantidades suficientes, bajo una perspectiva de política
de oferta.

El incremento de la oferta de agua como herramienta para el impulso económico,


el mayor nivel de contaminación, irremisiblemente asociado a un mayor nivel de
desarrollo, algunas características naturales (sequías prolongadas,
inundaciones) y en definitiva una sobreexplotación de los recursos hídricos, han
conducido a un deterioro importante de los mismos.

Esto ha hecho necesario un cambio en los planteamientos sobre política de


aguas, que han tenido que evolucionar desde una simple satisfacción en
cantidad de las demandas, hacia una gestión que contempla la calidad del
recurso y la protección del mismo como garantía de un abastecimiento futuro y
de un desarrollo sostenible (Bethemont, J., 1980).

2.2.2. CALIDAD DEL AGUA

El problema de la calidad de agua es tan importante como aquellos relativos a la


escasez de la misma, sin embargo, se le han brindado menos atención. El
término calidad de agua se refiere al conjunto de parámetros que indican que el
agua puede ser usada para diferentes propósitos como: doméstico, riego,
recreación e industria.

La calidad del agua se define como el conjunto de características del agua que
pueden afectar su adaptabilidad a un uso específico, la relación entre esta
calidad del agua y las necesidades del usuario. También la calidad del agua se
puede definir por sus contenidos de sólidos y gases, ya sea que estén presentes
en suspensión o en solución (Mendoza 1976).

La evaluación de la calidad del agua es un proceso de enfoque múltiple que


estudia la naturaleza física, química y biológica del agua con relación a la calidad
natural, efectos humanos y acuáticos relacionados con la salud (Bethemont, J.,
1980).

El análisis de cualquier agua revela la presencia de gases, elementos minerales,


elementos orgánicos en solución o suspensión y microorganismos patógenos.
Los primeros tienen origen natural, los segundos son procedentes de las

24
actividades de producción y consumo humano que originan una serie de
deshechos que son vertidos a las agua para su eliminación (Bethemont, J.,
1980).

La contaminación causada por efluentes domésticos e industriales, la


deforestación y las malas prácticas de uso de la tierra, están reduciendo
notablemente la disponibilidad de agua. En la actualidad, una cuarta parte de la
población mundial, que principalmente habita en los países en desarrollo, sufre
escasez severa de agua limpia, lo que provoca que haya más de diez millones
de muertes al año producto de enfermedades relacionadas a la contaminaci ón
hídrica (OPS 1999).

Muchas de las actividades humanas contribuyen a la degradación del agua,


afectando su calidad y cantidad. Entre las causas de mayor impacto a la calidad
del agua en las cuencas hidrográficas de mayor importancia, está el aumento y
concentración de la población, actividades productivas no adecuadas, presión
sobre el uso inadecuado, mal uso de la tierra, la contaminación del recurso
hídrico con aguas servidas domésticas sin tratar, por la carencia de sistemas
adecuados de saneamiento, principalmente en las zonas rurales. De igual
manera, la contaminación por excretas humanas representa un serio riesgo a la
salud pública (OMS 1999).

Es de vital importancia, tanto para la salud humana como para el bienestar de la


sociedad, contar con un abastecimiento seguro y conveniente, de satisfacción
para el consumo humano, y la higiene personal debe ceñirse a normas
adecuadas en cuanto a disponibilidad, cantidad, calidad y confiabilidad del
abastecimiento. Dado que el agua es un líquido vital para los seres vivos, debe
poseer un alto grado de potabilidad que puede resumirse en: Condiciones físicas:
que sea clara, transparente, inodora e insípida. Condiciones químicas: que
disuelva bien el jabón sin formar grumos, que cueza bien las legumbres.
Condiciones biológicas: que esté libre de organismos patógenos, con alto
contenido de oxígeno y una temperatura que no debe sobrepasar más de 5°C a
la del ambiente, pH no menor de seis ni mayor de ocho.

En Perú, los parámetros para todo uso lo establece el Estándar Nacional de


Calidad Ambiental para Agua. Su objetivo es de proteger la salud pública

25
mediante establecimiento de los niveles adecuados o máximos permisibles que
puedan presentar riesgo para la salud de la población y animales. Esta norma
es aplicada por el Ministerio del Ambiente y creada bajo Decreto Supremo No.
002 del 31 de julio de 2008.

2.2.3. LOS CONCEPTOS Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Contaminación es la acción y efecto de introducir materias o formas de energía,


o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una
alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su
función ecológica (Gallego 2000). Dado que el agua rara vez se encuentra en
estado puro, la noción de contaminante del agua comprende cualquier
organismo vivo, mineral o compuesto químico cuya concentración impida los
usos benéficos del agua (Sagardoy 1993).

Las categorías de contaminación que impactan a los recursos hídricos se derivan


de fuentes puntuales y no puntuales. Éstas afectan y alteran las características
naturales de los recursos hídricos, ocasionalmente por actividades naturales,
pero en su mayoría el mayor de los impactos es de carácter antropogénico
(Sagardoy 1993).

Dependiendo de su origen existen dos tipos de contaminación de las aguas:

Contaminación puntual: es aquella que descarga sus aguas en un cauce


natural, proviene de una fuente específica, como suele ser un tubo o dique. En
este punto el agua puede ser medida, tratada o controlada. Este tipo de
contaminación está generalmente asociada a las industrias y las aguas negras
municipales.

Contaminación difusa: es el tipo de contaminación producida en un área


abierta, sin ninguna fuente específica; este tipo de contaminación está
generalmente asociada con actividades de uso de tierra tales como, la
agricultura, urbanizaciones, pastoreo y prácticas forestales.

La contaminación puntual es fácil de eliminar, si se cuenta con los medios para


almacenar el agua vertida, contaminada y tratarla. Generalmente se utilizan
tanques de sedimentación, donde se depositan los sedimentos en el fondo y

26
luego se trata con químicos el agua para ser vertida a las aguas naturales. El
sedimento luego se utiliza como abono orgánico y se estabiliza en un lugar
seguro. En el caso de la contaminación difusa, su control es más difícil debido a
su naturaleza intermitente y su mayor cobertura (Sagardoy 1993).

Entre las fuentes de mayor dificultad de controlar, y que causan mayor impacto,
se encuentran las fuentes no puntuales de contaminación, caso de parcelas
donde fluye el agua sobre la superficie de la tierra arrastrando nutrientes,
fertilizantes, plaguicidas y otros contaminantes aplicados en las actividades
agropecuarias y forestales (Sagardoy 1993). Este tipo de contaminación es
causado por escorrentías de tierras agropecuarias, silvicultura, y ocupación
urbana. No se produce de un lugar específico y único, sino que resulta de la
escorrentía, precipitación y percolación, se presenta cuando la tasa a la cual los
materiales contaminantes que entran en el cuerpo de agua, exceden los niveles
naturales (Villegas 1995).

Las fuentes puntales de contaminación se desplazan por la superficie terrestre o


penetran en el suelo arrastrado por el agua de lluvia. Estos contaminantes
consiguen abrirse paso hasta las aguas subterráneas, tierras húmedas, ríos,
lagos, y finalmente hasta los océanos en forma de sedimentos y cargas
químicas. La repercusión de estos contaminantes puede ir desde pequeños
trastornos hasta graves catástrofes ecológicas sobre peces, aves, mamíferos y
salud humana. La característica principal de estas fuentes es que responden a
las condiciones hidrológicas (Ongley 1997). Como ejemplo de este tipo de
contaminación se pueden mencionar las actividades industriales y la
contaminación de origen doméstico como excreto humano, graso, y jabones
(Repetto 1990).

2.2.4. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA

Cada vez la disponibilidad de agua para consumo humano es menor, debido al


crecimiento poblacional, incremento en el consumo per càpita, contaminación de
las fuentes de agua en general y al manejo inadecuado de las cuencas
hidrográficas (Randulovich 1997).

27
Aunque el recurso hídrico sea constante, la calidad de la misma va disminuyendo
rápidamente, como consecuencia de la contaminación de las fuentes de agua,
lo cual genera el estrés hídrico. En la región Centroamericana, la magnitud del
problema de la contaminación es alarmante ya que a estas alturas es imposible
solucionar el problema mediante la dilución por efecto del aumento del caudal
(Ongley 1997).

El peligro de que ciertos elementos solubles se incorporen al agua, y aún más


peligroso, si estos elementos están en contacto directo con estas fuentes de
agua, provocarán enfermedades en la salud pública. Las implicaciones de
consumir agua contaminada son muchas: En el contexto de la salud pública se
establece que aproximadamente un 80% de todas las enfermedades y más de
una tercera parte de las defunciones en los países en vías de desarrollo tienen
principal causa la ingestión del agua contaminada. Se estima que el 70% de la
población que vive en áreas rurales de países en desarrollo, está principalmente
relacionada con la contaminación de agua por heces fecales (OPS 1999).

Lo anterior tiene una estrecha relación con la escorrentía superficial, una forma
de contaminación difusa o no localizada. La contaminación por fuentes no
localizadas contribuye significativamente con niveles altos de agentes patógenos
en las fuentes de aguas superficiales, especialmente por coliformes fecales de
origen humano y animal. En este sentido, un suministro seguro de agua para uso
potable en cantidad, calidad y continuidad, contribuye a la reducción de la
probabilidad de enfermedades transmitidas por la vía fecal y oral (OPS 1999).

2.2.5. CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA EN UNA CUENCA


HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica es la unidad de análisis y planificación para darle el


enfoque integrado al estudio del recurso hídrico superficial y subterráneo. Es el
territorio o espacio de terreno limitado por cerros, partes elevadas y montañas,
de los cuales se configura una red de drenaje superficial, que en presencia de
precipitación de lluvias, forma el escurrimiento de un río para conducir sus aguas
a un río más grande o a otro río principal, lago o mar (Faustino 2001).

28
En una cuenca hidrográfica se da el deterioro de los suelos, bosques y agua,
daño a las aguas superficiales, los cuales se reflejan como una respuesta
inmediata de la cuenca a las alteraciones en la ocurrencia temporal del flujo y el
deterioro de la calidad de las aguas de ríos.

Los recursos naturales de una cuenca (agua, suelo, biodiversidad) son


renovables si se pueden reemplazarse por la vía natural o mediante la
intervención humana. Por el contrario, son no renovables cuando no se les puede
reemplazar en un periodo de tiempo significativo en términos de las actividades
humanas a que están sometidos (Ramakrishna 1997).

2.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL


AGUA

2.2.6.1. USO DE LA TIERRA Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL


AGUA

La investigación explora los factores, actividades, procesos y condiciones


sociales que estén incidiendo en la cantidad y calidad del agua de la subcuenca
como se muestra en la Figura 1.

Figura 1: Factores que influyen en la calidad del agua en una subcuenca.

29
Los cambios en el uso de la tierra sobre la calidad del agua han sido ampliamente
comprobados. Éstos provocan alteraciones en los regímenes hídricos, cambios
dramáticos de la calidad y cantidad del agua, especialmente al uso potable. Las
prácticas de manejo en el uso de la tierra tienen una influencia muy fuerte en la
calidad y cantidad del agua (Mitchell et al. 1991).

Se dice que el 80% del deterioro de la calidad del agua, se debe a sedimentos
suspendidos, en su mayoría provenientes de la erosión de suelos como producto
de presencia de urbanizaciones, deforestación, actividades agrícolas y
ganaderas, siendo este tipo de actividades las que mayor impacto causa en la
calidad del agua (Mitchell et al. 1991).

El uso de la tierra tiene efectos sobre los procesos hidrológicos y de


sedimentación, y está relacionada con la escorrentía, inundaciones, recarga de
agua subterránea, erosión y carga de sedimentos. El tamaño de los granos del
suelo, su ordenamiento y su contenido de materia orgánica son factores
íntimamente ligado a la capacidad de infiltración y de retención de humedad, por
lo que el tipo de suelo predominante en la cuenca, así como su uso, influye de
manera notable en la magnitud y distribución de los escurrimientos (Mitchell et
al. 1991).

Los impactos de las prácticas del uso de la tierra se pueden agrupar en dos
categorías: impactos sobre los valores de uso y valores de no uso. Los valores
de uso pueden ser consuntivos, por ejemplo, el riego y el uso doméstico, y no
consuntivos, como el transporte (Mitchell et al. 1991).

Las masas de agua y las zonas de ribera pueden tener también valores de usos
no significativos, por ejemplo como almacén de biodiversidad. La incertidumbre
existente en las relaciones entre las actividades del uso de la tierra en la cuenca
alta y los impactos sobre los usuarios de los recursos de la cuenca baja, crea a
su vez una incertidumbre en los valores económicos (Mitchell et al. 1991).

30
2.2.6.2. LA ACTIVIDAD GANADERA Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD
DEL AGUA

La ganadería es una de las prácticas de uso de la tierra más comunes, con


impactos sobre la calidad del recurso hídrico. Cuando se da un sobrepastoreo,
es un efecto muy negativo desde el punto de vista bacteriológico y químico
(Brooks et al. 1991).

Generalmente este efecto se observa en lugares de alta precipitación, fuertes


pendientes, cercanos a fuentes de agua. Los contaminantes provenientes de
estas áreas son arrastradas con facilidad y rapidez hacia los cuerpos de agua.
El impacto más significativo se da en el caso de que estas fuentes hídricas estén
desprovistas de cobertura vegetal que les de protección, o la ausencia de una
zona de amortiguamiento, ya que estas corrientes arrastran microorganismos
patógenos, nutrientes y sólidos suspensos (Brooks et al. 1991).

Los incrementos de bacterias en el agua se evidencian cuando el ganado pasta


en áreas muy cercanas a las fuentes de agua. En un estudio realizado, la
cantidad de bacterias en el suelo fue en función del tipo y del número de ganado,
y la forma en que los desechos fueron tratados o almacenados (Brooks et al.
1991). Asimismo, la contaminación de las aguas superficiales por nutrientes
provenientes de áreas de pastoreo afecta la calidad del agua (Wagner 1996).

Es por ello que un efecto sobre la calidad del agua se da por la intensidad del
sobrepastoreo, ya que afecta la densidad del suelo, con el incremento del
pisoteo, de tal forma que al ocurrir una lluvia o riego, la capacidad de
almacenamiento del suelo es superada fácilmente, e inevitablemente ocurrirá
arrastre de nutrientes por efecto de la escorrentía y lixiviación a las fuentes de
agua. Se ha estimado que en áreas de ganadería con 1% de pendiente basta
con 8 toneladas de peso seco por hectárea de estiércol para que las aguas
superficiales sean enriquecidas por nitrógeno y fósforo (Vidal et al. 2000).

Los factores que controlan y disminuyen los efectos de la contaminación por el


estiércol están íntimamente relacionados a la capacidad de absorción de los
cultivos al nitrato y la capacidad de absorción del amonio por parte del suelo.
Siendo afectada esta última por la compactación del suelo, lo que provoca una

31
baja liberación de amonio en el suelo y seguido por el transporte a las fuentes
de agua mediante la escorrentía (Vidal et al. 2000).

2.2.6.3. LA AGRICULTURA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DEL


AGUA

La agricultura constituye una de las actividades más practicadas en el mundo,


particularmente en áreas rurales. Su impacto sobre la calidad del agua es de
mucha importancia. Aproximadamente el 70% de los recursos hídricos del
mundo son usados por la agricultura, lo cual significa el principal factor de la
degradación de éstos, como consecuencia de la erosión y de la escorrentía
química (Mendoza 1989).

Según Ongley (1997), la agricultura es el mayor usuario del agua dulce a escala
mundial y el principal factor de degradación de los recursos hídricos superficiales
y subterráneos, debido a la erosión y la escorrentía con productos proveniente
de agroquímicos. Esto justifica la preocupación existente por sus repercusiones
en la calidad del agua a escala mundial.

La agricultura tiene un fuerte impacto sobre el ambiente, especialmente sobre


las condiciones de las aguas superficiales y subterráneas, es considerada como
una fuente importante de contaminación en las aguas dulces de América Latina.

Las principales fuentes agrícolas contaminantes la constituyen los fertilizantes,


pesticidas y la ausencia del manejo de desechos sólidos. La agricultura no es
solamente el mayor consumidor de los recursos hídricos, sino que debido a las
ineficiencias en su distribución y aplicación sus efluentes que retornan a los
recursos de aguas superficiales o subterráneas contienen grandes cantidades
de sales, nutrientes, productos agroquímicos que también contribuyen al
deterioro de su calidad (Mendoza 1989).

La expansión agrícola y la deforestación en países tropicales son causas de


degradación del agua. Se ha demostrado que plaguicidas asociados con
sedimentos son una fuente muy común en países del trópico. En la actualidad,
los organismos dedicados a determinar la calidad de agua realizan muestreos
más diversos, incluyendo agua, sedimento y biota, con la finalidad de determinar

32
con mayor precisión los plaguicidas que se encuentran en el medio acuático
(Wagner et al. 2000).

En la mayor parte de los países latinoamericanos, uno de los problemas más


fuerte es la contaminación derivada de las fuentes no puntuales, como es el caso
de la agricultura, dada por el uso de fertilizantes, plaguicidas, insecticidas y
residuos que son arrastrados por las lluvias a las fuentes de agua (Wagner et
al. 2000).

La contaminación de aguas superficiales está íntimamente relacionada con el


proceso de pérdida de suelos, por el arrastre de sedimentos debido a la
agricultura. Ésta posee dos dimensiones principales: la dimensión física,
consistente en la pérdida de la capa arable del suelo, y la degradación de la tierra
como consecuencia de la erosión laminar y cárcavas que provocan los altos
niveles de turbidez. El nitrato es típicamente lixiviado desde los campos
cultivados y se mueve a poca profundidad, subterráneamente, hacia las fuentes
superficiales; esta lixiviación se reduce hasta en un 15% cuando se dan prácticas
de manejo de conservación de suelos y agua (Wagner 1996, Shilling y Libra
2000).

De igual manera al usar estiércol de ganado como abono en la agricultura, una


porción significativa de amonio puede ser transportada a los cuerpos de agua
por escorrentías de los campos agrícolas (Wagner 1996, Shilling y Libra 2000).

También se han encontrado altos niveles de nitrato en aguas debajo de las


tierras de cultivo; el uso excesivo de fertilizantes, así como las corrientes de agua
de tormentas conteniendo nitratos de fertilizantes, parece ser la causa (OPS
1999).

2.2.6.4. ACTIVIDADES HUMANAS

El uso inapropiado que el hombre ha hecho de la tierra, eliminado las masas


boscosas, ha sido causa principal en relación con el caudal de los ríos. Es decir,
se refleja en la más rápida evacuación del agua y en la calidad de la misma
(Mendoza 1989).

33
La recepción de aguas contaminadas se da a través de dos fenómenos: las
aguas de lluvias que discurren por el suelo y el subsuelo, que luego de su
contacto con ella arrastran sub productos de las actividades humanas que
cambian su calidad natural, y las aguas que luego de ser usada y transformada
su calidad físico- química, son reintegradas a los cuerpos de aguas naturales. El
receptor de todas las aguas que discurren por el territorio de la cuenca es el
océano (Mendoza 1989).

De igual forma, los acuíferos que son otras fuente de abastecimiento de agua
pueden ser contaminadas por las actividades del ser humano (Mendoza 1989).
El deterioro de la calidad causado por la contaminación influye sobre el uso de
las aguas curso abajo, amenaza la salud humana y el funcionamiento de los
sistemas acuáticos, induciendo así la efectiva disponibilidad e incrementando la
competencia por agua de calidad (Mendoza 1989).

2.2.6.5. COBERTURA VEGETAL

(Serrano 1990), pone de manifiesto que la falta de cobertura vegetal aumenta la


escorrentía superficial, agrava el efecto de la lluvia sobre el suelo, haciendo que
se aumente la escorrentía superficial, que se rompan los agregados del suelo y
que con mayor facilidad las aguas las transporten. Esto evidencia que el estado
del suelo y de la vegetación eleva la tasa de sedimentos arrastrados.

La alta cantidad de sedimentos que transportan estas corrientes por la erosión


de las zonas agua arriba significa una calidad inferior del recurso agua, limitando
su uso en procesos industriales, hidroenergéticos, de irrigación en zonas agua
abajo y un mayor costo en su purificación para el consumo humano (Serrano
1990).

2.2.6.6. ACTIVIDADES FORESTALES

Otros factores que afectan la cantidad y calidad del agua son las prácticas de
manejo forestal que se realizan en terrenos. Esto se da cuando el manejo forestal
cambia la producción del área afectando los niveles de las corrientes externas e
internas provocando sedimentación de los canales de riego, incremento de
avenidas, riesgos y daños por inundaciones. La cobertura forestal y
principalmente la boscosa merece una atención singular, la cual es fundamental

34
para garantizar la calidad de agua y niveles aceptables de escorrentía y
conservación de suelos (Serrano 1990).

Cuando el bosque está intacto el agua se mantiene limpia, pero cuando existe la
necesidad de talar los árboles con el objetivo de sembrar, la necesidad de leña,
la quema en los terrenos, erosión por la necesidad de infraestructura, manejo de
la ganadería al aire libre, se tiene un agua con exceso de sedimentos. La cuenca
poco a poco se va degradando a tal nivel que hay cauces donde ya no corre el
agua (Serrano 1990).

2.2.7. PROCESOS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE AGUA EN UNA


SUBCUENCA

Existen procesos y actividades que se dan en las subcuencas derivadas de sus


usos actuales, que causan efectos en la calidad del agua dentro de los más
importantes están:

 Existe una sobreutilización de productos agroquímicos en áreas pequeñas, lo


que está contribuyendo al deterioro de los suelos y por consiguiente, a la
contaminación de las fuentes superficiales.

 No existe un manejo ni conocimiento en la disposición de los desechos sólidos


provenientes, tanto de las actividades agrícolas como de las domésticas, que
tienen como destino final el cauce del río.

 La compactación de los suelos comprende procesos que afectan


principalmente sus características físicas y constituyen una de las causantes
de los procesos de erosión hídrica. También modifican la capacidad de
infiltración y alteran el escurrimiento superficial. Cuando el escurrimiento es
rápido por no existir cobertura vegetal ni trabajo de conservación de suelos no
hay infiltración adecuada y como consecuencia el caudal de los nacimientos
baja considerablemente en perjuicio de los habitantes que abastece.

En las cuencas hidrográficas existen relaciones recíprocas entre el agua,


vegetación y el suelo, las cuales al ser alteradas o modificadas por la acción del
hombre provocan cambios en su sistema hidrológico que pueden ser apreciados
a través de su régimen de caudales y su respuesta hidrológica (Córdoba 2002).

35
El uso de la tierra es uno de los factores que más influyen en la escorrentía de
un área; si una cuenca posee una cobertura vegetal adecuada sobre el suelo, la
lluvia no impactará directamente en el mismo, entonces no sólo habrá una alta
intercepción sino que la escorrentía llegará a los canales de drenaje en forma
lenta y sin mayor arrastre de sedimentos (Córdoba 2002).

La contaminación del agua debido a la actividad del beneficiado de café se


caracteriza por un elevado consumo de agua y la consecuente generación de
grandes cantidades de agua residual, debido al proceso de beneficiado húmedo
del café por el arrastre de las aguas mieles, agua de despulpado, aguas del
proceso de lavado (Córdoba 2002).

Las actividades económicas que se realizan generalmente en las cuencas


principalmente el cultivo de café y la ganadería, tienen un alto impacto en las
partes altas de las cuencas. La consecuencia de estas actividades son
principalmente el vertido de las aguas mieles sobre los ríos, panorama muy
común en el área rural, donde existe la costumbre y en muchos casos la
necesidad, por parte de la población, de utilizar los ríos como fuente de agua
para consumo humano (Córdoba 2002).

Las malas prácticas desarrolladas a través del tiempo han provocado un


desequilibrio ambiental; los suelos presentan alto nivel de degradación, pobres
con fuertes pendientes donde se cultivan granos básicos y hortalizas,
provocando el arrastre de agroquímicos residuales por la escorrentía superficial
proveniente del cultivo de café que se encuentra en las partes altas de las
microcuenca. A esto se le suma una fuerte deforestación en las zonas de laderas
para el establecimiento de sistemas de ganadería, café y granos básicos;
también en las riberas de los ríos la vegetación es aún más escasa, lo que facilita
el arrastre de los residuos utilizados en las prácticas agrícolas (Córdoba 2002).

Entre los problemas más graves que se visualizan están el arrastre por arroyos
y quebradas de deshechos provenientes de productos químicos que los
productores dejan en las parcelas, basura y detergentes, asociados
principalmente por el lavado de ropa en los ríos; a esto se le suma la
contaminación por plaguicidas producto del lavado de bombas, mochilas y el
vertido de aguas mieles y pulpa de café. Sumado a los problemas anteriores,

36
existe un fuerte limitante para el desarrollo y manejo de las microcuencas, debido
a la falta de información real de la calidad del agua (Córdoba 2002).

2.2.8. CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA

2.2.8.1. PRINCIPALES INDICADORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BIOLÓGICOS DE CALIDAD DE AGUA

Los indicadores deberían ser explicados bajo el concepto de sostenibilidad


dentro de un proceso lógico, fusionando los aspectos ecológicos, económicos y
sociales. Estos se definen ante una situación única y dentro de un escenario
específico (Villegas 1995).

Los parámetros de calidad de agua se diferencian según sus orígenes biológicos,


químicos y físicos; por causas principalmente de carácter antropocéntricos como
el caso del uso de la tierra. Entre ellos se mencionan el pH, turbidez, oxígeno
disuelto, nitrato, fosfato, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos
totales, coliformes fecales (Villegas 1995).

2.2.8.2. INDICADORES MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA

Este tipo de contaminación se relaciona con la presencia de microorganismos


patógenos de heces humanas y animales. Es común encontrárselo en los
recursos hídricos superficiales, debido a su exposición. Es importante conocer el
tipo, número y desarrollo de las bacterias en el agua para prevenir o impedir
enfermedades de origen hídrico. Es difícil detectar en una muestra organismos
patógenos como bacterias protozoarios y virus debido a sus bajas
concentraciones. Por esta razón, es que se utiliza el grupo de coliformes fecales,
como indicador de la presencia de microorganismos (OPS 1999). Coliformes
fecales: la bacteria coliforme fecal presente en las heces humanas y animales
de sangre tibia. Puede entrar en los cuerpos de agua por medio de desechos
directos de mamíferos y aves, así como corrientes de agua, acarreando
desechos y del agua de drenaje.

Los organismos patógenos incluyen la bacteria Coliforme fecal, así como


bacterias, virus y parásitos que causan enfermedades (Mitchell et al. 1991).

37
2.2.8.3. INDICADORES FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL AGUA

Los parámetros químicos son más relacionados con los agroquímicos, metales
pesados y desechos tóxicos. Este tipo de contaminación es más usual en las
aguas subterráneas en comparación con las aguas superficiales. Relacionado
por la dinámica del flujo de agua, los contaminantes son más persistentes y
menos móviles en el agua subterránea, como es el caso de la contaminación con
nitratos por su movilidad y estabilidad, por la presencia de asentamientos
urbanos o actividades agrícolas aledañas (Canter 2000).

2.2.8.3.1. TEMPERATURA

La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia,


tanto sobre el desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones químicas
y velocidades de reacción, así como la aptitud del agua para ciertos usos útiles.

La temperatura es un indicador de la calidad del agua, que influye en el


comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el
pH, el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables
fisicoquímicas (Canter 2000).

2.2.8.3.2. OXÍGENO DISUELTO

El oxígeno disuelto es uno de los parámetros más relevantes a la hora de evaluar


la calidad del agua. Está asociado a la contaminación orgánica. Su concentración
aumenta al disminuir la temperatura y la salinidad y posee una relación directa
con la pendiente y la aireación del cauce. Cuando existen condiciones aeróbicas
se produce una mineralización que consume oxígeno y produce gas carbónico,
nitratos y fosfatos. Una vez que se consume todo el oxígeno comienza la
descomposición anaeróbica que produce metano, amonio, sulfuro de hidrógeno
y mercaptanos (Canter 2000.)

El Oxígeno Disuelto proviene de la atmósfera y se disuelve en el agua hasta que


se establece un equilibrio entre el aire y el agua, el cual tiende a aproximarse a
su valor de saturación. Los factores que regulan la cantidad de Oxígeno Disuelto
en el agua son la Temperatura, la Salinidad, la actividad biológica, y los procesos
de mezcla debidos a los movimientos del agua (Canter 2000).

38
La oxigenación del agua se debe principalmente a la solubilización del oxígeno
atmosférico y minoritariamente a su generación en la fotosíntesis, principalmente
de algas. Sin embargo el oxígeno así formado durante el día, se consume en
parte durante la noche, cuando las algas consumen oxígeno para su
metabolismo luego de la muerte de las algas la degradación de esta biomasa
también consume oxígeno (DIGESA, 2008).

La concentración (C) del oxígeno en agua depende, de la presión parcial (P) del
oxígeno en la atmósfera y de la temperatura del agua., se deduce que la
concentración del oxígeno en agua a 25°C es 8,32 mg/L o 8,32 (partes por
millón). Dado que la solubilidad de un gas en el agua disminuye con el aumento
de temperatura, a 35°C la solubilidad del O2 en H2O es 7,03 mg/L y a O°C
aumenta a 14,74 mg/L. Estos valores expresan que la cantidad de oxígeno
disuelto en agua es muy baja y que el aumento de temperatura incide
fuertemente en su disminución (DIGESA, 2008).

El conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado,


etc. Incluyen heces y otros materiales que se vierten a los cuerpos de agua son
descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de
oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación
de bacterias agota el oxígeno y no es posible la existencia de peces u otros
organismos vivos. El indicador para medir la contaminación por desechos o
residuos orgánicos es la cantidad de oxígeno disuelto (OD) en agua o demanda
bioquímica de oxigeno (DBO5) (DIGESA, 2008).

El oxígeno disuelto es necesario para la respiración de los microorganismos


aerobios, así como para otras formas de vida. Sin embargo, el oxígeno es sólo
ligeramente soluble en agua. La cantidad real de oxígeno y otros gases que
pueden estar presentes en la solución, viene acondicionada por los siguientes
aspectos: (1) solubilidad del gas, (2) presión parcial del gas en la atmósfera; (3)
temperatura, y (4) pureza del agua (salinidad, sólidos en suspensión, etc.)
(DIGESA, 2008).

Debido a que la velocidad de las reacciones bioquímicas que consumen oxígeno


aumenta con la temperatura, los niveles de oxígeno disuelto tienden a ser más
críticos en las épocas estivales. El problema se agrava en los meses de verano,

39
debido a que el caudal de los cursos de agua es generalmente menor, razón por
la cual la cantidad total de oxígeno disponible es también menor. Dado que evita
la formación de olores desagradables en las aguas residuales, es deseable y
conveniente disponer de cantidades suficientes de oxígeno disuelto (DIGESA,
2008).

La importancia del oxígeno disuelto (OD) para la vida acuática se debe a que, en
los casos en los que el nivel de OD se sitúa por debajo de 4-5 mg/l, se pueden
producir efectos nocivos en determinadas especies. El OD debe expresarse en
el porcentaje de saturación. Esto se debe al hecho que el OD varía mucho en
función de la temperatura y de la altitud. Para una temperatura de 20ºC, por
ejemplo, el tenor de saturación es de 9,2 mg/l para el nivel del mar; 8,6 mg/l para
500 m de altitud y 7,4 mg/l para 1000 m de altitud a esa temperatura (Derísio,
1992). Se considera agua de mala calidad de 0 – 4 ppm y es aceptable entre los
valores 4.1 – 7.9 ppm y de buena calidad de 8 – 12 ppm, más de 12 ppm debe
repetirse la prueba (DIGESA, 2008).

2.2.8.3.3. pH O CONCENTRACIONES DE IONES HIDRÓGENO

Es la concentración relativa de los iones hidrógeno en el agua, es la que indica


si ésta actuará como un ácido débil, o si se comportará como una solución
alcalina. Es una medición valiosa para interpretar los rangos de solubilidad de
los componentes químicos. Esta mide la acidez o la alcalinidad del agua. La
actividad del ión hidrógeno puede afectar directa o indirectamente la actividad de
otros constituyentes presentes en el agua, la medida del pH constituye un
parámetro de importancia para la descripción de los sistemas biológicos y
químicos de las aguas naturales (Amado et al. 2006).

El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica,


calculando el número iones hidrogeno presentes. Se mide en una escala a partir
de 0 a 14, en la escala 7, la sustancia es neutra. Los valores de pH por debajo
de 7 indican que una sustancia es ácida y los valores de pH por encima de 7
indican que es básica (Amado et al. 2006).

Cuando una sustancia es neutra el número de los átomos de hidrógeno y de


oxhidrilos son iguales. Cuando el número de átomos de hidrógeno (H+) excede

40
el número de átomos del oxhidrilo (OH-), la sustancia es ácida (Amado et al.
2006).

2.2.8.3.4. TURBIDEZ

Es un estimador simple de los sólidos en suspensión. Se aplica a las aguas que


contienen materia en suspensión en tal medida que interfiere con el paso de la
luz a través del agua. A mayor penetración de la luz solar en la columna de agua,
es menor la cantidad de sólidos o partículas en suspensión en la columna de
agua y viceversa. Esto relacionado con el uso del suelo, tipo de suelos, cobertura
del suelo, y periodos de muestreos, entre otros (DIGESA, 2008).

La turbidez del agua es producida por materias en suspensión, como arcillas,


cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos
orgánicos solubles coloreados, plancton, sedimentos procedentes de la erosión
y microorganismos, el tamaño de estas partículas varía desde 0,1 a 1.000 nm
(nanómetros) de diámetro. La turbidez se utiliza para indicar la calidad del agua
y la eficiencia de la filtración para determinar si hay presencia de organismos que
provocan enfermedades. La materia suspendida en el agua absorbe la luz,
haciendo que el agua tenga un aspecto nublado. Esto se llama turbidez. La
turbidez se puede medir con varias diversas técnicas, esto demuestra la
resistencia a la transmisión de la luz en el agua (DIGESA, 2008).

La turbiedad, como medida de las propiedades de transmisión de la luz de un


agua, es otro parámetro que se emplea para indicar la calidad de las aguas
vertidas o de las aguas naturales en relación con la materia coloidal y residual
en suspensión. Elevados niveles de turbiedad pueden proteger a los
microorganismos de los efectos de la desinfección y estimular la proliferación de
bacteria. Una alta turbidez suele asociarse a altos niveles de microorganismos
como virus, parásitos y algunas bacterias. Estos organismos pueden provocar
síntomas tales como nauseas, retortijones, diarreas y dolores de cabeza
(DIGESA, 2008).

41
2.2.8.3.5. SÓLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS

Los sólidos suspendidos, tales como limo, arena y virus, son generalmente
responsables de impurezas visibles. La materia suspendida consiste en
partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición.
Pueden ser identificadas con la descripción de características visibles del agua,
incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y olor del agua. Los sólidos pueden
afectar negativamente a la calidad del agua o a su suministro de varias maneras.
Las aguas con abundantes sólidos disueltos sueles ser de inferior potabilidad y
pueden inducir una reacción fisiológica desfavorable en el consumidor ocasional
(DIGESA, 2008).

Los análisis de sólidos son importantes en el control de procesos de tratamiento


biológico y físico de aguas residuales, y para evaluar el cumplimiento de las
limitaciones que regulan su vertido. Los “sólidos totales” es la expresión que se
aplica a los residuos de material que quedan en un recipiente después de la
evaporización de una muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura
definida (DIGESA, 2008).

Las sustancias no disueltas usualmente se denominan materia suspendida o


sólidos suspendidos, pocas veces se realizan pruebas de sólidos suspendidos,
estos generalmente se evalúan por medición de turbiedad. Sólidos suspendidos
y los sólidos suspendidos volátiles se emplean para evaluar la concentración de
los residuos domésticos industriales (DIGESA, 2008).

Sólidos son los materiales suspendidos o disueltos en aguas limpias y aguas


residuales. Los sólidos pueden afectar negativamente a la calidad del agua o a
su suministro de varias maneras. Las aguas con abundantes sólidos disueltos
sueles ser de inferior potabilidad y pueden inducir una reacción fisiológica
desfavorable en el consumidor ocasional (DIGESA, 2008).

2.2.8.3.6. SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS

Es una medida de las sales disueltas en una muestra de agua después de la


remoción de sólidos suspendidos; también se define como la cantidad de
residuos remanentes después que la evaporación del agua ocurre. Es común

42
observarlos en terrenos agrícolas que han sufrido procesos fuertes de
escorrentía (DIGESA, 2008).

2.2.8.3.7. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

Es un parámetro que representa la materia orgánica biodegradable. Es la más


usada para determinar la eficiencia de los tratamientos que se aplican a los
líquidos residuales. Se da cuando ciertas sustancias presentes en las aguas
residuales, al verterse a un curso de agua, captan el oxígeno existente debido a
la presencia de sustancias químicas reductoras. Esta es una medida de la
estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera que sea
su origen orgánico o mineral como el hierro, nitritos, amoniaco, sulfuro y cloruros
(Amado et al. 2006).

Dado que la materia orgánica no sólo son carbohidratos, una manera más
práctica de analizar el consumo de oxígeno en la degradación de la materia
orgánica en general, es medir los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5) (Ruiz et al,. 2006).

La DBO5 expresan la materia orgánica en términos generales, pero no indican


su composición, la cual es muy variada. Como su origen proviene de organismos,
y sus productos de degradación o de metabolismo, se puede afirmar que la
componen proteínas, carbohidratos y lípidos y/o sus productos de degradación:
aminoácidos, monosacáridos, hidrocarburos, ácidos grasos, alcoholes, más
otros componentes propios de los vegetales como pigmentos. La demanda
bioquímica de oxigeno es un indicador de consumo de oxigeno por
microorganismo, el consumo de esta agua con alto contenido de DBO5 presenta
riesgos a la salud (Amado et al. 2006).

2.2.8.3.8. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

El ensayo de la DQO se emplea para medir el contenido de materia orgánica


tanto de las aguas naturales como de las residuales. En el ensayo, se emplea
un agente químico fuertemente oxidante en medio ácido para la determinación
del equivalente de oxígeno de la materia orgánica que puede oxidarse. El ensayo
de la DQO también se emplea para la medición de la materia orgánica presente
en aguas residuales tanto industriales como municipales que tengan compuestos

43
tóxicos para la vida biológica. La DQO de un agua residual suele ser mayor que
su correspondiente DBO, siendo esto debido al mayor número de compuestos
cuya oxidación tiene lugar por vía química frente a los que se oxidan por vía
biológica.

En muchos tipos de aguas residuales es posible establecer una relación entre


los valores de la DBO y la DQO. Ello puede resultar de gran utilidad dado que es
posible determinar la DQO en un tiempo de 3 horas, frente a los 5 días
necesarios para determinar la DBO. Una vez establecida la correlación entre
ambos parámetros, pueden emplearse las medidas de la DQO para el
funcionamiento y control de las plantas de tratamiento.

La desventaja de la DQO en general, en una muestra hay compuestos orgánicos


que, aunque son oxidados por el dicromato de potasio no son biodegradables y,
por lo tanto, no son oxidados al ser descargados en un río, normalmente la DQO
sobreestima el monto de oxigeno que se utilizaría en un río. La DQO, no entrega
ninguna información acerca de la tasa a la cual va ocurrir la oxidación bioquímica
en el curso receptor (DIGESA, 2008).

2.2.8.3.9. CONDUCTIVIDAD

La conductividad eléctrica en las aguas naturales se puede correlacionar con la


cantidad de sólidos disueltos ya que estos son en su mayoría compuestos
iónicos de calcio y magnesio. La presencia de altas concentraciones de estas
sales afecta la vida acuática y en el caso del riego afecta a la vida de la planta y
a la calidad de los suelos.

Depende de la actividad de los tipos de iones disueltos y de la temperatura a la


que se realiza la medida. La conductividad es una expresión numérica de la
capacidad de una solución para transportar una corriente eléctrica. Esta
capacidad depende de la presencia de iones y de su concentración total, de su
movilidad, valencia y concentraciones relativas, así como la temperatura de la
medición (DIGESA, 2008).

El agua pura tiene muy poca conductividad, por lo que la medida de la


conductividad de un agua nos da una idea de los sólidos disueltos en la misma.
De la conductividad eléctrica, que indica la presencia de sales en el agua, lo que

44
hace aumentar su capacidad de transmitir una corriente eléctrica, propiedad que
se utiliza en mediciones de campo o de laboratorio, expresadas en micro
Siemens/l (μS/l). A partir de la conductividad se puede obtener los sólidos
disueltos multiplicando por un factor entre 0.55 y 0.75. Los sólidos disueltos
totales, expresados en mg/L, pueden ser obtenidos por multiplicación de la
conductividad por un factor comprendido entre 0,55 y 0,75. Este factor puede ser
determinado para cada cuerpo de agua, pero permanece aproximadamente
constante, según las proporciones iónicas en el cuerpo de agua y si éstas
permanecen estables (DIGESA, 2008).

2.2.8.3.10. COLIFORMES TOTALES

Pueden hallarse tanto en heces como en el medio ambiente, por ejemplo aguas
ricas en nutrientes, suelos, materias vegetales en descomposición. También hay
especies que nunca o casi nunca se encuentran en las heces pero que se
multiplican en el agua. El grupo coniforme está formado por todas las bacterias
Gram. Negativas aerobias y anaerobias facultativas, no formadoras de esporas,
con forma de bastón que fermentan la lactosa, produciendo gas y ácido en 48
horas a 35 °C y desarrollándose en presencia de sales biliares y otros agentes
tensoactivos. Su presencia indicaría ineficiencia en el tratamiento de aguas y de
la integridad del sistema de distribución. Por ingestión o inhalación puede
ocasionar gastroenteritis. Por contacto infección a la piel, ojos y oído (DIGESA,
2008).

2.2.8.3.11. ESCHERICHIA COLI

Abunda en las heces de origen humano y animal. Se halla en agua residual, en


agua y suelos naturales que han sufrido contaminación reciente, ya sea de seres
humanos, operaciones agrícolas o de animales y aves salvajes. Pertenece a la
familia de las enterobacteriaceas, posee las enzima beta-galactosidasa,
betaglucuronidasa. Se desarrolla a 44 – 45 °C en medios complejos, fermenta la
lactosa y el manitol liberando ácido y gas, produciendo índole a partir del
triptófano. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37 °C pero no a 44 – 45°C y
algunas no liberan gas. Escherichia coli no produce oxidasa ni hidroliza la urea
(DIGESA, 2008).

45
2.3. AGUAS RESIDUALES

2.3.1. PROBLEMÁTICA GENERAL DE LAS AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales plantearán el mayor problema con que se enfrentará la


humanidad en los próximos años. En los países con escasas disponibilidades de
agua dulce, la situación se volverá más aguda. Las aguas residuales producen
una serie de alteraciones en los cursos y planos de agua debido a los diversos
productos que contienen, y a que las áreas receptoras son cada vez menos
capaces de asimilar.

La capacidad de auto depuración de una masa de agua es siempre limitada,


mientras que el vertido de residuos a ella no tiene freno en el momento actual.
Es decir, el volumen de aguas residuales depuradas no alcanza en ningún punto
el nivel que debería tener hasta compensar la diferencia que existe con la
capacidad de auto depuración de los ríos.

Por lo que se refiere a los vertidos a zonas marinas, el problema es similar. El


mar tiene una capacidad de auto depuración limitada, que hace que las costas
lleguen a saturarse en lo que se refiere a contaminantes, el problema entonces
se hace similar tanto en las aguas continentales como en las marinas próximas
a la costa en todo el país.

La expansión urbana y el aumento del consumo hídrico consecuente, han


provocado un crecimiento proporcional de las aguas residuales generadas. Entre
un 70 y 80% de las aguas recibidas a nivel domiciliario se transforman en
residuales vertiéndose en las redes de saneamiento, si las hay, o en drenajes de
diverso tipo, para terminar engrosando los cuerpos de agua naturales. Del mismo
modo, las aguas utilizadas por la industria, ya sea para ser consumidas en los
procesos industriales, en el enfriado o en la limpieza, también se vierten en las
redes y canales de desagüe, culminando su itinerario en ríos, lagos y mares.
(Seoanez, M, 1995).

Los establecimientos agropecuarios consumen volúmenes considerables de


agua, sobre todo cuando plantan sus cultivos bajo riego. A la salida de los
drenajes agrícolas, el agua sale cargada de agroquímicos, materia orgánica y

46
partículas de suelos, de las formaciones superficiales o geológicas. Todos estos
vertidos residuales tienen un impacto muy fuerte en la ecología acuática.

Su irrupción repentina introduce modificaciones en las características habituales


de los sistemas hídricos: cambia el contenido y composición de las sales, la
materia orgánica y los tenores de gases disueltos, se producen variaciones de
temperatura, de color y turbidez y alteraciones del pH, y se introducen elementos
extraños, a menudo agresivos para los organismos del lugar. (Garduño, Héctor,

1994)

Esta situación está transformándose gradualmente en un problema crítico en


muchas partes del mundo. En ciertas áreas densamente pobladas los volúmenes
vertidos exceden en mucho las posibilidades de recepción de los cursos de agua,
lagos y ambientes litorales o estuarios. El resultado es una degradación creciente
y la destrucción de los recursos biológicos que de ellos dependen. Este problema
se ha vuelto común en todas las grandes urbes de América Latina, África y Asia.

De todos modos, existen numerosas razones, ambientales, sociales, sanitarias


e incluso económicas, que impulsan a extremar esfuerzos en esa tarea. El
tratamiento generalizado y completo de todas las aguas residuales urbanas y
agropecuarias se ha transformado en una necesidad urgente, si queremos evitar
que el planeta se transforme en un mundo de aguas residuales. (Cortés, M.J.E.,
1993)

2.3.2. AGUAS RESIDUALES URBANAS

Las aguas residuales urbanas no alcanzan, el nivel que deberían tener para
compensar la diferencia que existe con la capacidad depuradora de los ríos. Las
aguas residuales de las urbes, sin residuos industriales, provocan una
perturbación que se manifiesta principalmente por la disminución del oxígeno
disuelto debido a la materia orgánica que agregan. Estas se originan mediante
el aporte de desechos humanos y animales, residuos domésticos, de restos
vegetales, de aguas de lluvia, aguas de lavado y otros: (Seoanez, 1995).

47
2.3.2.1. ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Llamamos aguas residuales a los líquidos procedentes de la actividad humana,


que llevan en su composición gran parte de agua, y que generalmente son
vertidos a cursos o a masas de aguas continentales o marinas Seoanez (1995).

 Excretas.

Son las que contienen los residuos sólidos y líquidos que constituyen las heces
humanas fundamentalmente, y tienen la siguiente composición: Las
Deyecciones sólidas se componen normalmente de agua, celulosa, lípidos,
prótidos y materia orgánica en general que en forma de elementos compuestos
de interés agrario corresponden a porcentajes de hasta 30% de N, 3% de P04H3
y 6% de K2O, entre otros Seoanez (1995).

Cuando son expulsadas las heces. Aparece un principio de putrefacción, que


tiene lugar sobre las proteínas, tanto alimenticias como aquellas provenientes de
secreciones y restos de la mucosa intestinal. Asimismo se presentan
descarboxilaciones de aminoácidos que producen lesina, tirosina, aminas, etc.,
y desaminaciones con desprendimiento de NH3 Seoanez (1995).

2.3.3. RESIDUOS DOMÉSTICOS

Son los que proceden de la evacuación de los residuos y manipulaciones de


cocinas (desperdicios, arenas de lavado, residuos animales y vegetales,
detergentes y partículas), de los lavados domésticos (jabones, detergentes
sintéticos con espumantes MES, sales, etc.), y de la actividad general de las
viviendas (celulosa, almidón, glucógeno, insecticidas, partículas orgánicas, etc.)
y que se recogen en la limpieza de la habitación humana Seoanez (1995).

2.3.4. ARRASTRE POR LLUVIAS

Al caer la lluvia sobre una ciudad, arrastrara las partículas y fluidos presentes en
las superficies expuestas, es decir: hollín, polvo de ladrillo y cemento esporas
polvo orgánico e inorgánico de los tejados, partículas sólidas polvo,
hidrocarburos de las vías públicas, restos de vegetales y animales y partículas
sólidas (tierras) de los parques y zonas verdes.

48
Si la precipitación es suficiente, los arrastres se efectuaran hasta la red de
evacuación y aparte de los componentes extraños, el volumen de agua es tal
que produce diluciones a tener en cuenta en los procesos de depuración
Seoanez (1995).

2.3.5. INFILTRACIONES

A veces en zonas verdes urbanas, y debido a la composición de su suelo, se


produce infiltración de aguas hacia los acuíferos, con el consiguiente peligro de
contaminación.

Normalmente, las redes de evacuación de las aguas residuales son


subterráneas, y en aquellos casos en que los acuíferos están próximos a la
superficie por lluvias u otras causas existe peligro de infiltraciones y fugas a
través de tuberías en mal estado o con conexiones defectuosas, o simplemente
por paso gravitatorio normal Seoanez (1995).

2.3.6. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Son las que proceden de cualquier taller o negocio en cuyo proceso de


producción, transformación o manipulación se utilice el agua, incluyéndose los
líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de refrigeración. Líquidos
Residuales: Son los que se derivan de la fabricación de productos, siendo
principalmente disoluciones de productos químicos tales como lejías negras, los
baños de curtido de pieles, las melazas de la producción de azúcar, los
alpechines Seoanez (1995)..

Se debe intentar la recuperación de subproductos (Aguas, Residuales), de


Proceso: Se originan en la utilización del agua como medio de transporte, lavado,
refrigeración directa... y que puede contaminarse con los productos de
fabricación o incluso de los líquidos residuales. Generalmente su contaminación
es <10% de la de los líquidos residuales aunque su volumen es 10-50 veces
mayor Seoanez (1995).

Aguas de Refrigeración Indirecta: No han entrado en contacto con los productos


y por tanto la única contaminación que arrastran es su temperatura. Ahora bien,
hoy día hay que considerar también la existencia de productos que evitan

49
problemas de explotación (estabilizantes contra las incrustaciones y corrosiones,
algicidas) que pueden ser contaminantes Seoanez (1995).

2.4. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL APLICABLES

Mediante el D.S. Nº 002-2008-MINAM se aprobó los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua), es decir, los valores que establece el
nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y microbiológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo
receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representan
riesgos significativos para la salud de las personas ni para el ambiente. Los ECA-

Agua han sido establecidos de acuerdo al uso asignado para cada cuerpo de
agua, dicha clasificación está considerada en la Resolución Jefatural Nº 202-
2010-ANA; promulgada por la Autoridad Nacional del Agua. El D.S. Nº 023-2009
-MINAM, en su artículo 8.1 establece que a partir del 1 de abril de 2010, los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, son referente
obligatorio para el otorgamiento de las Autorizaciones de Vertimiento; y en su
artículo 3.1 indica que la Autoridad Nacional del Agua, a efecto de asignar la
categoría a los cuerpos de agua respecto a su calidad, deberá utilizar las
categorías establecidas en los ECA para agua vigentes.

Para evaluar la calidad del agua superficial se utilizó referencialmente la


Categoría 3 “Riego de Vegetales y Bebida de Animales, y la Categoría 1
“Poblacional y Recreacional” sub categoría A2 “aguas que pueden ser
potabilizados con tratamiento convencional” del D.S. Nº 002-2008-MINAM.

Para el caso de calidad de agua superficial para consumo humano (antes del
tratamiento) se tomó como referencia el ECA-Agua Categoría 1 “Aguas
superficiales destinada a la producción de agua potable Subcategoría, A2: Aguas
que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional” y para el caso del
agua potable (aguas tratadas) se tomó como referencia el Reglamento de la
Calidad de Agua para Consumo Humano (D.S Nº031-2010-SA).

50
CAPITULO III.
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN.

La zona de estudio, corresponde a la subcuenca del río Shullcas, cuyas


características generales son las siguientes:

3.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA

 Distrito : El Tambo - Huancayo


 Provincia : Huancayo
 Región : Junín

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Coordenadas UTM : Zona 18L: E- 476019,


N- 8665587

 Altitud : 3190 – 5557 m.s.n.m.

 Latitud : Sur 11°57”; 12°8”


Oeste 75°4”; 75°14”

3.1.3. EXTENSIÓN

Tiene una extensión de 232.52 Km2., comprende desde las lagunas de


Chuspicocha y Lasuntay hasta su confluencia con el río del Mantaro (3 190
m.s.n.m). Tiene un recorrido de este a oeste hasta su confluencia con el río
Mantaro, con una longitud de 35.8 km. El río Shullcas está conformado por las
lagunas producto de la desglaciación del nevado de Huaytapallana. (Cassana
et al., 2011).

51
3.1.4. CLIMA.

La precipitación varía de 500 a 1000 mm anuales. La biotemperatura media


anual es de 12.9° C y la media anual mínima de 6.5°C. La gran diferencia de
temperatura entre el día y la noche, entre la sombra y la zona opuesta al sol,
tiene su origen en la escasa humedad atmosférica mínima cantidad de moléculas
de vapor de agua que hay en el aire, que se acentúa con la altitud; y en la
escasez de polvo atmosférico, hace que el aire sea transparente con un cielo
azul. El clima es variado desde la ciudad de Huancayo hasta las faldas de los
nevados del Huaytapallana desde un clima agradable y temperado hasta un
clima glacial (Cassana et al., 2011).

3.1.5. ECOLOGÍA

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida del Dr. L.R. Holddrige, que se
fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la
composición florística de la zona, en la subcuenca del Río Shullcas se han
identificado cinco (05) Zonas de Vida: bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs -
MBT) desde los 3190 a 3500 msnm, bosque húmedo-Montano Tropical (bh - MT)
desde 3500 a 3900 msnm., páramo muy húmedo- Subalpino Tropical (pmhSaT)
desde los 3900 a 4500 msnm, tundra pluvial - Alpino Tropical (tp - AT) desde los
4500 a 4800 m.s.n.m. y Nival Tropical (NT) desde los 4800 a 5557 msnm
(Cassana et al., 2011).

3.1.5.1. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Esta formación ecológica ocupa una superficie aproximada de 3 767,05 ha, la


cual representa el 14,42 % del total. Se localiza por debajo de los 3 400 msnm,
hasta el nivel del río, Mantaro, caracterizada por presentar un clima sub húmedo
y templado, con precipitaciones pluviales anuales que fluctúan entre 500 y 700
mm aproximadamente, según se trate del nivel inferior o superior de la formación,
respectivamente. La temperatura media anual oscila entre 15 y 12°C (Cassana
et al., 2011).

El relieve plano a moderadamente inclinado a nivel del fondo del valle, contrasta
abruptamente con las laderas empinadas a escarpadas que existen en las
porciones medias y altas de la microcuenca. La vegetación natural ha sido
52
sustituida en gran parte por cultivos secano. Son típicos de esta área la "retama"
Spartiumjunceum, el "maguey" Agave americana el "eucalipto"
Eucalyptusglobulus, "tara" Caesalpineaspinosa, "molle" Schinus molle, etc.
(Cassana et al., 2011).

El potencial climático de esta Zona de Vida permite el desarrollo de una


agricultura de secano, con riego suplementario, debido a la escasa precipitación
pluvial existente, siendo cultivos más apropiados el maíz, trigo, papa, haba,
arveja, hortalizas, y algunos frutales adaptados (Cassana et al., 2011).

3.1.5.2. Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT)

Esta formación ocupa una superficie de 4 923,56 ha, la cual representa al 18,84
% del área total de la microcuenca. Se localiza entre 3 400 y 4 000 msnm,
caracterizada por presentar un clima húmedo con una eficiencia hídrica
adecuada para los fines agropecuarios y forestales, toda vez que la relación de
evapotranspiración Potencial es menor que uno. Las precipitaciones anuales
fluctúan entre 700 y 900 msnm. La temperatura media anual oscila entre 12 y 9
°C. (Cassana et al., 2011).

El relieve es dominantemente empinado ya que conforma la porción superi or de


las laderas interandinas. Actualmente la vegetación natural clímax no existe, ya
que sólo se reduce a algunos pequeños arbustos dispersos, excepto en áreas
aledañas a las quebradas donde alcanzan un mayor desarrollo. Entre las
especies más comunes sobresales la "chilca" Bracharissp, "tarhui" Lupinussp,
Berberís sp, etc. (Cassana et al., 2011).

En las partes más altas de esta Zona de Vida, se observa la presencia de pastos
naturales altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia de
las gramíneas: Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, asociadas con especies
arbustivas. Esta zona de vida constituye la zona de agricultura de secano por
excelencia, donde se cultivan preferentemente especies nativas de alto valor
alimenticio, como: "papa", "ulluco", "mashua", "chocho o tarhui", "quinua",
"cebada", "haba" y "arveja"(Cassana et al., 2011).

53
3.1.5.3. Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Esta formación ecológica ocupa una superficie aproximada de 13 920,06 ha., la


cual representa el 53,28 % del área total de la microcuenca. Se localiza entre 3
900 y 4 500 msnm, caracterizada por presentar un clima Perhúmedo y frígido,
con precipitaciones que fluctúan entre 600 y 1 000 mm aproximadamente, según
se trate del nivel inferior o superior de la formación, respectivamente, la
temperatura media anual oscila entre 6 y 3 °C, con ocurrencia diaria de
temperaturas de congelación (Cassana et al., 2011).

El relieve topográfico es por lo general accidentado, con laderas empinadas a


muy empinadas con pendientes que fluctúan entre los 25 a más de 50%.

En la faja superior de esta zona, el tamaño de la vegetación es reducida. El


escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de asociaciones
de gramíneas siempre verdes y otras hierbas de habitat perenne, entre las
especies dominantes se tiene a los géneros Stipa, Calamagrostis,
Muhlembergia, Poa, Bromus, Agrotis, entre otras, etc, constituyendo praderas de
pastos naturales. En algunos sectores debido al intenso pastoreo, prolifera la
"Chaca" o "romero" Chuquiragahuamanpinta, "caqui caqui"
Adesmiaspinosissima, "garbancillo" Astragalussp y " paco paco"
Aciachnepulvinata (Cassana et al., 2011).

El valor agrícola de esta Zona de Vida es escaso, debido principalmente a las


bajas temperaturas; sin embargo, dentro de esta zona se encuentran las
pasturas de mejor capacidad productiva, para el sostenimiento de una ganadería
básicamente de ovinos y/o camélidos. Actualmente, en algunos sectores de las
partes más bajas y abrigadas, se lleva a cabo un pastoreo extensivo de ganado
criollo de vacunos y ovinos, principalmente; asimismo, se observan algunos
cultivos de tuberosas andinas en terrenos de fuerte pendiente, constituyendo la
causa de una fuerte erosión laminar en la microcuenca (Cassana et al., 2011).

3.1.5.4. Tundra pluvial - Alpino Tropical (tp - AT)

Ocupa una superficie aproximada de 2 690,64 ha., que representa el 10,30 %


del área total de la microcuenca. Se localiza sobre los 4 500 msnm. el clima se
caracteriza por ser súper húmedo y frígido a gélido, con precipitaciones pluviales

54
anuales mayores de 1 000 mm; donde la temperatura media anual, oscila entre
3,0°Cy 1,5°C. (Cassana et al., 2011).

El relieve topográfico generalmente es accidentado, variando a colinado


empinado, como consecuencia del modelado glacial y volcánico de épocas
pasadas. Dada las condiciones topográficas agrestes con abundantes
afloramientos Uticos y condiciones climáticas extremas la cubierta vegetal nativa
es escasa y de reducido desarrollo (Cassana et al., 2011).

3.1.5.5. Nival Tropical (NT)

Ocupa una superficie de 827,28 ha, que representa el 3,16 % del área total de
la microcuenca. Se localiza sobre los 4 800 msnm, se encuentra ocupando áreas
de peñascos o rocas, generalmente sin cubierta edáfica ni vegetal, a excepción
de espacios muy reducidos. Las únicas formas de vida son minúsculas liqúenes
y crustáceos que se fijan en las rocas. La temperatura media anual generalmente
se encuentra por debajo de 1,5 °C y el promedio de precipitación total anual es
variable entre 500 y 1000 mm. Por lo cual en esta Zona de Vida se presentan las
condiciones climáticas más extremas de la microcuenca; sin embargo, constituye
el potencial hídrico que discurre permanentemente durante todo el año, el cual
es aprovechado en las partes más bajas para diferentes usos: agropecuario,
potable, piscícola, etc. (Cassana et al., 2011).

3.1.6. FISIOGRAFÍA.

Fisiográficamente, los suelos identificados en el ámbito de la microcuenca se


distribuyen básicamente dentro de dos grandes macroformas o Grandes
Paisajes: Planicies y Montañas, originados como resultado de la interacción de
factores geológicos y de procesos orogénicos, tectónicos, erosiónales y
deposicionales; donde: U Las Planicies, están conformados por los Paisajes
Aluvial, Coluvio-Aluviales y/o superficies onduladas, caracterizados
principalmente por presentar un relieve plano a moderadamente empinado, con
pendientes de O a 25 %; localizadas en las partes básales de las montañas,
colinas, áreas depresionadas y/o fondos de valle aluvial, ocupan una extensión
bien reducida menor al 5%; donde mayormente los suelos son moderadamente
profundos a profundos, con o sin presencia de fragmentos gruesos dentro y

55
sobre el perfil del suelo; de textura grueso a moderadamente fina, de reacción
moderadamente acida a ligeramente alcalina, generalmente con alta saturación
de bases, y con drenaje bueno a moderado a excepción de algunas áreas
localizadas en la zona de páramo que pueden presentar un drenaje imperfecto
a pobre (Cassana et al., 2011).

Las Montañas están conformados por los Paisajes de Montañas Estructurales,


Denudacionales y/o Glaciares, caracterizados por presentar una topografía bien
accidentada, con relieves fuertemente inclinados a extremadamente empinados,
con pendientes de 08 a + 75 %, se distribuyen en forma dominante
aproximadamente en el 95% del ámbito de la microcuenca, se encuentran
conformando las vertientes interandinas, zonas escarpadas, laderas erosiónales
y/o cimas altas; donde mayormente los suelos son superficiales a muy
superficiales , generalmente con presencia de fragmentos gruesos o el
afloramiento de un contacto Utico o paralítico que limita el volumen útil delsuelo;
de textura media, moderadamente fina a fina, de reacción generalmente acida,
pudiendo ser alcalina en aquellas zonas con litología de calizas, generalmente
con baja a media saturación de bases, y con drenaje bueno a excesivo (Cassana
et al., 2011).

3.1.7. HIDROGRAFÍA.

La subcuenca del Río Shullcas es afluente por la margen izquierda del río
Mantaro, tiene un recorrido de Este a Oeste hasta su confluencia con el río
Mantaro, con una longitud de 35.8 km en las proximidades de la ciudad de
Huancayo. Está conformada por lagunas producto de la deglaciación del nevado
de Huaytapallana, las más importantes son: Lasuntay naciente de la quebrada
Antayacu, Chuspicocha naciente de la quebrada Chaspe y la laguna
Huacracocha, Yanacocha, Quimsacocha y Quellacocha. Los cursos principales
que originan el Río Shullcas son las quebradas: Antayco, Ronda, Erbacio y
Achapa, con pendientes medias de 4% y máximos de 15% en los tramos
superiores (Cassana et al., 2011).

56
Hidrográficamente, la subcuenca del Río Shullcas forma parte de la cuenca del
río Mantaro, siendo afluente de éste por la margen izquierda a la altura de la
ciudad de Huancayo.

Orográficamente, la subcuenca del Río Shullcas se encuentra ubicada en la


Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú, siendo la montaña más
destacada el Nevado Huaytapallana (5,557 m.s.n.m.).

El Río Shullcas se forma de la confluencia de las quebradas Ucushcancha y


Ronda, otras quebradas que tributan al Río Shullcas son Pacchapata y Achapa.
Las principales lagunas de la cuenca son Chuspicocha, Lasuntay y
Huacracocha.

El relieve general de la subcuenca es la que caracteriza a la mayoría de los ríos


andinos, es decir, el de una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y
quebrado y pendiente fuerte; presenta una fisiografía escarpada y en partes
abrupta, cortada por tributarios de fuerte pendiente y estrechas gargantas. En la
subcuenca baja; el relieve presenta pendientes moderadas lo que ha permitido
la formación de suelos que son aprovechados para actividades agrícolas
(Cassana et al., 2011).

CURSO SUPERIOR:

Se inicia desde la confluencia de las descargas Pichjapuquio y Antayaco, desde


donde sigue la dirección Sur Este hasta la Hacienda Acopalca a 3900 m.s.n.m.
En la mitad de este recorrido recibe la descarga de la laguna Ronda (Virgen de
las Nieves), desde ahí cambia de dirección hacia el Sur - Oeste y se le conoce
como Río Shullcas (Cassana et al., 2011).

CURSO MEDIO:

Comprende desde la hacienda Acopalca hasta la altura del centro poblado de


Vilcacoto (3450 m.s.n.m. – Ubicación de la Planta de tratamiento de Agua
Potable). A la altura del centro poblado de Acopalca, contribuye el afluente del
río Pacchapata en su margen izquierda, este río es la descarga de la laguna
Huacracocha que se emplaza al extremo Sur Este de la subcuenca, cerca de la

57
divisoria de aguas con el río Chanchas, desde donde recorre con dirección Norte
y se denomina en sus inicios río Huatupalla (Cassana et al., 2011).

CURSO INFERIOR:

El Río Shullcas comprende parte del fondo del valle del Mantaro, desde Vilcacoto
hasta la desembocadura en el río Mantaro en su margen izquierda a 3190
m.s.n.m. (Cassana et al., 2011).

3.2. MATERIALES

3.2.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.

a) Mapas Temáticos:

Para realizar el presente estudio, se han empleado los materiales cartográficos


siguientes:

 Mapa Ecológico del Perú, a escala 1/1 000 000 (ONERN, 1995).

 Mapa Nacional a escala, 1/100 000 (IGN, 2008).

b) Software

 Arc Gis v. 10 y Auto CAD

3.2.2. EQUIPOS Y MATERIALES DE CAMPO.

 Multiparámetro
 Frascos de plástico y vidrio
 Cooler
 Correntómetro
 Cronometro
 Cámara fotográfica digital (PANASONIC Lumix-TZ7-color negro)
 Botas
 Guantes
 Mascarillas
 Wincha
 Libreta de campo
 Lapiceros, lápices, plumones, folder, etc.

58
3.2.3. EQUIPOS DE LABORATORIO DE AGUAS

 Equipos y reactivos para el análisis de rutina de las muestras de agua.


 NOVA 60
 Estufa
 Cámara de DBO
 Bomba de vacío
 Auto clave

3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se utilizó el Método científico, de tipo Aplicado


pues busca evaluar el efecto de las actividades antrópicas sobre la calidad del
agua del río Shullcas, y de nivel Explicativo porque se encarga de buscar el
porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto.
(Orellana, 2013). En este sentido la presente investigación se ocupa de la
determinación de los efectos, mediante la prueba de hipótesis.

3.3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN – NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El estudio comprende al diseño de investigación no-experimental, de corte


transversal, de alcance descriptivo, por qué se va describir características
físicas, químicas y microbiológicas, para así determinar la calidad del agua del
rio Shullcas. Intenta explicar básicamente las relaciones de causa – efecto.
(Orellana, 2013).

3.3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

 Población

Caudal de la subcuenca del río Shullcas, en la provincia de Huancayo con una


longitud de 35.8 Kilometros.

 Muestra

Cantidad de agua (500 ml) colectada por parámetro en cada punto de monitoreo.

59
3.3.3. VARIABLES

4. Físico
5. Químico
6. Microbiológico

3.3.4. PROCEDIMIENTO

El procedimiento para el presente estudio fue el de observación, análisis y siguió


los lineamientos del “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos
Naturales de Agua Superficial”, promulgada por la Autoridad Nacional del Agua
(R.J Nº 182-2011-ANA).

3.3.5. ETAPA PRE-CAMPO

Se realizó una revisión bibliográfica de estudios de calidad del agua, así como
los relacionados con la subcuenca del rio Shullcas, con la finalidad de conocer
la problemática ambiental y metodologías de evaluación empleadas, y con base
en ellos seleccionar los puntos de muestreo más representativos y los
parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

Los parámetros elegidos para el análisis de calidad de agua fueron


seleccionados de acuerdo a: 1) protocolo de calidad de agua (RJ N° 182 – 2011
- ANA) y 2) disponibilidad de equipos y reactivos.

Cabe señalar que los sitios de muestreo se seleccionaron de acuerdo a la


accesibilidad y actividades que se desarrollan en las proximidades al punto de
muestreo, siempre priorizando la integridad física, quedando como indica el
cuadro N° 01 la descripción de la ubicación de las estaciones de monitoreo:

60
Tabla 1: Ubicación de las estaciones de monitoreo en la subcuenca del río
Shullcas.

SECTORES COORDENADAS ALTITUD


PUNTO DE
DEL LOCALIDAD
MUESTREO
SHULLCAS ESTE NORTE msnm
Salida de agua de
PM1 493396 8681398 4662
ALTO la laguna Lasuntay
PM2 487804 8674240 3833 Acopalca
PM3 483554 8672992 3584 Chamisería
MEDIO
PM4 480107 8672057 3414 Vilcacoto
PM5 479551 8671480 3449 Uñas
PM6 478332 8669388 3315 Palian
BAJO
PM7 477224 8666855 3297 Puente Los Andes
Desembocadura en
PM8 474522 8665524 3244
el río Mantaro

3.3.6. ETAPA DE CAMPO

El procedimiento seguido para realizar el monitoreo de calidad de agua, fue en


base a lo establecido por el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de los Cuerpos
Naturales de Agua Superficial”, establecido por la Resolución Jefatural Nº 182-
2011-ANA, de la Autoridad Nacional del Agua.

3.3.6.1. Identificación de puntos de monitoreo por sector

Se identificaron los 8 puntos de monitoreo correspondiente a los tres sectores de


la subcuenca del Shullcas, teniendo en cuenta las actividades desarrolladas en
ellas.

3.3.6.2. Medición de parámetros físicos “in situ”

Los parámetros físicos valorados “in situ” fueron oxígeno disuelto (OD), a través
del método Winkler (Winkler, 1983) y con un oxímetro marca HANNA HI 98168,
el pH se midió utilizando un potenciómetro marca CORNING-10 y temperatura
del agua con un termómetro (marca Brannan 76 mm de 0° 50° C).

61
3.3.6.3. Recolección de muestras

Las muestras de agua fueron colectadas lo más cerca al centro del cuerpo de
agua (río, quebrada) y en contra de la corriente al flujo de agua, evitando alterar
las condiciones reales y continuar con los siguientes pasos:

 Se anotó las observaciones del cuerpo de agua (color, presencia de residuos,


olor, presencia de vegetación acuática, presencia de vegetación ribereña,
actividades humanas, presencia de animales, etc).

 Se dio lectura de las coordenadas del punto de muestreo e indicó el sistema


al cual corresponde.

 Se preparó los frascos a utilizar de acuerdo con la lista de parámetros a


evaluar.

 Las muestras de agua se recolectaron y preservado teniendo en cuenta cada


uno de los parámetros considerados.

 Se procedió con el rotulado de los frascos. El transporte de los frascos se


realizó en coolers para evitar su contaminación.

 Se almacenó las muestras en el recipiente térmico (cooler) de forma vertical y


considerando que los frascos de vidrio se encuentren apropiadamente
protegidos evitando su rompimiento.

 Al finalizar la campaña de monitoreo las muestras de agua fueron


transportadas hasta el laboratorio debidamente refrigeradas.

La forma de tomar cada muestra dependió de los parámetros a analizar. Así


tenemos:

a) Parámetros Biológicos y Microbiológicos

Para la muestra de estos parámetros se requieren frascos de vidrio previamente


esterilizados, llevados hasta el lugar de muestreo en las mejores condiciones de
higiene. Durante la toma de muestras, el frasco se destapo en el menor tiempo
posible, evitando el ingreso de sustancias extrañas que pudieran alterar los

62
resultados. Para tal muestra fue indispensable dejar un espacio libre para la
homogenización de las muestra, aproximadamente 5% del volumen del frasco,
para evitar acelerar la mortandad de bacterias.

La toma de muestra microbiológica se realizó a una profundidad de 20 a 30 cm.


Los frascos, no fueron sometidos a enjuague, la toma de muestra fue directa
dejando un espacio para aireación y mezcla de 1/3 del frasco de muestreo.

b) Parámetros Físico Químicos

Estas muestras fueron tomadas en frascos de plástico directamente del cuerpo


de agua. Antes se realizó el enjuague del frasco con un poco de muestra, se
agito y desecho el agua de lavado corriente abajo. Este procedimiento tuvo por
finalidad la eliminación de posibles sustancias existentes en el interior del frasco
que pudieran alterar los resultados. La muestra de estos parámetros se realizó
en el interior del cuerpo de agua en los primeros 20 cm de profundidad a partir
de la superficie. Las muestras se tomaron en contra corriente y colocando el
frasco con un ángulo apropiado para el ingreso de agua. Luego de cerrar el
frasco se realizó la homogenización de muestra, mediante agitación. En todo
momento se evitó tomar la muestra cogiendo el frasco por la boca.

La muestra para Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química


de Oxígeno (DQO), se utilizó frascos de plástico de boca ancha de un litro de
capacidad, limpios, al colectar la muestra se llenó completamente el frasco (sin
burbujas de aire) para evitar alteración de los resultados por procesos de
oxidación, e inmediatamente se tapó, manteniendo la muestra en el cooler a 4
°C.

c) Identificación de las muestras de agua

Los recipientes fueron identificados antes de la toma de muestra con una


etiqueta, escrita con letra clara y legible la cual se protegió con cinta adhesiva
transparente conteniendo la siguiente información:
1.- Número de muestra (referido al orden de toma de muestra).
2.- Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).
3.- Origen de la fuente.
4.- Descripción del punto de muestreo.

63
5.- Fecha y hora de la toma de la muestra.
8.- Tipo de análisis requerido.
9- Nombre del responsable del muestreo.

3.3.6.4. Medición del flujo volumétrico

 Para determinar la velocidad superficial del agua fue a través del método del
flotador. Para ello se estimó una longitud apropiada (20 m) que representó el
espacio recorrido por el flotador. La estimación del tiempo utilizado por flotador
en completar el espacio seleccionado y la longitud nos sirvió para la medición
de la velocidad del flujo de agua. Se realizó un promedio de 05 mediciones.
 La profundidad del agua se obtuvo con un promedio de 05 mediciones en los
extremos y el centro del curso del agua.
 El caudal se estima multiplicando la velocidad del flotador (m/min) por el área
transversal del canal.

Caudal (m3/s) = Velocidad (m/s) x Área (m2)

3.3.7. ETAPA DE LABORATORIO

Consistió en los análisis químico y microbiológico de las muestras de agua,


realizadas en el laboratorio de Aguas de la Facultad de Ingeniería Química, de
la Universidad Nacional Del Centro del Perú – Huancayo.

3.3.8. ETAPA DE GABINETE

Una vez analizado las muestras de agua se procedió a comparar los resultados
obtenidos con el Eca – agua (D.S. N°002 – 2008 - MINAM), para categoría 1 y
categoría 3 respectivamente.

64
CAPITULO IV.

RESULTADOS

4.1. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS - QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR
ALTO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS POR EFECTO DE LA
GANADERÍA

Tabla 2: Parámetros físicos del agua por efecto de la ganadería en el sector alto
de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS FÍSICOS
ESTACIÓN
OXÍGENO CONDUCTIVIDAD
DE REPLICA TEMPERATURA pH TURBIDEZ
SECTOR DE DISUELTO ELÉTRICA
MUESTREO
LA
UNIDAD (°C) (Und. pH) (mG/L) (mS/Cm) UNT
SUBCUENCA
ECA (Cat. 1
- A2) … 5,5 - 9 … 1600 100
Salida de A 10,46 7,6 6,72 98 2,23
agua de la B 10,91 7,7 6,73 96 2,25
laguna C 10,98 7,8 6,74 92 2,26
Lasuntay -
SECTOR
PM 01 promedio 10,78 7,7 6,73 95,33 2,25
ALTO
A 10,91 6,6 6,67 180,1 8,97
Acopalca - B 10,95 6,7 6,68 176 8,98
PM 02 C 11,07 6,6 6,72 178,2 8,96
Promedio 10,98 6,63 6,69 178,1 8,97

65
Tabla 3: Parámetros físicos - químicos del agua por efecto de la ganadería en el
sector alto de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS FÍSICOS - QUÍMICOS


ESTACIÓN DE
SECTORES REPLICA STD STS ST DBO₅ DQO
MUESTREO
DE
UNIDAD (mG/L) (mG/L) (mG/L) (mG/L) (mG/L)
LA
1000 -
SUBCUENCA ECA (Cat. 1 - A2) … … 5 20
1500
A 118,3 58 176,3 2 8
Salida de agua de
B 117,3 58 175,3 2 8
la laguna Lasuntay
C 117,8 57 174,8 2 8
- PM 01
SECTOR promedio 117,80 57,67 175,47 2 8
ALTO A 83,1 68 151,1 3 10
B 82,1 67 149,1 3 10,05
Acopalca - PM 02
C 82,5 65 147,5 3 10,03
Promedio 82,57 66,67 149,23 3 10,03

Tabla 4: Parámetros microbiológicos del agua por efecto de la ganadería en el


sector alto de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
ESTACIÓN DE COLIFORMES ESCHERICHIA
REPLICA
SECTORES MUESTREO TOTALES COLI
DE LA (NMP/100
UNIDAD (NMP/100 mL)
SUBCUENCA mL)
ECA (Cat. 1 - A2) 3000 ausencia
A <1 <1
Salida de agua de la
B <1 <1
laguna Lasuntay -
C <1 <1
PM 01
SECTOR Promedio <1 <1
ALTO A <1 <1
B <1 <1
Acopalca - PM 02
C <1 <1
Promedio <1 <1

66
4.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS - QUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR
MEDIO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS POR EFECTO DE LA
PISCICULTURA

Tabla 5: Parámetros físicos del agua por efecto de la actividad piscícola en el


sector medio de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS FÍSICOS
ESTACIÓN
OXÍGENO CONDUCTIVIDAD
SECTOR DE DE REPETICION TEMPERATURA pH TURBIDEZ
DISUELTO ELÉTRICA
LA MUESTREO
SUBCUENCA UNIDAD (°C) (Und. pH) (mG/L) (mS/Cm) UNT
ECA (Cat. 3) … 6,5 – 8,5 ⩾4 < 2000 ...
A 10,93 7,9 6,51 154,6 23
Chamisería - B 10,94 7,8 6,57 150,04 23,47
PM03 C 10,93 7,7 6,58 154,06 23,64
SECTOR Promedio 10,93 7,8 6,55 152,9 23,32
MEDIO A 11,32 8,3 6,31 171,9 33,96
Vilcacoto - B 11,33 8,2 6,3 167,43 33,96
PM 04 C 11,32 8,4 6,31 164,25 33,98
Promedio 11,32 8,3 6,31 167,86 33,97

Tabla 6: Parámetros físicos - químicos del agua por efecto de la ganadería en el


sector medio de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS
ESTACIÓN DE
SECTOR DE STS
MUESTREO REPLICA STD ST DBO₅ DQO
LA
UNIDAD (mG/L) (mG/L) (mG/L) (mG/L) (mG/L)
SUBCUENCA
ECA (Cat. 3) … … … 15 40
A 68,97 90 158,97 4 12
B 67,7 91 158,7 4 12,02
Chamisería - PM03
C 67,7 91 158,7 4 12,03
SECTOR Promedio 68,12 90,67 158,79 4 12,017
MEDIO A 85,9 144 229,9 8,8 20,3
B 86,4 145 231,4 8,9 20,35
Vilcacoto - PM 04
C 86,4 145 231,4 8,8 20,4
Promedio 86,23 144,67 230,9 8,8 20,38

67
Tabla 7: Parámetros microbiológicos del agua por efecto de la actividad piscícola
en el sector medio de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
SECTOR DE ESTACIÓN DE MUESTREO REPLICA COLIFORMES TOTALES ESCHERICHIA COLI
LA UNIDAD (NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
SUBCUENCA ECA (Cat. 3) 5000 100
A <1 <1
B <1 <1
Chamisería - PM03
C <1 <1
SECTOR Promedio <1 <1
MEDIO A 1000 <1
Vilcacoto – B 1000 <1
PM 04 C 1000 <1
Promedio 1000 <1

4.3. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS - QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR
BAJO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS POR EFECTO DE LA
POBLACIÓN
Tabla 8: Parámetros físicos del agua por efecto de la actividad poblacional en el
sector bajo de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS FÍSICOS
ESTACIÓN DE OXÍGENO CONDUCTIVIDAD
SECTOR DE REPETICION TEMPERATURA pH TURBIDEZ
MUESTREO DISUELTO ELÉTRICA
LA
UNIDAD (°C) (Und. pH) (mG/L) (mS/Cm) UNT
SUBCUENCA
ECA (Cat. 3) … 6,5 – 8,5 ⩾4 < 2000 ...
A 11,82 8,4 6,06 186,5 69,65
B 11,78 8,6 6,06 175,37 69,67
Uñas - PM 05
C 11,85 8,5 6,07 177,46 69,72
Promedio 11,82 8,5 6,06 179,78 69,75
A 12,3 8,4 5,66 182,2 97,2
B 12,32 8,5 5,69 173,56 97,5
Palian - PM06
C 12,33 8,4 5,72 167,48 98
SECTOR Promedio 12,32 8,43 5,69 174,41 98,37
BAJO A 12,29 8,3 5,4 206,5 120
Puente Los B 12,33 8,2 5,43 195,67 120,23
Andes - PM 07 C 12,31 8,4 5,45 198,31 120,45
Promedio 12,31 8,3 5,43 200,16 120,23
Desembocadura A 13,44 7,9 5,36 327 252,67
en el río B 13,46 8,1 5,27 331 252,65
Mantaro - PM C 13,48 7,8 5,33 330,48 252,68
08 Promedio 13,46 7,93 5,32 329,49 252,68

68
Tabla 9: Parámetros físicos – químicos del agua por efecto de la actividad
poblacional en el sector bajo de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS
ESTACIÓN DE MUESTREO REPLICA STD STS ST DBO₅ DQO
SECTOR DE LA
UNIDAD (mG/L) (mG/L) (mG/L) (mG/L) (mG/L)
SUBCUENCA
ECA (Cat. 3) … … … 15 40
A 93,1 182 275,1 13,35 38,06
B 93,8 183 276,8 13,52 38,1
Uñas - PM 05
C 93,2 182 275,2 13,65 38,13
Promedio 93,37 182,33 275,70 13,51 38,10
A 91,2 176 267,2 15,78 41,95
B 91,7 175 266,7 15,85 42,04
Palian - PM06
C 93,7 175 268,7 15,8 42,08
Promedio 92,20 175,33 267,53 15,81 42,02
SECTOR BAJO
A 105,6 284 389,6 19,25 45,8
B 104,6 283 387,6 19,32 45,85
Puente Los Andes - PM 07
C 103,6 282 385,6 19,4 45,9
Promedio 104,6 283 387,60 19,32 45,85
A 164 404 568 24,05 48,05
Desembocadura en el río B 164,6 403 567,6 24,08 48,07
Mantaro - PM 08 C 162,5 402 564,5 24,02 48,08
Promedio 163,7 403,00 566,7 24,05 48,07

Tabla 10: Parámetros microbiológicos del agua por efecto de la actividad


poblacional en el sector bajo de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
ESCHERICHIA
SECTOR DE ESTACIÓN DE MUESTREO REPLICA COLIFORMES TOTALES
COLI
LA
UNIDAD (NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
SUBCUENCA
ECA (Cat. 3) 5000 100
A 1000 <1
B 1000 <1
Uñas - PM 05
C 1000 <1
Promedio 1000 <1
A 3100 1000
B 3100 1000
Palian - PM06
C 3200 1000
SECTOR Promedio 3133 1000
BAJO A 12400 5300
B 12400 5300
Puente Los Andes - PM 07
C 12500 5400
Promedio 12433 5333
A 50400 23800
Desembocadura en el río B 50300 23800
Mantaro - PM 08 C 50450 23850
Promedio 50383 23817

69
4.4. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS EN LOS TRES SECTORES
DEL RÍO SHULLCAS

Tabla 11: Parámetros físicos de la calidad del agua por influencia de actividades
desarrolladas en los tres sectores de la subcuenca.

PARÁMETROS FÍSICOS
SECTOR DE ESTACIÓN DE OXÍGENO CONDUCTIVIDAD
pH
LA MUESTREO REPETICION TEMPERATURA DISUELTO ELÉTRICA TURBIDEZ
SUBCUENCA UNIDAD (°C) (Und. pH) (mG/L) (mS/Cm) UNT
ECA (Cat. 1 - A2) … 5,5 - 9 … 1600 100
A 10,46 7,6 6,72 98 2,23
Salida de agua
B 10,91 7,7 6,73 96 2,25
de la laguna
Lasuntay - PM 01 C 10,98 7,8 6,74 92 2,26
promedio 10,78 7,7 6,73 95,33 2,25
SETOR ALTO
A 10,91 6,6 6,67 180,1 8,97
B 10,95 6,7 6,68 176 8,98
Acopalca - PM 02
C 11,07 6,6 6,72 178,2 8,96
Promedio 10,98 6,63 6,69 178,1 8,97
A 10,93 7,9 6,51 154,6 23
Chamisería - B 10,94 7,8 6,57 150,04 23, 47
PM03 C 10,93 7,7 6,58 154,06 2364
Promedio 10,93 7,8 6,55 152,9 23,32
SECTOR
ECA (Cat. 3) … 6,5 – 8,5 ⩾4 < 2000 ...
MEDIO
A 11,32 8,3 6,31 171,9 33,96
Vilcacoto - PM B 11,33 8,2 6,3 167,43 33,96
04 C 11,32 8,4 6,31 164,25 33,98
Promedio 11,32 8,3 6,31 167,86 33,97
A 11,82 8,4 6,06 186,5 69,65
B 11,78 8,6 6,06 175,37 69,67
Uñas - PM 05
C 11,85 8,5 6,07 177,46 69,72
Promedio 11,82 8,5 6,06 179,78 69,75
A 12,3 8,4 5,66 182,2 97,2
B 12,32 8,5 5,69 173,56 97,5
Palian - PM06
C 12,33 8,4 5,72 167,48 98
Promedio 12,32 8,3 5,69 174,41 98,37
SECTOR BAJO
A 12,29 8,3 5,4 206,5 120
Puente Los B 12,33 8,2 5,43 195,67 120,23
Andes PM - 07 C 12,31 8,4 5,45 198,31 120,45
Promedio 12,31 8,3 5,43 200,16 120,23
A 13,44 7,9 5,36 327 252,67
Desembocadura
B 13,46 8,1 5,27 331 252,65
en el río
Mantaro - PM 08 C 13,48 7,8 5,33 330,48 252,68
Promedio 13,46 7,93 5,32 329,49 252,68

70
4.5. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS EN LOS TRES
SECTORES DEL RÍO SHULLCAS

Tabla 12: Parámetros físicos-químicos de la calidad del agua por influencia de


actividades desarrolladas en los tres sectores de la subcuenca.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS
SECTORES ESTACIÓN DE
REPLICA STD STS ST DBO₅ DQO
DE MUESTREO
LA UNIDAD (mG/L) (mG/L) (mG/L) (mG/L) (mG/L)
SUBCUENCA ECA (Cat. 1 - A2) 1000 - 1500 … … 5 20
A 118,3 58 176,3 2 8
Salida de agua de la
B 117,3 58 175,3 2 8
laguna Lasuntay - PM
01 C 117,8 57 174,8 2 8
SECTOR promedio 117,80 57,67 175,47 2 8,00
ALTO A 83,1 68 151,1 3 10
B 82,1 67 149,1 3 10,05
Acopalca - PM 02
C 82,5 65 147,5 3 10,03
Promedio 82,57 66,67 149,23 3 10,03
A 68,97 90 158,97 4 12
B 67,7 91 158,7 4 12,02
Chamisería - PM03
C 67,7 91 158,7 4 12,03
Promedio 68,12 90,67 158,79 4 12,017
SECTOR
ECA (Cat. 3) … … … 15 40
MEDIO
A 85,9 144 229,9 8,8 20,3
B 86,4 145 231,4 8,9 20,35
Vilcacoto - PM 04
C 86,4 145 231,4 8,8 20,4
Promedio 86,23 144,67 230,9 8,8 20,38
A 93,1 182 275,1 13,35 38,06
B 93,8 183 276,8 13,52 38,1
Uñas - PM 05
C 93,2 182 275,2 13,65 38,13
Promedio 86,23 144,67 230,9 8,8 20,38
A 91,2 176 267,2 15,78 41,95
B 91,7 175 266,7 15,85 42,04
Palian - PM06
C 93,7 175 268,7 15,8 42,08
SECTOR Promedio 92,20 175,33 267,53 15,81 42,02
BAJO A 105,6 284 389,6 19,25 45,8
Puente Los Andes PM B 104,6 283 387,6 19,32 45,85
07 C 103,6 282 385,6 19,4 45,9
Promedio 104,6 283 387,60 19,32 45,85
A 164 404 568 24,05 48,05
Desembocadura en el B 164,6 403 567,6 24,08 48,07
río Mantaro - PM 08 C 162,5 402 564,5 24,02 48,08
Promedio 163,7 403 566,7 24,05 48,07

71
4.6. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS EN LOS TRES
SECTORES DEL RÍO SHULLCAS

Tabla 13: Parámetros microbiológicos de la calidad de agua por influencia de


actividades desarrolladas en los tres sectores de la subcuenca del río Shullcas.

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
SECTORES DE LA ESTACIÓN DE COLIFORMES
E. COLI
SUBCUENCA MUESTREO REPLICA TOTALES
UNIDAD (NMP/100 mL) (NMP/100 mL)
ECA (Cat. 1 - A2) 3000 Ausencia
A <1 <1
Salida de agua de la
B <1 <1
laguna Lasuntay - PM
C <1 <1
01
promedio <1 <1
SECTOR ALTO
A <1 <1
B <1 <1
Acopalca - PM 02
C <1 <1
Promedio <1 <1
A <1 <1
B <1 <1
Chamisería - PM03
C <1 <1
Promedio <1 <1
SECTOR MEDIO ECA (Cat. 3) 5000 100
A 1000 <1
B 1000 <1
Vilcacoto - PM 04
C 1000 <1
Promedio 1000 <1
A 1000 <1
B 1000 <1
Uñas - PM 05
C 1000 <1
Promedio 1000 <1
A 3100 1000
B 3100 1000
Palian - PM06
C 3200 1000
Promedio 3133 1000
SECTOR BAJO
A 12400 5300
Puente Los Andes PM B 12400 5300
07 C 12500 5400
Promedio 12433 5333
A 50400 23800
Desembocadura en el B 50300 23800
río Mantaro - PM 08 C 50450 23850
Promedio 50383 23817

72
4.7. EVALUACIÓN DEL CAUDAL EN LA SUBCUENCA DEL RÍO SHULLCAS

Tabla 14: Caudal en época de lluvia en los tres sectores de la subcuenca del río
Shullcas.

SECTORES DE ESTACIÓN DE
CAUDAL
LA MUESTREO REPLICA
SUBCUENCA UNIDAD m³/ s
A 0,25
Salida de agua de la
B 0,30
laguna Lasuntay -
C 0,30
PM 01
SECTOR ALTO promedio 0,28
A 4,31
B 4,23
Acopalca - PM 02
C 4,19
Promedio 4,24
A 8,41
B 8,36
Chamisería - PM03
C 8,15
Promedio 8,31
SECTOR MEDIO
A 8,07
B 8,19
Vilcacoto - PM 04
C 8,02
Promedio 8,09
A 7,89
B 7,95
Uñas - PM 05
C 7,91
Promedio 7,92
A 8,82
B 8,76
Palian - PM06
C 8,87
Promedio 8,82
SECTOR BAJO
A 8,94
Puente Los Andes - B 9,02
PM 07 C 9,16
Promedio 9,04
A 9,54
Desembocadura en 9,46
B
el río Mantaro - PM
C 9,58
08
Promedio 9,53

73
16

14 13.46
12.32 12.31
11.82
12 11.32
TEMPERATURA °C

10.78 10.98 10.93

10

SECTORES

Gráfico 1: Distribución de los valores de temperatura del agua en los tres


sectores de la subcuenca.

8
POTENCIAL DE HIDROGENO

7 ECA - categoría 3: 6.5 – 8.5

6
(Und. pH)

5
ECA - categoría 1 - A2: 5.5 -9
4 7.7 6.63 7.8 8.3 8.5 8.43 8.3 7.93
3

0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO
SECTORES

Gráfico 2: Distribución de los valores de pH del agua, comparado con el ECA:


categoría 1 - subcategoría A2 y ECA categoría 3 para los tres sectores.

74
8

OXIGENO DISUELTO (mG/L) 7 6.73 6.69 6.55


6.31
6.06
6 5.69
5.43 5.32
5

4
ECA - categoría 3: ⩾4 mG/L
3

0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO
SECTORES

Gráfico 3: Distribución de los valores de oxígeno disuelto en el agua, comparado


con el ECA: categoría 3.

2000
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

1800 ECA - categoría 3: < 2000 mS/cm

1600

1400 ECA - categoría 1 – A2: 1600 mS/cm


1200
(mS/Cm)

1000

800

600

400 329.49
178.1 152.9 167.86 179.78 174.41 200.16
200 95.33

0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO

SECTORES

Gráfico 4: Distribución de los valores de conductividad eléctrica del agua,


comparado con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y ECA - categoría 3.

75
300

252.68
TURBIDEZ (UNT) 250

200

150
120.23
ECA - categoría 1 - A2: 100
98.37
100
69.75

50 33.97
23.32
2.25 8.97
0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO

SECTORES

Gráfico 5: Distribución de los valores de turbidez del agua, comparado con el


ECA - categoría 1 subcategoría A2.

1500
SOLIDO TOTAL DISUELTO (mG/L)

1300 ECA - categoría 1 - A2: 1000 - 1500

1100

900

700

500

300
163.7
117.8 82.57 86.23 86.23 92.2 104.6
68.12
100

-100 PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO
SECTORES

Gráfico 6: Distribución de los valores de sólido total disuelto en el agua,


comparado con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2.

76
450

SOLIDO TOTAL SUSPENDIDO (mG/L)


403
400

350

300 283

250

200 175.33
144.67 144.67
150

90.67
100
57.67 66.67
50

0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO

SECTORES

Gráfico 7: Distribución de los valores de sólido total suspendido en el agua en


los tres sectores de la subcuenca del río Shullcas.

600 566.7
SOLIDOS TOTALES (mG/L)

500

387.6
400

300 267.53
230.9 230.9

200 175.47
149.23 158.79

100

0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO

SECTORES

Gráfico 8: Distribución de los valores de sólidos totales en el agua en los tres


sectores de la subcuenca del río Shullcas.

77
30

DEMANDA BIOQUIMICA DE 24.05


25
OXÍGENO (mG/L)
19.32
20
ECA - categoría 3: 15 15.81
15

10 8.8 8.8
ECA - categoría 1 - A2: 5

5 4
3
2

0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO

SECTORES

Gráfico 9: Distribución de los valores de demanda bioquímica de oxígeno del


agua, comparados con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y categoría 3.

60
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

50 48.07
ECA - categoría 3: 40 45.85
42.02
40
(mG/L)

30 ECA - categoría 1 - A2: 20

20.38 20.38
20
12.017
10.03
10 8

0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO
SECTORES

Gráfico 10: Distribución de los valores de demanda química de oxígeno del


agua, comparados con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y categoría 3.

78
50383
50000

40000
COLIFORMES TOTALES

30000
(NMP/100)

ECA - categoría 3: 5000

20000

12433
ECA - categoría 1 - A2: 3000
10000
3133
1 1 1 1000 1000
0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO

SECTORES

Gráfico 11: Distribución de los valores de Coliformes totales en el agua,


comparado con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y categoría 3.

30000
ECA - categoría 1 - A2: Ausencia
23817
ESCHERICHIA COLI

25000
(NMP/100 mL)

20000

15000

10000
ECA - categoría 3: 100 5333
5000
1000
1 1 1 1 1
0
PM 01 PM 02 PM 03 PM 04 PM 05 PM 06 PM 07 PM 08
ALTO MEDIO BAJO

SECTORES

Gráfico 12: Distribución de los valores de Escherichia coli en el agua,


comparado con el ECA: categoría 1 - subcategoría A2 y categoría 3.

79
CAPITULO V.

DISCUSIÓN

5.1. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS EN EL SECTOR ALTO

Respecto a los parámetros físicos analizados in situ en la subcuenca del río


Shullcas los resultados como se muestra en el cuadro N° 2, la temperatura del
agua oscila de 10,78 °C a 10.98 °C, los cuales corresponden a valores típicos
del lugar según comparaciones con estudios realizados por Senamhi, 2011. Es
importante mencionar que para este parámetro no existe un límite de
comparación.

El valor de potencial de hidrógeno oscila entre 7,7 Und. pH y 6.63 Und. pH; el
oxígeno disuelto es en PM01: 6.73 mG/L y en PM02: 6.69 mG/L; en la
conductividad eléctrica del agua tenemos valores entre PM01: 95.33 mS/Cm y
en PM02: 178.1 mS/Cm; la turbidez se obtuvo en PM01: 2,25 UNT y en PM02:
8,97 UNT. Se evidenció, que los resultados obtenidos en la evaluación de la
calidad de agua en el sector alto de la subcuenca, se encuentran dentro de los
límites máximos permisibles para aguas de consumo humano de acuerdo al D.S.
N° 002-2008-MINAM para categoría: 1 – A2 (con tratamiento convencional), tal
variación se debe al acceso que tienen los animales a la fuente de agua y por
otro lado ocasionada por un filtrado natural producida en estos tipos de vertientes
naturales, Amado et al. (2006) mencionan que el pH del agua se debe al
equilibrio carbónico y a la actividad vital de los microorganismos acuáticos, sin
embargo, en este trabajo es probable que el tipo de suelo y las descargas de
aguas residuales sean quienes les proporcionan valores alcalinos. Los
resultados obtenidos tienen similitud con trabajos efectuados por DIGESA 2008.

80
Los resultados físicos – químicos obtenidos en la evaluación de la calidad de
agua en el sector alto de la subcuenca, como indica en el cuadro N° 3 los sólidos
totales disueltos fueron en PM01: 117,80 mG/L y en PM02: 82,57 mG/L; los
sólidos totales suspendidos en PM01: 57.67 mG/L y en PM02: 66,67 mG/L;
mientras que los sólidos totales resultaron en PM01: 175,47 mG/L y en PM02:
149,23 mG/L; la demanda bioquímica de oxígeno fue en PM01: 2 mG/L y en
PM02: 3 mG/L y la demanda química de oxígeno se obtuvo en PM01: 8 mG/L y
en PM02: 10,03 mG/L, dichos resultados se encuentran dentro de los valores del
ECA para agua de consumo humano de acuerdo al D.S. N° 002-2008-MINAM
para categoría: 1 – A2. Cabe mencionar que para solidos totales suspendidos y
solidos totales no existe valor límite para su comparación. Es notorio la variación
de valores en los dos puntos de muestreo esto obedece que este sector se
caracteriza por ser una zona ganadera por ende los animales afectan la
estabilidad del suelo, generando así la erosión y arrastre de solidos por la
corriente del agua.

Los resultados microbiológicos obtenidos, como muestra en el cuadro N° 4, los


valores de Coliformes fecales fueron en PM01: <1 NMP/ 100mL y en PM02: <1
NMP/ 100mL y el Escherichia coli en PM01: <1 NMP/ 100mL y en PM02: <1
NMP/ 100mL, estos parámetros se encuentran debajo de los valores del ECA
para aguas de consumo humano de acuerdo al D.S. N° 002-2008-MINAM para
categoría: 1 – A2, no hay evidente contaminación microbiológica por incidencia
de origen pecuario. Según los índices de medición de la organización mundial
de la salud (OMS), en el agua potable debe haber cero colonias de coliformes
por cada 100 mL.

5.2. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS Y


MICROBIOLÓGICOS EN EL SECTOR MEDIO

Respecto a los parámetros físicos evaluados in situ para este sector como
muestra el cuadro N° 5, la temperatura del agua fue en PM03: 10,93 °C y en
PM04: 11,32 °C; es notable el aumento de temperatura aguas abajo, esto
obedece a la diferencia altitudinal de un punto a otro, para este parámetro no
existe un límite de comparación.

81
El potencial de hidrogeno fue en PM03: 7,8 Und. pH y en PM04: 8,3 Und. pH, en
este sector notamos que este parámetro se torna de alcalino a básico, tuvo una
tendencia a aumentar a medida que el agua desciende; el oxígeno disuelto
resultó en PM03: 6,55 mG/L y en PM04: 6,31 mG/L; la conductividad eléctrica es
en PM03: 152,9 mS/Cm y en PM04: 167,86 mS/Cm; la turbidez es en PM03:
23,32 UNT y en PM04: 33,97 UNT, se verificó que dichos parámetros se
encuentran debajo de los valores del ECA para agua de consumo humano, riego
y bebida de animales de acuerdo al D.S. N° 002-2008-MINAM para categoría:
1 – A2 (con tratamiento convencional) y categoría: 3. Los resultados obtenidos
tienen similitud con trabajos efectuados por DIGESA 2008.

Los resultados físicos – químicos obtenidos, tal como indica en el cuadro N° 6


los valores de solidos totales disueltos es en PM03: 68,12 mG/L y en PM04:
86,23 mG/L; la demanda bioquímica de oxígeno es en PM03: 4 mG/L y en PM04:
8,8 mG/L y la demanda química de oxigeno son en PM03: 12,017 mG/L y en
PM04: 20,38 mG/L, comparado estos parámetros con el D.S. N° 002-2008-
MINAM - ECA- agua para categoría: 1 – A2 y categoría: 3, se encuentran dentro
de los límites máximos permitidos. Los sólidos totales suspendidos son en
PM03: 90,67 mG/L y en PM04: 144,67 mG/L y los sólidos totales son en PM03:
158,79 mG/L y en PM04: 230,9 mG/L. Cabe mencionar que para STS y ST no
existe valor límite para su comparación en el ECA - agua. Es notorio la variación
de valores en los puntos de muestreo PM03 y PM04, se resalta que la evaluación
se realizó en época de lluvia, ello influye bastante en el incremento de STS, STD
y ST, conforme desciende el agua hay erosión del suelo y con ello a su vez
incrementa el valor de la turbidez.

Los resultados microbiológicos obtenidos, tal como se muestra en el cuadro N°


7, donde Coliformes fecales son en PM03: <1 NMP/100mL y en PM04: 1000
NMP/100mL y Escherichia coli se obtuvieron valores promedios en PM03: <1
NMP/100mL y en PM04: <1 NMP/100mL, estos parámetros al igual que las
anteriores se encuentran dentro de los valores del ECA – agua categoría 3 y
categoría 1 – A2 del D.S. N° 002-2008-MINAM, ya que no se pudieron encontrar
contaminación microbiológica producida por incidencia piscícola.

82
5.3. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS EN EL SECTOR BAJO

Respecto a los parámetros físicos evaluados in situ como muestra el cuadro N°


8 la temperatura del agua fue en PM05: 11,82 °C, PM06: 12,32 °C, PM07: 12,31
°C y en PM08: 13,46 °C, respecto a dichos resultados obtenidos es importante
señalar que la variación de los registros de temperatura de un punto de muestreo
a otro, se debió principalmente a las condiciones climáticas a la hora del
muestreo así como la altitud de las estaciones de monitoreo, los valores van en
aumento conforme se llega al curso bajo de la subcuenca, los cuales
corresponden a valores típicos del lugar según comparaciones con estudios
realizados por Senamhi, 2011.

Se evidenció que el potencial de hidrógeno con valores en PM05: 8,5; PM06:


8,43; PM07: 8,3 y en PM08: 7,93 Und. pH, todas las estaciones de monitoreo
arrojan valores que se encuentran dentro de los valores para ECA – agua
categoría: 3 - riego y bebida de animales de acuerdo al D.S. N° 002-2008-
MINAM, el oxígeno disuelto en el agua son en PM05: 6,06, PM06: 5,69, PM07:
5,43 y en PM08: 5,32 mG/L, estos valores no sobrepasan los límites de valores
en comparación, Canter 2000 hace mención que la concentración del OD
aumenta al disminuir la temperatura y la salinidad y posee una relación directa
con la pendiente y la aireación del cauce; los resultados del análisis del río
Shullcas coinciden con dicho autor, las medidas de oxígeno disuelto más bajas
se presentaron en el sector bajo de la subcuenca en lugares con mayor
contaminación orgánica. Estos valores estuvieron asociados a los registros
reportados por DIGESA, 2008 y en el monitoreo realizado por el Consorcio
Daniel Alcides II. La conductividad eléctrica son en PM05: 179,78; PM06: 174,41;
PM07: 200,16 y en PM08: 329,49 mS/Cm, la turbidez son en PM05: 69,75;
PM06: 98,37; PM07:120,23 y en PM08: 252,68 UNT, en este último parámetro
hay un claro incremento en los valores aguas abajo, se debe a que los últimos
puntos de muestreo reciben contaminación acumulada de los sectores alto y
medio de la subcuenca.

83
Para valores físicos – químicos se evidenció que los resultados obtenidos tal
como indica el cuadro N° 9 los sólidos totales disueltos en PM05: 93,37; PM06:
92,20; PM07: 104,6 y en PM08: 163,7 mG/L, los sólidos totales suspendidos
fueron en PM05: 182,33; PM06: 175,33; PM07: 283 y en PM08: 403 mG/L y los
sólidos totales son en PM05: 275,70; PM06: 267,53; PM07: 387,60 y en PM08:
566,7 mG/L, el parámetro de STD se encuentra dentro de los valores de
comparación con el ECA – agua categoría 3. En comparación con registros del
Consorcio Daniel Alcides, del Proyecto: Mejoramiento de la Capacidad
Resolutiva del Hospital Daniel Alcides Carrión, los resultados varían
notoriamente, esto obedece a que las muestras de agua se tomaron en
diferentes épocas del año, cabe señalar que el nuestro se evaluó en época de
lluvia por lo tanto hay alta erosión del suelo que influye en la presencia de mayor
cantidad de solidos disueltos en la muestra de agua.

Se observaron valores altos de demanda química de oxígeno en el sector bajo,


tenemos en PM05: 13,51; PM06: 15,81; PM07: 19,32 y en PM08: 24,05 mG/L
esto se debe a la alta concentración orgánica e inorgánica susceptible a ser
oxidada, estos valores son similares a los registrados por (DIGESA, 2008). Lo
mismo ocurre con la demanda bioquímica de oxigeno con valores en PM05:
38,10; PM06: 42,02; PM07: 45,85 y en PM08: 48,07 mG/L, los mismos que
sobrepasan los límites de los valores en el ECA- agua categoría 3: riego de
vegetales y bebida de animales según el D.S. N° 002-2008-MINAM donde el
límite de DBO₅ es igual 15 mG/L y para DQO corresponde a 40 mG/L.

Las concentraciones de Coliformes totales sobrepasan los establecidos en el


ECA agua categoría 3 dichos valores no deberían sobrepasar a 5000 NMP/100
mL, sin embargo los valores obtenidos en este estudio son en PM05: 1000;
PM06: 3133; PM07: 12433 y en PM08: 50383 NMP/100 mL aquellos que
sobrepasan son en los puntos de muestreo del puente Los Andes (PM07) y
desembocadura en el río Mantaro (PM08).

La presencia y extensión de contaminación fecal es un factor importante en la


determinación de la calidad del agua. Las heces contienen una variedad de
microorganismos y formas de resistencia a los mismos, involucrando organismos

84
patógenos, los cuales son un riesgo para la salud pública, al estar en contacto
con el ser humano (SCFI, 1980).

Las concentraciones promedio de Escherichia coli, para este sector se


registraron valores altos como muestra el cuadro N° 10 en PM05: <1; PM06:
1000; PM07: 5333 y en PM08: 23817 NMP/100 mL, que sobrepasan al ECA
categoría 3: 100 NMP/ 100 mL. Los valores más altos se registraron en el sector
bajo de la subcuenca, esto obedece a la excesiva descarga de aguas residuales
sin tratamiento en los cuerpos receptores. Este mismo comportamiento se ve
reflejado en un estudio realizado por DIGESA, donde en la misma temporada
registraron valores similares.

85
CAPITULO VI.

CONCLUSIONES

1. En el sector alto de la subcuenca caracterizado por el desarrollo de la


actividad ganadera, los valores registrados de parámetros físicos fueron: la
temperatura del agua oscila entre 10,78 °C a 10.98 °C; el potencial de
hidrógeno entre 7,7 Und. pH y 6.63 Und. pH; el oxígeno disuelto del agua
oscila entre 6.73 mG/L y 6.69 mG/L; la conductividad eléctrica de 95.33
mS/Cm a 178.1 mS/Cm y la turbidez de 2,25 UNT a 8,97 UNT. Todos estos
parámetros se encuentran por debajo de los valores del ECA – agua
categoría 1- A2 (consumo humano con tratamiento convencional). En los
parámetros físicos-químicos los sólidos totales disueltos en el agua oscilan
de 117,80 a 82,57 mG/L; los sólidos totales suspendidos varían de 57.67 y
en PM02: 66,67 mG/L; los sólidos totales de 175,47 a 149,23 mG/L; la
demanda bioquímica de oxígeno de 2 a 3 mG/L y la demanda química de
oxígeno de 8 mG/L a 10,03 mG/L estos parámetros se encuentran debajo
de los valores del ECA agua categoría 1 –A2. En cuanto a los parámetros
de Coliformes fecales y Escherichia coli, en los dos puntos de muestreo se
registraron <1, por lo tanto la calidad de esta agua es apta para consumo
humano puesto que no se ve afectada por influencia de la actividad
ganadera.

2. En el sector medio de la subcuenca registraron valores de temperatura del


agua de 10,93 °C a 11,32 °C; el potencial de hidrógeno de 7,8 a 8,3 Und.
pH; el oxígeno disuelto de 6,55 a 6,31 mG/L; la conductividad eléctrica
resultó de 152,9 a 167,86 mS/Cm; la turbidez de 23,32 a 33,97 UNT.
Mientras que los parámetros físicos-químicos registraron valores en solidos
totales disueltos de 68,12 a 86,23 mG/L; la demanda bioquímica de oxígeno

86
de 4 a 8,8 mG/L; la demanda química de oxígeno de 12,017 a 20,38 mG/L,
los sólidos totales suspendidos de 90,67 a 144,67 mG/L; mientras que la
los sólidos totales de 158,79 mG/L a 230,9 mG/L. Los Coliformes fecales
registra en PM03: <1 y en PM04: 1000 NMP/100mL, mientras que
Escherichia coli en PM03: <1 y en PM04: <1 NMP/100mL, este sector
caracterizado por la actividad piscícola no sobrepasa el ECA agua
categoría 1 – A2 y categoría 3, la actividad piscícola no afecta en gran
medida la calidad de agua del río shullcas.

3. En el sector bajo se registró en la temperatura del agua de 11,82 °C - 13,46


°C; el potencial de hidrógeno de 8,5 a 7,93 Und. Ph; el oxígeno disuelto de
6,06 a 5,32 mG/L, la conductividad eléctrica de 179,78 a 329,49 mS/Cm, la
turbidez de 69,75 a 252,68 UNT. Los físicos – químicos registraron en los
sólidos totales disueltos de 92,20 a 163,7 mG/L, en los sólidos totales
suspendidos de 175,33 a 403 mG/L, los sólidos totales de 267,53 a 566,7;
la demanda bioquímica de oxígeno de 8,8, a 24,05 y la demanda química
de oxigeno de 20,38 a 48,07 y por último los parámetros microbiológicos
como los Coliformes totales de 1000 a 50383 NMP/100 mL y Escherichia
coli de <1 a 23817 NMP/100 mL. Los valores microbiológicos sobrepasan
el ECA - agua categoría 3, este sector recibe la contaminación acumulada
debido a la ganadería y las aguas residuales sin tratamiento vertidos a los
cuerpos receptores de las diversas localidades. Dichos parámetros no son
aceptables para consumo humano ni para riego y bebida de animales en el
sector bajo de la subcuenca.

87
CAPITULO VII.

RECOMENDACIONES

1. Incluir en los monitoreos de calidad del agua parámetros de fosfatos y


nitratos por el desarrollo de la ganadería en el sector alto y medio, aceites
y grasas, cloruros y coliformes fecales en el sector bajo de la subcuenca
por la presencia poblacional.

2. Continuar con monitoreos periódicos de parámetros físicos, químicos y


microbiológicos sobre todo aquellos que sobrepasaron el ECA-agua, en
diferentes épocas del año para hacer un seguimiento de la calidad del agua
del río Shullcas.

3. Dar a conocer los resultados obtenidos de la investigación a los diferentes


actores como los gobiernos locales, regionales, autoridades comunales y
promotores de salud localizada en la subcuenca del río Shullcas, con la
finalidad de involucrar tener una participación activa sobre la problemática
ambiental que está incidiendo en la disponibilidad y calidad del agua
superficial.

4. Sensibilizar a los pobladores de la subcuenca del río Shullcas por medio


de programas de educación ambiental, de modo que despierte en la
población una conciencia ambiental que le permita identificarse con el
problema, y la responsabilidad de cuidar los recursos hídricos.

5. Implementar planes y plantas de tratamiento de aguas residuales, para


reducir cargas de Escherichia coli y Coliformes totales.

88
CAPITULO VIII
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aliaga, M. M. (2010). Situación Ambiental del recurso hídrico en la cuenca baja


del rio chillón y su factibilidad de recuperación para el desarrollo
sostenible. Tesis para Optar el Grado Académico de Maestra: Lima –
Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería
Ambiental. 113 p.

Amado, A. J., Rubiños, P. E., Reyes, G. F., Alarcón, C. J., Hernández A. E.


(2006). Índice de calidad del agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo,
México: Diagnóstico y predicción. Revista Internacional de Botánica
experimental. 75: 71 – 83.

Ávila, C. G., Ames, M. F., & Estrada, V, N. (2013). Evaluación microbiológica


de las aguas del río Shullcas. Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
Facultad de Ingeniería Química. Huancayo, Perú 22 p.

Brooks, K. N., Gregersen, H., & Thames, J. (1991). Hydrology and the
management of watershed. Iowa, USA. 392 p

Canter, L. (2000). Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la


elaboración de estudios de impacto. Universidad de Oklahoma. Mc Graw
Hill. Inc. US. 835 p.

Cassana, C. W. et. al. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial del sub Modelo
Biológico Ecológico de la Cuenca del río Shullcas. Maestría en Gestión
Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional del Centro del
Perú. Escuela de Post Grado Facultad de Ciencias Forestales y del
Ambiente. 84 p.

89
Córdoba N. A. (2002). Calidad de agua y su relación con los usos actuales de
suelo en la subcuenca del Río Jucuapa Matagalpa, Nicaragua. Tesis
Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE 120 p.

Cortes, M. J. E. (1993). Plantas de Tratamiento de Aguas residuales para


Pequeñas Comunidades, Disponible en (http//wikbooks.org/wiki/
ingenier)

Custodio, V. M. & Pantoja, E. R. (2012). Impactos antropogénicos en la calidad


de agua del rio cunas. Universidad Nacional Del Centro Del Perú.
Huancayo – Perú. 10 p.

DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). (2008). Protocolo de


monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos hídricos superficiales.
Dirección de Ecología y Protección del Ambiente, Área de Protección de
los Recursos Hídricos, MINISTERIO DE SALUD.

Espinel, P.V. & Espinel, P. E. (2013). Calidad de agua de la microcuenca de

Membrillo del embalse Sixto Duran Ballén, Bolívar – Manabí. Tesis para
optar el título de magister: Calceta Manabí – Ecuador. Escuela Superior

Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. 68 p.

Faustino, J. (1996). Criterios para la clasificación de los problemas y soluciones


en la conservación de suelos y aguas CATIE, Turrialba. 60 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación). (2000). Situación forestal en la Región – 2000. Comisión
Forestal para América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO
para América Latina y el Caribe. 40 p. sitio wed:
http:/www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/recnat/pdf/sfor15.pdf.

Garduño, H. (1994). Ingeniería y Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas.

Marchand, P., E. (2002). Microorganismos indicadores de la calidad del agua de


consumo humano de Lima Metropolitana. Tesis para optar el título
profesional: Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Ciencias Biológicas. 71 p.

90
Martínez, C, A. (2010). Evaluación de la calidad del agua en la microcuenca del
rio Naolinco, Veracruz. Tesis: trabajo de experiencia recepcional.
Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. Veracruz. México. 78 p.

Mendoza, M. (1996). Impacto de la tierra, en la calidad del agua en la


microcuenca rio sábalos. Cuenca del rio san juan. Turrialba, CR, CATIE.
81 p.

Mittchel, M., Stapp, W., & Bixby, K. (1991). Manual de campo de proyecto de
rio. Una guía para monitorear la calidad del agua en el rio bravo.
Segunda edición, México. 200 p.

Ongley, E. (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos


hídricos. Estudios de la FAO riego y drenaje. Roma, Italia. FAO, 116 p.

Orellana, E. (2013). Diseño de experimentos aplicados en ciencias forestales y


ambientales.1ra edición. Industria gráfica MARSANTS. Huancayo. Perú.
160 pp.

OPS, (Organización Mundial para la Salud). (1999). Consideraciones sobre el


programa medio Ambiente y salud en el Itsmo centroamericano. San
José, CR, 50 p.

OPS – OMS. (2000). Evaluación Global de los Servicios de Abastecimiento de


Agua y Saneamiento. Informe Analítico. Perú.

Palacios, V. (2010). Evaluación del impacto ambiental en el ecosistema de la


microcuenca del rio Huari. Universidad Nacional Del Centro De Perú.
Facultad de Ingeniería Química. Huancayo, Perú. 10 p.

Ramakrishna, B. (1997). Estrategia de extensión para el manejo integrado de


Cuencas Hidrográficas. Conceptos y Experiencias. Instituto
Interamericano de Cooperación Para la Agricultura (IICA). Serie
Investigación y educación en desarrollo sostenibles. San José CR. 338
p.

Randulovich, R. (1997). Sostenibilidad en el uso del agua en América Latina.


Revista Forestal Centroamericana 18: 15 – 20.

91
Reina, M., A. (2013). Evaluación de la calidad de agua en la microcuenca del rio
Bejuco mediante la aplicación de indicadores físico - químico y
biológico. Tesis para optar el título profesional: Calceta. Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabi Manuel Félix López.
Carrera de Medio Ambiente 142 p.

Repetto, M. (1990). Defotestation in the tropics. Scientific American. EUA. V, 262


(4) p 36 – 42.

Sagardoy, J. (1994). Irrigation management transfer; selected paper, FAO.


Roma, IT. 499 p.

SENAMHI (2011). Determinación de la disponibilidad hídrica presente y futura


de la subcuenca del Shullcas. Perú, Junín: Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú.

SCFI (Secretaria de comercio y Fomento Nacional). (1980). Análisis de agua


– determinación de la temperatura en aguas naturales, residuales y
residuales tratadas-método de prueba. Norma oficial mexicana NMX-AA-
007-1980. 24 p.

Seoanez, M. (1995). Expansión Urbana

Serrano, F. (2005). Estudios sobre la contaminación ambiental en los hogares


de la Oroya y Concepción y sus efectos en la salud de los residentes.
Informe de los primeros resultados biológicos. Arzobispado de Huancayo
y Saint Louis University.

Vidal, M., López, A., Santoalla, M., & Valles, V. (2000). Factor Analyses for
the water resources contamination due to the use the livestock slurries
as fertilizers Agricultural water management 45 p.

Villatoro, C. C. (2012). Determinación de E. coli, colifagos y parásitos helmintos


en cuatro microcuencas del Lago de Amatitlán. Tesis para optar el grado
de Químico Biólogo: Guatemala. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultad de Ciencias Química y Farmacia. 48 p.

92
Villegas, J. (1995). Evaluación de la calidad de agua en la cuenca del rio
reventado, Catargo, Costa Rica, Bajo el enfoque de indicadores de
sostenibilidad. Turrialba, CR. CATIE. 118 p.

Wagner, (1996); Shilling y Libra, (2000). Contaminación causas y efectos.


México, D F. Ediciones Garnika. 424 p.

93
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aguas dulces: Agua que surge de forma natural, con baja concentración de
sales, y que con frecuencia puede considerarse apta para ser extraída y tratada
a fin de producir agua potable.

Aguas residuales: Aguas vertidas después de ser utilizadas o producidas en un


proceso, que contienen sustancias disueltas y/o en suspensión procedentes de
ese proceso.

Aguas residuales domésticas: Las aguas residuales procedentes de zonas de


vivienda y de servicios y generadas principalmente por el metabolismo humano
y las actividades domésticas.

Aguas residuales industriales: Todas las aguas residuales vertidas desde


locales utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no
sean aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.

Calidad ambiental: Es el estado físico, biológico y ecológico de un área o zona


determinada de la biosfera, en términos relativos a su unidad y a la salud
presente y futura del hombre y las demás especies animales y vegetales.

Caudal: Cantidad de agua que transporta un rio en un tiempo determinado.

Concentración: Cantidad de un elemento o un compuesto por unidad de masa


o volumen.

Contaminación ambiental: Cambio perjudicial en las características químicas,


físicas y biológicas de un ambiente o entorno, como resultado de la adición de
cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos

94
adversos en el hombre, animales, vegetales o materiales puestos a dosis que
sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

Efluente: Sustancias liquidad producidas por una actividad de transformación o


producción.

Estación de monitoreo: Ubicación representativa de un área de interés del que


se colecta muestras para su evaluación.

Estándares de Calidad Ambiental: Normas directrices, prácticas, procesos e


instrumentos establecidos por la autoridad competente con el propósito de mover
políticas de prevención y control de la contaminación, destinados a proteger la
salud humana y la calidad del ambiente.

Límite de detección: Cantidad o concentración mínima de sustancias que


puede ser detectada con fiabilidad por un método analítico determinado.

Monitoreo puntual: Observación, medición y evaluación de los parámetros de


calidad del agua, en un determinado punto del espacio y del tiempo.

Parámetro: Variable o propiedad medible de la calidad del agua, cuyo valor está
determinado por las características de la estación de monitoreo.

Protocolo: Plan escrito y detallado del monitoreo ambiental, que incluyen


recomendaciones sobre el monitoreo de parámetros, la selección de puntos para
el monitoreo, la frecuencia del monitoreo, la recolección de muestras en campo
y su manipulación, la metodología analítica más adecuada, el manejo de datos
y garantía de calidad/control de calidad.

95
ANEXOS

PANEL FOTOGRÁFICO.
RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL
LABORATORIO.
PLANOS.

96
PANEL FOTOGRÁFICO

FOTOGRAFÍA N° 01: Tomando lectura “in situ” de parámetros físicos en punto


de muestreo PM 01 (salida de agua de la laguna Lasuntay) y PM 02 (Acopalca)
sector alto de la subcuenca del río Shullcas, afectado por la ganadería.

FOTOGRAFÍA N° 02: Tomando lectura “in situ” de parámetros físicos en punto


de muestreo PM 03 (Chamisería) sector medio de la subcuenca del río Shullcas,
afectado por la actividad piscícola.

97
FOTOGRAFÍA N° 03: Tomando lectura “in situ” de parámetros físicos, punto de
muestreo PM 08 (Agua de las Vírgenes) sector bajo de la subcuenca del río
Shullcas, afectado por la actividad poblacional.

FOTOGRAFÍA N° 04: Multiparámetro utilizado para la lectura de parámetros


físicos “in situ” de la calidad de agua del río shullcas.

98
FOTOGRAFÍA N° 05: Recolección de muestras de agua en el punto de muestreo
PM 02 (Acopalca) en el sector alto de la subcuenca del río Shullcas.

FOTOGRAFÍA N° 06: Recolección de muestras de agua en el punto de


muestreo PM 03 (Chamisería) en el sector medio de la subcuenca del río
Shullcas.

99
FOTOGRAFÍA N° 07: Recolección de muestras de agua en el punto de muestreo
PM 08 (desembocadura en el río Mantaro) en el sector bajo de la subcuenca del
río Shullcas.

FOTOGRAFÍA N° 08: Midiendo el ancho del río en la desembocadura al río


Mantaro PM 08 de la subcuenca del río Shullcas.

100
FOTOGRAFÍA N° 09: Midiendo la profundidad del río en la estación Vilcacoto
PM4 de la subcuenca del río Shullcas.

FOTOGRAFÍA N° 10: Observamos el desarrollo de la ganadería en el sector alto


de la subcuenca del río Shullcas.

101
FOTOGRAFÍA N° 11: Observamos la descarga de aguas residuales y residuos
orgánicos por la actividad doméstica en el sector bajo de la subcuenca del río
Shullcas – PM 06 Palian. .

102
REPORTE DE ANÁLISIS
FÍSICO – QUÍMICO Y
MICROBIOLÓGICO DEL
LABORATORIO

103
MAPA DE UBICACIÓN
GEOGRÁFICA DE LA
SUBCUENCA SHULLCAS

104
MAPA HIDROGRÁFICA
DE LA SUBCUENCA
SHULLCAS

105
MAPA DE ZONAS DE
VIDA DE LA
SUBCUENCA SHULLCAS

106
MAPA DE UBICACIÓN
DE PUNTOS DE
MUESTREO EN LA
SUBCUENCA SHULLCAS

107

You might also like