You are on page 1of 3

Tendencias de la educación superior en el siglo XXI

¿Qué le espera a América Latina en materia de educación superior para el año 2025?, ¿habrá
disminuido la brecha que nos separa de otros países en cuanto a calidad de la educación?, ¿la
educación superior llegará a ser para todos?, ¿cómo será realmente la universidad en el siglo
XXI?

El número de estudiantes, de universidades, de carreras nuevas y de especializaciones crece


cada año de un modo acelerado. Son casi un millón de estudiantes nuevos que egresan por
año con un título profesional, mientras que por otro lado, cada día se abren nuevas
universidades particulares y aún muchos estándares y mecanismos de control de calidad no se
han regulado en todos los países de Latinoamérica.

Frente a este panorama y para hablar de cuáles son las tendencias de la educación superior en
el siglo XXI, estuvo el Dr. Claudio Rama, Ex director de IESALC – UNESCO en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. El destacado experto se hizo presente en el marco del curso
internacional sobre las “Tendencias de la educación universitaria en el siglo XXI” que se
desarrolló la semana pasada en esta casa de estudios.

La educación superior de masas

La educación universitaria ha venido creciendo de manera continua y parece que esta es una
tendencia que continuará en los años siguientes. Actualmente en América Latina egresan por
año 1.3 millones de estudiantes, que representan el 31% de la población joven. Las
proyecciones dicen que para el año 2025, a ese ritmo de crecimiento, se habrá llegado al 70%
de la cobertura total de jóvenes en edad de seguir un estudio superior.

Sin embargo esto “no es sólo una proyección estadística, no es sólo que estamos creciendo,
sino que cada cinco años lo estamos haciendo cada vez más (…) no es que hayan más
estudiantes, la educación está creciendo de un modo independiente a ello”- señaló Claudio
Rama. Este aumento de estudiantes no necesariamente es una tendencia positiva según Rama.
Si bien la educación es un derecho de todos, es necesario evaluar que tipo de educación es a la
que realmente la mayoría tiene acceso.

Según explica Rama, una de las consecuencias negativas de la masificación de la educación es


por ejemplo el aumento de la tasa de deserción; al aumentar sectores con menos capital
cultural, trabajadores, personas con discapacidad, mujeres, personas de mayor edad, etc. se
ingresa a una nueva composición estudiantil que muestra tasas más altas de repetición y
deserción, así como un incremento de la duración de los estudios.

Además la masificación de los estudios ha traído consigo un fenómeno de inequidad en cuanto


a la calidad de la educación que según los países, varía entre una universidad pública, una
particular y sobre todo, una universidad extranjera.

Universidad pública vs. Universidad privada

Al respecto se han tenido opiniones muy variadas a lo largo de los años. Las estadísticas
cuentan que con la masificación y el aumento de la inequidad en cuanto a calidad de la
educación, se ha originado el incremento de las universidades privadas.
En el año de 1960 el sector privado sólo representaba el 15%. Actualmente representa el 48%
y se estima que para el año 2025 se llegue al 68% de cobertura de la educación superior por el
sector privado frente a un 32% del sector público.

Según Claudio Rama las causas de este panorama serían: la oferta de carreras de menor
duración que ofrece la universidad privada, carreras más adaptadas al mercado laboral,
universidades privadas tienen procedimientos administrativos más ágiles y menores requisitos
de ingreso, así como el aumento de sistemas de créditos y becas. Sumado a ello, está la
realidad del difícil acceso a la educación superior gratuita.

¿Qué se debe hacer en cuanto a la educación superior?

Algunas de las conclusiones tras el análisis de las tendencias de la educación superior en


América Latina fueron:
- Garantizar e incrementar la calidad de la educación superior
- Aumentar la tasa de graduación, reducir el abandono y la deserción
- Promover la empleabilidad de los profesionales, es decir, reconocer verdaderamente qué
profesionales demanda el mercado y brindar la educación necesaria para la creación de esos
profesionales
- Incentivar la diferenciación institucional y disciplinaria, es decir, brindar mayor variedad de
niveles de estudio, de instituciones, así como de modalidades educativas.
- Garantizar la eficiencia y la ética de gestión pública
- Expandir la producción de saber en el sector público y privado mediante postgrados y acceso
a fondos concursables de investigación.

América Latina, debe de adaptarse en un futuro, a una educación de estándares


internacionales, puesto que no sólo el mundo está inmerso en el proceso de globalización, sino
también las universidades como representantes de la sociedad. Hoy en día ya no se puede
hablar la educación de un país o de una nación. La educación es un bien universal y una
población bien educada resulta beneficiosa para la sociedad global en general.}

Acerca de Claudio Rama

Claudio Rama, (Uruguay – 1954). Ha realizado estudios que le han conducido a 5 títulos universitarios (Licenciado en Economía;

Postgraduado en Derecho de autor; Especialista en Administración de Empresas; Magíster en Gerencia de la Educación y Doctor en Ciencias

de la Educación). Ha sido Director del Instituto Nacional del Libro; Director del Sistema Nacional de Televisión; y Vice Presidente del

Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) del Uruguay. Ha sido por largos años investigador y profesor

universitario en Venezuela (CENDES de la Universidad Central de Venezuela), en Uruguay (Universidad de la República y Universidad de

la Empresa) y en Argentina (Universidad de Palermo), donde ha ejercido además varios cargos de representación estudiantil, profesoral y de

dirección universitaria. Ha sido consultor para la OIM, el BID, el PNUD, la UNESCO y el CERLALC. Entre el 2001 y junio del 2006 fue

elegido como Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) con

sede en Venezuela. Actualmente reside en Argentina y trabaja en la Universidad Nacional Tres de Febrero.

 Autor: Universia Perú


Web: http://noticias.universia.edu.pe/vida-
universitaria/noticia/2007/06/19/747349/tendencias-educacion-superior-siglo-xxi.html

You might also like