You are on page 1of 18

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

RECUSANDO AL MONETARISMO
Author(s): Suzanne de Brunhoff
Source: Investigación Económica, Vol. 46, No. 179 (enero-marzo 1987), pp. 11-27
Published by: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/42813684
Accessed: 26-10-2016 05:01 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) is collaborating


with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Investigación Económica

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Investigación Económica 179, enero-marzo de 1987, pp. 1 1-27

RECUSANDO AL MONETARISMO

Suzanne de Brunhoff *

El propósito de este artículo es enderezar una crítica al moneta


ya que el marxismo contemporáneo no puede ofrecer una teorí
inflación y del desempleo sin antes hacer una crítica política a
nomía conservadora. Debe comprender una evaluación interna y
ciosa de la consistencia del monetarismo, y una perspectiva esp
sobre la teoría económica y su utilización política. En este sent
relacionan las críticas interna y externa.
El artículo está estructurado como sigue: el apartado I iden
ciertas fallas dentro del análisis monetarista que perjudican a t
enfoque. En el apartado II se cuestiona el uso de elementos del
tarismo dentro de las teorías no monetaristas sobre la inflación,
do particular referencia al trabajo de Rowthorn sobre la teo
conflicto en la inflación (Rowthorn, 1977) . En el apartado III s
visa la experiencia francesa entre septiembre de 1976 y mayo de
El argumento principal es que la política monetarista, como t
inoperante, pero la ideología monetarista tiene efectos cons
bles en materia de política económica y social. La conexión entr
bas cuestiones corresponde a la propia naturaleza del monetarism
sada en la idea de la oferta monetaria del exterior. De acuerdo con el
"principio cuantitativo", los cambios en la cantidad nominal del dine-

* Brunhoff, S. de, "Questioning Monetarism". Artículo publicado en Cambridge Journal


of Economics 9 Vol. 6, núm. 3, septiembre 1982, pp. 285-294. (Traducido por Rafael
Núñez Zúñiga profesor de la Facultad de Economía, unam).
1 Corresponde al periodo de gobierno de Barre, siendo presidente Giscard ďEstamg.
11

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
12 Investigación Económica

ro, considerada como una variable in


nes en los precios monetarios. Sigu
demos decir que

quienquiera que trate al dinero com


inevitablemente le rinde algún tri

y nosotros tenemos que establecer el

I. La vacuidad del monetarismo

La definición del dinero

La afirmación de que el dinero es importante, significa para e


tarismo un uso moderno de la teoría cuantitativa del dinero con el
fin de explicar los cambios en el nivel de precios. Un incremento en
el nivel de precios

es siempre y en cualquier parte, un fenómeno monetario y puede


ser producido únicamente por un aumento más rápido en la can-
tidad de dinero que en el volumen de producción (Friedman).

La demanda de dinero es una función estable de factores que per-


manecen relativamente constantes a través del tiempo, iy, por lo tanto,
los cambios monetarios se deben derivar de la variación en el stock
o existencias de dinero. Tales cambios, en lo que se refiere a la oferta,
se manifiestan como alteraciones en el nivel de precios y sólo de ma-
nera secundaria como cambios a corto plazo del nivel de producción
real, en muy diferente manera de lo que postula la teoria keynesiana,
en la cual el efecto es sobre el nivel de demanda efectiva (Patinkin) .
A largo plazo

el dinero es un velo ; las 'fuerzas reales son la capacidad de la


gente, su laboriosidad e ingenio, los recursos que emplean, su modo
de organización económica, y cosas así (Friedman y Schwartz).

A corto plazo, cuando la tasa de cambio del stock nominal de di-


nero es igual a la tasa de inflación, tanto real como esperada, el dinero

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Recusando al monetarismo 13

aún es neutral, la economía está en


demanda es nulo (Laidler y Parkin) .
La dicotomía neoclásica entre la teo
bución y la teoría "monetaria" del n
tro del monetarismo moderno que d
tiva del dinero, con el modelo walra
En una primera etapa la pregunta
dístico más apropiado para medir las
plo, en el marco de referencia de Fr
el circulante más los depósitos a la vi
en los bancos (M*). Podemos estar de
(Kaldor), pero en cualquier caso sólo
de dólares, libras esterlinas o franco
Sin embargo, en una segunda etap
dentro de la teoría cuantitativa entr
ciones" y dinero en el "enfoque bal
el dinero opera como medio de cam
general.2 En el segundo el dinero op
El dinero se incluye directamente de
demanda, como si fuera un "bien
1959). 4
Laidler y Parkin (1975), van más lejos; comienzan con una dife-
renciación entre dinero y mercancías en la cual el dinero juega un
papel "al coordinar la actividad económica". Después toman en cuenta
las tres funciones del dinero y proceden a mostrar algunas relaciones
entre sus diferentes papeles.
El dinero es un medio de cambio, un depósito de valor y una 'uni-
dad de cuenta ; la utilidad de un activo para ser depósito de 'valor
es una precondición necesaria para que pueda cumplir con el
papel de medio de 'cambio. Por lo tanto, un valor decreciente del
dinero le resta validez a su nivel de demanda como depósito de
2 Como la ecuación de Fisher, MV - PT.
3 M = KPY (la denominada ecuación de Cambridge).
4 La oferta de dinero, m8, es una cantidad nominal y una variable externa (los determi-
nantes de su variación son el dinero del banco central - circulante y reservas bancarias - ,
la relación depósitos-circulante público, y la relación depósitos-reservas en los bancos). La
demanda de dinero, MD/P , es una cantidad "real" que constituye el control líquido efectivo
sobre los recursos reales. Las ecuaciones del dinero, incluyendo M 8 = MD, están relacionadas
con funciones de oferta y demanda de bienes, trabajo y bonos. Examinaremos más adelante
estas definiciones.

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
14 Investigación Económica

valor, y comienza a afectar ne


mecanismo de intercambio en u
pel del dinero como unidad de cue
de cambio por lo que también le
cular, se vicia su utilidad como u
ciones que comprenden pagos d
Así, el razonamiento de estos auto
capaz de ser un depósito de valor, a
y de éste a su unión como unidad
sean motivo de controversia pero
Parkin ya que ellos simplemente de
meno monetario", y no dicen nada
rencia a partir de su discusión sobr
Patinkin, va aún más lejos en las d
el dinero debe ser un bien físico qu
y de depósito de valor. Siguiendo
economía con n bienes, donde el
Patinkin hace una distinción entre
precios de los bienes en términos d
representan por P ... , P donde e
cio de cuenta, P«, y la unidad abstr
mente. Segundo, el dinero también
por definición, siempre igual a la u
bienes V
son
n) PJP
,. 9 V
n n)
- l ,.
, .
*. n
9 J
P l
1 , /P * . Te

ro también puede tene


mercancía, Pn/Pt '■ Así

las razones de los pr


razones de los precios
De esta forma Patink
sirve como medio de c
ta.7 ¿Por qué? Porqu
15 No hay nada más, aquí y e
16 ¿Es Patinkin un autor mo
tarista". Hace falta una defin
sólo podemos mostrar que Pat
" A partir de aquí, se supond
es dinero, y que el precio así

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Recusando al monetarismo 15

entre los sectores "real" y "moneta


cios de cuenta, y no para precios e
precios de cuenta se multiplicaran
de los activos en dinero también s
pra de mercancías de esos activo
un cambio proporcional en todos l
de papel moneda. Así, el "valor r
variación en términos de las mercancías.
Las cosas son distintas cuando existe un incremento proporcional en
todos los precios en dinero. Tampoco habrá cambio en los precios
relativos y por tanto no se producirán efectos redistributivos. Pero para
el individuo se dará un efecto de riqueza generado por la Caída resul-
tante en el valor de sus balances en dinero fijo inicial. Este efecto de
balance real negativo provoca que el individuo reduzca las cantidades
que demanda de diferentes mercancías. De modo que estarán presen-
tes, simultáneamente, un exceso de demanda de dinero y un exceso
de oferta de mercancías.

El supuesto de que existe un efecto balance real en los mercados


de mercancías, es condición sine qua non de la política monetaria
(Patinkin).

La teoría cuantitativa actual cuenta con argumentos más sólidos.


La visión de Patinkin y la del monetarismo de Friedman comparten
supuestos muý criticables. El primero se relaciona con la naturaleza
de los balances en dinero, que deben ser considerados como un "bien
normal" cuya curva de demanda tiene "pendiente negativa"

ya que el efecto de balance real negativo generado por el incre-


mento de los precios provoca que se reduzca la cantidad deman-
dada de balances reales, y la cantidad demandada de balances
nominales se incrementará menos que proporcionalmente al incre-
mento de los precios (Patinkin).

Pero el sentido de la frase no es correcto porque los balances nomi-


nales no son lo mismo que los balances reales. Más aún, como observa
el propio Patinkin,

los balances reales se distinguen de cualquier otro bien por el he-

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
16 Investigación Económica

cho de que un cambio en los preci


mente provoca un cambio en su can

Así, "los balances reales" no son un "


No hay problema cuando, "al final d
tener exactamente la misma cantida
principio". En ese caso, "los valores ini
iguales a la "cantidad real de dinero
de demanda o de oferta y los niveles d
manecen en equilibrio. La situación
de demanda u oferta de dinero. En tal caso no sabemos cómo deter-
minar un nivel de precios de equilibrio para la cantidad inicial
balances reales (Nivollet), y no sabemos cómo medir el exceso de de
manda para la oferta de dinero como un "bien normal"; tan pro
como aparece un cambio en la cantidad y en el precio, el dinero
un "bien peculiar". Esta ambigüedad permanece dentro del análisis
Friedman. Así, la cuestión básica de la naturaleza del dinero queda
resolverse.
El dinero es considerado tanto un bien real como una cantidad n
minal.® Esta dualidad refleja más bien la dicotomía de una econom
de "trueque" y una "monetaria", que los sectores "real" y "mone
rio" de una sola economía. Los intercambios en forma de trueque d
los bienes individuales, no ofrecen la base para los intercambios mo
tarios de mercancías entre productores y vendedores socialmente
terminados: el dinero, definido como un bien físico, no nos dice cóm
determinar una existencia nominal de dinero.

Los pronósticos y la Curva de Phillips aumentada


La elemental teoría cuantitativa del dinero no se "ajusta a los hechos"
(Laidler y Parkin). Esta deficiencia ha estimulado el desarrollo de la
Curva de Phillips "aumentada-expectativas", q uese construye bajo las
siguientes afirmaciones básicas: 1) Una relación inversa de corto pía-
® Patinkin hace otros supuestos, discutibles, en el sentido de que la distribución de los
balances en efectivo no afecta al exceso de demanda de mercancías; que los precios relativos
de las mercancías están dados y no cambian cuando sus precios en dinero cambian; que el
mercado de trabajo no está íntimamente articulado con los otros mercados cuando existe un
desequilibrio temporal; etcétera. En este punto sólo nos preocupa la relación peculiar entre
la cantidad inicial y el " precio" de los balances reales*
9 Véase lo dicho antes, y, más adelante, el apartado II.

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Recusando al monetarismo 17

zo entre la tasa de salario nominal o


cambio del desempleo; 2) Una relaci
bio en el precio, y la esperada; 3)
de desempleo, que es independiente
rresponde al estado continuo de la p
rrelación a largo plazo entre inflació
Desde el punto de vista monetar
dinero (variable externa)

. . . deben, dada la existencia de u


de dinero, provocar cambios en la
los argumentos de la función d
cambios, y en particular el efecto
de corto plazo sobre el ingreso r
por un lado, y sobre los precios,
mediante la teoría cuantitativa

¿Pueden predecirse por el análisis m


aumentada-expectativas?

Friedman convalida el papel de las


ceso de ajuste de precios a corto pla
ble es una función de la diferencia entre el valor corriente de esa
variable y su valor esperado.

Las diferencias entre las magnitudes reales y las anticipadas s


la fuerza motriz que se encuentra detrás de las fluctuaciones
corto plazo (Friedman, 1971).

Entre desempleo e inflación

. . .no existe una correspondencia permanente. La relación te


poral no se deriva de la inflación per se sino de una inflac
esperada (Friedman, 1968). Así, lo único que importa es la inf
ción no anticipada. Ésta genera una interrelación de corto pla
hasta que la tasa natural de desempleo vuelva a prevalecer.11
10 Véase, como una pequeña muestra sobre el tema, la discusión en el Cambridge Jo
of Economics (1977, 1979, 1980).
111 Siguiendo el argumento de Friedman, el "nivel natural de desempleo" es "el nivel de

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
18 Investigación Económica

A ese nivel de desempleo

las tasas de salario real tienden, en


tasa "normal" secular, esto es, a un
indefinidamente siempre y cuan
inovaciones tecnológicas, etcétera
dencia a largo plazo. (Friedman,

En la mayor parte de los análisis ex


"adaptivas" o de "aprendizaje de erro
les". Las primeras se generan por l
las segundas, por información comp
portamiento optimista. Ambas son d
que significa que la gente nunca com
ría de posibilidades racionales impl
estar equivocadas en promedio.12 La
bles implica que la gente basa sus ex
da. Las previsiones adaptables y racio
plo, las previsiones adaptables se debe
son elaboradas en tina situación de e
Friedman utiliza ambos tipos de prev
Con un incremento en la oferta mo
gasto y también el ingreso real

. . .mucho o gran parte del aument


ma de un incremento en la prod
en el precio. Los productores inc
desempleados ocuparán trabajos qu
larios nominales anteriores. . .

De modo que hay una simetría en la conducta de los patrones y los


empleados cuando reaccionan ante el incremento de dinero.
desempleo que se encontraría mediante el sistema walrasiano de equilibrio general, siempre
y cuando se hallen presentes en él las características estructurales reales de los mercados de
trabajo y de mercancías, incluyendo las imperfecciones de mercado, la variabilidad estocàstica
en la demanda y oferta, el costo de recabar información sobre las vacantes de empleo, y las
disponibilidades de trabajo, el costo de la movilidad, etcétera.
^ Las propiedades matemáticas de las posibilidades racionales se presentan en bchiller
(1978), en una útil revisión.
Este punto es examinado por Walhser (1980).

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Recusando al monetarismo 19

Al mismo tiempo existe una asimet


Friedman:

Debido a que los precios de venta de los productos típicamente


responden mucho más rápido a un aumento no anticipado de la
demanda nominal que los precios de producción, los salarios rea-
les recibidos se van hacia abajo a pesar de que los salarios reales
anticipados por los empleados ya se habían elevado, ya que los
patrones implícitamente evaluaron los salarios ofrecidos al nivel
de precios anterior. En realidad, la caída simultánea ex post en
los salarios reales para los patrones, y la elevación ex ante en los
salarios reales para los empleados, son las que permiten que se
incremente el empleo. Pero el déclive ex post en los salarios reales
pronto llega para afectar las expectativas. Entonces el aumento
en los salarios reales invierte el descenso en el desempleo, mismo
que regresa al nivel "natural".

Así, al principio del proceso todo mundo reacciona en una forma


racional para elevar el ingreso. Pero al mismo tiempo, los patrones
sólo hacen previsiones racionales, en tanto que los empleados cometen
el error de no observar el aumento de los precios para elevar sus sala-
rios. En la segunda etapa los empleados tienen previsiones de aprendi-
zaje de errores y la interrelación llega a su fin.14 El ajuste de corto
plazo es una mezcla particular de diferentes clases de comportamiento
económico. En el marco de referencia monetarista, el desequilibrio de
corto plazo no se puede comprender. Dado el papel de cambios exter-
nos en la cantidad nominal de dinero, no es posible utilizar las previ-
siones para llenar la brecha entre cantidades "reales" y "nominales".

II. Elementos monetaristas en teorías no monetaristas


y en la práctica política

Si el monetarismo resulta ser útil para comprender la natura


dinero y la dinámica del desequilibrio a corto plazo, entonc
una nueva pregunta: ¿son útiles los elementos monetaristas cu
emplean en teorías no monetaristas? Aquí regresamos a la noc
14 "Los efectos iniciales de una tasa de inflación no anticipada más alta duran a
damente de dos a cinco años... luego, empiezan a ser revertidos... un ajuste completo
a una nueva tasa de inflación toma cerca de dos décadas" (Friedman, 1968).

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
20 Investigación Económica

una oferta externa de dinero. Esta n


tica ya que si la oferta externa dep
interesa para las actividades del banc
cuestión debemos examinar tres pun
la oferta monetaria; 2) El uso teórico
monetarista de la inflación, y 3) L
lucha contra la inflación.

Oferta monetaria, inflación y elecciones de política

Patinkin, muestra por qué la oferta monetaria debe ser externa den-
tro de la teoría cuantitativa del dinero, y cómo puede ocurrir esto
aun cuando el dinero en una economía moderna se crea por un siste-
ma de banca privada y se base en la deuda de unidades económicas
internas.1® Si se determina el nivel de precios nominales dentro del
marco de referencia cuantitativo, el sistema bancario debe guardar
reservas cuya cantidad nominal sea fijada externamente por el banco
central. Éste tiene una función de oferta particular de reservas "rea-
les", inversamente proporcional al nivel de precios ( Ro/P ). "En pocas
palabras, una condición necesaria para la determinación del nivel ab-
soluto de precios en el sistema anterior. . . es que el banco central se
preocupe realmente algo, del valor monetario" (Patinkin).
De modo que la exterioridad de la oferta de dinero depende del
comportamiento particular del banco central, la cual es ambivalente
en la concepción monetarista. Desde el punto de vista de la conducta
económica "racional", esto adolece de una "ilusión monetaria" que
no es racional. Pero, desde el punto de vista de la "significancia eco-
nómica de los precios en dinero", sin la cual no existe comportamiento
económico racional, es una condición necesaria.16 Entonces, el carác-
ter externo de la oferta monetaria soporta el peso de la "racionalidad"
(macro) económica al mismo tiempo que resulta no ser (micro) ra-
cional.

15 Siguiendo el análisis de Gurley y Shaw, Patinkin muestra que aun si el dinero es úni-
camente de un "tipo interno", las variaciones del stock de dinero pueden afectar a los pre-
cios a través de la relación entre demanda de bonos y demanda de dinero. El dinero es neu-
tral "ya que no afecta la demanda de bienes. Pero el nivel de precios aún aparece como una
variable del sistema, siempre y cuando el "dinero interno" no sea el de la economía del
"crédito puro" de Wicksell.
16 Aquí no hallamos al subastador walrasiano. En este punto el monetarismo difiere de la
economía neoclásica.

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Recusando al monetarismo 21

En este punto, la interpretación de P


de Friedman. Patinkin busca la deter
en dinero antes de tratar de encontrar
dinero con una tasa estable de crecimiento del stock de dinero. La
"regla de oro" de Friedman. Pero ambos autores están en desacue
con la teoría de los precios determinados por los costos a la cu
ajusta la oferta monetaria.
En términos de una economía con un fuerte movimiento de sin-
dicatos obreros y con una política declarada de mantener un es-
tado absoluto de pleno empleo. . . la tasa de salario nominal
estaría internamente determinada por los sindicatos; en tanto que
la oferta monetaria estaría ajustada internamente por las autori-
dades monetarias para mantener el pleno empleo. Por supuesto,
esta es una de las formas posibles bajo las cuales puede ocurrir
el extensamente discutido fenómeno de la "inflación de costos".
(Patikin).

La inflación sigue siendo un fenómeno monetario, generado por


cambios en la oferta monetaria. Pero esta última ya no está determi-
nada externamente, si es que se expande de acuerdo a los requisitos
del incremento del salario nominal. Entonces, el movimiento a la alza
de los precios puede continuar indefinidamente.
En este caso, la inflación surge como resultado de la elección de
política económica: alcanzar el pleno empleo vía oferta monetaria
interna, versus una tasa "natural" de empleo y una oferta monetaria ex-
terna. La inflación surge como un fenómeno político, cuyo efecto
principal (desequilibrio durable o equilibrio de largo plazo) depende
de la elección política.

Oferta monetaria externa en un análisis no monetarista

La mayoría de los análisis posmarxistas o aun poskeynesianos sobre


la inflación, no consideran el papel del dinero. El artículo de Rowthon
(1977). "Conflicto, inflación y dinero" es una excepción.1' Row-
thorn combina la noción monetarista de una oferta monetaria externa

17 Otros artículos, principalmente franceses, que usan por ejemplo la noción de una "res-
tricción monetaria" pueden ser discutidos desde el mismo punto de vista»

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
22 Investigación Económica

con aseveraciones no monetaristas. El


netarista en el análisis de Rowthorn
su enfoque.
El papel del dinero se presenta después de mostrar el "modelo bá-
sico", incluyendo una noción de "adaptación". En un nivel superficial,
pa rece que el dinero tiene un papel diferente del que tiene en el modelo
monetarista. No existe lugar para una teoría monetaria que postule
un nexo causal directo de dinero a precios.
El modelo de Rowthorn contiene, empero, una conexión a través de
la siguiente cadena causal: dinéro-demanda-conflicto-precios. En los
apartados primeros del artículo de Rowthorn se examinan las relacio-
nes centrales y finales de la cadena, de demanda a conflicto y de con-
flicto a precios. Aquí estamos interesados eñ el nexo entre dinero y
demanda,
Rowthorn escribe "el principio básico es muy simple: un cambio en
la oferta monetaria provoca un cambio eñ el gasto". Pero no desa-
rrolla el mecanismo de tal funcionamiento. Si consideramos el conjun-
to de identidades y ecuaciones (28) a (32), observaremos que se
presenta el papel del dinero desde una perspectiva monetarista. Row-
thon comienza con "la conocida identidad MV = PT (28), 18 que está
expresada dinámicamente cuando se escribe ra + v = p + y (29),
donde las letras minúsculas denotan tasas de crecimiento anual". Para
convertir la identidad (29) en una "relación causal simple", Rowthorn
realiza los siguientes supuestos: la velocidad del dinero es constante,
de modo que v = 0; el stock de dinero crece a una tasa ra, que es la
tasa de equilibrio; y la demandajde dinero siempre es igual a la oferta;
externamente dada; "así, y = m - o (30)"; la oferta de trabajo para
el sector privado crece a una tasa constante, externamente determina-
da, q, que es también la tasa a la cual crece el pleno empleo.
Sea E la proporción de la fuerza de trabajo del sector privado que
se emplea corrientemente (- l - y). Entonces, es fácil mostrar que e
- y - q (31), donde e es la tasa de crecimiento de E. Agrupando (30)
y (31) , obtenemos e = ra - q - p (32) donde la causalidad corre
de m a e.

18 "Donde m es el stock de dinero (efectivos más depósitos bancarios) que tiene el secto
privado, y es el producto bruto de ese sector, p es el precio promedio de ese producto, y
la Velocidad ingreso' del dinero".

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Recusando al monetarismo 23

Así, la oferta monetaria crece, el aum


alta y un crecimiento más rápido del
Esta conversión de la identidad m +
causalidad que corre de la oferta mo
del empleo, e involucra muchas asever
tión no es de supuestos "usados para s
muy realistas", que podrían "hacernos
del problema". La cuestión se relacion
blema": el papel conferido al dinero
pueden ejercer una influencia indepen
mica". En mi opinión, Rowthorn conf
con su "influencia independiente". Est
papel activo, contra el mito de una eco
de acuerdo con el supuesto de una ofer
mo pertenece al análisis monetarista.
oferta monetaria y la actividad econó
la falsa distinción entre una econom
Así, el nexo entre dinero y demanda
de Rowthorn es totalmente falso.
En la indagación también está el efecto de este elemento monetarista
en su discusión sobre los salarios. Rowthorn muestra que no tiene la
misma teoría de los salarios y precios que el "monetarismo neoclásico",
de modo que el impacto de la oferta monetaria externa sobre su aná-
lisis no neoclásico monetarista es una cuestión para una discusión más
completa que ésta. No obstante, aquí debemos decir algo sobre la polí-
tica monetaria.
El papel que se supone que juega, depende del papel atribuido a
la oferta monetaria. Rowthorn considera diferentes casos de la opera-
ción conjunta de políticas monetarias y fiscales (pp. 233-234), dentro
del marco de referencia de su análisis general. Dentro de sus comen-
tarios en la conclusión del artículo, acentúa "algunas de las limitacio-
nes del análisis previamente establecido". Entre éstas están los supues-
tos simplificadores en relación con la constancia de la velocidad del
dinero, etcétera. Pero, la conclusión es la siguiente:

En general, la política monetaria sí afecta al gasto y la demanda


sí afecta a los salarios y los precios, aunque raramente lo hacen
en la forma tan simple que he supuesto para propósitos del aná-
lisis (p. 237).

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
24 Investigación Económica

En la política económica, la polít


pel principal, ya que tiene un efecto
una disciplina sobre el "poder de
listas". En mi opinión, es incorrect
de una oferta monetaria externa. E
tiene cierta influencia, pero juega
No tenemos que escoger entre una
actividad económica y un papel p
monetaria. Esta última debe ser con
ticular del gobierno que administ
(De Brunhoff, 1978). Si se conviert
instrumento privilegiado" de la pol
parar sus formas reales de operació

III. Monetarismo y política económica : el caso francés

De finales de 1976 a mayo de 1981 hubo una clase particular d


lance entre diferentes aspectos de la política económica francesa
gobierno de Barre tenía preferencia por soluciones de mercado l
El "reto" de la competencia internacional estaba en contra de las
didas proteccionistas "artificiales" que mantenían el funcionami
de las empresas comerciales en quiebra, las denominadas can
bócteux* Se le dió fuerte apoyo a las empresas más performa
Se tomaron medidas de regulación tales como el abatimiento
controles de precios en 1980-1981. Las previsiones monetaristas
que la tasa de inflación se reduciría a medida que se restringi
crecimiento de la oferta monetaria. Se consideró que una consec
cia inevitable de las características de la población y de la rees
turación necesaria de la industria, sería el acrecentamiento del de
pleo. Se desmanteló la "planificación" del Estado y se fueron reali
cortes en el gasto público a medida que el laissez faire * se fu
ciendo cada vez más dominante. Parecía que la política mone
reinaba con absoluta supremacía.
Pero fueron imposible las políticas basadas en el monetarismo
compromisos. Se esperaba que la política monetaria del gobier
Barre jugara un papel clave mediante el desaceleramiento del
miento de la oferta monetaria. A principios de 1977 se había
* Nota del traductor: eņ francés eņ cl original ("patos feos"; calificados; dejar ha

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Recusando al monetarismo 25

ciado un objetivo del 11-12'% para la ta


cantidad Me : una versión suave de la "
que se intentò establecer para influir s
mismo tiempo, el gobierno siguió una p
fuerte, eslabonándolo con el marco alem
tarista del gobierno involucró tasas má
el franco y sostenimiento de los contro
Encontramos otra clase de comprom
política fiscal y el papel atribuido al sec
de empleados públicos había sido limita
vicios públicos como una expresión d
mismas que daban prioridad a la acti
monetaria. Pero, por otro lado, desde la
el sector público había estado creciendo,
vada estaba estancada. Poderosas corpo
tricité de France fueron inducidas a pe
financieros extranjeros.
Mediante las institutions financières p
de países extranjeros que compran pr
presupuestal, que había desaparecido d
en 1975. Así, hasta 1980, todavía otro a
política fiscal parecía un compromiso en
no y la reducción del papel del sector p
didas "keynesianas" como "monetaristas
En el corazón de esta estrategia de pol
un intento de debilitar a la fuerza de tr
las instituciones prevalecientes despué
dial favorecieron el consumo de los tra
de la crisis actual se han hecho claras nu
nistración de la fuerza de trabajo". No
(1976-1981). En todas partes habían pr
de los salarios y cundían las medidas p
tos de bienestar".
En constraste con lo ocurrido en eu y en el Reino Unido, el gobier-
no de Barre no atacó su sistema de seguridad nacional. La base de la
Sécurité Sociale es un seguro colectivo, más que la asistencia pública
a la manera "anglo-sajona". El sistema francés es un salario "diferido"
que no ha suprimido la desigualdad de clases pero que ha reducido la
inseguridad en el ingreso de los trabajadores.

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
26 Investigación Económica

Con el crecimiento del desempleo y


de trabajo durante la crisis, han apa
Sécurité Sociale los trabajadores em
la gente que se encuentra desemplead
pleo no puede hacerse tan alto com
a los desempleados (Hatzfied, 1971)
ciera, el gobierno se esforzó por con
los beneficios de los desempleados cu
tar las contribuciones.
Durante el mismo periodo se reestructuró el mercado de trabajo.
Dentro de la empresa privada, las diferencias entre los obreros cali-
ficados y no calificados, y entre obreros de planta y trabajadores even-
tuales, se utilizaron para provocar divisiones entre los empleados y la
inseguridad del estrato más bajo dentro de la jerarquía; el resultado:
se intensificó la presión sobre la fuerza de trabajo (Michon, 1981).
El poder de negociación de los trabajadores se erosionó durante la
crisis, y el cambio en la balanza de poder fue a favor del capital.
A pesar que el gobierno no promovió activamente tal reestructura-
ción, sí permitió que las tendencias en el sector público reflejaran las
tendencias del sector privado.
En la medida que el monetarismo es igual a recesión y crea desem-
pleo, simplemente es una expresión de la práctica capitalista tal y como
Marx la describe. El ejército laboral de reserva es el instrumento más
seguro para reprimir los salarios y disciplinar al trabajo, y la más exas-
perante de las represiones políticas. Pero actualmente el monetarismo
pretende ir más allá del abandono del objetivo de pleno empleo, aun
cuando en la práctica francesa se pretenda como un intento de ofre-
cer un conjunto operativo de políticas que funcionen contra la estan-
flación. El que la política monetarista se reduzca a una política contra
los trabajadores, es la señal de su separación de la economía hacia la
ideología.

Bibliografía

Cripps, F., 1977. "The money supply, wages an inflation", Cambridge Jour
of Economics, vol. 1, núm. 1.
Cripps, F., 1979. "Wages and unemployment a non monetarist rejoinder , Cam
bridge.' Journal of Economics, vol. 3, núm. 2.
De Brunhoff, S., 1978. The State Capital and Economics Policy, Pluta Press.

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Recusando al monetarismo 27

Friedman, M. y Schawrfcs, A., 1963. A Mo


( 1955-1960 ) . Princenton.
Friedman, M., 1968. "The role of monetary
marzo.

Friedman, M., 1970. "Un marco teòrico para el análisis


blicado en, El marco monetario de Milton Friedman, L
Editora, México, 1981.
Friedman, M. 1971. "A Monetary Theory of Nomina
Political Economy , vol. 79, marzo-abril.
Hatzfield, H., 1971. Du Pauperisme a la Sécurité Sociale
Horsman, A. A., 1979. "Cripps on wags and the quantit
replay". Cambridge Journal of Economics , vol. 3, nú
Kaldor, N., 1980. Monetarism and UK monetary poli
Economics, vol. 4, núm. 4.
Laidler, D. E. W., an Parkin, J. M., 1975. "Inflation - a
Journal , vol. 85, diciembre.
Michon, F., 1981. DuaJlism and French Labour Market:
standard job forms secondary jobs", en Wilkinson,
Labour Market Segmentation , Londres, Academic Pres
Nivollet, B. 1980. La monnaie . Essai sur la détermination
tesis inédita, Paris.
O'Connor, J., 1973. The Fiscal Crisis of the State. Nuev
Patinkin, D. 1965. Money, Interest and Prices , Nueva
Piore, M. J., 1978. "Dualism in the Labour Market.
Economique, vol. 19, num. 1.
Rowthorn, R. 1977. "Confict, Inflation and Money". Ca
nomics, vol. 1, núm. 3.
Shiller, R. J., 1978. "Rational Expectations and the din
economics models, a critical review", Journal of Mon
núm. 1.
Schumpeter, J. A., 1961. Historia del análisis económico . Editorial Ariel, Barcelona.
Walliser, B. 1980. "Interdépendances et anticipations des agents économiques",
indédito, París, octubre.

This content downloaded from 207.162.240.147 on Wed, 26 Oct 2016 05:01:51 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

You might also like