You are on page 1of 29

UNI V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

Escuela Profesional de Derecho y Ciencia Política

TRABAJO ACADEMICO

ASIGNATURA : DERECHO LABORAL II – COLECTIVO NACIONAL

DOCENTE : DRA. DIAZ AOCO TEOFILA TORIBIA

CICLO : IX

ALUMNA : PAMELA K. RAMIREZ RAMIREZ

CODIGO : 2013300503

UDED : BAGUA GRANDE

AÑO : 2017

1TADUED20181DUEDUAP
Preguntas:

PARA SER EVALUADO CON EL PUNTAJE QUE SE PRECISA, RESPONDA


ESTRICTAMENTE OBSERVANDO LA FORMALIDAD Y CONTENIDO- SIGA
ESTRICTAMENTE LA NUMERACIÓN.

1. (2P) En relación a la autonomía del Derecho colectivo del trabajo


1.1. Fundamente la razón de la autonomía

La autonomía colectiva de la voluntad constituye un tema importante para el Derecho


Colectivo del Trabajo, y si bien, como se ha señalado, aparece muchas veces ligada a
doctrinas diferentes de la liberaj5', reconoce su base en la democracia social, la configuración
de pluralismo social como principio constitucional. Su expresión juridificada se manifiesta en
instrumentos distintos a la ley 53, pues esta última es expresión de la soberanía estatal.

La autonomía del Derecho de Trabajo individual y Colectivo comprende la autonomía


científica, didáctica y jurídica, implica si independencia jurídica, sin dejar de integrarse con
otras ramas de Derecho.

La autonomía del Derecho individual del trabajo, así como la del Derecho Colectivo consolida
y fortifica su desarrollo doctrinario, en función al ámbito de su contenido y aplicación
pertinente, así como el contrato de trabajo de origen y es fuente del Derecho individual. Sus
relaciones solo alcanzan a las partes, los sujetos contraen obligaciones reciprocas,
constituyen un acto jurídico valido.

La autonomía científica, jurídica y didáctica precisan y acreditan los alcances del Derecho del
trabajo permitiendo el logro de sus fines y objetivos; regulan las relaciones entre empleadores
y trabajadores tutelando y garantizando los interés de los sujetos de la relación jurídica tanto
en el caso del derecho individual del trabajo (empleador- trabajador), como en el caso del
derecho colectivo del trabajo (asociaciones profesionales, sindicatos, negociaciones y
convenios colectivos de trabajo, conflictos colectivos, con negociaciones y convenios
colectivos del trabajo, conflictos colectivos, conciliación, arbitraje y huelga.

1.2. Demuestre a través de un caso

Caso concreto: Sindicato de trabajadores de la Empresa “TOPY TOP”, que prestan servicio
a un solo empleador o empresa¸ sindicato que se formó por el abuso del empleador por no
respetar los derechos laborales manteniendo una política antisindical, en contra de los
trabajadores ya que esta empresa se basa en la Ley de exportación no tradicional, Ley
22342, puesta por el gobierno de Morales Bermúdez; específicamente en los artículos 32, 33
y 34en donde dicen que se les pude renovar contrato cada cierto tiempo, indefinidamente
perjudicando a más de 250 mil obreros textiles. Esta empresa despidió a toda la junta
directiva del sindicato.

2TADUED20181DUEDUAP
2. (2P) En relación a las relaciones del Derecho colectivo del trabajo con otras Ramas
del Derecho.

2.1. A través de un cuadro precise cuatro razones fundamentales de la relación


del Derecho colectivo del Trabajo con el Derecho Administrativo y con el
Derecho Penal.

DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO PENAL


Se encarga de regular las relaciones Esta rama del derecho indica lo que es
laborales entre el Estado y los Empleados legal para los empleados y los
Públicos. empleadores, imponiendo sanciones
El derecho administrativo constituye una ligadas a actividades exclusivas del
rama del Derecho Público interno, regula ámbito del trabajo como lo es el acoso
las actividades del Estado respecto de la laboral.
institución y el funcionamiento de los El derecho Procesal del trabajo constituye
servicios públicos y las relaciones de los una rama del derecho positivo,
entes administrativos en su relación con comprende el conjunto de normas
los entes jurídico – colectivo, sujetos de la jurídicas que regulan la actividad
relación colectiva del trabajo del sector jurisdiccional del Estado para la
Público – las Reparticiones del Estado y aplicación de las normas sustantivas.
del Sector Privado -la Empresa y las En cuanto a organizaciones, competencia
organizaciones sindicales. y procedimiento, implica la
La administración laboral es el conjunto especialización de la justicia para conocer
de servicios públicos relacionados con el los litigios del trabajo dirimos y ejecutar
trabajo y con la protección de los las desiciones que se encuentren en
trabajadores. autoridad de cosa juzgada. Los litigios del
trabajo se encuentran sometidos a la
jurisdicción especial del trabajo.

2.2. Valiéndose de un caso demuestre la relación del Derecho Colectivo del


trabajo con el Derecho Civil.

Juana Chávez trabajadora de la Municipalidad distrital José Luis Bustamante ha seguido por
ante la autoridad jurisdiccional en contra de la referida Municipalidad el cobro de Bonos
extraordinarios que le corresponden por el año 2012 según ley de productividad y
rendimiento, habiendo obtenido fallo definitivo favorable que ordena el pago de estos bonos,
luego de los requerimientos realizados a la municipalidad ha obligado a esta el cumplimiento
de este pago, el que finalmente no se realiza exactamente en la vía jurisdiccional, si no a
determinado que la entidad demandada, administrativamente disponga que en el presupuesto
del año 2014 tenga que considerarse a Juana Chávez para cumplir con pagarle este bono.

3TADUED20181DUEDUAP
3. (2P) En relación a la Organización Internacional del Trabajo, demuestre:
3.1. A través de un esquema de contenidos la estructura y funciones

ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL
TRABAJO.

(OIT)

ESTRUCTURA DE LA FUNCIONES DE LA
OIT: OIT:

La conferencia Formulando políticas y


Internacional del programas internacionales para
Trabajo: promover los derechos
humanos fundamentales,
Constituye la Asamblea
mejorar las condiciones de
General de la OIT.
trabajo y de vida y aumentar
las oportunidades de empleo.

El Consejo de
Elaborando normas
Administración:
internacionales del trabajo
Es el órgano ejecutivo de la respaldadas por un sistema
OIT. singular de control de su
aplicación.

La Oficina Internacional
del Trabajo:
Formulando e
Es la Secretaria implementando, en asociación
permanente de la OIT. activa con sus mandantes, un
amplio programa de
cooperación técnica
internacional, para ayudar a
los países a llevar a la práctica
dichas políticas.

4TADUED20181DUEDUAP
3.2. Valiéndose de un fallo Jurisprudencial la aplicación del Convenio 151de la
OIT

CASO SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD DE PAUCARPATA –


SITRAMUNP

A) Los fundamentos del fallo.


El recurso de apelación se interpone cuando la impugnación se sustenta en diferente
interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, y
se eleva al superior jerárquico, de acuerdo con el artículo 99° del Decreto Supremo N° 02-94-
JUS.
Por disposición expresa del artículo 194° de la Constitución, las municipalidades provinciales
y distritales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.
De acuerdo con la estructura orgánica de la emplazada, el despacho de Alcaldía constituye la
última instancia; por tanto, no existiendo superior jerárquico inmediato, la vía administrativa
quedó agotada a través de la expedición de la Resolución de Alcaldía N°1527-2001-MDP.
En cuanto a la violación del derecho de libertad sindical, este Colegiado ya se ha
pronunciado al respecto. La Constitución reconoce la libertad sindical en su artículo 28º,
inciso 1). El derecho de libertad sindical tiene un doble contenido: un aspecto orgánico, así
como un aspecto funcional. El primero consiste en la facultad de toda persona de constituir
organizaciones con el propósito de defender sus intereses gremiales. El segundo consiste en
la facultad de afiliarse o no a este tipo de organizaciones. A su vez, implica la protección del
trabajador afiliado o sindicado frente a actos que perjudiquen sus derechos y tengan como
motivación real su condición de afiliado o no afiliado de un sindicato u organización análoga;
es decir, la protección ante el despido por pertenecer o participar de actividades sindicales.
Sin embargo, además de los dos planos de la libertad sindical antes mencionados, debe
también considerarse la garantía para el ejercicio de aquellas actividades que hagan factible
la defensa y protección de los propios trabajadores. En tal sentido, el contenido esencial de
este derecho no puede agotarse en los aspectos orgánico y funcional, sino que, a este núcleo
mínimo e indisponible, deben añadirse todos aquellos derechos de actividad o medios de
acción que resulten necesarios, dentro del respeto a la Constitución y la ley, para que la
organización sindical cumpla los objetivos que a su propia naturaleza corresponde, esto es, el
desarrollo, protección y defensa de los derechos e intereses, así como el mejoramiento social,
económico y moral de sus miembros. Por consiguiente, cualquier acto que se oriente a
impedir o restringir de manera arbitraria e injustificada la posibilidad de acción o la capacidad
de obrar de un sindicato, resulta vulneratorio del derecho de libertad sindical.
Como se aprecia a fojas 03 de autos, mediante la Resolución de Alcaldía cuya inaplicación se
solicita, se denegó al recurrente la autorización para colocar un periódico mural en el local
municipal, argumentándose que ello contravenía el artículo 1. ° del Decreto Supremo N° 093-
1-83-PCM. Dicha norma establece que “Los locales de los ministerios, organismos públicos e
instituciones públicas no podrán ser utilizados por los trabajadores para la realización de
reuniones y concentraciones con fines ajenos a las funciones que les son propias a dichas
dependencias [...]. Asimismo, no se permitirá la difusión de propaganda en los referidos
locales, tales como la utilización de parlantes, altavoces, carteles y cualquier otro medio que
perturbe el normal funcionamiento de las actividades públicas”.
El objeto de la norma antes citada, tal como se desprende de su texto es garantizar el
adecuado uso de los locales de las dependencias públicas y, con ello, la continuidad y el

5TADUED20181DUEDUAP
desenvolvimiento de los servicios públicos y, en general, el funcionamiento eficaz de la
Administración. Atendiendo a ello, ni en la resolución tachada ni durante el proceso, la
demandada ha podido justificar su negativa a autorizar la colocación del periódico mural, ni
tampoco demostrar que ello podría implicar la perturbación del normal funcionamiento de las
actividades públicas, significando, más bien, dicha actitud, por arbitraria e ilegal, una
inaceptable restricción al derecho de expresión e información del Sindicato, sus dirigentes y
miembros, elemental para un ejercicio efectivo de la libertad sindical y el cumplimiento de los
fines propios de todo gremio.
En consecuencia, la demanda debe ser amparada, debiendo la emplazada autorizar al
Sindicato la colocación del periódico mural para fines estrictamente gremiales y en un lugar
accesible a todos los trabajadores.

B) Su posición.
La libertad sindical es un derecho de raigambre constitucional, que viene a ser la base del
Derecho Laboral colectivo, mediante el cual se otorga a los trabajadores la posibilidad de
organizarse y asociarse a un sindicato, sin autorización previa, con el fin de proteger sus
derechos e intereses y conformar un grupo que pueda confrontar sus posiciones frente a las
del empleador, para poder solucionar así los conflictos que se presentan en la relación de
trabajo.

Para el tribunal Constitucional el contenido esencial de la libertad sindical abarca las


manifestaciones individuales y colectivas, las facetas de organización y de actividad, la
negociación colectiva y la huelga, resaltando algo muy importante, como el hecho de
establecer que este contenido no es cerrado si no abierto por lo que válidamente puede ir
incorporando todas aquellas potestades y atributos que tengan por finalidad la defensa y
promoción de los intereses de los trabajadores.

Desde mi punto de vista es un reconocimiento internacional que tienen ambos actores


sociales de las relaciones laborales a sindicarse “sin ninguna distinción”, implica la
consagración del principio de no discriminación en materia de afiliación sindical y la
consiguiente proscripción de cualquier diferencia en el ejercicio de este derecho, sustentada
en el sexo, la ocupación, la raza, la relación, la nacionalidad, las ideas, etc. de los
trabajadores y en su caso también de los empleadores

Es importante resaltar que este principio de libertad sindical, tiene por base cuatro
garantías. Primera, la de fundar sindicatos sin necesidad de autorización previa del Estado,
así como el derecho complementario de afiliación sindical, positivo o negativo, de ingresar o
salir de un sindicato. Segunda, se refiere a la autonomía de los sindicatos en lo atinente a
redactar los estatutos y reglamentos internos, elegir los respectivos representantes, definir
programas de acción y las funciones de serán cumplidas. Tercera, la de actuar con garantías
contra la extinción o suspensión de sindicatos por parte del Estado, por vía
administrativa. Cuarta la de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y
empleadores.

Como se infiere de lo señalado anteriormente, la materialización del derecho de libertad


sindical es la conformación y constitución de las organizaciones denominadas sindicatos,
siendo importante para el análisis de la jurisprudencia descrita, analizar su naturaleza jurídica.

6TADUED20181DUEDUAP
Finalmente, respecto al contenido esencial del derecho a la libertad sindical, existen
pronunciamientos iníciales que se han complementado con el devenir de los años

4. (2P) En relación a la libertad sindical

4.1. Valiéndose de un esquema de contenidos demuestre los tipos de libertad sindical

Según Luis Camps, Juan Ramírez y


Tomas Salas los elementos
principales que comprenden son:

T
LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL
I
POSITIVA: Comprende el derecho a
P
constituir organizaciones sindicales y de
O
afiliarse a los sindicatos ya constituidos.
S
LIBERTAD SINDICAL
D INDIVIDUAL
E LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL
NEGATIVA:
L Contiene los derechos a no afiliarse,
I desafiliarse de una organización
B sindical; implica la omisión del ejercicio
de derecho de sindicación individual o
E colectiva.
R
T LIBERTAD SINDICAL COLECTIVO
A POSITIVA: Es el derecho de una
D organización sindical de afiliarse a otra
de nivel superior, observando lo
S determinado por la norma pertinente.
I LIBERTAD SINDICAL
COLECTIVA
N
D
I
C
LIBERTAD SINDICAL COLECTIVO
A
NEGATIVA: Es el derecho de una
L
organización sindical de no afiliarse a
otro nivel superior.

7TADUED20181DUEDUAP
4.2. Valiéndose de un caso demuestre la libertad positiva colectiva

Caso 1:

D.S N° 010-2003-TR, Art. 49

Los representantes tienen facultades de participar en la negociación y la conciliación,


practicar todos los acuerdos procesales propios de estas, suscribir cualquier acuerdo por
exceso en el uso de las atribuciones otorgadas, mientras no se demuestre la mala fe.

Estas facultades referidas a los representantes deben de ser precisadas en forma expresa,
como se desprende en la segunda parte de este artículo.

5. (2P) En relación a las clausulas sindicales

5.1. Después de la investigación realizada precise

a) Como surgieron las cláusulas sindicales,

Clausula, viene conforme lo advierte el maestro Guillermo Cabanellas: “del latín claudere,
cerrar, clausus, cerrado. Disposición particular que forma parte de un tratado, edicto,
convención, testamento y cualquier otro acto o instrumento público o privado. Las cláusulas
pueden ser establecidas libremente por las partes, con tal que no se opongan a las leyes, a la
moral o al orden público ni a lo sustancial de la convención o del acto”. En verdad, lo que se
trata es que solamente puedan trabajar los afiliados a un sindicato, que se reserva así la
exclusividad de ocupar así a sus asociados.

Según Mario de la Cueva: las cláusulas sindicales nacieron como principio e instrumentos
políticos en la lucha inmediata dl trabajo con el capitán y en la visión de una sociedad futura,
no pertenece a la obra de juristas, ni a las viejas tradiciones del derecho civil, tampoco fueron
obra directa de la Revolución constitucionalista, si no una combinación de fuerza expansiva y
de la organización y madurez que habían alcanzado la fuerza de la clase trabajadora, para
convertirse en elementos constitutivos de la idea del derecho del trabajo como el nuevo
ordenamiento y para la clase trabajadora.

NATURALEZA JURIDICA DE LAS CLAUSULAS SINDICALES:

Las cláusulas sindicales tienen el elemento obligacional como eje de su constitución, es lo


que le da la característica de exigible y vinculante respecto de los actores que formalizan el
pacto colectivo, conforme lo encontramos establecidos en el Artículo 42 del decreto supremo
N° 010-2003-TR-TUO de la ley de relaciones colectivas de trabajo; el mismo que precisa: “la
convención colectiva de trabajo, tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron.
Obliga a estas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así
como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas
en la misma, con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos
de confianza”.

8TADUED20181DUEDUAP
b) ¿A la fecha aún se aplican?,

En la legislación peruana proscribe (excluir, prohibir) las cláusulas sindicales, tanto en el


ámbito del derecho público como del privado, en cuanto estas cláusulas condicionen el
ejercicio de la libertad sindical, conforme se desprende por lo estipulado por los artículos 3 y 4
del TUO de D.S. N°010-2003-TR.

Articulo 3.- “la afiliación es libre y voluntaria. No puede condicionarse el empleo de un


trabajador a la afiliación o desafiliación, obligársele a formar parte de un sindicato, ni
impedírsele hacerlo”.

Articulo 4.- “El estado, los empleadores y los representantes de uno y otros deberán
abstenerse de toda clase de actos que tiendan a coactar, restringir o menoscabar, en
cualquier forma, el derecho de sindicalización de los trabajadores y de intervenir en modo
alguno en la creación, administración o sostenimiento de las organizaciones sindicales que
estos constituyen”.
En lo pertinente al sector público, las cláusulas sindicales están prohibidas conforme se
desprende de lo estipulado por el D.S. N°03-82-PCM:

Artículo 5.- “Ningún servidor público está obligado a afiliarse a un sindicato ni impedido de
formar parte de él. Tampoco puede sujetarse el empleo del servidor público a la condición de
que se afilie o no a una organización o a que se deje de ser miembro de ella”. El D.S N°011-
92-TR. Reglamento de la ley de relaciones colectivas de trabajo, establece:

Articulo28: “La fuerza vinculante que se menciona en el artículo 42 de la ley implica que en la
convención colectiva las partes podrán establecer el alcance, las limitaciones o exclusiones
que autónomamente acuerden con arreglo a ley”. Asimismo, la ley establece reglas o
limitaciones por las consideraciones previstas por el articulo 1355del código civil, en
concordancia con el articulo IX de su título preliminar. El artículo 29 de la misma
norma señala: en las convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que se
incorporan automáticamente a los contratos individuales de trabajo y los que aseguran o
protegen su cumplimiento durante su vigencia se interpretan como normas jurídicas. Son
clausulas obligacionales las que establecen derechos y deberes de naturaleza colectiva
laboral entre las partes del convenio son clausulas delimitadoras aquellas destinadas a
regular el ámbito y vigencia del convenio colectivo las cláusulas obligacionales y delimitadoras
se interpretan según las reglas de los contratos.

9TADUED20181DUEDUAP
5.2. Valiéndose de un cuadro comparativo demuestre la diferencia entre los diferentes
tipos de cláusulas sindicales.

TIPOS DE CLAUSULAS SINDICALES

 LA CLÁUSULA “CLOSED SHOP” O DE “TALLER CERRADO”


 LA CLÁUSULA “UNIÓN SHOP” O DE “TALLER SINDICAL”
 LAS CLAUSULAS “PREFERENCIAL SHOP” O CLÁUSULA DE
PREFERENCIA O CLAUSULAS PREFERENCIALES
 CLAUSULA OPEN SHOP
 CLÁUSULA DE CONDICIÓN IMPUESTA:
 LA CLÁUSULA DE “MAINTENENCE OF MEMBERSHIP” O DE
“MANTENIMIENTO DE LA AFILIACIÓN
 LA CLÁUSULA “AGENCY SHOP “O DE COTIZACIÓN
SINDICAL OBLIGATORIA

Cláusula Cláusula Cláusula Cláusula


“Closed Shop” “Unión Shop” “Preferencial Shop” “Open Shop”
Implica reserva del Exigía al trabajador a Se concedía a los Los trabajadores que
empleo a trabajadores sindicalizarse en trabajadores pertenecían a
exclusivamente cierto plazo, sindicalizados ciertas determinado
sindicalizados y se cumplido el cual, de preferencias, sindicato no serian
impide al empresario no hacerlo quedaba beneficios o ventajas admitidos a trabajar,
contratar a quienes no cesante. en materia de siendo admitidos los
pertenezcan al empleo, ascenso, de no sindicalizados.
sindicato titular del remuneraciones, etc.
convenio.
Cláusula Cláusula de Cláusula Agency
De Condición Maintenence Of Shop o de
Impuesta Membership o de cotización sindical
mantenimiento de obligatoria.
la afiliación
El trabajador se El empleador se Facultaba al
comprometía a no comprometía a empleador retener el
afiliarse a ningún extinguir el vinculo aporte de los
sindicato. laboral de los trabajadores no
trabajadores que se sindicalizados.
desafilien del
sindicato.

10TADUED20181DUEDUAP
6. (2p) En relación a la organización sindical

6.1. Valiéndose de casos demuestre los tipos de sindicatos

DERECHOS SINDICALES QUE TIENEN LOS SINDICATOS PARA ORGANIZAR Y

CONSTITUIR LAS CLASES DE SINDICATOS

Los trabajadores dentro de los derechos de libertad sindical se pueden agrupar de la siguiente
manera, como establece la norma, art. 5 del D.S N° 010-2003-TR.

a) De empresa. - Formado por trabajadores de diversas profesiones, oficios y


especialidades que presten servicios para un mismo empleador.
Caso concreto: Sindicato de trabajadores de la Empresa “NIKE”, que prestan servicio
a un solo empleador o empresa¸ sindicato que se formó por el abuso del empleador
por no respetar los derechos laborales manteniendo una política antisindical, en contra
de los trabajadores ya que esta empresa se basa en la Ley de exportación no
tradicional, Ley 22342, puesta por el gobierno de Morales Bermúdez; específicamente
en los artículos 32, 33 y 34en donde dicen que se les pude renovar contrato cada
cierto tiempo, indefinidamente perjudicando a más de 250 mil obreros textiles. Esta
empresa despidió a toda la junta directiva del sindicato

b) De actividad. - Formado por trabajadores de diversas profesiones, especialidades y


oficios diversos de dos o más empresas de la misma rama de actividad.
Caso Concreto 2: Firman negociación colectiva por rama de actividad en la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del callao del MTPE; el Sindicato Único
de Trabajadores Marítimos y Portuarios del Callao – SUTRAMPORC, la Asociación
Peruana de Operadores Portuarios – ASSPOR y la Asociación Peruana de Agentes
Marítimos – PAM.

c) De gremio. - Formado por trabajadores de diversas empresas de que desempeñan


un mismo oficio, profesión o especialidad, que se unen por un bien común.
Caso Concreto 3: El SUTEP solicita la formación de una comisión de alto nivel
representada por la ministra de educación, el ministro de economía y la dirigencia
nacional del SUTEP con la finalidad de buscar un diálogo y para llegar a un acuerdo
de solución a la huelga sin suspenderla mientras dure el diálogo. La huelga esta
radicalizada.

d) De oficios varios. - Formados por trabajadores de diversas profesiones, oficios o


especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en
determinado lugar, provincia o región el número de trabajadores no alcancen el
mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.

11TADUED20181DUEDUAP
6.2. Valiéndose de un cuadro comparativo demuestre las diferencias entre organización
sindical del sector público y privado

ORGANIZACIÓN SINDICAL ORGANIZACIÓN SINDICAL


SECTOR PÚBLICO. SECTOR PRIVADO.
Los servidores públicos, empleados y Los trabajadores que pertenecen al
obreros permanentes sujetos al sistema régimen de la actividad privada sean del
único de remuneraciones de la sector público o privado, pueden constituir
administración pública, tiene derecho organizaciones sindicales y afiliarse a
constituir organizaciones sindicales y ellas. (Art. 1º, D.S. N.º 010-2003-TR)
afiliarse a ellas (Art. 1º, D.S. N.º 003-82-
PCM)
Para ser miembro de un sindicato se
Están impedidos de constituir sindicatos o
requiere no formar parte del personal de
afiliarse a ellos los funcionarios del estado
que tienen poder decisión, personal dedirección o desempeñar cargo confianza
fuerza militar y policial. (Art. 2º) del empleador, salvo que el estatuto lo
permita. (Art. 12.b)
No podrán afiliarse al sindicato los Los trabajadores podrán afiliarse estando
trabajadores que no hayan superado el en condición de periodo de prueba. (Art.
periodo de prueba. (Art. 7º) 12º)

Para que un sindicato de servidores Para constituir un sindicato se requiere de


público puede constituirse y subsistir la afiliación de un mínimo de 20
requiere de la afiliación de por los menos trabajadores tratándose de sindicato de
del 20% de la totalidad de servidores con empresa y 50 para otros de tipos de
derecho a sindicalizarse, el cual debe ser sindicatos. (Art. 14º)
igual o mayor a un numero de 20
miembros. (Art. 9º) En las empresas cuyo trabajadores no
alcance al número requerido para
Cuando el número de servidores públicos constituir un sindicato, podrá elegir dos
sea mayor de 5 y menor de 20 miembros, delegados que le represente ante el
sólo pueden elegir un delegado que los empleador y la autoridad administrativa
represente en sus intereses. (Art. 3º, D.S. (Art. 15º)
N.º 026-82-JUS)

La inscripción en el registro confiere El registro del sindicato le confiere


personería legal para todos los efectos personería gremial, cumplido este trámite
(personería jurídica y gremial. (Art. 1º, pondrá proceder a realizar su inscripción
D.S. 003-2004-TR) en el registro de asociaciones para
efectos civiles (personería jurídica). (Art.
18º y 19º)
No hay reelección inmediata para los No señala dicha prohibición, por lo cual
miembros de la Junta Directiva. (Art. 16º, puede admitir reelección.
D.S. Nº 003-82-PCM)

12TADUED20181DUEDUAP
7. (2P) En relación al fuero sindical

7.1. Valiéndose de un esquema de contenidos demuestre la interpretación y


aplicación de lo legislado por el D.S. N°010-2003-TR

LEY DE RELACIONES
COLECTIVAS DE TRABAJO

D. S.N° 010-2003-TR

Los Trabajadores que En las empresas cuyos


pertenecen al régimen de la trabajadores no alcance el
actividad privada sean del número para constituir un
sector público o privado, sindicato podrán elegir dos
pueden constituir delegados que los
organizaciones sindicales. representen.

Se requiere no formar parte


El registro del sindicato le
del personal de dirección o
confiere personería gremial.
desempeñar cargo de
confianza del empleador

Los trabajadores se pueden


Se puede admitir la reelección
afiliar estando en periodo de
de la Junta Directiva
prueba

Se requiere de la Los pliegos de reclamo se


afiliación de un mínimo plantean ante el empleador en
de 20 trabajadores caso se negará recibirlo ante la
Autoridad Administrativa del
Trabajo

13TADUED20181DUEDUAP
7.2. Demuestre la aplicación de la norma en mención a través de un fallo
jurisprudencia.

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 1315 - 2016


LIMA
Reintegro de beneficios económicos por cumplimiento de
Convenio Colectivo
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Sumilla: Cuando el convenio colectivo ha sido celebrado


por una organización sindical de representación limitada,
no puede extenderse los efectos del mismo a los no
afiliados, permitirlo desalentaría la afiliación de los
trabajadores, ya que preferirían no afiliarse a una
organización sindical, pues de igual modo gozarían de
los beneficios pactados en los convenios colectivos que
celebre dicho sindicato.

Lima, dieciocho de enero de dos mil diecisiete

VISTA, la causa número mil trescientos quince, guion dos mil dieciséis, guion LIMA, en
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante, Rosa Marleny Tito Gonza,
mediante escrito presentado con fecha diecinueve de noviembre de dos mil quince, que corre
en fojas doscientos ochenta y cinco a doscientos noventa y cinco, contra la Sentencia de
Vista de fecha cuatro de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos setenta
a doscientos ochenta, que revocó la Sentencia apelada de fecha veinticinco de junio de dos
mil catorce, que corre en fojas doscientos treinta y cuatro a doscientos cuarenta y uno en el
extremo que declaró fundada la demanda de pago de beneficios económicos en
cumplimiento de los Convenios Colectivos de los años dos mil tres a dos mil doce;
reformándola declararon infundada; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad
demandada Municipalidad Distrital de Miraflores, sobre reintegro de beneficios económicos
por cumplimiento de convenio colectivo.

14TADUED20181DUEDUAP
CAUSALES DEL RECURSO:

Mediante resolución de fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciséis, que corre en fojas
cincuenta y seis a sesenta, se declaró procedente el recurso de casación por las siguientes
causales: a) infracción normativa del inciso 4) del artículo 122°, así como del artículo VII
del Título Preliminar del Código Procesal Civil e incisos 3) y 5) del artículo 139° de la
Constitución n Política del Perú; y b) infracción normativa del artículo 9° del Decreto
Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, correspondiendo emitir pronunciamiento de fondo al respecto.

CONSIDERANDO:

Primero: Antecedentes judiciales

La demandante sostiene que por mandato judicial fue reconocida la existencia de vínculo
laboral a plazo indeterminado a partir del dos de enero de dos mil tres, siendo incorporado en
el libro de planillas respectivo; correspondiéndole por tanto los beneficios pactados en los
convenios colectivos del Sindicato de Obreros de la Municipalidad de Miraflores (SOMMI),
desde el dos mil tres al dos mil once; así como la incidencia de dichos conceptos en las
gratificaciones, vacaciones y Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

Segundo: El juez del Treceavo Juzgado Especializado de Trabajo permanente de la Corte


Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha veinticinco de junio de dos mil
catorce, que corre en fojas doscientos treinta y cuatro a doscientos cuarenta y uno, declaró
fundada la demanda al considerar que habiendo la parte demandante cumplido con presentar
los Convenios Colectivos de los cuales se deriva su derecho a percibir los beneficios
económicos peticionados y como quiera que la demandada no ha cuestionado la validez de
los referidos convenios, de conformidad con lo establecido en el artículo 19° de la Ley N°
29497, Ley Procesal del Trabajo, corresponde ordenar a la demandada a que abone los
siguientes conceptos: i) pago por costo de vida, ii) bonificación por escolaridad, iii)
bonificación de vacaciones, iv) día el trabajador municipal, v) incentivo económico excepcional
(productividad), vi) bonificación por cierre de pliego, vii) incentivo Decreto Supremo N° 007-
2009. En consecuencia, otorga la suma de setenta y seis mil trescientos dos con 50/100
nuevos soles (S/. 76,302.50).

Tercero: La Tercera Sala Laboral de la misma Corte Superior, mediante Sentencia de fecha
cuatro de noviembre de dos mil quince, que corre en fojas doscientos setenta a doscientos
ochenta, revocó la Sentencia apelada en el extremo que declaró fundada la demanda
respecto a los beneficios económicos y bonificaciones establecidas en los convenios
colectivos y laudo arbitral de los años dos mil tres al dos mil doce y reformándola declararon
infundada, y la confirmaron en el extremo que otorga el beneficio contenido en el Decreto
Supremo N° 007-2009-TR, modificando la suma a pagar a la actora, la cual se determinó en
setecientos catorce con 00/100 nuevos soles (S/. 714.00).

15TADUED20181DUEDUAP
Cuarto: Infracción normativa

Habiéndose declarado procedente el recurso de casación por norma procesal, así como por
normas materiales, corresponde en primer término efectuar el análisis sobre la existencia del
error procesal, toda vez que, de resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada su
incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido emitir
pronunciamiento respecto de la infracción normativa material, referido al derecho
controvertido en la presente causa.

En el caso de autos la infracción normativa procesal está referida al inciso 4) del artículo
122°, así como del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil e incisos
3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, los cuales establecen:

Inciso 4) del artículo 122° del Código Procesal Civil, que señala:

“Las resoluciones contienen:

La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita
errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito
faltante y la norma correspondiente”.

Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que precisa:

“El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado
por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni
fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”.

Incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú, que establece:

“(…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede
ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto
de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación (…) 5. La
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
que se sustentan (…)”.

Quinto: La infracción referida si bien contiene una serie de artículos, debemos precisar que el
sustento de dicha causal se centra en la debida motivación de las resoluciones judiciales y la
observancia al debido proceso que debió tener en cuenta el Colegiado Superior al emitir la

16TADUED20181DUEDUAP
sentencia; principios y derechos que merecen un desarrollo conceptual a efectos de poder
emitir pronunciamiento.

Sexto: El debido proceso es considerado un derecho humano y a la vez fundamental, en


tanto, además del reconocimiento constitucional (inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú) , se encuentra consagrado en instrumentos internacionales, entre ellos, el
artículo 8° de la Declaración Universal de Derechos Humanos y artículo 2° del Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y los artículos 1° y numeral 1 del artículo 8°
de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Sétimo: En cuanto a la exigencia de la debida motivación de las resoluciones judiciales, el


Tribunal Constitucional ha expresado lo siguiente:

“(…) Ya en sentencia anterior, este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006AA/TC. FJ 2)


ha tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida motivación de las
resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...)
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso1. Asimismo, el sétimo
fundamento de la referida Sentencia ha señalado que el contenido constitucionalmente
garantizado del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales queda
delimitado entre otros por los supuestos siguientes: a) Inexistencia de motivación o motivación
aparente, b) falta de motivación interna del razonamiento, c) deficiencias en la motivación
externa: justificación de las premisas, d) motivación insuficiente, e) motivación
sustancialmente incongruente y f) motivaciones cualificadas.

En ese sentido, habrá motivación de las resoluciones judiciales siempre que exista
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y por sí misma la
resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si esta es
breve o concisa.

Octavo: El Colegiado Superior revocó la Sentencia apelada que declaró fundada en parte la
demanda, al considerar que: i) la actora no ha demostrado en autos su afiliación al Sindicato
de Obreros de la Municipalidad de Miraflores (SOMMI) por el período demandado; en
consecuencia, no le corresponde percibir los beneficios económicos y bonificaciones
otorgados en los convenios colectivos de los años 2003,2004,2005,2006,2007,2008,2009 y
2010; ii) respecto al Convenio Colectivo del año 2011 y el Laudo Arbitral del año 2012, de la
boleta de pago correspondiente al mes de marzo de 2011, se aprecia que la actora se
encuentra afiliada al SUTRAOMUN-M; es decir, no se encontraba afiliada al SOMMI, que fue
el que participó en las negociaciones del Convenio Colectivo del año dos mil once y el Laudo
Arbitral del dos mil doce, por lo que no le corresponde dichos beneficios.

1 STC Expediente N° 00728-2008-HC.

17TADUED20181DUEDUAP
Noveno: Esta Sala Suprema advierte, que la decisión adoptada por las instancias de mérito
se ha ceñido a lo aportado, mostrado y debatido en el proceso, de manera que dicho fallo no
puede ser cuestionado por ausencia o defecto en la motivación, en tanto se ha cumplido con
analizar las pruebas ofrecidas y con precisar la norma que le permite asumir un criterio
interpretativo en el que sustenta su ratio decidendi; en consecuencia, un parecer o criterio
distinto al que ha quedado establecido, no puede ser causal para cuestionar la motivación;
asimismo, no se advierte la existencia de vicio alguno durante el trámite del proceso que
atente contra las garantías procesales constitucionales. Por estas consideraciones, las
normas procesales invocadas devienen en infundadas.

Décimo: Habiéndose desestimado las causales procesales, corresponde emitir


pronunciamiento respecto a la causal de infracción normativa del artículo 9° del Decreto
Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenad o de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, que establece:

"En materia de negociación colectiva, el sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los
trabajadores comprendidos dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad de
los mismos, aunque no se encuentren afiliados.

De existir varios sindicatos dentro de un mismo ámbito, podrán ejercer conjuntamente la


representación de la totalidad de los trabajadores los sindicatos que afilien en conjunto a más
de la mitad de ellos.

En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán esa representación, sea a
prorrata, proporcional al número de afiliados, o encomendada a uno de los sindicatos. De no
haber acuerdo, cada sindicato representa únicamente a sus afiliados". (el subrayado es
nuestro)

Décimo Primero: El artículo 41° del Texto Único Ordenado la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, establece lo siguiente: "Convención colectiva de trabajo es el
acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y
demás, concernientes a las relaciones entre trabajadores y empleadores, celebrado, de una
parte, por una o varias organizaciones sindicales de trabajadores o, en ausencia de éstas, por
representantes de los trabajadores interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la
otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de empleadores.
(...)"

- De otro lado, el artículo 9° de la citada norma, prevé: "En materia de negociación


colectiva, el sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos
dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad de los mismos, aunque no se
encuentren afiliados" (...). Asimismo, el artículo 42°, señala: "La convención colectiva de
trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las
personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los

18TADUED20181DUEDUAP
trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la misma,
con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza".
Por su parte, el artículo 46, prevé: "Para que el producto de una negociación colectiva por
rama de actividad o gremio tenga efectos generales para todos los trabajadores del ámbito,
se requiere que la organización sindical u organizaciones sindicales representen a la mayoría
de las empresas y trabajadores de la actividad o gremio respectivo, en el ámbito local,
regional o nacional, y que sean convocadas, directa o indirectamente, todas las empresas
respectivas"

Décimo Segundo: Ahora bien, el derecho a la negociación colectiva que se materializa a


través de la celebración de los convenios colectivos de trabajo, que constituye el mecanismo
ideado para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo, es consustancial con el
derecho de la asociación sindical, su ejercicio permite cumplir la misión que es propia:
representar y defender los intereses económicos comunes de los afiliados y lograr la justicia
en las relaciones que surgen entre el empleador y trabajadores en base al dialogo, de la
concertación y de los acuerdos.

Décimo Tercero: El artículo 28° de la Constitución Política del Per ú, dispone que el Estado
reconoce el derecho a la negociación colectiva, cautela su ejercicio democrático, fomenta la
negociación colectiva, y que la convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado. Por otro lado, de acuerdo a los Convenios de la Organización Internacional de
Trabajo (OIT) Nos. 98 y 151, puede entenderse a la negociación colectiva como el
procedimiento que permite crear acuerdos y materializar diferentes compromisos respecto de
los distintos intereses que puedan tener tanto los empleadores como los trabajadores.

Décimo Cuarto: El Tribunal Constitucional ha precisado por su parte que; "(...) resulta válido
afirmar que la negociación colectiva constituye el medio primordial de acción de la
organización sindical para la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que
les son propios. (...)2", "(...) queda claro que el inicio de una negociación colectiva materializa
y hace efectivos otros derechos y objetivos inherentes a los sindicatos en general, con miras a
ordenar y regular las relaciones laborales entre el empleador o una organización de
empleadores y una o varias organizaciones sindicales"3.

Décimo Quinto: En concordancia con la disposición citada, los artículos 4° y 34° del
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo
N° 011-92-TR, establecen que:

2
STC Expediente 03655 - 2011.PA/TC.
3
STC Expediente N.º 00008-2005-P1/TC

19TADUED20181DUEDUAP
"Artículo 4.- Los sindicatos representan a los trabajadores de su ámbito que se encuentren
afiliados a su organización entendiéndose por ámbito los niveles de empresa, o los de una
categoría, sección o establecimiento determinado de aquélla; y los de actividad, gremio u
oficios de que trato el Artículo 5 de la Ley. Por extensión, los sindicatos que afilien a la
mayoría absoluta de los trabajadores de su ámbito, representan también a los trabajadores no
afiliados de dicho ámbito, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 46 de la Ley". (el
subrayado es nuestro) "Artículo 34.- En concordancia con lo dispuesto en los Artículos 9 y 47
de la Ley, en materia de negociación colectiva, la representación de todos los trabajadores del
respectivo ámbito, a excepción del personal de dirección y de confianza, será ejercida por el
sindicato cuyos miembros constituyan mayoría absoluta respecto del número total de
trabajadores del ámbito correspondiente. Para estos efectos, se entiende por ámbito, los
niveles de empresa, o los de una categoría, sección o establecimiento de aquélla; y los de
actividad, gremio y oficios de que trata el Artículo 5o. de la Ley.

En el caso que ningún sindicato de un mismo ámbito afilie a la mayoría absoluta de


trabajadores de éste, su representación se limita a sus afiliados. (el subrayado es nuestro)

Sin embargo, los sindicatos que en conjunto afilien a más de la mitad de los trabajadores del
respectivo ámbito, podrán representar a la totalidad de tales trabajadores a condición de que
se pongan de acuerdo sobre la forma en que ejercerán la representación de sus afiliados. De
no existir acuerdo sobre el particular, cada uno de ellos sólo representará a sus afiliados". (el
subrayado es nuestro)

Décimo Sexto: Estando a lo antes glosado, nuestra legislación laboral ha consagrado el


régimen de pluralidad sindical; es decir, se permite la coexistencia de varios sindicatos en una
misma empresa (u otro sistema de relaciones laborales), pues se entiende que el derecho de
libertad sindical que asiste a todos los trabajadores implica poder crear tantas organizaciones
como intereses pretendan defender. Empero, es importante precisar que también se ha
establecido el "sistema de mayor representación" para iniciar la negociación colectiva, según
el cual se otorga al sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores dentro de su
ámbito, la representación de la totalidad de los trabajadores, incluso de los trabajadores no
sindicalizados; o la representación al conjunto de sindicatos que sumado afilien a más de la
mitad de los trabajadores (artículo 9° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR).

Décimo Sétimo: La "mayor representatividad sindical" establecida en la legislación no


significa la exclusión de la participación de un sindicato minoritario en el procedimiento de
negociación colectiva, ni limita en forma absoluta su representación o ejercicio de los
derechos inherentes a la libertad sindical, pues como lo ha precisado el Tribunal
Constitucional, el sistema de mayor representación lo que busca es precisamente, valga la

20TADUED20181DUEDUAP
redundancia, representar a los trabajadores, lo cual obviamente incluye también, y con mayor
razón, a las minorías sindicales4.

Décimo Octavo: Ahora bien, lo afirmado supone que en una empresa donde existan varios
sindicatos minoritarios y no exista una con "mayor representatividad sindical" estos podrán,
con el sistema de representación en la negociación colectiva vigente en nuestro ordenamiento
jurídico, negociar individualmente y en forma directa con el empleador.

Décimo Noveno: Por otro lado, existiendo un sindicato agrupando a la mayoría absoluta de
los trabajadores, los sindicatos minoritarios pueden ejercer o representar sus intereses; y
como bien ha señalado el Tribunal Constitucional la participación de los sindicatos
minoritarios en este supuesto debe ser canalizado, "(...) permitiendo ser escuchados o
incluso, si fuera el caso, integrándose en forma activa en la negociación que lleve a cabo el
sindicato mayoritario. Esto obviamente ocurrirá según el libre acuerdo con que los sindicatos
mayoritarios y minoritarios establezcan como mecanismo más idóneo de participación mutua,
ello a fin de no vaciar de contenido el derecho a la negociación colectiva del sindicato
minoritario. El sindicato mayoritario, por su parte, tiene el deber de recibir todas las
propuestas de las minorías sindicales y concertar de la mejor forma posible todos los
intereses involucrados por las partes involucradas".5

Vigésimo: En el orden de ideas expuesto, el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo y su Reglamento establecen, que el sindicato más representativo; es
decir, aquél que afilie a la mayoría absoluta de trabajadores de un ámbito determinado, ejerce
la representación de éstos y de todos los trabajadores de dicho ámbito (afiliados o no
afiliados); en cambio, el sindicato que no cuente con dicha mayoría solo asume la
representación de sus afiliados.

En razón a lo expuesto, el convenio, suscrito por el sindicato que afilia a la mayoría absoluta
de trabajadores de un determinado ámbito (sindicato mayoritario), comprenderá a todos los
trabajadores del mismo (afiliados y no afiliados); en tanto que, si el sindicato no afilia a dicha
mayoría y tienen la condición de sindicato minoritario, el convenio que suscriba alcanzará
únicamente a sus afiliados.

Vigésimo Primero: Lo discernido anteladamente permite concluir que cuando el convenio


colectivo ha sido celebrado por una organización sindical de representación limitada, la misma
que no goza de la representatividad de la mayoría de los trabajadores, no pueden extenderse
los efectos del convenio colectivo de este sindicato a los no afiliados al mismo, pues,
permitirlo desalentaría la afiliación, toda vez que los trabajadores preferirían no afiliarse a una
organización sindical, ya que de igual modo gozarían de los beneficios pactados en los
convenios colectivos que celebre dicho sindicato.

4 STC 03655 - 2011-PA/TC


5
STC Expediente N° 03655-2011-PA/TC

21TADUED20181DUEDUAP
Vigésimo Segundo: En el caso concreto, la demandante no ha probado en principio si el
Sindicato de Obreros de la Municipalidad de Miraflores (SOMMI) es un sindicato que agrupa a
la mayoría de los trabajadores, a afecto de extender los efectos de los convenios colectivos
celebrados por este con la demandada entre los años dos mil tres al dos mil diez; por otro
lado, las boletas de pago (fojas ciento veintiocho a ciento cuarenta) acreditan que la
demandante se encuentra afiliada a otro Sindicato: SUTRAOMUN-M; en consecuencia, no
puede pretender los beneficios acordados en un convenio colectivo celebrado por un sindicato
distinto al que se encuentra afiliada.

Vigésimo Tercero: De acuerdo a los fundamentos descritos precedentemente, se concluye


que el Colegiado Superior no ha incurrido en infracción normativa del artículo 9° del Decreto
Supremo N° 010-2003-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, deviniendo la causal invocada en infundada.

Por estas consideraciones:

DECISIÓN:

Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante, Rosa


Marleny Tito Gonza, mediante escrito presentado con fecha diecinueve de noviembre de dos
mil quince, que corre en fojas doscientos ochenta y cinco a doscientos noventa y cinco; en
consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha cuatro de noviembre de dos
mil quince, que corre en fojas doscientos setenta a doscientos ochenta; y DISPUSIERON la
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada Municipalidad
Distrital de Miraflores, sobre reintegro de beneficios económicos por cumplimiento de
convenio colectivo; interviniendo como ponente la señora jueza suprema De La Rosa
Bedriñana y los devolvieron.

S.S.

ARÉVALO VELA

YRIVARREN FALLAQUE RODAS RAMÍREZ

DE LA ROSA BEDRIÑANA

MALCA GUAYLUPO

22TADUED20181DUEDUAP
8. (4P) En relación a la negociación colectiva:

8.1. Valiéndose de un cuadro comparativo demuestre la diferencia de la


negociación colectiva del sector público y del sector privado

DIFERENCIAS NEGOCIACIÓN COLECTIVA


SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO
o El ciclo de los trabajadores públicos que  De acuerdo con lo dispuesto en el
luchan por mejores salarios y condiciones Decreto 4108 de 2011, "Por el cual se
de trabajo es clásico: se levanta y presenta modifican los objetivos y la estructura del
un pliego de reclamos, el Estado desconoce Ministerio del Trabajo y se integra el
el derecho a la negociación colectiva, se Sector Administrativo del Trabajo", esta
lanzan paros y huelgas, se responde con Oficina Asesora Jurídica no ostenta la
represión, la huelga se radicaliza hasta que competencia de dirimir controversias ni
el impacto de la misma en la sociedad hace declarar derechos, pues, esto le compete
que el Gobierno emita un decreto zanjando a los honorables Jueces de la República,
unilateralmente el reclamo. Sólo entonces, si y los conceptos emitidos tendrán carácter
la base acepta el planteamiento o ya no meramente orientador más no de
tiene fuerzas para seguir, acaba el conflicto. obligatorio cumplimiento.

o La Constitución establece que la  Determinar si en virtud de lo establecido


negociación colectiva es un derecho en el Decreto 089 de 2014, resulta
universal de los trabajadores del sector obligatorio para el Empleador la
público y privado. negociación concentrada en empresas
o Formalmente nadie niega este derecho, así donde coexistan varias organizaciones
el Tribunal Constitucional ha señalado que sindicales que han presentado varios
la imposibilidad de negociar aumentos pliegos de peticiones.
salariales vulnera el artículo 28° de nuestra Las etapas de la negociación colectiva
Constitución Política y el Convenio N° 98 de son:
la OIT (Expediente N° 008-2005-PI/TC). La
Corte Suprema (Sala de Derecho Negociación directa, llamada también “trato
Constitucional y Social Permanente, Exp. N° directo “.
2941-2011) y el Comité de Libertad Sindical o Conciliación.
de la OIT (Informe N° 357) se han o Arbitraje o Huelga, dependiendo
expresado en el mismo sentido. esta última exclusivamente de la
o El gobierno pretende impedir que se decisión mayoritaria de los
contemplen incrementos en las
trabajadores.
compensaciones económicas a los Contempla la posibilidad de comparecer
trabajadores públicos por medio de la conjuntamente con un solo pliego de
negociación colectiva. La razón que peticiones ante el empleador, puesto que, se
argumenta es que el presupuesto público propende por el desarrollo de un proceso
debe ser intangible; como si no se pudiera único de negociación colectiva en una
negociar de cara al presupuesto del próximo empresa cuando hay pluralidad de
año o proponer créditos suplementarios al organizaciones sindicales en aras de
presupuesto.
conseguir agilidad, practicidad y fluidez en el
proceso de negociación colectiva de trabajo
en el sector privado.

23TADUED20181DUEDUAP
8.2. Precise el carácter obligatorio de la convención colectiva a través de un fallo
jurisprudencia.

LA SENTENCIA DEL SINDICATO DE TRABAJADORES PORTUARIOS: LA


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA POR VÍA ARBITRAL

A propósito de la determinación del nivel de la negociación colectiva, observamos que, en la


Sentencia del Sindicato de Trabajadores Portuarios, el Tribunal Constitucional recurre a una
función distinta del uso interpretativo del Derecho Internacional del Trabajo: la delimitación de
forma más clara del alcance de un texto redactado en términos generales.14 En esa línea,
nuevamente, la norma a emplear será el artículo 4 del Convenio OIT N° 98 y la disposición
general a configurar será el artículo 28.2 de la Constitución. Sin embargo, esta vez, sí se
observarán los pronunciamientos de los órganos de control de la OIT para el empleo
hermenéutico de la norma internacional.

En el contexto descrito, el Tribunal empieza a determinar el contenido constitucional del


derecho a la negociación colectiva sobre la base de los principios que, a criterio de la
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y el Comité de
Libertad Sindical, fluyen del Convenio OIT N° 98. En ese sentido, el referido colegiado
manifiesta lo siguiente:

“En mérito al principio de negociación libre y voluntaria, establecido en el artículo 4º del


Convenio núm. 98, la determinación del nivel de negociación colectiva debe depender
esencialmente de la voluntad de las partes y, por consiguiente, no debe ser impuesto por la
legislación. (…) [L]a elección del nivel de negociación colectiva, normalmente, debe
corresponder a los propios interlocutores en la negociación, ya que estos se encuentran en
inmejorable posición para decidir cuál es el nivel más adecuado para llevarla a cabo, e incluso
podrían adoptar, si así lo convinieran, un sistema mixto de acuerdos-marco”.

Su posición.

Quizá sea el Tribunal Constitucional el órgano jurisdiccional peruano que, con mayor
frecuencia, utilice las fuentes del Derecho Internacional del Trabajo para dirimir las
correspondientes controversias jurídicas. Sin embargo, esto no garantiza que las
33 Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 3 de enero de 2003 . Recaída en el
expediente 10-2002-AI/TC.

emplee correctamente. Nuestras reflexiones en torno a la Sentencia Capeco y a la Sentencia


del Sindicato de Trabajadores Portuarios, a propósito de la determinación no autónoma del
nivel de negociación colectiva, así lo evidencia.

No obstante, tampoco queremos pecar de injustos. Por eso, vale indicar que la Sentencia del
Sindicato de Trabajadores Portuarios, si bien contiene algún error de interpretación de la
norma internacional y no se encuentra completamente conforme con los criterios del Comité
de Libertad Sindical sobre la determinación del nivel de la negociación colectiva, sí representa
un avance frente a la Sentencia Capeco, en lo que respecta al correcto empleo judicial del
Derecho Internacional del Trabajo.

24TADUED20181DUEDUAP
Por último, es necesario señalar que los tribunales peruanos tienen un reto pendiente: asumir
el carácter vinculante de las interpretaciones que, sobre los Convenios Internacionales del
Trabajo, realizan los respectivos órganos de control de la OIT. Desde luego, la obligatoriedad
de un criterio internacional no tiene por qué restarle al juez nacional capacidad de reflexión.
Existirán casos judiciales en donde aquellos pronunciamientos generales de los órganos de
control, por fuerza de las circunstancias concretas, tendrán que ser modulados. La opción del
Tribunal Constitucional en la Sentencia del Sindicato de Trabajadores Portuarios por un
arbitraje potestativo, para decidir el nivel en que las partes litigantes debían negociar, es una
muestra de ello.

Con todo, consideramos que la realización de aquel reto pendiente enriquecerá el uso judicial,
principalmente interpretativo, del Derecho Internacional del Trabajo.

En Arequipa, a los cuatro días del mes de Noviembre del año dos mil tres, siendo las 10:00
horas, se reunieron en las instalaciones de la Empresa NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A.,
los señores Pool Pérez Peña, Sub Gerente, José Luis Arenas Díaz, Jefe del Departamento
Industriales y Carlos Mendoza Cárdenas, Jefe del Departamento de Control de Personal; y de
la otra parte, los señores dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa
NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A., Luis Pérez, Secretario General, Pedro Gómez, Sub-
Secretario General, Jorge Tamayo, Secretario de Defensa, y Mario Cornejo, Sub-Secretario
de Defensa, con el objeto de suscribir el Convenio Colectivo, dentro de los alcances del Texto
único ordenado de la ley de relaciones colectivas de trabajo D.S. 010-2003-TR. En este
estado, se deja constancia de la participación del asesor financiero del Sindicato de
Trabajadores de la Empresa NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A.

NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A. y el Sindicato de trabajadores de NEGOCIACIÓN SUR


PERUANA S.A., luego de amplias deliberaciones, convienen de mutuo acuerdo en dar por
concluida y solucionada en forma total y definitiva la Negociación Colectiva correspondiente al
periodo 2004-2005, de la siguiente manera:

CLAUSULA PRIMERA - Aumento General.-

Ambas partes, acuerdan en señal de confianza, que sea la Empresa quien fije el Aumento
General que regirá a partir del 01 de octubre del 2015, al personal obrero establece al 31 de
mayo del 2005.

CLAUSULA SEGUNDA – Asignación familiar.-

NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A. conviene otorgar a sus trabajadores obreros estables,
una asignación por conyugue de S/.30.00 (Treinta con 00/100 Nuevos Soles) mensuales,
hasta los veintiún (21) años de edad.

Si el trabajador, a la fecha de la suscripción del presente convenio tiene conyugue y no hijos y


percibe por concepto de Asignación Familiar S/. 30.00, continuará percibiendo el beneficio
hasta cuando el trabajador informe el nacimiento de algún hijo, percibiendo automáticamente
el beneficio pactado de Asignación Familiar para hijos, debiendo acreditar el trabajador ante la
empresa su vínculo familiar, con la documentación pertinente.

25TADUED20181DUEDUAP
CLAUSULA TERCERA – Asignación por Educación. -

NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A., conviene en otorgar a los obreros un incremento en la


asignación por estudios de S/. 300.00 (Trescientos con 00/100 nuevos soles) a S/. 400.00
(Cuatrocientos con 00/100 nuevos soles) por cada hijo, hasta un máximo de tres (3),
comprendidos entre los (6) y (18) años de edad. La asignación se entregará una vez al año en
el mes de marzo, presentando la documentación que acredite la condición de estudiantes.

CLAUSULA CUARTA – Asignación por fallecimiento. -

NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A., conviene en otorgar por concepto de asignación por
fallecimiento del trabajador la suma S/: 2 500.00 (Dos mil quinientos con 00/100 nuevos soles)
y por fallecimiento de los familiares directos del trabajador (padres, conyugues e hijos) la
suma de S/ 2 000.00 (Dos mil con 00/100 nuevos soles).

Esta cláusula tiene carácter de permanente.

CLAUSULA QUINTA – Asignación por refrigerio.-

NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A. conviene en otorgar a sus trabajadores obreros una
asignación por concepto de refrigerio de S/. 60.00 (Sesenta con 00/100 nuevos soles)
mensuales, asignación que se abonará hasta el quinto día de cada mes.

CLAUSULA SEXTA – Gratificación por Quinquenios.-

NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A. conviene en establecer una gratificación por años de
servicio de la siguiente forma:

Por cinco años: un sexto de la remuneración básica.

Por diez años: un tercio de la remuneración básica

Por veinte años: una remuneración básica.

Por treinta años: una remuneración básica y media.

Las gratificaciones se darán por una sola vez, cuando el trabajador cumpla los quinquenios
señalados.

Esta cláusula tiene carácter de permanente.

CLAUSULA SÉPTIMA – Descuento de Cuotas Sindicales.-

La empresa efectuará por planilla el descuento de las cuotas ordinarias y extraordinarias, de


acuerdo con la autorización escrita de los trabajadores sindicalizados y conforme lo
establecen los dispositivos legales vigentes.

26TADUED20181DUEDUAP
Esta cláusula es de carácter permanente.

CLAUSULA OCTAVA – horario de trabajo

NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A. podrá fijar o modificar los horarios y turnos de trabajo
de acuerdo a las necesidades del servicio y a los dispositivos legales vigentes.

Esta cláusula es de carácter permanente.

CLAUSULA NOVENA - movilidad

Cuando por necesidad del servicio y la producción se tenga que laborar en horas extras o por
sobre tiempos, después de las diez de la noche, la empresa se compromete a contratar el
servicio de transporte para dicho personal.

Este beneficio es de carácter permanente.

CLÁUSULA DECIMA – vigencia del convenio.-

La vigencia del presente Convenio Colectivo de Trabajo será de un (1) año contado a partir
del primero de octubre del año dos mil tres.

A partir de la fecha de vigencia de este Convenio Colectivo de Trabajo, éste es el único


documento que contiene todas las condiciones económicas y de trabajo y demás beneficios
que NEGOCIACIÓN SUR PERUANA S.A., concederá a sus trabajadores obreros; pues los
anteriores Convenios quedan nulos y sin efecto.

Esta cláusula es permanente.

CLÁUSULA DECIMO PRIMERA –

Las partes declaran en forma expresa que de conformidad con el Texto único ordenado de la
ley de relaciones colectivas de trabajo D.S. 010-2003-TR, los beneficios anteriores
provenientes de Convenio Colectivo quedan sin efecto, manteniéndose únicamente vigentes
los beneficios que se mencionan expresamente en este Convenio Colectivo de Trabajo.

En este estado ambas partes dejan constancia de la armonía, cordialidad y mutuo respeto
que ha primado durante el desarrollo de la presente Negociación Colectiva y en señal de
conformidad firman la presente Acta.

27TADUED20181DUEDUAP
9. (2P) Valiéndose de un esquema de contenidos demuestre el ejercicio del derecho de
huelga por las empresas de servicios públicos.

A) En relación al ejercicio del derecho de huelga:

LA HUELGA

Es la suspensión colectiva del trabajo acordada por mayoría y realizada en forma voluntaria y
pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. Está regulado por el D.S.
N° 010-2003-TR (art. 72) y de su Reglamento Decreto Supremo N° 011-92-TR Y OTRAS
normas complementarias y conexas.

Según el libro de la Dra. Teófila Díaz Aroco los tipos de huelga se clasifican de la siguiente
manera:

Huelga Laboral

Según sujetos que ejercen Huela Extra-Laboral


el derecho de huelga.
Huelga de Solidaridad o
simpatía

Huelga Turbante o rotatoria

Huelga Estratégica

Huela de celo o Cegamiento

Según el comportamiento
Las Huelgas que se lleva a cabo en la Huelga Intermitente
huelga
Clasificación: Huelga Escalonada

Huelga de brazos caídos o a pie de fábrica


Huelga General

Legal
De acuerdo a la
legalidad
Salvaje

A). Requisitos para que la autoridad de trabajo declare procedente la huelga

Que tenga por objeto defensa de los derechos e intereses profesionales de los
trabajadores en ellas comprendidas.
Que la decisión sea adoptada por más de la mitad de los trabajadores a los que
comprende, reunidos en asamblea y mediante rotación universal, individual, directa y
secreta. El acta de asamblea deberá ser refrendada por Notario Público, o a falta de
éste, por el Juez de Paz de la localidad. Tratándose de sindicatos de actividad o

28TADUED20181DUEDUAP
gremio, cuya asamblea esté conformada por delegados, la decisión será adoptada en
asamblea convocada expresamente y ratificada por las bases.
Que sea comunicada al empleador y a la autoridad de trabajo, por lo menos con cinco
(05) días útiles de antelación, o con diez (10) tratándose de servicios públicos
esenciales, acompañando copia del acta de votación.
Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.

B) Procedimiento para la declaración de procedencia de la huelga

Su ejercicio procede una vez concluida la negociación directa, la conciliación y es alternativa


al arbitraje, como una forma de reclamo de los trabajadores, a efecto de lograr que el
empleador ceda en sus propuestas y llegue a una solución mediante la convención colectiva
(Art. 61 y 62 de la Ley).

C) Procedimiento para la procedencia de la huelga en casos de servicios públicos


esenciales.

o Si afecta servicios públicos esenciales o para garantizar el cumplimiento de


actividades indispensables (Art.78), los trabajadores deben garantizar la permanencia
de personal necesario, para impedir la interrupción total y asegurar la continuidad de
los servicios y actividades.
o La empresa durante el primer trimestre de cada año debe comunicar a las
organizaciones sindicales y a la AAT el número y ocupación de los trabajadores
necesarios para el mantenimiento de los servicios.
o Los trabajadores deben proporcionar la nómina (nombres) respectiva cuando se
produzca la huelga.
o Los trabajadores que sin causa justificada dejen de cumplir el servicio, serán
sancionados de acuerdo a ley (Art. 25 D.S. Nº 003-97-TR).
o La AAT resolverá los casos de divergencia sobre el número y ocupación de los
trabajadores contenido en la comunicación de la empresa.

BIBLIOGRAFIA:

 La utilización de las fuentes universales del derecho internacional del trabajo por los
tribunales nacionales. En: Revista Derecho del Trabajo, Buenos Aires: La Ley, N° 7, 2006,
pp. 945-969.
 CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Los derechos constitucionales. Elementos para una teoría
general. Colección “Tesis & Monografías en Derecho”. Segunda edición. Lima: Palestra,
2005, 563 pp.
 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). Libertad sindical.
 Derecho Colectivo del Trabajo “TEOFILA T. DIAZ AROCO” – “CESAR M. BENAVIDES DIAZ.
 1.- MUJICA NEVES, Javier - INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO, Póntica
Universidad Católica del Perú, Pág. 60.
 2.- MAYOR SANCHEZ, Jorge Luis - Derecho Laboral II – Colectivo

29TADUED20181DUEDUAP

You might also like