You are on page 1of 32

i 0 N ou.

1apnn3
cuaderno n ° 2

?nHterfJtctteHtroDe
Jovenes Socittlisttls
15 y 16 de Noviembre 1986
Capital Federal

Socialismo
es¡uventud

INDICE

Comisión juventud y socialismo . . . . . . . . . . . . . . pág. 3


Comisión juventud y realidad social . . . . . . . . . . . pág. 7
Comisión juventud y trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 10
Comisión juventud y vida rural . . . . . . . . . . . . . . . pág. 12
Comisión juventud y migraciones . . . . . . . . . . . . . pág. 15
Comisión juventud y medio ambiente.......... pág. 24
Comisión
Juventud y Socialismo
Entre los diversos sectores que a lo largc país, tuvo su génesis en un movimiento
de la historia de la humanidad han apor- juvenil. A mediados del 89 una cincuente-
tado a los procesos de transformación de na de muchachos, casi todos estudiantes
la sociedad, la juventud ocupa un des- de alrededor de veinte años, resolvieron
tacado lugar. Muchas veces las banderas organizarse en oposición al gobierno
de justicia y libertad que levantaban nacional. Meses más tarde se conformaría
los movimientos juveniles luego fueron la Unión Cívica de la Juventud. La nu-
abrazadas por otros sectores de la so- bilidad realizó la delicada misión de aproxi-
ciedad, fundamentalmente los trabajado- mar a los jefes y aunar esfuerzos de la
res, y se convirtieron en movimientos oposición alrededor de un programa
que si bien no siempre modificaron las común. En aquella oportunidad Alem
estructuras de la sociedad de la época en les había dicho "no desfallescáis, si alguna
que actuaron, fueron luego puntos de re- vez necesitáis la ayuda de un hombre jo-
ferencia con los cuales se caracterizó ven con largas barbas .blancas, correré
su época. De la misma forma, dichos presuroso a vuestras filas ... "
mo vimientos, fueron faros culturales que Y en 1918 los jóvenes argentinos pro-
alumbraron el camino de las generaciones ducen el acontecimiento cultural más
que los su cedieron y en ellos nutrieron grande del siglo en toda América Latina,
sus raíces grandes movimientos popu- la Reforma Universitaria.
lares posteriores. Y este movimiento juvenil trasciende
La activa participación juvenil en las el ámbito universitario. para iniciar en
épocas de cambios sociales es una constante América un nuevo período histórico.
a lo largo d e la historia. Al decir de Grega- Podríamos remarcar tres ejes centrales
rio Berman "La angustia de la juventud no y vinculados entre sí que caracterizan
es sólo por su propio futuro, es la angustia aquel movimiento y que tendrán amplia
por el porvenir de la humanidad, por la incidencia inmediata y posterior. Estos
nueva era que se anuncia, es el empeño por son la noción de Latinoamérica y latino-
una alta moralidad, por una espiritualidad americanismo y los conceptos de pueblo
más profunda, por una feliz convivencia. y Nación. Manuel Ugarte, tribuno incan-
No teme ni ahorra por eso, sacrificio, sable de la Unidad Latinoamericana esta-
sangre ni dolores". blecía: "Descubrimos que individualmente
pertenecíamos a una nacionalidad única,
Muchos son los ejemplos que podrí- considerando a Iberoamérica como un
amos citar de jóvenes brillantes que a- todo. Amado Nervo era mexicano, Rubén
bundan en las páginas de la historia del Darío nicaragüense ,Chocano había nacido
mundo y de la nuestra: la latinoameri- en Perú, Gómez Carvallo en Guatemala,
cana. Bolívar no tiene sino 16 años cuando nosotros en la Argentina, pero una fi-
pone en contacto su inquietud revolu- liación, un parecido, un propósito nos
cionaria con los muchachos de México identificaban".
y cuando escandaliza al Virrey de Nueva Este mensaje latinoamericanista t en:
España afirmando, que América no puede drá, a partir de ese momento, varios de-
concebirse sino independiente y libre. sarrollos; por una parte una búsqueda
Belgrano no tiene más de 19 años cuando de la autenticidad e identidad de lo lati-
comienza a traducir la obra de los enci- noamericano y por otra, un fenómeno en
clopedistas. Quién sino la juventud es la esos momentos en ciernes y más tarde
que brinda su más fervoroso apoyo a decisivo en el accionar de las juventudes:
Mariano Moreno cuando realiza esfuerzos el anti-imperialismo.
por estructurar la Revolución de Mayo. Es así que al calor de estas ideas nace
Fueron los jóvenes los que se agruparon el A.P.R.A. en Perú fundado por Haya
alrededor de Moreno, salían por la calle de la Torre. La experiencia de las rela-
gritando contra los tiranos, ensalzando ciones políticas y económicas entre Es-
a los filósofos y deteniendo a los buenos tados Unidos y América Latina, señala
vecinos en las esquinas para leerles el Haya de la Torre, nos lleva a la siguiente
artículo del día aparecido en "la Gace- conclusión; "al progresivo sometimiento
ta". económico de nuestros países al impe-
También la revolución del 90, de tanta rialismo deviene el sometimiento polí-
trascendencia en la historia de nuestro tico, la pérdida de la soberanía nacio-
3
nal. las invasiones armadas de los soldados tradición nos sirva como base para pro-
y los marineros del imperialismo . Por eso yectarnos al futuro en un camino de cons-
nos levantamos no sólo contra la casta trucción hacia una sociedad mejor. La
autó ctona sino también contra el im- construcción del socialismo está indiso-
p l~1·i alismo, su aliado de poder crecien- lublemente ligada a la integración d e la
te", e invita a Ja unidad de los opositores Nación y a la práctica de la solidaridad
cuya organización propicia. con los pueblos h ermanos de Latinoa-
En 1925, por inspiración de José In- mérica. Hoy debemos tener una partici-
genieros, Alfredo Palacios y los jóvenes pación activa en la defensa del Derecho
líderes de la Reforma. se funda en Buenos de autodeterminación de los pueblos de
Aires la Unión Latinoamericana. En Cu- Nicaragua, <~l Salvador y el Perú y en
ba, los estudiantes liderados por un hijo la lucha por la denuncia en Chile y Para-
dilecto de la Reforma, Julio Antonio guay. Hoy la juventud latinoamericana
Mella, desempeñaron un rol muy impor- iunto a los trabajadores deben ser los que
tante en el enfrentamiento de las fuerzas posibiliten el gran cambio hacia adelante
populares con el dictador de tumo, el en nuestro continente. Debemos estar
General Machado. conectados fue1temente con la realidad
En 1928, en México, es asesinado nacional y a su vez vislumbrar el futuro.
por los agentes de Machado, Julio An- Debemos siempre tratar de alzar la mi-
tonio Mella y suman más de cien los jó- rada e intentar comprender y conocer
venes estudiantes mt<ertos en la lucha en no sólo la realidad argentina, siho los
ese año. En Chile, mártir de la lucha procesos sociales, económicos y polí-
que llevan adelante jóvenes y estudiantes ticos que se van desarrollando en Latinoa-
muere en la cárcel el poeta y estudiante mérica, en el Tercer Mundo. Debemos
Domingo Gómez Rojas . saber insertar la fuerza de nuestro país
en ese gran proceso de la humanidad,
Otro movimiento juvenil, éste generado insertar la fuerza del socialismo junto
independientemente de la Reforma, fue a todos los pueblos que luchan por su
el del "tenientismo" en Brasil. Este movi- liberación . Debemos saber armonizar y su-
miento de fuerte contenido anti-oligár- mar todas las volüntades de cambio en
quico y anti-imperialista fue protagoni- contra de codas las fuerzas negativas,
zado por todos los integrantes de la Es- retardatarias. En el ámbito que estemos
cuela Militar cuyos 600 miembros parti- debemos generar la perspectiva de ser
ciparon en la Revolución 22. Ninguno parte fundacional de un nuevo futuro.
de ellos pasaba los 25 años. La tarea que debemos darnos es muy
Fueren los movmientos juveniles tam- difícil. Gran pait.e de la juventud está
bién los que asumieron y llevaron adelante ganada por los valores de este sistema
el principio de confraternidad entre pue- decadente . ~1uchos jóvenes se orientan
blo y hermanos, cuando Chile y Perú todavía hacia salidas de tipo individual
acusaron el problema de Tacna y Arica; o hacia un confomiismo pasivo. Debe-
cuando se denuncian los salvajes de la mos doblegar nuestros esfuerzos y hacer
vergonzosa guerra del Chaco. llegar nuestro mensaje con convicción.
En· nuestra patria, desde aquel Ejército Tenemos un brntal aliado, la realidad
que cruzó Los Andes donde participaban que día a día demuestra la necesidad
gran cantidad de Jóvenes, en su mayoría de transformació n . Hoy ·tenemos la posi-
provenientes de los sectores más humil- bilidad de comunicamos con cada joven
des, hasta los días presentes donde la ju- trabajad or, con cada joven argentino,
ventud argentina puso el pecho a las utilizando un mismo lenguaje , porque
balas del colonialismo inglés para recuperar somos parte de esa juventud, porque los
nuestras Islas Malvinas, los jóvenes argen- jóvenes socialistas estamos insertos en el
tinos han dicho siempre presente en las 'pueblo y fomiamos parte de él, sabemos
gestas históricas. cÓJ)1o piensan hoy, cuáles son sus inte-
Con esta breve recorrida a travós de rrogantes, cuáles son sus esperanzas, sus
la historia de ios movimientos juveniles dolores. Del pueblo tomamos nuestr:;i.s
en América podemos ver que en los hechos ideas y al pueblo llevamos las nuestras.
que han . marcado la Evolución social, Debemos hundir nuestras raíces en la
política y cultural del continente se en- tradición nacional. Las pautas culturales
cuentra la presencia alerta e iracunda que el imperialismo nos inyecta a través
de los movimientos juveniles. La juven- de los medios de comunicación buscan
tud tuvo una participación decisiva en inducir a que pensemos que nuestra ge-
todos las revoluciones de nuestra histo- neración viene de la nada y navega sin
ria y en el derrocamiento de los dicta- rumbo en el mar de degradación, droga-
dores más congruentes. dicción y violencia. La imagen que pre-
Hoy, los jóvenes argentinos que que- tenden vendernos de nosotros mismos
remos modificar esta sociedad injusta es la de jóvenes alineados, con rasgos
arbitraria, como la sociedad capitalista humanoides, donde la incomunicación
dependiente, debemos tratar de sinteti- y el aislamiento son los signos caracte-
zar e integrar a nuestro acervo cultural rísticos. Su objetivo principal es destruir
todas las experiencias que han arrojado los cuerpos y las mentes donde se encuen-
aquellas luchas, para que esa fecunda tran agazapadas las futuras revoluciones
4
del Tercer Mun do . de 1975 a 1980 perdieron jóvenes la
Tenemos que recuperar nuestra iden- gran mayoría de las provincias, a excep-
tidad cultural. Los pueblos del mundo ción de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé,
que h icieron las grandes transformacio- La Pampa y las provincias patagónicas,
nes, .las hicieron rescatando su sentimiento que los atrajeron . A causa del proceso
nacional, su tradición cultural. Nuestra de desindustrialización iniciado hace tiem-
única nutriente de vida está en hundir po, pero acelerado a partir de 1981, lejos
nue.stras raíces en la tradición y la cultura están los centros urbanos de poder satis-
nacwnal . facer las expect~tivas laborales de los
Los jóvenes debemos capacitarnos, de- jóvenes. Por lo general terminan siendo
bemos estudiar. De bemos prepararnos para parte de la masa de desocupados y sub-
el futuro porque el futuro es nuestra ocupados y constituyendo la población
época de realización plena. Tenemos que marginal de las grandes ciudades.
generar en nosotro s el hábito del estudio, Para ejemplificar esto último podríamos
el hábito del conocimiento porque el tomar el caso de las mujeres jóvenes. El
hábito del no-estudio es una henamienta Censo de 1980 exhibe la cantidad de
de la ideología decadente del imperialis- 70.000 mujeres jóvenes que residen con
m o . El joven que estudia es un peligro para familias ajenas, en la ciudad y en condición
el imperiali.s mo. No debemos aceptar de empleadas domésticas fuera de sus
qu e nadie nos venda el futuro con peso provincias natales.
y medidas en 10 panfletos, debemos lu- En el campo laboral los jóvenes, entre
char por su advenimiento , sin recetas. 15 y 24 años, desocupados y sub-ocupados
Debemo s asumir frente a t oda la so- -o sea aquellos que tienen una ocupación
ciedad qu e estamos construyendo el fu- remunerada de pocas horas o incierta-
tu ro que querem os. Debemos ser hoy constituyen un alto porcentaje. Por ejem-
el adelanto de lo que va a ser la nueva plo en Capital Federal y Gran Buenos
sociedad , que va a ser solidaria; ya que el Aires el 6,5%, en Córdoba el 11,2%, según
sistema capitalista dependiente no va a la Encuesta Permanente de Hogares del
existir dentr o de poco porque no tiene año 1982. Hoy, los jóvenes que salimos
fu turo . Como jó ven es que somos debemos a buscar nuestro primer trabajo nos encon-
empujar el futuro . Que en cada actitud tramos con la gran dificultad, cual es con-
nuestra se vislumbre el hombre del maña- seguir un trabajo que nos inserte con se-
na, qu e se formará enteramente en la guridad en un proceso hacia adelante.
prácti ca de la so lidaridad . Las nuevas Todo lo que se consigue son trabajos
fonnas de organización de la sociedad marginales, trabajos temporales que no
serán socialistas. Estas ll egarán. El tiempo nos permiten insertarnos en una realidad
que t endremos qu e esperar para verlas hacia el futuro. Esta es la terrible reali-
depende de noso tros. Cada minuto, cada dad que nos depara el viejo sistema.
hora , cada día nu estro que aportarnos Sin embargo, tenemos que pelear,
a la militan cia, acorta los plazos; cuan- no hay que desmayar, no hay que aban-
do nosotros paramos el sistema sigue . donarse, no podemos bajar los brazos,
Más t emprano qu e tarde Argentina será r ...., debemos perder la fe en nuestra ca-
socialista. pacidad para salir adelante. Hoy los jó-
Hoy el sistema capitalista dependiente, venes socialistas debemos afianzar, con-
en una muestra más de su irreversible solidar y profundi~ar la democracia en
agotamiento , no brinda ningún tipo de nuestro país, a través de las instancias
respuesta a la juventud. Existen datos participativas que la misma nos brinda.
objetivos de la realidad que nos permiten Esta democracia ha sido el fruto de la
realizar conclusiones terminantes. lucha que llevó adelante el pueblo todo
Según un cuadro realizado por el IN- y para cuya obtención muchos argentinos
DEC, en 1984 en 15 provin cias argentinas ofrendaron sus vidas. Los jóvenes argenti-
el porcentaje de jóvenes de 13 a 24 años nos y latinoamericanos debemos valorar
que residían en hogares con necesidad es en su real dimensión la posibilidad de
bá¡;icas insatisfechas excede el 30% . Por trabajar, de difundir nuestras ideas, . ?e
ejemplo, en Formosa y en Chaco los por- seguir ganando cabezas a la construcc1on
centajes alcanzan el 50 % . Por otro lado, del socialismo y la libertad que nos da
en las pro vin cias d enominadas recias la convivencia democrática.
como lo so n Santa Fé y Córdoba, los Saldremos adelan~ con el país, porqu~
porcentajes llegan al 25 % y al 22 % res- no somos nosotros los que tenemos di-
pectivamente. Según el censo nacional ficultades, sino que es un viejo país que
de 1980 el 19,4 % de los jóvenes argen- no da respuesta, que no da perspectivas,
tinos entre 15 y 24 años no poseen ningún que no da futuro, es el viejo sistema 9ue no
tipo de instrucción o no completaron tiene respuesta. Pero hay otro S1Stema,
la escuela primaria. hay un sistema solidario, un sistema de
En otro aspecto, la destrucci ó n en los confraternidad, hay otra economía que la
últimos años de las economías regionales del F.M.I., hay una economía que tie-
ha expulSado de sus lugares de origen a ne por objetivo la satisfacción de las
los jóvenes de gran cantidad de provin- necesidades básicas del pueblo. Que tiene
cias argentinas. El Censo de 1980 nos por objetivo la mejor calidad Je vida,
arroja el dato de que en el quinquenio esa es la economía qu~ tenemos que
5
crear, esa es la economía que vamos a América Latina, de una nueva vida del
realizar. Tercer Mundo. Para eso debemos saber
Integrados a América Latina, inte- que avanzaremos a otras formas de orga-
grados al Tercer Mundo, somos parte nización social, que serán formas socia-
de la mayoría del mundo, y somos noso- listas, que no será el socialismo de un país
tros la juventud del futuro del mundo. o de otro, será el socialismo que hagan la
Tenemos que tomar con fuerza nuestro juventud y los trabajadores de Argentina,
puesto en la construcción de ese futuro, ése será el socialismo de nuestro futuro.
tenemos que ocuparnos del espacio y del Ser joven es contruir un nuevo futu-
tiempo que nos toca vivir. ro. Y ese nuevo futuro será el socialismo.
Nos toca vivir un nuevo tiempo, nos En la perspectiva de los tiempos que
toca ver terminarse un viejo tiempo, nos vendrán SOCIALISMO Y JUVENTUD
toca estar en la creación de una nueva SON INSEPARABLES.
vida de Argentina, de una nueva vicj;i dP

6
Comisión
Juventud y Realidad Social
Los jóvenes argentinos v1v1mos, junto grandes ciudades y en Amé1ica Latina
a nuestro pueblo, el agotamiento del mo- toda.
delo capitalista dependiente. Nosotros En material laboral, a partir de 1976
que estamos convencidos que Juventud la oferta de trabajo disminuyó un 250%,
es sinónimo de futuro, nosotros que provocando un incremento en la desocu-
creemos que Juventud es esencialmente pación, que se aprecia claramente en la
una etapa de planificación y práctica cifra alcanzada por la tasa de desempleo
para lograr las realizaciones a lo largo de y subempleo que en año 1984 registro
la vida, somos concientes que un sistema, un 9 ,8 % de habitantes en esa situación.
una organización social sin futuro con Esta realidad trajo aparejado el incremento
quien más está en contradicción es con de trabajadores por cuenta propia y la
los jóvenes. emigración de muchos compatriotas. Se
Valoramos necesario hacer mención de estima que año tras año 250.000 jóvenes
algunos datos estadísticos (emanados de cumplen 14 años, de éstos 180.000 no ten-
distintos trabajos del I.N.D.E.C.) y ejem- drán trabajos y aquellos que lo tengan
plos de la vida diaria que nos demuestran se enfrentarán a bajos salarios ocasionando
cómo el agotamiento del viejo modelo incumplimiento de leyes laborales por el
dependiente ataca a la Juventud de nues- incremento de la oferta. Somos los jó-
tra Nación. venes a la búsqueda de nuestra primera
En 1980, 7 .600.000 personas habitaban ocupación quienes constituímos el mayor
en hogares cuyas · condiciones físicas contingente de desocupados, fenómeno
no satisfacían las necesidades básicas que es aprovechado por las agencias de
de sus moradores, considerándose a los contrataciones. Ante cualquier disminu-
mismos en situación de pobreza. De la ción en los puestos de trabajos, seremos los
cifra expresada líneas arriba, 3.100.000 jóvenes los primeros cesanteados.
personas tenían menos de 25 años. Ana- Los jóvenes que han podido cursar
lizando estos indicadores sobre la base alguna de las tres etapas en que se di-
de la población juvenil del país (de 13 vide nuestra enseñanza formal, padecen,
a 24 años) encontramos que de 5.300.000 en un alto porcentaje, grandes frustra-
jóvenes, 1.500.000 se encontraban en si- ciones porque por un lado los contenidos
tuación de pobreza. Estas cifras se toman de la enseñanza no son acordes a las ne-
más alarmantes si incorporamos al aná- cesidades de nuestro país y _además no tie-
lisis anterior los porcentajes de jóvenes nen posibilidad de desarrollarse debido
en situación de pobreza en cada provin- a los conocimientos adquiridos. Por otra
cia en particular. En provincias como Cha- parte una gran cantidad de jóvenes se ven
co y Formosa, más del 50% de los jóvenes privados del ingreso al sistema educativo
se hallan en la situación descripta; en otras por su realidad socio-económica y muchos,
como Catamarca, Jujuy, Corrientes, Salta, otros pasan a engrosar los altos porcen-
Misiones, Santiago del Estero y Tucumán tajes de deserción escolar que registran
el porcentaje sobrepasa el 40% . Si ob- todas las etapas de la enseñanza.
servamos los porcentajes en función de la
cantidad de habitantes por nucleo urbano La posibilidad de constituir una familia
los mismos van de un 23% de jóvenes se toma a veces intrascendente . y para
en la situación descripta cuando las ciu- los que desean hacerlo, se ve fuertemente
dades tienen más de 50.000 hab. , hasta condicionada por la difícil realidad eco-
un 48,5 % cuando consideramos las zonas nómica y social que forja la dependen-
rurales. Estos números no hacen más que cia. Si observamos que el salario mínimo
confirmar la contradicción existente entre vital y móvil a octubre de 1986 era de
la ciudad y el campo; entre la región li- 11 O australes y lo comparamos con el
toral-pampeana y el interior norteño, monto de un alquiler de una vivienda
que el desarrollo del modelo capitalista digna, que a la misma fecha era de 130
dependiente ha creado en nuestro país pro- australes promeaio; si a esto le sumamos
vocanao entre otras consecuencias e1 ae- los gastos de alimentación, vestimenta,
sarraigo de miles de Argentinos que emi- salud, transporte y otros, surge con dct-
gran en busca de un trabajo que difícil- ridad cómo esta situación condiciona
mente encontrarán, sumergiéndose en cam- y desalienta a las parejas de jóvenes que
bio en la degradación que ofrecen las desean constituir un hogar. Esta realidad
7
ha determinado que la cantidad de matri- problema, y por otra, nos muestra la
monios que se realizan en el país en el lap- inconciencia que se tiene frente a los mis-
so de un año sea menor a la que se regis- mos. Sin embargo creemos necesario
traba en el año 1930. Para aquellas parejas volcar aquí datos que entendemos repre-
que han logrado constituir un hogar sentativos de la realidad de la Juventud
y tener hijos, la situación se ve agravada Argentina.
por la necesidad de darles a los mismos La prostitución ha aumentado en todos
alimentación, vestimenta y educación. Esta los sectores sociales pero castiga con
situación descripta sumada a pautas cultu- mayor dureza a los más postergados.
rales existentes, determinan una reducción En los barrios y en las villas se ven jóvenes
del núcleo familiar. Si consideramos de 15 a 25 años implicadas en este pro-
que en la mayoría de los matrimonios blema. Muchas de ellas tienen hijos y se
jóvenes ambos cónyuges trabajan, y tenien- vuelcan a la prostitución para mantenerlos
do en cuenta la no existencia de guarde- debido a la imposibilidad de encontrar
rías infantiles en los lugares de trabajo, otro medio de subsistencia. Todo esto
esto ocasiona un escaso contacto entre enmarcado en una sociedad que muestra
el niño y sus padres, llegando en algunos a la mujer como objeto de consumo.
casos a la situación que los niños deben Se registra un gran aumento de meno-
permanecer solos durante la jornada de res embarazadas (12 a 16 años) cuyo fu-
trabajo de sus padres. Todo esto configu- turo muchas veces es la expulsión de sus
ra una dura realidad que atenta contra la hogares, terminando en el mejor de los
unidad y cohesión del grupo familiar, casos, en instituciones de madres meno-
al que los socialistas consideramos la cé- res. Se registran infinidad de casos de
lula básica de la comunidad nacional y el autoaborto, que en muchas oportunida·
ambiente natural de la vida del hombre. des terminan con la muerte por infec-
A todo lo anteriormente expresado ción. Esto se va agravando por la falta de
debemos sumarle la distorsión que la so- educación de la salud a todo nivel.
ciedad de consumo produce en la juventud, El avance de la droga en la juventud y
fundamentalmente a través de los medios la transformación de drogadictos en tra-
de comunicación de masa por ella progra- ficantes, para poder tener mayor canti-
mados. La sociedad de consumo impuesta dad y calidad de drogas, es uh hecho que
por las multinacionales y la dependencia se registra en todo el país . Como ejem-
ca:r.bia las pautas culturales ofreciendo plo mencionaremos algunas cifras, sur-
un modelo de joven qw.e no se identifi- gidas de estimaciones periodísticas, que
can con nuestra cultura nacional y pro- plantean que entre 1970 y 1980, el nú-
paga la irracionalidad. Al !J.O jerarquizar mero de estudiantes adictos aumentó un
las necesidades reales del ser humano 100%, siendo la edad promedio de los
produce una alineación compleja y de- mismos entre 1 7 y 25 años. En los sec-
sintegradora. La oferta jerarquiza la sa- tores de la clase media circulan drogas
tisfacción de las necesidades fabricadas de alto poder, mientras que en los más
antes que las necesidades naturales, y así postergados la drogadicción se realiza
va creando una mentalidad conformada con pegamentos, solventes e incluso gas.
por la falta de respuesta a las necesidades El fenómeno de la drogadependencia
básicas del hombre y por la no satisfac- ' ha tenido un notable desarrollo en nuestra
ción de la mayor parte de las necesidades sociedad en las últimas décadas. Se han
creadas artificialmente, lo que produce introducido nuevos tipos de drogas y se
un estado de insatisfacción general. De este han incrementado los niveles sociales
pantano de intrascendencia en que se de uso y consumo, incluído la venta
vive, al que se le suma la realidad socio- libre de fármacos. Como socialistas de-
económica antes descripta, el sistema bemos tener en cuenta que este fenómeno
ofrece a la juventud. la evasión de la rea- afecta de manera muy distinta según la
lidad circundante como salida. Así pro- clase social a la que los drogadictos per-
cura reemplazar la inexistencia de valores tenecen. Los efectos físicos y psíquicos
trascendentes con el vértigo de la veloci- de la drogadicción, sus consecuencias
dad, el alcoholismo, la droga, la violencia sociales y las posibilidades de recupera-
y la instrumentación patológica de lo ción, dependen de los recursos económi-
erótico; todas éstas, prácticas corrupto- cos, culturales, etc, del individuo en cues-
ras que fomentan la desintegración de la tión y de la comunidad en la cual vive.
juventud, futuro de la Nación. Mucho podríamos hablar sobre la dro-
Hemos descripto las consecuencias ne- gadicción, pero lo fundamental que que-
gativas para la juventud que produce la remos dejar sentado es que esta no es pri-
situación económica, hemos planteado vativa de la juventud, sino que es una
el mecanismo alienante de la sociedad de actividad lucrativa del sistema, que ade-
consumo. Todo esto genera la actual ·si- más produce el sojuzgamiento y el ani·
tuación de la Juventud. Situación que quilamiento de quienes constituyen el po-
es muy difícil analizar científicamente tencial de liberar nuestra Patria y el Ter-
ante la falta alarmante de datos estadís- cer Mundo. No es casualidad que la droga
ticos sobre los problemas que . aquejan haya bajado en los últimos años su coti-
a la juventud. Esto impide, por una par- zación, ni que en los últimos años haya
te, ver con nitidez la real gravedad del aparecido una especie de campaña publi-
8
citaria que utilizando el lenguaje, las nuestro país y constituyen una amenaza
formas de Jovenes drogadictos, promo- potencial y permanente para toda la
cionen productos destinados a la juventud Juventud Argentina.
en general. Los jóvenes Socialistas somos concientes
La realidad sociQ.1 también determina de esta realidad; la estudiamos, la ana-
el incremento de la delincuencia juvenil lizamos, para luego a través de una rica
que en los últimos años creció vertigino- práctica militante poder modificarla y su-
samente . .La gran mayoría de los jóvenes perarla porque creemos en la participación
que roban provienen de los sectores más y la concretamos, porque nuestro traba-
postergados, observándose un incremento jo es crear la convicción de que podemos
en la participación de mujeres jóvenes en ser independientes. Por ello nuestro futu-
la delincuencia. La violencia es promovida ro no es incierto, por ello no es necesario
a través de los medios de comunicación corrompemos para evadirnos de la rea-
de masas, registrándose en los mismos lidad. La existencia de objetivos trascen-
un incre mento de la proyección de pelí- dentes en nuestras vidas desplazan la
culas y series de televisión con un alto evasión de la realidad que la droga, la
porcentaje de escenas violentas. Esto, violencia, el alcohol o la exaltación pato-
sumado a todo lo anteiormente expre- lógica de lo erótico im plican. Hacemos
sado, h a determinado el incremento de y sentimos fa. Argentina Independiente
las denominadas "patotas", que son cons- y Solidaria todos fos días, en contacto
tituídas en su inmensa mayoría por jó- con nuestro pueblo, con nuestros jóve-
venes marginados con serios problemas de nes, en el trabajo, en el surco, en los
integración social. barrios o en las aulas. Esta práctica sal-
Estas cifras y estos hechos constituyen vaguarda nuestras cabezas de la degra-
una terrible realidad, que para muchos dación existente, a la vez que la misma
puede resultar incre íble, pero provienen va construyendo y formando a los for-
de hechos objetivos que abarcan en forma jadores de una Nueva Nación.
directa a gran cantidad de jóvenes de

9
Comisión
Juventud y Trabaio
Primef~J)e
J~~~
En la realidad actual de Argentina, para La desocupación alcanzó, según datos
analizar la situación de la juventud en estadísticos,oficiales,al 6,3% de la pobla-
general y trabajadora en particular, es ción economicamente activa en abril de
necesario enmarcar nuestro análisis en 1985 y al 6,6% de subempleados, generan-
una organización social decadente que do ésto el aumento del cuentapropismo.
exterioriza este sistema capitalista depen- El achicamiento económico al cual
diente, a través de una falta de respuesta es sometido nuestro país determina la
concreta y trascendente para la mayoría reducción de la clase trabajadora en re-
de nuestro pueblo, fundamentalmente lación de dependencia, que en 1976 es de
para la juventud. El agotamiento de este 7 .millones, en 1984 de 5 millones y hoy
modelo dependiente, sin futuro, que el número de estos trabajadores es el más
arrastra a nuestra patria hacia la desin- bajo de la historia de nuestra patria. Esta
tegración nacional, con quien está más realidad se ve profundizada cuando des-
fuertemente en contradicción es con la ciende la actividad productiva de las
juventud. distintas provincias, como consecuencia
Nuestro país a partir de la década del quebranto de las economías regiona-
del '70 sufre, como todos los países del les, existiendo algunas como Formosa,
Tercer Mundo, la presión de los países Misiones y Santiago del Estero donde
centrales que manejan nuestra economía, el número de jóvenes sin rélación de
y que en 1976 se profundiza con el golpe dependencia en su trabajo superan el
de estado, cuya planificación, ajena a los 40% . Esta situación de aislamiento y
intereses de nuestro pueblo, pone nuestras marginación determina que un sector
riquezas naturales y el producto de nues- juvenil muy importante tenga una inser-
tro trabajo en función de salvar su cri- ción laboral despojada de toda práctica
sis. Esto repercute directamente, deterio- y experiencia participativa y solidaria,
rando en forma creciente, en primer lugar, lo cual quiere decir que ingresan al mundo
el poder adquisitivo del salario de los tra- con una limitación decisiva de su experien-
bajadores, imposibilitando a estos y a sus cia social; es la de los jóvenes trabajado-
familias al acceso a la salud, a la educa- res que desconocen sus derechos labora-
ción, a la vivienda y dejando anualment,e les y la indiferencia existente a partici-
a más de 250.000 jóvenes en condiciones par en las organizaciones gremiales en sus
de trabajar, con la imposibilidad de ob- lugares de trabajo, repercutiendo direc~
tener su primera ocupación. Son ellos tamente en las instituciones gremiales
los que constituyen el mayor contin- que los representa. Esto no es casuali-
gente de desocupados, cuentapropistas dad, la represión a la participación sindi-
y sub-ocupados. En segundo lugar a las cal desatada en la última dictadura, el
pequeñas y medianas empresas de la temor a la pérdida del trabajo que lo lle-
ciudad y del campo, donde disminuyó va a aceptar las violaciones de sus más
la oferta de trabajo en un 250% en el elementales derechos laborales (Ley de
año 1985, agravándose esta situación Contrato de Trabajo, Convenciones Co-
día a día. lectivas de Trabajo, etc.) y la falta de un
La principal actividad de la mayoría proyecto nacional que le permita confiar
de los jóvenes argentinos es el trabajo, en su propia capacidad, produce la mar-
más de 2 de cada 10 trabajadores de am- ginación y la no participación en las or-
bos sexos son jóvenes, y en el caso de ganizaciones sindicales, sumando también
las mujeres lo son 3 de cada 10. El to- la falta de propuestas concretas de las
tal de jóvenes trabajadores asciende a mismas para canalizar las necesidades
2.271.974, de los cuales 773.626 son participativas de la juventud trabajado-
mujeres (datos obtenidos del censo de ra.
1980), registrándose el mayor número de La desocupación involucra no sólo a
ellas en el servicio doméstico. Ante el los jóvenes que buscan su primera ocu-
deterioro de la actividad productiva y el pacion, sino a otros que perdieron su
incremento de las ramas de servicios, puesto de trabajo y canalizan su subsis-
la mayor cantidad del número to.tal de tencia "inventando" su trabajo día a día
jóvenes trabajadores se encuentran en y adquiriendo una aparente libertad res-
estas últimas, por ejemplo comercio, pecto de todos sus patrones y menos-
bancarios, actividades financieras y afi- preciando al trabajador en relación de
nes. dependencia.
10
También los jovenes que tienen acceso luciones a los problemas inmediatos e ir
a los distintos niveles de la educación inyectando al movimiento obrero argen-
formal se ven afectados por la realidad tino de un proyecto de liberación nacio-
existente. Menos de la mitad tienen acce- nal, paso fundamental para cambiar esta
so a los niveles secundarios de la educa- realidad que nos lleva por un sendero sin
ción y sólo un 10% al nivel universitario futuro, por otra organización más justa,
pero se encuentran imposibilitados de l~ solidaria e independiente.
aplicación de gran parte de sus conoci- Los jóvenes trabajadores socialistas segui-
mientos en el campo productivo y en la remos bregando por:
actividad científica. 1- La unidad del movimiento obrero or-
Estos son los que integran el gran nú- ganizado y el fortalecimiento de las
mero de técnicos y profesionales que organizaciones únicas de trabajadores,
se encuentran dispersos en el mundo, que tienen su máxima expresión en
más de 250.000 formados y capacitados la Confederación General del Trabajo
con el esfuerzo de nuestro pueblo. (C.G.T.), por las Federaciones y Con-
Todo este cuadro de situaciones ad- federaciones por rama de actividad,
versas que nos describe un sistema de- por las Confederaciones Regionales y
pendiente, que en su oportunidad dió los Sindicatos únicos. El fortalecimiento
ciertas posibilidades dentro de un marco de las organizaciónes obreras, hace
de explotación y hoy está agotado, de- al fortalecimiento de la democracia,
posita sus garras para apropiarse de lo para con su participación alcanzar
máximo de nuestras riquezas naturales, la justicia social.
de nuestro patrimonio nacional y fun- 2- Vigencia irrestricta de la Ley 14.250
damentalmente sobre la juventud, que (Convenciones Colectivas de Trabajo)
en su esencia es futuro. Ya no existen e inmediata convocatoria a la forma-
posibilidades de ganar dignamente el sus- ción de comisiones paritarias con la
tento dentro de este sistema, de satis- extensión de los trabajadores esta-
facer las necesidades naturales del hombre; tales, a fin de garantizar la libre dis-
se empuja y motiva permanentemente cusión entre trabajadores y empre-
al consumo de necesidades creadas ar- sarios.
tificialmente; todo esto genera un estado 3- La puesta en vigencia de la Ley de
de insatisfacción general, que se expresa Contrato de Trabajo (Ley 20.744),
en la carencia de un sentido por la vida tal cual la sancionara el anterior Go-
y desprecio al trabajo como forma de bierno Constitucional con la exten-
dignificación humana. sión a todós los trabajadores sin excep-
Hoy como jóvenes socialistas y tra- ción.
bajadores, tenemos la responsabilidad de 4- Las Obras Sociales deben ser conduci-
asumir esta realidad y tomar conciencia das y administradas por quienes son
que en nuestra capacidad creativa y pro- sus legítimos y auténticos dueños,
ductiva está la fuerza necesaria para trans- los trabajadores.
formar esta sociedad sin futuro, sin soli- 5- La normalización en forma urgente
daridad y sin justicia social y que en ba- del funcionamiento del Ministerio de
se a la participación construiremos una Trabajo, restableciendo las Delegaciones
organización social para la vida. Para lo- Regionales clausuradas por el gobierno
grar el nuevo país que queremos los so- de facto y las funciones del poder de
cialistas y que vamos construyendo con policía en cuanto al cumplimiento
nuestra participación, es necesario estu- de las Leyes Laborales.
diar, organizar y difundir las soluciones 6- Impulsar la creación de Agrupaciones
de los problemas del hoy, ser respuesta Sindicales programáticas, que a par-
en las fabricas hoy, al pie de la máquina, tir de la inserción en la realidad de su
instando a la participación para modifi- gremio, luchen por las reivindicaciones
car o mejorar las condiciones de trabajo, de 8 hs. de trabajo, mejores condicio-
debemos ser la respuesta hoy en los ba- nes, defensa del derecho del menor,
rrios, donde viven los jóvenes y los tra- implantación de guarderías, etc. y
bajadores, debemos ser respuesta hoy organicen actividades culturales, depor-
en nuestros sindicatos, fortaleciendo las tivas, sociales, etc.
agrupaciones sindicales si existen, o cre- Por eso convocamos a participar y for-
ándolas, donde se debe canalizar y des- talecer el socialismo en la Argentina,
pertar la fuerza joven de los trabajadores único camino que garantiza la posibi-
e impulsarlas hacia adelante para dar so- lidad de cambio en unidad.

11
Comisión
' ~pe Juventud y Vida Rural
pr;tner}11¿30da~
JoVen~
La situación campo está enmarcada den- del año 1980, sobre una población total
tro de la problemática nacional, con deno· de 27 .948.000 habitantes, 4.458.000 vi-
minadores que son comunes a otros secto- ven en zonas rurales, de los cuales 783.000
res. conforman la población rural jóven, toman-
El sistema capitalista dependiente, hoy do como tal a los comprendidos entre los
ya no tiene posibilidad de ofrecer solucio- 15 y 24 años de edad. Por otro lado, sobre
nes a este vital sector. un total de 4.565.000 jóvenes, 3.782.000
El viejo problema no resuelto del régi- viven en zonas urbanas y sólo los 783.000
men de tenencia de la tierra, que se carac- mencionados habitan en zonas rurales
teriza por la presencia de improductivos la- (núcleos menores de 2.000 habitantes).
tifundios, genera una deformación ya tradi- Un intento de generalización acerca de la
cional en el agro argentino. A esto hay que realidad de la juventud rural debe desco-
sumarle otras cuestiones de gran importan- nocer forzozamente la existencia de una
cia que impiden el desarrollo económico- pluralidad de formas de organización del
social del campo argentino, como son por medio rural, en el conjunto de nuestro
un lado, la falta de una política de apoyo a país, que se corresponden con las dife-
la pequeña y mediana empresa agropecua- rentes agriculturas y sus variadas formas
ria (créditos, determinación de precios fijos de ocupación del espacio. No existen las
en origen, estímulo y fomento de la tecnifi- mismas condiciones de vida y de trabajo
cación y mecanización, etc.) y por otro la- en los grandes pueblos y ciudades de la
do, el accionar de los monopolios en lo que pampa húmeda, que en los n(lcleos urba-
respecta al manejo arbitrario del mercado nos de Cuyo, del Noroeste o del Sur. Como
internacional de cereales y carnes, de los in- tampoco existen las mismas condiciones
sumos para el campo, de la tecnología y de de vida y de trabajo en los pequeños pue-
los implementos agrícolas, etc. blos y chacras, dentro de las zonas mencio-
Todo lo mencionado determina una rea- nadas.
lidad económica y social que con el trans- Sin embargo, a pesar de esta diversidad,
curso del tiempo se va agravando notable- la población joven representa el 16,4 7 del
mente. total de la población rural, y este promedio
A principios de siglo, la población rural es muy similar en todas las provincias.
era mayor que ia urbana, con una realidad El término rural se conecta con el espa-
económica de avances y progreso. Hoy nos cio dedicado a actividades primarias, cons-
encontramos con un campo despoblado; los tituyendo una suma de un conjunto de
hombres y mujeres abandonan la vida rural actividades y potencialidades centradas
para volcarse masivamente a la ciudad. El en una red de pueblos y lugares, de mar-
éxodo, fundamentalmente de la juventud, cada contraposición con la vida urbana.
es la característica más saliente al analizar En este marco, la problemática de la
la realidad de la población rural. juventud rural tiene sus matices particu-
El análisis de la población joven que lares. La juventud, dentro de la vida rural
vive en nuestro campo no es tarea fácil. tiene características especiales, ya que
La escasez de materiales, de información, existe la dificultad de la emancipación
de estudios serios, dificulta la obtención con el núcleo familiar, centrado alrededor
de conclusiones y evidencia una falta de de la participación de los hijos en la explo-
interés y de propuestas para la problemá- tación agraria familiar, donde el jóven no
tica del sector. es ni trabajador, con derechos y deberes
Lo importante es que a través de estas bien definidos, ni empresario ya que el
jornadas de estudios y trabajo, somos los titular es el padre. Esto limita, por ejem-
jóvenes socialistas los que comenzamos a plo, la participación del joven en el movi-
dar un paso adelante en el conocimiento miento cooperativo agrario por no ser el
y aporte de soluciones a una realidad dueño del establecimiento. Sumamos a
hasta el momento poco conocida y que esto, que las costumbres de la familia
engloba a miles de jóvenes argentinos. rural son marcadamente conservadoras,
resistiéndose al cambio, salvo· en lo que
Situación de la juventud rural implique un avance económico.
También podemos mencionar que ante
Según los datos del censo nacional una sit<Aación de baja rentabilidad y de
12
estancamiento del mercado de tierras blos o ciudades de características y estruc-
(compra-venta, arrendamientos, etc.), los turas már urbanas. El traslado a núcleos
jóvenes se ven obligados a bu::;car otras urbanos más dinámicos (por ejemplo
fuentes de ingresos al margen de la explo- cabeceras de departamentos) sólo significa
tación agrícola-ganadera. la diferenciación entre el lugar de traba-
Otro problema es la cuestión educativa, jo y el de residencia y ocio, añadiendo
evidenciada en los siguientes datos: de los traslados a las largas jornadas agrarias,
los 783.000 jóvenes, 331.800 (42% ) no sin que ello permita resolver lo.~ déficits
han completado la escuela primaria, sólo sociales y culturales que tamb1en pade-
31.574 han terminado la escuela secun- cen los núcleos secundarios de nuestro
daria y 5:327 realizan estudios universi- sistema de ciudades.
tarios. Esto evidencia que los jóvenes Podemos ver a través de la estadística,
rurales tienen muy pocas posibilidades comparando los datos de los años 1960,
de estudio y capacitación profesional, 1970 y 1980, que el total de jóvenes de
a causa de situaciones específicas, econó- 15 a 24 años que vivía en zonas rurales,
micas y familia.res (como épocas de safra, ha pasado del 28% al 24% y finalmente al
cosechas, prolongadas lluvias, etc.) y por 1 7 % , respectivamente. A la vez que el cre-
otro lado, la falta de una política educa- cimiento de la población que vive en
tiva que hoy se refleja en escuelas rurales ciudades y pueblos de más de 2.000 hab.,
abandonadas o en estado de precariedad ha sido del 25% o sea mayor que el creci-
absoluta. Como el sistem jerarquiza el miento total de la población de nuestro
lucro, hoy está perfectamente organizada país. Esto significa un estancamiento demo-
la recolección de la producción lechera, gráfico de las zonas rurales con respecto
día por día, mientras que no ocurre lo a las urbanas.
mismo para posibilitar la asistencia de los
niños y jóvenes a establecimientos educa- Conclusión
cionales. A esto podemos agregar que quien
accede a una educación agro-técnica, una Dentro de una propuesta para la pro-
vez egresado, no encuentra cabida dentro blemática de la Juventud Argentina, debe-
de la estructura económica rural. mos incluir una propuesta para la juventud
También es fácil observar cómo el joven• rural, que a su vez estará enmarcada dentro
rural carece de posibilidades de acceder de una propuesta inregral para el campo,
a la cultura, al deporte, a la recreación, etc. pero atendiendo a los problemas específi-
mientras que a través de los medios de cos y apuntando a fortalecer y desarroll?-r
comunicación, como la televisión, le van la presencia de la juventud en el med10
haciendo llegar las pautas consumistas rural.
del sistema, ajenas a su realidad.
Es necesario mencionar en especial la Propuesta
situación de la mujer quien por estar gene-
ralmente marginada de la vida producti- Dentro de una política agropecuaria
va del campo, tampoco tiene acceso a la que tienda a dar soluciones a este sec-
vida social de la comunidad que la rodea, tor, es necesario como mínimo: La refor-
agravándose su situación con respecto ma agraria, una política de precios y de
a la del jóven. créditos adecuada, nacionalizar la indus-
Todo este conjunto de hechos produ- tria de maquinarias e insumos y el comer-
cen en el jóven rural un sentimiento de cio exterior, industrializar la materia
insatisfacción y pesimismo, una falta de prima en origen, fomento y estímulo del
perspectiva futuras y la idea permanente desarrollo del INT A y de nuevos centros
de la emigración como salida. de población agrícolas.
La emigración de los jóvenes rurales ha En este marco, nos interesa el papel de
sido una constante a lo largo de nuestra la juventud, porque creemos que son los
historia. Esto ha producido una presencia jóvenes los encargado~ de int~oducir
cada vez mayor de adultos y ancianos en y garantizar los cambios necesanos en
las zonas rurales; baja del índice de nata- materia económica, social, educativa y
lidad, etc. cultural en las zonas rurales de nuestro
A las importantes pérdidas de pobla- país. Una propuesta ~specífica para _lo_s
ción juvenil por emigración hacia el mundo jóvenes · rurales, debena contener m1m-
urbano e industrial, hay 9ue agregar la mamente lo siguiente:
emigración interna hacia nucleos urbanos - Dentro de la Reforma Agraria, jerar-
de mayor población que provoca el despo- quizar el acceso de los jóvenes a los
blamiento de las zonas interiores y el des- medios de producción. .
censo acelerado de la población dispersa. - Ayuda económica, de apoyo técnico
La difusión de los modernos medios y de carácter formativo por parte del
de locomoción y el mejoramiento de la estado a las organizaciones cooperati-
red de comunicaciones )Jrovoca el aban- vas y mutualistas integradas por jóve-
dono de las tierras marginales y la dife- nes.
renciación entre residencia y lugar de - Una política educativa que fomente las
trabajo, atrayendo a la población cie las escuelas rurales posibilitando elevar el
chacras y establecimientos dispe!sos Y nivel educativo en esas zonas. Incorpo-
pequeñas comunidades rurales hacia pue- ración a los planes de estudio de la for-
13
mación cooperativa. poblado, con educación, con salud, con
- Fomento y creación de centros juveniles posibilidades de trabajo, con acceso a la
culturales, sociales, de recursos didácti- cultura, con una familia unida en el tra-
cos, bibliotecas, de investigación del bajo diario, es decir que nuestro principal
folclore, arteSa.nías, gastronomía, tradi- objetivo debe ser elevar el nivel de vida de
ciones populares, etc. los que habitan el medio rural.
- Fomento de encuentros, seminarios, fe- Rescatando, promoviendo, difundiendo
rias, publicaciones, organizados por jóve- los valores culturales y costumbres del
nes y flía., apoyados por las comunas. medio, que hacen a la esencia misma de
- Fomento del agro turismo. los hombres y mujeres de nuestra pa-
- Fomento e incrementación de la partici- tria, y desarrollando el trabajo solidario
pación de los jóvenes (en particular de y participativo, se estará forjando un
las jóvenes) en las organizaciones sindica- joven con confianza y seguridad en su
les agrarias. propia capacidad .
- Fomentar la participación de la mujer en De esta manera evitaremos y estaremos
la vida productiva, social, etc. ganando la principal batalla al enemigo,
que quiere un , pa1s deformado para man-
Nuestro papel como jóvenes socialistas tener la dependencia y continuar el saqueo
de nuestras riquezas.
Los jóvenes socialistas, hoy y aquí, con Hoy más que nunca tenemos la posibili-
la firme convicción de que el cambio es dad de asumir un rol protagónico. Y
posible , de que se puede romper la apatía, nuestra tarea fundamental la cumpliremos
creemos que nuestro principal objetivo es combinando la defensa y el fortalecimiento
lograr a través de la participación de los jó- de la democracia con la lucha por mejorar
venes, en actividades que surjan de las nece- · las condiciones de vida de nuestro pueblo,
sidades inmediatas y concretas, un ámbito camino a una patria independiente y soli-
de discusión y trabajo, que posibilite avan- daria.
ces orientados al logro de un medio rural

14
Comisión
Juventud y Migraciones
El presente ·trabajo tiene por objetivo país; 38 de cada 100 argentinos habita
fundamental demostrar que el fenómeno el gran Buenos Aires.
de la significativa emi~ración des~e. pro- La radicación de la mayor parte de la
vincias con pocas o mnguna posibilidad población en el Gran Buenos Aires, Ro-
de trabajo o realización personal, tiene sario Córdoba y en la pampa húmeda,
su origen en el agotamiento de un modelo con 'el concomitante despoblamiento del
económico de país, capitalista y depen- resto del país y, en especial, de impor-
diente, impotente para dar somciones in- tantes y extensas zonas limítrofes, con~­
dividuales o colectivas a los problemas
antes señalados. tituyen una realidad que -de n~ modi-
El período que nos ocupa, en orden ficarse a corto plazo- hacen peligrar la
al problema de las migraciones internas, existencia misma de la Nación, desde que
esto es, al desplazamiento, poblacional comprometen seriamente no sólo la so-
en el interior de nuestro pais, desde de- beranía nacional sino también la inte-
terminadas provincias hacia otras, pue- gración del país y la calidad de vida de
de ser sintetizado como sigue: en el pe- cada uno de los argentinos.
ríodo que va de 1895 hasta. el cens<;> de Esta deformación demográfica, terri-
1914 se advierte que las corrientes migra- torial y urbana que padecemos, e~te pro-
torias se dan entre provincias limítrofes, fundo desequilibrio altamente desmtegra-
siendo Córdoba y Santa Fe aquéllas hacia dor, constituye, al mismo tiempo, una
las que convergen mayores contingentes. contundente injusticia para aquellos ar-
En el período 1914-194~ com~enza a gentinos que radicados en las zonas más
perfilarse una conducta migratoria q~e despobladas y de ~enor desarr~llo rela-
luego será una constante: la converg~nc~a tivo laboran porciones sustanciales de
hacia la Capital Federal y la provmcia la riqueza nacional, sin r~~ibir a ca~bio
iguales porciones de servicios, de bienes
de Buenos Aires de corrientes no sólo y de oportunidades.
provenientes de provincias limítrofes, sino Este fenómeno ha sido objeto de nume-
también de provincias más alejadas, , es- rosos estudios, todos los cuales lo han
pecialmente de Santa Fe, Entre .R10s, descripto señalando aspectos, sin duda
Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes reales, pero que no logran e xplicar sus
y Córdoba. causas.
Finalmente la tendencia registrada entre Comúnmente se han señalado como cau-
1947-1960 y desde 1960. hasta 1980 señ~a sas de este fenómeno migratorio la falta de
que los principales contmgentes poblacio- empleo y las consecuentes oportun~dades
nales tienen en lo fundamental, un solo ocupacionales que ofrecen determma<:fas
destino: el g:an Buenos Aires. zonas del país; los mejores niveles de vida
A lo largo de todo el per~o~o analizado, en las grandes ciudades, P?r las may?~es po-
la región pampeana es la ~mea quE:'. pre- sibilidades de acceso a ciertos servicios so-
senta la mayor concentJ;ac10n de f!ligran- ciales, como educación, vivienda y salud;
tes, con saldo migratonos getos sie!l!I?re la mecanización agrícola como expulsora
positivos, siendo ~!1tre R10.s la umca de mano de obra del campo hacia la ciudad,
provincia de la reg10n que pierde po~la­ etc Sin lugar a dudas, éstas y otras razones
ción. La región argentina que ha perdido so~ reales, pero advertimos la nece,sidad de
más población es la del nor?este (sobre estudiar el problema, no por sus smtoma~,
todo Santiago del Estero), siendo Cuyo sino por las causas profundas que lo expli-
y el Noreste las que le siguen. . _ can.
En definitiva, la tendencia que ~en~­ Se hace necesario hacer .un enfoque del
láramos más arriba en cuanto ~ la dIBtn- problema que no parta de la car~nci~, o
bución regional de la poblacion argen- necesidad insatisfecha o de la motivacion
tina se mantiene durante ~l .presente personal o c.olectiva qu~, motiva la co~duc­
siglo incrementándose cuantitativamente ta migratona de los JOVen~s argentinos,
la concentración poblacional señalada. sino que apunte a desentran!ll _las cau~as
El 22% del territorio nacional, repre- estructurales de orden econom1co, social
sentado por las provincias de Buenos y cultural que.~ ~etermi?an. Son ~os pro-
Aires Santa Fe Cordoba y Capital Fede- fundos · desequihbnos regionales exIBtentes
ral aibQrgan el '70% de la población del dentro de nuestro país los que crean las
15
condiciones que favorecen el éxodo de Amparados en un discurso de pretendido
población. Pero, por qué se ha producido tono federalista, se aboga en definitiva
este desequilibrio regional?. La respuesta por el "sálvese quien pueda". Es por eso
a esta pregunta central nos acerca a la que hoy vemos provincias que emiten suce-
causa que buscamos. Este desequilibrio dáneos de papel moneda, otras que crean
es producto de la dependencia. organismos de comercio exterior, algunas
Nuestro país ha sido estructurado de desconocen sus obligaciones con el Banco
conformidad a un modelo capitalista Central o reclaman para sí las riquezas del
dependiente, tendiente a satisfacer los subsuelo.
intereses de las empresas monopólicas Vivimos también una crisis de distribu-
transnacionales. El lucro ha sido la pauta ción. La riqueza es distribuída desiguali-
orientadora de este modelo. Y todo país tariamente entre las regiones y provincias,
así estructurado tiene como premisas por un lado, y los bienes, los servicios y
básicas la generación de un ámbito que las oportunidades son también desiguali-
posibilite y promueva la supervivencia tariamente distribuídos entre los argenti-
y el desarrollo de esos intereses, de modo nos. Las permanentes pujas y confronta-
que les garantice tasas de ganancia crecien- ciones sectoriales y regionales, ocasionados
tes y costos decrecientes. En consecuencia, por esta crisis de distribución, conforman
la concentración poblacional ocurrida en nuestra realidad diaria y comprometen
algunas zonas del país en detrimento de seriamente nuestro concepto de igualdad,
otras ha obedecido, precisamente, a la que va indisolublemente unido al de repar-
necesidad de satisfacer los requerimientos to. Pese a la crisis económica, no hay
de inte~ción industrial propios de las que distribuir desigualdad sino igualdad.
economias de escala, la generación de Repartir lo escaso para poder convivir
mercados consumidores concentrados en resume la posición del socialismo frente
las proximidades de los centros de produc- a la crisis.
ción y de exportación y la instalación Vivimos una crisis de participación,
de una infraestructura de servicios baratos, tanto en términos de participación pasiva
generalmente prestados por el Estado a en los recursos y beneficios por parte
tarifas subsidiadas, todo lo cual tiene un de vastos sectores de la población como
solo beneficiario: la empresa transnacio- de participación activa en la toma de
nal, y un solo perjudicado: el país y las decisiones políticas que afectan la propia
necesidades de los argentinos. existencia y condiciones de vida de las
En nuestro país este proceso se viene mayorías.
cumpliendo desde la década de los 80 del Esta crisis de participación coadyuva
siglo pasado hasta el presente, con mayor a la crisis de legitimidad que padecemos,
o menor rigurosidad, según el esquema de por la ausencia de mecanismos que cana-
poder imperante, pero en forma constante. licen la representación y participación
Y este modelo basado en el lucro de los de de los diversos grupos que componen la
afuera, que ha prescindido y prescinde comunidad nacional, lo que compromete
de valoraciones que impliquen una adecua- la estabilidad del proceso democrático.
da distribución del producido del hombre, Vivimos también una profunda crisis
pese a la injusticia social que conlleva, de identidad, de carácter esencialmente
funcionó en un momento de nuestro cultural. Hemos quedado desarraigados
pasado. Había injusticia, pero había tra- de nuestra tradición y de nuestra propia
bajo; existía explotación, pero se producía. tierra y se nos han impuesto los valores
Pero ese modelo ciejó de funcionar. Desde de los países centrales que encontraron,
que la ganancia dejó de extraerse de la precisamente, su ámbito más propicio
producción y comenzó a salir del circuito en las grandes concentraciones urbanas.
financiero, de la especulación y la usura, Nuestro país vive también la crisis de
aquel modelo con que se estructuró nues- una concepción económica del creci-
tro país quedó irreversiblemente quebrado, miento: aquella idea del crecimiento
agotado. Porque el dinero que se ha ido continuado, del acrecentamiento cuanti-
a la especulación es imposible que retome tativo de las "cosas" del "tener más"
a la producción; y ello no sólo por razones del nivel o standard de vida en lugar d~.
de orden económico que hacen al desarro- la calidad de vida, han tocado su fin.
llo del capitalismo en el mundo sino por Hoy es ya indiscutible que el incremen-
los comportamientos y actitudes mentales to de la producción y del consumo no
que ello genera, dinamitando tanto la cabe- sirven para la realización de los valores
za del especulador como la del desocupado. fundamentales ni para el desenvolvimien-
Nuestro modelo dependiente, consu- to del hombre. Hoy no sirve una concep-
mista y basado en la especulación · está ción económica que basada en el lucro
en crisis. En reiteradas oportunidades, contamina nuestras aguas y nuestro aire.
los socialistas hemos sostenido que nuestro · Nuestro país vive la superposición de
país vive la crisis más profunda desde su la crisis de integración, de distribución,
organización nacional, que es la crisis de de participación, de legitimidad, de iden-
un modelo que hoy exhibe con toda tidad, y de aguella concepción del creci-
nitidez su agotamiento. miento economico. Ello configura la
Nuestro país se halla desintegrado; hoy crisis total e irreversible de un modelo
vivimos una profunda crisis de integración. que, como dijimos, exhibe nítidamente
16
su agotamiento. oportunidades entre los argentinos; la par-
La superposición de todas estas crisis, ticipación activa de cada uno en las deci-
el agotamiento de este m,o delo lo vive siones que los afectan; la jerarquización de
y lo siente cada argentino -fundamen- la calidad de vida; la institucionalización
talmente joven, en edad de producir de un Estado eficiente y participativo,
y de crear- al que el sistema ha expul- que ha de actuar coercitivamente en
sado de su lugar de origen, el que se ha favor de la solidaridad, es decir contra
visto obligado a emigrar hacia otro lugar la desigualdad; el afianzamiento y defini-
de nuestro país o hacia el exterior. tiva consolidación de la democracia como
. Ese argentino ha quedado desarraiga- único ámbito de convivencia para una vi-
do de su tierra, ha sido despojado de sus da digna.
costumbres y de sus valores, alienado Frente a la crisis, el socialismo plantea
tras costumbres y valores correspondien- participación popular. Frente al modelo
tes a otras realidades y a otras latitudes; agotado: socialismo e independencia nacio-
ha perdido su identidad. Ese argentino nal.
ha visto disminuída su ·calidad de vida,
hacinado en los cordones marginales
de las grandes ciudades, sin trabajo o con EVOLUCION HISTORICA DEL PROCE-
salarios que apenas le posibilitan subsis- SO DE MIGRACION DEL TERRITORIO
tir, sin posibilidad de acceso a la salud ARGENTINO.
y a la educación, sin poder participar DISTRIBUCION POBLACIONAL PRE-
de la riqueza que contribuye a crear y HISPANA. ·
sin poder participar de las decisiones
que en definitiva definen su situación La población en el actual territorio ar-
y condiciones de vida. gentino previo a la llegada de los coloniza-
El cambio es imperioso, urge. El pro- dores europeos, se puede dividir a grandes
blema que nos ocupa no puede ser solu- rasgos, en siete regiones territoriales:
cionado ní desde ef capítalismo ni desde
la dependencia. Sólo la existencia de un Regiones Población estimada
· proyecto nacional aglutinante, político (Siglo XVI)
y económico, habrá de producir el reor-
denamiento territorial y demográfico que I. Noroeste 350.000
el país reclama. Sólo la construcción II. Chaco 200.000
de una Nación independiente y solidaria III. Litoral y Mesopotamia 150.000
garantizará la integración nacional, el IV. Sierras Centrales 40.000
rescate y desarrollo de nuestra identidad V.Cuyo 20.000
cultural argentina y latinoamericana; la VI. Pampa y Patagonia 100.000
distribución equitativa e igualitaria de VII. Extremo Sur 8.000
la riqueza, los servicios, los valores y las TOTAL: 868.000
Ver Mapa !

Las principales etnías que habitaban este territorio fueron:

Regiones Familia Características socio-económicas


Es la organización socialmente más desarro-
llada. Dedicados a la agricultura de maíz,
zapallo, papas, porotos, -€te., y recolección
de frutas silvestres. Domesticaban guana-
cos, vicuñas y llamas, elaborando tejidos
Noroeste Diaguita con sus lanas. Eran alfareros y trabajaban la
piedra, la madera y el hueso. Fabricaban ar-
mas y utensilios con cobre y estaño, oro y
plata.
Hablaban la lengua cacán.
Mataco- Eran un d>~sprendimiento de los guaraníes,
Mataguayo aunquP vivían en un estado inferior a ellos.
Chaco Los más adelantados sembraban maíz, ha-
Guaycurú bas, etc. No conocían los animales domésti-
(Toba, Mocobí, cos ni usaban metales. Habitaban casas de
etc.) esteras y usaban arco y flecha.
Charrúa La mayor parte eran cazadores de arco y
flecha y recolectores de productos natura-
les, ·pero muchos eran además pescadores y
algunos hasta producían harina de pescado.
Guaraníes Al tiempo de la colonización la comunidad
17
agraria primitiva se encontraba en su apo-
geo, mientras que en el Imperio Incaico co-
menzaba a desmtegrarse para dar paso a la
propiedad privada, a la división de la socie-
Litoral y dad en clases. Se gobernaban por medio de
Mesopotamia Asambleas y Caciques, designando un Con-
sejo para resolver asuntos extraordinarios
y elegir y destituir caciques. Elaboraban y
cultivaban maíz, algodón, mandioca. Reco-
lectaban tabaco y yerba mate.
Dedicados principalmente al cultivo de
maíz, la cría de llamas y recolección de fru-
tos silvestres. Aprovechaban las crecidas de
Sierras Comechingones los ríos Salado y Dulce para "empozar" sus
Centrales aguas y cultivar en sus endicamentos. Ha-
blaban lenguas codialécticas del idioma
cacán.
f--- ---
Unos eran cazadores, otros pescadores y
apresadores de patos desde sus canoas de
totoras. Eran agricultores y recolectores
Cuyo Huarpe de frutos silvestres. Fueron encomendados
por los europeos para el trabajo de las mi-
nas en Chile, muriendo en el servicio forza-
do por el colonizador antes del Siglo XVII.
Tehuelche La existencia de esta tribu data de 4000 a
6000 años. Inician con su arte parietal (pic-
tografía y petroglifos) la historia del arte en
el territorio argentino. Cazadores de guana-
cos y avestruz con flecha y boleadoras. Al-
gunos grupos del. norte obtenían harina y
pan de gramíneas silvestres. Construían sus
viviendas con la piel del guanaco. Fabrica-
Pampa ban cerámicas y tejidos y efectuaban inter-
y cambio o comercio de productos. Siglos
Patagonia más tarde cuando adoptan el caballo inven-
tan, entre otras cosas, "la bota de potro'',
encontrándose ya mestizados con mapu-
ches.
Mapuches· Tienen una antigüedad en nuestro territorio
de 900 años. Se dedicaban preferentemente
a la cacería de avestruz americano, la reco-
lección de frutos y tubérculos silvestres y
cultivos de temporada. También efectuaban
tejidos y cerámicas.
Canoeros Habitan estos lugares desde hace 6000 a-
(Yamaná) ños. Dedicados a la pesca y caza de lobos
marinos y pájaros. Recolectaban mariscos,
Extremo hongos, etc. Fabricaban instrumentos de
Sur hueso, piedra y concha.
Tehuelche Pertenecían a la misma familia linguística
(Ona) que los aborígenes de la Patagonia. Cazado-
res de animales terrestres sobre todo el
guanaco, confeccionando con las pieles vi-
viendas de paravientos, mantos, portafle-.
chas, bolsos y mocasines. Trabajaban la pie-
dra fabricañdo la punta de flecha. ·

ETAPA FUNDACIONAL-SIGLO XVI.- ción. Los principales núcleos fundados


fueron Saincti Spíritu (1.527), Buena
La colonización del actual territorio Esperanza (1.536), Corpus Christi (l.536),
argentino se produce a partir de tres ru- Asunción (1.537).
tas principales: U.- Corriente colonizadora Alto-Peruana:
1.- Corriente colonizadora directa de Espa- La conquista de la entonces denominada
ña: Llega a través del Río de la Plata y región del Tucumán, se realiza a partir
asciende por la Mesopotamia hasta Asun- del Alto Perú. En su ruta los principales
18
GRANDES REGIONES
DE BASE GEO-ECOLOGICA ABORIGEN
AL COMIENZO DE LA CONQUISTA Y COLONIA

1 Noroeste
11 Chaco
111 Litoral y Mesopotamia
IV Sierras centrales ·
V Cuyo
VI Pampa y Patagonia
VII Extremo sur
Deshabitada

--
,(
/
·/, .

19
asentamientos fueron: Ciudad del Barco zac10n del cuero y la carne. Las ciudades
Primero (1.550), Barco II (1.551). Barco que se encontraban en la ruta al Potosí,
III (1.552) actual ciudad de Santiago del mantenían sus economías regionales y no
Estero.- dejaron de crecer aunque lentamente.
UI.- Corriente Cuyana: Esta conquista Aquellas cuya economía se basaba más
>e realiza a partir de Chile, siendo sus en la agricultura que en el comercia fueron
principales asentamientos: Ciudad de la las más castigadas. El Litoral afectado
Resurrección (1.562), actual Mendoza, por la expulsión de los jesuitas fue per-
San Juan (1.562), San Luis (1.594).- diendo su función mercantil haciéndose
Las ciudades conformaban centros dis- cada vez más ganadera. Por su parte Buenos
persos y aislados desde los cuales los pocos Aires adquiría un rápido crecimiento,
blancos que penetraron en los territorios adoptando ese carácter burocrático y co-
del Tucumán, Cuyo y Río de la Plata mercial que nunca perdería. Durante
irradiaron su dominio, sometiendo al esta etapa el proceso de poblamiento
indígena a través de diversos métodos muestra tres rasgos salientes:
generalmente brutales y como consecuen- 1.- Un crecimiento sin precedente de la
cia de esto, en las regiones anteriormente población .tanto por la atracción que e-
nombradas, de una población total de jercían estas tierras en expansión a la in-
283.000 indígenas el 23% estaba dominada migración de la Metrópoli, como por el
por 1.145 vecinos españoles. El fin de la aumento del índice de natalidad.-
dominación era obtener mano de obra 2.- Una expansión hacia las áreas rurales
para la explotación de la tierra. por el desarrollo de la ganadería y la
Para ello se establece el sistema de agricultura; la población rural creció
encomienda, mita, yanaconazgo, reduccio- y atrajo a emigrantes desde las provin-
nes y misiones. Sin embargo, esa pobla- cias del interior.-
ción sufriría muy pronto una dramática 3.- Un cambio en el peso relativo de las
disminución, observándose que en un regiones, inclinándose cada vez más en fa-
lapso de 70 años (1.580-1.650), la pobla- vor del litoral, y muy en particular ele
ción total indígena de Argentina había Buenos Aires.-
disminuído en un 20% . Para contrarres- Desde el punto de vista demográfico,
tar los efectos de esta drástica disminución la clase privilegiada blanca o aún mestiza,
de ·la mano de obra comenzaron a introdu- consolidaba su posición acentuando la
cirse esclavos negros. diferencia racial, siendo los indios mesti-
La población se integraba también con zos, negros, mulatos y zambos la mano de
un grupo que iría adquiriendo importan- obra por excelencia.-
cia numérica a lo largo de esta etapa:
los mestizos. Esta población compensa
en parte el vacío demográfico provocado DISTRIBUCION REGIONAL
por el brusco descenso del elemento in-
dígena, teniendo en general el papel de LITORAL: Después de la creación del Vi-
intermediario entre indios y españoles.- rreinato del Río de la Plata, la población
La población blanca constituída por demuestra un crecimiento sostenido y sig-
españoles, americanos o criollos y extran- nificativo debido sobre todo a la expansión
ieros, cada grupo con derechos diferentes. de la ciudad de Buenos Aires y del ascenso
Esta diferencia racial a su vez, implicaba económico de toda la región. Muestra de
una jerarquía social y económica pero este notable crecimiento es la cantidad de
su vigencia plena no se alcanza hasta el habitantes que aumenta de 14.000 que
Siglo XVIII.- había a mediados del Siglo XVIII a 40.000
en la primera década del XIX. De este total
DESDE LA CONQUISTA HASTA el incremento de mayor porcentaje se da en
1.810.- la población blanca y mestiza comprendien-
do el 72%, la población indígena represen-
A partir de 1.776 - 1.777 se funda el ta el 2% y la negra y mulata el 26%. .,
Virreinato del Río de la Plata con ca- La población de la Campaña también
beza en Buenos Aires con los siguientes crecía, encontrándose en 1.778 en 13.000
fines: habitantes y unos 40.000 habitantes a prin°
- Militares: la zona de sur de América cipios del Siglo XIX.
se convertía en un lugar estratégico para Las otras zonas litoraleñas (Santa Fe, Co-
las coronas europeas. rrientes, Entre Ríos) muestran un incre-
- Adminsitrativos: se aumenta la eficien- mento poblacíonal pero no tan marcado co-
cia del gobierno local para lograr el domi- mo Buenos Aires. Cabe destacar que la
nio efectivo sobre todo el territorio. decadencia de las misiOnes jesuíticas desde
- Económicos: se liberaliza y organiza la expulsión de la orden, produce una dis-
el comercio entre la Metrópoli y las colo- minución del 50% de la población en
nias y de estas entre sí para aumentar el área antes bajo su influencia, siendo ésta
los recursos y el poder de España. en sus orígenes de 45.300 habitantes.
Como consecuencia de esta política TUCUMAN: Esta régión (comprendida por
se produce un predominio del litoral so- las actuales provincias de Jujuy, Salta, San-
bre las demás regiones a causa del auge tiago del Estero, Catamarca, Tucumán, La
de la ganadería vacuna y la comerciali- Rioja y Córdoba) muestra un marcado ·
20
aumento de su población,caracterizándose cantil local, sino también en el sistema
por el predominio del elemento mestizo e productivo. Así, los productos pecuarios
indígena sobre el blanco y su mayor densi- del litoral fueron reemplazando a la plata
dad poblacional se da en la Campaña. potosina como principal rubro exportable,
CUYO: Mendoza: Hacia 1.810, el 59% de impulsando el desarrollo ganadero en la
la población habitaba la zona rural donde región y la vinculación directa de Buenos
negros y blancos se combinaban en forma Aires con los mercados europeos. El inte-
pareja. En la ciudad predominaba la pobla- rior del país encuentra su mercado de co-
ción blanca. mercialización en Valparaíso, el cual
San Juan: El 72% habitaba en la zona compite exitosamente con Buenos Aires.
rural siendo mayoritario el indio. En la A la guerra de independencia le siguie-
ciudad predominaba la raza mestiza. ron guerras civiles hasta 1.861 en que
San Luis: El 90% de la población habi- Buenos Aires triunfa militarmente sobre
taba las zonas rurales con claro predominio la Confederación. A partir de entonces
del blanco americano, con una proporción y durante el período de organización
menor de indios y en último lugar los ne- nacional, el predominio porteño se fue
gros. En la ciudad se destacaba la raza reconstruyendo mediante la consolidación
blanca. del poder del estado nacional en manos
CHACO Y PATAGONIA de una élite renovada, cuya base política
Chaco: Ocupaba la región de las actuales se hallaba sobre todo en una burguesía
provincias de Formosa, Chaco, Noreste de capitalista que adquiría dimensión nacio-
Santiago del Estero, Este de Salta y Norte nal en alianza con grupos dominantes de
de Santa Fe. Habitaban en esta región in- las provincias tradicionales.
dios opuestos a la ocupación española. La El vertiginoso crecimiento de la pro-
corona opta más que por una política de ducción agropecuaria .y de la población
colonización efectiva, por una actitud de- urbana exigieron una política de desarro-
fensiva en la frontera entre las regiones do- llo de la infraestructura. Para ello se recu-
minadas por los blancos y las ocupadas por rrió al capital extranjero, sobre todo al
los indígenas. Para ello se realiza una inter- inglés, tanto a través de inversiones directas
nación en el territorio chaqueño por el este como préstamos al gobierno. Para consoli-
desde la ciudad de Corrientes, y por el oes- dar este nuevo orden político fue necesario
te desde la ciudad de Salta, fundándose eliminar focos de resistencia en las provin-
reducciones jesuíticas y franciscanas. Nin- cias que se opusieron al modelo en cons-
guna de las dos sobrepasaría los 10 años. ~e trucción y terminar con "el problema
existencia; en los albores de la Revoluc10n indígena" para dominar inmensos territo-
de Mayo los indígenas habían vuelto a for- rios del sur .Y norte del país. Con .estos
zar esta línea de defensa y eran nuevamente fines se realiza la campana al Desierto,
dueños absolutos del territorio. derrotando los principales grupos indí-
Patagonia: Si bien en esta zona se realiza- genas y destruyendo su cultura. Las regio-
ron algunos intentos de asentar población nes por ellos ocupadas pasaron a ocupar
blanca, esta empresa fracasó rápidamente. parte de una Argentina que terminaba de
Las enormes distancias, la ausencia de agua definir sus fronteras y de consolidar su
potable, las dificultades que para el pobla- estructura socio-económica y su régimen
miento presenta la Patagonia hicieron que político.
la región quedara desprotegida hasta el Por su parte el interior del país presen-
Siglo XVIII. A partir de la creación del ció la lenta decadencia de sus primitivas
Virreinato del Río de La Plata, los españo- economías regionales, convirtiéndose en
les pudieron ejercer mejor control que se meros espectadores de la expansión de
consolidó con la fundación de colonias Buenos Aires.
militares.
Los sucesos de Mayo obligan a Buenos CRECIMIENTO DE LA POBLACION
Aires a concentrar toda su atención pri-
mero en la propia defensa y posteriormen- Antes de 1.810 y por Ordenanza de
te en la expansión de la Revolución. La España se prohibía el ingreso a extran-
Patagonia al igual que el Chaco queda nue- jeros al Virreinato. Esta política cambia
vamente librada al azar y expuesta a las a partir de la Revolución de l\1ayo cuando
codicias europeas. la Primera Junta decreta el libre ingreso
de extranjeros garantizándoles derechos
DESDE 1.810 a 1.895 de ciudadanos. Este hecho unido al de la
'!ibertad de comercio interesó a gran can-
A partir de la Revolución de May? s.e tidad de comerciantes especialmente ingle-
rompe con el orden político y econom1- ses.
co de la corona española, inaugurándo~e En vísperas de la Revolución de Mayo
un nuevo período decisivo en la histona el territorio de la Actual República Argen-
argentina. tina constaba de 400.000 habitantes, (1/3
Surge mientras tanto un nuevo ordena- del total del virreinato) sin contar los indios
miento del sistema de comercio de ultra- no dominados de la Patagonía, La Pampa,
mar en el que se perfila nítidamente la y el Chaco cuya cifra se estima en 100.000
heg~monía de Gran Bretaña. Esto trae a principios del Siglo XIX. En la década
consecuencias no sólo, en el ámbito roer- posterior a la Revolución la tasa de creci-
21
miento llega al 14 % para volver a bajar mente este panorama.
desde 1.820, posiblementE como reflejo
de los problemas resultantes de la difícil PERIODO 1.895-1.980
situación que atravesaba el país -guerras
civiles, guerra con el Brasil, etc. A partir El censo de 1.895, que es el primero
de mediados del Siglo XIX y principios que cubre la totalidad del territorio argen-
del XX las tasas de crecimiento poblacional tino, determinó una población de casi
fueron superiores al 30 o/oo. El quinquenio 4.000.000 de habitantes. Para esta fecha
de mayor crecimiento fue el de 1.850- el país se encontraba en una expansión
1.890 debido a la inmigración masiva económica, cultural, geográfica y paralela-
atraída . por la prosperidad de esta región mente demográfica; 85 años más tarde,
(1.889 ingresaron 260.000 extranjeros). la mayor parte de estos signos parecen ha-
Esta corriente inmigratoria no se distribuye berse invertido encontrándose el país
en forma homogénea en todo el territorio en una retracción económica y cultural con
argentino, sino que alcanza características una población que consecuentemente ya ha
sorprendentes en el período 1.869-1.895 perdido sus impulsos iniciales.
en Buenos Aires y Santa Fe. En menor Analizando los componentes del creci-
medida se observa esta tendencia en Men- minto vegetativo, observamos que el índice
doza y Tucumán y en Jujuy, La Rioja, de natalidad desciende en forma constante
Catamarca, San Luis y San Juan se observa a partir de 1.895, salvo en dos cortos perío-
para este mismo período un crecimiento dos como la segunda posguerra y la ultima
cada vez menor. década -1.970-1.979-. Las causas de este
último aumento se pueden atribuir a posi-
bles mejoras en los sistemas de registros de
nacimientos, los efectos de la política de
COMPONENTES DEL CRECIMIENTO redistribución de ingresos y los resultados
del anterior período del aumento de la
El crecimiento de la población depende natalidad; con respecto al índice de morta-
fundamentalmente de 2 factores: balance lidad notamos que ha sufrido un descenso
vegetativo (diferencia entre nacimientos muy grande desde 1.895, ya que partiendo
y muertes) y saldo migratorio (diferencia de niveles de casi 30 o/oo, actualmente se
entre personas entradas y salidas del .rpaís ). encuentra en 9 o/oo; entre los factores que
Pese a no contar con datos estadísticos contribuyen a esto se pueden mencionar la
precisos podemos afirmar que el crecimien- urbanización que facilita la prestación de
to veg~tativo fue el principal factor de servicios para una mayor proporción de
incremento poblacional, y que el saldo población. En los últimos años la mortali-
migratorio comienza a tener un mayor dad ha tenido una tendencia ascendente
peso relativo a partir de la segunda mitad alcanzando los niveles de la década del 50·
del siglo XIX. Los siguientes datos pro- este proceso se puede adjudicar a un gra-
venientes del censo nacional de 1.869 nos dual envejecimiento como así también pro-
ilustran respecto de la composición pobla- blemas de salud y alimentación.
cional de nuestro país: El 12% de los habi- La República Argentina se ubica entre
tantes eran extranjeros -la mayor parte de aquellas naciones que mayor inmigración
ellos hombres en edad activa, 20 a 40 europea ha recibido. Con respecto al incre-
años- de los cuales el 34% eran italianos mento migratorio, el censo de 1.895, nos
seguidos por españoles y franceses y el muestra que el 25% de la población era
20% eran inmigrantes de países vecinos. extranjera.
En la distribución de los asentamientos El proceso de las inmigraciones interna-
inmigratorios influyeron tanto la iniciativa cionales tuvo un comportamiento muy
privada como la actitud del Estado en lo fluctuante ya sea por la situación en los
que respecta al reparto de las tierras públi- países de origen, como por las condiciones
cas, a la promoción de la colonización y al internas de Argentina. Esto da origen a la
trazado de redes ferroviarias. Así vemos llamada migración golondrina.
cómo en el período comprendido entre El ªforte inmigratorio más importante
1.850-1.895 la región pampeana alberga se da a finalizar el siglo XIX, a comienzos
el mayor porcentaje de habitantes, pasando del siglo XX y después de 1.918. Es notable
del 50% al 70% de la población total; el destacar que a comienzos de la primera
noroeste siguió una tendencia opuesta dis- Guerra Mundial el saldo migratorio se hace
minuyendo su participación del 30% al negativo debido a una reducción radical de
20% . La región cuyana y el noreste mues- la inmigración y a los contingentes de euro-
tran a partir de mediados de siglo un retro- peos que volvían a sus países para alistarse.
ceso en su porcentaje poblacional y final- La corriente inmigratoria . se interrumpe
mente se observa un escaso crecimiento nuevamente por la crisis de 1.930, notán-
en la región de la Patagonia desde 1.8 7 5 dose que en este período la inmigración
a 1.895. italiana y española es cambiada por la llega-
Como conclusión, a grandes rasgos, al da de alemanes, rusos y polacos; además
finalizar el siglo XIX estaban tendidas las aumenta el flujo desde países limítrofes,
grandes líneas de la distribución regional principalmente bolivianos, paraguayos y
de la población argentina ya que durante chilenos; esto hace que durante la segunda
el siglo XX no se modificará sustancial- Guerra Mundial no se registraran saldos
22
negativos en el balance mi~atorio. que fomente el asentamiento definitivo de
El fin de la Guerra niarca una notable ella. También hubo alguna inmigración des-
disminución de la inmigración hacia el país de países asiáticos como Japón, Corea y
debido a los efectos sociales y económicos Laos, pero no adquirieron características
que ella produce en Europa, pudiéndose relevantes en el país.
establecer que en este período (1.947- A partir de la década del 60 comienza a
1.952) representa el último gran aporte de definirse un proceso de especial relevancia,
la población europea al poblamiento argen- los saldos migratorios se hacen negativos
tino. y de muy alto rango; para esta decada más
de 115.000 argentinos habían elegido vivir
En los últimos 30 años de la historia en el exterior y en los primeros 5 años de
migratoria argentina el aporte de población la década del 70 más de 106.000 habían
se produce fundamentalmente desde países emigrado. Esto implica que Árgentina se
limítrofes dándose este fenómeno a pesar ha convertido en exportadora de mano de
de la falta de una política oficial explícita obra calificada.

23
. ~ s:- lrf~ro pe
-prttnef y aocittl~·
1~C/
Comisión ·
Juventud y Medio Ambiente
Hoy irrumpe en la realidad de nuestro umco en el equilibrio natural. En la ecolo-
tiempo, el tratamiento del medio ambiente, gía la modificación o alteración de ésta,
su estudio y las preocupaciones de su difícil altera la estabilidad del conjunto. Toda
perspectiva. La ecología era desconocida forma de vida se organiza en una totalidad
tiempo atrás, pero hoy el crecimiento des- singular cuyo fin está en sí misma, o sea en
controlado de la economía capitalista, nos la posibilidad de vida misma.
pone ante la necesidad de profundizar en su
conocimiento. La ecología ofrece una crítica al sistema
Este sistema de acumulación de capital, económico actual, cuyo fin de lucro mues-
ha dado vía libre a la ilimitada explotación tra sus consecuencias desvastadoras. Los jó-
de los recursos naturales, modificando así venes argentinos, tenemos la posibilidad de
la calidad de las formas de vida, por el uso generar un nuevo modelo, basado en la idea
1lrbitrario del agua, la tierra y el aire. de una sociedad descentralizada y solidaria.
Esta realidad se origina en los países cen- La defensa del medio ambiente, nos ofre-
trales, donde sus sistemas economicos de- ce la posibilidad de mostrar los últimos es-
terminaron el deterioro acelerado de sus tertores de un sistema que muere, demos-
recursos naturales. Fue en estos países, trar su irracionalidad frente a la vida huma-
donde se desencadenan las primeras mani- na. Este sistema dependiente no garantiza
festaciones en defensa del medio ambiente. las necesidades básicas de los jóvenes, de los
El Tercer Mundo, comienza a ver este trabajadores y de los sectores militares.
problema, ya que éstos, como países con El nuevo sistema requiere una ecología
economía dependientes de aquellos, sufren transformadora y reconstructora de la rela-
también el deterioro de su medio natural, ción entre el hombre y la naturaleza. No
de sus aguas, de sus tierras y del aire. Estos una ecología ambientalista, recolectora de
pueblos, que son la mayoría del mundo, datos, sino una ecología que establezca las
ven destruido su medio natural para satisfa- pautas de un nuevo mundo.
cer las necesidades de los países centrales,
quedando las suyas insatisfechas. Hoy, las 2. BREVE RESEÑA HISTORICA
transnacionales, frente a las leyes protecto-
ras del medio ambiente en sus respectivos El hombre y su contacto con la naturale-
países, instalan las industrias más contami- za es tan antiguo como el hombre mismo.
nantes en los países del Tercer Mundo, que Desde su existencia tuvo la necesidad de
se utilizan como receptores de desecho. luchar por su supervivencia, por lo cual
El deterioro del medio ambiente, el dese- realizó sus actividades en contacto con el
quilibrio de los ciclos biológicos, la erosión medio ambiente.
de la tierra, la poda de los árboles en las Mediante la recolección de frutos y Ja
ciudades, las permanentes inundaciones, la caza de animales, el hombre fue modifican-
lluvia ácida, la posibilidad cierta de conver- do la proporción de las especies al favorecer
tir a la Argentina como país del Tercer unas en detrimento de otras. Así el hombre
Mundo, en un basurero nuclear, son algu- desde su inicio fue modificando al medio
nos elementos que hacen a la degradación ambiente.
que produce la explotación ilimitada de la Posteriormente la a~cultura fue mar-
naturaleza y el medio ambiente. En térmi- cando su desarrollo, as1 mediante la utiliza-
nos de causas más profundas, el deterioro ción de especies animales y vegetales, el
ecológico del continente es producto prin- hombre realizaba acciones concientes de
cipalmente del funcionamiento de las es- conservación. La necesidad de ésta para su
tructuras socioeconómicas prevalecientes, supervivencia fue niarcando al hombre co-
con sus dinámicas y contradicciones inter- mo protagonista de la vida y de la conserva-
nas, pero asociado claramente a un estilo ción del medio ambiente.
o modelo de desarrollo agotado . La conservación de especies animales y
Toda relación de vida ocupa un sitio vegetales, fue determinando la necesidad
24
de defensa de estos. Surge así una nueva torios no encuentran incentivo para ubicar-
fuente de riquezas que el hombre hasta se en las zonas rurales. Es la epoca de las
entonces desconocía. Estas riquezas produ- grandes talas forestales, por grandes empre-
cen en él un cuestionamiento acerca de su sas extranjeras, como la "Forestal Argenti-
administración. La gens iniciahnente fue la n~ que provocaría cambios en el ecosiste-
encargada, pero muy pronto surge la pro- ma ae la región.
piedad privada, estableciendo una nueva Entre 1930 y 1950, se produce un inten-
relación del hombre con el medio ambien- so desarrollo industrial en las urbes del lito-
te. Esta propiedad privada determina tam- ral y la creciente mecanización agrícola lan-
bién nuevas relaciones sociales entre los za grandes contingentes humanos a la ciu-
hombres, surgiendo así la esclavitud, como dad, produciendo la aparición de las prime-
nueva forma de explotación del hombre ras villas de emergencia; denotando una
por el hombre. disminución considerable en la calidad de
Esta propiedad, y las nuevas relaciones vida.
sociales, dan origen a las aglomeraciones A partir de 1950 y hasta 1975 aproxima-
humanas; familias que se reunen fratrias, damente, se desarrolla la etapa de intensifi-
fratrias que se reúnen en tribus, tribus que cación industrial Se desarrollan importan-
se reunen en ciudades. Y estas organizacio- tes industrias básicas, la producción de sus-
nes no eran sino formas sociales, que se tancias químicas crece a un ritmo de 10,5%
apoyaban sobre una particular modo de anual, la de motores y turbinas el 26 % , la
producción, buscando la mejor vía para su de plásticos en 13% , la de abonos y plagici-
desarrollo. das y 12,5% y la de detergentes un 4,8%.
La edad media, se caracteriza por el su- El rápido crecimiento poblacional, parti-
premo valor de la tierra en manos del señor cularmente en la Capital Federal y el gran
feudal. Este determina la forma de utiliza- Bs. As. y en menor medida en Rosario y
ción de la tierra, bosques y demás recursos Córdoba, generó un alto déficit de vivienda
naturales. y un crecimiento conocido como "en man-
El panorama que presentaba América cha de aceite", que determinó la falta to-
Latina en la época precolombina es suma- tal de espacios verdes.
mente variado. Los pueblso agricultores se Los grandes ricos de ríos de Bs. As . han
destacaban por un uso eficiente en el mane- garantizado el abastecimiento de agua a los
jo de la energía al mantenerse cultivos he- pobladores, pero a pesar de ello la contami-
terogéneos. En selvas tropicales y subtro- nación en algunas capas de agua, provocada
picales realizaban la práctica de quemar por la falta de redes cloacales, no han ga-
pequeñas parcelas de bosque y cultivar rantizado su salubridad.
ma1z y otros vegetales, permitiendo la La teoría económica que imprega el mo-
regeneración a través de los años. Su desa. delo dependiente, en cualquiera de sus for-
rrollo tecnológico estaba basado en la ne- mas, jerarquizó en forma absoluta la ganan-
cesidad de satisfacer las necesidades de su cia, despreciando las condiciones de traba-
población. jo, la manera de formarse las decisiones y la
En la etapa colonial de América Latina, calidad del medio ambiente, tanto del en-
la economía ha determinado la calidad de torno natural como del creado por la mano
vida y el medio ambiente. Los metales del hombre.
J?reciosos determinan la economía de la
epoca. Potosí, la gran ciudad, desarrolla 3. EL MEDIO AMBIENTE
todo su esplendor (130.000 hab.) ya que
de ella extraen la mayor cantidad de me- La naturaleza es patrimonio de la huma-
tales de todos los Virreinatos. Mariano nidad. El hombre est.á por naturaleza inte-
Moreno, en su tesis "Disertación Jurídica grado a los ecosistemas, formado por ele-
sobre el servicio personal de los indios en mentos inorgánicos, vegetales y animales.
general y en particular sobre yanaconas y Estos no estan aislados unos de otros sino
mitatarios", nos muestra la realidad en que que tienen una relación estrecha, hasta el
eran sometidos los indios americanos. Dice: punto que la ruptura de cualquiera de sus
"El humo de los hornos contaminaba el eslabones rompe el equilibrio y afecta .. al
aire de tal manera que no había pastos ni conjunto.
sembrados, en seis leguas alrededor del
cerro y sus efectos sobre los hombres eran El hombre integrado a la naturaleza
igualmente deterioran tes. . . " ". . . de las
cuatro partes de los indios que salen para Este equilibrio entre el hombre y la na-
la mita, rara vez regresan tres enteras ... " turaleza, ya no es tal a causa de la política
Entre 1810 y 1880, el ,país recorre el de desvastación indiscriminada, llevada a
camino de la independencia política, pero cabo por los países que llevan adelante una
su debilidad y desorganización, lo forzaron economía de superconsumo, basada en una
a inscribirse dentro del área económica estructura de dominio sobre los países del
inglesa. · Tercer Mundo.
En 1880, el pa~s se inserta definitiva- Los seres humanos pueden interferir so-
mente en un área del capitalismo depen- bre la naturaleza y hasta intentar dirigirla
diente. Es a partir de ese momento, en que concientemente. Pero si se actúa irracional-
comienza a revelarse una acelerada expan- mente sobre ella se corre el riesgo de des-
ción urbana ya que los movipiientos migra- truir los fundamentos naturales de la vida
25
humana. defieciencias de nutrieñtes esenciales (Ni-
La ecología es la ciencia que un sentido trógeno, Fosforo, Calcio, Azufre). En aque-
más amplio, afirma que la diversidad y el llas experiencias, en las cuales se supri-
desarrollo espontáneo de la naturaleza, mía el azufre, los vegetales no mostraban
constituyen fines en sí, que hay que respe- los síntomas característicos de dichas de-
tar por sí mismo. ficiencias, lo cual se debía al azufre reinan-
Esto nos da un fundamento científico te en la atmósfera, - producto de la conta-
en un plano tanto biológico como social, minación provocada sin lugar a dudas
para realizar una crítica de la sociedad por la presencia de ácido sulfúrico de
actual en su conjunto, proponiendo las Berisso que actuaba 'Como agente conta-
perspectivas de un nuevo desarrollo viable minante.-
y armónico.
Las relaciones sociales y el estado de
las fuerzas productivas, son determinantes Alteraciones en el Clima Urbano
de las condiciones ambientales en que les
toca vivir al hombre.- A un determinado Una de las características más impor-
modo de producción, le corresponde tantes de las grandes ciudades, es su ten-
un determinado medio, cuyos matices dencia a ser más cálidas que el territorio
estarán dado por el grado de descomposi- que las rodea. Además por lo general,
ción, entre las relaciones de producción se producen variaciones en las precipita-
y el estado de las fuerzas productivas.- ciones, y la velocidad del viento, la hume-
dad y la niebla, alcanzan índices más ele-
vados.
Estilo de desarrollo Las ciudades reciben un 15% menos de
luz solar, que el campo de los alrededores,
Como principales causante del deterioro un 5% menos de radiación ultravioleta
del -equilibrio del ecosistema urbano, en verano y un 30% menos en invierno.-
y que por otra parte son comunes a casi Todas estas cüras son variables de una
todas las grandes ciudades del mundo, ciudad a otra, pero nos dan una idea de
podemos citar: las variaciones que se producen en el cli-
ma urbano.-
Contaminantes de la Atmósfera
El Ruido
De estadísticas recientemente elabora-
das, se desprende, que los principales con- En una ciudad donde el ruido cada vez
taminantes son los productos y partícu- es más intenso, provocado por el creci-
las de los procesos de combustión. miento permanente de la misma, provoca
Automotores, plantas industriales, sis- un deterioro cada vez más agudo de nues-
temas de calefacción y quema . de basura, tra capacidad auditiva, sin contar con las
son agentes de polución, pero hay que alteraciones psíquicas y nerviosas que pro-
distinguir a los primeros, porque las exigen- ducen el stress.- ·
cias de la vida en las grandes ciudades También se ha comprobado que el ruido
caracterizadas por el apresuramiento obli- provoca la obstaculización de la comuni-
gan al individuo, a desplazarse con rapidez. cación oral, la distracción en las tareas
Para ello requieren vehículos con motores que exigen concentración mental, impedir
de alto grado de compresión, que utilizan el sueño y una reacción subjetiva de ir!'i-
naftas de elevado octanaje, ello provoca tación.-
no solo un elevado indice de contamina-
ción, sino también una gran pérdida de
energía. Iluminación Artificial
Gases En el actual sistema de producción
se hace necesario no solo iluminar el tiem-
Se conocen dos tipos de atmósfera po nocturno, sino también una ilumina-
contaminada, que pueden ser por compues- ción contralada para la visión cercana
tos sulfurados una y por compuestos y precisa.-
hidrocarburados la otra. Estos dos tipos Una de las principales consecuencias
de atmósfera, son los que producen el de esta, es la fatiga visual y la pérdida
comunmente llamado "Smog", y este es de visión.-
la causa de irritaciones oculares crónicas,
disminución de la visibilidad, enfermedades
pulmonares y bronquiales etc.- Sobre el agua:
Con respecto a la contaminación debido
a los compuestos sulfurados, podemos El uso de agua correinte en Capital
citar un ejemplo reciente ocurrido en Federal y gran Bs. As., no va más allá
el Instituto de Fisiología vegetal de la del 50% de la población, lo cuál significa
U.N.L.P. en le cual se realizó una experien- que el resto está usando un agua contami-
cia de cultivos de plantas en hidroponias, nada en las capas freáticas provocada por
sometiendo a los vegetales a distintas la ausencia de reductos cloacales.
26
Solo el 5 y 6 % de los establecimientos teda por las propias dimensiones de estas
industriales del área efectúan algún tipo empresas: sus enormes proporciones, su
de tratamiento de efluentes; el resto ubicación en determinadas regiones, su den-
lo vuelcan a los cursos de aguas superfi- sidad con respecto a una comunidad,
ciales. sus exi~encias de agua, materias primas
A esta hay que sumarle el costoso tra- y energ1a.-
tamiento. de aguas servidas, la proliferación Por causa de una gran industrializa-
de grandes manchas de aceite, y petróleo ción en la agricultura, para satisfacer las
en costas de ríos y mares a consecuencia necesidades urbanas y por los inmensos
de los buques petroleros.- cinturones industriales, la ciudad actual
necesita solucionar grandes problemas:
transporte, ubicación industrial, etc. ya
Plazas y Publicidad que estas sociedades centralizadas provo-
can grandes cargas a estos territorios.-
El constante bombardeo de la publi- Una estructura económica y social
cidad propiciadora de un estilo de vida basada en la concentración, el aumento de
consumista afecta la salud mental de la la producción y el consumo desenfrenado
población. Como ejemplo de esto hoy, es totalmente antiecológica y produce
la devastación del medio natural.-
en la Capital Federal se propone afectar Crear una nueva sociedad en equilibrio
el 2% de la superficie de las plazas al con el medio natural no solo resulta desea-
despliegue de medios publicitarios, ar- ble, sino necesario. Esto acarreara un cam-
guyéndose la falta de solvencia para man- bio en las estructuras sociales imperantes
tener dichos predios. Esto sin reparar hasta este momento: la concentración de
en las deformación cultural que implican la población, la centralización y burocra-
estas prácticas. tización de la administración pública,
Otro aspecto fatal de la contaminación la ruptura campo-ciudad.
ambiental lo constituyen los accidentes Esta transformación se verá acentuada
nucleares ocurridos en nuestro país, he- cuando descentralicemos las ciudades y de-
chos soslayados por la prensa oficial, sarrollemos una sociedad que se adapte
que ocurrieron uno en septiembre de al ecosistema. Una sociedad que anule
1983 cuando el técnico Osvaldo Carlos esa ruptura entre el campo y la ciudad
Rougulich se desintegraba horas después y entre la industria y la agricultura; para
de recibir una dosis letal de radiación lograr esto debemos desmontar las rela-
liberada del Reactor Argentino-2, en .el ciones de dominación económica y es-
Centro Atómico Constituyentes; y el otro pacial que se establecen entre la metró-
en octubre de 1984 cuando en el planta polis y el territorio en una economía
industrial de la empresa INV AP de Picha- dependiente; desarrollar las economías
leufu (Río Negro), estalló un recipiente regional::.:; en forma integrada y comple-
qu contenía Hexafloruro de uranio na- mentaria, para crear nuevas oportunidades
tural y que le costara la vida a Daniel de producción y crecimiento en el campo
Bonazzi. Como si esto no sirviera de
enseñanza, se baraja hoy la posibilidad y en lsos pequeños y medianos centros
de convertir la localidad de Gastre (Chu- urbanos.-
but) en un basurero nuclear, "en aras del Esta sociedad deberá satisfacer las ne-
progreso". cesidades en un contexto local: las fuentes
energéticas regionales, los minerales, el agua
la tierra, la flora y fauna de la manera mas
CONCENTRACION O DESCENTRALI- racional posible, utilizando tecnología
ZACION: adecuada.-
También debemos tener en cuenta
La concentración urbana es causante los nuevos métodos de extracción de los
de la problemática ambiental de las metró- recursos naturales, especialmente el de
polis latinoamericanas, por lo que se re- la energía: solar, eólica, hidroeléctrica,
quiere de un nuevo ordenamiento del geotérmica, mareomotriz; el uso de com-
habitat en una perspectiva regional y lo- bustibles vegetales, etec., ya que si ana-
cal.- lizamos detenidamente las zonas de despo-
En la economía capitalista como en las bladas y empobrecidas de nuestro país
economías planificadas de la mayoría de podemos encontrar recursos naturales que
los países socialistas europeos, traen a- satisfacerían las necesidades materiales de
pare1ados un desarrollo en concentración grandes comunidades.
tanto urbano como industrial y esto aca- Es muy probable que no todas las ac-
rrea una crisis generalizada y estructural· tividades económicas del hombre puedan
del ecosistema urbano.- descentralizarse por completo, pero es
La mayoría de las grandes empresas seguro que las mayorías de ellas pueden
industriales emplean un criterio eminen- redimensionarse a escala humana y comu-
temente comercial y constituyen un fac- ·nitaria.-
tor preponderante de alteración del eco- La excesiva concentración humana en
sistema urbano y natural. Pero más allá zonas reducidas, producen cierta polución
de estas actitudes está el problema plan- atmosférica a través de ciertas actividades
27
cotidianas: deben quemar combustible Todo esto se ve desarrollado en la ciu-
con fines domésticos e indust:.-iales, deben dad, pasando a ser algo normal, como de
viajar en autmóviles produciendo además todos los días la utilización incorrecta
de anhídrido carbónico la erosión de los del medio ambiente.·
neumáticos que producen partículas con- Hay una contradicción con todo lo
taminantes, etc.- que es natural, orgánico y la utilización
Es por esta causa que creemos que hace de la naturaleza que posee el campo.
falta un cambio estructural en vastas pro- Pero el campo se ve también invadido
porciones que implica la creación de día a día por la sociedad de consumo
grandes cimientos económicos por una urbana que para mejorar su productivi-
restructuración profunda en la vida hu- dad la va destruyendo. Así por ejemplo
mana. Este cambio estructural estará dado la utilizaci.ón inacional de fertilizantes,
por la descentralización económica y social que dete1ioran la vida orgánica de la tie-
ya que esta garantiza una correcta utili- rra. En otros lugares del planeta se están
zación de los recursos naturales sin modi- implementando la utilización de estiercol
ficar su ecosistema.- humano como fertilizante natural, cum-
pliendo un doble objetivo: el enrique-
cimiento de la tierra y la utilización de
RELACIONES ECOLOGICAS ENTRE EL esta como energía y la no contaminación
CAMPO Y LA CIUDAD de los mares.-
Hoy esta sociedad capitalista depen-
diente determina la existencia de grandes Límite de ciudad y campo
ciudades (Megopolis), estos establecen
forma!> en la calidad de vida y una utili- Por otro lado la interfase urbano-rural
zación de medios ambientes al servicio constituye una periferia inorgánica recep-
del lucro.- tora de desechos y contaminantes, mez-
Por otro lado el campo, cuya función cla de industrias, barrios obreros y villas
en esta sociedad capitalista es estar al de emergencia, sin adecuada dotación de
servicio de la ciudad, sus recursos son u- servicios y equipamientos que se conjugan
tilizados para satisfacer necesidades ur- para dar una ciudad residual despareja,
banas.- subequipada y francamente marginal. Se
De aquí surge una contradicción en el trata en fin de un sistema rural que pierde
campo y la ciudad, determinándose una su identidad y rol, sin acceder a las pre-
preponderancia de esta. Hoy la ciudad rrogativas de la vida urbana.
le plantea al hombre, la utilización de to- Frente a esta contradicción debe lograr-
do io artificial, lo sintético, lo inorgánico, se una integración entre las ciudades y
la existencia en estas ciudades de gran rui- el campo, determinadas en el ámbito
do, vapor contaminado, transportes que de la agricultura el reemplazo, de la agri-
emanan gases contaminados. La utilización cultura de gran escala por el laboreo cam-
por parte del hombre de todos los produc- pesino del agro.
tos y de todos los recursos del medio am-
bient~. lo llevan a tener una vida limitada
en cuanto a su mobilidad física y al desa- Alternativas químicas
nollo como hombre inserto en una socie-
dad .- Las alternativas a los plaguicidas quí-
micos: rotación de cultivos. cultivos
mixtos, estiercolero, desbrozarríiento ma-
UNESCO nual, sachadura, recolección de huBvos de
plagas, etc., 9ue ya son usadas con éxito
La ciudad -según un informe de la en varios paises señalan que ninguna de
UNESCO- que era un centro civilizador esas técnicas d e control de, las plagas
por excelencia, es hoy denunciada como será estudiada mientras el problema esté
un punto de contaminación, de tiempo en manos de compañías orientadas a la
perdido, de seg:regació:r,, de agresiones obtención d e beneficios. Las tierras deben
psicológicas, de soledad e incluso inse- ser cultiva.das diversificando y atendiendo
guridad. cuidadosamente su flora, su fauna y las
El drama de la urbanización latin oa- áreas forestales que resultan apropiadas.
mericana no es casual porque obedece Es indispensable reducir la agricultura a
a razones de orden económico y social. una escala humana, descentralizándola
Por un lado la industrialización ha au- en establecimientos ele pequeño y media-
mentado la demanda de mano de obra, no tamaño.
y por el otro, el empobrecimiento que ge- Desarrollando lo anteriormente plantea-
nera el modelo rural de monocultivo y el do, la ciudad se integrará orgánicamente
latifundio obliga a las masas campesinas a la región sin perder su identidad.
sin tierra a "refugiarse" en los tugurios La inspiración regionalista producirá
ciudadanos. Cabe recordar que el 58% de una descentralización y una correcta uti-
la población rural latinoamericana vive lización del medio ambiente, produciendo
debajo de los límites de la pobreza (in- un equilib1io natural y estable de los re-
forme de la OIT de 1980). cursos económicos. Esto llevará a aumen1'1r
28
la calidad de vida, creando nuevas pautas Chocon Cerro Colorado cuyos últimos
d.e t~abajo y de consumo, donde se pri- estidios determinaron dichas consecuen-
Vllegie el trabaio social en la conserva- cias.
ción de la durabilidad de los bienes y la Esta utilización no debe producirse
conservación de la materia prima. en forma centralizada. Esta centraliza-
ción responde también a la incorrecta
utilización de la energía, que siempre
favorece las regiones con mayor pobla-
NUEVAS FUENTES DE ENERGIA ción urbana.
Hoy es neeesario la pequeña obra de
Podemos detennínar que las primeras utili~ación hidroeléctrica, abarcando pe-
fuentes de energía en la sociedad prein- quenas zonas de influencia, satisfaciendo
dustrial, fueron principalmente la fuerza ls necesidades de esta, favoreciendo las
animal y la fuerza del hombre. Pero tam- economías regionales, y fundamentahnente
bién eran utilizados para generar energía no alterar el medio ambiente y el equi-
otros recursos naturales, como la fuerza librio ecológico.
del viento , del agua y combustibles sim- LA MADERA: Otra fuente de energía
ples com o madera, carbón y otros mine- que debe ser utilizada racionalmente.
rales. LOS RESIDUOS: Los últimos estudios
Surge luego de la Revolución Industrial han demostrado que los residuos poseen
la cenb:alización e los recursos de energía. un alto valor energético que deben ser
Se abandonan los recursos energéticos aprovechados.
de las diferentes regiones y se empiezan DESECHOS HUMANOS: "La biogasifi-
a utilizar fuentes energéticas que requie- cación es un método relativamente simple
ren ¡.,11·andes empresas y la centralización que consiste en fermentar los mate1fales
en su explotación y dist1;bución. El pe- orgánicos en crudo, como los residuos de
tróleo y el carbón marcaron la caracte- cosechas y el estiercol, para producir
rística de esta época. combustible y fertilizante. Se puede cons-
Estos dos recursos, tienen la caracte- truir plantas de bíogasificación en pequeña
rística de ser no renovables, o sea, de fuen- escala con materiales locales." (Comer
te limitada, y según datos actuales, dentro es primero; Más allá del mito de la esca-
de ~res ?écadas, . nos quedaríamos sin cez, Lappe Collins, Ed. Siglo Veintiuno,
petroleo , sm gas y sm carbon. México, pag. 163).
Surge así la necesidad de la búsqueda Los mecanismos generadores de ener-
de nuevos recursos energéticos. Debemos gía enumeradas anteriormente, tomados
comenzar a utilizar nuevas formas que son individualmente, no resuelven los pro-
renovables, que son ilimitadas en su poder blemas energéticos, pero coordinados pla-
de ,generar energía, y que poseen la carac nificadamente de acuerdo a las poten-
tenstica de provenir de la naturaleza cialidades de cada región, se saneanan sus
misma. necesidades de una forma descentrali-
EL SOL : Est e t ipo de energía posee zada.
una fu ente incalculable de aprovechamien-
to, ya que la energía solar que irradia so-
bre n uestro planeta es 3000 veces mayor SOCIEDAD DE CONSUMO O UN NUEVO
de lo que utiliza el hombre para su super- MODELO DE VIDA
vivencia.
Así por ejemp1o, co n la utilización de Cuando las relaciones características
este tipo de energía permitiría la cale- de las comunidades orgánicas, feudales
facción de viviendas desechando para o campesinas, se disolvieron en las rela-
este fin el 25% de los recursos conven- ciones de mercado, el planeta entero fue
cionales (Por ejemplo gas, electircidad, reducido a la categona de recurso ex-
etc). plotado. Esta tendencia del siglo se ma-
También los estanques solares pueden nifiesta con máxima intensidad con el ca-
ser una importante fu ente de energía pitalismo moderno. Debido a su propiá
reemplazando las grandes plantas con- naturaleza competitiva, la sociedad bur-
vencionales. guesa no sólo enfrenta a los hombres en-
El, VIENTO : La utilización del viento tre sí, sino también enfrenta a las masas
podna proveer de electricidad a vastas de la humanidad con el mundo natural.
zonas de nuestro territorio, por ejemplo Así como los hombres se convierten
la Patagonia. en mercancías, lo mismo sucede con todos
EL AGUA: El necesru;o aprovechar y cada uno de los elementos del reino
las energías de las aguas y mares. La uti- natural que deben ser manufacturados y
lización de las mareas oceánicas como comercializados desenfrenadamente.
fuente de energía.
Pero hoy debemos Lener en cuenta Estos procesos que a modo de eufemis-
que la utilización de las aguas, no debe mo llamamos "crec1miento","progreso",
alterar el orden ecológico, los grandes "Sociedad Industrial" o "Civilización ur-
espejos de agi.rn, provocan modificaciones bana", tienen sus raíces en la explotación
climáticas en las regiones afectadas de del hombre por el hombre. La llamada
la fauna y de la flora. Tal es el caso del sociedad de consumo complementa la
29
destrucción del actual orden social. Medio Ambiente Laboral
Nuestra sociedad capitalista basada en la
ganancia, en la producción indiscriminada Perspectiva
y en el consumo por el consumo mismo,
falsea radicalmente nuestra concepción de El joven trabajador socialista debe
las necesidades. Estamos viviendo en una ejercer un rol activo en el cuidado de su
sociedad de derroche, donde la oferta je- salud, profundizando la consideración de
rarquiza la satisfacción de las necesidades ls condiciones de trabajo y específicamente
fabricadas antes que las necesidades na- del medio donde se desenvuelven en los
turales, y se va creando así una mentali- Convenios Colectivos, junto a las cues-
dad conformada por la falta de respuestas tiones salariales, pero considerando que
a las necesidades básicas del hombre. · los aumentos de las remuneraciones no sub-
La formulación de un nuevo modelo sanan las afecciones de la salud, a veces
de vida basado en la satisfacción de las irreversibles, que producen los medios
necesidades básicas del hombre, cuidado- insalubres en que desarrollan sus tareas
so de los recursos y respetuoso de la na- sin los mínimos recaudos de seguridad
turaleza, surge como una alternativa e higiene necesario.
válida para todos los países del mundo, Los riesgos a que ·se ve expuesto el
pero imprescindible para los de América trabajador afectan a su familia, tanto por
Latina y el Tercer Mundo.- la vecindad de la vivienda a la fuente de
trabajo (contaminación) como por el
traslado de la enfermedad física y mental
ocasionada en el ambiente de trabajo al
hogar.

30
Participantes en las Comisiones
NOMINA DE COMPAÑEROS PARTICIPANTES

Comisión Juventud y Socialismo:


01- Carlos DIAZ Entre Ríos Gremial
02- Laura DIAZ Capital Graduado
03- Marce/o FERRARO Capital Gremial
04- Claudia PAZ Santa Fe Secundario
05- Adrián LENCINA Santa Fe Barrial
06- David Mongay Buenos Aires Gremial
07- Marce/o IBAÑEZ Santiago Universitario
08- Luis BASTERRA Chaco Universitario
09- Raúl REINOSO Catamarca Gremial
10- Marce/o HERNANDEZ Uruguay Estudiante
11- Miguel SANCHEZ Córdoba Estudiante
12- Luciana DURE Formosa Estudiante
13- Adela FUENTALBA Chile Estudiante
14- Alfredo LAZZERETTI Buenos Aires Estudiante

Comisión Juventud y Medio Ambiente:


01- Luis GOTFRYD Capital Federal Estudiante
02-- Mónica FE/N Santa Fe Graduado
03- Luis RATTO Buenos Aires Estudiante
04- Carlos AL VAREZ Buenos Aires Estudiante
05- Silvia V/ALE Entre Ríos Graduados
06- Esteban MAC ALLISTER Buenos Aires Estudiante
07- David PIRE Buenos Aires Estudiante

Comisión Juventud y Realidad Social :


01- Silvia FIL/PIN/ Entre Ríos Estudiante
02- NormaMERNA Capital Estudiante
03- Andrés CEJAS Santa Fe Estudiante
04- Sergio CARDINAL Santa Fe Barrial
05- René IBANEZ Santa Fe Barrial
06- Marce/o BARROS Neuquén Universitario
07- Roberto GIMENEZ Juju y Universitario
08- Mariano DIAZ Misiones Universitario
09- Graciela GALEANO Chaco Secundario
10- Claudia GOMEZ Córdoba Universitario
11- Alejandro CAMARA Capital Estudiante
Comisión Juventud y Vida Rural:
01- Ceferino REYNOSO Entre Rlos Estudiante
02- Horacio MINGO Capital Graduado
03- Silvia AUGSBURGUER Santa Fe Estudiante
04- Raúl PERAL TA Santa Fe Interior
05- Fernando RUBBI Bs.As. Estudiante
06- Nasser DARWICH Corrientes Universitario
07- Ornar AMBROSINI Cardaba Estudiante
08- Roda/fo SANCHEZ Bs.As.

Comisión Juventud y Migración:


01- Hugo CARDENAS Capital Federal Gremial
02- Nestor GARCIA Santa Fe Estudiante
03- Manuel MANSI L LA Chaco ~" Gremial
04- Hugo BARZOLA Entre Rlos Estudiante

Comisión Juventud y Educación:


01- Julia MARTINO Capital Estudiante
02- Américo SCHVARTZMAN Entre Rfos Estudiante
03- Liliana LUCHINI Santa Fe Estudiante
04- Daniel MARTINI Capital Federal Estudiante
31
05- Víctor DI FONSO Santa Fe Graduados
06- Gustavo GONZALEZ La Pampa Estudiante
07- Carlos LEDESMA Santiago Estudiante
08- Ricardo TEJADA San Juan Estudiante
09- Ricardo MILLAN Chaco Estudiante
10- Marce/o HERNANDEZ Uruguay Estudiante
11- Juan Carlos MAGLIANO Córdoba Estudiante
12- Martín A V/LA Chubut Estudiante
13- Enrique A COSTA Chile Estudiante

Comisión Juventud y Participación :


01- Sara GAJARDO Buenos Aires Barrial
02- Claudia GOMEZ Buenos Aires Barrial
03-·· Rubén LUCHIN/ Santa Fe Interior
04- Alberto DASSO Capital Federal Estudiaote
05- César CENTUR/ON Formosa Estudiante
06- Manuel AUTALANO Santiago del Estero Gremial
07- Magdalena PU/Y La Pampa Estudiante
08- Enrique BECKER Neuquén Gremial
09- Juan FRANCESCATO Corrientes Estudiante
10- Jorge CAMPOAMOR Entre Ríos Estudiante
11- Francisco FERNANDEZ Uruguay Estudiante
12- Sandra ULSECE Córdoba Estudiante
13- Nicolás KOZMEH Tucumán Estudiante
14- Marce/o VIVAR Tierra del Fuego Gremial

Comisión Juventud y Trabajo:


01- Ernesto MOLINA Capital Gremial
02- Miguel V/DAL Capital Gremial
03- Beatriz CABRAL Peía. Bs. As. Barrio
04- Marisa ALBA 1. Santa Fe Gremial
05- Ignacio FERREYRA Santa Fe Gremial
06- Ornar OLMOS Tucumán Gremial
07- Vicente IBANEZ Santiago Gremial
08- Pablo VILKA Jujuy Barrial
09- Laura GUERIN Misiones Graduada
10- Ana OLCESE Córdoba Graduado
11- ·Osvaldo FIGUEROA Entre Rlos Gremial
12-- María Inés JARA Santa Cruz Trab.

Com isi ó n Juventud , Deporte y Tiempo Libre:


01 -- José Luis BRASESCO Entre Ríos Secundario
02- Líllith SOR/A Capital Gremial
03-- Hector RIOS Santa Fe Gremial
04- Ana BRIZUELA Chaco Estudiante
05- Rubén CONTRERAS Córdoba Gremial
06- Raúl PEREZ Tucumán Estudiante
07- Walter JONES Santa Cruz Estudiante

32

You might also like