You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Metalurgia

LABORATORIO Nº 1
Preparación de Soluciones y Conceptos Básicos de Laboratorio Hidrometalúrgico

Miguel Aravena C.
Raúl Palma M.

Profesor: Daniel Espinoza


Ayudante: Juan Moreno
Fecha: 22 de Mayo de 2018

Santiago – Chile
2018
RESUMEN
El presente informe abordará el manejo de reactivos, tanto para su lectura, manejo y
aplicación en soluciones enfocadas a la hidrometalurgia. Se conocerán aspectos de seguridad
para la preparación de soluciones y los riesgos que conlleva su uso dentro de un laboratorio.
Se aplicarán conocimientos de química y metalurgia en el manejo de las soluciones para su
aplicación en diagramas de Pourbaix y cómo éstos varían sus zonas de estabilidad según su
acidez, agentes oxidantes involucrados y las concentraciones preparadas en el laboratorio.
Finalmente, se medirán experimentalmente los valores de pH y voltaje a modo de conocer
cómo éstos se ven afectados en solución por efectos como la adición de ácido o la variación
de concentraciones del agente oxidante.

I
INDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

2 OBJETIVOS ................................................................................................... 2
2.1 Objetivos generales:....................................................................................... 2
2.2 Objetivos específicos: ..................................................................................... 2

3 DESARROLLO EXPERIMENTAL ....................................................................... 3


3.1 Materiales y reactivos: ................................................................................... 3
3.2 Equipos: ......................................................................................................... 3
3.3 Procedimiento experimental: ......................................................................... 3

4 RESULTADOS Y DISCUSIONES........................................................................ 5
4.1 Resultados: .................................................................................................... 5
4.2 Discusiones: ................................................................................................... 9

5 CONCLUSIONES ...........................................................................................13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...........................................................................14

ANEXO ...............................................................................................................15

II
1 INTRODUCCIÓN
La hidrometalurgia es una rama de la metalurgia, la cual abarca el tratamiento de minerales
obtenidos desde menas y su posterior disolución mediante diferentes métodos, con el fin de
conseguir la recuperación del mineral valioso. Principalmente, existen 3 etapas en el proceso
hidrometalúrgico:
 Disolución del componente deseado.
 Concentración y/o purificación de la solución obtenida.
 Precipitación del metal deseado o sus compuestos.
Para que esta disolución del componente ocurra se requiere la ayuda de reactivos, los cuales
actúan sobre el mineral y logran la disolución parcial o total de ésta. Mediante este
tratamiento es posible lograr la oxidación o reducción de los iones que componen la mena
realizando ajustes y control en los valores de pH y voltaje de la solución, con el fin de obtener
una solución rica en mineral de interés.
Para lograr esta oxidación/reducción, se requiere la ayuda de los diagramas de Pourbaix, los
cuales entregan información de zonas de estabilidad electroquímica para diferentes iones y
compuestos conforme se realizan variaciones en pH y/o voltaje.
Para realizar dichos cambios, existen compuestos y elementos químicos que actúan como
agentes oxidantes y reductores en una reacción electroquímica o de oxido-reducción (redox).
A través de estas reacciones es posible la ocurrencia de un intercambio de electrones entre
especies, que posteriormente se verán reducidas (pérdida de electrones) o bien, oxidadas
(ganancia de electrones), permitiendo llevar una especie estable a un estado de inestabilidad
electroquímica, con el fin de que el intercambio ocurra y facilitar su disolución.

1
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivos generales:
 Conocer la preparación de soluciones a diferentes concentraciones mediante
reactivos específicos.
 Conocer el funcionamiento y aplicación de instrumentos en laboratorio
metalúrgico.

2.2 Objetivos específicos:


 Conocer las normas de seguridad en laboratorio metalúrgico.
 Realizar mediciones de pH y voltaje de las soluciones preparadas.

2
3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
3.1 Materiales y reactivos:
 Agua bidestilada
 Soluciones Buffer
 Vaso precipitado
 Pizeta
 Propipeta
 Pipeta volumétrica
 Ácido sulfúrico
 Espátula
 Matraz aforado 250 ml
 Sulfato de cobre pentahidratado
 Sulfato de hierro (III)
 Guantes nitrilo
 Gotario
 Tubo de reactivo

3.2 Equipos:
 Ph-metro (Medidor de voltaje)
 Agitador magnético
 Balanza analítica

3.3 Procedimiento experimental:


A. Calcular las masas correspondientes para el sulfato de cobre pentahidratado y
sulfato de hierro (iii).
B. Masar las cantidades calculadas en una balanza analítica sobre un vaso precipitado
para cada sustancia .
C. Disolver y vaciar las sustancias en un matraz aforado 250 ml.
D. Agregar agua al matraz sin llegar al aforo.
E. Homogenizar la muestra con un agitador magnético durante unos minutos.
F. Calibrar el Ph- metro con las soluciones buffer con un mínimo de 92% de error.
G. Vaciar la solución a un vaso precipitado desde el matraz aforado.
H. Medir el Ph y voltaje inicial de la solución.

3
I. Agregar gotas de ácido sulfúrico hasta obtener un Ph de 1.5 aproximadamente.
J. Medir el Ph y voltaje final de la solución.
K. Vaciar la solución a un matraz aforado desde un vaso precipitado.
L. Completar el aforo del matraz.
M. Homogenizar la muestra con una agitación manual.
N. Tomar una muestra representativa de la solución con una pipeta volumétrica para
un análisis químico.

4
4 RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Resultados:

Tabla 4.1 Reactivos utilizados para cada muestra

Muestra Compuesto 1 (% Pureza) Compuesto 2 (% Pureza)


1 Sulfato cúprico pentahidratado (92%) Sulfato férrico heptahidratado (98%)
2 Sulfato ferroso heptaidratado (99%) Sulfato férrico heptahidratado (98%)
3 Sulfato cúprico pentahidratado (92%) Sulfato férrico heptahidratado (98%)

Tabla 4.2 Concentraciones teórica y experimentales

Concentración (g/L) Concentración experimental (g/L)


Solución
Compuesto 1 Compuesto 2 Compuesto 1 Compuesto 2
1 2,5 1,5 2,64 1,51
2 2,5 2,5 2,3 2,3
3 2,5 3,5 2,73 3,44

Tabla 4.3 Masas de compuestos y error de concentración

Masa (g) Error experimental (%)


Solución
Compuesto 1 Compuesto 2 Compuesto 1 Compuesto 2
1 2,48 1,79 5,30 0,66
2 3,13 2,94 8,70 8,70
3 2,48 4,17 8,42 1,74

5
Ph inicial y final
3
2.55 2.5
2.44
2.5 Ph inicial
Ph final
2

1.47 1.54 1.48


Ph

1.5

0.5

0
1 2 3
Muestras

Gráfico 4.1 Valores de ph inicial y final para cada muestra.

Voltaje inicial y final


350
313.6 313.7
300 Voltaje inicial
251.6 260.5
250 Voltaje final
Voltaje [mV]

200
160
150
99.9
100

50

0
1 2 3
Muestras

Gráfico 4.2 Valores de voltaje inicial y final para cada muestra.

6
pH v/s Concentración
4
3.44
3.5
Concentración [g/L]
3 2.64 2.73
2.5 2.3 2.3

2
1.51 Compuesto 1
1.5
Compuesto 2
1
0.5
0
1.47 1.54 1.48
pH

Gráfico 4.3 Valores de pH v/s concentración para cada compuesto.

pH inical v/s voltaje inicial


300

250

200
Voltaje [mV]

150

100

50

0
2.42 2.44 2.46 2.48 2.5 2.52 2.54 2.56
pH

Gráfico 4.4 Valores de pH inicial v/s voltaje inicial para cada solución.

7
pH final v/s voltaje final
350

300

250
Voltaje [mV]

200

150

100

50

0
1.46 1.47 1.48 1.49 1.5 1.51 1.52 1.53 1.54 1.55
pH

Gráfico 4.5 Valores de pH final v/s voltaje final para cada solución.

Concentración de sulfato férrico v/s voltaje


350
300
250
Voltaje [mV]

200
150
100
50
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Concentración [g/L]

Concetracion v/s Voltaje inicial Concentración v/s voltaje final

Gráfico 4.6 Valores de concentración v/s voltaje inicial y final.

8
4.2 Discusiones:
 Miguel Aravena:
Analizando los valores obtenidos por el análisis químico (Tabla de concentración
experimental), este nos entrega la concentración del elemento en la solución que se creó.
Estos datos comparándolos con los que se pedían teóricamente nos arrojan un error
(Tabla de error) promedio cercano a 5.6 %, por ende, los datos obtenidos en la
experiencia no se alejan tanto de lo esperado. En consecuencia, se puede hacer un
análisis coherente con los resultados.
Observando los resultados de pH inicial y final (Grafico 4.1) estos difieren, siendo el final
con mayor acides que el inicial. Lo anterior es debido a que a la solución para los tres
casos (Tabla 1) se le agrego ácido sulfúrico, por lo que se llegó a un estado de más ácido.
Inicialmente a la solución se le echaba pocas gotas para que este se acercara al estado
de acides que se solicitaba (pH 1.5), pero mientras nos acercábamos a este pH se
necesitaba más cantidad de ácido sulfúrico para aumentar la acides de la solución. Esto
es debido a que la diferencia entre el pH de la solución y el ácido sulfúrico es muy grande
inicialmente, por lo que una pequeña gota afecta considerablemente a la solución en el
tema de acides y a medida que se agrega más acido a la solución la diferencia va a ser
menor, por ende, el efecto no va a ser tan drástico y en consecuencia se necesitara más
acido para producir el mismo efecto.
Analizando la gráfica 4.2 esta nos hace referencia a los voltajes iniciales y finales, donde
los voltajes iníciales para las tres muestras son inferiores en comparación a los finales.
Esto es debido a que en la solución para los tres casos hay sulfato férrico (Fe (III)), en
donde este es un agente oxidante en la solución lo que generara un aumente en el
voltaje. Lo anterior se puede ver en los diagramas de pourbaix del hierro (imagen 5,
anexo) que nos muestra los diferentes estados y compuestos que puede tener el
elemento a diferentes pH y voltaje. Debido a que el sulfato férrico es estable a un pH
acido y a un voltaje alto en consecuencia cuando el Fe(III) este en una solución cualquiera
aumentara el voltaje, debido a su naturaleza. Por eso el pH final tiene un voltaje mayor
al pH inicial (Grafico 4.1 y 4.2) ya que, al bajar el pH de la solución, esta se trasladó a una
zona de más estabilidad para el sulfato férrico (visualizar en la imagen 5, anexo) por lo
que el efecto del agente oxidante va ser mayor, por ende, el voltaje de la solución va
aumentar. Por lo que se comprobaría que en presencia de sulfato férrico el voltaje de la

9
solución aumenta y sobre todo a pH más bajos. Además, este efecto que produce el
sulfato férrico en la solución de aumentar el voltaje también lo hace el sulfato cúprico y
sulfato ferroso, pero en menores proporciones y es debido a lo explicado anteriormente.
Examinando la relación entre el pH y la concentración (Grafica 4.3) nos podemos dar
cuenta de que en los tres casos se obtuvieron una acides similar, por ende la
concentración no afecta o limita el movimiento del pH y esto se puede ver en la gráfica
4.3 donde el sulfato férrico (compuesto 2) se encuentra a concentraciones diferentes 1.5
(g/L), 2.3(g/L) y la última cercana a 3.5 (g/L) pero sus pH son aproximadamente 1.5 (ver
grafica 4.3). Por lo que se demostraría que a diferentes concentraciones se puede llegar
al mismo pH, pero la cantidad de ácido sulfúrico que se debió agregar para cada solución
fue diferente.
Ahora analizando la gráfica de concentración de sulfato férrico versus voltaje (Grafica
4.6) nos damos cuenta de que a mayor concentración de hierro (III) el voltaje de la
solución disminuye esto es debido a que el efecto que genera el sulfato férrico se
“sobresatura” ya que existe mucha cantidad de este en el sistema lo que provocara que
la cinética de la reacción no sea tan rápida como en concentraciones menores. Además,
se puede agregar que la baja de voltaje producto de mucha concentración de Fe (III) se
da para cualquier pH y se puede ver en las gráficas 4.4 y 4.5, las cuales muestran el pH
de las soluciones versus el voltaje y se puede identificar que el punto inferior que tiene
la curva es de mayor concentración de sulfato férrico y este estilo de la curva se da para
los dos gráficos(Con un punto inferior en la curva) , en consecuencia ni alterando el pH
de la solución el efecto que produce el Fe (III) será tan bueno como en los otros dos casos
donde las concentraciones eran menores. Por lo que no necesariamente al tener más
sulfato férrico el efecto de este va a ser mejor y, además, si se tiene muy poco de este
sulfato férrico el efecto será defectuoso, por ende, se tiene que buscar un equilibrio en
las concentraciones para que el efecto del agente oxidante sea el más óptimo.
Haciendo referencia al expuesto anteriormente estas soluciones que se ha examinado y
llevándolo al ámbito de hidrometalurgia para el caso del cobre nos serviría mucho,
debido a que podríamos tratar todos los minerales de cobre sulfurados secundarios, ya
que estos para llevarlos a un estado de disolución (sulfato cúprico) se necesita agregarles
un agente oxidante y además llevarlo a un pH acido. Estos dos factores son entregados
por la solución que se creó en la experiencia (pH acido y voltaje alto) y tomando en cuenta

10
los diferentes compuestos de cada solución, producto que uno era de sulfato ferroso con
sulfato férrico y otro era de sulfato férrico con sulfato cúprico, pero para estos dos casos
se llegaban a un pH y voltaje similar, lo que nos ayudaría a la hora de lixiviar los sulfuros
de cobre. Pero además se deben tener en cuenta los factores que pueden afectan esta
solución, ya que si las concentraciones no están bien equilibradas provocaría que el
voltaje de estas disminuiría y en consecuencia el mineral no se lixiviaría. Además, si no
se agrega el suficiente ácido sulfúrico a la solución este no tendría un pH aceptable para
lixiviar y además el voltaje no llegaría al deseado, ya que a menor acides el voltaje es
menor (Grafica 4.1 y 4.2). Por lo que teniendo controlados estos parámetros la solución
creada en la experiencia nos ayudaría mucho a lixiviar minerales sulfurados de cobre.

 Raúl Palma:
Para los datos obtenidos experimentalmente en la realización de la experiencia se
procede a analizar principalmente los resultados de ph, voltaje y concentración, tanto
iniciales como finales. Para el gráfico 4.1 se puede observar una diferencia en los valores
de pH inicial y final para cada una de las muestras (ver tabla 4.1) independiente de los
compuestos agregados. Esto ocurre debido a la adición de ácido sulfúrico a la solución
durante la experiencia, el cual aporta iones H+ que modifican el pH de la solución y
permiten el movimiento a zonas ácidas del diagrama de Pourbaix para la especie a
disolver. Sin embargo, a medida que la solución se tornaba más ácida, el nivel de pH
marcado por el phmetro era más estable, producto de que la solución se encontraba más
saturada en iones de hidrogeno que en un comienzo, lo cual implicaba una mayor
cantidad de ácido añadido en la solución para poder mover un poco el valor de acidez, o
en su defecto, añadir ácido sulfúrico más concentrado.
Por otra parte, en el gráfico 4.2 se observan los cambios que se producen en el voltaje
de las soluciones, en el cual, al igual que en el pH, se produce un aumento entre el voltaje
inicial y final debido a la presencia de un agente oxidante que permite el aumento de
voltaje en la solución (sulfato férrico, cuproso y ferroso). Sin embargo, ocurre que existe
una disminución considerable de potencial para la muestra 3, la cual es más concentrada
en iones férricos (3 g/L). Producto de esto, la cinética se vuelve más lenta debido a una
sobresaturación de iones férricos en solución, haciendo que el voltaje disminuya
considerablemente. Sin embargo, gracias a este aumento de voltaje, es posible llevar a

11
la especie en solución hacia una zona oxidante, y, junto con el pH, es posible mover a las
especies involucradas a una zona de estabilidad o inestabilidad según sea lo conveniente,
como lo son en el caso del ion cúprico, que se encuentra en la zona ácida oxidante del
diagrama de Porubaix (imagen 6, anexo).
El gráfico 4.3 entrega los resultados del pH en función de la concentración, del cual se
puede observar que para distintos valores de concentración y mezcla de reactivos se
llega a un pH límite en el cual es más difícil de mover su valor independiente de la
cantidad de ácido agregada.
Los gráficos 4.4 y 4.5 en tanto entregan información de la variación del voltaje en función
del pH de la solución, de los cuales se puede observar para ambos casos que existe una
disminución considerable para el valor de 2,5 y 1,48 de pH, correspondientemente, cuyo
valor corresponde nuevamente a la sobresaturación del compuesto de sulfato férrico en
la solución. Esto demuestra que la cinética y óptimo funcionamiento para los valores de
voltaje de esta solución se encuentran entre 1,51 y 2,3 [g/L], debido a que sobre estos
valores el voltaje comienza a decaer considerablemente, haciendo que la solución sea
más difícil de alcanzar zonas oxidantes para algunos elementos que se desee disolver.
Además, evidencia que el funcionamiento de la solución se ve afectada por el agente
oxidante de manera directa, debido a que existe un rango de concentración en el cual es
posible trabajar de forma eficiente respecto al potencial (300 mV, aproximadamente),
ya que por sobre dicha concentración la solución disminuye su eficiencia en el proceso.
Industrialmente, la aplicación de esta solución está enfocada a la disolución de minerales
sulfurados de cobre, los cuales reaccionan con la mezcla anteriormente expuesta con el
fin de obtener una solución completamente diluida para todas las especies presentes.
Conociendo los valores y parámetros en que se ve afectado el procedimiento será posible
obtener una cinética de reacción óptima además de tener una mayor rentabilidad de
proceso, ya que se evitará el uso excesivo de reactivos para lograr una efectividad mayor.
A modo de finalización, se pueden observar que los valores obtenidos en los resultados
experimentales son relativamente cercanos a los que se esperaba de forma teórica, ya
que el error asociado a estos se puede observar en la tabla 4.3, donde el error
experimental no excede el 8%.

12
5 CONCLUSIONES

Se conoció como se preparaban las muestras para diferentes concentraciones en este


proceso se inició con cálculos de masas de los reactivos (Tabla 3) y con ello obteniendo
diferentes concentraciones. Esta experiencia tenía una concentración teórica (Las que se
solicitaban) y otras experimentales (Tabla 2) de las cuales tuvieron un análisis químico, de lo
anterior se procedió a calcular el error (Tabla 3), que en promedio no superó los 5.6%, por
ende, la preparación de la muestra y conocer todos sus pasos se realizó de manera adecuada
ya que el error fue pequeño.
Conocer el funcionamiento de los equipos y la aplicación de estos se efecto de manera
adecuada ya que como se dijo anteriormente el error promedio por muestra no supero el
5.6%, en consecuencia, se manipularon bien los instrumentos, ejemplo de ello la calibración
del pH-metro ya que este se debe calibrar antes de su uso y debido a los valores coherentes
que obtuvimos, la aplicación de instrumentos fue bien efectuada.
Las normas de seguridad que se imparten en el laboratorio fueron conocidas ya que se
tomaron las precauciones pertinentes para el manejo del ácido sulfúrico, en que este era el
reactivo con más peligrosidad de la experiencia y para evitar accidentes se especificó como
se deben manejar los recipientes, del cual siempre deben estar sellados cuando no se
necesitan, ya que si no están sellados pueden producir algún derrame accidental. Además,
se debe tener una vestimenta adecuada para el laboratorio para casos de salpicaduras de
reactivos dañinos para el humano, ejemplo de la vestimenta cotonas, guantes de nitrilo y
delantal.
Se realizaron mediciones de pH y voltaje en cuales se representaron en los gráficos 4.1 y 4.2
de las cuales nos muestran el pH de la solución antes y después de agregar ácido sulfúrico.
Esta medición se hizo con un pH- metro del cual tenía que ser calibrado con soluciones Buffer
y con ello tener un resultado coherente. Lo anterior se logró de manera adecuada ya que los
valores entregados tenían concordancia con la teoría.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Universidad de Atacama. Introduccion a la hidrometalurgia.
2. Chang, R. (2010). Chemistry (10ª ed.). México: McGraw Hill.

14
ANEXO
 Cuestionario:
1. Defina brevemente, molaridad, normalidad, % p/p, %v/v; pH y potencial.
Molaridad corresponde al número de moles de soluto contenidos en 1 litro
de disolución, la cual es representada por la fórmula
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
.

La normalidad es un valor de concentración que relaciona el peso


equivalente (EQ) en 1 litro de solución, donde el peso equivalente
corresponde a la cantidad de aniones o cationes que contiene la solución,
dependiendo de si ésta corresponde a un ácido, base o sal. Su fórmula
química es:
𝑛º 𝐸𝑄
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
El porcentaje en masa es la relación de la masa de un soluto en la masa de la
disolución, cuya fórmula es:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑝/𝑝 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜+𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 × 100.

Similarmente, el porcentaje en volumen es la relación del volumen de un


soluto en el volumen de la disolución, representado por:
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑣/𝑣 = × 100.
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜+𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

El pH es una medida adimensional que indica el nivel de acidez de una


solución medido por el valor de la concentración de iones H+ o H3O+, y está
definido matemáticamente como: 𝑝𝐻 = −log[𝐻 + ], o bien 𝑝𝐻 =
− log[𝐻3 𝑂+ ], según sea el caso.
El potencial corresponde a la medida de energía eléctrica que un cuerpo
conductor transmite, el cual es medido en volts o milivolts.

15
2. ¿Cuáles son los riesgos que visualiza al preparar una solución de H2O,
Fe2(SO4)3, FeSO4 y CuSO4.?
R: Los riesgos asociados a la utilización de estos reactivos están relacionados
a la salud y al contacto, en una escala de 0 a 4, donde 0 no corresponde a
ningún tipo de riesgo y 4 a un peligro extremo en su manipulación. Para los
riesgos de salud se observa en las imágenes un índice de ligeramente
peligroso para el CuSO4 (ver imagen 1, anexo) y peligroso para Fe2(SO4)3 (ver
imagen 2, anexo). Además existe un riesgo peligroso para el contacto del
reactivo en ambos casos.

Fig. 1 Etiqueta de reactivo CuSO4, Fig. 2 Etiqueta de reactivo Fe2(SO4)3.

3. ¿Cuáles son las medidas de seguridad que usted tomaría al preparar una
solución de este tipo?
R: Dado que presenta un riesgo considerable al contacto del reactivo se debe
utilizar guantes de nitrilo para su manipulación, además de antiparras de
seguridad en caso de salpicar parte del reactivo, ya sean partículas sólidas o
diluidas.

16
4. Explique brevemente y paso a paso, como prepararía una solución que
contiene H2O, Fe2(SO4)3, FeSO4 y CuSO4.
R:
I. Obtener la cantidad de iones de interés (cúprico o férrico) que contiene
el reactivo a través de la lectura en su envase. Para este caso, la pureza
para CuSO4 es de 98,8 % y para Fe2(SO4)3 es de 21%.

Fig. 1 Especificaciones químicas Fe2(SO4)3.

Fig. 4 Especificaciones químicas CuSO4

17
II. Se procede a multiplicar la concentración deseada con el volumen de
solución a utilizar, con el fin de obtener la masa de soluto en dicha
cantidad de solvente.
III. Con la masa obtenida, se divide la pureza del reactivo. En el caso del Cu,
se procede a dividir el peso molecular del reactivo sobre el peso
molecular del cobre, para obtener la cantidad de iones cúpricos
contenidos en el reactivo (fracción molar).
IV. Masar en una balanza analítica el valor obtenido anteriormente para
cada uno de los reactivos.
V. Agregar los reactivos a un matraz de volumen deseado, para luego
enrasar con agua bidestilada
5. ¿Cree Ud., necesaria la adición de algún tipo de reactivo ácido? ¿Y por qué?
R: Teniendo en cuenta que los compuestos que se están tratando en la
experiencia, agregar un reactivo acido a la solución ayudaría en gran medida
al efecto que se quiere conseguir, producto que al estar la solución más acida
provocara que el efecto del agente oxidante sea mucho mayor (llegara a un
potencial más alto) trayendo como consecuencia que la solución sea más
eficiente para un proceso de lixiviación de sulfuros por ejemplo.
6. ¿Cuáles son los riesgos que visualiza al preparar una solución de H2O,
Fe2(SO4)3, FeSO4, CuSO4 y H2SO4?
R: Los riegos que se logran visualizar principalmente es la presencia de ácido
sulfúrico más el agua, ya que solo estando el ácido sulfúrico concentrado
tiene un gran peligro de corrosión e irritación cuando se está en contacto con
la piel y esto es debido a su gran acides que presenta el compuesto. Además,
si la solución planteada contiene agua, por lo que con el ácido sulfúrico este
se va a diluir y su efecto de corrosión e irritación se incrementaran,
provocando un mayor daño.
7. ¿Cuál es el procedimiento y las medidas de seguridad que Ud., tomaría al
preparar una solución con una elevada concentración de H2SO4?
R: Los procedimientos que se tomarían es llevar puesto delantal, antiparras
y guantes de nitrilo, debido a que el ácido sulfúrico tiene un efecto de
irritabilidad en la piel, por lo cual teniendo “tapada” la piel y ojos evitaríamos

18
este problema. Además, se debe evitar que los recipientes que contengan el
ácido sulfúrico no estén tapados con el fin de evitar derrames que conlleve a
un accidente.
8. Qué reactivos usaría usted y por qué, para:
a) Acidificar una solución: Para acidificar una solución lo que se debe hacer
es aumentar la concentración de iones de hidrogeno en la solución en
comparación a la concentración de iones de hidroxilo y para ello se ocuparía
ácido sulfúrico debido a su alta acides (mayor concentración de iones de
hidrogeno) trasladaría la a un pH menor.

b) Alcalinizar una solución: Para alcalinizar una solución debemos agregar


iones de hidroxilos y con ello aumentar la concentración de este en
comparación a los iones de hidrogeno, para producir este efecto lo que
puede agregar es oxido de calcio (“cal”) ya que esta presenta una gran
concentración de iones de hidroxilos y con ellos la solución sería más alcalina.

c) Elevar el potencial: Para elevar el potencial de una solución se debe oxidar


esta, con el fin de que la solución quede cargada con protones (positiva) y no
neutra. Para lo anterior lo que se puede agregar a la solución es un agente
oxidante el que puede ser sulfato férrico (Fe (III)) lo cual provoca que la
solución quede cargada positivamente y así aumentando su potencial.

d) Bajar el potencial: Para bajar el potencial de la solución se debe reducir


esta, con el fin de que queda cargada negativamente o con mayor presencia
de electrones en la solución y para ello lo que se puede hacer es agregar un
agente reductor el cual puede ser algún derivado del carbón ya que estos
dejaran la solución con carga negativa lo que provocara que su potencial sea
bajo.

19
 Cálculos:
Para el caso del sulfato de cobre pentahidratado:

𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
(𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑔/𝐿) ∙ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐿) ∙
= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
(𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 (%))
Ocupamos la división entre el peso molecular del compuesto y el elemento debido
a que el cobre no está solo y además de eso se tiene que dividir por la pureza
debido a que el compuesto tiene impurezas.
Datos:
 Concentración: 2,5 (g/L)
 Volumen del matraz: 0.25 (L)
 Pureza: 98%
 División de peso molecular: 3.9
Por lo que la masa de que necesitamos para la experiencia será:

2,5(𝑔/𝐿) ∙ 0,25(𝐿) ∙ 3.9


𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔) =
0,98

𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔) = 2.42(𝑔)

Para el caso del hierro se calculó:

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑔/𝐿) ∙ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐿)
𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔) =
% 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

Debido a que el recipiente nos entrega la cantidad de hierro en el


compuesto lo calcularíamos de esta forma

Datos:
 Concentración(g/L): 1.5
 Volumen del matraz (L): 0.25
 % de Fe en el compuesto: 21%

20
1.5(𝑔/𝐿) ∙ 0.25(𝐿)
𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔) =
0.21

𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔) = 1.79 (𝑔)

Este procedimiento se imitó para las muestras 2 y 3. Estos valores de masa


son con los que se trabajaron para hacer la solución.

21
 Diagramas de Pourbaix:

Fig. 5 Diagrama de Pourbaix para el hierro.

22
Fig. 6 Diagrama de Pourbaix para el cobre.

23

You might also like