You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRANSFERENCIA DE CALOR

Tema de Investigación:

ESTUDIO EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE


TRANSFERENCIA DE CALOR PRODUCIDO POR UNA FUENTE
INCANDESCENTE

Desarrollado por:
Cristopher Erazo
Edward Mancheno
Esteban Morales
Fausto Reinoso
Bryan Rodríguez
Erick Titusunta

Nivel: 8vo Grupo: 1


Periodo 52

Quito – Ecuador
Nomenclatura:
Calor 𝑄 [𝑘𝐽]
Calor por convección 𝑄𝐶𝑉 [𝑘𝐽]
Calor por radiación 𝑄𝑟𝑎𝑑 [𝑘𝐽]
Calor latente por interacción superficie fluido 𝑄𝐸 [𝑘𝐽]
Tasa de flujo de calor 𝑄̇ [𝑘𝐽 𝑠 −1 ]
Área superficial 𝐴𝑠 [𝑚2 ]
Temperatura 𝑇 [°𝐶]
Cociente global de transferencia de calor 𝑈 [°𝐶 𝑊 −1 ]
Coeficiente de transferencia de calor ℎ [𝑊 𝑚−2 °𝐶 −1]
Coeficiente de transferencia de calor por convección ℎ𝐶𝑉 [𝑊 𝑚−2 °𝐶 −1]
Coeficiente de transferencia de calor por radiación ℎ𝑟𝑎𝑑 [𝑊 𝑚−2 °𝐶 −1]
Voltaje 𝑉 [𝑉]
Corriente 𝐼 [A]
Diámetro ∅ [m]
Longitud L [m]
Número de Grashoft Gr
Emisividad 𝜀

Objetivo general
Determinar el coeficiente de calor combinado entre una fuente incandescente y el aire de sus
alrededores.

Objetivos específicos
 Plantear y establecer condiciones necesarias para medir o calcular alguna variable o parámetro
mediante un experimento físico.
 Investigar el proceso de obtención experimental del coeficiente de transferencia de calor por
convección y radiación.
 Realizar varias mediciones de la temperatura en el área superficial del bombillo y establecer un
promedio de temperatura para un mismo tiempo establecido.
1. Equipos y materiales

 1 bombilla incandescente de 100 W


 Multímetro con termopar de rango 𝑇 = −42 ℃ ∶ 1080 ℃
 Boquilla de soporte para la bombilla
 Extensión eléctrica

2. Marco Teórico
En la transferencia de calor intervienen muchos factores o coeficientes que hacen posible la
transmisión de calor [1], la relación que hace posible determinar la velocidad de transmisión de
energía térmica a través de un diferencial de temperatura entre un sólido y un fluido como el expuesto
en la Figura 1, se rige a la relación de la “Ley de Enfriamiento de Newton”, expresada como la
ecuación (1).

𝑄̇ = ℎ ∙ 𝐴𝑠 ∙ ∆𝑇 (1)

Figura 1: Esquema de la transferencia de calor convectiva [1].

Respecto a un estudio completo de transmisión de calor se puede analizar un coeficiente global de


transmisión de calor, el cual se caracteriza como un sistema completo como el expuesto en la Figura
2, desde la generación hasta su alcance máximo [2].
1 1 𝑥𝑗 −𝑥𝑗−1 1 1
= + ∑𝑛𝑗=1 + + 2 )∙(𝑇 +𝑇 (2)
𝑈 ℎ𝑜 𝑘𝑗−1,𝑗 ℎ𝑛 𝜎∙𝜀∙(𝑇𝑠2 +𝑇𝑎𝑙𝑡 𝑠 𝑎𝑙𝑟 )

El término al final de la ecuación (2) incluye la parte de la radiación apropiada, creando un factor
global total.
Figura 2: Trayectoria completa de transferencia de calor [1].

Cuando se modela radiación dentro de un espacio lleno de aire seco, el gas puede considerarse no
participante [3]. No se puede decir lo mismo de espacios llenos de fluidos moleculares no simétricos,
como agua, vapor de agua o dióxido de carbono, entre otros. Su asimetría les permite absorber
radiación [4]. En habitaciones de tamaño normal con humedad moderada, el aire absorbe solo una
cantidad modesta de radiación [5]. En espacios más grandes, como atrios o teatros, la absorción por
el aire húmedo puede ser significativa [5].
La emisividad de una superficie o cuerpo se define como la relación entre la radiación emitida por
la superficie y el máximo posible, es decir desde un cuerpo negro a la misma temperatura [6]. Los
valores típicos de emisividad para un filamento de tungsteno [7], se muestran en la Figura 3, que
ilustra la variación de la emisividad tanto con la temperatura como con la longitud de onda de un
metal [6].

Figura 3. Emisividad espectral de Tungsteno [7, 8].


Estado del arte de la obtención experimental del coeficiente de transferencia de calor.
El balance de calor en la superficie exterior de una pared externa se puede calcular de la siguiente
manera, según Yang et al. [8]:
𝑄 = 𝑄𝐶𝑉 + 𝑄𝑟𝑎𝑑 + 𝑄𝐸 (3)
Además, el valor QE de un edificio normal sin evaporación de humedad es cero. Yang et al. [8],
determina que la ecuación (3) se puede simplificar de la siguiente manera:
𝑄 = 𝑄𝐶𝑉 + 𝑄𝑟𝑎𝑑 (4)
Yang et al. [8] , indica que en términos de la pared externa, el coeficiente de transferencia de calor
convectivo puede determinarse de acuerdo con la ley de enfriamiento de Newton (1).
𝑄
ℎ=
𝑇𝑠𝑢𝑟𝑓 − 𝑇𝑎𝑖𝑟

Este proceso de análisis se puede trasladar a un estudio de menor magnitud, pero con el mismo fin de
determinar el coeficiente de convección combinado, por lo que [5-11] la propuesta de métodos de
obtención de este coeficiente se presentan bajo varias condiciones.
Existen diferentes métodos para obtener valores para hext , que se pueden categorizar en métodos analíticos,
numéricos y experimentales [9]. Los métodos analíticos solo son aplicables para algunos regímenes de flujo
específicos y geometrías simples, por ejemplo, placas planas y cilindros [10]. Los métodos experimentales, tanto
en pruebas a escala reducida como a escala completa son actualmente la principal fuente de datos de hext [11].
Basado en Mirsadeghi et al. [11], se concluye que no hay un modelo fijo para la determinación del h debido a
que ningún modelo toma en cuenta todos los factores que influyen en hext . Al asumir propiedades fijas para el
aire que fluye alrededor de los edificios, se puede identificar 9 factores relevantes indicados en Mirsadegui et al.
[11], los cuales son:

 Velocidad del viento.


 Dirección del viento en relación con la orientación de la superficie.
 Ángulo de la pendiente de la superficie en relación con el plano de tierra.
 Tipo de terreno.
 Refugio en edificios cercanos.
 Textura de superficie.
 Diferencia de temperatura entre la superficie y el aire.
 Tamaño de superficie.
La Tabla 1 compara los modelos de convección basados en los factores mencionados anteriormente. Por lo que
se puede observar en la Tabla 1 que la velocidad del viento es el único factor considerado en todos los modelos.
En cuanto a la integridad de los modelos, el modelo BLAST y los relacionados son los más completos, ya que
tienen en cuanta 7 de 9 factores [11].
Tabla 1. Comparación de la integridad del modelo de convección [11,23,24].
Modelo Factores de influencia
Velocidad Ángulo Orientación Ángulo de Tipo Efecto Textura Superficie Tamaño de la
del viento de de la inclinación de de de al aire ΔT superficie
ataque superficie superficial terreno refugio superficie
del
viento
Experimentos a escala reducida
McAdams X X X X
(1954)
CIBS (1979) X X
BLAST (1981) X X X X X X X
TARP (1983) X X X X X X X
NBS X X X X X X X
convección
detallada (-)
Polinomio X X X
NBS (1976)
Jayamaha X
(1996)
Experimentos a gran escala sin velocidad del viento
Sturrock X X
(1971)
Grupo de X X
tareas
ASHRAE
(1975)
Nicol (1977) X
Loveday y X X
Taki (1996)
Hagishima y X X
Tanimoto
(2003)
Experimentos a gran escala con velocidad del viento
MoWiTT X X X X
(1994)
DOE-2 (1994) X X X X X
Liu y Harris X X
(2007)
Otros modelos
Loveday mixto X
Estándar X
británico

Un dibujo esquemático de la configuración experimental se muestra en la Figura 4. El componente


más importante es la cavidad de aire donde se produce el movimiento convectivo. Tiene 10 cm × 10
cm × 10 cm como dimensiones geométricas y se calienta diferencialmente a través de dos paredes
verticales; mientras que las paredes laterales restantes están aisladas térmicamente [12].
Figura 4. Esquema de la configuración experimental [12] .

La Figura 4 representa el coeficiente de transferencia de calor natural en función de la diferencia de


temperatura. A partir del esquema, se puede ver que la evolución de la transferencia de calor se divide
en tres zonas, la primea en el inicio del proceso cuando el material de cambio de fase está líquido (f =
1), luego viene la zona de cambio de fase (0 < f < 1) y finalmente cuando el material de cambio de fase
está totalmente solidificado (f = 0) [12]. Cada coeficiente se correlaciona al seguir las ecuaciones (5.1-
3):
ℎ = 0.003 ∙ ∆𝑇 + 3.369 40 ℃ ≤ ∆𝑇 ≤ 46 ℃ (5.1)
∆𝑇 ∆𝑇

ℎ = 1.48 ∙ (1 − 𝑒 7.516 ) + 1.4848 ∙ (1 − 𝑒 −7.556 ) + 0.49367 20 ℃ ≤ ∆𝑇 < 40 ℃ (5.2)
∆𝑇 ∆𝑇
ℎ = 2.69 ∙ (1 − 𝑒 −16.14 ) + 0.7026 ∙ (1 − 𝑒 −0.856 ) + 0.5929 80 ℃ ≤ ∆𝑇 < 20 ℃ (5.3)
{

Figura 5. Coeficiente de transferencia de calor en función de la temperatura [12] .

En la primera zona, el coeficiente de transferencia de calor es prácticamente constante con una ligera
pendiente debido a la constante ∆T. Por otro lado, en la zona II, h no varía mucho a pesar de la gran
variación de ∆T. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que cuando el material de
cambio de fase se solidifica, libera calor para compensar las pérdidas a través del lado frío de la
cavidad. Después de que se completa la solidificación, h disminuye más rápidamente como se muestra
en la zona III de la Figura 5.
Resultados independientes como los desarrollados por Jiménez [13], quien al estudiar la transferencia
de calor en ventanas de edificios hacia el exterior, afirma que el coeficiente global de transferencia de
calor varía según el material del marco con el que se lo fabricó (aluminio, hierro, PVC y madera), así
encontró que para el PVC presentó un coeficiente de transferencia más bajo de 2.2 W/m2 °C y el aluminio
presentó un valor más alto de 5.9 W / m2 °C. Esto implica que la ventana con marco de aluminio tiene
una mayor conductividad térmica que los otros materiales. Gupta [14], en su artículo sobre la
transferencia de calor en un separador de fluidos pudo encontrar que el coeficiente de transferencia de
calor aumenta con el aumento en la velocidad del separador, a través de una ecuación empírica (6) para
predecir dicho coeficiente.
𝑄̇ 𝑉∙ 𝐼
h = (𝑇 = 𝐴 ∙(𝑇 (6)
∞ −𝑇 ) 𝑠 ∞ − 𝑇𝑠 )

Lu et al. [15] , asevera que para obtener los coeficientes de transferencia de calor la clave es conocer
exactamente el área y las superficies de diseño de las superficies de transferencia de calor. Su trabajo se
basa en encontrar el coeficiente de transferencia de calor dentro de una caldera, así afirma que el
coeficiente está influenciado por la disposición de la superficie de calentamiento, la temperatura del
medio de trabajo y los alrededores. También está relacionado con la velocidad del gas de fluidización,
la densidad del material cerca de la pared y el tamaño del material. Para Wallenten [16], en base a sus
resultados afirma que se conoce de manera excelente la transferencia de calor en habitaciones. Awbi y
Hatton [17], en su estudio presenta las ecuaciones para la transferencia de calor por convección natural,
forzada y mixta respectivamente, en las paredes de las habitaciones, con el uso de las ecuaciones (7)
para las paredes, con un valor necesario de (9 × 108 < 𝐺𝑟 < 6 × 1010 ).
1.823
𝑁𝑢𝑛 = 0.289 ∙ (𝐺𝑟)0.293 ℎ𝑐𝑛 = 𝐷0.121 ∙ (∆𝑇)0.293 (7)

𝑁𝑢f = 𝑏 ∙ (𝑅𝑒)𝑚 (8)


Para el caso de convección forzada b y m son valores tabulados en base a condiciones de la velocidad
del fluido o los factores que crean la transferencia de calor forzada. En su investigación Awbi y Hatton
[17], mencionan un factor de convección combinado con la ecuación:
3.2
ℎ𝑐3.2 = ℎ𝑐𝑛
3.2
+ ℎ𝑐𝑓 (9)

Experimentando con los coeficientes de transferencia de calor naturales se obtuvieron los valores en las
paredes de 3.4 W/ m2 K y cayendo a 1.3 W /m2 K. La convección natural para una superficie al aire la
diferencia de temperatura de 23 K es 0.6 W/ m2 K.

Estado del arte de bombillos incandescentes.

Un estudio realizado por Fei y Shonali [18], arroja que el desarrollo en la industria de la iluminación en
China ha requerido la implementación de un programa para obtener eficiencia en el consumo de la
energía lumínica. La eficacia lumínica de las luces incandescentes es de 15 [lm/W] mientras que en las
lamparas LED se tiene una eficiencia entre 60 – 150 [lm/W] demostrándose el mayor impacto
económico, de vida útil y ambiental de estos nuevos productos [18]. Del mismo modo Howarth et al
[19], en su estudio acerca de la prohibición de los bombillos en Alemania brinda la comparación de los
ineficientes focos incandescentes con un rendimiento de 5 – 10 %, es decir su capacidad de generar luz
es muy escaza por lo que se propone el uso de tecnologías mucho más eficientes como las lamparas LED
que evitan el uso de gases inertes y generan las aplicaciones requeridas.

Un estudio por parte de Degefa y Lehtonen [20], concluye que los focos incandescentes transforman la
energía en calor por convección y conducción del 12.8 % al 14.7 % mientras que el resto se convierte
en energía por radiación. En su experimento el vidrio caliente con una emisividad de 𝜀 = 0.67, una
temperatura 𝑇 = 294 𝐾 transforma la energía en luz infraroja que atraviesa la superficie del vidrio del
foco, solo con una eficiencia de 7.6 %, el resto se convierte en calor, tanto de convección como de
radiación [20]. Como dato de fábrica [21] para los valores de eficiencia de las lamparas incandescentes
se toma un valor de 10 %. Con este valor Ivanco et al [22], proponen una prohibición total de la
tecnología incandescente para obtener una reducción de costo energético, así como de producción de
emisiones de 𝐶𝑂2.

3. Proceso experimental

El experimento se realizó en un salón controlado, donde se cerraron la puerta y las ventanas para
que el experimento se efectúe en condiciones estacionarias [23], ya que las ligeras corrientes de
viento en el lugar pueden afectar a la medición de los datos. La temperatura del aula tomada
fue 𝑇∞ = 23 ℃.

Figura 7. Cómputo de temperatura [Autores].

La hipótesis a plantearse en este estudio tomadas de González [24], son:


 El fenómeno ocurre en condiciones estacionarias.
 El coeficiente global de transferencia de calor es constante alrededor de toda la superficie
de la bombilla.
 La temperatura de la bombilla es la misma y constante en toda su superficie.
El área superficial del bombillo se calculó mediante la ayuda del software SolidWorks, con un
modelo aproximado a la bombilla real. El área superficial resultante fue de 𝐴𝑠 = 0.018 𝑚2 .

Figura 8. Dimensiones del foco [Autores].

Figura 9. Calculo del área superficial. Mediante Solidworks [Autores].


Las temperaturas superficiales medidas como sugiere Truper [25], se recomienda tomar por lo
menos 5 muestras diferentes, para obtener un error casi despreciable. Una vez alcanzadas las
condiciones estacionarias las mediciones de temperaturas obtenidas se ilustran en la Tabla 2.

Figura 10. Variación de Temperatura [Autores].

Tabla 2. Datos experimentales de Temperatura [Autores].

Experimento T [℃]
1 230
2 225
3 235
4 232
5 231

𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 230.6

Se conoce que la eficiencia de la bombilla es del 7.6 por ciento, esto quiere decir que de la energía
generada por la misma, el 92.4% se disipa en forma de calor [26] y este calor será absorbido por
su superficie y posteriormente por el aire de los alrededores. Este flujo de calor hará que la
temperatura superficial se incremente poco a poco hasta alcanzar condiciones estacionarias,
donde la temperatura se estabiliza [27].
𝑄 = 0.924 ∙ 100 = 92.4
Para calcular el coeficiente de convección combinado se igualo el calor generado con el calor de
convección entre el aire de los alrededores y la superficie de la bombilla [28].
𝑄 = ℎ ∙ 𝐴𝑠 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
𝑄
ℎ=
𝐴𝑠 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
92.4
ℎ= = 24.727
0.018 ∙ (230.6 − 23)
Obtención del diámetro del filamento para una fuente incandescente

Filamento de tungsteno

Poe medio del Apéndice A18 del libro de Cengel [26], se tiene que el filamento de tungsteno tiene un
valor de 0.39 como emisividad para una temperatura de 3500 [K], sin embargo, para modelar el
experimento se considera la temperatura del tungsteno como sigue:

𝑇𝑠 = 3655 [𝐾]

𝑄̇𝑟𝑎𝑑 = 𝜎 ∙ 𝜀 ∙ 𝐴𝑠 ∙ (𝑇𝑆4 − 𝑇∞4 )


0.932(100)
𝐴𝑆 =
5.67𝑥10−8 ∙ 0.39 ∙ (36554 − 2964 )
𝐴𝑆 =0.000023618

Para una longitud de 5 cm del filamento de tungsteno, se obtuvo:

𝐴𝑆 = 𝜋∅𝐿
0.000023618
∅=
𝜋 ∙ 0.05
∅ = 0.000150355
∅ = 0.15 𝑚𝑚
Filamento de carbón

Respecto a la emisividad de los filamentos de carbón, tabulados en Jones et al. [6], tiene un valor de
0.24 como emisividad a elevada temperatura, y para efecto del análisis se escoge la temperatura de
fusión como:

𝑇𝑠 = 4000 [𝐾]

𝑄̇𝑟𝑎𝑑 = 𝜎 ∙ 𝜀 ∙ 𝐴𝑠 ∙ (𝑇𝑆4 − 𝑇∞4 )


0.932(100)
𝐴𝑆 =
5.67𝑥10−8 ∙ 0.24 ∙ (40004 − 2964 )
𝐴𝑆 = 0.000026754
Para una longitud de 5 cm del filamento de carbón, se obtuvo:

𝐴𝑆 = 𝜋∅𝐿
0.000026754
∅=
𝜋 ∙ 0.05
∅ = 0.000170324
∅ = 0.17 𝑚m

4. Conclusiones

 Se determinó el coeficiente combinado de transferencia de calor para la superficie de un


𝑊
foco de 100 W y sus alrededores obteniendo un resultado de: 24.727
𝑚2 ℃
 El coeficiente de calor combinado es una variable muy sensible a lo que ocurre dentro de
un sistema, por ejemplo: durante la experimentación se pudo notar fácilmente como la
temperatura en la superficie de la bombilla en cualquier instante dado variaba (hasta 5
grados Celsius) conforme se creaban perturbaciones en los alrededores como el acercarse
a tomar la medida.
 La eficiencia del foco para un uso de iluminación es muy deficiente ya que se desperdicia
la mayor parte de la energía requerida para su funcionamiento, por lo que para efectos de
iluminación, como se mostró en el marco teórico, se está migrando a sistemas eficientes
como los de la tecnología LED. Esta migración se genera en conjunto con las políticas
de los diferentes países que buscan la eficiencia energética.
 Según los datos obtenidos, tanto para el tungsteno como el carbón los diámetros son los
mínimos permitidos, para evitar la falla del material.

Referencias

[1] J. E. Robin, M. N. Kaminsky y J. M. Domínguez, «Fenómenos de Transporte,» UNIVERSIDAD


TECNOLOGICA NACIONAL, Departamento de Ingeniería Química, Mayo 200. [En línea]. Available:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/fenomenos_transporte/Unidad_te
matica_6.pdf. [Último acceso: Mayo 2018].

[2] R. B. Bird, Fenómenos de transporte, Segunda ed., México: Limusa Wiley, 2006.

[3] A. Mills, Basic Heat and Mass Transfer, Upper Saddle River: Prentice Hall, 1999.

[4] A. Menchaca Brandan, A. Dominguez Espinosa y L. Glicksman, «The influence of radiation heat transfer
on the prediction of air flows in rooms under natural ventilation,» Energy and Buildings, vol. 138, pp.
530-538, 2017.
[5] L. Glicksman y Q. Chen, «Interaction of radiation absorbed by moisture in air with other forms of heat
transfer in an enclosure,» ROOMVENT98, pp. 111-118, 1998.

[6] J. Jones, P. Mason y A. Willams, «A compilation of data on the radiant emissivity of some materials at
high temperatures,» Journal of the Energy Institute, 2018.

[7] Y. Touloukian y D. DeWwitt, «Thermal radiative properties: metallic elements and alloys,»
Thermophysical Properties of Matter, TPRC , vol. 7, 1970.

[8] W. Yang, X. Zhu y J. Liu, «Annual experimental research on convective heat transfer coefficient of
exterior surface of building external wall,» Energy and Buildings, vol. 155, pp. 207-214, 2017.

[9] J. Clarke, Energy simulation in bulding design, Oxford: Built Butterworth-Heinemann, 2007.

[10] R. Cai y N. Zhan, «Explicit analytical solutions of 2-D laminar natural convection,» International Journal
of Heat and Mass Transfer, vol. 46, nº 5, pp. 931-934, 2009.

[11] M. Mirsadeghi, D. Cóstola, B. Blocken y J. Hensen, «Review of external convective heat transfer
coefficient models in building energy simulation programs: Implementation and uncertainty,» Applied
Thermal Engineering, vol. 56, pp. 134-151, 2013.

[12] A. Labihi, F. Aitlahbib, H. Chehouani, B. Benhamou, M. Ouikhalfan, C. Croitoru y I. Nastase, «Effect of


phase change material wall on natural convection heat transfer inside an air filled enclosure,» Applied
Thermal Engineering, vol. 126, pp. 305-314, 2017.

[13] I. P. Jiménez Gárcia, «Estudio de Transferencia de Calor en Ventanas Mexicanas en condiciones de clima
frío,» Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, vol. 1, nº 1, pp. 17-18, 2012.

[14] S. Gupta, «Predicción del coeficieente de transferencia de calor en un separador ciclico,» International
Journal of Energy Research, vol. I, nº 24, pp. 1065-1079, 2000.

[15] F. Lu, J. Zhang, Q. Yue, L. Liu, X. Yu, W. Lin, Y. Tang, Y. Luo y R. Ge, «Method of Calculation of Heat
Transfer Coefficient of the Heater,» Heat Transfer—Asian Research, vol. i, nº 7, p. 31, 2002.

[16] P. Wallenten, «Convective heat transfer coefficients in a full-scale room with and without furniture,»
Building and Environment, nº 36, p. 743–751, 2001.

[17] H. B. Awbi y A. Hatton, «Mixed convection from heated room surfaces,» Energy and Buildings, nº 32,
pp. 153-166, 2000.

[18] F. Guo y P. Shonali, «China´s Green Lights Program: A review and assessment,» Energy Policy, nº 110,
pp. 31 - 39, 2017.

[19] N. Howarth y J. Rosenow, «Banning the bulb: Institutional evolution and the phased ban,» Energy
Policy, nº 67, pp. 737 -746, 2014.
[20] M. Z. Degefa y L. Mattti, «Investigation on nature of waste heat from incandescent light bulbs,»
Department of Electrical Engineering Aalto University, Espoo, Finland, 2011.

[21] General Electric Company, «Frequently Asked Questions - Compact Fluorescent,» 2007. [En línea].
Available: http://www.gelighting.com/na/business-lighting/faqs/cfl.htm.

[22] M. Ivanco, B. W. Karney y K. J. Waher, «To Switch, or Not to Switch: A Critical Analysis of Canada's Ban
on Incandescent Light Bulbs,» de 2007 IEEE Canada Electrical Power Conference, Toronto, 2007.

[23] F. González Nerga, «Determinación experimental del coeficiente de convección,» pp. 35-40, 2008.

[24] J. González Marroquin, «Determinación experimental de coeficientes de transferencia de calor libre y


forzada.,» 1998.

[25] T. S.A, «TRUPER,» Junio 2012. [En línea]. Available: https://www.truper.com/pdf/manuales/10401.pdf.


[Último acceso: 27 Mayo 2018].

[26] Y. Cengel y G. Afshin, Transferencia de calor y masa, McGraw Hill, 2012.

[27] K. Wark y D. Richards, Termodinámica, Madrid: McGraw-Hill, 2001.

[28] F. P. Incropera y D. P. DeWitt, Fundamentos de transferencia de calor, México: Prentice Hall, 1999.

You might also like