You are on page 1of 22

2015

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


EAP Derecho y Ciencias Políticas

DERECHO PROCESAL
PENAL II
MODULO II

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO


DOCENTE: HILDA MELO YLLATINCO
CICLO: VII
CODIGO: 2008305572
DERECHO PROCESAL PENAL II

TRABAJO ACADEMICO

I. DEFINIR LA ETAPA INTERMEDIA O ACTOS PREPARATORIOS EN EL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940. (3PTOS)

Código de Procedimientos Penales de 1940 está dividido en sólo dos etapas:


investigación y juzgamiento; y por otro el procedimiento sumario , sólo prevé una fase de
investigación anterior a la sentencia .

La doctrina ha reconocido la existencia de la etapa intermedia; sin embargo no esta


regulada con esa denominacion en el codigo de procedimientos penales 1940.En el
codigo de 1940, lo considera con el nombre de : “Actos Preparatorios de la acusacion y de
la audiencia”.

La etapa itermedia en el codigo de procedimientos penales de 1940, comienza según el


articulo 204, cuando al finalizar la instrucción y antes de elevarse la misma a la Sala
Penal, se pone a disposicion de los interesados en el Despacho del Juez por el termino de
tres dias y es en ese momento procesal donde va a concluir la reserva de la instrucción o
investigacion.

Cabe manifestar que si bien existia, en el Codigo de Procedimientos Penales de 1940,


una “etapa intermedia”, la misma solo se limitaba a un control formal de la acusacion por
parte de la Sala Penal Superior, encargada a su vez del juzgamiento. La misma que de
por si genera criticas, en el sentido de que resulta nada imparcial que la Sala Penal
determine, previamente, la admisibilidad y precedibilidad de la acusacion, y a su vez se
encargue de emitir sentencia sobre a lo que en un inicio concedio procedibilidad

Hasta antes de su reconocimiento expreso en el nuevo Código, la fase intermedia en el


proceso ordinario era concebida como la estación para trasladar las actuaciones
provenientes del juzgado luego de la investigación al Tribunal para la realización del
respectivo juicio y tan solo en este traslado de información transcurren semanas e incluso
meses, sin que exista un control de plazos.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 1


DERECHO PROCESAL PENAL II

PROCESO SUMARIO
Antes de la reforma

Investigación
Investigación Acusación Fiscal Fase intermedia Sentencia
preliminar

Juez penal El expediente se pone a disposición de las partes Juez penal


La defensa puede presentar sus alegatos escritos o
solicitar informe oral
Se emite la resolución de “tráigase a despacho para
sentenciar”

Durante la fase intermedia del procedimiento ordinario la estructura burocrática del


antiguo modelo diseñó un circuito por donde transita el expediente sin un control sobre las
metodologías de trabajo, los tiempos y mucho menos sobre el producto que se elabora en
esta etapa: la acusación.

Estas deficiencias además de afectar la gestión del trabajo de los fiscales y jueces,
vulneran los derechos de los procesados. Las prácticas más relevantes que han sido
identificadas son las siguientes:

 Ante la falta de una estación de crítica instructoria las acusaciones con el modelo
antiguo suelen parecerse más a una actividad de recopilación de datos que al
ejercicio propio de una actividad estratégica. La tendencia es hacer un listado de
las diligencias realizadas durante la investigación, sin precisión del hecho que
dicha diligencia vendría a probar.
 La ausencia de control sobre la solidez de la pretensión relaja el trabajo fiscal y
esta falta de rigurosidad se aprecia por ejemplo en la no correspondencia entre el
tipo penal imputado y los hechos alegados, así como entre el delito imputado y las
pruebas ofrecidas.
 La falta de estrategia en la etapa de investigación se refleja en esta fase cuando
se emplean para acusar los mismos elementos de cargo que sirvieron para
denunciar o para abrir instrucción.
 El fiscal que acusa no es el mismo que investiga y tampoco existen instancias de
coordinación entre ambos operadores. De modo tal que, la actividad persecutoria
se transforma en una actividad impulsada de manera personal por el fiscal que
tiene a su cargo el expediente.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 2


DERECHO PROCESAL PENAL II

 Como se piensa que los defensores no tiene derecho a cuestionar la acusación


antes del juicio oral, muchos tribunales no notifican el escrito de acusación a las
partes.
 Lo anterior, además de afectar el derecho a la defensa, promueve prácticas
corruptas, pues finalmente la acusación es “alcanzada” a las partes, pero no a
través de la notificación oficial.
 Por lo general, el Tribunal notifica la acusación junto con el auto de enjuiciamiento,
lo cual equivale a convalidar la acusación sin ningún control previo, y sin la
intervención del acusado.
 El argumento para demorar la notificación de la acusación suele ser: que los autos
están a disposición de las partes en el local del juzgado y que “los cargos ya han
sido conocidos desde la apertura del proceso”.

SEGÚN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL 2004:

La fase intermedia constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la corrección o
saneamiento formal de los requerimientos o actos conclusivos de la investigación; estos requerimientos
deben cumplir con ciertas formalidades, cuyo sentido radica en la búsqueda de precisión en la decisión
judicial; por ejemplo, se debe identificar correctamente al imputado, se debe describir el hecho por
el cual se pide la absolución o la apertura a juicio, se debe calificar jurídicamente ese hecho. En
cualquiera de esos campos, el requerimiento fiscal puede contener errores o “vicios” que deben ser
corregidos para que la decisión judicial no sea inválida; el juez y los distintos sujetos procesales tendrán
interés en corregir esos defectos y de que la decisión judicial no contenga errores o en que estos no se
trasladen a la etapa de juicio donde pueden generar mayores perjuicios o invalidar la totalidad del propio
juicio.

La etapa intermedia, tiene por objeto conocer si el tribunal ordinario debe abrir el juicio oral; esta etapa
responde a una finalidad de economía procesal, que consiste en despachar rápidamente en sentido
negativo sin juicio oral asuntos que no merecen un debate, y de ahorrar al inculpado molestias
procesales inútiles.

Para este efecto, corresponde al órgano jurisdiccional competente examinar si la instrucción está bien
concluida, y decidir, de encontrarse completa la investigación o no poder actuarse nuevas diligencias por
imposibilidad legal, si se debe sobreseer la instrucción o dictar acto de enjuiciamiento o de apertura del
juicio oral; por consiguiente, se trata de una etapa eminentemente crítica, donde las funciones de
imputación y de control adquieren su máxima expresión, pues hace mérito sobre la tarea desarrollada
durante la instrucción.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 3


DERECHO PROCESAL PENAL II

II. IDENTIFICAR Y DESCRIBIR CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN FISCAL,


CONFORME A LO PREVISTO EN EL ART. 349 Y SS. DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL. (3 PTOS)

La descripción de sus elementos está en el artículo 349 del CPP que establece que esta
deberá estar fundamentada o motivada, conteniendo lo siguiente:

1. Los datos.- Que sirvan para identificar al imputado, es decir que el acusado debe
estar debidamente invidualizado.

2. Imputación.- Delimitación clara y precisa del hecho atribuido al acusado. Las


circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores, es decir tiene que ser
ubicable en el tiempo y lugar. Si son varios hechos independientes, la separación y
el detalle de cada uno de ellos. En la práctica vemos denuncias presentadas por la
Fiscalía que no ubican el hecho con claridad espacial y temporalmente, y con
estos defectos trae la dificultad que el objeto sujeto a prueba sea indeterminado, y
se afecte el derecho de defensa del imputado.

3. Elementos de convicción o de juicio.- Que fundamenten el requerimiento


acusatorio, estos pueden ser datos de la investigación o inferencias en base a lo
recabado, los elementos de convicción o elementos de juicio que le den cierta
solidez a la acusación.

4. La participación.- La forma de intervención en el ilícito que se atribuye al


imputado; esto es si ha actuado en calidad de autor mediato o inmediato,
instigador o cómplice. Esta situación sera definida en el juicio oral y determina
mayor o menor reproche contra el acusado.

5. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.- Estas tienen que


ver con las agravantes o atenuantes que estando fuera del delito y no siendo
esenciales para su realización, tienen implicancia en la responsabilidad penal del
acusado y de la graduación de la sanción.

6. Calificación jurídica.- El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como
la cuantía de la pena que se solicite.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 4


DERECHO PROCESAL PENAL II

7. Fijación del monto de la reparación civil.- Además los bienes embargados o


incautados al acusado, o tercero civil, que garantizaran su pago y la persona a
quien corresponda percibirlo. El agraviado sólo esta autorizado a perseguir la
indemización y apelar cuando el acusado sea absuelto.

8. Los medios de prueba que ofrezca el Fiscal para actuación en Juicio.- El


fiscal presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y
domicilio, y de los puntos sobre los que declararán. Además hará una reseña de
los demás medios de prueba que ofrezca para ser actuados en el juicio oral.

9. Regla de congruencia.- La acusación sólo puede referirse a hechos y personas


incluidos en la Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria,
aunque se efectuare una distinta calificación jurídica, ésta puede variar; pero no
los hechos descritos en la disposición de formalización.

10. Acusación alternativa.- En la acusación el Ministerio Público podrá señalar,


alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar
la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso que no resultaren
demostrados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica
principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado. Tener una calificación juridica
distinta a la principal, tiene su razón de ser en que el Fiscal actúe con la idea de
evitar la impunidad.

11. Medidas cautelares.- El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción


subsistentes dictadas durante la Investigación Preparatoria y esta facultado para
solicitar su variación o que se dicten otras según corresponda. Las medidas
cautelares que subsistan serán expresamente señaladas por el Fiscal puesto que
sobre estas, pesa la regla rebus sic stantibus que justifica su mantención o su
variabilidad.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 5


DERECHO PROCESAL PENAL II

III. DESARROLLAR LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO ORAL, ASIMISMO


EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESTA FASE.(3 PTOS)

LOS PRINCIPIOS EN EL JUICIO ORAL:

Según la norma adjetiva, vale decir el Código Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 957)
peruano, el proceso común, comprende tres etapas o fases: I) Preparatoria; II) Intermedia,
y III) El juzgamiento.

En todo proceso penal los principios a tener en cuenta son: carácter acusatorio,
presunción de inocencia, disposición de la acción penal, plazo razonable, legalidad,
derecho de defensa, igualdad de armas, identidad personal, unidad y concentración,
imparcialidad, legitimidad de la prueba, derecho de impugnación, oralidad, inmediación,
contradicción, publicidad de juicio.

Precisamente, en la etapa del juzgamiento o juicio oral, regulado por los artículos 356º y
s.s. establece los siguientes principios rectores:

1. Principio de Oralidad

La oralidad constituye la pieza clave, de como de como se lleva acabo el juzgamiento, la


forma, de como las partes transmitiran y evocaran, sus pensamientos, posiciones y
argumentaciones hacia el Tribunmal de Instancia y, tambien se dirigiran de forma directa
a la parte conforntativa, cuando pretendan desvirtuar y/o refutar lo esgrimido por la parte
contraria.

La entrada en vigencia del nuevo CPP, según las reglas del Sistema Acusatorio, tiene
como principal bastion la “Oralidad”, como principio o como metodo que se asienta en la
dialecta de un proceso de partes, donde cada uno dse los sujetos adversariales pretende
que su version de los hechos (Teoria del Caso), salga ganadora en la lid, en el debate que
toma lugar en el Juzgamiento. Para tal efecto, la palabra habalada se constituye en el
medio de comunicación, en virtud del cual los protagonistas dirigen sus argumentois
discursivos, a traves del cual el juez toma contacto de toda informacion necesaria para
arribar a un estado de certeza y conviccion.

En virtud del principio de oralidad, todas las peticiones formuladas por las partes al
funcionario judicial se fundamentaran y decidiran en forma oral, según el artículo 361º del
Código de Procesos Penales, la audiencia se realiza oralmente (exposición de

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 6


DERECHO PROCESAL PENAL II

argumentos), documentado en acta, firmada por el juez y el secretario; pueden hacerse


observaciones que estimen conveniente la defensa de las partes, los jueces o el fiscal.

Entonces, en esta etapa la oralidad no solo garantizará el derecho de defensa (de las
partes procesales), sino también es una principal característica que permitirá mejorar las
técnicas de litigación buscando la justicia a través de las pruebas válidas que no
necesariamente sean las únicas o verdaderas, pero que gracias al debate dirigido por el
juez, como virtud del sistema, deberán ser convincentes, motivado por una sólida teoría
del caso. Expulsando del sistema a aquellos abogados que desnaturaliza el sistema
complicando y dilatando los casos.

2. Principio de Publicidad

Son principios y derechos de la función jurisdiccional, la publicidad en los procesos, salvo


disposición contraria en la ley. Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios
públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a
derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
Asimismo, toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio.

Entonces el principio de publicidad está garantizado por la Constitución Política, así como
también por el Código Procesal Penal y los tratados internacionales.

La publicidad significa que en principio no debe de haber justicia secreta, procedimientos


ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones. El sistema acusatorio garantista,
establece como regla general que todos los actos son públicos, salvo algunas
excepciones… La publicidad en la etapa de investigación implica que todos los sujetos
procesales puedan reconocer en cualquier momento los actuados y además obtener
copia de los mismos. En el juicio oral, la publicidad va más allá de los actos y sujetos
procesales, es plena y consistente en garantizar al público la libertad de presenciar el
desarrollo del debate y de vigilar que el mismo se desarrolle con eficiencia y honestidad.

El juicio oral es público, mientras que la investigación preparatoria es reservada, pero solo
para terceros ajenos al proceso. Es decir, el abogado defensor puede solicitar copias
simples del expediente al Fiscal y al Juez, salvo en los supuestos que se deben aplicar la
reserva.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 7


DERECHO PROCESAL PENAL II

El principio de publicidad en el juicio oral público, no es absoluto sino es relativo, ya que si


prima otros intereses o derechos de las personas, se puede vulnerar temporalmente el
principio de publicidad, para dar paso al cumplimiento de otros principios relevantes
fáctico y jurídico; por ejemplo el de supremacía del interés del niño, seguridad nacional,
interés de la justicia, dignidad de la persona, etc.

3. Principio de Inmediación

También principio de audiencia, se encuentra ligado al Principio de Oralidad; la


inmediación es una condición necesaria para la Oralidad. La inmediación impone, según
señala MIXÁM MASS, que el juzgamiento sea realizado por el mismo Tribunal desde el
comienzo hasta el final. Este principio junto al Principio de Contradicción impide que una
persona sea juzgada en ausencia. La inmediación es una necesidad porque es una de las
condiciones materiales imprescindibles para la formación y consolidación del criterio de
conciencia con el que será expedido el fallo.

La inmediación en el proceso penal adversarial, opera principalmente en el juicio oral,


donde el juez va a estar vinculado con las partes, ante él se desarrolla todo el debate, así
como los informes orales de los sujetos procesales.

MIXÁN MASS, afirma que es la relación interpersonal directa: «frente a frente», «cara a
cara» entre el acusado y el juzgador, entre el acusado y el acusador, entre el acusado y
los defensores y entre estos y el juzgador y el acusador, respectivamente; también entre
el testigo y/o perito, el acusador y el juzgador, entre el agraviado o actor civil y el tercero
civilmente responsable. Es decir, es una relación interpersonal directa de todos entre sí y
a su turno. Agrega el citado autor, que la inmediación facilita al juzgador conocer
directamente la personalidad, las actitudes y las reacciones psicosomáticas del
interrogado (acusado, testigo, perito, agraviado, tercero civilmente).

En efecto, en todo momento de la etapa de juzgamiento, el juzgador está presente,


observando los principios del juicio oral, respetando las garantías procesales y los
tratados de derecho internacional de Derechos Humanos, se interrelaciona con todos los
sujetos procesales, a fin de llegar a la verdad y poder emitir una sentencia justa. Este
principio de inmediación se encuentra vinculado o da cabida necesariamente con la
identificación física del juez.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 8


DERECHO PROCESAL PENAL II

La razón principal de esta exigencia es que la participación del juez contribuye a la


eficiencia de las resoluciones. Gracias al principio de inmediación se beneficiará con
información de suma importancia, conformada no solo por argumentos, sino también por
las reacciones y actitudes de las partes, que le servirá para otorgar un valor a los medios
probatorios.

4. Principio de Contradicción de las actuaciones probatorias

El principio de contradicción, es un test de veracidad de la prueba rendida en el juicio oral.


Las partes tienen derecho de aportar las pruebas conducentes a fin de justificar su teoría
del caso, y la contraria el derecho de controvertirlas, por el que el principio de
contradicción «tiene como base la plena igualdad de las partes en orden a sus
atribuciones procesales. Exige no solo la existencia de una imputación del hecho delictivo
cuya noticia origina el proceso y la oportunidad de refutarla, sino que requiere, además
reconocer al acusador, al imputado y a su defensor, la atribución de aportar pruebas de
cargo y de descargo respectivamente; la de controlar activa y personalmente, y en
presencia de los otros sujetos actuantes, el ingreso y recepción de ambas clases de
elementos probatorios, y la de argumentar públicamente ante los jueces que las recibieron
sobre su eficacia conviccional (positiva o negativa) en orden a los hechos contenidos en la
acusación o los afirmados por la defensa, y las consecuencias jurídico-penales de todos
ellos, para tener modo la igual oportunidad de intentar lograr una decisión jurisdiccional
que reconozca el interés que cada uno defiende, haciéndolo prevalecer sobre el del
contrario»

Por lo que entendemos que gracias al principio de contradicción en el nuevo sistema


procesal penal, específicamente en el juicio oral, es un filtro que garantiza que las
actuaciones probatorias se encuentran controladas por todos los sujetos procesales, al
intervenir y contradecir a base de preguntas, objeciones, observaciones, aclaraciones y
evaluaciones, a fin que se valoren o desvaloren ante el juez de juzgamiento.

Finalmente, el principio de contradicción se encuentra estrechamente ligado al Derecho


de Defensa, como dice Binder el derecho de defensa cumple un papel particular: por una
parte, actúa en forma conjunta con las demás garantías; por la otra, es la garantía que
torna operativas a todas las demás. Entonces, si en el juicio oral se vulnera el principio de
contradicción se estaría vulnerando el derecho de defensa, ya sea del imputado o del
demandante, por ser una garantía fundamental que cuenta el ciudadano, es el motor que

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 9


DERECHO PROCESAL PENAL II

activa otros principios procesales relevantes, y porque –como dijo Binder- es el único que
permite que las demás garantías tengan vigencia dentro del proceso penal.

5. Principio de Continuidad del juzgamiento

MIXÁN MASS, señala que la continuidad de audiencia significa que de una vez iniciada
ésta debe continuar hasta concluir. Desde el punto de vista pragmático: «caso empezado,
caso terminado». Este es el sentido estricto del concepto continuidad de audiencia
(continuidad oral).

La continuidad, suspensión e interrupción se encuentra regulada por el artículo 360º del


Código Procesal Penal.

Una vez instalada la audiencia, ésta se desarrollará en sesiones continuas e


ininterrumpidas hasta su conclusión. En caso de no realizarse el debate en un solo día,
podrá continuar en los días sucesivos hasta su conclusión.

La concurrencia del juez y de las partes se realizará con la presencia ininterrumpida de


los jueces, el fiscal y las demás partes procesales.

 Suspensión de la audiencia

La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles, si la


interrupción supera este plazo se deja sin efecto el juicio, sin perjuicio de
señalarse nueva fecha para su realización.

La audiencia solo podrá suspenderse:

a) Por razones de enfermedad del juez, del Fiscal, del imputado o su defensor.

b) Por razones de fuerza mayor (causa proveniente de la naturaleza) o caso


fortuito (causa procedente de una persona).

Superado el impedimento -dice la norma adjetiva-, la audiencia continuará, previa


citación por el medio más rápido, al día siguiente, siempre que éste no dure más
del plazo fijado inicialmente (cuando fue suspendido).

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 10


DERECHO PROCESAL PENAL II

6. Principio de Concentración de los actos de juicio

El principio de unidad y concentración se refiere a que la audiencia tiene carácter unitario.


Si bien puede realizarse en diferentes sesiones, tal como lo establece el artículo 360º del
Código Procesal Penal éstas son partes de una sola unidad.

La audiencia debe realizarse en el tiempo estrictamente necesario, las sesiones de


audiencia no deben ser arbitrariamente diminutas ni indebidamente prolongadas. Así una
sesión que termina es una suspensión, y no se puede interpretar como una interrupción
del juicio. La razón de este principio se encuentra en que el juzgado oye y ve todo lo que
ocurre en la audiencia, reteniéndolo en su memoria, pero cuanto más larga sea la
audiencia se va diluyendo dicho recuerdo y podría expedir un fallo no justo.

El principio de concentración está referido, primero, a que en la etapa del juicio oral serán
materia de juzgamiento sólo los delitos objeto de la acusación fiscal. Todos los debates
estarán orientados a establecer si el acusado es culpable de esos hechos. Si en el curso
de los debates resultasen los indicios de la comisión de otro delito, éste no podrá ser
juzgado en dicha audiencia. En segundo lugar, el principio de concentración requiere que
entre la recepción de la prueba, el debate y la sentencia exista la «mayor aproximación
posible».

Este principio está destinado a evitar que en la realización de las sesiones de audiencia
de un determinado proceso, se distraiga el accionar del Tribunal con los debates de otro.
Es decir, que la suspensión de la audiencia en corto tiempo, exige que cuando los jueces
retomen la audiencia, continúen con el conocimiento del mismo proceso, a fin de evitar
una desconcentración de los hechos que se exponen.

7. Principio de identidad física del juzgador

El principio de identidad física del juzgador establece que un mismo juez debe serlo sobre
toda la audiencia del debate oral, y además debe ser él quien personalmente dicte
sentencia, sin posibilidad de delegación. Lo anterior garantiza que la decisión final es
adoptada por quien o quienes presenciaron en forma directa e inmediata tanto los
elementos de prueba producidos en la audiencia, cuando los alegatos de las partes
referidas a todas las cuestiones debatidas.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 11


DERECHO PROCESAL PENAL II

Creemos que este principio se refiere no solamente la necesidad de que el mismo juez
debe estar presente en toda la audiencia del juicio oral hasta la emisión de su sentencia,
sino también, literalmente debe presenciarse físicamente al juzgador, es decir, las partes
procesales en especial el acusado debe saber la identidad completa como su nombre y
conocerlo físicamente al juzgador (magistrado con identidad); tanto el imputado como la
parte civil, deben estar seguro del juzgador que tiene al frente ("cara a cara"), es el que va
a valorar todas actuaciones probatorias que la defensa exponga.

Tenemos el ejemplo vivido en el Estado Peruano, donde el régimen autoritario y arbitrario


de Alberto Fujimori instauró los «jueces sin rostros» para casos de traición a la patria por
terrorismo (Decreto Ley Nº 25475, promulgado el 06 de mayo de 1992); pero,
posteriormente el Estado Peruano en una corrección y reivindicación del Estado de
Derecho, emitió el Decreto Legislativo N° 926 que dispuso la anulación de todos los
procesos seguidos y las sentencias emitidas por jueces y fiscales con identidades
secretas, y consecuentemente se dispusieron la realización de nuevos juicios,; por
violación al principio de identidad física del juzgador, debido proceso, entre otras
garantías y derechos fundamentales.

En efecto este principio de identidad física del juzgador, es primordial en el derecho de


defensa y se encuentra ligado con el principio de inmediación, el mismo Tribunal
Constitucional, (Exp. Nº 2169-2002-HC/TC Arequipa Paul Sardón Rubí de Celis;
considerando, considera que al ser condenado el recurrente por magistrados "sin rostro",
se lesionó el derecho a ser juzgado por un juez o tribunal competente, imparcial e
independiente, toda vez que el actor no tenía la capacidad de poder conocer con certeza
quienes eran los que lo juzgaban y lo condenaban.

Por todo lo expuesto, nos lleva a concluir que el solo hecho de desconocer la identidad
física del juzgador encargado de llevar el juicio oral en contra del imputado, lesiona el
derecho al juez natural, derecho a la defensa, la imparcialidad, el principio de inmediación
y el debido proceso; debido que no hay capacidad de poder conocer quien lo juzga y
condena su derecho a la libertad.

8. Principio de presencia obligatoria del imputado y su defensor

La concurrencia del imputado (y su defensor) no busca más que el imputado haga uso de
su derecho de defensa (derecho constitucional); su concurrencia ante el juzgado en la

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 12


DERECHO PROCESAL PENAL II

etapa del juicio oral, se encuentra regulado expresamente por el artículo 367º del Código
Procesal Penal.

Este principio, tiene íntima relación con el artículo 139º inciso 12 de la Constitución
Política:

(…)Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…)

12) El principio de no ser condenado en ausencia.

Del mismo modo, con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 14,
inciso 3º literal d:

Toda persona tiene derecho: a hallarse presente en el proceso y a defenderse


personalmente o asistida por un defensor de su elección...

En efecto sin la presencia obligatoria del imputado del hecho punible y su defensor no hay
desarrollo del juicio oral. A falta de la presencia del imputado se configura la contumacia o
ausencia, según el artículo 79° del Código de Procesal Penal.

CARACTERISTICAS DEL JUICIO ORAL.

El juicio es Oral: porque todos los planteamientos, alegaciones e interrogaciones que


haga el fiscal, los defensores, el imputado y los jueces son orales. Esto ayuda a que el
juicio sea justo y dinámico.

El juicio es público: cualquier persona puede asistir y saber de qué manera los jueces y
abogados ejercen su labor dentro del tribunal. Esto hace que el juicio sea transparente.

IV. RECONOCER Y DEFINIR LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA


ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL NUEVO PROCESO PENAL. (3 PTOS)

En la Sección II Título I (artículo 155º del Nuevo Código Procesal Penal de 2004) están
regulados los preceptos generales de la Prueba, es decir, los principios generales que
tutelan la prueba, estos son los siguientes:

1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución, los


Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código

2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos
procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado,

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 13


DERECHO PROCESAL PENAL II

y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley.
Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente
sobreabundantes o de imposible consecución.

3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas
de oficio.

4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de
reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales.

5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el estado


físico y emocional de la víctima.

El primer principio resulta de suma importancia porque ha establecido que la prueba no


podrá actuarse de cualquier modo, sino, que su actividad está limitada por la Constitución
y los Tratados Internacionales; hay aquí una postura meridianamente clara del código
respecto a la prueba que está lejos del legalismo; este principio es un indicador claro del
tipo de proceso penal garantista que se desea implementar en el Perú. El Juez italiano
Gustavo Zagrebelski señalaba que: "toda concepción de la Constitución trae consigo una
concepción de procedimiento, como toda concepción del procedimiento trae consigo una
concepción de Constitución". Existe entre ambos un implicación recíproca: proceso penal
y Constitución, de tal forma, que la pertinencia de la prueba su admisión, actuación,
valoración, etc., se tiene que moldear conforme a los principios establecidos en la
Constitución que en nuestro país, como en todos los países de nuestra cultura se
encuentra conforme a la concepción del Estado de Derecho, Social y Democrático, de tal
forma, que la actividad probatoria también tiene que reproducir y legitimar este tipo de
concepción de Estado.

En esta línea garantista se ha consagrado también, en el numeral dos, como un precepto


general la exclusión de prueba prohibida, es decir, la invalidez en el proceso penal de la
prueba penal obtenida por métodos ilícitos, Klaus Kiedemann precisa que "Todas la
pruebas obtenidas con violación de un derecho fundamental, sin base legal explícita será
nulas y no podrán considerarse en el momento de valorar la prueba" incluso esta
disposición abarca la doctrina de "los frutos del árbol envenenado", doctrina que excluye
no únicamente la prueba sino también las pruebas ulteriores derivadas de ella.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 14


DERECHO PROCESAL PENAL II

De otra parte, se advierte en los dispositivos legales que conforman estos principios
generales hay un énfasis en el rol del Juez en la actividad probatoria: en el numeral 2 se
menciona que el Juez tiene la facultad para admitir pruebas, luego la de poder realizar un
reexamen de la admisión de la prueba en el numeral 4 y lo que es grave para el modelo
acusatorio se le da facultades para admitir pruebas de oficio, conforme se puede leer del
numeral 3: "la Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas
de oficio" que concordado con lo establecido por el artículo 385º del texto legal en
comentario que dispone: "El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la
recepción de pruebas podrá disponer de oficio o a pedido de la parte, la actuación de
nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen indispensables o
manifiestamente útiles para esclarecer la verdad" queda meridianamente claro que con
ello se echa por tierra la imparcialidad del Juzgador, otros códigos en Latinoamérica se
han adheridos totalmente con el modelo acusatorio como es el caso del código procesal
penal colombiano y chileno que han descartado de plano que los jueces puedan decretar
la práctica de pruebas de oficio.

Finalmente se tiene que señalar que comparando estos preceptos generales de la prueba
del Nuevo Código Procesal Penal con las características básicas de la prueba en el
proceso penal acusatorio sólo hay una adhesión parcial al modelo acusatorio. El profesor
ítalo - colombiano Martín Eduardo Botero[4]indica que los caracteres básicos de la prueba
en el proceso penal acusatorio son:

1. La carga material de la prueba corresponde a la parte acusadora.

2. Sólo tiene el carácter de prueba las practicadas en el juicio oral, bajo los principios
de inmediación, contradicción, publicidad e igualdad.

3. Las pruebas deben haber sido obtenidas por medios lícitos.

4. Las pruebas requieren de cierta entidad, no bastando las conjeturas o las meras
sospechas.

5. Existe libertad en los medios de prueba.

6. Existe libre valoración de la prueba.

De estas seis características de la prueba del proceso penal acusatorio, sólo aparece
entre los preceptos generales de la prueba el señalado en el numeral 3 respecto a que las
pruebas deben haber sido obtenidas por medios lícitos y las mencionadas en el numeral
2,4,5 y 6 no se encuentran taxativamente señaladas en estos preceptos generales, pero si
encuentran preceptuadas en esta sección II en los artículos 156,157,158 y 159; mientras

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 15


DERECHO PROCESAL PENAL II

tanto, la primera característica sobre la carga de la prueba material de la prueba que


corresponde a la parte acusadora, es decir el Ministerio Público, se encuentra
preceptuado en el artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Penal, pero no esta
desarrollada en esta sección, siendo una de las características importantes del modelo
acusatorio.

V. DESARROLLAR DE MANERA SINTÉTICA LA CLASIFICACIÓN DE LAS


MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL Y REAL SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL. (3 PTOS)

LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL

Artículo 253 Principios y finalidad.-

1. Los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y los Tratados relativos a


Derechos Humanos ratificados por el Perú, sólo podrán ser restringidos, en el marco del
proceso penal, si la Ley lo permite y con las garantías previstas en ella.

2. La restricción de un derecho fundamental requiere expresa autorización legal, y se


impondrá con respeto al principio de proporcionalidad y siempre que, en la medida y
exigencia necesaria, existan suficientes elementos de convicción.

3. La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar cuando fuere indispensable,


en la medida y por el tiempo estrictamente necesario, para prevenir, según los casos, los
riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de insolvencia sobrevenida, así como para
impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración
delictiva.

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE COERCION PROCESAL:

LAS MEDIDAS DE NATURALEZA LAS MEDIDAS DE NATURALEZA REAL


PERSONAL

Las que imponen limitaciones del derecho a Las que imponen limitaciones a la libre
la libertad personal. administración o disposición de los bienes del
imputado.
Lo tradicional en la regulación procesal de

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 16


DERECHO PROCESAL PENAL II

las medidas de coerción personal es Es toda restricción a la libre disposición de


proclamar que la libertad sólo puede una parte del patrimonio del imputado o de
restringirse en los límites de la más absoluta terceros, con el propósito de garantizar la
necesidad y para alcanzar el descubrimiento consecución de los fines del proceso”.
de la verdad y asegurar la efectiva actuación “Restricción anticipada de derechos de quien
de la ley penal, debiendo ejecutarse del todavía no fue condenado justificadas en la
modo que perjudiquen lo menos posible la necesidad de evitar la frustración de los fines
persona y la reputación de quienes las del proceso, a través de la perdida en los
sufran. hechos de los bienes jurídicos que luego
hayan de ser reconocidos en la sentencia
Medidas de coerción personales: definitiva ”.
 Detenciones
 Prisión preventiva Medidas de coerción reales:
 Incomunicación  Embargo
 Detención domiciliaria  Orden de inhibición
 Comparecencia  Desalojo preventivo
 Internación preventiva  Medidas anticipadas
 Impedimento de salida  Medidas preventivas contra las personas
 Suspensión preventiva de derechos jurídicas
 Pensión anticipada de alimentos
 Incautación

VI. CLASIFICAR Y DEFINIR LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS SEGÚN EL


CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940 Y EL CÓDIGO PROCESAL
PENAL DEL 2004.(3 PTOS)

En el Código de Procedimientos Penales de 1940 no se estableció bajo un solo capitulo


un sistema de medios impugnatorios. Solo se estableció para casos concretos
procedimientos impugnatorios; así tenemos: para la determinación de la competencia
(artículos 14 al 17), para la recusación (artículos 36, 37 y 40), para la constitución en parte
civil (artículos 55,56 y 58), para el auto que da inicio al proceso penal (artículo 77), para la
tramitación de incidentes (artículo 90), para el incidente de embargo (artículo 94), para la
sentencia, etc.

A diferencia del texto 1940, el Código Procesal Penal de 2004, se ha establecido en un


capitulo la regulación de la impugnación penal. En este sentido, los medios impugnatorios

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 17


DERECHO PROCESAL PENAL II

establecidos en el CPP de 2004 son: Recurso de reposición, apelación, casación, queja y


revisión.

Ello sin mencionar que, en lo que respecta a las decisiones de archivo del fiscal, el CPP
de 2004 ha reemplazado el mecanismo de la queja de derecho por el de apelación; de
esta manera, se naturaliza el medio de impugnación que tiene el agraviado contra la
decisión de archivo dispuesto por el representante del Ministerio Publico, a fin de que el
superior jerárquico la revoque o la declare nula.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CODIGO PROCESAL PENAL DEL 2004


PENALES DE 1940

RECURSO DE REPOSICION

Constituye un remedio procesal que se dirige


contra los decretos judiciales de mero trámite, es
decir, contra meras articulaciones o de impulso
procesal; el nombramiento de un perito, el
señalamiento de fecha para realización de una
determinada diligencia, etc. No es un recurso que
cuestiona asuntos del derecho material ni
aspectos procesales que regulan el debido
proceso, puesto que aquellos están reservado
para recurso de Apelación.

La reposición no se encuentra regulada


taxativamente en el C de PP, su aplicación se
deriva de la aplicación supletoria del Código
procesal Civil; el articulo 363ºin fine dispone que
si el Juez de la causa advierte que el vicio o error
es evidente o que el recurso es notoriamente
inadmisible o improcedente, lo declara así sin
necesidad de trámite, sin necesidad, entonces,
de correr traslado a la parte contraria. Por su
parte, el nuevo CPP, de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 415.2º, cuando se trata de una
decisión dictada fuera de una audiencia, podrá
conferir traslado por el plazo de dos días.

El recurso de reposición se interpone ante el


mismo juez que dictó el decreto y el plazo para su
interposición es de tres días, contado desde la
notificación de la resolución. El auto que resuelve
el recurso de reposición no es susceptible de
impugnación, a efectos de evitar que la
tramitación de este recurso, fuese utilizado para
entrampar el normal desarrollo del proceso.

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 18


DERECHO PROCESAL PENAL II

RECURSO DE APELACION EL RECURSO DE APELACIÓN

En ese sentido el Recurso de Apelación Es un remedio procesal que tiene por objeto el
viene a ser el medio impugnatorio por control de la función judicial, que se funda en una
excelencia debido a la amplia libertad de aspiración de mejor justicia, remedio por el cual
acceso a éste al que se le encomienda la se faculta al litigante agraviado por una sentencia
función de hacer efectivo el tan mentado o interlocutora, a requerir un nuevo
Derecho al recurso. Y ello porque frente pronunciamiento de un tribunal jerárquicamente
al posible error judicial por parte del Juez superior para que , con el material reunido en
Ad Quoen la emisión de sus primera instancia y el que restringidamente se
resoluciones, surge la Apelación con el aporte en la lazada, examine en todo o en parte
propósito de remediar dicho error, la decisión impugnada como errónea, por implicar
llevado a cabo ante el Juez Ad Quem, una falta de apreciación de los hechos o una
quien tiene va a realizar un análisis equivocada aplicación o interpretación del
fáctico y jurídico sobre la resolución Derecho, y la reforme y revoque en la medida de
impugnada. la solicitado.

RECURSO DE NULIDAD:

Este recurso se encuentra regulado en el


código de procedimientos penales de
1940 y nace como el medio impugnatorio
de naturaleza ordinaria por excelencia,
regulando incluso, los supuestos que
abarcan en la actualidad el ámbito del
recurso de apelación.

Así se establece el recurso de nulidad,


según se desprende de la exposición de
motivos del código vigente, partiendo de
la premisa de haberle quitado facultad de
fallo a los jueces penales y ya que el
fallo solo podía ser emitido por una
tribunal colegiado, se requería darle
flexibilidad al juzgamiento, concediendo
a las partes la posibilidad de recurrir a
otro juez, siendo el mejor medio de
cumplir esta regla ineludible de justicia el
recurso de nulidad.

Como se puede apreciar, el código de


1940 solo reguló de manera detallada el
recurso de nulidad sin desarrollar el
recurso de apelación; ello podría llevar a
pensar que el legislador del 40 no tomó
en cuenta el amplio espectro que abarca
actualmente el recurso de apelación en
comparación al reducido alcance de la

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 19


DERECHO PROCESAL PENAL II

nulidad; sin embargo, la actitud del


legislador tiene sustento si consideramos
que cuando entró en vigencia este
cuerpo normativo, solo se estableció la
existencia del procedimiento ordinario y
las reglas aplicables a éste. Las razones
que explican que solo se haya regulado
con detalle el recurso de apelación, son:
primero: La inexistencia del actual
procedimiento sumario en la regulación
primigenia del 1940, y, segundo: la
amplitud en cuanto al ámbito de
actuación del recurso de nulidad.

EL RECURSO DE CASACIÓN

Una de las inversiones del Código Procesal Penal


de 2004, es la regulación de la casación penal.
En efecto, los artículos del 427 al 436 del Código
Procesal Penal de 2004 insertan en nuestro
sistema de impugnaciones la figura de la
casación, cuyo fundamento es el principio y
derecho de impugnar las resoluciones
desfavorables, que es un derecho constitucional
que asegura la interdicción de la arbitrariedad y la
unificación de la interpretación de la ley penal
sustantiva y procesal.

La finalidades de la casación, esto es, por un lado


la nomofilàctica, es decir, la correcta aplicación e
interpretación del Derecho objetivo; y por otro, la
uniformadora que implica la unificación de la
jurisprudencia nacional para que sea aplicada de
un mismo modo en toda la jurisdicción.

EL RECURSO DE QUEJA: EL RECURSO DE QUEJA

Este recurso, a diferencia de los Es un recurso ordinario y devolutivo a la vez,


recursos anteriores, no tiene como pues en virtud de sus efectos, se solicita al
finalidad que se revoque o anule el superior jerárquico del Juez Penal o de la Sala
contenido de una sentencia o de un Penal que dictó una resolución interlocutoria que
determinado auto, sino que está la revoque y sustituya por otra más favorable.
íntimamente relacionado con la admisión
o no de un recurso – apelación o nulidad, Este recurso puede entenderse como un medio
en la legislación vigente -. Así, el para acceder directamente al órgano
recurrente para poder ejercitar la queja, jurisdiccional superior al cual le solicitamos
tiene que primero haber interpuesto un revoque la resolución dictada por el organismo
medio impugnativo y éste tiene que jurisdiccional funcionalmente inferior. Así, Del
habérsele denegado. Solo en ese Valle Randich, señala que cabe el planteamiento
momento, el recurrente tiene expedito su de este medio de impugnación cuando se ha

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 20


DERECHO PROCESAL PENAL II

derecho para solicitar al Juez A Quem, denegado el recurso de apelación o de nulidad.


que ordene al Juez A Quo que admita el
medio impugnatorio antes denegado.

EL RECURSO DE REVISION: LA ACCIÓN DE REVISIÓN

En la revisión, se plantea el problema de Con respecto a la revisión, la doctrina ha


articular dos principios básicos: el mantenido distintas posturas que
principio de seguridad jurídica (que fundamentalmente se pueden reconducir a dos:
conduce a que las sentencias de fondo a) aquellos que la consideran como un recurso
en general, cualquier resolución judicial, extraordinario o excepcional; y b) aquellas que
en un momento determinado sea entienden que con la revisión estamos ante una
irrevocable) y el principio de justicia, acción de impugnación autónoma que da origen a
tales principios normalmente van unidos un proceso nuevo, cuya finalidad es rescindir una
y se complementan el uno al otro. Sin sentencia firme.
embargo, nos podemos encontrar con
supuestos excepcionales en las que se La revisión persigue la anulación de la sentencia
produzca un choque entre ambos penal firme y ejecutada, que el condenado se
principios: estamos pensando en encuentra cumpliendo o está por cumplir. En tal
sentencias firmes que fuesen sentido, puede interponerse en cualquier
manifiestamente injustas. En estos casos momento y plantearse cuantas veces sea
se plantea el problema de si debemos necesario si se funda en elementos distintos.
dar prevalencia al principio de seguridad
jurídica, y, en consecuencia, no permitir
la posibilidad de que se pueda revocar
dicha sentencia, o, por el contrario, dar
prioridad al principio de justicia y admitir
que, en ciertos casos, la cosa juzgada
puede quedar sin efecto.

"Una voluntad fuerte es la mejor


ayuda para alcanzar tus metas

ALUMNO: EDDIER JIMI VARGAS MELO Página 21

You might also like