You are on page 1of 240

Secun

5
a ción da
uc

r ia
Ed

Comunicación Cuaderno de trabajo

001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 1 19/09/16 11:21


Z_02 Credito_Corregido.pdf 1 15/09/16 11:31

Comunicación
Educación Secundaria 5
El Cuaderno de trabajo &RPXQLFDFLyQ, para el quinto grado de Educación
Secundaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones SM por el siguiente equipo de especialistas:

'LUHFWRU(GLWRULDO
Carlos O. Aburto Cotrina

&RRUGLQDGRUDGHÈUHD
Ana Sofía Vega

(GLWRUHV
Ángel García (coord.), Jenifer Lay, Luisa Verme, Albert Guerreros, María Bañón y Rosa Matta

-HIDGH$UWH
Laura Escobedo

5HYLVLyQFLHQWt¿FDGH/LWHUDWXUD $JUDGHFLPLHQWRV
Ricardo Sumalavia (Doctor en Literatura y Catedrático de la Minedu, Ministerio de Educación del Perú, Municipalidad de
PUCP) El Agustino, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ONU,
Organización de las Naciones Unidas, Commonwealth of
&RUUHFFLyQGHHVWLOR Australia, Acoar, Centro de Promoción Sociocultural Oscar Arnulfo
Cecilia Soto (coord.), Juan Carlos Bondy, Óscar Carrasco, Hansi Romero, Kapitari, Perú Educa, Andina, Agencia Peruana de
Sánchez, Óscar Hidalgo y Gildo Valero Noticias, Radio Pachamama, Warner Bros. Entertainment, Colegio
Fe y Alegría, Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, I. E. La
&RRUGLQDFLyQGHSURFHVRV Inmaculada, Pucallpa, Wikimedia Commons
Rocel Rodríguez
Todas las ilustraciones y fotografías pertenecen al archivo de SM,
'LDJUDPDFLyQ con excepción de aquellas que indican el nombre del autor.
Herta Colonia, Alberto Contreras, Narda Salcedo, John Albrecht,
Max Castillo y Evelyn Alzamora ‹(GLFLRQHV606$&
Calle Micaela Bastidas 195, San Isidro, Lima, Perú
&RRUGLQDFLyQGHLOXVWUDFLyQ Teléfono: 614 8900
Vania Salcedo www.sm.com.pe

Imagen de cubierta Primera edición: febrero de 2016


Tabla de Sarhua de Primitivo Evanán Poma Primera reempresión: setiembre de 2016
Tiraje: 379 157 ejemplares
'RFXPHQWDFLyQJUi¿FD Impreso en el Perú / Printed in Peru
José Rebazza (coordinación), Virginio Crisante y Felipe
Bustamante Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta
Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A.
5HWRTXHGLJLWDO En los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C.,
José Quijaite sito en Juan del Mar y Bernedo 1319 - Lima

ISBN: 978-612-316-348-8
Registro de Proyecto Editorial: 31501311600106
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:
Nº 2016-12082

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo público.

001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 2 4/1/16 15:11


Presentación

Estimado estudiante:

E
l presente CUADERNO DE TRABAJO está pensado para que pue-
das desarrollar las competencias comunicativas necesarias para
relacionarte con los demás, en diferentes situaciones, a fin de que
construyas tus propios conocimientos y te puedas relacionar con las diver-
sas culturas que componen nuestro país y el mundo en general.

Para desarrollar estas competencias, llevarás a cabo cuatro tipos de prácti-


cas: orales, letradas, mediáticas y literarias.

El desarrollo de las fichas de prácticas orales te permitirá expresar oral-


mente de forma adecuada y utilizando variados recursos expresivos, así
como escuchar de manera activa los mensajes orales.

En las fichas de prácticas letradas comprenderás textos de diversos tipos,


aprenderás a aplicar estrategias y técnicas para mejorar tu comprensión,
y producirás textos de acuerdo con un propósito y un plan de producción.

Las fichas de prácticas mediáticas te ayudarán a desarrollar tu capacidad


de comprender textos en entornos virtuales, además de saber cómo pro-
ducir los tuyos empleando herramientas de uso libre y de fácil aplicación.

El trabajo de las prácticas literarias te permitirá interactuar con expre-


siones literarias de diversos tipos y épocas, comprender sus mensajes y
expresar tus pensamientos y creatividad a través de ellos.

Finalmente, cada sección te presenta un proyecto mediante el cual podrás


atender situaciones como las que se presentan en tu comunidad o región,
aplicando las capacidades desarrolladas en las fichas.

El desarrollo de todas estas actividades te permitirá manejar una amplia


gama de usos del lenguaje oral y escrito y, de ese modo, te hará competente
para comunicarte e interactuar efectivamente con los demás.

Te invitamos a disfrutar de este libro, que ha sido elaborado para ayudarte


a lograr tus metas y crecer en valores.

Los editores

001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 3 4/1/16 15:11


Estructura del Cuaderno de trabajo
Tu CUADERNO DE TRABAJO está dividido en cuatro secciones, constituidas
cada una por una parte de inicio (apertura), una parte de desarrollo (fichas) y una
parte de cierre (proyecto y evaluación). Las secciones se detallan a continuación:

Sección: Prácticas ora


les

Aprenderemos a...
• Prestar atención activa y sostenida

Comparto mis ideas Escucha activamente dando señales verbales y no verbales según el tipo
y las formas de interacción propias de nuestra cultur de texto oral
diversos textos orales a.
• Tomar apuntes mientras escucham

Comprende textos orales


os, de acuerdo co
utilizando estratégicamente organizadores gráficos n nuestro propósito y el tipo de texto oral

Sección
.
Recupera y organiza • Reordenar información explícita es
tableciendo relac
información de diversos efecto, e identificando la postura, tesis, antítesis, a iones de secuencia, comparación, causa-
textos orales rgumentos y contraargumentos.
• Elaborar resúmenes de textos ora
les integrando información relevante y complemen
Infiere el significado de los taria.
• Deducir el tema específico, la idea

Prácticas orales
textos orales central, conclusiones y la intención del emisor en
que escuchamos. los textos
Reflexiona sobre la forma, • Evaluar la pertinencia y eficacia de
contenido y contexto de las estrategias discursivas en relación con el conte
propósito del hablante. xto y el
los textos orales
• Descubrir representaciones socia
les en textos que escuchamos para construir nuest
Adecúa sus textos orales a ra postura.
• Adaptar al oyente, según normas c
ulturales, el cont
la situación comunicativa acuerdo con nuestro propósito, el tema y, en situa enido y registro de nuestro texto oral, de
ciones planificadas, con el tiempo previsto.
Expresa con claridad sus • Ordenar nuestras ideas en torno a
un tema específico y especializado a partir de sabe

Incluye actividades que desarrollan


ideas variadas fuentes de información, evitando contradic res previos y
ciones y vacíos de información.
• Utilizar vocabulario preciso, pertinente y especiali
zado.

Se expresa oralmente
Utiliza estratégicamente • Variar la entonación, volumen, ritm
variados recursos o, pausas y cadencias para enfatizar el significado de
• Apoyarnos con recursos concreto nuestro texto.
expresivos s, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estr

la comprensión de textos orales


creativa para transmitir su texto oral. atégica y

Reflexiona sobre la forma, • Evaluar si los recursos paraverbal


es y no verbales contribuyeron a enfatizar el signif
contenido y contexto de nuestro texto oral. icado de
sus textos orales • Evaluar si hemos empleado de ma
nera estratégica y creativa recursos concretos, vis
auditivos o audiovisuales para transmitir nuestro t uales,

y la expresión oral, individual y


exto oral.
Interactúa • Participar activamente en interacci
ones, dando y so
colaborativamente estratégicamente cómo y en qué momento interven licitando información relevante y eligiendo
manteniendo el hilo ir.
• Sostener la interacción con aportes fundamentado
temático s, evaluando las ideas de nuestro interlocutor
para profundizar el tema tratado.

grupal, en situaciones diversas.


IPAE

Lenguaje y socialización 1. Observa la foto y explica qué situación


presenta y qué relación tiene con el título de
la sección.
“El hombre es un ser de palabras”.
En tal sentido, la comunicación humana _________________________________
es un _________________________________
Octavio Paz fenómeno intrínsecamente social. Desde
las primeras _________________________________
Hombre y lenguaje, es imposible hablar comunidades humanas, el hombre ha _________________________________
de uno sin tenido la
la presencia del otro. El lenguaje es necesidad de comunicarse para interactuar _________________________________
sin duda la más en su _________________________________
grande creación concebida por el hombre, grupo social y así resolver los retos que
pues a desde siempre _________________________________
través de él ha logrado capturar el pensamiento la supervivencia le ha planteado. _________________________________
y 2. Lee el texto “Lenguaje y socialización”
sentimiento de seres de diversas épocas. y responde: ¿por qué se dice que el lenguaje
Además, Debido al fenómeno de socialización, es un fenómeno intrínsecamente social?
el hombre es el único de los seres vivientes el ser humano
que se une a otros seres semejantes a él
tiene la suficiente capacidad para representar y convive _________________________________
con ellos, con lo que participa en la _________________________________
simbólicamente la realidad a través evolución y
de la palabra. el desarrollo de su grupo. De esta convivencia _________________________________
se _________________________________
El lenguaje es el medio por el cual nos desprende la necesidad de comunicación
expresamos; . _________________________________
es la comunicación que consiste en _________________________________
emitir e Adaptado de Hernández, V. (agosto-octubre
de 2000). 3. ¿Crees que sin el lenguaje no habría
interpretar señales. Estas señales forman Lenguaje: creación y expresión del pensamiento.
Razón y Palabra, socialización? ¿Por qué?
parte de 19. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.m
un código o sistema que nos permiten x/anteriores/ _________________________________
entenderlas. n19/19_vhernandez.html _________________________________
8 _________________________________
_________________________________

Inicio 9

Ficha 5 Leemos textos expositivos Glosario

de problema-solución informal. Que no sigue las normas


establecidas.

Sección
Sin embar- restringir. Ceñir o reducir a límites
se ha convertido en un problema.
El transporte, en casi todo el Perú, ución menores.
Un texto expositivo de problema-sol
go, existen propuestas para solucionarlo. qué? sondeo. Investigación de la
leer una propuesta al respecto? ¿Por opinión de una colectividad acerca
puede tratar este tema. ¿Te gustaría
de un asunto mediante encuestas
realizadas en pequeñas muestras.

Prácticas letradas
2

Antes
sobre el problema de
Reúnete con un compañero y dialoguen
Escriban sus conclusiones en
transporte que existe en su localidad.
una hoja.
diálogo, respondan las siguientes
Lean el título del texto y, previo

Presenta actividades de
Carlos Guzmán/Andina

preguntas:
viales en el Perú?
– ¿Cuáles creen que sean los problemas
texto? ¿Cómo lo saben?
– ¿A quiénes estará dirigido el siguiente

comprensión de textos
– ¿Para qué se habrá escrito el texto? afectado con el problema vial. Urge tomar
El usuario del transporte público es el más
soluciones rápidas.
Durante
para grupos específicos,
encuentras una palabra que no Entre las soluciones, se plantean alternativas
• En forma individual, lee el texto, si El Estado debe hacer que las

escritos, aplicación de técnicas


ado y continúa tu lectura. pero no una solución global e integrada.
conozcas, procura inferir su signific de su bienestar. Además, debería
personas se involucren en la búsqueda
ecir, anota a un lado del texto, señalización. Como se puede entender,
• Elabora el sumillado del texto, es d preocuparse por mejorar la
el parafraseo de las ideas principal
es. mantener las rutas no solamente
una buena señalización es vital para
los peatones y conductores por
transitables sino también seguras para

y estrategias de lectura, y
en Lima no podemos
igual. Ahora, cuando hablamos de señalización
El problema vial en el Perú dejar de mencionar los paraderos informales.
En algunos casos, son más
Estos son una de las principales
Estrategias de lectura utilizados y existen más que los formales.
y sus soluciones razones de la congestión, ya que las
combis detienen todo el tráfico en

producción de textos escritos.


Para entender este tipo para esto. Otra medida que se puede
tres grandes categorías: la lugares que no están regularizados
de texto, te sugerimos Podemos separar el problema vial en ra de la ciudad es hacer túneles
emplear la técnica del la ciudad, la excesiva cantidad de llevar a cabo para mejorar la infraestructu
cultura del conductor al manejar en
sumillado. Esta estrategia distribución e infraestructura en el subterráneos y ampliar las pistas.
consiste en anotar, en automóviles y la falta de una adecuada
pocas palabras, lo más un desorden descomunal y un excesivo tiempo en deben preocuparse por asistir a cursos
país. Todo esto produce Los conductores particulares
importante de un párrafo. cumplir no solo con la ley, sino
el traslado de un lugar a otro. de ética y moral para que puedan así
Sigue estos pasos: sobre esto, para lo cual Estado debe obligarlos a cumplir
Arellano Marketing ha realizado una investigación con el orden ciudadano. Además, el
• Lee cada párrafo
policías y peatones en donde se mida la capacidad de manejo y no la
elaboró una encuesta entre conductores, exámenes más rigurosos en donde se
y subraya la idea
del problema?”. El sondeo estacionarse (tal como es medido en
principal y las
pregunta: “¿Cuál es la razón más importante 3 capacidad que tiene el usuario para
secundarias. de que el mayor problema del tráfico la actualidad). Recursos textuales
demuestra que todos son conscientes
• Identifica el tema del este problema se hace más es reordenar y restringir de
párrafo y, a partir de es el excesivo parque automotor. Además, Por último, otra alternativa que se propone ¿Para qué se usan las
el respeto. Como en el antiguo juego país, ya que, como vemos día a día, 1
este, formula una complejo, cuando la gente no practica manera eficaz el parque automotor del comillas?
es el culpable”. Así, el
pregunta. 1 del gran bonetón, todos dicen que “el otro, no yo, la cantidad de autos es excesiva.
particulares; estos a los choferes 2 ¿Cómo se relaciona la
• Responde las peatón le echa la culpa a los choferes Adaptado de Lagos, H., Quesada, B.
& Ramírez, A. (2013). El problema vial
en el Perú.
imagen con el texto?
preguntas brevemente a la municipalida d y a la impericia de los ssociales.wordpress.com/2013/06/09/
en una anotación al de combi; el chofer de combi Cuestiones sociales. Recuperado de https://cuestione el-problema-vial-en-el-peru/
a los choferes de combi y a los peatones, etc. Todos 3 ¿Para qué se usan los
costado, de modo policías; los policías paréntesis?
que contenga lo que culpan a otros, y nunca a sí mismos. Desarrollo 63
quisiste destacar.

62 Prácticas letradas

Ficha 9 Elaboramos una página web


Un sitio web es un conjunto de
páginas web relacionadas con un
Internet. Cada página web perteneciente dominio de
al sitio web es visible por millones 4 Ingresen a http://es.wix.com/new/a
personas con el único objeto de publicar de ccount. Deberán tener una cuenta Para ampliar
contenido. o ingresar a través de su cuenta
Por otro lado, una página web es
de Facebook. Si no la tienen, la
el término más usado para referirse pueden crear de forma rápida y Recuerda que Wix tiene
al World sencilla en la misma página.
Wide Web, que es la red mundial varias aplicaciones
de páginas de texto publicadas en

Sección
páginas son documentos que contienen Internet. Estas 5 Una vez en el editor de Wix, deberán que te pueden ayudar
enlaces a otros documentos, donde hacer clic en el botón “Crear”.
amplía o hay mayor información relacionada. se Elijan la plantilla deseada. Luego, en la edición de tu
escriban el nombre de la página página web. Observa
web y empiecen a editar su contenido.
el siguiente enlace para
tener mayor información
Producir sobre las opciones que

Prácticas mediáticas
Actividades de aplicación puedes utilizar:
6 Conversen y elaboren un bosquejo
sobre cómo será su página web, • http://
qué información van a incluir, fotos, es.slideshare.net/
Forma un equipo de cuatro integrantes títulos, el registro que usarán, etc.
y creen una página web sobre Pueden hacer una presentación catedracomunicacion/
los bailes típicos de su comunidad, del grupo y luego comentarla.
para informar acerca de los hechos tutorial-de-wix
ocurridos en su localidad que sean 7 Dialoguen y creen su página web
de interés general. Para ello, emplearán en Wix. Sigan los siguientes pasos: (Consultado el 20 de
la aplicación gratuita Wix. noviembre de 2015)
a. Elijan el nombre de su página
web y escríbanlo: ___________________
Planificar _________________________________

El desarrollo de estas actividades


____________________________
b. Observen las partes de la siguiente
1 Ingresen a https://es.wix.com/supp página web y comenten.
ort/html5/c%C3%B3mo-empezar/ Barra de
y escuchen y analicen la información
que contiene. Tomen nota y direcciones
comenten acerca de las partes
de Wix.

permite desenvolverse con 2 Respondan las preguntas sobre

¿Sobre qué trata el texto?


la información que leyeron.

autonomía en entornos virtuales


____________________________________ Imágenes
______________________________

Hipervínculos

desarrollando a su vez la Contenido de


la página web

comprensión de textos orales y ¿Crees que es fácil trabajar con


Wix? ¿Por qué?
Wix

Enumera dos ventajas que


encuentres al trabajo con Wix.
c. Ingresen al programa Wix desde

contenido de su página web.


el siguiente enlace: http://es.wix.
com. Elijan su plantilla y empiecen
a introducir la información para el Metacognición

escritos; así como la producción


Reflexiona acerca de lo
Para saber más _____________________________ d. Observen el tutorial de Google
_____________________________ Sites en el siguiente enlace: https:// siguiente:
sites.google.com/site/tutorialsites4/.
¿Por qué usar Wix? _____________________________ • ¿Por qué es importante
_____________________________
Es muy fácil de utilizar. _____________________________ Publicar lo que he aprendido?
_____________________________

de los mismos.
Tiene plantillas muy • ¿Qué me resultó
vistosas con un diseño 8 Guarden su página web y compártanla más interesante en la
muy atractivo. a través de su red social
favorita. Recuerden que la ruta
3 Distribuyan las responsabilidades aparece en la parte superior de actividad? ¿Por qué?
Te ayuda a crear tu para elaborar la página web de página. su
página web de manera los platos típicos de su localidad. • ¿En qué puedo mejorar
gratuita.
Para ello, deben determinar qué
habilidades presenta cada uno; Luego, creen un post sobre la siguiente mi desempeño al
por ejemplo, el que tenga el mejor pregunta: ¿crees que es útil
nivel de redacción puede encargarse tener una página web sobre platos elaborar una página
de elaborar los textos. típicos de tu localidad? Pide a tus
166 Prácticas mediáticas compañeros que participen dando web?
sus opiniones.

Desarrollo 167

001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 4 4/1/16 15:11


Sección Prácticas literarias Proyectos
Mediante estas actividades se interactúa Proponen actividades integradoras que
con textos literarios diversos, para permiten desarrollar las competencias
comprenderlos y, a la vez, expresar la del área en su conjunto, además de las
creatividad literaria. competencias de otras áreas.

Sección: Prácticas literarias

rales
Juegos flo
Aprenderemos a...
Mi historia en la literatura • Explica los modos en que las figuras literarias y recursos paratextuales construyen el
sentido global del texto literario. es son un event
izado, entre otros
acadé
, por los
o cultural organ micas, competencias y
Los juegos floral an actividades cción de
ción y produ
en el que se realiz
• Explicar las relaciones entre personajes literarios a partir de sus motivaciones,
la interpreta ra,
transformaciones y acciones en diversos escenarios. estudiantes, habilidades en l. De esta mane
fortalecer las poético y teatra en
• Explicar la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la
concu rsos para os: narrativo, y habilidades
en los tres géner conocimientos
Interpreta textos literarios en relación
tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.
textos literarios estudiantes compartan sus en tu
juegos florales
con diversos contextos
organizar los
• Explicar las relaciones entre las imágenes que se sugieren, el ritmo y la organización
los
se favorece que ¿Te gustaría
Interactúa con expresiones literarias

de los versos.
sione s litera rias.
• Fundamentar nuestra interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones
distintas expre
sociales e ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros o lo harías?
textos, movimientos literarios y contextos socioculturales. escuela? ¿Cóm
• Emplear recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la
composición del texto literario.
objetivos te y en
• Elaborar una historia que presenta un conflicto y su resolución, con personajes Propósitos u tigó previamen
Crea textos literarios según sus
lo que se inves ros, técnicas
de
basado en
principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren
necesidades expresivas en escenarios diversos. texto literario literarias: géne
• Escribir un ó en las fichas
• Elaborar poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o en forma libre, que se brind
con la intención de construir imágenes poéticas. la información
s y divulgarlos
a Fase I: Investigar Para ampliar
creación, etc. comentarlo ias, etc.
s literarios para
Observen cómo se
• Justificar la elección de textos literarios a partir de la relación que establecemos entre
ntes texto atizac iones , tertulias literar realizan las diferentes
difere ones, dram la Sesión 1 Definimos el tema
temas, personajes, géneros y lenguaje empleado. • Interpretar yos, declamaci s florales en competencias en los
través de ensa izar los juego cidades
nes para organ
• Comparar tópicos, géneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artísticos de juegos florales escolares.
Se vincula con tradiciones literarias a
a orientacio nes y las capa • ¿Qué sabes acerca de los juegos florales? ¿Alguna vez has participado en
dades, las sesio
distinta procedencia cultural.
través del diálogo intercultural cuadro brind Ingresen a los siguientes
• Participar periódicamente en actividades literarias, intercambiando nuestras El siguiente sitos, las activi alguno? ¿Cómo piensas que se deben organizar los juegos florales en la
tra los propó enlaces:
interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularnos con las tradiciones escuela. Mues escuela? • http://www.andina.
locales, regionales, nacionales e internacionales.
a trabajar. com.pe/agencia/
les 1 Lee con atención el siguiente texto: video-juegos-florales-
Juegos flora Capacidad
es
Proyecto: escolares-incluiran-
Sesión concurso-creacion-
s
Actividade
Propósito • Se vincu
la con Historia de los juegos florales blogs-y-video-24551.
aspx
cto. literarias
tema del proye tradiciones • https://www.youtube.
La literatura en la escuela 1. Observa la foto y explica qué situación te invita a acercarte a leer una obra literaria.
Explica tu respuesta.
Investigar sobre • Definir el
ación sobre
las 1, 2 mediante el
diálogo Los juegos florales están en la Roma Antigua, donde se celebraba una gran
com/watch?v=q-
los juegos • Buscar inform ias que servirán intercultural.
fiesta popular en homenaje a Flora, diosa de las flores y los jardines, amada C949qtK0Q
literar juegos
florales y los tradiciones de Zéfiro y madre de la primavera. Flora es una de las más antiguas divi-
__________________________________________________________________ organizar los • https://www.youtube.
Desde que nacemos iniciamos nuestro proceso de Por ello, la literatura, en la etapa escolar, debe ser Fase I temas literar
ios de base para nidades itálicas. Inicialmente venerada como diosa de las semillas y los com/watch?v
__________________________________________________________________ s en florales.
construcción de un universo literario. Con cada vista como un proceso de construcción libre, pero involucrado frutos, se transformó en una diosa que presidía todo aquello que florecía; =5MLkoYIFtQQ
lectura, formamos nuestro imaginario de historias guiado. Los alumnos deben ser capaces de poder su realización. por eso mismo es la diosa de las flores y los jardines, como he dicho arriba. (Consultado el 22 de
__________________________________________________________________ literario se
en las que nuestros primeros personajes, héroes, “elegir” la literatura que es de su agrado y que les es qué género noviembre de 2015)
2. ¿Estás de acuerdo con lo expresado por el autor en el texto? ¿Qué otra idea añadirías? • Determinar concurso. literarios Los romanos instituirían, en su honra, juegos florales, que eran celebrados
villanos, hadas y princesas son las personas con las significativa. Esto les permite crear su canon literario incluirá en cada 3 • Crea textos idades en la primavera.
Planificar la las bases de
cada según sus neces
que nos relacionamos. y compartir su experiencia con sus pares. __________________________________________________________________ n • Establecer y los recursos que se
organizació ia expresivas. En la época de los emperadores, esos eventos se fueron transformando, al
s competenc
Para Antonio Colinas, “lo que brota, en primer lugar, La enseñanza de la literatura en las escuelas debe __________________________________________________________________ de los juego textos
necesitarán
. • Interpreta poco tiempo, en competencias poéticas, promovidas por asambleas litera-
florales. relación con
son los símbolos primeros, los arquetipos que se ser un pretexto para acercar a los alumnos a todo __________________________________________________________________ literarios en rias, cuyos vencedores recibían aclamaciones públicas y eran coronados con
recursos xtos.
habían fijado en la infancia y en la adolescencia, tipo de texto, y así hacerlos capaces de enfrentarse a literarios con diversos conte rosas, de mirto y de laureles.
3. Formen tríos y conversen acerca de la siguiente pregunta: ¿qué tipo de textos les Fase II • Crear textos y figuras literarias.
etapas de la vida que son primordiales para la cualquiera y entenderlo en su totalidad, para luego s 4, 5 y 6
gusta leer? ¿Por qué? paratextuale ionados y En la Europa medieval, surgió la poesía trovadoresca, basada en estructuras
formación estética del escritor. Esos símbolos que, compartirlo con su entorno próximo. La literatura Interpretar, textos selecc
en parte, como nos recordó la pensadora María debe generar placer estético y no una suerte de comentar y • Interpretar poéticas diferentes de las del moderno troverismo. La poesía trovadoresca
__________________________________________________________________ s.
producir textos comentarlo s florales. tuvo su periodo áureo en el siglo XII, entre 1140 y 1250; después fue deca-
Zambrano, son ‘el lenguaje de los misterios’, pues nos obligación que cree rechazo en los estudiantes. en los juego la con
__________________________________________________________________ literarios. • Participar • Se vincu yendo año por año. Como siempre, en todos los lugares, ese hecho comenzó
desvelan todo lo que desconocemos; o algunas cosas literarias
tradiciones a ser percibido, especialmente en los medios literarios, hasta que en 1323, en
__________________________________________________________________ da, los diálogo
que necesitamos saber…”. actividad realiza cada 7 mediante el
Reflexionar • Analizar la ipación de intercultural.
Toulouse (Francia), un grupo compuesto por siete poetas organizó y fundó
178 Inicio 179
acerca de textos y la partic la Academia de los Juegos Florales, que, de salida, promovió un concurso
Fase III la actividad integrante. poético, que ofrecía al vencedor una violeta de oro.
realizada. El evento pasó a ser realizado anualmente y premiaba siempre a los poetas
vencedores con joyas de oro y plata, en formato de diferentes flores: violetas,
ias rosas, claveles, etc. Dicen algunos compendios que se originó de ahí la deno-
228 Prácticas literar minación juegos florales.
Adaptado de Stefani, F. R. (2008). Juegos florales. Historia, esencia y vida.
Recuperado de http://historiadejuegosflorales.blogspot.com/2009/02/trofeo-gislaine- Spring, de Lawrence Alma
canales-homenaje.html

Evaluación
Tadema (1895), representa los
juegos florales en la antigua
Roma, que eran festividades
2 Comenta con otro estudiante las siguientes preguntas: que se desarrollaban en la
primavera.
a. ¿Dónde se originaron los juegos florales? ¿Cuál era su propósito?
b. ¿Cómo se fueron transformando en el tiempo?

Sirve para verificar el logro de las


c. ¿En tu colegio organizan juegos florales? ¿Cómo se organizan ahora
respecto de épocas anteriores?

Cierre 229

competencias trabajadas en cada sección.


Incluye actividades de autoevaluación,
coevaluación, heteroevaluación y
metacognición.

En síntesis
Prácticas orales

Las variedades lingüísticas El discurso político


1
Evaluación
Lee las situaciones
y responde oralme
Información complementaria
• Las variedades del castellano pueden ser: • Es una exposición argumentativa que busca nte las preguntas.
históricas, geográficas o dialectos, sociales persuadir de apoyar las ideas del ponente o

Todas las fichas contienen información


Parece que fue ayer
UIGV

o sociolectos, situacionales o de registro, consolidar su liderazgo. cuando,


adquisicionales o de contacto. tomados de la mano
de nuestros
ina

• Tiene introducción, desarrollo y conclusión. padres, ingresábamos


Rubén Grández/And

por primera
vez a nuestra nueva
casa, que nos
acogió con amor…
Exposición y toma de apuntes El seminario

• Implica el buen uso del lenguaje y una


adecuada investigación previa.
• En una exposición podemos aprender mucho,
por eso, es importante tomar apuntes.
• Es una actividad académica que reúne a
especialistas de una materia para realizar un
estudio pormenorizado de un tema.
• Puede realizarse en varias jornadas. Es increíble que estemos
punto de culminar nuestra a
complementaria que contribuirá a
mejorar tu desempeño y profundizar tus
etapa
escolar. ¡Estoy triste
porque ya no
nos veremos a diario!
El discurso oral académico La dramatización
• ¿Qué época del año
refleja la situación
• Está ligado a la transmisión de conocimientos • Supone representar una determinada historia presentada? Justifica
• ¿Cuál es la técnica tu respuesta.

conocimientos.
sobre un tema relacionado a un campo del en un escenario y con actores. de comunicación
viñeta? ¿Cuál es que se presenta
saber. • Algunos recursos que se emplean son la voz, el propósito del texto? en la segunda
• Se da en colegios, universidades, etc. los movimientos corporales, la mirada, etc. 2 Lean y analicen
el caso presentado
ante la clase.

La asamblea El panel Los alumnos de quinto


año de secundaria
despiden hoy de del colegio Los Precurs
las aulas. Para ello, ores se
• Es una reunión que se realiza para tomar • Es una reunión en la que cada panelista despedida para ser han previsto dejar
compartidas con alumno sus palabras de
decisiones asertivas sobre un tema. expone su postura sobre un tema, en diálogo

Para ampliar
un texto. s de otras aulas y han
informal con otros panelistas. preparado
• Participan los asambleístas, el moderador y el “Parece que fue ayer
secretario de actas. • Intervienen los panelistas y un moderador. cuando, tomados
ingresábamos por de la mano de nuestro
primera s padres,
amor y en la que encontr vez a nuestra nueva casa, que nos
amos nuevos amigos acogió con
formar parte importa que, con el tiempo,
La exposición argumentativa El foro nte en nuestras vidas… pasaron a
Aquí aprendimos
que, pese
• El emisor pretende producir un cambio de • Es una práctica discursiva en la que se modo de pensar, podíam a nuestras diferencias, nuestro origen,
os ser una gran familia. nuestro
actitud o de opinión en el destinatario. debaten hechos de interés común para Hoy no les digo adiós, ..
obtener conclusiones a partir de lo expuesto. solo hasta pronto.
• Su estructura es: introducción, desarrollo y a ver porque, así como Quizá algunos no
yo, regresaremos nos volvamos
conclusión. • Los asistentes pueden participar. localidades lejanas a nuestros hogares
a nuestro querido , que están en
colegio…”.
a. ¿Cómo podrían
hacer para compa
El informativo local La entrevista de trabajo rtir sus palabras de
b. ¿Cómo podrían agradecimiento?
dejar un registro
de lo vivido en su

Para saber más


• Es un tipo de programa radial en el que se • Diálogo formal que se desarrolla siguiendo un 3 etapa escolar?
Formen equipos
informan hechos actuales y de interés público. formato de pregunta-respuesta. y comenten el caso
a partir de las pregun
• Puede realizarse en vivo o puede ser grabado. • Se establece entre un empleador potencial y el a. ¿Por qué creen tas.
que es importante
En ambos casos se requiere de un guion. postulante. vividas en la etapa dejar un registro
escolar? de las experiencias
b. ¿Cómo podrían
hacer llegar un registro
alternativas. de sus experiencias?
40 Prácticas orales Propongan
c. ¿Consideran
que realizar un video
¿Por qué? con un discurso vía
Internet sería útil?

Cierre 175

Recursos expresivos

Heteroevaluación Estrategias de lectura


Metacognición

Coevaluación Autoevaluación
Recursos textuales Glosario

001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 5 19/09/16 16:26


Tabla de contenidos
Presentación 3
Estructura del Cuaderno de trabajo 4-5
Índice 6-7

Sección Prácticas orales Comparto mis ideas 8

Ficha 1 Adoptamos variedades lingüísticas 10 Ficha 9 Realizamos una dramatización 26


Escuchamos una exposición y tomamos
Ficha 2 12 Ficha 10 Participamos en un panel 28
apuntes
Ficha 3 Pronunciamos un discurso académico 14 Ficha 11 Organizamos un foro 30
Ficha 4 Participamos en una asamblea 16 Nos preparamos para una entrevista
Ficha 12 32
de trabajo
Ficha 5 Argumentamos nuestras opiniones 18
Proyecto: Festival de teatro 34
Ficha 6 Elaboramos un informativo local 20

Ficha 7 Pronunciamos un discurso político 22 En síntesis 40

Ficha 8 Participamos en un seminario 24 Evaluación 41

Sección Prácticas letradas Leo, comprendo y escribo mis opiniones 44

Ficha 1 Leemos discursos 46 Ficha 12 Identificamos el tema y el subtema 86

Reconocemos la idea principal y las


Ficha 2 Leemos memoriales y edictos 50 Ficha 13 88
ideas secundarias

Leemos textos expositivos de Ficha 14 Reconocemos la idea temática 90


Ficha 3 54
causa-efecto

Ficha 4 Leemos discursos políticos 58 Ficha 15 Elaboramos resúmenes 92

Leemos textos expositivos de Ficha 16 Elaboramos fichas mixtas 94


Ficha 5 62
problema-solución

Ficha 6 Leemos resoluciones 66 Ficha 17 Elaboramos una espina de Ishikawa 96

Ficha 7 Leemos artículos de opinión 70 Ficha 18 Construimos una cruz categorial 98

Ficha 8 Leemos decretos 74 Ficha 19 Elaboramos un diagrama de flujo 100

Escribimos un discurso académico /


Ficha 9 Leemos informes científicos 78 Ficha 20 102
Los conectores
Escribimos un memorial y un edicto /
Ficha 10 Escribimos notas al margen 82 Ficha 21 Los conectores / La acentuación en 106
abreviaturas
Escribimos un texto expositivo de
Ficha 11 Analizamos un discurso 84 Ficha 22 110
causa-efecto / Los referentes / La letra h

001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 6 4/1/16 15:11


Escribimos un discurso político / La Escribimos un decreto / La oración
Ficha 23 114
oración compuesta por subordinación Ficha 27 compuesta subordinada adverbial / 130
Escribimos textos expositivos de Latinismos
Ficha 24 problema-solución / Las proposiciones 118 Escribimos un informe científico /
subordinadas sustantivas Ficha 28 La oración compuesta subordinada 134
Escribimos una resolución / La oración adverbial / Las palabras homófonas
Ficha 25 compuesta subordinada en función de atributo 122
Proyecto: Manual para documentos oficiales 138
/ Palabras que se escriben juntas o separadas
Escribimos un artículo de opinión / En síntesis 144
La oración compuesta subordinada
Ficha 26 126
adjetiva / La acentuación en palabras Evaluación 145
compuestas

Sección Prácticas mediáticas Las TIC: nuevas formas del autoaprendizaje 148

Usamos el lenguaje cinematográfico:


Ficha 1 150 Ficha 7 Creamos un informativo local 162
movimientos de cámara
Elaboramos un tráiler de un mito
Ficha 2 152 Ficha 8 Creamos un grupo de Facebook 164
de nuestra región
Ficha 3 Elementos de un blog 154 Ficha 9 Elaboramos una página web 166

Ficha 4 Creamos un blog 156 Proyecto: El anuario escolar virtual 168

Ficha 5 Escribimos una nota de prensa 158 En síntesis 174

Ficha 6 Escribimos una carta al director 160 Evaluación 175

Sección Prácticas literarias Mi historia en la literatura 178

Ficha 1 Género dramático 180 Ficha 9 El ensayo literario 212


Técnicas de creación literaria: texto
Ficha 2 Sagas literarias 184 Ficha 10 216
narrativo
Ficha 3 Prácticas literarias vernáculas 188 Ficha 11 Lo fantástico y lo maravilloso 220
Personajes literarios: arquetipos
Ficha 4 192 Ficha 12 Intertextualidad literaria 224
y representaciones
Ficha 5 Lo romántico y lo costumbrista 196 Proyecto: Juegos florales 228

Ficha 6 Género narrativo. Lo épico 200 En síntesis 234

Ficha 7 Género poético 204 Evaluación 235

Ficha 8 Las figuras literarias 208

Bibliografía y páginas web 238

001_007_U00_LICI_COM_LA_5S.indd 7 4/1/16 15:11


Sección: Prácticas orales

Comparto mis ideas

IPAE

Lenguaje y socialización
“El hombre es un ser de palabras”. En tal sentido, la comunicación humana es un
Octavio Paz fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras
comunidades humanas, el hombre ha tenido la
Hombre y lenguaje, es imposible hablar de uno sin necesidad de comunicarse para interactuar en su
la presencia del otro. El lenguaje es sin duda la más grupo social y así resolver los retos que desde siempre
grande creación concebida por el hombre, pues a la supervivencia le ha planteado.
través de él ha logrado capturar el pensamiento y
sentimiento de seres de diversas épocas. Además, Debido al fenómeno de socialización, el ser humano
el hombre es el único de los seres vivientes que se une a otros seres semejantes a él y convive
tiene la suficiente capacidad para representar con ellos, con lo que participa en la evolución y
simbólicamente la realidad a través de la palabra. el desarrollo de su grupo. De esta convivencia se
desprende la necesidad de comunicación.
El lenguaje es el medio por el cual nos expresamos;
Adaptado de Hernández, V. (agosto-octubre de 2000).
es la comunicación que consiste en emitir e Lenguaje: creación y expresión del pensamiento. Razón y Palabra,
interpretar señales. Estas señales forman parte de 19. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/
n19/19_vhernandez.html
un código o sistema que nos permiten entenderlas.

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 8 11/04/16 16:47


Aprenderemos a...
• Prestar atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral
Escucha activamente y las formas de interacción propias de nuestra cultura.
diversos textos orales • Tomar apuntes mientras escuchamos, de acuerdo con nuestro propósito y el tipo de texto oral
Comprende textos orales

utilizando estratégicamente organizadores gráficos.

Recupera y organiza • Reordenar información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa-
información de diversos efecto, e identificando la postura, tesis, antítesis, argumentos y contraargumentos.
textos orales • Elaborar resúmenes de textos orales integrando información relevante y complementaria.

Infiere el significado de los • Deducir el tema específico, la idea central, conclusiones y la intención del emisor en los textos
textos orales que escuchamos.

Reflexiona sobre la forma, • Evaluar la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relación con el contexto y el
contenido y contexto de propósito del hablante.
los textos orales • Descubrir representaciones sociales en textos que escuchamos para construir nuestra postura.
Adecúa sus textos orales a • Adaptar al oyente, según normas culturales, el contenido y registro de nuestro texto oral, de
la situación comunicativa acuerdo con nuestro propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
• Ordenar nuestras ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de saberes previos y
Expresa con claridad sus variadas fuentes de información, evitando contradicciones y vacíos de información.
ideas
• Utilizar vocabulario preciso, pertinente y especializado.
Se expresa oralmente

Utiliza estratégicamente • Variar la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias para enfatizar el significado de nuestro texto.
variados recursos • Apoyarnos con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratégica y
expresivos creativa para transmitir su texto oral.

• Evaluar si los recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de


Reflexiona sobre la forma, nuestro texto oral.
contenido y contexto de
sus textos orales • Evaluar si hemos empleado de manera estratégica y creativa recursos concretos, visuales,
auditivos o audiovisuales para transmitir nuestro texto oral.

Interactúa • Participar activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo


colaborativamente estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
manteniendo el hilo • Sostener la interacción con aportes fundamentados, evaluando las ideas de nuestro interlocutor
temático para profundizar el tema tratado.

1. Observa la foto y explica qué situación presenta y qué relación tiene con el título de
la sección.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Lee el texto “Lenguaje y socialización” y responde: ¿por qué se dice que el lenguaje
es un fenómeno intrínsecamente social?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Crees que sin el lenguaje no habría socialización? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Inicio 9

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 9 4/1/16 18:07


Ficha 1 Adoptamos variedades lingüísticas
En el Perú no se habla solamente un castellano, sino distintas variedades del mis-
mo. Cada variedad muestra diferencias en la pronunciación (un hablante del caste-
llano andino, por ejemplo, tiene una pronunciación de la palabra llama distinta a la
de un hablante del castellano amazónico), el vocabulario (un hablante del castellano
amazónico, por ejemplo, utilizará la palabra huambrillo para referirse a un niño pe-
Para saber más queño) o en la manera en que se construye una oración.
Otra variedad del El uso del castellano puede variar según el territorio o la región
castellano es la Variedad
en la que se hable esta lengua. Así, por ejemplo, las personas
variedad histórica. El geográfica
que viven en Piura no hablan el castellano de forma idéntica a
latín (lengua instaurada o dialectos quienes viven en Huancayo o Iquitos.
por los romanos en la
península ibérica en el El uso del castellano puede variar considerando factores
año 218 a. C.) sufrió como la edad de los hablantes (cronolecto), el nivel socioeco-
una serie de cambios Variedad social
nómico, el nivel de escolarización, etc. Así, por ejemplo,
que lo transformaron en o sociolectos podemos notar que los jóvenes hablan un castellano con
el castellano que hoy características diferentes al que hablan los adultos.
hablamos. Podemos
notar el cambio que
Variedad El uso del castellano varía según el contexto de la comunica-
sufrió el latín, en la ción. De ahí que empleemos un registro formal (en una expo-
evolución de la palabra situacional
sición o conferencia, por ejemplo) o un registro informal (en la
latina matura que, por o registros conversación con familiares o amigos).
un proceso de cambio
de la consonante t a d, Variedad Se presenta cuando los hablantes usan una lengua diferente
dio como resultado la a su lengua materna. Por ejemplo, una persona cuya lengua
palabra madura. adquisicional o
materna es el quechua usará el castellano de manera diferen-
de contacto te a un hablante nativo de castellano.

Actividades de aplicación
En parejas, busquen un cuento, leyenda, poema o canción propia de alguna
región del Perú (amazónica, andina o costeña). Narren o canten frente a sus
compañeros el texto que eligieron, respetando las características del uso del cas-
tellano de la variedad geográfica que seleccionaron.

Podemos encontrar variedades


Antes
de uso también en las lenguas 1 Lean en voz alta el texto. Luego, respondan oralmente las preguntas.
de señas. En la lengua de
señas, una seña no significa lo
Espera, padre…Yo he dicho: Inca está a mi lado… Cuando subo alta mar y
mismo para todas las personas
del mundo. solo estoy con timón en me mano, ahistá, Inca, juerte, tranquilo. Él mi lleva
al narizo-ojo el voltejeo del anchoveta en lo jondo… Un alcatraz viejo, hace
tiempo, se comoda en me lancha. Llevamos de noche. Traga anchoveta
retozoneando su ala pechuga cansao viejo.
Para ampliar Arguedas, J. M. (1971). El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Buenos Aires, Argentina: Lozada.
Busca en el Módulo de
Biblioteca el siguiente a. ¿A qué región del Perú creen que pertenece la forma de hablar que
texto y conoce más
sobre el tema.
se describe en el texto? ¿Creen que el texto ejemplifica la variedad
geográfica del uso del castellano? ¿Por qué?
• Andrade, L. y Pérez,
J. (2009). Las lenguas
b. ¿Qué actitudes notaste en tus compañeros cuando te oyeron leer?
del Perú. Lima,Perú:
Fondo Editorial PUCP. ¿Consideran correcto que las personas se burlen de alguien que habla
de manera muy similar a la forma que se describe en el texto? ¿Por qué?
10 Prácticas orales

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 10 7/04/16 16:32


2 Lean las preguntas, intercambien ideas y respondan. Recursos expresivos
En la narración
a. ¿Qué texto (cuento, leyenda, poema, canción) eligieron para realizar la
oral, sin importar la
actividad de aplicación? ¿Por qué eligieron este texto? variedad lingüística,
_____________________________________________________________ es fundamental que el
mensaje sea expresado
b. ¿El texto que eligieron presenta usos lingüísticos propios de los de manera dinámica
y atractiva. Para
hablantes de alguna región del Perú? ¿Cuáles son estos usos? conseguirlo, debes
Mencionen dos. hablar en forma clara y
cambiar la entonación
_____________________________________________________________ con frecuencia,
_____________________________________________________________ de acuerdo a los
sentimientos que quieres
c. ¿A qué región del Perú creen que pertenece la forma de hablar que se expresar: alegría, tristeza,
sorpresa, enojo, etc. Es
describe en el texto que eligieron? importante, también,
_____________________________________________________________ tener claro cuál es el
efecto que quieres
3 causar en el auditorio.
Memoricen el texto que eligieron, ensayen su presentación y evalúen
la participación de cada uno. Guíense de las siguientes preguntas:
a. ¿Complementó su presentación con gestos y movimientos corporales
adecuados? ¿Su narración fue fluida y captó mi atención?
b. ¿Varió su forma de hablar y adoptó la variedad del uso del castellano
que se describe en el texto que elegimos?

Durante
4 Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

Al narrar… Al escuchar…
• Varíen la entonación, volumen • Presten atención activa y
y ritmo de su voz, según el uso sostenida.
del castellano de la variedad • Deduzcan el tema, el significado
geográfica que eligieron. de palabras o expresiones
• Complementen su texto oral con desconocidas, así como la
gestos, ademanes y posturas intención del emisor.
corporales adecuados.
Metacognición
Después
Reflexiona acerca de lo
5 Responde oralmente lo siguiente y evalúa tu participación. siguiente:
• ¿Cumplí el objetivo de
Si fuiste hablante… Si fuiste oyente… la ficha?

• ¿Variaste la entonación, • ¿Prestaste atención y fuiste • ¿Me siento satisfecho


volumen y ritmo de tu voz para respetuoso cuando tus con lo aprendido en
representar adecuadamente el compañeros realizaban sus el desarrollo de esta
uso del castellano de la variedad narraciones? ficha?
geográfica que elegiste? • ¿Inferiste el tema, el significado • ¿Aprendí a valorar más
• ¿Complementaste tu texto de palabras o expresiones y respetar la riqueza
oral con gestos, ademanes y desconocidas, así como la
lingüística de mi país?
posturas corporales adecuados? intención del emisor?

Desarrollo 11

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 11 4/1/16 18:07


Ficha 2 Escuchamos una exposición
y tomamos apuntes
La exposición es la presentación de un tema que se ha investigado previamente.
Durante una exposición, se explica y se hace comprensible para los interlocutores
el tema que se presentará; y para ello, es necesario desarrollar el contenido de for-
ma clara y ordenada.
En una exposición, los interlocutores podemos aprender y conocer mucho sobre
temas que nos interesan. Por eso, es importante que, tomemos apuntes de la
información que consideramos relevante.

Presta mucha atención al inicio, pues en este momento


se menciona el tema, su importancia, la relación que
este tiene con otros temas, etc.

Pautas para Escucha atentamente las frases y expresiones que


menciona el expositor (por ejemplo: El punto principal
tomar apuntes
es…, hay que destacar que…, es importante recordar…,
durante una
etc.). Así podrás identificar con facilidad las ideas
exposición principales o los aspectos más importantes del tema.

Contrasta la información que has anotado al final de


la exposición; puedes pedirle a tus compañeros o al
expositor los datos que te faltan.

La información que se obtiene al tomar apuntes puede sernos de mucha utilidad:


podemos elaborar resúmenes, elaborar organizadores gráficos e incluso comple-
mentar nuestras investigaciones.

Actividades de aplicación
En equipo de tres integrantes, realicen la exposición de un tema que sea de
interés para sus compañeros. Luego, cuando les toque escuchar la exposición
de sus compañeros, tomen apuntes de las ideas que consideren importantes.

Antes
Prepárense para exponer.
Al escuchar una exposición, el
tomar notas te ayuda a seguir la 1 Respondan oralmente las siguientes preguntas.
secuencia del discurso y captar
lo esencial. a. ¿Qué tema abordaremos en la exposición? ¿Por qué elegimos este tema?
b. ¿Quiénes serán los destinatarios de nuestra exposición? ¿El tema que
elegimos es de su interés? ¿Por qué?
c. ¿Cuál es nuestro propósito al realizar esta exposición?
2 Investiguen sobre el tema que eligieron. Busquen en libros,
enciclopedias o páginas de Internet toda la información que
consideren necesaria para el desarrollo de la exposición.

12 Prácticas orales

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 12 7/04/16 16:32


3 Organicen la información que presentarán en la exposición de forma Recursos expresivos
tal que responda a la estructura: introducción, desarrollo y cierre. Durante la exposición
tengan en cuenta lo
Tema: siguiente:
• Preséntate con
seguridad y sencillez
Introducción Desarrollo Cierre ante el auditorio.
• Expón pausadamente
4 Elaboren el recurso visual (diapositivas, papelógrafos, mapas, etc.) el tema preparado.
que usarán en su exposición, y ensayen cómo desarrollarán su • Elige una entonación
que atraiga el interés
presentación y qué parte le tocará a cada integrante. Prepárense para del auditorio para
escuchar exposiciones y tomar apuntes. que escuche y siga la
exposición.
5 Respondan oralmente las siguientes preguntas. • Emplea un volumen
adecuado de manera
a. ¿Para qué vamos a escuchar la exposición de nuestros compañeros? que todos escuchen.
b. ¿Tomaremos apuntes de todas las exposiciones? ¿Qué tendremos en cuenta • Cuida la postura,
al momento de tomar apuntes? los gestos y los
movimientos.
c. ¿Qué vamos a hacer con la información que registremos de cada exposición? • Pronuncia claramente
dando énfasis a
6 Elijan las estrategias que aplicarán al momento de tomar notas. los aspectos más
relevantes.
Haremos una lista de las ideas más importantes que se mencionen. • Modula tu voz de
acuerdo con las
ideas expresadas y
Organizaremos las palabras claves que se mencionen en campos temáticos. el propósito de tu
exposición.

Durante
7 Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:

Al exponer… Al escuchar exposiciones…


• Expongan evitando • Presta atención activa y
contradicciones y vacíos de sostenida.
información. • Toma apuntes según el
• Varíen la entonación, volumen y propósito que tengas,
ritmo de su voz para dar énfasis al utilizando organizadores
mensaje. gráficos.
• Complementen su texto oral • Deduce el tema, idea principal,
Metacognición
con gestos y desplazamientos conclusiones y la intención del
adecuados. emisor. Reflexiona acerca de lo
siguiente:
• Durante las
Después exposiciones, ¿tuve
8 dificultades para
Lee esta pregunta, reflexiona y respóndela oralmente.
tomar apuntes? ¿Por
a. ¿La toma de apuntes me permitió seguir el hilo temático de la qué? ¿Qué hice para
exposición y realizar preguntas relevantes sobre el tema? superarlas?
9 Elabora un resumen o un organizador gráfico con la información que • ¿Qué aprendí con
anotaste de dos exposiciones. Luego, compártelos con los expositores el desarrollo de esta
de los temas elegidos, y pídeles que verifiquen si la información que ficha?
consignaste es la adecuada.
Desarrollo 13

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 13 4/1/16 18:07


Ficha 3 Pronunciamos un discurso
académico
El discurso académico es un acto comunicativo que está ligado a la transmisión
de conocimientos sobre un tema que pertenece a un determinado campo del saber
(literatura, matemática, historia, ciencia, arte, etc.).
El propósito de realizar un discurso académico es muy similar al que tiene
un profesor cuando explica una clase a sus estudiantes: ofrecer información
—recurriendo a ejemplos, demostraciones, citas de autores, etc.— para que se
pueda comprender un tema y así despertar el interés por aprender, investigar o
conocer más acerca de la materia que enseña. Este tipo de discurso se pronuncia
mayormente en colegios, universidades o institutos.

Para saber más Pautas para el expositor de un discurso académico


En un discurso
académico predomina el
registro formal, el empleo Debe mostrar dominio Debe expresarse con Debe facilitar la
de un lenguaje objetivo total del tema y seguridad, captar el comprensión del
y el uso de tecnicismos adecuar la información interés de quienes lo tema mediante la
(palabras propias del que presenta según escuchan y convencer ejemplificación,
campo del conocimiento el auditorio al que se de la importancia del la explicación de
al que se hace referencia dirige. tema que presenta. conceptos, la resolución
en el tema). de problemas, etc.

Actividades de aplicación
Elige un tema que pertenezca a un determinado campo del saber, investiga muy
bien sobre él y pronuncia un discurso académico frente a tus compañeros, de
manera muy similar a como lo haría un profesor especialista.

Antes
1 Marca el campo del saber de tu interés.
En un discurso académico, los Arte (pintura, música, Historia del Perú o
asistentes podrán participar con Ciencias de la salud
teatro, danza) historia universal
sus preguntas solo cuando el
ponente así lo indique.
Ciencias culinarias y Letras (literatura, Ciencias naturales
gastronómicas lengua, filosofía) o biológicas
Para ampliar
2 Propón un tema relacionado al campo del saber que elegiste.
En el siguiente enlace
podrás ver a un • Tema _____________________________________________________________
adolescente como tú dar
un discurso académico.
3 Piensa en el tema que elegiste. Lee las preguntas, reflexiona
• https://www.youtube.
com/watch?v=w y respóndelas oralmente.
BK1dR7rPyY a. ¿El tema que elegí es muy simple? ¿Debo replantearlo? ¿Por qué?
(Consultado el 17 de
noviembre de 2015) b. ¿Estoy seguro de poder encontrar toda la información que necesito
para elaborar un discurso académico del tema que elegí?
14 Prácticas orales

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 14 7/04/16 16:33


4 Con el objetivo de que te especialices bien en el tema que elegiste, Recursos expresivos
prepárate siguiendo estos pasos: Al momento de
pronunciar un discurso
Revisa tus Piensa en lo que sabes sobre el tema y, en una hoja, académico, conviene
conocimientos escribe tus ideas. captar y mantener
previos la atención de las
personas que están
Plantea Sobre la base de lo que no sabes y de lo que quieres escuchando. Para
averiguar, escribe en una hoja preguntas relacionadas ello, procura manejar
interrogantes
una correcta dicción
sobre el tema con el tema y que desarrollarás en tu discurso.
y usa una entonación
adecuada para hacer
5 Planifica lo siguiente en tu discurso: los destinatarios, el registro que tu discurso más
llamativo y dinámico.
emplearás y el propósito.
Recuerda que una
correcta pronunciación
6 Busca en libros, enciclopedias o en páginas de Internet toda la de las palabras es
información que responda las preguntas que hiciste acerca del necesaria para que los
tema. Elabora fichas en las que consignes citas de los libros que interlocutores capten el
mensaje.
investigues, ejemplos que te ayuden a explicar mejor el tema,
definiciones de conceptos, etc.

7 Organiza toda la información que investigaste, de modo tal que tu


discurso presente una estructura de presentación, desarrollo y cierre.

8 Ensaya tu discurso académico frente a tu profesor. Luego, solicítale


que responda las siguientes preguntas.
a. ¿Mi discurso es adecuado para mis destinatarios?
b. ¿Es fluido y brinda información pertinente sobre el tema?

Durante
9 Al presentar tu discurso, toma en cuenta lo siguiente:

Al hablar… Al escuchar…
• Adapta el contenido y el registro • Presta atención activa y toma
de tu discurso, según el oyente. apuntes de lo más importante.
• Relaciona las ideas de • Deduce el tema, la idea principal,
Autoevaluación
tu discurso utilizando los las conclusiones y la intención
conectores pertinentes. del emisor del discurso. Comprueba si cumpliste
lo siguiente:
• Incorpora en tu discurso • Evalúa las ideas y validez de
ejemplificaciones. los argumentos que presenta el • ¿Tuve el material
emisor del discurso. necesario para
presentar mi discurso?
• ¿Me preparé y ensayé
Después antes de presentar mi
10 Lee discurso?
las preguntas, reflexiona y responde.
• ¿Fui asertivo al
a. De todos los discursos académicos que escuché, ¿cuál considero que
responder las
logró el propósito de motivarme a aprender más? ¿Por qué?
interrogantes de mis
b. ¿Los discursos académicos podrán influir en los estudiantes al compañeros?
momento de decidir qué carrera estudiar? ¿Por qué lo creo?
Desarrollo 15

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 15 4/1/16 18:07


Ficha 4 Participamos en una asamblea
La asamblea es una reunión en la que distintos interlocutores dialogan de manera
ordenada y toman decisiones asertivas sobre un determinado tema.
En esta reunión, los participantes tienen igualdad de oportunidades para expresar
su posición frente a un tema y —en colectividad— deben establecer acuerdos o
determinar acciones que todos, en consenso, se comprometen a cumplir o realizar.
La asamblea, en muchas organizaciones democráticas, es el órgano máximo de
decisión y está integrada por las siguientes personas:

Asambleístas Moderador Secretario

Son todas las Persona que dirige Persona que se


personas que asisten la asamblea. Cede encarga de anotar
a la asamblea la palabra a los las propuestas y
para expresar sus asambleístas y acuerdos a los que
opiniones, comentarios cuida el tiempo de se llega en la
o ideas sobre el tema. participación. Concilia asamblea.
los desacuerdos.

Enfoque Noticias
Actividades de aplicación
Organicen una asamblea de aula para tomar decisiones asertivas sobre un
tema que consideren de interés para mejorar la convivencia escolar.

Antes
1 Pueden elegir uno de estos temas para el desarrollo de su asamblea
o proponer otro.

Plantear acuerdos Elegir a los delegados Organizar la limpieza


de convivencia de cada curso y cuidado del aula

En cualquier tipo de asamblea • Nuestra propuesta de tema es _________________________________________


debe mostrarse respeto y
tolerancia frente a las posturas 2 Lean las preguntas, reflexionen y respóndanlas oralmente.
de los demás.
a. ¿Para qué vamos a realizar la asamblea de aula? ¿Sobre qué tema
vamos a hablar?
b. ¿Cuándo vamos a realizar nuestra asamblea? ¿Cuánto tiempo durará?
c. ¿Quiénes cumplirán los roles de moderador y secretario?
3 Prepárense para la asamblea. Para ello, a partir del tema que se
estableció, escriban las ideas o aportes que expresarán en la
asamblea.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
16 Prácticas orales

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 16 7/04/16 16:34


4 Establezcan, junto con el moderador y su profesor, las normas de Recursos expresivos
participación que pondrán en práctica durante la asamblea. Para el desarrollo de
la asamblea tengan en
5 Organicen, junto con el moderador y secretario, el desarrollo de la cuenta lo siguiente:
asamblea. Para ello, guíense de esta secuencia. • Expresen sus puntos
de vista e ideas con
Inicio Desarrollo Cierre claridad y precisión,
demostrando manejo
del tema.
• Presentación del • Exposición del tema. • Lectura de acuerdos. • Escuchen con
atención las
tema y los objetivos • Intervención de los • Evaluación y intervenciones de los
de la asamblea. asambleístas. validación final. otros expositores.
• Exposición de • Votación y toma de • Firma de los • Hablen solo del tema
las normas de acuerdos. acuerdos. acordado, respetando
participación. los tiempos asignados
por el moderador.
• Respeten a los
Durante participantes aunque
tengan posiciones
6 Presten atención al moderador y expresen de manera voluntaria lo diferentes a la propia,
dirigiéndose a ellos sin
que piensan y opinan sobre el tema de la asamblea. descalificaciones.
• Pronuncien
7 Tomen en cuenta lo siguiente, al realizar la asamblea. correctamente las
palabras.
Al hablar… Al escuchar… • Usen un adecuado
volumen de voz.
• Adapten el contenido de su • Identifiquen la postura y los Eviten gritar.
intervención y el registro, según argumentos expuestos.
el oyente. • Interpreten la intención del
• Utilicen un vocabulario preciso, emisor y los aspectos dudosos
pertinente y especializado. o errados en sus ideas.
• Participen con aportes • Evalúen la validez de los
fundamentados. argumentos escuchados.

Después
8 Responde las preguntas y evalúa tu participación.

Si fuiste hablante... Si fuiste oyente...


Metacognición

• ¿Adaptaste el contenido de tu • ¿Identificaste la postura y los Reflexiona acerca de lo


intervención y el registro, según argumentos expuestos en la siguiente:
el oyente? asamblea? • ¿Qué nuevos
• ¿Usaste un vocabulario preciso, • ¿Interpretaste la intención del conocimientos obtuve
pertinente y especializado? emisor y los aspectos dudosos al trabajar la ficha?
• ¿Participaste con aportes o errados en sus ideas?
• ¿En qué otros
fundamentados y respondiste a • ¿Evaluaste la validez de los contextos puedo
los argumentos de los demás? argumentos escuchados? aplicar lo aprendido?
• ¿Qué estrategias
9 Lean la pregunta, reflexionen y respóndanla.
usé para superar las
a. ¿Realizar asambleas de aula propicia una conducta democrática entre dificultades?
los estudiantes? ¿Por qué la convivencia democrática es favorable?
Desarrollo 17

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 17 4/1/16 18:07


Ficha 5 Argumentamos nuestras opiniones
La argumentación es una forma de discurso mediante la cual el emisor intenta
convencer al receptor sobre la postura que asume frente a un determinado tema.
Toda argumentación tiene como punto de partida un tema polémico: un asunto
sobre el cual no hay acuerdo y existen diversas opiniones. En estos casos, la
argumentación permite que todos los puntos de vista (a favor o en contra) sean
escuchados y defendidos.
El discurso argumentativo se compone principalmente de dos elementos: la postura
u opinión y las razones o argumentos que la apoyan o refuerzan. Se organiza de la
siguiente manera:
Para ampliar
• Introducción. Se presenta el tema a desarrollar y el emisor plantea su postura.
Ingresa al siguiente
enlace que muestra un
• Desarrollo. El emisor presenta las razones o argumentos que refuerzan su
video del Ministerio de opinión o postura (a favor o en contra) del tema propuesto.
Cultura. Ahí encontrarás • Cierre. Por lo general, el emisor valida o refuerza la postura defendida.
información que te
servirá para desarrollar
las actividades de Intenta convencer racionalmente.
aplicación.
• https://www.youtube.
com/watch?v Exposición
=9ZCUzs2XiJ4 Expositor Oyentes
argumentativa
(Consultado el 18 de
noviembre de 2015)
Intenta persuadir afectivamente.

Actividades de aplicación
En la actualidad, muchas personas son discriminadas por hablar una variedad
del castellano diferente al estándar. ¿Qué opinan ustedes al respecto? ¿Consi-
deran correcto que se discrimine a una persona por su forma de hablar?

Antes
1 Lean y analicen el siguiente caso para expresar sus opiniones
mediante una lluvia de ideas.
Si deseamos que nuestras
Un diario limeño publicó una nota de portada en la que criticaba el uso del
opiniones tengan un sustento
sólido debemos investigar en castellano por parte de la congresista quechuahablante Hilaria Supa, olvi-
libros, periódicos, etc. dando que nuestro país es multilingüe y pluricultural. Aseguraba, además,
que este hecho implicaba un bajo nivel de preparación para desempeñar su
cargo. Hubo opiniones a favor y en contra, y no faltaron las acusaciones de
racismo y discriminación.

2 En equipos de cuatro integrantes, intercambien ideas y presenten


opiniones argumentadas sobre el caso anterior. ¿Ustedes también
hubieran criticado a la congresista quechuahablante?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
18 Prácticas orales

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 18 7/04/16 16:34


3 Lean los siguientes prejuicios lingüísticos y, en equipo, establezcan Recursos expresivos
una postura a favor o en contra de estos. Justifiquen su postura. Durante la exposición
de los argumentos se
Si una lengua no es reconocida No hay necesidad de traducir sugiere lo siguiente:
oficialmente, estará en peligro de normas y documentos oficiales a • Eviten tics gestuales,
extinción. lenguas originarias. como jugar con el
lapicero, cogerse el
cabello, etc.
Es preferible no comunicarse en El hecho de que el Perú sea • Observen al público y
quechua o cualquier otra lengua multilingüe y pluricultural perjudica no fijen la mirada en
originaria si ya se sabe castellano. su desarrollo. un solo punto.
• Alternen frases
4 enunciativas e
Considerando lo conversado, elaboren en equipo una exposición interrogativas para
argumentativa según la estructura mostrada. evitar una entonación
monótona.
________________________________________________________________
• Repitan palabras
________________________________________________________________ o frases solo para
enfatizar una idea.
________________________________________________________________ • Modulen la voz
de acuerdo con el
________________________________________________________________ sentido de las ideas.

Durante
5 Expongan sus argumentos. Sigan estas recomendaciones:

Al hablar… Al escuchar…
• Presenten sus ideas de manera • No interrumpan a quien habla y
ordenada, sin contradicciones ni respeten las ideas de los demás.
vacíos de información. • Identifiquen las relaciones de
• Varíen la entonación, volumen, causa-efecto y comparación
ritmo y pausas para dar énfasis en la postura, argumentos y
a sus ideas. contraargumentos expuestos.
• Relacionen sus ideas de manera • Evalúen la eficacia de los
adecuada y de acuerdo con su argumentos usados por sus Heteroevaluación
propósito, usando conectores. compañeros.
El docente del área
comprobará lo siguiente:
Después • ¿La información
6 presentada fue
Responde las siguientes preguntas para evaluar tu participación:
consistente y avalada
por alguna fuente
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente...
confiable?

• ¿Presentaste tus ideas • ¿Evitaste interrumpir y • ¿Los argumentos


ordenadas, sin contradicciones respetaste las ideas ajenas? fueron expuestos
ni vacíos de información? • ¿Identificaste las relaciones de de manera precisa
• ¿Variaste la entonación, causa-efecto y comparación y sin caer en
volumen, ritmo y pausas para en la postura, argumentos y contradicciones?
dar énfasis a tus ideas? contraargumentos expuestos? • ¿Se dio respuesta a los
• ¿Relacionaste tus ideas • ¿Evaluaste la eficacia de los contraargumentos de
adecuadamente y según tu argumentos usados por tus otros equipos?
propósito con conectores? compañeros?

Desarrollo 19

008_019_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 19 4/1/16 18:07


Ficha 6 Elaboramos un informativo local
Cuando escuchas la radio, habrás notado que existen distintos tipos de programas,
entre los que se encuentran los noticieros. Estos programas informan y describen
hechos de actualidad y de interés general.
Para elaborar un noticiero radial, se requiere de una correcta coordinación entre el
locutor (persona que narra las noticias) y el operador técnico (que se encarga de la
musicalización y los efectos sonoros).

Etapas de la producción de un noticiero o informativo radial

En esta etapa, se considera la duración de diversos segmentos:


Redacción del
presentación, narración de noticias, publicidad, etc., así como
guion
el contenido de cada uno.
Durante la emisión se relatan las noticias siguiendo el guion. En
esta etapa se incluye la música, los efectos y la publicidad. Si
Emisión
es grabado, pasa por una etapa previa de edición a cargo del
operador técnico arriba mencionado.

En la actualidad, algunos noticieros y otros programas radiales aprovechan Internet


y la señal de un canal para transmitir en vivo, desde la cabina, como si fuesen
programas televisivos. Cuando esto ocurre, a veces aparece una persona al lado de
la imagen en vivo, que traduce lo que relata el narrador a la lengua de señas (para
las personas con discapacidad auditiva).

Andina
Actividades de aplicación
Forma un equipo de cuatro integrantes y, como si estuvieran en una
estación de radio que transmite sus programas en un canal de televisión,
relaten tres noticias a sus compañeros, de forma oral y usando la lengua
de señas. De esta manera, ellos estarán informados de los hechos o
sucesos de actualidad más importantes de su localidad.

Variar la entonación, según


Antes
el contenido de la noticia,
1 Determinen las noticias que relatarán. Pueden elegirlas de periódicos
ayuda a captar la atención del
oyente. impresos, virtuales, noticieros radiales o televisivos.
2 Completen el cuadro con los datos de las noticias que eligieron y
luego redáctenlas en el cuaderno.

Para ampliar Noticia 1 Noticia 2 Noticia 3


Si van a incluir publicidad
en su noticiero local, Título
pueden leer la lectura 9
de la unidad 2 del Texto ¿Qué sucedió?
escolar, sobre técnicas
de persuasión que se ¿Cuándo y dónde?
usan en la publicidad
en los medios de
¿Quiénes participaron?
comunicación.
3 Determinen qué música y efectos sonoros emplearán en las noticias.
20 Prácticas orales

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 20 7/04/16 16:37


4 Observen las imágenes que representan un vocabulario básico de Recursos expresivos
la lengua de señas peruana y practíquenlo. Para complementarlo, Existen otros recursos,
ingresen al enlace http://goo.gl/5CAUpt y comenten al respecto. además de las palabras,
para potenciar la
1 expresividad de la voz.
t (FTUPTGÓTJDPTRVF
acompañan las
expresiones verbales.
t (FTUPTTPOPSPT
que puedan ser
2
escuchados,
Pelota Trabajo Zapato como susurros u
onomatopeyas.
t 1BVTBTPTJMFODJPT
5 Determinen qué señas emplearán para transmitir sus noticias. Con que generen
ayuda de su profesor, contáctense con una persona que use la expectativas o den
lengua de señas y solicítenle su asesoría para que la transmisión de tiempo al oyente para
su mensaje sea correcta. pensar.

6 Establezcan los roles: narrador, operador técnico y encargado de


transmitir la noticia con lengua de señas.

Durante
7 Realicen el relato de sus noticias. Para ello, consideren lo siguiente:

Al hablar… Al escuchar…
t 6UJMJDFOVOSFHJTUSPGPSNBMQBSB t 1SFTUFOBUFODJØOZEFOTF×BMFT
narrar sus noticias. verbales y no verbales.
t $PNQMFNFOUFOMBOBSSBDJØOEF t *EFOUJGJRVFOMBJOGPSNBDJØO
las noticias elegidas usando la básica y los detalles de las
lengua de señas. noticias narradas.
t 6UJMJDFOVOWPDBCVMBSJPQSFDJTP  t %FEV[DBOFMUFNB MBTJEFBT
pertinente y especializado. principales, las conclusiones y la
intención del emisor.
Identifiquen los recursos
expresivos empleados.
Después
8 Expliquen, con sus propias palabras, qué entendieron de los relatos
de noticias que escucharon. Metacognición
9 Comprueben si cumplieron lo siguiente:
Reflexiona acerca de lo
siguiente:
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente...
t {2VÏDPOPDJNJFOUPT
t {6UJMJ[BTUFVOSFHJTUSPGPSNBMQBSB t {1SFTUBTUFBUFODJØOZEJTUF OVFWPTBERVJSÓ
narrar tus noticias? señales de escucha activa? t {1PSRVÏFT
t {$PNQMFNFOUBTUFUVOBSSBDJØO t {*EFOUJGJDBTUFMBJOGPSNBDJØO JNQPSUBOUFBQSFOEFSMB
de noticias usando la lengua de básica y los detalles? MFOHVBEFTF×BT
señas? t {%FEVKJTUFFMUFNB MBTJEFBT t {$ØNPNFTFOUÓBM
t {6UJMJ[BTUFVOWPDBCVMBSJPQSFDJTP  principales, las conclusiones SFMBUBSMBTOPUJDJBT
pertinente y especializado? y la intención del emisor?
¿Identificaste los recursos
expresivos que se emplean? Desarrollo 21

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 21 4/1/16 18:09


Ficha 7 Pronunciamos un discurso político
Si escuchas el discurso de una autoridad política, notarás que tiene ciertas carac-
terísticas al hablar que lo diferencian de cualquier otra práctica oral, como, por
ejemplo, su intención comunicativa, el uso de recursos no verbales para reforzar su
mensaje, etc.
El discurso político es una exposición argumentativa cuyo objetivo es persuadir o
convencer al receptor para que apoye las ideas del ponente o para consolidar el
liderazgo del expositor.
Estructura del discurso argumentativo
a. Introducción
• Presentación del tema
• Postura (opinión del orador frente a un tema)
b. Desarrollo
• Argumentos (razonamientos empleados por el orador para defender su punto
de vista)
• Contraargumentos (argumentos usados para oponerlos a los de otro orador)
c. Cierre
• Repetición o reforzamiento de la postura

Actividades de aplicación
Rubén Grández/Andina

Analicen el siguiente caso: se acercan las elecciones escolares y hay


rumores de que tu adversario político será el ganador. Sabes que él es
muy carismático, pero no cuenta con las habilidades discursivas que tú sí
posees. Por lo tanto, organizas un cierre de campaña en el que todos los
candidatos expondrán sus propuestas. ¿Cómo organizarás tu discurso?
¿Cuáles serán tus propuestas?

Para demostrar seguridad,


debes pararte de manera Antes
erguida y mirar hacia delante
mientras hablas. 1 Formen equipos de cuatro integrantes y elijan un representante por
equipo, que desempeñará la función de candidato presidencial y
orador. Los demás cumplirán el rol de oyentes y asesores políticos, y
ayudarán al candidato en la elaboración de su discurso.
Para ampliar
2 Reflexionen y elijan el tema que presentarán en el discurso de cierre
En el siguiente enlace de campaña. Tengan en cuenta los siguientes aspectos:
verás una escena del
filme El discurso del rey
en la que se evidencia
cómo la práctica ayuda Cualidades
a pronunciar discursos reunidas para ser
políticos. presidente escolar
• https://www.youtube.
com/watch?v=fG Propuestas
pI9YLQg2U Problemas presentados de solución
(Consultado el 23 de en la escuela a los problemas
noviembre de 2015) de la escuela

22 Prácticas orales

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 22 7/04/16 16:36


3 Organicen el discurso según la secuencia y apunten lo más relevante. Recursos expresivos
Además de una
El tema y la Refuerzo de la pronunciación y un
Los argumentos timbre de voz adecuados
postura postura
y el uso de movimientos
y gestos moderados, es
recomendable que en
el discurso se evidencie
el uso de la metáfora, la
interrogación retórica,
la personificación o la
hipérbole para influir en el
receptor.
4 Ensayen el discurso frente a los integrantes de su equipo. Luego,
realicen una retroalimentación y mencionen qué aspectos deben
mejorarse para que el discurso sea efectivo.

Durante
5 Pronuncien su discurso. Para ello, tengan en cuenta lo siguiente:

Al hablar… Al escuchar… Para ampliar


• Empleen un registro lingüístico • Deduzcan el tema, la idea Lee el discurso de la
adecuado para expresar sus principal, las conclusiones y la lectura 10 de la unidad
ideas y opiniones. intención del discurso. 8 del Texto escolar para
que revises su estructura
• Incorporen el humor, la ironía, • Evalúen la validez de la y características.
ejemplificaciones y otros postura y la efectividad de los
recursos retóricos. argumentos.
• Enuncien su postura con • Descubran cómo se representan
argumentos fundamentados. las relaciones de poder en los
discursos.

Después
6 Respondan las siguientes preguntas para evaluar su participación:
Coevaluación
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente...
Comprueba la
• ¿Empleaste un registro • ¿Dedujiste el tema, la idea
participación de tus
lingüístico adecuado para principal, las conclusiones y la
compañeros:
expresar tus ideas y opiniones? intención del discurso?
• ¿Incorporaste el humor, la • ¿Evaluaste la validez de la • ¿Su tono de voz fue el
ironía, ejemplificaciones y otros postura y la efectividad de los adecuado? ¿Pudiste oír
recursos retóricos? argumentos? y entender claramente
• ¿Enunciaste tu postura con • ¿Descubriste cuáles son su discurso?
argumentos fundamentados? las intenciones del emisor? • ¿Sus ideas y
¿Qué quiere lograr entre los propuestas fueron
interlocutores? lógicas y lograron
convencerte de apoyar
7 Repitan toda la actividad, pero ahora intercambien roles entre los su postura?
miembros del equipo.

Desarrollo 23

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 23 4/1/16 18:09


Ficha 8 Participamos en un seminario
En un seminario tendrás la oportunidad de oír a investigadores, conocer sus estu-
dios recientes, hacerles preguntas al respecto, etc.
El seminario es una actividad académica que reúne a diversos especialistas de una
misma materia o disciplina con el objetivo de realizar el estudio pormenorizado de
un determinado tema.

Reúne profesionales que Puede realizarse en varias


desean actualizar sus jornadas, pues un día no suele
conocimientos o compartir ser suficiente para compartir
los resultados de sus información, procesarla y emitir
investigaciones. una opinión.

Dinámica
del seminario

Los participantes deben


El tema del seminario se
conocer el tema, expresar
anuncia con anticipación para
con claridad sus opiniones y
que los interesados preparen
argumentarlas de una manera
material al respecto.
sólida y convincente.

Para ampliar
Características del seminario
Para conocer más
acerca del seminario y • Se comparten los resultados de una determinada investigación.
sus ventajas, ingresa al
• Los asistentes y los expositores de un seminario intercambian información y
siguiente enlace:
obtienen importantes conclusiones.
• http://www.ecured.
cu/index.php/El_ • Los asistentes contribuyen con sus opiniones y aportes al mejoramiento de los
Seminario
trabajos.
(Consultado el 25 de
noviembre de 2015) • Cualquier disciplina científica puede utilizar el seminario para propiciar la
búsqueda de nuevas investigaciones.

Actividades de aplicación
Realizarán una actividad de juego de roles y asumirán los papeles de
expositores de un seminario, en el cual expondrán las conclusiones de una
investigación sobre el uso de los recursos naturales de su región.

Antes
1 Elijan una situación de las propuestas.

El trabajo en equipo no solo Son expertos en Son nutricionistas que Son médicos que
te permite elaborar un buen tecnologías de la se reúnen para dialogar desean profundizar
producto. También es una información y quieren sobre propiedades acerca de los nuevos
oportunidad de conocer mejor difundir las mejores alimenticias de los tratamientos con
a tus compañeros. formas de usar los productos que se productos naturales
recursos naturales. cultivan en la región. de la región.

24 Prácticas orales

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 24 7/04/16 16:37


2 Investiguen en libros, enciclopedias o Internet toda la información
que necesitan para desarrollar el tema que eligieron. luego organícenla en
subtemas de acuerdo a la investigación.
3 Indiquen en qué orden realizarán sus exposiciones y qué aspecto del
tema abordará cada uno.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

4 Elaboren una descripción del resultado de su investigación. Luego,


elaboren diapositivas o papelógrafos que les permitirán, durante su
exposición, trabajar un estilo visual de aprendizaje

Durante
5 Sigan las pautas presentadas para dar inicio a su seminario.

Preséntense ante el auditorio. Mencionen su nombre, estudios


Expositores

realizados, experiencia laboral, etc.

Registro lingüístico.6TFOVOMFOHVBKFGPSNBMZVOUPOPEFWP[BEFDVBEP

Presten atención al expositor. Manténganse en silencio y realicen


Oyentes

anotaciones de las ideas más importantes.


Realicen preguntas a los expositores. Pregunten sobre aquello que les
generó dudas o indiquen si desean que se amplíe la información.

Después
6 Entreguen a sus compañeros una ficha como la que se presenta.

Título del seminario

Ponente

Consulta, sugerencia o aporte


Metacognición
7 Respondan las preguntas y evalúen su participación: Reflexiona acerca de lo
siguiente:
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente... t {$VNQMÓFMPCKFUJWPEF
la ficha?
t {0SEFOBTUFUVTJEFBTBQBSUJS t {&TDVDIBTUFDPOBUFODJØOBM
de tus conocimientos y de lo expositor y tomaste apuntes sobre t {%FRVÏNBOFSBQVFEP
que investigaste? lo más importante? aplicar lo aprendido en
t {6TBTUFVOMFOHVBKFGPSNBM t {0QJOBTUFDPOGVOEBNFOUPTTPCSF esta ficha?
y expusiste tomando en la participación de tus compañeros t {$ØNPNFTFOUÓ
cuenta el orden y el tiempo y sobre las conclusiones de cada durante el desarrollo de
asignados? exposición? la actividad?

Desarrollo 25

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 25 4/1/16 18:09


Ficha 9 Realizamos una dramatización
La dramatización consiste en representar, en un escenario o un espacio similar,
un texto dramático o una determinada situación. Para ello, las personas (actores)
asumen los roles de los personajes y, por medio de sus diálogos, desarrollan la
historia. Durante la dramatización, los actores se ayudan con su voz, gestos, esce-
narios, vestuarios y otros recursos, para transmitir las ideas y emociones de los
personajes que representan.
Algunos recursos dramáticos con los que se cuenta al realizar una dramatización
son los siguientes:
Para saber más
En las dramatizaciones, Verbales Expresión oral
los personajes pueden
ser principales y
secundarios.
t &MQFSTPOBKFQSJODJQBM
es en quien se centra Recursos Kinésicos (gestos)
la historia; puede No verbales
dramáticos Proxémicos (distancias)
ser protagónico o
antagónico.
t &MQFSTPOBKF
secundario ayuda
en la evolución del Vocalización
personaje principal. Paraverbales
Entonación

Acoar
Actividades de aplicación
En equipos de cinco analizarán el siguiente problema: ¿cómo pueden
enseñar valores (solidaridad, patriotismo, honestidad, etc.) a través de una
dramatización inspirada en leyendas o mitos de la región, en la que uno de
los personajes se comunique solo con lengua de señas?

Antes
1 Analicen el problema y escriban una breve lista de títulos de
leyendas o mitos regionales que puedan emplear para la actividad.
La dramatización puede ser
________________________________________________________________
empleada como técnica para
ayudar a desinhibirte y mejorar ________________________________________________________________
tu dicción. Ademas puede ser
empleada para comprender ________________________________________________________________
otros mundos.
2 Elijan un título y expliquen brevemente qué valores enseña y por qué
eligieron esos valores como los más importantes.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
26 Prácticas orales

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 26 7/04/16 16:38


Z-Pg 27_Corregido.pdf 1 6/09/16 14:20

3 Determinen cuántos personajes necesitarán y descríbanlos (física y psicológicamente).


Recursos expresivos
Nombre del personaje Descripción
Al momento de
dramatizar una
historia, los recursos
OPWFSCBMFTKVFHBOVO
papel importante, ya
que a través de ellos
podemos expresar parte
de la personalidad y las
4 Describan el escenario que necesitarán. FNPDJPOFTEFMQFSTPOBKF
Este tipo de recursos
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
complementan
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ lo expresado con
palabras y refuerzan
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ su significado.
Algunos recursos no
verbales útiles son los
5 Escriban, en su cuaderno, como un texto teatral, la historia que movimientos de manos
eligieron. Además, describan qué señas empleará el personaje y otras partes del
cuerpo, la mirada, los
que se comunicará mediante este lenguaje. Ingresen al enlace gestos del rostro y el
http://goo.gl/5CAUpt para conocer más sobre la lengua de señas. desplazamiento.

6 Ensayen cómo harán su dramatización. Practiquen los gestos


y ademanes que emplearán para representarlos, así como el
desplazamiento que realizarán en el escenario.

Durante
7 Como participantes, deben considerar ciertas recomendaciones.

Empleen recursos no verbales Expliquen las emociones y los


Al escuchar...

y paraverbales que fortalezcan estados de ánimo causados por


Al hablar...

sus discursos. las dramatizaciones.

Varíen la entonación, el
volumen, el ritmo y las pausas Deduzcan el propósito y el
QBSBSFGMFKBSMBTFNPDJPOFTEF NFOTBKFEFDBEBESBNBUJ[BDJØO Coevaluación
MPTQFSTPOBKFT
Comprueba la
participación de tus
Después compañeros.

8 t {-BTTJUVBDJPOFT
Respondan las siguientes preguntas y evalúen su participación:
representadas por
tus compañeros
Si fuiste hablante...

¿Empleaste recursos no ¿Explicaste las emociones y los fueron convincentes?


Si fuiste oyente...

verbales y paraverbales para estados de ánimo causados por ¿Qué dificultades


fortalecer tu discurso? las dramatizaciones? identificaste?
t {6TBSPOEFNBOFSB
¿Variaste entonación, volumen, ¿Lograste deducir el propósito adecuada los recursos
SJUNPZQBVTBTQBSBSFGMFKBSMBT ZFMNFOTBKFEFDBEB verbales y no verbales
FNPDJPOFTEFMPTQFSTPOBKFT dramatización? en su dramatización?

Desarrollo 27

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 27 4/1/16 18:09


Ficha 10 Participamos en un panel
Cuando escuchas hablar por radio o televisión a diferentes expertos sobre un tema
específico, los comentaristas forman parte de un panel. En esta reunión, no se leen
ponencias ni se realizan exposiciones demasiado formales; por el contrario, cada
panelista expone su punto de vista sobre el tema a través del diálogo —no del
debate— con los otros panelistas de manera informal. No obstante, el panel debe
seguir un desarrollo coherente, sin alejarse del tema.
Características del panel

Participantes De cuatro a seis panelistas, más un moderador.

De acuerdo con su especialidad, cada integrante


panelista desarrolla
Tema
un aspecto.

Abre el panel, anuncia el tema, presenta a los panelistas y


Moderador realiza una síntesis de lo que expondrá cada panelista.
Además, formula preguntas y da las conclusiones finales.

Pasos para organizar un panel


t -PTPSHBOJ[BEPSFTGJKBOFMUFNBEFMQBOFMZFMJHFOBMPTQBOFMJTUBT RVFEFCFOTFS
reconocidos como expertos en el tema.
t 4FSFBMJ[BVOBSFVOJØOQSFWJBDPOMPTNJFNCSPTEFMQBOFMZFMNPEFSBEPSQBSB
coordinar el contenido de los subtemas y fijar los tiempos de participación.
t 4FQMBOUFBVOEÓBEFSFBMJ[BDJØOEFMQBOFMZTFJOWJUBBMQÞCMJDPBQBSUJDJQBS PTF
publicita el panel a través de los medios de comunicación y redes sociales.

Actividades de aplicación
Commonwealth of Australia

Imaginen que son los integrantes de un panel y que expondrán sus


conocimientos sobre las tradiciones y costumbres de la cultura de su
región que están desapareciendo. Para ello, formen un equipo de cinco
integrantes: cuatro serán los panelistas, y uno, el moderador.

Antes
1 Conversen con su equipo y definan qué aspecto del tema tratarán.
________________________________________________________________
El panel te permite conocer a
________________________________________________________________
profundidad algún tema que
puede ser de tu interés. 2 Determinen qué posición asumirá cada integrante del equipo durante
el panel.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 Determinen en qué fuentes escritas, orales o electrónicas buscarán


información sobre el tema.
28 Prácticas orales

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 28 7/04/16 16:38


4 Organicen su plan de trabajo respondiendo estas preguntas. Recursos expresivos
Existen algunos recursos
¿Qué información general ¿Qué información específica que nos permiten
conocen del tema? desean conocer? potenciar la expresividad
de la voz.
• Gestos sonoros,
como susurros u
onomatopeyas.
• Pausas o silencios
para generar
5 Determinen los roles que asumirá cada uno de los participantes expectativas o dar
en el panel (panelistas o moderador). tiempo al oyente para
pensar.
Lee el texto 2 de la
Durante unidad 4 del Texto
escolar, que presenta un
panel, para revisar cómo
6 Tengan presentes las siguientes recomendaciones: emplean el lenguaje los
participantes.
Como panelistas… Como moderador…
• Desarrollen de manera clara y • Presenta a los panelistas a
precisa el tema. través de una breve reseña.
• Utilicen ejemplos que refuercen • Formula preguntas a los
las ideas que transmitirán. panelistas.
• Empleen un tono de voz • Invita al público a participar a
adecuado, que sea audible. través de sus preguntas.

Después
7 El moderador presenta las conclusiones y agradece al auditorio.

8 Respondan las siguientes preguntas y evalúen su participación:

Como panelista...

• ¿Seleccioné aspectos interesantes e importantes del tema?


• ¿Presenté información clara y especializada?
• ¿Respondí con seguridad y solvencia las preguntas del auditorio?

Como moderador... Autoevaluación


• ¿Presenté a los panelistas de manera clara y precisa? Comprueba si cumpliste
• ¿Formulé preguntas que ayudaron a precisar el tema desarrollado? lo siguiente:
• ¿Invité al público a formular preguntas a los panelistas? • ¿Investigué con
responsabilidad sobre
el tema presentado?
Como oyente...
• ¿Presté atención a lo
• ¿Presté atención a la intervención de los panelistas y seguí las indicaciones que decían los demás
dadas por el moderador? panelistas para dar una
• ¿Tomé apuntes de las ideas principales presentadas por los panelistas? respuesta clara?

Desarrollo 29

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 29 4/1/16 18:09


Ficha 11 Organizamos un foro
Por lo general, los jóvenes como tú participan en blogs o foros de Internet. En estos
espacios dejan sus comentarios o apreciaciones sobre un tema; sin embargo, a
menudo estos son imprecisos, pues desconocen ciertas pautas a seguir para que
sus participaciones sean exitosas.
El foro es una práctica discursiva de personas que pueden ser especialistas o cono-
cedoras de un tema. Se lleva a cabo en un lugar determinado y ante un auditorio,
en el cual los asistentes pueden participar con sus opiniones.
¿Cuál es la finalidad de un foro?
• Debatir sobre hechos de interés común.
• Obtener conclusiones importantes a partir de las ideas expuestas.

Tipos de foro

Los participantes acuden a un foro en el lugar, el día y la


a. Foro presencial
hora indicados en la convocatoria.

Son motivados por la proyección de un video o de una


b. Videoforo película, cuyo contenido se relaciona con un tema de
y cineforo interés para todos los asistentes. El foro se lleva a cabo
al terminar la proyección.

La proliferación de Internet llevó los foros al espacio


virtual. Los participantes abordan diversos temas
c. Foro virtual propuestos por un administrador (que básicamente
cumple la función de moderador) y pueden, libremente,
dejar sus comentarios escritos y hasta debatir.

Actividades de aplicación
Formen un equipo de cuatro integrantes y preparen la realización de un
foro presencial en el cual expresen sus opiniones, de manera clara y
fundamentada, para generar respuestas que contribuyan al mejoramiento
de las relaciones interpersonales entre estudiantes, padres y maestros.

Antes
1 Elijan una situación de las propuestas y asuman el rol adecuado.
Recuerda que, para realizar Como estudiantes de
cualquier presentación, es Son maestros y
Son psicólogos que, último año, presentan
importante la investigación desean explicar a
ante los casos de sus argumentos sobre
profunda del tema elegido. sus estudiantes los
bullying, buscan el uso de Internet
beneficios o peligros
el mejor modo de como fuente de
del uso excesivo de
prevenirlo. consulta para hacer
las redes sociales.
las tareas.

30 Prácticas orales

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 30 7/04/16 16:38


2 Respondan las siguientes preguntas, que les permitirán hacer una Recursos expresivos
síntesis de lo que compartirán en el foro. Para expresar
nuestra aprobación o
desaprobación de un
¿Qué conocen acerca del tema, una idea o una
tema que eligieron? sugerencia, podemos
hacer uso de recursos
no verbales, como los
gestos, el movimiento
¿Qué posición asumirá corporal (de manos,
cada uno? cabeza, piernas, etc.),
la postura del cuerpo,
entre otros. Estos
recursos refuerzan lo
3 Elijan qué elementos visuales emplearán e indiquen el porqué de su que queremos decir con
elección.para fomentar el estilo visual del aprendizaje. palabras.
Lee la lectura 2 de la
Diapositivas Papelotes Videos o audios unidad 5 del Texto escolar
para reconocer las
características de un foro.
Durante
4 Propongan una secuencia para la presentación de su foro.

5 En su rol como especialistas, tomen nota de las ideas más


importantes que presentan los demás expertos.

6 Formulen preguntas, a partir de lo anotado, y expresen su punto


de vista. Con esto podrán generar un intercambio de opiniones que
enriquezca la intervención de cada uno.

Después
7 Elaboren un resumen de lo presentado por los expositores y
comenten en clase las ideas resaltantes del foro.
Metacognición
8 Respondan las siguientes preguntas y evalúen el desarrollo del foro:
Reflexiona acerca de lo
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente... siguiente:
t {.FQBSFDJØ
t {0SEFOBTUFUVTJEFBTBQBSUJS t {6TBTUFMBJOGPSNBDJØOCSJOEBEB interesante este tema?
de tus conocimientos y lo que en el foro para ampliar,
¿Por qué?
investigaste? contraargumentar o refutar las
t {&NQMFBTUFNBUFSJBMEFBQPZP ideas de tus compañeros? t {%FRVÏNBOFSBQPESÓB
pertinente y que reforzó tus t {5PNBTUFBQVOUFTEFMPTUFNBT aplicarlo en mi vida
ideas? más importantes tratados diaria?
t {3FTQPOEJTUFMBTQSFHVOUBT durante el foro? t {2VÏBDUJWJEBEGVF
con información relevante y t {&MBCPSBTUFSFTÞNFOFTDPO la que más llamó mi
participaste oportunamente? información importante y atención? ¿Por qué?
complementaria del foro?

Desarrollo 31

020_031_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 31 4/1/16 18:09


Z_32.pdf 1 1/09/16 01:00

1.

Ficha 12 Nos preparamos para una


entrevista de trabajo
¿Sabes cuáles son los pasos previos para obtener un empleo? Uno de los más
Para saber más
importantes es la entrevista de trabajo: se trata de un diálogo formal que se desarro-
En una entrevista de lla siguiendo un formato de pregunta-respuesta. Por lo general, se establece
trabajo, el postulante
debe emplear con
entre el potencial empleador (quien busca contratar a una o varias personas para
pertinencia diferentes que realicen una labor determinada) y el postulante (quien aspira a ser contratado
tipos de textos orales. por el potencial empleador). Debido a su caracter formal, es importante que la
Por ejemplo, debe
vestimenta, la actitud y el vocabulario del aspirante estén acordes con la situación.
exponer con claridad
y precisión cuáles son ¿Qué se espera del postulante en una entrevista de trabajo?
los trabajos en los que
se ha desempeñado;
El empleador espera que el postulante demuestre lo siguiente: sus habilidades, sus
describir las funciones en conocimientos y sus experiencias relacionadas con el trabajo que solicita.
las que se desempeñó ¿Qué documento se debe presentar al acudir a una entrevista de trabajo?
y ejemplificar en qué
consistían, y argumentar, Será necesario llevar un curriculum vitae (hoja de vida), donde se detalle,
con fundamentos, por de manera documentada (si el empleador lo requiere), la trayectoria del
qué es el candidato
idóneo para el puesto al
aspirante. La mayoría de empleadores solicitan que primero se envíe la hoja
que postula. de vida y después de que ellos la han evaluado, llaman al postulante para
la entrevista.

Actividades de aplicación
123RF

Analicen el siguiente problema: van a postular a un puesto de trabajo;


tienen la habilidad y el conocimiento, pero no tienen la experiencia
previa. Durante la entrevista de trabajo, ¿cómo van a convencer al
potencial empleador de que, a pesar de su inexperiencia, son los
indicados para el puesto al que postulan?

Antes
1 Formen parejas y realicen un juego de roles. Para ello, definan quién
será el potencial empleador y quién el postulante.
Debes mostrar seguridad al
2 Sigan los siguientes pasos:
momento de responder las
preguntas de tu entrevistador.
a. Imaginen a qué rubro se dedica la empresa y qué actividad se realiza
en el puestro de trabajo al que postularán. Procuren que sea una
actividad relacionada con la localidad en la que viven.
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b. Describan las habilidades y conocimientos que debe considerar el


potencial empleador para contratarlos.
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
32 Prácticas orales

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 32 7/04/16 16:40


3 En su preparación, tengan en cuenta lo siguiente: Recursos expresivos
En una entrevista de
Presentación personal Documentos que deben presentar trabajo es importante
la actitud que se tenga,
Vistan ropa formal y asegúrense Curriculum vitae actualizado en versión pues el postulante
de llegar puntualmente al lugar impresa y digital. Adjuntar una foto deberá convencer al
potencial empleador de
de la entrevista. reciente, así como nombres y teléfonos
que es indicado para el
de personas que puedan dar referencias. trabajo. El nerviosismo,
una mala postura o una
4 mala dicción pueden ser
Piensen en qué argumentos darán, para que el empleador
de acuerdo los
a las habilidades
motivo de descalificación.
y conocimientos requeridos, para que el empleador los contrate.
contrate.
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5 Preparen el guion de la entrevista teniendo en cuenta lo aprendido.

Durante
6 Considera la siguiente información, según el rol que cumplirás.

Al hablar... Al escuchar…
t 'PSNVMBQSFHVOUBTDMBSBTZ t &TDVDIBDPOBUFODJØOMBT
precisas. preguntas y responde con calma
t 1FSNJUFRVFFMFOUSFWJTUBEP y con voz modulada.
responda con tranquilidad. t 6UJMJ[BVOMFOHVBKFOPWFSCBM
t &NQMFBVOSFHJTUSPGPSNBMZFWJUB adecuado
asertivo a latesituación
y no muestres y no
los coloquialismos, muletillas o te muestres
nervioso nervioso
durante durante
la entrevista.
palabras ambiguas. la entrevista.

Después
7 Respondan las siguientes preguntas: Heteroevaluación

Tu docente comprobará
Si fuiste hablante... Si fuiste oyente... lo siguiente:
t {5FQSFTFOUBTUFEF
t {'PSNVMBTUFQSFHVOUBTDMBSBTZ t {3FTQPOEJTUFMBTQSFHVOUBT
precisas? formuladas con claridad y sin manera formal y tu
desviarte del tema? postura fue la correcta?
t {1FSNJUJTUFRVFUVFOUSFWJTUBEP
respondiera las preguntas con t {5VMFOHVBKFOPWFSCBMGVF t {6TBTUFVOMFOHVBKF
tranquilidad, sin interrumpirlo? asertivo
adecuado y te
a lapreocupaste
situación y tede no formal, evitando el
t {6UJMJ[BTUFVOSFHJTUSPGPSNBMBM mostrarte
preocupastenervioso durante la
de no mostrarte empleo de muletillas?
hablar, sin coloquialismos? entrevista?
nervioso durante la entrevista?
t {5FNPTUSBTUFTFHVSPZ
respondiste de manera
8 Al finalizar, intercambien roles y repitan la actividad. Luego, elaboren clara las preguntas de
una lista de diez recomendaciones para tener en cuenta durante una tu interlocutor?
entrevista de trabajo.
Desarrollo 33

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 33 4/1/16 18:12


Festival de teatro
Como hemos visto en esta sección, el Perú es un país multilingüe en el que
confluyen variedades del castellano como las adquisicionales, geográficas,
sociales, etc. Pretender que todos los hablantes empleemos solo la lengua
estándar en nuestra comunicación diaria sería un error.
Sin embargo, esta situación —que es señal de diversidad— a veces puede generar
que los interlocutores no logremos comprendernos a cabalidad o, peor aún,
que malinterpretemos los mensajes que recibimos. ¿De qué manera podríamos
mostrar a otros estudiantes de nuestra institución educativa la forma de lograr
una comunicación efectiva?

Propósitos
• Identificar, a partir de la grabación de conversaciones, diversas formas de
uso del idioma entre personas de diferentes lugares y edades.
• Elaborar, en equipos, guiones teatrales que muestren problemas de
comunicación entre hablantes que utilizan diferentes variedades lingüísticas
(dialectos, sociolectos, registros, etc.), así como sus soluciones.
El siguiente cuadro brinda orientaciones generales para el recojo de información,
el proceso de creación y la puesta en escena de los guiones teatrales:

Proyecto: Festival de teatro


Propósito Actividades Sesión Capacidades
• Expresa con claridad sus
• Registrar y analizar conversaciones
Identificar las ideas.
entre interlocutores de diferentes
dificultades generaciones. • Recupera y organiza
Fase I que se información de diversos
• Investigar acerca de qué problemas 1, 2
presentan textos orales.
Investigar de comunicación se suscitan a y3
en una • Reflexiona sobre la forma,
causa de las variaciones.
comunicación el contenido y el contexto
oral • Realizar un panel sobre los
de textos orales que
problemas de comunicación.
escucha.
Organizar los • Definir el público que asistirá.
• Adecúa sus textos
equipos y las • Distribuir las responsabilidades.
4y5 orales a la situación
actividades que • Informar sobre los avances y
comunicativa.
Fase II se realizarán dificultades.
• Utiliza estratégicamente
Planificar • Presentar una dramatización sobre variados recursos
Dramatizar
y ejecutar cómo las variaciones lingüísticas expresivos.
el conflicto
impiden, en ocasiones, el 6 • Infiere el significado de los
lingüístico que
entendimiento entre personas que textos orales.
plantearán
hablan una misma lengua.
Reflexionar • Organizar un foro para debatir sobre • Reflexiona sobre la forma,
Fase III sobre los las conclusiones del proyecto. el contenido y el contexto
7y8 de los textos orales.
Reflexionar resultados que • Realización de un plenario para la
se deriven evaluación del proyecto.

34 Prácticas orales

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 34 19/09/16 11:22


Para saber más
Fase I: Investigar
Según las normas
legales oficiales de
Sesión 1 Identificamos las dificultades de comunicación que los últimos años, se
pueden presentarse por las variedades lingüísticas consideran como
lenguas oficiales del
Perú, además del
• Los hablantes del castellano amazónico suelen emplear palabras como
castellano y la lengua
buchisapa, umasapa, suertesapa, entre otras. ¿Conoces el significado de señas peruana, las
de estas palabras? ¿No conocer el significado de estas palabras podría 47 lenguas originarias
generar dificultades en la comunicación entre un hablante del castellano consignadas en el
amazónico y un hablante de otra variedad? Fundamenta tu respuesta. Registro Nacional de
Lenguas Originarias.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

1 Lee con atención el siguiente texto.

Si bien todas las personas aprendemos a hablar la variedad de castellano


propia del grupo social al que pertenecemos, también podemos aprender
otras variedades. […] Si viajamos frecuentemente a lugares diferentes o
tratamos a menudo con personas de otros grupos sociales, vamos haciendo
nuestros muchos de los rasgos que caracterizan su forma de hablar, de
manera que con el tiempo podemos utilizarlos con naturalidad.
No existe ningún rasgo de pronunciación, de vocabulario o de gramática que
se pueda considerar más correcto que otro. […] Así, pues, la afirmación de
que algunos rasgos son correctos y otros no lo son, o de que alguna variedad
es superior a otra, responde sencillamente a un prejuicio social y no a una
propiedad lingüística real.
Pérez Silva, J. (2004). Los castellanos del Perú. Lima, Perú: Programa de Educación Básica
de la Cooperación Alemana al Desarrollo PROEDUCA.

2 Comenta con otro estudiante las preguntas y respondan.


a. ¿Qué entienden cuando se menciona en el texto que ninguna variedad
lingüística es superior a otra?
_____________________________________________________________ Norman Córdova/Andina

_____________________________________________________________
b. ¿Cuál consideran que es la intención del autor de este texto? ¿Están de
acuerdo con lo que él propone respecto al aprendizaje de otras varie-
dades del uso del castellano?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Además de viajar, ¿de qué otra forma creen ustedes que pueden cono- Las variaciones del castellano
cerse las diferentes variedades lingüísticas que hay en el Perú? pueden presentarse en
_____________________________________________________________ personas de diferentes edades,
sexo, lugares de origen, etc.
_____________________________________________________________

Cierre 35

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 35 7/04/16 16:40


3 Mira el video sobre el uso del castellano en el Perú (https://www.
youtube.com/watch?v=rroXCqvC1Ek) y responde la pregunta.

En la parte en la que se expone sobre las variedades de castellano en el


Perú, ¿cuál consideran que es el propósito de mostrar los diferentes usos
del castellano? ¿Qué variedades lingüísticas son ejemplificadas en esta
parte del video?
________________________________________________________________
Dialoga con personas de ________________________________________________________________
diferentes edades y orígenes
sociales y culturales; así podrás Para la siguiente sesión
identificar la forma en que cada
uno usa el castellano. En equipos de tres integrantes, recorran las calles de su distrito en compañía de
su tutor o docente del curso y entrevisten a personas provenientes de diferentes
regiones del Perú. Registren sus entrevistas en una grabación o video.

Sesión 2 Registramos y analizamos


4 Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y realicen las actividades.
a. Intercambien el producto de su investigación, permitan que sus compa-
ñeros escuchen sus grabaciones y determinen qué variantes lingüísticas
se presentan.
b. Identifiquen todas las variedades (en el vocabulario, de construcción
sintáctica o de pronunciación) que presentan las personas que fueron
entrevistadas.
c. Elaboren un cuadro de doble entrada con los resultados de cada grupo
para que puedan visualizar las coincidencias y diferencias.

Sesión 3 Compartimos nuestros hallazgos


Para saber más 5 Organicen un panel en el que todos puedan participar, para que presenten
Hay que tener en cuenta los resultados de su investigación. Expliquen qué deben tener en cuenta al
que las variedades de realizar el panel.
uso se dan también
en las personas que ________________________________________________________________
se comunincan
comunican con
la lengua de señas. ________________________________________________________________
Por ello, otra opción
________________________________________________________________
que tienen para su
dramatización
es la representación de Para la siguiente fase
una situación en la que
las señas no significan t 1JFOTFODØNPMBJOGPSNBDJØORVFPCUVWJFSPOFOMBFOUSFWJTUBQVFEFTFSMFT
lo mismo para todas útil para crear un guion teatral donde se represente una situación en la que
las personas sordas, los personajes (hablantes de diferentes variedades del castellano) presentan
ya que la lengua de dificultades al momento de comunicarse entre ellos.
señas, al igual que la
lengua oral, presenta t *EFOUJGJRVFORVÏQFSTPOBKFTQPESÓBOJOUFSWFOJS5FOHBOQSFTFOUFRVFEFCFO
variedades históricas, ser personas de edades diferentes (adultos, personas de la tercera edad y
geográficas, sociales, adolescentes).
situacionales, etc.
t 1SPQPOHBOFMFTDFOBSJPRVFFNQMFBSÈOQBSBTVTJUVBDJØODPNVOJDBUJWB

36 Prácticas orales

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 36 7/04/16 16:41


Fase II: Planificar y realizar Para ampliar
Identifica los elementos
Sesión 4 Nos organizamos para realizar el proyecto de una obra teatral en
el siguiente libro del
6 Módulo de Biblioteca:
Organicen el equipo, elijan a los responsables, indiquen los tiempos
• Sófocles (2002).
y realicen el proyecto. Guíense del siguiente esquema:
Edipo rey. Antígona.
Electra. Madrid,
Responsabilidad Grupo Semana España: Gredos.
Amplía información sobre
Personajes el tema de las lenguas en
el Perú con la lectura 8
Elaboración del guion de la unidad 1 del Texto
escolar, que presenta la
Encargados del vestuario transcripción de un foro
virtual al respecto.
Escenografía

Iluminación

Música y grabación

7 Realicen las actividades indicadas en el tiempo acordado.

Para la siguiente sesión


Elabora un informe escrito en el que detalles las dificultades, logros y sugerencias
para la actividad que te asignaron y compártela con tu equipo para que puedan
llegar a acuerdos de mejora que podrán proponer en la sesión 5.

Sesión 5 Preparamos el festival de teatro


8 Participen en una asamblea de clase para tratar los logros y
dificultades que se presentaron. ¿Qué deben tener en cuenta para
realizarla? ¿Cuál será su objetivo final?
________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

9 Revisen el guion teatral elaborado por sus compañeros, según el


cuadro de la actividad 6.

10 Determinen qué diálogos deben ser reforzados para poder


transmitir el tema a desarrollar: las dificultades en la comunicación
debido a las variedades lingüísticas. Para mantener un ambiente
de orden y cordialidad, es
11 Verifiquen si se lograron conseguir los elementos necesarios para importante informar sobre
la escenografía, vestuario, iluminación y música. nuestros avances.

Cierre 37

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 37 7/04/16 16:41


Para ampliar 12 Elaboren un esquema técnico para el guion. Guíense del modelo.
En el enlace a
continuación encontrarás
Acción de los
una dramatización hecha Escena Iluminación Música
por adolescentes que personajes
puede ayudarte en tu
puesta en escena. Caminando por la calle
Plano detalle
• https://www.youtube. 1 con un periódico en la Suave y lenta
del rostro
com/watch?v=Vo mano
N6LnHXpCM
(Consultado el 16 de 2
noviembre de 2015)

13 Una vez terminado el guion, inicien los ensayos.


Primer ensayo: verifiquen la entonación, la pronunciación, la fluidez y la
naturalidad en los diálogos. Observen si la expresión corporal de los actores
es la adecuada.
Ensayo general: trabajen con el juego de luces, la música, el vestuario y la
escenografía. Representen la dramatización en el mismo lugar donde será
el estreno.

Sesión 6 Realizamos la dramatización


14 Antes de iniciar su dramatización, organícense en equipos y sigan
las pautas a continuación:
a. Personajes: aprendan sus parlamentos, entradas y desplazamientos.
b. Vestuaristas: verifiquen que todos los personajes cuenten con el
vestuario y los accesorios necesarios para cada escena.
c. Escenógrafos: si se requiere, deben estar atentos a los cambios.
d. Encargados de música y luces: deben tener la pauta que indica en
qué momento deben hacer uso de las luces o de la música.
e. Encargados de grabación: deben posicionarse en lugares estraté-
gicos para captar los desplazamientos y diálogos de sus compañeros.

15 Mencionen las pautas que deben asumir durante la dramatización.


Describan los gestos y movimientos corporales que emplearán. De
esta manera, trabajarán la inteligencia cinestésica corporal.

Al hablar... Al escuchar...
Municipalidad de El Agustino

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________
En una dramatización, los _______________________________ _______________________________
recursos no verbales ayudan a
expresar la personalidad y las _______________________________ _______________________________
emociones de los personajes.

38 Prácticas orales

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 38 7/04/16 16:43


Fase III: Reflexionar
Autoevaluación
Sesión 7 Organizamos un foro
Comprueba si cumpliste
16 En equipos de cinco integrantes, lean las preguntas, reflexionen lo siguiente:
y respóndanlas. • ¿Participé de buen
a. ¿La dramatización presentada nos permitió reflejar la diversidad lingüís- ánimo en todas las
tica que hay en el Perú? actividades?

_____________________________________________________________ • ¿Respeté los


comentarios y aportes
_____________________________________________________________ que brindaron mis
compañeros?
b. ¿Creen que es importante que en la comunicación entre personas de
diferentes edades y procedencias, por ejemplo, se mantenga un habla • ¿Me esforcé en cada
una de las actividades
estándar que permita el entendimiento entre los interlocutores?
que realicé?
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

c. ¿Podríamos afirmar que aquellas personas que usan un habla estándar


hacen un mejor uso de nuestro idioma? Fundamenten sus respuestas.
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

17 Compartan, a través de un foro, las conclusiones a las que llegaron


con sus compañeros de equipo. Expliquen cómo se realiza un foro.
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Sesión 8 Evaluamos las repercusiones de la dramatización


llevada a cabo
Metacognición
18 Al terminar la participación de todos los equipos, realicen una puesta
en común. Expresen su opinión con razones que fundamenten su
Reflexiona acerca de lo
punto de vista. Tengan en cuenta las siguientes preguntas:
siguiente:
a. ¿Los equipos lograron su propósito de presentar soluciones frente a los • ¿Por qué fue
problemas por causa del uso de variedades lingüísticas del castellano? importante presentar
b. ¿Piensan que cada equipo cumplió con las pautas de la actividad oral esta dramatización?
elegida? ¿Qué lograron? ¿Qué les faltó? • ¿De qué otras formas
podrías hacer llegar
c. ¿Qué habilidades demostraron haber alcanzado como hablantes?
esta reflexión a las
d. Como oyentes, ¿practicaron la escucha activa? ¿Qué señales dieron personas?
para hacerlo saber a los demás? • ¿De qué manera el
e. ¿Cómo creen que la dramatización realizada contribuye a mejorar la tema tratado te sirve en
socialización entre ustedes? tus actividades diarias?

Cierre 39

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 39 4/1/16 18:12


Z-Pg 40_Corregido.pdf 1 6/09/16 11:44

En síntesis
Prácticas orales

Las variedades lingüísticas El discurso político

t Las variedades del castellano pueden ser: t Es una exposición argumentativa que busca
históricas, geográficas o dialectos, sociales persuadir de apoyar las ideas del ponente o
o sociolectos, situacionales o de registro, consolidar su liderazgo.
adquisicionales o de contacto. t 5JFOFJOUSPEVDDJØO EFTBSSPMMPZDPODMVTJØO

Exposición y toma de apuntes El seminario

t Implica el buen uso del lenguaje y una t Es una actividad académica que reúne a
adecuada investigación previa. especialistas de una materia para realizar un
estudio pormenorizado de un tema.
t En una exposición podemos aprender mucho,
por eso, es importante tomar apuntes. t Puede realizarse en varias jornadas.

El discurso oral académico La dramatización

t Está ligado a la transmisión de conocimientos t Supone representar una determinada historia


sobre un tema relacionado a un campo del en un escenario y con actores.
saber. t Algunos recursos que se emplean son la voz,
t Se da en colegios, universidades, etc. los movimientos corporales, la mirada, etc.

La asamblea El panel

t Es una reunión que se realiza para tomar t Es una reunión en la que cada panelista
acertadassobre
decisiones asertivas sobreunun tema.
tema. expone su postura sobre un tema, en diálogo
t Participan los asambleístas, el moderador informal con otros panelistas.
y el secretario de actas. t Intervienen los panelistas y un moderador.

La exposición argumentativa El foro

t El emisor pretende producir un cambio de t Es una práctica discursiva en la que se


actitud o de opinión en el destinatario. debaten hechos de interés común para
t Su estructura es: introducción, desarrollo obtener conclusiones a partir de lo expuesto.
y conclusión. t Los asistentes pueden participar.

El informativo local La entrevista de trabajo

t Es un tipo de programa radial en el que se t Diálogo formal que se desarrolla siguiendo un


informan hechos actuales y de interés público. formato de pregunta-respuesta.
t Puede realizarse en vivo o puede ser grabado. t Se establece entre un empleador potencial y el
En ambos casos se requiere de un guion. postulante.

40 Prácticas orales

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 40 4/1/16 18:12


Evaluación
1 Observa la situación y responde la pregunta.

Juan Diego,
coméntanos sobre
Sinfonía por el
Perú...
En mi opinión,
Sinfonía por el Perú está
cambiando la vida de miles de
niños y niñas a través del poder
de la música.

a. ¿Consideras, al igual que Juan Diego Flórez, que la música puede


cambiar la vida de las personas? ¿Por qué?
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2 Lean y analicen el siguiente caso. Opinen y respondan las preguntas.

Según un estudio realizado por Grade en el 2014, Sinfonía por el Perú tuvo
resultados positivos en el ámbito personal de los niños que se beneficiaron
de esta obra social. Demostraron que los niños y adolescentes que asisten a
sus clases aumentaron su autoestima, perseverancia y creatividad y bajaron
su agresividad en un 29 %. Además, disminuyó la violencia familiar, tanto
psicológica como física, en sus hogares.
Norka Servat, de 13 años y estudiante de violín en Sinfonía por el Perú, da
testimonio de estos logros. Ella comenta: “Las clases son divertidas, nos
enseñan a compartir. La música es bonita y a través de ella puedes demostrar
lo que sientes por otros. El violín me ayuda a relajarme y a sentirme mejor. Mi
sueño es triunfar tocando el violín, aunque también pienso seguir otra carrera”.

a. ¿Qué beneficios ha traído a los niños el asistir a estas clases?


Para ampliar
_____________________________________________________________
En el siguiente enlace
hallarán información
_____________________________________________________________ sobre Sinfonía por el
Perú:
b. ¿Consideran que el caso de Norka es una demostración de estos logros?
• http://www.
¿Por qué? sinfoniaporelperu.org/
_____________________________________________________________ (Consultado el 16 de
noviembre de 2015)
_____________________________________________________________

Cierre 41

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 41 7/04/16 16:43


3 Lee el texto y comenta con tu equipo.
Autoevaluación Hay muchos niños y adolescentes peruanos que necesitan ayuda y protección
para crecer y progresar como personas. ¿Qué opinan de esta situación?
Comprueba si cumpliste ¿Cómo se podría solucionar?
lo siguiente:
• ¿Respetaste los turnos 4 Busquen información sobre este problema social y acerca de las
de participación y no instituciones que trabajan para solucionarlo.
interrumpiste?
• ¿Prestaste atención 5 Tomen apuntes y conversen en clase acerca de la información investigada
y seguiste el hilo sobre el tema. Incidan en los objetivos que dichas instituciones persiguen
temático de la y la importancia de su obra social.
conversación?
• ¿Te expresaste con
6 Formen un equipo de cinco integrantes y elijan cuál de las prácticas orales
claridad y orden?
propuestas es la más apropiada para defender su postura. Justifiquen su
respuesta.
• ¿Diste y solicitaste
información pertinente?
Exposición argumentativa Panel Dramatización

Informativo local Foro

________________________________________________________________

________________________________________________________________

7 Escriban qué rol desempeñará cada uno de los integrantes del equipo
en la actividad elegida.

Nombre del participante Rol que desempeñará

8 Elijan qué recursos emplearán durante su exposición.

Recursos empleados Sí No
Orales
Verbales
Escritos
Kinésicos
No verbales
Proxémicos
Entonación
Paraverbales
Vocalización

42 Prácticas orales

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 42 4/1/16 18:12


9 Decidan y anoten, brevemente, qué van a considerar en la
introducción y conclusión de sus presentaciones.
Heteroevaluación
Introducción Conclusión Tu docente comprobará
lo siguiente:
• ¿Lograron su
propósito de divulgar
la importancia de
las instituciones que
protegen a los niños?
• ¿Cumplieron con las
pautas que debían
seguir como hablantes
y como oyentes?
• ¿Expresaron sus
opiniones con
argumentos válidos?

10 Inicien la redacción del texto o guion que utilizarán.

11 Ensayen la práctica oral elegida. Si cuentan con los medios


necesarios, la pueden grabar en audio o video.

12 Comenten en su equipo las pautas que, como hablantes y oyentes,


deben tener en cuenta para realizar con éxito la actividad oral
elegida. Anoten lo más importante.

Como hablante: Como oyentes:

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ Metacognición


_____________________________ _____________________________ Reflexiona acerca de lo
siguiente:
• ¿Qué aprendí al
13 Contesten las siguientes preguntas en una puesta en común: trabajar las fichas de
esta unidad?
a. ¿Qué equipo mostró mayor naturalidad durante su exposición?
• ¿Cuál de las prácticas
b. ¿Cada equipo respetó las características del discurso elegido? ¿Qué orales me gustó más?
lograron? ¿Qué deben mejorar? ¿Por qué?

14 Compartan sus grabaciones a través de Internet, ya sea por correo • ¿En qué momentos
electrónico o redes sociales. Respondan los comentarios sobre sus podré aplicar lo
trabajos y anoten las recomendaciones de mejora que reciban. aprendido?

Cierre 43

032_043_U01_LICI_COM_LA_5S.indd 43 4/1/16 18:12


Sección: Prácticas letradas

Leo, comprendo y escribo


mis opiniones

¿Qué es escribir y leer bien?


Cassany dice: “Lo primero es aclarar que vivimos naciste con la capacidad de ser un gran escritor y si
en una comunidad letrada, donde escribimos y no naciste con ese prodigio, no sabes escribir… eso
leemos todos. No es posible, por tanto, llevar una también es muy simplista y falso.
vida plena, moderna, utilizando todos los recursos
Con la lectura y escritura es más o menos lo mismo:
y posibilidades que ofrece nuestra comunidad
lo que queremos son ciudadanos que puedan resolver
si no sabemos leer ni escribir. A diario leemos y
sus tareas de lectura y escritura, que sean capaces de
escribimos muchas cosas que nada tienen que ver
explicar sus puntos de vista, un texto escrito en un
con la literatura, como las instrucciones para comprar
blog, una carta, un periódico y que lo entiendan en su
un boleto, leer el periódico, etc. Y cuando hablamos
comunidad, que puedan decir lo que piensan de un
de formar lectores, también hablamos de formar
tema conflictivo de la actualidad, de un modo sencillo
personas que sean capaces de resolver estas tareas
y claro, y eso no necesariamente implica ser un gran
fundamentales en el día a día.
escritor ni dominar las figuras literarias”.
Otra idea que subyace a la afirmación de que la
Adaptado de Andrade, F. (noviembre de 2012). Daniel Cassany:
escritura es básicamente literaria es la que se escucha “Escribir bien es comunicar bien, con eficacia…”. Boletín
de que escribir es una habilidad innata, que tú electrónico Spondylus, 71. Recuperado de http://goo.gl/ytu0Ym

44

044_049_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 44 11/04/16 16:49


Aprenderemos a...
• Localizar información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario
Recupera información de variado y especializado.
diversos textos escritos
• Reconstruir la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.
Comprende textos escritos

• Parafrasear el contenido de textos de estructura compleja y vocabulario variado y especializado.


Reorganiza información de
diversos textos escritos • Construir organizadores gráficos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales,
esquemas, redes semánticas) y resumir el contenido de un texto con estructura compleja.

• Deducir el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irónica y
Infiere el significado de los doble sentido, a partir de información explícita.
textos escritos • Deducir relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción entre las
ideas de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.
• Opinar sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con
Reflexiona sobre la forma, estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.
contenido y contexto de los
textos escritos • Explicar, a partir de tu conocimiento y del contexto sociocultural, la intención del autor al hacer
uso de los recursos textuales.
Planifica la producción de • Seleccionar de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales
diversos textos escritos y las fuentes de consulta que utilizarás de acuerdo con tu propósito de escritura.
• Escribir variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a
partir de tus conocimientos previos y fuentes de información.
Produce textos escritos

Textualiza sus ideas según • Mantener el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos
las convenciones de la de información.
escritura • Relacionar las ideas utilizando diversos recursos cohesivos (puntuación, conectores, referentes
y sinónimos) en la medida necesaria.
• Usar un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber.

• Revisar la adecuación de tu texto al propósito.


Reflexiona sobre la forma, • Revisar si has mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones,
el contenido y el contexto contradicciones o vacíos de información.
de sus textos escritos • Revisar si has usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes campos del
saber.

1. Observa la foto y explica si la situación que se representa es la única en la que los


jóvenes pueden practicar la lectura y escritura.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Opina: ¿estás de acuerdo con lo expuesto en la lectura? ¿Por qué? ¿Qué quiere lograr
el autor en sus interlocutores?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Comenta lo siguiente:
• ¿Qué sería entonces ser un buen lector y escritor?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Inicio 45

044_049_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 45 4/1/16 18:13


Ficha 1 Leemos discursos
En alguna ocasión tendrás que hablar ante varios oyentes y, para ello, será nece-
sario preparar un discurso. Mediante este texto se transmiten ideas, sentimientos,
opiniones, etc. ante un auditorio. Existen discursos tan buenos que algunos fueron
publicados. ¿Te gustaría leer uno? ¿Por qué?

Antes
• En parejas, comenten qué saben acerca de Juan Carlos Onetti y del
Premio Cervantes. Intercambien información con otras parejas.

• Responde estas preguntas: ¿a quiénes estará dirigido el discurso de


Onetti? ¿Su discurso será de aceptación o de agradecimiento? ¿Por
qué lo crees?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Durante
Realiza una lectura comentada de cada párrafo del texto.

1 Discurso de Juan Carlos Onetti


al recibir el Premio Cervantes
Majestades, excelentísimos señores académicos, dignísimas autoridades,
señores y señoras:
Yo nunca he sabido hablar ni bien ni regular. La elocuencia, atributo muy
hispánico, me ha sido vedada. Hablo mal en privado y hablo peor en público
[…]. Me resistí siempre a ofrecimientos, insistencias e incredulidades, sin
Estrategias de lectura saber que una fatalidad inexorable me obligaría a hablar públicamente,
por primera vez, en España. Para desilusión de mis oyentes, muchos de
Para la lectura
ellos magistrales conversadores, mi torpeza oratoria se vio penosamente
comentada, sigue estos
pasos: 2 confirmada.
Primero, realiza una Hoy, sin embargo, me presento ante ustedes con temerosa alegría porque,
lectura global, coméntala
con tus compañeros e por una única vez, estoy dispuesto a hablar, no solo porque debo, sino
identifica los términos porque quiero hacerlo. Porque quiero manifestar de viva voz —o con una
que desconoces. Luego, voz más o menos viva— la profundidad de mi gratitud a España.
busca su significado para
comprender el texto. El viejo Heráclito, el Oscuro, dejó escritas estas sibilinas palabras: “Si no
Realiza una segunda esperas, no te sobrevendrá lo inesperado”. He descubierto que, sin darme
lectura, de manera cuenta, hubo algo que esperé a lo largo de mi vida, y que, inesperadamente,
pausada, y reconoce
las ideas fundamentales
me ha sobrevenido en España. No me refiero al Premio Cervantes en sí, ni a
del texto. Asimismo, eso que llaman fama o gloria, sino a una forma de humanidad, de amistad,
identifica qué elementos de cordialidad, de entendimiento que he encontrado aquí. Que un hombre,
discursivos ha empleado a mi edad, se vea rodeado de pronto por tantas formas de amor y de la
el autor para dar mayor
énfasis a las ideas que
comprensión es uno de los mejores dones que el destino puede depararle,
quiere destacar. un regalo de los dioses, algo que, por desgracia, sucede muy pocas veces.

46 Prácticas letradas

044_049_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 46 4/1/16 18:13


Glosario
a placé. Apuesta que no es a
caballo ganador, sino a los que
lleguen entre los tres primeros
lugares.
inexorable. Que no se puede
evitar.
palmarés. Historial, relación de
méritos.
sibilino. Oscuro, misterioso o que
encubre varios significados.

Getty Images
Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909-Madrid, 1994).

En mi caso particular, tengo más motivos que la mayoría para estar agra-
decido: llegué a España con la convicción de que lo había perdido todo, de
que solo había cosas que dejaba atrás y nada que me pudiera aguardar en el
futuro. De hecho, ya no me interesaba mi vida como escritor. Sin embargo,
aquí estoy, unos cuantos años después, sobrevivido. Estos años de regalo,
en los cuales he vuelto a escribir con ganas, después de mucho tiempo de
no hacerlo. He creído, gracias a esta tierra generosa, que todavía tenía algo
que decir, un penúltimo grano de arena.
Recursos textuales
Ya que hablamos de primicias españolas, en relación siempre con mi
persona, es conveniente que se sepa que el jurado del Premio Cervantes 1 En este contexto,
ha tenido en esta ocasión la quijotesca ocurrencia de otorgar esa gran ¿cuál crees que es el
significado de la palabra
distinción a alguien que desde su juventud estaba acostumbrado a ser un discurso? ¿Estará
perdedor sistemático, a un permanente segundón que hasta entonces solo asociado al discurso en
había pagado a placé —o a “colocado”, como se dice en España— y que el que los candidatos
no tenía ninguna victoria en su palmarés. No dejo de pensar, a veces, en de un partido tratan
de convencer a una
la irónica y compasiva justicia —o injusticia— de este, para mí, sorpren- audiencia de votar por
dente fallo con que me han beneficiado. Cervantinos siempre, quijotescos, ellos?
los miembros del jurado transformaron el pasado molino de viento de mis
2 ¿Qué idea pretende
3 novelas en un soberbio gigante Briareo de cien brazos. enfatizar el escritor
en esta parte de su
He leído a Cervantes, y en particular al Quijote, incontables veces. Era un discurso?
niño cuando lo descubrí, y espero volver a leerlo una vez más. Lo que nunca
pude imaginar, ni siquiera en los momentos más delirantes de mi exis- 3 ¿Qué quiere expresar
el autor cuando dice
tencia, es que mi nombre llegara a estar unido al suyo. que “transformaron el
Adaptado de Onetti, J. C. (1980). Discurso al recibir el Premio Cervantes. pasado molino de viento
Recuperado de http://www.onetti.net/es/advertencias/discurso de sus novelas en un
soberbio gigante Briareo
de cien brazos?

Desarrollo 47

044_049_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 47 4/1/16 18:13


Ficha 1. Leemos discursos

Después
1 Localiza información en el texto para responder estas preguntas.
a. ¿Qué es lo que Juan Carlos Onetti esperó a lo largo de su vida y que
inesperadamente le ha sobrevenido en España?
_____________________________________________________________
b. ¿Qué es lo que España le devolvió a Onetti tras recibir el Premio
Cervantes?
_____________________________________________________________

2 Explica cuál fue la intención del autor al usar en su discurso, como


recurso textual, una frase de Heráclito.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 A partir de la información que brinda el texto, establece relaciones y


responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál considera Onetti que es su verdadero “premio”?
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Por qué a Onetti le sorprendió el fallo de los miembros del jurado al
otorgarle el premio Cervantes?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Desde tu punto de vista, ¿cuál crees que es la imagen que Juan
Carlos Onetti desea transmitir de sí mismo a través de su discurso?
Fundamenta tu respuesta.

Juan Carlos Onetti _____________________________________________________________


(Montevideo, 1909-Madrid, _____________________________________________________________
1994)
Fue un renovador de la 4
narrativa. Su obra aborda Lee con atención el siguiente enunciado y subraya la alternativa que
temas como la soledad, la lo complete correctamente:
rutina y el vacío existencial
del hombre, con personajes
comunes de la sociedad. El propósito de Juan Carlos Onetti al escribir su discurso fue...
Recibió el Premio Cervantes
en 1980.
Entre sus noveles destacan La a. explicar lo que sintió cuando recibió el Premio Cervantes.
vida breve (1950), El astillero
(1961), Juntacadáveres b. agradecer a España por la generosidad con la que lo habían tratado.
(1964) y Cuando ya no
importe (1993), y en cuentos, c. demostrar por qué merecía ganar el Premio Cervantes.
El infierno tan temido (1962).
d. explicar por qué habla mal en privado y peor en público.

48 Prácticas letradas

044_049_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 48 4/04/16 14:29


5 Lee la información del esquema y complétalo con datos del texto.

Discurso de Onetti

¿Qué menciona Onetti ¿Qué idea desarrolla el


¿Con qué ideas finaliza
en la introducción de autor en el cuerpo de
su discurso?
su discurso? su discurso?

___________________ ___________________ ___________________


___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

6 Lee la entrevista de Olga Álvarez (OA) a Juan Carlos Onetti (JCO).


Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

El escritor uruguayo Juan Carlos Onetti recibirá, de manos del rey Juan Carlos
y en un acto académico en la Universidad de Alcalá de Henares, el Premio
Cervantes de Literatura. “Estoy muy preocupado porque tengo que dar un
discurso y yo no sé hablar...”, declaró.
OA. ¿De qué hablará en su discurso?
JCO. De la libertad. De eso es de lo que quiero hablar. Y también de mi agradeci-
miento a España, que ha sido muy generosa conmigo desde que llegué.
OA. ¿Qué hará después de recibir el premio?
JCO. Tomarme un largo descanso. Estaré leyendo novelas policiacas para
desintoxicarme un poco. No importa que sean malas; las leo todas.
Adaptado de Álvarez, O. (s. f.). Hoy me gustaría confundirme con la multitud.
Recuperado de http://www.onetti.net/es/entrevistas/alvarez
Metacognición
a. ¿Qué ideas del discurso escrito se reiteran en esta entrevista? Reflexiona acerca de lo
siguiente:
_____________________________________________________________
• ¿Qué actividad
_____________________________________________________________ representó un reto?
¿Qué estrategia usé?
7 La decisión de usar un registro coloquial o formal se toma • ¿Me sirvió averiguar
según las condiciones de la situación comunicativa. Así, se el significado
puede optar por el uso de un registro más coloquial para de las palabras
provocar cercanía y familiaridad con la audiencia, o bien por un desconocidas?
registro más formal para otorgar mayor distancia y seriedad. • ¿Por qué es importante
¿Qué tipo de registro consideras que empleó Onetti en su conocer este tipo de
discurso? Responde oralmente y justifica tu respuesta con textos?
ejemplos del texto.
Desarrollo 49

044_049_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 49 4/1/16 18:13


Ficha 2 Leemos memoriales y edictos
Si en tu comunidad existe un problema, lo correcto es reunir a todos los
afectados y escribir un memorial, es decir, un texto en el que se exponga el
problema y se solicite a las autoridades una solución. Una vez dada la solución,
las autoridades emiten un edicto, documento de caracter oficial, para notificar
a los interesados. ¿Qué te motivaría a leer este tipo de textos?

Antes
• Escribe qué información esperas encontrar en ambos textos.

Durante
• Subraya las ideas más importantes de los textos.

• Lee en silencio los textos y haz pausas cuando sea necesario.

Memorial
Huanuara, 5 de setiembre de 2015
Sr. Cnel. PNP Marco Figueras Valdivia
Jefe de la Región Policial Tacna
1 Los que al final suscribimos, autoridades políticas y civiles, representantes
de instituciones públicas del distrito de Huanuara, hacemos llegar a usted el
presente documento que contiene las explicaciones y la solicitud para la insta-
lación y habilitación de una comisaría en nuestra jurisdicción.
Considerando:

Estrategias de lectura Que el distrito de Huanuara no cuenta con una comisaría ni con la presencia
de efectivos policiales debido a que se encuentra bajo la jurisdicción de la
Para comprender
en su totalidad este comisaría de Curibaya, la cual se ubica a dos horas de distancia en vehículo
tipo de texto y su y a tres horas a pie. Asimismo, la comisaría de Curibaya no posee vehículos
intencionalidad, te para patrullar la zona ni acudir a Huanuara.
recomendamos aplicar la
técnica del subrayado. Que el pasado viernes 15 de agosto ocurrió un apagón general en el distrito de
Para ello, realiza lo Huanuara ocasionado por el robo de cables, que generó cuantiosas pérdidas
siguiente: económicas y materiales tanto a la empresa eléctrica como a los particu-
• Efectúa una lectura lares, además de carencia de fluido eléctrico por tres días consecutivos,
rápida y global del
texto para determinar lo cual afectó a las actividades económicas y productivas de la población.
el tema. Asimismo, dicho latrocinio se constituye en la primera ocurrencia de dicha
• Lee el texto por naturaleza, razón por la cual no se descartan nuevos episodios delictivos
párrafos para ubicar el similares o de otra índole por la extensión de la jurisdicción y la nula
subtema de cada uno.
2 presencia de agentes policiales.
• Traza una línea debajo
de la o las ideas más Que es de interés total de las autoridades y población de Huanuara tener
importantes de cada
garantizada la seguridad en su jurisdicción.
párrafo.

50 Prácticas letradas

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 50 4/1/16 18:14


Glosario
Por lo tanto: índole Naturaleza o rasgo
característico.
Solicitamos a su despacho tenga a bien gestionar las acciones necesarias para
jurisdicción Demarcación de un
instalar una comisaría con la dotación necesaria de efectivos policiales en el lugar o provincia.
distrito de Huanuara. Para dicho fin, las autoridades municipales expresan latrocinio Robo o fraude,
su total disposición para facilitar las condiciones necesarias con objeto de dar especialmente el que se comete
contra los intereses públicos.
cumplimiento a la solicitud del presente memorial.

Raúl Sánchez Cosío


Mario Castro Benavides 3BÞM4ÈODIF[$PTÓP &MJ[BCFUI«WBMPT$BNBSHP
DNI 70908034 DNI 30405076 DNI 89093478

Agradeciendo su atención a los pedidos que todo el distrito de Huanuara hace


llegar a su despacho, nos suscribimos a usted.
Adaptado de Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (s. f.). Memorial dirigido
al Jefe de la Región Policial de Tacna. Recuperado de http://www.mesadeconcertacion.org.pe/
documentos/regional/Tacna/r23_01201.doc

Martes 15 de setiembre de 2015. Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación

EDICTOS

EDICTO. Exp. n.o 85-2015-0-1513-JP-CI-01. Ministerio del Interior. Región


Policial Tacna.
Habiéndose presentado un memorial el 5 de setiembre de 2015 a la Jefatura de
3 la Región Policial Tacna, ante el señor Cnel. PNP Marco Figueras Valdivia, soli-
citando la habilitación de una comisaría y la dotación de cuerpo policial para el
distrito de Huanuara y en vista de los acontecimientos delictivos de los que fue-
ran víctimas el 15 de agosto, cuyos detalles han sido ventilados en el documento Recursos textuales
referido, se presentaron las autoridades e ilustres representantes de entidades
1  "QBSUJSEFMBJOGPSNBDJØO
del Estado del distrito de Huanuara ante la autoridad competente, pidiendo que RVFIBTMFÓEP {QVFEFT
se dé pronta solución al pedido presentado en el memorial entregado a la auto- EFUFSNJOBSRVJÏOFT
son los emisores del
ridad competente. UFYUPZBRVJÏOTFFTUÈO
EJSJHJFOEP
Tacna,12 de setiembre de 2015
Cnel. PNP Marco Figueras Valdivia 2  {2VÏTFJOGPSNBFOFTUB
QBSUFEFMUFYUP
Jefatura de la Región Policial Tacna
3 ¿Cuál es la razón del
FNQMFPEFDPNBT
Desarrollo 51

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 51 4/1/16 18:14


Z-Pg 52_Corregido.pdf 1 6/09/16 12:02

Ficha 2. Leemos memoriales y edictos

Después
1 #VTDBFOFMUFYUPMBSFTQVFTUBBMBTTJHVJFOUFTQSFHVOUBT/PSFQJUBT
FYBDUBNFOUFMPRVFBMMÓFTUÈFTDSJUPFYQMÓDBMPDPOUVTQSPQJBT
QBMBCSBT
B {1PSRVÏSB[ØOFMEJTUSJUPEF)VBOVBSBOPDVFOUBDPOVOBDPNJTBSÓBOJ
DPOMBQSFTFODJBEFFGFDUJWPTQPMJDJBMFT
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
C {1PSRVÏMBTBVUPSJEBEFTQPMÓUJDBTZDJWJMFTRVJFSFORVFTFDPOTUSVZB
VOBDPNJTBSÓBFO)VBOVBSB
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
D {$ØNPBSHVNFOUBOMBTBVUPSJEBEFTQPMÓUJDBTZDJWJMFTEF)VBOVBSBMB
OFDFTJEBEEFRVFTFDPOTUSVZBVOBDPNJTBSÓBFOTVEJTUSJUP {&TUF
BSHVNFOUPUFQBSFDFTVGJDJFOUFDPNPQBSBRVFTFUPNFONFEJEBTEF
TFHVSJEBEFOFTUFMVHBS
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
E {1PSRVÏSB[ØODSFFTRVFFMFEJDUPGVFQVCMJDBEPFOFMEJBSJPEl
Peruano {2VÏTFRVJFSFEFNPTUSBSDPOFTUP
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2 4VCSBZBMBPQDJØODPSSFDUBsobre el propósito del memorial.

52 Prácticas letradas

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 52 4/1/16 18:14


3 Forma un equipo de tres integrantes. Lean las preguntas que se presentan
a continuación, intercambien opiniones, lleguen a un consenso y
respóndanlas.

a. ¿Podría afirmarse que en la redacción del memorial se emplea un registro


del lenguaje formal? Justifiquen su respuesta con ejemplos del texto.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Por qué consideran importante saber redactar un memorial?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4 Lee el texto y responde la pregunta.

Lima, 4 de agosto de 2014

Sr. Alberto Montenegro Salgado


Director de Gas Perú
La junta de vecinos de la urbanización Nuestra Señora del Socorro (Villa
María del Triunfo) solicita la instalación de la red de gas en nuestra zona.
Considerando los vastos recursos naturales de nuestro amado Perú, que
nos permiten acceder al gas natural a un precio que fomenta el ahorro, y la
gran cantidad de personas que se beneficiarían de la instalación de la red de
gas natural para las casas de nuestro distrito, solicitamos se instale lo más
pronto posible dicha red para que provea de gas directo a nuestras casas.
Sin más que agregar, le agradecemos por adelantado y quedamos a la espera
de su respuesta.

Miguel Ortiz Juan Solís

a. ¿Qué diferencias hay en la estructura de este memorial con el que


leíste al inicio? ¿Cuál crees que es más conveniente y por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5 Opina sobre dos problemas de tu comunidad que sean similares a los


acontecidos en Huanuara y menciona cómo los resolverías.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Desarrollo 53

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 53 4/1/16 18:14


Ficha 3 Leemos textos expositivos
de causa-efecto
&M DPSB[ØO FT VOP EF MPT ØSHBOPT NÈT JNQPSUBOUFT QBSB MB WJEB 4JO FNCBSHP 
NVDIBT WFDFT OP TBCFNPT DVJEBSMP {4BCFT SFDPOPDFS DVÈOEP UV DPSB[ØO FTUÈ
FOGFSNP {2VÏSB[POFTUFOESÓBTQBSBMFFSFMTJHVJFOUFUFYUP

Antes
 &OQBSFKBT MFBOFMUÓUVMPEFMUFYUPZEFUFSNJOFODVÈMFTFMUFNB

t 0CTFSWFOMBGPUPHSBGÓBEFMBTJHVJFOUFQÈHJOBZFYQMJRVFOFOTVT
DVBEFSOPTDØNPTFSFMBDJPOBDPOFMUFNBEFMUFYUP

t 1JFOTFODPORVÏQSPQØTJUPWBOBMFFSFTUFUFYUPZBOØUFOMP

t -FBOTVTSFTQVFTUBTBOUFTEFJOJDJBSMBMFDUVSBEFMUFYUP

Durante
t &OGPSNBJOEJWJEVBM MFFFMUFYUPFOTJMFODJPZTJOQBVTBT4VCSBZBMBT
DBVTBTZFGFDUPTEFMUFNBRVFEFTBSSPMMB

t 3FMFFOVFWBNFOUFFMUFYUP QFSPFTUBWF[EFUFOUFFODBEBOÞNFSP
ZSFTQPOEFMBQSFHVOUBDPSSFTQPOEJFOUFEFMSFDVBESPi3FDVSTPT
UFYUVBMFTw

t 4VCSBZBMBTJEFBTRVFDPOTJEFSFTSFMFWBOUFTQBSBSFDPOPDFSMBUFTJT
los subtemas

Síndrome del corazón roto:


¿infarto o tristeza?
Está comprobado que sufrir un rechazo amoroso, recibir una mala
noticia como la inesperada muerte de un familiar o sufrir un severo
disgusto puede debilitar de forma grave al corazón. Incluso, podríamos
1 sufrir de lo que popularmente se denomina “síndrome del corazón
Estrategias de lectura roto”, un fallo cardiaco que tiene los mismos síntomas que el infarto de
Para leer un texto miocardio, como dolor en pecho y dificultad para respirar, pero sin sus
expositivo de causa- graves consecuencias.
FGFDUP TJHVFFTUPT
pasos: Como sucede con muchas enfermedades que se han descrito recientemente,
t 3FBMJ[BVOBMFDUVSB la miocardiopatía por estrés es una patología aún poco conocida. El
silenciosa general.
síndrome de disfunción apical transitoria o de takotsubo, llamada así
t 7VFMWFBMFFSFMUFYUP
y, en relación con
por ser similar a una vasija abombada y con el cuello estrecho, usada
FMUÓUVMP JEFOUJGJDBFM tradicionalmente entre los pescadores nipones para atrapar pulpos, fue
tema del texto. descrito por primera vez en la década de 1990 en Japón.
t &TUBCMFDFRVÏ
DBVTBTZRVÏFGFDUPT La enfermedad se caracteriza por ser similar a un infarto de miocardio,
relacionados con el con una debilidad cardiaca transitoria, en la cual la parte del corazón
tema se desarrollan y 2 afectada (el ventrículo izquierdo) adquiere una forma similar a la de
cómo se da la relación
entre ellos. la vasija. Se produce en personas sin estrechamiento de las arterias

54 Prácticas letradas

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 54 4/1/16 18:14


Glosario
En el 90 % de
los casos, esta abombado. Curvado, convexo,
que tiene forma esférica.
enfermedad es
provocada por un patología. Conjunto de síntomas
estrés muy fuerte de una enfermedad.
y súbito. secuela. Trastorno o lesión que
queda tras la curación de una
enfermedad o un traumatismo, y que
es consecuencia de ellos.

coronarias y su pronóstico es generalmente benigno, con una mortalidad


intrahospitalaria inferior al 5 %, pero pueden producirse complicaciones
graves en uno de cada cinco casos. Sin embargo, casi todos los enfermos se
recuperan completamente de la debilidad cardiaca tras unas semanas.
En el 90 % de los casos, esta enfermedad es provocada por un estrés muy
fuerte y súbito. Algunos estudios apuntan que ese desmesurado estrés
produce la liberación repentina de grandes dosis de catecolaminas,
unas sustancias similares a la adrenalina que, en dosis muy altas, tienen
un efecto tóxico en el corazón; es decir, producen un aumento de la
frecuencia cardiaca, generan una contracción del corazón más fuerte de
lo habitual y provocan un daño en el músculo cardiaco, que, por fortuna,
normalmente es transitorio.
En aproximadamente un 80 % de los casos, afecta a mujeres
posmenopáusicas de entre 60 y 75 años. Ellas tienen poco o ningún factor
de riesgo cardiovascular (no fumadora, con colesterol, tensión y azúcar
normales), pero sufren un episodio de gran estrés psíquico o físico.

3 Episodios de estrés psíquico

Este se asocia con la muerte de un familiar, el diagnóstico de una


enfermedad grave, los cada vez más frecuentes problemas económicos,
el miedo, la ira, los conflictos en las relaciones matrimoniales y los
problemas financieros.

Episodios de estrés físico


Este se relaciona con enfermedades agudas como el ictus, los ataques de Recursos textuales
asma y tratamientos como las cirugías o la quimioterapia. Aunque se ha
investigado mucho sobre el tema, se desconoce por qué es tan frecuente 1 ¿Por qué hay palabras
en cursiva?
entre las mujeres. Por suerte, se recuperan completamente en tres o cuatro
días y no sufren ningún tipo de secuela. 2 ¿Qué función cumplen
las palabras que están
Adaptado de Martínez-Sellés, M. (julio de 2013). Síndrome de corazón roto: entre paréntesis?
¿infarto o soponcio? Salud y corazón, 109, 33-34.
3 ¿Para qué se utilizan
estos subtítulos?

Desarrollo 55

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 55 4/1/16 18:14


Ficha 3. Leemos textos expositivos de causa-efecto

Después
1 Localiza información en el texto y responde las preguntas.
a. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome del corazón roto?
_________________________________________________________
b. ¿Qué otro nombre recibe el síndrome del corazón roto?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2 Identifica cuál es el tema del texto. Subraya tu respuesta.


a. El corazón y las enfermedades que pueden afectarlo por distintas
causas.
b. La tristeza como causante de enfermedades en el corazón.
c. Las principales causas de mortandad por enfermedades del
corazón.
d. Alternativas de solución a los males cardiacos.

3 Indica cuál es un subtema del texto. Para ello, marca el recuadro


adecuado y fundamenta tu respuesta.

Personas Complicaciones Porcentajes


afectadas por la producidas por la de mortalidad
enfermedad enfermedad intrahospitalaria

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4 Construye un esquema. Para ello, deduce las causas y


consecuencias relacionadas con el síndrome del corazón roto y
completa todos los recuadros.

Causas y consecuencias del síndrome del corazón roto

El rechazo
de pareja

Estrés Aumento
de la Debilidad
fuerte y cardiaca
súbito frecuencia
cardiaca

56 Prácticas letradas

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 56 4/1/16 18:14


5 -FFFMGSBHNFOUPFYUSBÓEPEFVOBSUÓDVMPDJFOUÓGJDP-VFHP SFTQPOEF
MBTQSFHVOUBT

La primera serie de casos reportados de síndrome de takotsubo tuvo


lugar en el año 2001. Después de haberse establecido los criterios para el
diagnóstico, otras series, de procedencia fundamentalmente asiática, han
sido publicadas. Señalan estas investigaciones predominante incidencia
en el sexo femenino y en una edad promedio cercana a los 60 años; es
excepcional antes del climaterio. Inicialmente, se sugirió una distribución
racial y geográfica determinada, considerando la predilección descrita en
la literatura por pacientes japoneses; sin embargo, se han reportado series
en poblaciones blancas de Europa, Estados Unidos y otros países, lo que
demuestra que la incidencia de esta entidad no está limitada a grupos
étnicos o zonas geográficas específicas. El primer caso publicado en América
data de 2004. Tres años más tarde se reportó por primera vez en Cuba; se
trataba de una mujer de piel negra.
Adaptado de Dopazo, M. et al. (2011). Síndrome de Tako-Tsubo. Revista Cubana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 17(1), 110-114. Recuperado de http://bvs.sld.cu/
revistas/car/vol17_1_11/car15111.pdf

B {&ORVÏQVOUPTEFWJTUBDPJODJEFOMPTUFYUPTBOUFTMFÓEPT
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C {2VÏJOGPSNBDJØOOVFWBQSPQPSDJPOB
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6 &TDSJCFUVQVOUPEFWJTUB CBTBEPFOBSHVNFOUPT BDFSDBEFMBT


DJSDVOTUBODJBTTPDJBMFTRVFEBOPSJHFOBMQSPCMFNBEFTBMVEUSBUBEP
FOMBMFDUVSB
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Metacognición

7 -FFMBTJHVJFOUFJOGPSNBDJØOZSFTQPOEFMBQSFHVOUBQSPQVFTUB 3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
TJHVJFOUF
t {2VÏBQSFOEÓDPOMB
Los tecnicismos son palabras propias del lenguaje especializado de una MFDUVSBEFMUFYUP
ciencia, un arte o una profesión. Los términos fotosíntesis, plancton, flagelo,
t {3FTPMWÓUPEBTMBT
por ejemplo, son tecnicismos propios del campo de la biología.
actividades sin
EJGJDVMUBE ¿Aqué se debió?
B {&OFMUFYUPi4ÓOESPNFEFMDPSB[ØOSPUP{JOGBSUPPUSJTUF[B wTF
t {.FTJFOUPTBUJTGFDIP
FNQMFBOUFDOJDJTNPT {$VÈMFTTPOFTUPT &TDSJCFDVBUSP{"RVÏ
con los resultados
DBNQPEFMBDJFODJBDSFFTRVFQFSUFOFDFO
obtenidos en el
_____________________________________________________________ desarrollo de esta
GJDIB ¿Porqué?
_____________________________________________________________

Desarrollo 57

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 57 4/1/16 18:14


Ficha 4 Leemos discursos políticos
¿Por qué algunos discursos políticos han marcado la historia? Discursos como los
de Martin Luther King, Mandela o Gandhi han trascendido porque han reflejado la
verdad de una época y se refirieron a un ideal que tuvieron. ¿Sabes de qué trataban
alguno de estos discursos? ¿Te gustaría conocer el contenido de uno de ellos?

Antes
• Lee el título del texto y observa la fotografía. Luego, responde las
preguntas.
– ¿A quiénes crees que estuvo dirigido el discurso? ¿Cómo anticipaste tu
respuesta? Explica.
– ¿Cuál crees que fue el sueño de Martin Luther King? ¿Qué ideal habrá
querido transmitir en su discurso?
– ¿En qué contexto crees que pronunció ese discurso? ¿Qué
información te brinda la imagen al respecto?

• Reúnete con un compañero y dialoguen sobre sus respuestas.

Durante
En forma individual, lee atenta y silenciosamente el texto. Subraya las
ideas importantes.

• Identifica la intención comunicativa, así como las palabras y frases


con sentido figurado. También determina qué persona gramatical
prevalece en el discurso y cuál es el efecto que se busca.

Tengo un sueño
Estrategias de lectura
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será la mayor
Cuando leas un discurso
político, considera lo
manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
siguiente: Hace cien años, un gran estadounidense firmó la proclama de la
• Identifica cuáles emancipación. Este trascendental decreto fue como un rayo de luz y
son las ideas que
se repiten en cada de esperanza para millones de esclavos negros. Fue como un precioso
párrafo. amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años
• Reconoce el uso después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es
de frases con aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas
sentido figurado
para comprender su de la discriminación.
intencionalidad dentro Por eso, hoy venimos aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En
del texto.
cierto sentido, venimos a la capital a cobrar un cheque. Cuando los
• Relaciona las ideas
que se repiten con las arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la
frases que presentan 1 Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré
sentido figurado, para del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este era la promesa
así entender por qué
se emplean en el de que a todos los hombres les serían garantizados los inalienables
texto. derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

58 Prácticas letradas

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 58 4/1/16 18:14


Z-Pg 59_Corregido.pdf 1 6/09/16 13:23

Glosario
gueto. Barrio en que viven
personas marginadas por el resto de
la sociedad.
pagaré. Documento que obliga a
pagar cierta cantidad en un tiempo
determinado.
segregación. Marginación de
una persona o un grupo por motivos
sociales, políticos o culturales.

Cordon Press
El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King pronunció su discurso “Tengo un sueño”.

Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus


ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados
Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos, un cheque que ha sido
2 devuelto con el sello de “fondos insuficientes”. Pero nos rehusamos a
creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. […] Por eso, hemos venido
a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la
libertad y de la seguridad de justicia.
[…] Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban
desahogarse ya se sentirán contentos, tendrán un rudo despertar si el
país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad
en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos
de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los
cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la
justicia […].
3 Hay quienes preguntan […] ¿cuándo quedarán satisfechos? Nunca
quedaremos satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar,
no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las Recursos textuales
ciudades. No quedaremos satisfechos, mientras los negros solo podamos 1 ¿Por qué se escriben
trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca quedaremos con mayúscula inicial las
satisfechos, mientras un negro de Misisipi no pueda votar […]. palabras Constitución
y Declaración de
[…] Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que, a pesar de las dificultades Independencia?
del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente 2 ¿Por qué la expresión
arraigado en el sueño “americano”. Sueño que mis cuatro hijos vivirán “fondos insuficientes” se
coloca entre comillas?
un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino
por los rasgos de su personalidad. […] Podremos acelerar la llegada del 3 ¿Cuál es el objetivo de la
día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, pregunta?
protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras 4 ¿Por qué hay
4 del viejo espiritual negro: “¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios expresiones encerradas
por signos de
omnipotente, ¡somos libres al fin!”. exclamación?
Adaptado de Bader, B. (2012). ¿Quién fue Martin Luther King Jr.? ¿Por qué hay puntos
Nueva York, Estados Unidos: Penguin Group. suspensivos encerrados
entre corchetes?
Desarrollo 59

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 59 7/04/16 16:49


Ficha 4. Leemos discursos políticos

Después
1 Localiza información en el texto y responde las preguntas.
a. Según Martin Luther King, ¿por qué los afroamericanos aún no son libres?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué se garantiza en la Constitución y en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Cuál era el sueño de Martin Luther King?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 Opina, con argumentos, sobre las ideas que Martin Luther King
presenta en su discurso:
a. ¿Estás de acuerdo con el autor cuando menciona que “la vida del
negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación
y las cadenas de la discriminación”? Justifica tu respuesta con hechos
concretos de la realidad donde vives.

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

b. El autor soñaba con un país en el cual sus hijos no fuesen juzgados


por el color de su piel. ¿En la sociedad donde vives podría afirmarse
que este sueño se ha cumplido? ¿Por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

c. ¿Qué hechos de discriminación que el autor menciona en su texto


crees que aún perduran en la sociedad donde vives? ¿Por qué crees
que esto ocurre? ¿Qué propondrías para que esto cambie?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

60 Prácticas letradas

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 60 4/1/16 18:14


3 $PNQMFUBFMPSHBOJ[BEPSDPOMPTEBUPTTPMJDJUBEPT

Discurso
Intención 5FNB
EF.-,

&TUSVDUVSB Recursos retóricos

Se saluda, se contextualiza
Dios
y se muestra la postura del
omnipotente
orador.

Desarrollo *SPOÓB

Conclusión Comparación

4 "OBMJ[BVOGSBHNFOUPEFMEJTDVSTPEF.BSUJO-VUIFS,JOHDVBOEP
SFDJCJØFM1SFNJP/PCFMEFMB1B[FO

Debo preguntar por qué se ha concedido este premio a un movimiento


que se halla asediado y comprometido con una lucha despiadada, a un
movimiento que no ha obtenido esa misma paz y hermandad que es la
esencia del Premio Nobel. Luego de meditar acerca de ello, concluyo
que esta recompensa que recibo en nombre de ese movimiento es el
reconocimiento profundo de que la no violencia es la respuesta a los
cruciales problemas políticos y morales de nuestro tiempo […].
Los negros de los Estados Unidos, emulando al pueblo de la India, han
demostrado que la no violencia no es pasividad estéril, sino una poderosa
fuerza moral que actúa a favor de la transformación social. Tarde o
temprano la gente del mundo tendrá que discurrir una manera de vivir
unidos y en paz. […]
Guerrero, C. (2013). Martin Luther King y la revolución de los negros en la década de 1960.
Recuperado de http://www.hemisfericosypolares.cl/conferencias/06%20Guerrero-Yoacham.pdf
Metacognición
B {&TUFEJTDVSTPZFMRVFMFÓTUFBOUFSJPSNFOUFUJFOFOFMNJTNPQSPQØTJUP
¿Cuál es el propósito? 3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
_____________________________________________________________ TJHVJFOUF
_____________________________________________________________ t {1PSRVÏFTJNQPSUBOUF
JOGPSNBSOPTTPCSFFTUF
5 'PSNFOFRVJQPTEFUSFTJOUFHSBOUFT EJBMPHVFOZSFTQPOEBOFOTV UJQPEFUFYUPT
DVBEFSOP
t {-BJOGPSNBDJØO
B {4PCSFRVÏTJUVBDJØOPIFDIPEFUVMPDBMJEBEUFHVTUBSÓBRVF PGSFDJEBNFGVFÞUJM 
SFGMFYJPOFOMBTQFSTPOBT &YQMJDB

Desarrollo 61

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 61 4/1/16 18:14


Ficha 5 Leemos textos expositivos
de problema-solución
El transporte, en casi todo el Perú, se ha convertido en un problema. Sin embar-
go, existen propuestas para solucionarlo. Un texto expositivo de problema-solución
puede tratar este tema. ¿Te gustaría leer una propuesta al respecto? ¿Por qué?

Antes
Reúnete con un compañero y dialoguen sobre el problema de
transporte que existe en su localidad. Escriban sus conclusiones en
una hoja.

Lean el título del texto y, previo diálogo, respondan las siguientes


preguntas:
– ¿Cuáles creen que sean los problemas viales en el Perú?
– ¿A quiénes estará dirigido el siguiente texto? ¿Cómo lo saben?
– ¿Para qué se habrá escrito el texto?

Durante
• En forma individual, lee el texto, si encuentras una palabra que no
conozcas, procura inferir su significado y continúa tu lectura.

• Elabora el sumillado del texto, es decir, anota a un lado del texto,


el parafraseo de las ideas principales.

Estrategias de lectura
El problema vial en el Perú
Para entender este tipo y sus soluciones
de texto, te sugerimos
emplear la técnica del Podemos separar el problema vial en tres grandes categorías: la
sumillado. Esta estrategia cultura del conductor al manejar en la ciudad, la excesiva cantidad de
consiste en anotar, en automóviles y la falta de una adecuada distribución e infraestructura en el
pocas palabras, lo más
importante de un párrafo. país. Todo esto produce un desorden descomunal y un excesivo tiempo en
Sigue estos pasos: el traslado de un lugar a otro.
• Lee cada párrafo Arellano Marketing ha realizado una investigación sobre esto, para lo cual
y subraya la idea
principal y las elaboró una encuesta entre conductores, policías y peatones en donde se
secundarias. pregunta: “¿Cuál es la razón más importante del problema?”. El sondeo
• Identifica el tema del demuestra que todos son conscientes de que el mayor problema del tráfico
párrafo y, a partir de es el excesivo parque automotor. Además, este problema se hace más
este, formula una
pregunta.
complejo, cuando la gente no practica el respeto. Como en el antiguo juego
1 del gran bonetón, todos dicen que “el otro, no yo, es el culpable”. Así, el
• Responde las
preguntas brevemente peatón le echa la culpa a los choferes particulares; estos a los choferes
en una anotación al de combi; el chofer de combi a la municipalidad y a la impericia de los
costado, de modo
policías; los policías a los choferes de combi y a los peatones, etc. Todos
que contenga lo que
quisiste destacar. culpan a otros, y nunca a sí mismos.

62 Prácticas letradas

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 62 4/1/16 18:14


Glosario
informal. Que no sigue las normas
establecidas.
restringir. Ceñir o reducir a límites
menores.
sondeo. Investigación de la
opinión de una colectividad acerca
2 de un asunto mediante encuestas
realizadas en pequeñas muestras.

Carlos Guzmán/Andina
El usuario del transporte público es el más afectado con el problema vial. Urge tomar
soluciones rápidas.

Entre las soluciones, se plantean alternativas para grupos específicos,


pero no una solución global e integrada. El Estado debe hacer que las
personas se involucren en la búsqueda de su bienestar. Además, debería
preocuparse por mejorar la señalización. Como se puede entender,
una buena señalización es vital para mantener las rutas no solamente
transitables sino también seguras para los peatones y conductores por
igual. Ahora, cuando hablamos de señalización en Lima no podemos
dejar de mencionar los paraderos informales. En algunos casos, son más
utilizados y existen más que los formales. Estos son una de las principales
razones de la congestión, ya que las combis detienen todo el tráfico en
lugares que no están regularizados para esto. Otra medida que se puede
llevar a cabo para mejorar la infraestructura de la ciudad es hacer túneles
subterráneos y ampliar las pistas.
Los conductores particulares deben preocuparse por asistir a cursos
de ética y moral para que puedan así cumplir no solo con la ley, sino
con el orden ciudadano. Además, el Estado debe obligarlos a cumplir
exámenes más rigurosos en donde se mida la capacidad de manejo y no la
3 capacidad que tiene el usuario para estacionarse (tal como es medido en
la actualidad).
Por último, otra alternativa que se propone es reordenar y restringir de Recursos textuales
manera eficaz el parque automotor del país, ya que, como vemos día a día, 1 ¿Para qué se usan las
la cantidad de autos es excesiva. comillas?

Adaptado de Lagos, H., Quesada, B. & Ramírez, A. (2013). El problema vial en el Perú. 2 ¿Cómo se relaciona la
Cuestiones sociales. Recuperado de https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/09/ imagen con el texto?
el-problema-vial-en-el-peru/
3 ¿Para qué se usan los
paréntesis?
Desarrollo 63

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 63 7/04/16 16:49


Ficha 5. Leemos textos expositivos de problema-solución

Después
1 Localiza información en el texto para responder las preguntas.
a. Según la encuesta realizada por Arellano Marketing, ¿cuál es la razón
más importante del problema vial?
_____________________________________________________________

b. ¿Cuándo se considera que este problema se hace más complejo?


_____________________________________________________________

2 Determina qué problemas y qué soluciones se plantean en el texto.


Para ello, completa el organizador.

El problema vial en el Perú y


sus soluciones

Problemas Soluciones

________________________ ___________________________
________________________ ___________________________

________________________ ___________________________
________________________ ___________________________

________________________ ___________________________
________________________ ___________________________

3 Opina, con argumentos, sobre las ideas expuestas en el texto “El


problema vial en el Perú y sus soluciones”.
a. ¿Crees que el texto plantea soluciones prácticas y eficaces para que el
problema vial en el Perú se resuelva? Justifica tu respuesta.
_____________________________________________________________
b. ¿El texto expone con exactitud cuál es la causa del problema vial en el
Perú? ¿A qué crees que se deba esto?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. En el texto se propone que los conductores particulares asistan a clases
de ética y moral. ¿Estás de acuerdo con esta propuesta? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
64 Prácticas letradas

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 64 4/1/16 18:14


4 Lee la entrevista de María Gonzales (MG) a Claudia Bielich (CB), autora
de La guerra del centavo.

MG. Los choferes del transporte público cargan con el estigma de ser
pésimos conductores. ¿Son ellos los culpables del caos?
CB. Todo en el transporte público tiene que ver con el tiempo. Manejan
intentando conseguir la mayor cantidad de pasajeros y deben hacerlo en el
tiempo que la empresa dueña de la ruta lo establece. Para lograrlo, eligen
técnicas como el chantarse (“detenerse en un lugar y no avanzar hasta
conseguir varios pasajeros”) o corretear (“manejar a altas velocidades en
competencia con otra unidad”). No tienen de otra, porque, al no contar con
ningún régimen laboral que les asegure un sueldo fijo, deben hacer dinero
trabajando entre 16 y 18 horas. Y a la vez compiten con varias empresas
que tienen la misma ruta.
MG. ¿Y qué se debe hacer para revertir la situación actual?
CB. Primero, las empresas deben agruparse en consorcios, unir sus capitales
y adquirir flotas propias. La municipalidad debe obligar a hacerlo. Otra de
sus tareas es reducir las rutas y asignar una a cada consorcio, para que no se
congestionen las vías con varias empresas cubriendo la misma ruta. Además,
los trabajadores de las empresas de transporte deben estar en planilla. Así se
dedicarán solo a manejar y no a corretear otras combis.
Adaptado de Gonzales, M. (21 de febrero de 2010). Lecciones en combi. La República.
Recuperado de http://www.larepublica.pe/21-02-2010/lecciones-en-combi

a. ¿Qué similitudes hay entre el primer texto y el que se te presenta aquí?


¿Qué información nueva has detectado?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿Consideras que el contenido del texto inicial interpreta adecuadamente lo Metacognición


que expone la entrevistada en este texto?
Reflexiona acerca de lo
_____________________________________________________________ siguiente:
_____________________________________________________________ • ¿Qué tan acertadas
_____________________________________________________________ fueron mis respuestas?
• ¿Por qué es importante
5 Forma un equipo de tres integrantes, dialoguen sobre la pregunta, conocer este tipo de
lleguen a un consenso y escriban su respuesta. textos?

a. ¿Qué problema sobre el transporte u otro tema hay en tu localidad y • ¿Colaboré con mis
qué solución proponen? compañeros en las
tareas y trabajos
_____________________________________________________________ asignados? ¿Qué rol
_____________________________________________________________ asumí en los grupos de
trabajo?
_____________________________________________________________

Desarrollo 65

050_065_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 65 4/1/16 18:14


Ficha 6 Leemos resoluciones
Las autoridades de nuestro país deben resolver situaciones o pedidos en favor de
la comunidad. Para ello, emiten documentos en los que se ordena la ejecución de
acciones. Si conocemos su contenido, sabremos qué hechos se realizan en bene-
ficio de la comunidad. ¿Por qué leerías el siguiente texto?

Antes
• En parejas, observen la estructura externa del texto y coméntenla. Para
ello, respondan las preguntas: ¿qué documentos tienen una estructura
similar? ¿De qué tipo de texto se trata?

• En forma individual, establece el propósito con el cual vas a leer este


texto.

• Observa la imagen y responde: ¿cuál crees que es el tema del texto?


¿Cómo llegaste a esa conclusión?

Durante
Realiza una primera lectura del texto e identifica su propósito.

• Lee el texto nuevamente e identifica las ideas principales para


elaborar un sumillado. Con este, escribe un breve resumen.

1 Ministerio de Cultura
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza wifala San Francisco
Javier de Muñani.
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N.° 003-2015-VMPCIC-MC
Lima, 14 de enero de 2015. Visto el Expediente N.° 019606-2014, y;
Considerando:
Estrategias de lectura Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que es
función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;
En este tipo de textos,
lo primero que debes Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley de Creación del Ministerio de
identificar es cuál es su
propósito. Para ello, haz
Cultura, Ley N.° 29565, establece que “es función exclusiva de esta
una primera lectura y entidad realizar acciones de declaración, investigación, protección,
reconoce su estructura. conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio
Luego, escribe en los
Cultural de la Nación”;
márgenes de cada
párrafo pequeñas Que, mediante Oficio N.° 176-2014-MDM/ALC, la Municipalidad Distrital
anotaciones de lo que
se expone en ellos. Esta
de Muñani, provincia de Azángaro, departamento de Puno, presentó el
estrategia, conocida expediente mediante el cual solicitaba, la declaratoria de la danza wifala,
como sumillado, te como Patrimonio Cultural de la Nación, al amparo de las normas vigentes;
permitirá elaborar
resúmenes haciendo Que, mediante Informe N.° 571-2014-DGPC-VMPCIC/MC, la Dirección
uso de un lenguaje más General de Patrimonio Cultural recomienda la declaratoria de la danza
sencillo y comprensible.

66 Prácticas letradas

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 66 4/1/16 18:15


Glosario

Radio Pachamama
entidad. Corporación, compañía,
institución, etc., tomada como
persona jurídica.
pollera. Falda de tela gruesa,
amplia y holgada, usada por
mujeres campesinas o en atuendos
folclóricos.
tradición. Transmisión de
doctrinas, ritos, costumbres, etc.,
hecha de generación en generación.

Representación de la danza wifala San Francisco Javier de Muñani durante una presentación
en el estadio Torres Belón de Puno.

wifala San Francisco Javier de Muñani, como Patrimonio Cultural de la


2 Nación;
Que la wifala es un tipo de danza tradicional colectiva, característica
de la zona sur de los Andes y que se ejecuta principalmente durante los
carnavales, celebración que coincide con la época de lluvias;
Que el vestuario femenino se compone de una chaqueta, un phullo,
manta marrón que se sujeta con un prendedor en el pecho y decorada con
bordados de plantas, flores y aves de la zona; una lliqlla, manta celeste,
que se utiliza para llevar provisiones, usada por hombres y mujeres.
Visten una pollera larga, de rojo intenso y, debajo de ella, dos faldas, de
menor vuelo. Portan una bandera de color blanco que agitan durante
la danza y llevan, además, tres wichi wichi, cordones de lana también
blancos;
Que, en el caso de los varones, utilizan un sombrero de paño y un saco,
ambos negros; un pantalón blanco. Portan una chalina de colores que
llevan sobre el hombro y llevan una lliqlla en la espalda y tres wichi wichi;
Que, por lo expuesto, y al amparo de la Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, Ley N.° 28296; Ley de Creación del Ministerio
de Cultura, Ley N.° 29565; el Reglamento de Organización y Funciones
aprobado por Decreto Supremo N.° 005-2013-MC y la Directiva N.°
001-2011-MC;
Se resuelve:
Recursos textuales
Artículo 1.°. Declarar Patrimonio Cultural de la Nación la danza wifala
San Francisco Javier de Muñani, en tanto que se trata de una danza 1 ¿Por qué esta parte
de larga tradición, así como una expresión cultural significativa y del texto se encuentra
subrayada?
portadora de identidad en el distrito de Muñani, provincia de Azángaro,
departamento de Puno. 2 ¿Por qué se emplean
puntos y comas para
3 Regístrese, comuníquese y publíquese. separar los párrafos?
Patricia Jacquelyn Balbuena Palacios
3 ¿Por qué esta parte del
Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales texto está alineada a la
derecha?
Desarrollo 67

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 67 7/04/16 16:50


Ficha 6. Leemos resoluciones

Después
1 Localiza información en el texto para responder las preguntas.
a. ¿Qué tipo de danza es la wifala San Francisco Javier de Muñani?
_____________________________________________________________
b. ¿Qué se describe detalladamente en el documento de la resolución?
_____________________________________________________________

2 Formula hipótesis, a partir del texto, sobre las razones que tuvo el
Ministerio de Cultura para declarar la danza como Patrimonio Cultural
de la Nación.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3 Reconstruye la secuencia del texto que leíste. Para ello, enumera, en


el orden correcto, el contenido de los recuadros.
Nombre del emisor y el título
2 Características de la danza 2
de la resolución

Texto de la disposición de la Aspectos legales que justifican


2 2
autoridad la resolución

Explicación sobre qué motivó Datos de la persona que


2 2
la resolución autoriza la resolución

4 Construye un esquema de llaves. Para ello, completa los recuadros


del organizador.

_________________________________
___________ _________________________________

_________________________________
__________
___________ _________________________________

___________ _________________________________
Wifala

___________ _________________________________
___________
_________________________________
___________ _________________________________
__________

___________ _________________________________

68 Prácticas letradas

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 68 4/1/16 18:15


Z-Pg 69_Corregido.pdf 1 6/09/16 13:34

5 -FFMBOPUJDJBZSFTQPOEFMBQSFHVOUB

Danza wifala declarada Patrimonio


Cultural de la Nación
Por medio de la resolución viceministerial N.° 003-2015-VMPCIC-MC, publi-
cada en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Cultura declaró Patrimo-
nio Cultural de la Nación la danza wifala San Francisco Javier de Muñani por
su larga tradición cultural.
El ministerio resalta las influencias culturales de los diversos grupos huma-
nos que ocuparon el distrito de Muñani, ubicado en la provincia de Azángaro
(Puno), así como una expresión cultural significativa y portadora de identidad
para sus pobladores.
El wifala se representa en varias oportunidades a lo largo del año: el 20 de enero,
en la fiesta de San Sebastián, también denominado Carnaval Chico, celebración
con la que se inician los carnavales; durante toda la celebración de carnavales
en el mes de febrero; durante la festividad de la virgen de la Asunción el 15 de
agosto; y, en los últimos años, en las celebraciones de Fiestas Patrias.
La danza se distribuye por toda la zona del altiplano puneño, por lo que exis-
ten diversas versiones en varios distritos del departamento. En el caso de la
wifala del distrito de Muñani, esta tiene características que la hacen singular,
especialmente en cuanto a su vestuario y a la música que utiliza, lo que expre-
sa una tradición particular, propia de esta zona.
Danza wifala fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. (19 de enero de 2015).
El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/puno/danza-wifala-fue-declarada-
patrimonio-cultural-nacion-noticia-1785665

a. ¿Qué datos de la resolución se rescatan en la noticia presentada?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ Metacognición
_____________________________________________________________
3FGMFYJPOBBDFSDBEFMP
b. ¿Qué datos nuevos se mencionan en este artículo acerca de la danza? TJHVJFOUF

_____________________________________________________________ t {3FDPOP[DPMB
importancia de
_____________________________________________________________ identificar y leer todo
_____________________________________________________________ tipo de textos?
t {)FMPHSBEPFOUFOEFS
6 'PSNFOVOFRVJQPEFUSFTJOUFHSBOUFT EJBMPHVFOTPCSFMBTJHVJFOUF por qué es importante
QSFHVOUB ZFYQPOHBODBEBVOPTVQVOUPEFWJTUBGVOEBNFOUBEP valorar nuestras
manifestaciones
a. ¿Qué manifestaciones culturales de tu región merecen también ser culturales? ¿Cómo lo
Patrimonio Cultural de la Nación? Explica. demuestra?
t {2VÏEFCPIBDFSQBSB
_____________________________________________________________ que mi comprensión de
_____________________________________________________________ textos mejore?

Desarrollo 69

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 69 4/1/16 18:15


Ficha 7 Leemos artículos de opinión
Expresar nuestra opinión es un derecho y debemos ponerlo en práctica. Una forma
folletos
qué finalidad leerías un texto que exprese el punto de vista de un autor sobre un
determinado tema? ¿Cómo crees que te ayudaría a formar tu propia opinión?

Antes
t -FFFMUÓUVMPZQJFOTBTPCSFRVÏUFNBUSBUBSÈFMUFYUP

t &TDSJCF FOVOBIPKBBQBSUF RVÏJOGPSNBDJØOFTQFSBTFODPOUSBSFOFM


UFYUPRVFMFFSÈT

Durante
t -FFFMUFYUPEFNBOFSBTJMFODJPTB.JFOUSBTMPIBDFT GPSNVMB
QSFHVOUBTDPNPMBTTJHVJFOUFT{DVÈMFTMBGJOBMJEBEEFMUFYUP {$VÈM
FTMBDBVTBEFMIFDIPRVFTFFYQPOFFOFMUFYUP

t -FFFMUFYUPQPSTFHVOEBWF[QBSBDPNQSPCBSUVDPNQSFOTJØO

El trabajo infantil
Hace varios años, alguien me pidió que calculara cuántas veces al día
1 escuchaba la palabra no un niño que vende caramelos. Recorre las
calles, sube a los micros, ofrece su producto, camina entre la gente en
silencio, vende seis unidades, baja del vehículo y repite la misma rutina
una decena de veces aproximadamente. La cifra de negativas puede
llegar a 500.
Entonces, me plantearon un dilema más: “¿Tú crees que se puede
mantener la autoestima escuchando 12 000 no en un mes?”. Aterrizado
Estrategias de lectura en lo potencial, la situación se me hizo escabrosa. Un niño comerciante o
contador de chistes se enfrenta a la vida como si esta lo desaprobara a su
A través de la actividad
de interrogar al texto, se
corta edad. Ante todo, su existencia se modela dentro de las fronteras de lo
desarrollan habilidades prohibido.
como identificar, localizar
o deducir información Según la ONU, el trabajo infantil implica cualquier labor que “es física,
que no es evidente. mental, social o moralmente perjudicial” para el niño e “interfiere en su
Las preguntas que escolarización”. Por ende, lo daña y, asimismo, puede truncar su futuro
pueden formularse luego de adulterar su presente. Y se sabe que “tres de cada cuatro niños
durante la lectura son
muchas: ¿cuál es la idea trabajadores abandonan los estudios”. Los pequeños que trabajan lo
más importante?, ¿quién hacen, en su gran mayoría, para el mercado informal, recibiendo salarios
es el emisor?, etc. que incluso están por debajo del sueldo mínimo legal y bajo condiciones
Al intentar responder de precariedad y explotación que no contemplan ni un solo derecho
las preguntas, nuestra
comprensión será mayor. laboral.

70 Prácticas letradas

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 70 4/1/16 18:15


Glosario
escabroso. Peligroso, que está
al borde de lo inconveniente o lo
inmoral.
permisividad. Tolerancia
excesiva.
precariedad. Falta de medios o
recursos necesarios.

Los niños deben recibir una buena educación y vivir en un ambiente agradable.

2 La ONU recalca que el trabajo infantil tiene su origen, entre múltiples


posibilidades, en la pobreza, la violencia intrafamiliar y la permisividad
social. Si bien las tres causas parecen obvias, la última se define por la
silenciosa complicidad de la sociedad.
Se dice, muy habitualmente, que el trabajo infantil se inicia a más
temprana edad en el campo que en la ciudad. También se indica que sus
implicancias son de mayor hondura, dado que el problema se alinea con
la ignorancia y el machismo. En muchas familias, basta con que el niño
sepa leer y escribir; en torno a la niña, no hace falta que sea alfabetizada,
ya que, al fin y al cabo, es mujer. Esta realidad conjetural tiene su correlato
en las ciudades, donde miles de pequeños recorren las calles en horario
escolar sin generar el escándalo en nadie.
Una semana atrás, un niño de seis o siete años cantaba y bailaba en una
unidad vehicular. Un adulto al fondo, su padre quizá, tocaba la guitarra.
El pequeño no mostraba una voz melodiosa ni bailaba con armonía;
sin embargo, era simpático y gracioso. El pequeño, a pesar del buen
ánimo, parecía cansado. Me pregunté dónde quedaba el Principio 7 de
la Declaración de los Derechos del Niño: “Debe disfrutar plenamente de
3 juegos y recreaciones” [...].
El documental peruano La espalda del mundo dedica un capítulo al trabajo
infantil y devela el peligro con el que malviven muchos pequeños que pican
piedras doce horas al día en Lima. La muestra fotográfica Perú: historias de
trabajo infantil, puesta en marcha por Global Humanitaria y con imágenes Recursos textuales
de Juan Díaz, denuncia mediante 37 rectángulos de colores, la insalubridad
de los vertederos de la capital, donde los niños clasifican la basura, el riesgo 1 ¿Por qué hay una
palabra en letras
permanente de ganarse el pan haciendo ladrillos en Puno [...]. cursivas?
Ejemplos como el filme o la exposición hay muchos. Las preguntas surgen 2 ¿Por qué hay una
entonces: ¿cuándo da el ejemplo usted?, ¿cuándo lo doy yo? palabra con letras
mayúsculas?
Chávez, J. M. (enero de 2012). Miles de “no” y el trabajo infantil. Escritores del mundo.
Revista digital de literatura. Recuperado de http://www.escritoresdelmundo.com/2012/01/ 3 ¿Por qué se colocan tres
miles-de-no-y-el-trabajo-infantil-por.html puntos seguidos entre
corchetes?

Desarrollo 71

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 71 7/04/16 16:51


Ficha 7. Leemos artículos de opinión

Para ampliar Después


Si hay palabras cuyo uso
correcto no conoces o 1 Localiza información en el texto para responder las preguntas.
tienes dudas acerca de
ellas, puedes acudir al
a. Según la ONU, ¿dónde se encuentra el origen del trabajo infantil?
Módulo de Biblioteca:
_____________________________________________________________
• Real Academia
Española. (2005). _____________________________________________________________
Diccionario
panhispánico de b. ¿Por qué se dice que el trabajo infantil tiene implicancias más hondas
dudas. Madrid, en el campo?
España: Santillana.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 Determina cuál es el propósito del texto. Subraya tu respuesta.


a. Convencer al lector de que la principal causa de trabajo infantil es la
permisividad social.
b. Informar y opinar sobre las causas, consecuencias y tipos de trabajo
infantil en el Perú.
c. Narrar las experiencias de trabajo de algunos niños de la ciudad y del
campo.
d. Describir la situación de los menores que son obligados por sus padres
a trabajar.

3 Construye una red semántica. Para ello, deduce las palabras que
completan los recuadros y escríbelos.

Pobreza
Violencia intrafamiliar

Trabajo
infantil Ahonda

Campo

Ignorancia
Incumple

4 Deduce la postura del autor “El trabajo infantil” y responde las


preguntas.
a. En el texto, se indica que una de las causas del trabajo infantil es la
permisividad social. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Brinda un
ejemplo al justificar tu respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
72 Prácticas letradas

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 72 4/1/16 18:15


b. Cuando el autor plantea la pregunta: “¿cuándo da el ejemplo usted?”, Para ampliar
¿a qué está haciendo referencia? ¿Qué crees que busca provocar en Lee el artículo de
los lectores? opinión de la lectura 8
de la unidad 2 del Texto
_____________________________________________________________ escolar y comenta la
postura del autor.
c. ¿Cuál, finalmente, es la postura que el autor tiene respecto del trabajo
infantil?
_____________________________________________________________

5 Tradicionalmente, los campesinos andinos han vivido de la tierra


trabajada por sus propias manos. Por ejemplo, en el tiempo de la
cosecha, cada miembro de la comunidad tiene una función: las
mujeres preparan la comida para todos; los varones, incluidos los
adolescentes, realizan las labores de mayor esfuerzo físico; y los
niños retiran las hierbas y llevan recados. Participar en estas faenas
permite ser parte de la vida comunitaria del pueblo. ¿Qué significado
tiene el trabajo de los niños en el contexto descrito? ¿Consideras que
hay factores culturales que incentivan el trabajo infantil?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo
infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o
los adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo
personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva. Entre
otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el
hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan
fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de
bolsillo. Actividades de este tipo son provechosas para el desarrollo de los
pequeños y el bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y
experiencia, y les ayudan a prepararse para ser miembros productivos de
la sociedad en la edad adulta.
Metacognición
Adaptado de Organización Internacional del Trabajo. (2014). ¿Qué se entiende por trabajo
infantil? Recuperado de http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
Reflexiona acerca de lo
siguiente:
a. ¿En qué coincide este texto con el artículo de opinión anterior? • Después de leer el
texto, ¿comprendí cuál
_____________________________________________________________
es la opinión del autor?
_____________________________________________________________
• ¿Qué actividad fue
complicada de realizar?
7 Formen grupos de tres integrantes. Lean las preguntas, dialoguen,
¿Por qué?
lleguen a un consenso y respondan.
• ¿Qué estrategia utilicé
a. ¿Qué pueden hacer para prevenir el trabajo infantil en su comunidad? para superar las
_____________________________________________________________ dificultades que se me
presentaron?
_____________________________________________________________

Desarrollo 73

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 73 4/1/16 18:15


Ficha 8 Leemos decretos
La Constitución, en un país democrático, rige la vida de sus habitantes; pero tam-
bién lo hacen, en orden jerárquico, los decretos ley, los decretos supremos y los
decretos de otros estamentos, como los decretos de alcaldía. ¿Será importante
conocer este tipo de textos? ¿Para qué los leerías?

Antes
• Observa la fotografía de la siguiente página e identifica qué relación
tiene con el título del texto.

• Escribe en una hoja a quién estará dirigido el texto.

Durante
• Subraya las ideas principales de cada párrafo y redacta sumillas de lo
identificado.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA


AYACUCHO “CAPITAL DE LA EMANCIPACIÓN HISPANOAMERICANA”
LEY N.° 24682
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
DECRETO DE ALCALDÍA N.° 065-2014-MPH/A
Ayacucho, 5 de diciembre de 2014
EL SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA
DADO EN EL DESPACHO DE LA ALCALDÍA DEL PALACIO MUNICIPAL
VISTO:

Estrategias de lectura El informe N.° 305-2014-MPH/GM, de 2014, sobre autorización de uso de


la plaza mayor de la provincia de Huamanga, y;
Para reconocer la
estructura de textos CONSIDERANDO:
funcionales, como los
decretos, es importante Que, conforme lo establece el artículo 194.° de la Constitución Política
lo siguiente: del Perú, modificado por la Ley de Reforma Constitucional N.° 28607, en
• Subraya las concordancia con el artículo II del Título Preliminar de la Ley 27972 (Ley
ideas principales
y parafraséalas
Orgánica de Municipalidades), los Gobiernos locales gozan de autonomía
para que puedas 1 política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia;
comprenderlas mejor.
Que, según lo dispuesto por el artículo 42.° de la Ley Orgánica de
• La redacción de
tus sumillas debe Municipalidades, Ley 27, los Decretos de Alcaldía establecen normas
apoyarse en tu reglamentarias y de aplicación de las Ordenanzas, sancionan los
parafraseo original. procedimientos necesarios para la correcta y eficiente administración
Recuerda que debes
respetar el formato del
municipal y resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés
tipo de texto. para el vecindario, que sean de competencia del Consejo Municipal […];

74 Prácticas letradas

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 74 4/1/16 18:15


Glosario

Andina
inclusivo. Que incluye o tiene
virtud y capacidad para incluir algo.
prerrogativa. Privilegio o gracia
que se concede a alguien para que
goce de ello, ajeno regularmente a
una dignidad, un empleo o un cargo.
subsidiario. Que se da o se
manda en socorro o subsidio de algo.

Plaza de armas de la ciudad de Huamanga (Ayacucho).

Que el Jefe de la Oficina Defensorial de Ayacucho de la Defensoría del


pueblo, Dr. Jorge Fernández Mavila, solicita autorización para desarrollar
en la plaza mayor una Campaña Nacional contra la Discriminación y el
2 Racismo, denominada “NO CONSTRUYAS BARRERAS, NO DISCRIMINES”,
que busca generar conciencia sobre la importancia de construir una
sociedad más inclusiva, tolerante y respetuosa de las diferencias.
Con oportunidad de esta campaña se ha previsto realizar una carrera
binacional entre atletas del Perú y Ecuador […];
Que el artículo tercero resuelve conceder prerrogativas al gerente
municipal para el otorgamiento de permisos para ocupar la plaza mayor,
mediante decreto de Alcaldía, debiendo dar cuenta ante el Pleno del
Consejo Municipal […];
Que, considerando las funciones específicas municipales que derivan de las
competencias que se ejercen con carácter exclusivo […]. Dentro del marco
de las competencias y funciones específicas establecidas en la Ley 27972; la
solicitud del jefe de la Oficina Defensorial de Ayacucho de la Defensoría del
Pueblo, tiene una naturaleza de carácter excepcional; en consecuencia, es
procedente autorizar el uso de la plaza mayor para el día 14 de diciembre de
2014, a partir de las 7:00 horas hasta las 13:00 horas […];
Estando a lo precedente, y, en uso de las atribuciones conferidas por el
numeral 6 del art. 20.° y bajo el principio de subsidiaridad estipulado en
el segundo párrafo del Art. V del Título Preliminar de la Ley Orgánica de
Municipalidades N.° 27972;
DECRETA:
ARTÍCULO PRIMERO. AUTORIZAR al jefe de Oficina Defensorial de Recursos textuales
Ayacucho de la Defensoría del Pueblo realizar una Campaña Nacional
3 contra la Discriminación y el Racismo […]. 1 ¿Por qué los párrafos
están separados por
Regístrese, comuníquese, cúmplase y archívese. punto y coma?

2 ¿Por qué el título de


la campaña está en
mayúsculas?
Amílcar Huancahuari Tueros
Alcalde de la Municipalidad de Huamanga 3 ¿Por qué se utilizan tres
puntos entre corchetes?
Desarrollo 75

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 75 4/1/16 18:15


Ficha 8. Leemos decretos

Después
1 Localiza información en el texto y responde las preguntas.
a. ¿Qué cargo ostenta el solicitante?
_____________________________________________________________
b. ¿Qué solicita el representante de la Defensoría del Pueblo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 Determina cuál es el propósito del texto. Subraya tu respuesta.


a. Describir un evento o hecho que se va a realizar.
b. Informar acerca de la autorización de un evento.
c. Brindar una opinión acerca de la realización de un evento.
d. Explicar las consecuencias de la realización de un evento.

3 Explica por qué el decreto de alcaldía es una prerrogativa. Escribe tu


respuesta.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4 Identifica cuál es una de las funciones del alcalde de Huamanga.


Marca tu respuesta.

Ayudar a la población en todo lo que requieran.

Brindar información acerca de todo lo que realiza la municipalidad.


Autorizar o desaprobar algún evento considerando la seguridad de la
población.
Vigilar los ingresos y egresos que haya en la municipalidad

5 Construye un esquema sobre la base del texto leído. Para ello,


completa la información de los recuadros.

Decreto

Emisor Receptor Intención

76 Prácticas letradas

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 76 4/1/16 18:15


6 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La Defensoría del Pueblo hizo la presentación de la tercera versión de la


Carrera 5K, cuyo lema es: “No construyas barreras, no discrimines”.
Como se recuerda, desde hace tres años la Defensoría del Pueblo, en
alianza con otras instituciones públicas y agencias de cooperación,
realiza una campaña nacional contra la discriminación que busca generar
conciencia sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva,
tolerante y respetuosa de las diferencias.
Esta será la tercera vez que esa institución del Estado organice este evento.
El año pasado se realizó de manera simultánea en Huánuco, Junín y Lima.
En esta ocasión, Ayacucho se estrenará como sede de esta importante
iniciativa.
La Carrera 5K “No construyas barreras, no discrimines” se realizará el
domingo 14 de diciembre de forma paralela en las ciudades mencionadas.
Cabe mencionar que las inscripciones para esa competencia son gratuitas y
se realizarán desde el 1 de noviembre hasta el 13 de diciembre en la Oficina
Defensorial de Ayacucho (Av. Mariscal Cáceres 1420, Huamanga).
Adaptado de Defensoría del Pueblo. (12 de noviembre de 2013). Defensor del Pueblo
anuncia lanzamiento de segunda carrera Defensoría 5K contra la discriminación y el racismo.
Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/portal-noticias.php?n=10970

a. ¿Cuál es la idea primordial que nos transmiten ambos textos? ¿Cuál es


el propósito de estos?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué información diferente se presenta en este texto respecto al del
decreto?
_____________________________________________________________
Metacognición
_____________________________________________________________
Reflexiona acerca de lo
7 Forma un equipo de tres integrantes y respondan las preguntas. siguiente:
Luego, comenten el tema.
• ¿La lectura y
a. ¿Qué opinan de la campaña contra la discriminación y el racismo? comprensión de
¿Será suficiente para cambiar las conciencias de las personas? este texto fue fácil?
Argumenten sus respuestas. ¿Por qué?
_____________________________________________________________ • ¿En qué otras
situaciones se podrían
_____________________________________________________________
redactar textos de este
b. ¿Qué acciones realizarían para eliminar la discriminación en su tipo?
comunidad? • ¿Es importante
_____________________________________________________________ conocer documentos
oficiales? ¿Por qué?
_____________________________________________________________

Desarrollo 77

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 77 4/1/16 18:15


Ficha 9 Leemos informes científicos
Imaginen que después de años de investigación, aplicación de técnicas y recojo de
experiencias, lograste comprobar una hipótesis. ¿Sabías que para que sea válida
debes presentarla ante la comunidad científica? La manera de hacerlo es a través
de un informe científico.

Antes
• Lee el título y comenta con un compañero lo que sabes del tema.

• Observa la fotografía y deduce cuál será el contenido del texto.

Durante
• Lee el texto e identifica las palabras clave empleadas. Subráyalas y
considéralas para una segunda lectura.

1 El juego patológico:
un problema social
En este artículo se explica qué se entiende por ludopatía, los problemas
asociados al juego patológico, las características que nos permiten
detectarla y algunas consideraciones a seguir después del tratamiento de
una persona que padeció esta adicción.
La ludopatía es una forma de adicción psicológica. Estas no se limitan
exclusivamente a las conductas generadas por sustancias químicas
como las drogas, la nicotina o el alcohol. En realidad, cualquier conducta
normal placentera puede convertirse en una conducta adictiva. Lo que
Estrategias de lectura define a esta última es que el paciente pierde el control cuando desarrolla
una actividad determinada y que continúa con ella a pesar de las
Para leer un informe
científico es importante
consecuencias adversas que pueda implicar […].
reconocer las palabras El juego patológico produce problemas en diferentes ámbitos: personal,
clave. Estas son las que
le darán vida al texto.
2 familiar, social, laboral, económico y legal. A nivel personal, los jugadores
En torno a ellas, el autor tienden a aumentar su consumo de alcohol y tabaco; presentan síntomas
se apoyará para dar depresivos y trastornos psicosomáticos. El juego patológico conduce,
un sustento teórico al
informe presentado.
además, a un aislamiento social y a un abandono de actividades
¿Cómo reconocemos las o aficiones. Cuando el juego es un problema en adolescentes, las
palabras clave? malas calificaciones escolares y el fracaso están presentes en muchas
Esto requiere de una ocasiones. Asimismo, el área económica es una de las más afectadas
lectura atenta, ya que y, habitualmente, es la clave que hace descubrir a la familia que algo
las palabras clave se
repetirán a lo largo del
negativo está sucediendo.
texto en cada párrafo. De lo expuesto, se deduce que el juego patológico no es solo un problema
Las encontraremos
escritas de la misma personal, sino también social, que deteriora tanto al jugador como a las
forma o con un sinónimo. personas que lo rodean.

78 Prácticas letradas

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 78 4/1/16 18:15


Glosario

Archivo/Andina
abstinencia. Acción de privarse
de algo.
adictivo. Que, empleado de forma
repetida, crea necesidad y hábito.
afición. Gusto o interés por ciertas
actividades.
patológico. Que se constituye en
una enfermedad.

Si bien los videojuegos no son juegos de azar, como los que desarrollan la ludopatía,
la adicción a ellos es igualmente peligrosa.
Existe una serie de señales que aparecen habitualmente en los jugadores
que padecen de esta adicción y que nos pueden alertar sobre el
problema. Las principales son las siguientes: gastos fuertes de dinero,
pérdida o alejamiento de las amistades, abandono de las aficiones o las
actividades que se consideraban positivas, irritabilidad, problemas de
sueño, ansiedad, nerviosismo, dolores de cabeza, mareos, problemas
estomacales, deterioro en la relación de pareja y con los hijos.
En el tratamiento de la ludopatía hay que tener en cuenta diferentes
frentes de actuación: a) la motivación del adicto para tratarse y
su aceptación de que es un jugador problemático; b) el logro de la
abstinencia del juego por medio del control de los estímulos que lo llevan
3
a jugar (dinero, amigos jugadores, etc.) y la reducción de las ganas de
hacerlo y de la conducta de juego por medio de técnicas de exposición.
¿Qué hacer después del tratamiento? Se debe ayudar a mantener la
abstinencia; fortalecer hábitos sanos de tiempo libre y amistades de
no jugadores; tener en cuenta que las recaídas se pueden producir
por presión social, situaciones emocionales negativas y conflictos
interpersonales. Si se observa una recaída, es recomendable acudir
inmediatamente al terapeuta y no dejar pasar el tiempo. Recursos textuales
A modo de conclusión, es importante señalar que cuanto antes se detecte 1 ¿Cuál es la función de
o identifique a un ludópata y cuanto antes se le preste ayuda, será mejor los dos puntos?
para él y para las personas que lo rodean. 2 ¿Para qué se emplean
las comas?
Adaptado de Salaberría, K., Báez, K. & Fernández-Montalvo, J. (1998).
El juego patológico: un problema social. Zerbitzuan, 33, 15-24. 3 ¿Para qué se emplean
los paréntesis?

Desarrollo 79

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 79 11/04/16 16:50


Ficha 9. Leemos informes científicos

Para ampliar Después


Lee el informe científico
de la lectura 6 de la 1 Localiza información en el texto para responder las preguntas.
unidad 1 del Texto
escolar y expresa tu
a. ¿Qué hay que tener en cuenta para que el tratamiento de la ludopatía
opinión sobre la foma y sea beneficioso?
el contenido del texto.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. ¿Cómo se logra la abstinencia del juego durante un tratamiento?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 Identifica la alternativa que completa cada enunciado y subráyala.


a. De acuerdo con el texto, el término ludopatía se entiende como…
• una forma de adicción psicológica.
• un problema que influye solo en el aspecto familiar de la persona
que la padece.
• una enfermedad que presenta síntomas depresivos.
• la adicción temporal al juego.
b. Un paciente presenta una conducta adictiva cuando…
• gasta mucho dinero apostando.
• juega esporádicamente, pero gasta grandes sumas de dinero.
• aumenta su consumo de alcohol y tabaco, y desarrolla síntomas
depresivos.
• pierde el control al desarrollar una actividad determinada y continúa
con ella a pesar de las consecuencias adversas que esto implica.
3 A partir de la lectura, formula puntos de vista que te ayuden a
responder las preguntas.
a. ¿Qué sucedería si fortalecemos los hábitos sanos de tiempo libre y las
amistades de no jugadores en la persona que ha llevado un tratamiento
para controlar la ludopatía?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿Crees que la ludopatía se podría transmitir a las personas que se


relacionan con el ludópata? Explica tu respuesta.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

80 Prácticas letradas

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 80 4/1/16 18:15


4 Completa los recuadros del organizador.

Primer Presentación del tema y


Introducción
párrafo anticipación de ideas principales

Segundo
párrafo

El juego
patológico: Cuarto
Desarrollo
un problema párrafo
social

Sexto
párrafo

Sétimo
Conclusión Comentario final
párrafo

5 Lee el texto y responde la pregunta.

El escritor ruso Fiódor Dostoievski realizó un viaje a Europa en 1863.


Fue en ese continente que se acercó a las mesas de juego y, como
sucede en estos casos, ganó una pequeña cantidad. Impulsivo, sintió
que un mundo nuevo se abría ante él debido a la posibilidad de
aumentar sus ingresos de una manera aparentemente sencilla; sin
embargo, ignoraba que había sido presa fácil de la ludopatía y que
jamás lograría superar esa enfermedad […]. Los sueños de convertirse
en un gran escritor y de ser reconocido se difuminaron entre apuestas
y pérdidas. Años más tarde, en el increíble tiempo de tres semanas
escribió El jugador, novela que recoge de manera magistral la fiebre de
la ludopatía, basada en las experiencias que vivió en carne propia [...].
Adaptado de Bisso-Andrade, A. (2007). La ludopatía.
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 20(2), 63-67.

Metacognición
a. ¿Consideras que un texto literario o uno expositivo pueden por igual
hacernos reflexionar sobre el problema de la ludopatía? Argumenta.
Reflexiona acerca de lo
_____________________________________________________________ siguiente:
_____________________________________________________________ • ¿Comprendí cuál es el
propósito del texto?

6 Opina sobre el tema de la ludopatía: ¿qué miembros de tu comunidad • ¿Qué habilidades puse
consideras que están expuestos? ¿Qué harías para protegerlos? Para en práctica al leer
responder usa información del texto que has leído. informes científicos?
• ¿Cómo contribuyeron
________________________________________________________________
a mi comprensión
________________________________________________________________ lectora?

Desarrollo 81

066_081_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 81 4/1/16 18:15


Ficha 10 Escribimos notas al margen
Las notas al margen recogen de manera resumida las ideas o datos más impor-
tantes de los párrafos de un texto, y se escriben al lado de estos. Para elaborarlas,
es conveniente subrayar previamente las palabras o ideas clave sobre el tema. Esta
estrategia favorece el razonamiento crítico y desarrolla la capacidad de sintetizar y
hacer resúmenes.
Observa el siguiente ejemplo:
Palabra clave
Notas al margen
Aunque las impresoras 3D nos han sorprendido
anteriormente en el campo de la tecnología Las réplicas de corazones
médica, esta vez una investigación concluye impresas en 3D pueden
que las réplicas de corazones de bebés ayudar a salvar vidas.
ayudarían a salvar las vidas de neonatos con
enfermedades cardiacas.
Los modelos impresos en 3D están diseñados Reproducen al detalle un
para que coincidan con cada pequeño detalle corazón y facilitan la labor
del corazón de un bebé, por lo que pueden de los cirujanos.
ayudar a los cirujanos a planificar dónde cortar
el tejido o redireccionar arterias en niños con
defectos congénitos del corazón.
Adaptado de Corazones impresos en 3D ayudarían a salvar
vidas de bebés. (20 de noviembre de 2014). El Comercio.
Recuperado de http://goo.gl/LUa3xq

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y subraya las ideas o datos clave. Luego, escribe notas al
Notas al margen margen en el espacio de la izquierda.

Párrafo 1: ___________
El desarme nuclear depende de la cooperación entre los países que
____________________ poseen armas nucleares y aquellos que no las tienen. Mientras las armas
____________________ nucleares sigan siendo símbolo de poder, prestigio y estatus político, o se
las considere necesarias para la seguridad nacional, serán siempre una
____________________ amenaza […]. A pesar de esta situación, es necesario que se sepa que poseer
armas nucleares es perjudicial desde cualquier punto de vista.
Párrafo 2: ___________
Difíciles y costosas de construir, desmantelarlas y destruirlas es mucho
____________________
más complicado y caro. Paradójicamente, los países nuclearmente
____________________ armados enfrentan hoy riesgos más severos a causa de ellas que aquellos
que no las poseen. Rusia y Estados Unidos disponen en total de 12 350
____________________
ojivas de reserva que no están listas para su lanzamiento, pero tampoco
Párrafo 3: ___________ desmanteladas. […]

____________________ Las armas nucleares deben ser vigiladas. […] Los riesgos de fallas técnicas,
accidentes o de empleo por error en momentos de tensión están siempre
____________________ presentes. Además, los países que las tienen son blancos para el terrorismo.
____________________ Adaptado de El compromiso de los Estados sin armas nucleares. (2 de marzo de 2015). IIP
Digital. Recuperado de http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2010/03/201
____________________ 00312113228ebyessedo0.96772z.html#axzz3X8Jqg4yg

82 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 82 4/1/16 18:16


2 Elabora un resumen del texto a partir de las notas al margen.

______________________________________________________________ Metacognición
______________________________________________________________ Reflexiona acerca de lo
siguiente:
______________________________________________________________
t {)FFOUFOEJEPFM
3 Subraya las palabras clave y escribe notas al margen. tema?
t {&ODVÈMEFMPTUFYUPT
En la isla de Taquile, los niños comienzan a hilar casi al mismo tiempo en que me resultó más sencillo
balbucean sus primeras palabras en su idioma natal: el quechua. En esta isla, aplicar las notas al
poblada por casi dos mil habitantes y ubicada en el lago Titicaca, al noroeste NBSHFO {1PSRVÏ
de Puno, el arte textil no solo es una tradición milenaria que preserva t {&ORVÏTJUVBDJPOFT
hasta hoy las técnicas, el diseño artístico y la iconografía heredados de sus me será útil aplicar esta
antepasados prehispánicos, sino que además es el principal soporte para FTUSBUFHJB {1PSRVÏ
representar la vida familiar y colectiva, las actividades agrícolas y los diversos
rituales de la comunidad.
Como nos explica Santiago Quispe Cruz, presidente de la Asociación de
Artesanos, los motivos que adornan esta textilería también son diversos.
“Trabajamos usando el arte que nos enseñaron nuestros abuelos. Tejemos
todo lo que se encuentra en Taquile: la iglesia, los árboles, las palomas. Cada
uno trabaja a su manera, pero hay diseños que deben permanecer iguales,
Notas al margen
como el dibujo de los seis suyos, que representan los seis sectores en que se
divide Taquile”. Párrafo 1: ___________
Pero, sin duda, el diseño más importante y representativo de la comunidad ____________________
es el wata yupana o faja calendario, prenda usada por los varones de la
comunidad, que muestra la representación de los doce meses del año y ____________________
comunica las principales actividades y los acontecimientos que suceden ____________________
Notas al margen
en ellos. La faja calendario es tejida por la esposa o futura esposa, quien
plasma su visión de esperanza futura y los elementos del contexto social en ____________________
Párrafo 1: ___________
el que se desenvolverá su esposo. Al constituir un símbolo familiar, las fajas
____________________
Párrafo 2: ___________
varían en íconos, lo que implica una información y lecturas diversas.
____________________
____________________
Adaptado de Tin, A. (30 de diciembre de 2007). Cultura viva de Taquile.
Gaceta cultural del Perú, 30, 3-36. ____________________
____________________

____________________
Párrafo 2: ___________

____________________
Párrafo 3: ___________
____________________
____________________
Párrafo 3: ___________
____________________
____________________

____________________

____________________

____________________
____________________
____________________

Desarrollo 83

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 83 4/1/16 18:16


Ficha 11 Analizamos un discurso
Debemos entender el discurso como un enunciado o conjunto de enunciados
con el que se expresa, de forma escrita u oral, un pensamiento, razonamiento,
sentimiento o deseo. Todo discurso tiene un propósito comunicativo: informar,
persuadir, normar, entre otros. Asimismo, responde a un contexto (político, social,
económico, religioso, cultural, etc.) que tiene que ver tanto con el emisor como con
los receptores.
Para lograr una mejor comprensión del mensaje de un discurso, necesitamos aprender
a interrogarlo y dialogar con él. Para ello, debes realizar las siguientes acciones:
a. Identificar quién pronunció o escribió el discurso, el público receptor y el contexto
en el que se dio.
b. Reconocer expresiones del lenguaje que el autor destaca o reitera en el discurso,
a fin de comprender su propósito e impacto.
c. Relacionar el mundo del autor con el mensaje del discurso. Por ejemplo, sus
creencias políticas o religiosas. Esto te ayudará a comprender mejor el mensaje
del texto.
d. Indagar sobre el mundo de los receptores, sus códigos culturales, así como el
impacto del discurso en ellos.

Actividades de aplicación
Internet/Andina

1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

La manipulación de genes es un tema que asusta a muchos. En el caso de


genes humanos, plantea cuestiones éticas que tardarán en resolverse, pero
no la detendrán. En el caso de los cultivos alimentarios, existen muchos
miedos e intereses económicos. Sin embargo, lejos de ser una plaga
que causará un daño ecológico irreparable, los cultivos transgénicos o
genéticamente modificados (GM) ofrecen más ventajas que perjuicios.
La población mundial ya pasó los 6 700 millones, de los cuales cientos de
En el Perú existe una moratoria
que prohíbe el cultivo de millones padecen hambre. La disponibilidad de agua dulce, tanto potable
productos transgénicos. como de riego, se torna aleatoria, problema acentuado por el cambio climático.
La necesidad de incrementar el área de cultivo amenaza los bosques, que
reciclan el CO2. El mundo requiere más comida y mayor variedad nutricional,
lo cual está fuera del alcance de los pobres, lo que les causa deficiencias
nutricionales. Para alimentar a la creciente población se requiere cultivar más
alimentos, con menor incremento de área, menor requisito de agua y mayor
contenido nutricional. Esto se puede lograr con los cultivos GM.
Unger, T. (18 de noviembre de 2008). Los cultivos genéticamente modificados.
El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-11-18/los-
cultivos-geneticamente-modificados.html

a. ¿Quién es Tomás Unger? ¿Por qué es reconocido?


b. ¿A quiénes crees que se dirige en este texto?
c. ¿Cuál es su intención al afirmar que los cultivos transgénicos “ofrecen
más ventajas que perjuicios”?

84 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 84 4/1/16 18:16


2 Lee el siguiente texto y completa el cuadro a continuación.

Difusión/Andina
La felicidad, ja, ja
Leí en alguna parte que una encuesta hecha en el mundo entero había
determinado que Dinamarca era el país más feliz de la Tierra y me disponía
a escribir esta columna, prestándome el título de un libro de cuentos de mi
amigo Alfredo Bryce que venía como anillo al dedo a lo que quería
—burlarme de aquella encuesta—, cuando ocurrió en Copenhague el doble
atentado yihadista que ha costado la vida a dos daneses —un cineasta y el Según Vargas Llosa, la felicidad
no se puede medir de manera
guardián judío de una sinagoga— y malherido a tres agentes.
colectiva sino individual.
¿Qué mejor demostración de que no hay, ni ha habido, ni habrá nunca
“países felices”? La felicidad no es colectiva sino individual y privada
—lo que hace feliz a una persona puede hacer infelices a muchas otras y
viceversa—, y la historia reciente está plagada de ejemplos que demuestran
que todos los intentos de crear sociedades felices —trayendo el paraíso a
la Tierra— han generado verdaderos infiernos. Los Gobiernos deben fijarse
como objetivo garantizar la libertad y la justicia, la educación y la salud,
crear igualdad de oportunidades, movilidad social, reducir al mínimo la
corrupción, pero no inmiscuirse en temas como la felicidad, la vocación, el
amor, la salvación o las creencias, que pertenecen al dominio de lo privado
y en los que se manifiesta la dichosa diversidad humana. Esta debe ser
respetada, pues todo intento de regimentarla ha sido siempre fuente de
infortunio y frustración.
Adaptado de Vargas Llosa, M. (22 de febrero de 2015).
La felicidad, ja, ja. La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe/columnistas/
piedra-de-toque/la-felicidad-ja-ja-22-02-2015

Aspectos a analizar Análisis del discurso

Autor del texto y relevancia _________________________________________


de su obra _________________________________________

Público al que se dirige el _________________________________________


autor _________________________________________
Metacognición
Intención de alguna de sus _________________________________________
Reflexiona sobre lo
afirmaciones _________________________________________ siguiente:
• ¿Me resultó sencillo
Relación de las creencias _________________________________________ hacer el análisis de un
políticas del autor con las discurso? ¿Por qué?
ideas del texto _________________________________________
• ¿Cómo aplicaré lo
aprendido en las
Contexto de los lectores e _________________________________________ próximas lecturas que
influencia que pudo tener
_________________________________________ realice?
en ellos

Desarrollo 85

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 85 8/04/16 07:34


Ficha 12 Identificamos el tema y el subtema
El tema es el asunto del que se trata en un texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo
expuesto de manera muy general.
Los subtemas son los aspectos del tema que se aborda en el texto. Pueden estar
desarrollados en uno o más párrafos de aquel. Ejemplo:

Se escribe a través de una palabra o un sintagma nominal (sujeto).

Subtema 1: El calentamiento global es el fenómeno de aumento


definición del de temperatura media global, que se ve reflejado en la
calentamiento global atmósfera terrestre y en los océanos.

Tema: Subtema 2: causas Este calentamiento se produce por el aumento de los


el calentamiento del calentamiento gases de efecto invernadero producidos por la actividad
global global humana, especialmente la quema de combustibles fósiles.

Entre sus efectos se pueden mencionar el aumento en el


Subtema 3: efectos
nivel del mar, debido al derretimiento de los glaciares; los
del calentamiento
cambios en el patrón de lluvias, que darán lugar a sequías,
global
inundaciones, etc.

Actividades de aplicación
1 Lee los siguientes textos y reconoce el tema de cada uno.

A Honorato Balzac se le considera un autor puente entre el Realismo y


el Romanticismo de la Francia del siglo XIX. Su monumental obra de 47
volúmenes, La comedia humana, aspiraba a ofrecer una visión total de la
sociedad francesa.
Otros de los grandes escritores realistas franceses son Stendhal, Prosper
Mérimée y Gustave Flaubert. Este último, con su obra Madame Bovary, es
considerado uno de los fundadores de la novela moderna.

Tema: ___________________________________________________________

Para saber más


La familia Camelidae tiene una característica muy particular: su sangre
El tema de un texto se
expresa en un sintagma
contiene la menor concentración de glóbulos rojos del grupo de los
nominal y responde a mamíferos. Sin embargo, cada glóbulo tiene una alta concentración de
esta pregunta: ¿de qué hemoglobina. Como consecuencia de la baja concentración de glóbulos,
trata el texto?
la sangre es muy fluida. Esta característica es útil tanto para la vida en un
Entre el tema y los
subtemas se establecen hábitat desértico como en zonas de altura.
distintos tipos de relación:
tema-características,
tema-tipos, tema-causas Tema: ___________________________________________________________
y efectos, etc.

86 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 86 4/1/16 18:16


2 Lee el texto y completa el cuadro.
Para saber más
La lengua de señas (LS) difiere entre países y regiones. Así, la lengua de
Para identificar el tema,
señas peruana (LSP) es distinta de la que se usa en Argentina o en Chile. Al debes realizar lo siguiente:
igual que otra lengua oral, como el inglés, francés o español, que pueden t Realiza una lectura
tener algunas palabras, sonidos o recursos parecidos, la LS tiene ciertas rápida para que
convenciones, pero son más las diferencias. Incluso, la LS que se usa en tengas una idea global
del texto.
Lima es distinta a la de Piura o a la de Iquitos.
t Lee nuevamente, pero
El lingüista Miguel Rodríguez señala que la LS es creada por la comunidad esta vez de manera
detenida. Luego,
sorda con su propio léxico y reglas gramaticales. Por ejemplo, la LSP usa la
reconoce en cada
estructura sujeto-objeto-verbo, mientras que el español usa el sujeto-verbo- apartado la oración
objeto. con la información
más importante (idea
Rodríguez explica que en la LS el usuario emplea la mano dominante principal) y las que la
como base para la construcción de la seña, la cual toma una configuración complementen (ideas
secundarias).
particular con un movimiento en una determinada dirección. Sin embargo,
t Una manera de
así como en la lengua oral se usa una entonación para diferenciar una corroborar que
pregunta de una afirmación, en la LS una pregunta tiene una expresión has identificado
diferente a la de una orden o una sorpresa, que se acompaña con un correctamente la
movimiento del cuerpo. idea principal es
observando que las
El lingüista señala además que la LS es tan exacta o inexacta como una ideas secundarias
la ejemplifiquen,
lengua oral, con sus propias variaciones y adaptaciones. Por ejemplo, el expliquen o
gesto de un dedo hincando la garganta, en el léxico oral peruano, significa argumenten.
“estar aguja”, es decir, no tener dinero. En la LSP, el gesto es el mismo. “Eso t Según la información
es un fenómeno lingüístico normal, una gramaticalización, algo que no destacada, escribe
el aspecto que
tenía una naturaleza lingüística de pronto se adquiere e incorpora”, afirma.
trata cada párrafo o
La LS tiene similitudes con las lenguas orales (estructura, palabras, reglas, (subtema).
apartado(subtema).
concordancia, etc.), pero se da de diferente modo. “Como siempre, en el t Luego, a partir de los
subtemas, define el
español las reglas las establecen los hablantes; en el caso de la LSP las tema del texto.
reglas existen en la medida en que son utilizadas por la comunidad, pero
todavía se están investigando”, concluye Rodríguez.
Adaptado de Navarro, S. (12 de junio de 2015). Cinco nociones sobre el lenguaje de señas
peruano. PuntoEdu. Recuperado de http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/cinco-nociones-
sobre-el-lenguaje-de-senas-peruano/

Tema: Metacognición
Subtema 1 Reflexiona acerca de lo
siguiente:
Subtema 2 t {1PSRVÏFTJNQPSUBOUF
reconocer el tema y
Subtema 3 los subtemas de los
textos?

Subtema 4 t {2VÏEJGJDVMUBEFT
tuve para desarrollar
las actividades
Subtema 5 propuestas?

Desarrollo 87

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 87 4/1/16 18:16


Ficha 13 Reconocemos la idea principal
y las ideas secundarias
La idea principal es el enunciado que expresa el mensaje central que se desea
transmitir al lector y constituye el núcleo del párrafo, en torno al cual se desarrollan
las demás ideas. Puede ubicarse al inicio, al centro o al final de un párrafo. Los
métodos para reconocer la idea principal son los siguientes:
Omisión Selección Elaboración
Eliminar la información Identificar la idea en el Deducir la idea principal
trivial. texto si está explícita. cuando está implícita.

Las ideas secundarias son los enunciados que complementan la idea principal
desarrollando aspectos o detalles del tema tratado. Veamos un ejemplo:
El Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Lima está dedicado a la difusión de
las plantas medicinales en el Perú. Tiene dos sedes: una en el local central del
Ministerio de Salud, en Jesús María, y otra en Chorrillos. Este jardín alberga una
colección de 300 especies, la mayoría de ellas originarias del Perú, con una acción
terapéutica científicamente comprobada y empleadas en la medicina tradicional.

Idea principal _____ Ideas secundarias ____

Actividades de aplicación
1 Reconoce la idea principal en los siguientes textos:
Guillermo Figueroa/diario El Comercio

Transformarse en cantante de ópera demanda mucha preparación. Antes


de poder asumir un papel determinado, los cantantes deben preparar su
voz durante años. Dado que las óperas están escritas en diversos idiomas,
ellos deben aprender a cantar en idiomas extranjeros. Los cantantes deben
aprender también a actuar en comedias, ya que, después de todo, la ópera
es una forma de teatro.

Juan Diego Flórez ha creado ________________________________________________________________


una fundación en el Perú para
apoyar el desarrollo de niños
y adolescentes con talento La cumbre de la revolución científica fue el descubrimiento de Isaac Newton
artístico. de la ley de gravitación universal: todos los objetos se atraen mutuamente
con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Con este descubrimiento, Newton demostró que la física terrestre y celeste
eran una y la misma. De un golpe, el concepto de gravitación universal
descubrió la significación física de las tres leyes de Johannes Kepler sobre
Para saber más
el movimiento planetario, resolvió el espinoso problema del origen de las
La idea principal puede mareas y justificó a Galileo Galilei por su curiosa e inexplicada observación
expresarse en una
de que el descenso de un objeto en caída libre es independiente de su peso.
oración simple o en
frases coordinadas. Se
presenta en el texto
de manera explícita o ________________________________________________________________
implícita.
________________________________________________________________
88 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 88 4/1/16 18:16


2 Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal y las secundarias
de cada párrafo. Subraya las ideas principales.
Archivo/Andina

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el


estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción
de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente
las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que
habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más
íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad
sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia El baile es una terapia que
que podamos practicar a diario. se recomienda para evitar o
prevenir el estrés.
Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la
autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía.
Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa.
No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de
una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos
de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar
tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos
tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura
para liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o
unas notas sueltas. No importa, solo necesita dejar que suene en su interior
y que su cuerpo siga el son.
Adaptado de Razonamiento Verbal. (2015). Ejercicios de comprensión de lectura para
bachillerato para imprimir. Recuperado de http://goo.gl/TzEkkT

3 Completa el siguiente esquema con el tema y las ideas principales


del texto anterior.

Idea principal 1: Idea principal 3:


____________________ ____________________
____________________ ____________________ Metacognición
____________________ ____________________
____________________ ____________________ Reflexiona acerca de lo
siguiente:
• ¿Qué diferencia a las
Tema:_______________ ideas principales del
____________________ tema?
• ¿En qué difieren las
ideas secundarias de
Idea principal 2: Idea principal 4: los subtemas?
____________________ ____________________ • ¿Qué estrategia te es
____________________ ____________________ más fácil desarrollar
____________________ ____________________ para comprender un
____________________ ____________________ texto?

Desarrollo 89

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 89 11/04/16 16:53


Ficha 14 Reconocemos la idea temática
La idea temática es el enunciado más importante que explica cada subtema de un
texto. Puede hallarse en uno o más párrafos y, a diferencia de los subtemas, que se
expresan con un grupo nominal, se redacta con una oración. Ejemplo:

En la mayoría de las culturas, llegar a la edad


Subtema 1: los madura significa enfrentarse a una serie de
cambios en la madurez cambios físicos y psicológicos que pueden
Idea temática 1: los percibirse como una crisis.
cambios en la edad
madura generan crisis Estos cambios varían de acuerdo con la clase
que varían según cada social, el género y la cultura. Cada persona tiene
persona. su propia manera de enfrentar las tensiones que
acompañan el ingreso a la madurez.

Subtema 2: el estudio
de la madurez Hasta no hace mucho, la psicología dedicaba
poco interés al estudio de la edad madura; el
Idea temática 2: la
foco de atención lo tenía el periodo de la niñez.
psicología ha tomado
En las últimas décadas, la ciencia ha decidido
interés en el estudio de
abordar las complejidades de la madurez.
la edad madura.

Actividades de aplicación
1 Lee detenidamente el siguiente párrafo e identifica el subtema y la
idea temática.
PhotoDisc

Sobre la maldición de Tutankamón se ha dicho mucho. Por ejemplo,


cuando lord Carnarvon, su descubridor, fue picado por un mosquito,
tuvo mucha fiebre y se puso muy grave. Al ver la gravedad de su
situación, lo trasladaron a El Cairo (Egipto), y ahí murió el 5 de abril
de 1923 a las dos de la madrugada. En el instante de su deceso ocurrió
un apagón en toda la ciudad. ¿Una coincidencia o el anuncio de algo?
Los periodistas de aquella época vieron en la muerte de Carnarvon la
El descubrimiento de las tumbas primera víctima de la maldición del antiguo faraón. Jorge Benedite,
de los faraones egipcios está
experto en la cultura egipcia, también murió después de ingresar a la
rodeado de supersticiones.
tumba del faraón; Arturo Mace sufrió la misma suerte; luego siguieron el
hermano y la enfermera de lord Carnarvon, el secretario Howard Carter.
En total hubo veintisiete muertes de personas vinculadas con la visita a
la tumba del faraón. Debido a estos casos, la prensa ha considerado que
este hecho se trata de una maldición.

a. Subtema

b. Idea temática

90 Prácticas letradas

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 90 11/04/16 16:56


Para saber más
2 Tacha la información del párrafo que no sea necesaria para su
interpretación y luego señala la idea temática. La técnica de supresión
consiste en eliminar
la información de un
La célebre Roma antigua cuenta con dos etapas marcadas en su historia. La párrafo que no es
necesaria para interpretar
primera es la República, durante la cual estuvo bajo el dominio de cónsules, lo que sigue en el texto.
senadores y del tribuno de la plebe, quien representaba los intereses que
tenía el pueblo. Después de la dictadura de César, quien murió asesinado
en el Senado por Bruto, Casio y otros senadores, ya que quería coronarse
emperador, ocurre una guerra civil entre Octavio y Antonio. Al ganar Octavio,
este se adueña de la corona y se autonombra emperador. A partir de aquí,
Roma antigua pasa a la otra etapa, que es el Imperio. Durante su existencia
como poderoso imperio no tuvo muchos problemas durante un largo tiempo;
sin embargo, a partir del gobierno de Cómodo, otro emperador, comenzaron
los problemas y, como resultado, su decadencia y caos total.

Idea temática

3 Identifica los subtemas y las ideas temáticas. Escríbelas en tu


cuaderno usando un gráfico como el de la página anterior.

Todo fue bastante dramático también en la vida de Juan Gelman, que murió
a los 83 años. La prueba más conocida es la muerte de su hijo Marcelo y su
nuera María Claudia en manos de la dictadura militar argentina en 1976.
Marcelo fue asesinado de un tiro en la nuca y María Claudia fue muerta
poco después de dar a luz a una niña, que adoptó la familia de un policía
uruguayo.
Desde entonces, en su exilio mexicano, Gelman emprendió la búsqueda
de su nieta perdida. La segunda esposa de Gelman, que no era la madre de
Marcelo, se empeñó en encontrarla y entró en contacto con investigadores
de la época de la dictadura. En 1995, Gelman escribió una famosa carta a su
nieta: “Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto
serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Metacognición
Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me
gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a Reflexiona acerca de lo
mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos siguiente:
huérfanos de él”. • ¿Me sirve esta
estrategia para
En 2000, con la ayuda del presidente uruguayo Jorge Batlle, Gelman
comprender textos?
pudo encontrar a su nieta que ya era una veinteañera. Macarena había
sido criada en buenas condiciones. Su padre adoptivo había muerto en • ¿Qué actividad fue
la más complicada?
1996. Cuando Gelman se reunió con ella, escribió: “Ya lo puedo sentir. Soy
¿Cómo la resolví?
abuelo”. Macarena confesó: “Fui un regalo robado”.
• ¿En qué aspectos
El caos tiene sus leyes. (14 de febrero de 2015). La República. Recuperado de
http://www.larepublica.pe/columnistas/lecturas/el-caos-tiene-sus-leyes-19-01-2014 debo mejorar?

Desarrollo 91

082_091_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 91 4/1/16 18:16


Z-Pg 92_Corregido.pdf 1 6/09/16 13:38

Ficha 15 Elaboramos resúmenes


El resumen contiene la información más importante de un texto, presentada de
forma abreviada. Para elaborarlo, debes considerar los siguientes aspectos:
t Comprender, identificar y subrayar las ideas principales de cada párrafo.
t Parafrasear el texto base de manera pertinente.
t Respetar lo expuesto por el autor. No incluir ideas ni opiniones personales.

Desde 1983, Gardner dice, en su teoría de las inteligencias múltiples, que estas son distintas, flexibles e
independientes. Esto significa que un científico no es más ni menos inteligente que un deportista, un artista
o un psicólogo; simplemente, sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Gardner, hasta el momento, ha mencionado varios tipos de inteligencia, todas importantes. La lingüística
permite usar las palabras para comunicarse adecuadamente. La lógico-matemática es necesaria para
resolver problemas. La musical posibilita producir e interpretar música. La espacial guarda relación con
la diferenciación de color, línea, forma, figura y espacio. Igualmente, la inteligencia cinética favorece el
desarrollo de actividades físicas y corporales. La personal se asocia con la capacidad para manejar las
emociones y entenderse a sí mismo. La interpersonal permite relacionar y comprender las emociones de los
demás. La naturalista es esencial para observar y estudiar los fenómenos físicos, químicos y biológicos [...].
Adaptado de Vexler, I. (9 de octubre de 2011). ¿Excelentes y malos en todo? La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe/columnistas/notas-
de-un-educador/excelentes-y-malos-en-todo-09-10-2011

Resumen del texto:


Desde 1983, el psicólogo estadounidense Howard Gardner anunció, en su teoría de las inteligencias
múltiples, que estas son diferentes, variables y autónomas. Propuso ocho tipos de inteligencia: lingüística,
lógico-matemática, musical, espacial, cinética, personal, interpersonal y naturalista.

Actividades de aplicación
1 Localiza las ideas principales de cada párrafo y subráyalas.
PhotoDisc

Desde hace cientos de años, en algunas culturas donde escaseaba la comida,


ser obeso era considerado un símbolo de riqueza y estatus social. Hoy, dicha
concepción ha evolucionado. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la obesidad es la enfermedad epidémica no transmisible más grande
del mundo y se incrementa por varios motivos.
Una de las causas, según diversos estudios, es una inadecuada
alimentación. En las dietas se ha incrementado el consumo de alimentos
altamente energéticos, preparados con azúcares simples y de elevado
La obesidad es una enfermedad contenido graso (gaseosas, dulces, pastelillos, helados).
que no solo afecta a los adultos,
El sedentarismo también conduce a la obesidad. A diferencia de nuestros
sino también a niños pequeños.
padres y abuelos, ya no caminamos tanto. La industrialización dotó a la
sociedad de sistemas de transporte motorizados que reducen el tiempo de
traslado y evitan la fatiga de caminar grandes distancias.
Adaptado de Quizán, T., Álvarez, G. y Espinoza, A. (julio-setiembre de 2008). La obesidad
infantil: el poder de la alimentación y la actividad física.
Revista Universidad de Sonora, (22), 11-14.

92 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 92 4/1/16 18:17


2 Escribe las ideas principales de cada párrafo.

Primer párrafo

Ideas
Segundo párrafo
principales

Tercer párrafo

3 Elabora el resumen del texto a partir de las ideas principales.


________________________________________________________________ Para ampliar

________________________________________________________________ Recuerda que para


elaborar el resumen
________________________________________________________________ necesitas integrar de
manera coherente las
________________________________________________________________ ideas principales de los
párrafos leídos.
4 Identifica y subraya en el texto las ideas y datos principales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una adicción es una


enfermedad física y emocional. Está conformada por los deseos que
consumen los pensamientos y comportamientos del adicto, y estos actúan
en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto
esperado, así como para comprometerse en la actividad que se quiera
concretar (comportamientos adictivos).
Aunque se han propuesto distintos tipos de adicciones, hoy se pueden
diferenciar dos grandes grupos: las adicciones químicas y las adicciones
comportamentales. Entre las primeras tenemos la adicción al alcohol, a la
nicotina y a las drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.). Entre las
comportamentales están el juego patológico, el modo compulsivo de comer,
trabajar, comprar, etc., así como la adicción a las nuevas tecnologías.
Existen dos niveles en el tratamiento de las adicciones. En el nivel
ambulatorio, se pasa de un control externo inicial a un autocontrol. En
el nivel residencial, el adicto ingresa voluntariamente a una unidad de
desintoxicación. Las comunidades terapéuticas se incluyen en este nivel
Metacognición
y su objetivo es la deshabituación, rehabilitación y reinserción.
Reflexiona acerca de lo
Adaptado de Becoña, E. y Cortés, M. (Coords.) (2010). siguiente:
Manual de adicciones para psicólogos especialistas
en psicología clínica en formación. Barcelona, España: Socidrogalcohol. • ¿Encontré dificultades
para realizar esta
actividad? ¿Cuáles?
• ¿Cómo resolví las
5 Escribe el resumen del texto, a partir de las ideas principales subrayadas. dificultades que se
________________________________________________________________ me presentaron?

________________________________________________________________ • ¿Qué aspectos debo


mejorar?
________________________________________________________________
Desarrollo 93

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 93 4/1/16 18:17


Ficha 16 Elaboramos fichas mixtas
-BTGJDIBTNJYUBTTPOBRVFMMBTRVFDPNCJOBOEPTUÏDOJDBTEFGJDIBKF
t La primera es la transcripción, que consiste en la copia textual de un fragmento
de una determinada fuente; por ejemplo, un concepto importante, un testimonio

Se coloca siempre entre comillas.


t La segunda puede ser el resumen, que es una presentación reducida de los
aspectos más importantes del texto citado, o el comentario, que es la interpre-
tación o valoración personal del autor de la ficha sobre el texto citado.
t Al inicio, como en todas las fichas, se consignan los datos bibliográficos.

__________________________________________________________
Jon R. Katzenbach Las ventajas del conflicto en el trabajo en equipo
El trabajo en equipo. Ventajas y dificultades
__________________________________________________________
Ediciones Granica, Barcelona: 2000
__________________________________________________________
pág. 18
__________________________________________________________
“A diferencia de lo que sostiene la creencia popular, el trabajo en equipo no
__________________________________________________________
tiene que ver con la convivencia, la capacidad para ceder y el desarrollo del
__________________________________________________________
consenso. Tiene que ver con el trabajo duro, los conflictos, la integración y
__________________________________________________________
los resultados colectivos. Todo esto convierte al desafío en una tarea aún más
__________________________________________________________
exigente. Tener una buena pelea no solo es saludable sino inevitable en la
__________________________________________________________
vida de un auténtico equipo. Kathleen M. Eisenhardt, Jean L. Kahwajy y L.
__________________________________________________________
Bourgeois III dejan en claro esta realidad contundente en De cómo los equipos
__________________________________________________________
__________________________________________________________
gerenciales pueden tener una buena pelea. Señalan la importancia que tiene
__________________________________________________________
un conflicto constructivo para resolver los temas espinosos y sacar a la luz las
__________________________________________________________
mejores ideas y enfoques”.

__________________________________________________________
Las peleas en un equipo de trabajo son inevitables. El trabajo en equipo no
__________________________________________________________
solo se ejecuta de buena manera, pues las peleas o los conflictos sirven para
__________________________________________________________
originar ideas que den solución a los problemas que se presentan.

Actividades de aplicación
1 Lee la cita textual y escribe en tu cuaderno un comentario sobre ella.

Para ampliar Cuando Pizarro llegó a las costas del norte, uno de los primeros jefes nativos
Ingresa al siguiente que salió a su encuentro no fue un hombre, sino una mujer: se trataba de
enlace, donde una capullana, perteneciente a una casta de mujeres que gobernaban desde
encontrarás indicaciones tiempos muy antiguos diversos cacicazgos en esta región. Según cuenta el
para elaborar fichas: cronista Martín de Murúa [...] el caso de ella no fue el único. Más de mil años
t IUUQXXXVNFT antes, ya una gobernanta, conocida hoy como la Señora de Cao, había ejer-
EPDFODJBBHVTUJOS
EPDVNEPDVNIUN
cido un poder político, mágico y religioso en el norte peruano [...].
(Consultado el 17 de Paredes, J. (13 de marzo de 2011). Diosas y mujeres del antiguo Perú. El Comercio.
noviembre de 2015) Recuperado de http://goo.gl/Td4pPt

94 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 94 4/1/16 18:17


2 Con la información del texto y la imagen, elabora una ficha mixta.

Cuestión de técnica
Los colores se preparan con “pigmentos” que proceden de productos
naturales y artificiales. Los artistas utilizan distintas técnicas,
añadiendo a los pigmentos aglutinantes, es decir, ingredientes para
que la pintura se adhiera al soporte. Aquí tienes algunas técnicas:
Acuarela. Los colores se diluyen en agua y la mezcla se extiende sobre
el papel blanco. Los pintores ingleses pusieron de moda la acuarela a
comienzos del siglo XIX. El blanco, en este caso, es el del papel.
Aguada. Es una técnica parecida a la acuarela, pero con un solo color
diluido en agua o en cola con miel. Se utiliza también el color blanco.
Fresco. Se pinta directamente sobre el muro, que antes se ha alisado
y preparado con el enlucido (una mezcla de cal, yeso, arena, polvo
de mármol…). Se trabaja directamente sobre el muro, se seca y se
retienen firmemente las pinturas. Las villas romanas decoraban sus
habitaciones con frescos.
Óleo. Los pigmentos se mezclan con distintos tipos de aceites y óleos
(de lino, de nuez, de animales). Se extienden sobre tabla, tela, papel
o metal, y los colores brillan espléndidamente. Tarda en secar y esto
facilita que el artista pueda corregir y ser más detallista. La técnica fue
descubierta por los pintores flamencos en el siglo XV. […]
Hoy, y además de estas técnicas, podríamos decir que casi todo vale:
clavos, tierra, botones, papeles, recortados, plásticos, alambres y tantos
otros materiales con que los artistas nos sorprenden cada día.

Datos bibliográficos
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Cita textual
_______________________________________________________
_______________________________________________________ Metacognición
_______________________________________________________
Reflexiona acerca de lo
_______________________________________________________ siguiente:
_______________________________________________________
• ¿Es útil para tus
_______________________________________________________ procesos de
_______________________________________________________ aprendizaje el uso de
_______________________________________________________ fichas mixtas?
Resumen o comentario • ¿Qué cambios
_______________________________________________________ realizarías para hacer
_______________________________________________________ de las fichas mixtas un
_______________________________________________________ elemento útil para ti?

Desarrollo 95

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 95 4/4/16 3:30 PM


Z-Pg 96_Corregido.pdf 1 6/09/16 13:41

Ficha 17 Elaboramos una espina de Ishikawa


La espina de Ishikawa o diagrama de causa-efecto representa la relación entre un
problema y las posibles causas que lo ocasionan. Se le denomina así a causa de su
parecido con una espina de pescado.

Deficiencias en la Falta de interés de los


metodología docente estudiantes
Estrategias de clase
inadecuadas
No buscan ayuda
del docente Bajo
rendimiento
en
No se cuenta Matemática
Demasiados
con materiales
temas por cubrir
de enseñanza

Contenidos Falta de
inadecuados materiales educativos
infraestructura

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y subraya las ideas más importantes relacionadas con las
causas del tema tratado.

Uno de los principales factores a tener en cuenta en el desarrollo de


adicciones es el tipo de crianza. Según las investigaciones, las familias en
que los padres son autoritarios darán lugar a hijos apartados y temerosos,
que en la adolescencia se pueden volver agresivos y rebeldes en el caso de
los varones, o pasivas y dependientes en el caso de las mujeres. Por otra
parte, la presencia de padres permisivos aumentará las probabilidades
de que los hijos sean autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos,
o también rebeldes y agresivos. Por último, la existencia de padres
indiferentes será el predictor de peor pronóstico para los hijos.
El clima familiar es otro factor importante a tener en cuenta. Sabemos, por
ejemplo, que las dificultades de control emocional de las madres, que suelen
ser las que pasan más tiempo con sus hijos, se relacionan de forma directa
con un mayor consumo de sustancias por parte de estos. Por otro lado,
la presencia de conflictos interparentales de carácter destructivo influye
también de forma importante en la relación con los iguales. […]
En cuanto a la estructura familiar, la ausencia de uno de los progenitores se
El tipo de crianza parece influir
en el desarrollo de adicciones.
relaciona con un mayor grado de características antisociales en los distintos
miembros de la familia, incluidos los hijos. Además, los adolescentes
que conviven con un único progenitor tienen una mayor probabilidad de
consumir sustancias, tanto legales como ilegales.
Becoña, E. y Cortés, M. (Coord.). (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas
en psicología clínica en formación. Recuperado de
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/ManualAdiccionesPires.pdf

96 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 96 8/04/16 07:38


2 Completa la espina de Ishikawa. Considera la actividad anterior. Para ampliar
Lee la lectura 1 de
Clima familiar conflictivo la unidad 3 del Texto
escolar y elabora una
Conflictos espina de Ishikawa
interparentales Padres resumiendo el contenido.
Padres
autoritarios
permisivos
Padres
indiferentes Desarrollo
de
adicciones
Ausencia de
uno de los
padres

3 El tema del texto leído es _________________________________________


__________________________________________________________________

4 Explica cuál fue la intención del autor del texto que leíste.
__________________________________________________________________

5 Lee el texto y elabora en tu cuaderno una espina de Ishikawa.

En medicina se considera como factor de riesgo todo aquello que


incremente posibilidades de que un hombre o una mujer padezca de
cáncer. Según las estadísticas, a una de cada ocho mujeres que visitan a
los médicos se les diagnostica con cáncer de mama. Al respecto, hay cuatro
factores de riesgo que son constantes.
En primer lugar, están el sexo y la edad. Aunque no es muy frecuente,
los hombres también están expuestos a sufrir cáncer de mama. Las
probabilidades de que no lo padezca, en comparación con las de la mujer, Metacognición
son enormes. En cuanto a la edad, el riesgo de padecer este tipo de cáncer
se encuentra en las mujeres que superan los 50 años de edad. Por eso es Reflexiona acerca de lo
importante realizar los controles médicos constantes. siguiente:
Asimismo, otro factor constante es el antecedente familiar. En otras • ¿Me sirve esta
palabras, una persona tiene mayor probabilidad de sufrir cáncer si un estrategia para
familiar cercano ha padecido de esta enfermedad. Por ejemplo, si una comprender textos?
mamá le transmite a su hijo un gen defectuoso, los hijos correrán un gran ¿Qué tipos de textos?
riesgo de sufrir de cáncer de mama. Si es mujer, entonces las posibilidades • ¿Qué habilidades puse
de sufrir este mal son mucho mayores que si fuera hombre. Hay un 80 % en práctica durante la
de probabilidades de desarrollar el cáncer. actividad?
• ¿Qué otras técnicas
Finalmente, se habla del ciclo menstrual como otro factor. Si una mujer
que conozco
presentó su primer periodo menstrual a muy temprana edad (12 años) o su
contribuyen al logro de
menopausia la tuvo pasados los 55 años, entonces tiene un gran riesgo de esta actividad?
padecer cáncer de mama.

Desarrollo 97

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 97 4/1/16 18:17


Ficha 18 Construimos una cruz categorial
La cruz categorial permite organizar información relevante alrededor de una idea
principal o postura que aparece en un texto.
Las habilidades que se logran desarrollar son las siguientes:
• Manejo de información
• Análisis (situaciones, textos, acontecimientos)
• Pensamiento crítico

Argumentos

Antecedentes o contexto Idea principal Soluciones posibles

Consecuencias (efectos)

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y subraya las ideas más importantes de cada párrafo.

En la discusión sobre la seguridad vial del ciclista suelen aparecer


Difusión/Andina

determinados argumentos a favor del casco obligatorio que, a primera vista,


parecen irrefutables. A continuación, le ofrecemos un enfoque que revela la
fragilidad de esas “verdades míticas”.
Ciertamente, los cascos pueden salvar vidas, pero su potencial no debería
sobreestimarse. Un casco ciclista homologado solo resiste impactos inferiores
a 23 km/h. Además, una ley que obligara a los ciclistas a llevar casco
provocaría un menor uso de la bicicleta. Esto, a su vez, llevaría a un aumento
de muertes debidas a ataques al corazón y a otras enfermedades de la vida
sedentaria. El efecto final sería: más muertes prematuras.
La protección que ofrece un casco integral no se puede comparar con la de un
casco para ciclistas. Un ciclista tiene que hacer un esfuerzo físico para subir
El uso de la bicicleta como pendientes, por lo que la cabeza debe estar bien ventilada. No podría soportar
medio de transporte no solo nos sin perjuicio para la salud el peso de un casco con “protección integral”. Los
ayuda a preservar el ambiente, motociclistas se desplazan a mayor velocidad, y sufrir un accidente puede
también mantiene saludable depender solo de un leve movimiento del puño derecho, sin ningún esfuerzo
nuestro organismo.
físico. El número de ruedas no es una base suficiente para equiparar dos
vehículos y aplicar los mismos patrones.
Los dispositivos de autoprotección que deben pagar las personas usuarias
son baratos para las autoridades, pero ¿es realmente eficaz la suma total de
dinero gastado? Los cascos para ciclistas son insuficientes en muchos casos,
y las colisiones entre ciclistas y vehículos a motor demasiado rápidos serán
igual de mortales con casco o sin él. Los cascos para ciclistas no protegen
contra la mayoría de los accidentes mortales.
European Cyclistʼs Federation. (1998). Aumentar la seguridad en bicicleta. Recuperado de
http://www.conbici.org/joomla/files/legislacion/casco-ecf.pdf

98 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 98 8/04/16 07:29


2 Completa la cruz categorial, de acuerdo con el texto leído.

3 Lee el texto y elabora una cruz categorial en una hoja aparte. Luego,
en parejas, intercambien sus trabajos y dialoguen sobre lo logrado.

No se conoce con precisión su causa, pero sí que afecta a 67 millones de


personas y que pone a prueba la energía de sus familiares, con el fin de
mejorar su calidad de vida, a pesar del poco apoyo y de los prejuicios que la
sociedad tiene con los que sufren de autismo, al punto que parece que les
dijeran que, para ellos, no hay lugar en este mundo.
El autismo es un desorden en el desarrollo del cerebro que usualmente
comienza antes de los tres años de edad y que se manifiesta, con distintos
grados de severidad, como un deterioro de la capacidad de comunicación
e interacción social, produciendo un comportamiento restringido y
repetitivo. No existe cura para este trastorno, pero la sociedad en su
conjunto puede movilizarse para actuar, con el fin de que la calidad de vida
de las personas con autismo sea mucho mejor de la que ahora se les ofrece.
Lo primero es erradicar los prejuicios inaceptables que existen en relación
con las personas con autismo y que se suelen expresar a través del Metacognición
rechazo y la intolerancia. Somos una sociedad que expulsa al que no es
“normal”. La solución no es que el autista viva encerrado y negándosele la Reflexiona acerca de lo
posibilidad de ser, sino que —con sus limitaciones— comparta la vida en siguiente:
los mismos espacios donde vamos todos. Estos prejuicios se agravan por la • ¿Me sirve esta
creencia infundada de que el autismo es culpa de los padres, una hipótesis estrategia para
que ya ha sido descartada. comprender textos?
• ¿Qué actividad fue
La mayor dificultad de los autistas es la comunicación. Por ello, todos
la más complicada?
debemos aunar esfuerzos para ser su voz, para defender sus derechos, para
¿Cómo la resolví?
mejorar su calidad de vida [...].
• ¿Qué aspectos debo
Adaptado de Álvarez Rodrich, A. (2 de abril de 2009). Denme un lugar en este mejorar?
mundo, por favor. Perú 21, p. 10.

Desarrollo 99

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 99 4/1/16 18:17


Ficha 19 Elaboramos un diagrama de flujo
El diagrama de flujo es la representación gráfica de un proceso. Cada paso de este
es representado por un tipo de símbolo en el diagrama. Las partes del diagrama
están unidas entre sí con flechas que indican la dirección del proceso.
En cuanto a la comprensión de textos, a los procesos de metacognición y al análisis
de problemas, los diagramas de flujo nos ayudan a visualizar nuestros procesos de
pensamiento para comprenderlos mejor y elaborar razonamientos más profundos.

Cocinar
un huevo

No
¿Frito? Hervir.


No
Freír. ¿Salado?

Agregar sal.

Servirlo en el plato.

Actividades de aplicación
1 Revisa el esquema anterior. Luego, toma en cuenta los símbolos de
inicio y de cuestionamiento propuestos, y completa el diagrama de
flujo para el siguiente caso:

No sé qué decidir. Me gusta mucho


Ana, pero no estoy seguro de Empezar
Para saber más
querer empezar una relación con relación
Se llama proceso al ella. Si le digo que la quiero, ella
conjunto de fases
sucesivas de un podría rechazarme… Pero tal vez Sí
fenómeno o las me acepte.
necesarias para elaborar
o transformar algo. Si no le digo nada, podremos seguir
Algunos ejemplos de siendo amigos, pero quizá me
procesos comunes que aleje inconscientemente debido
se pueden representar
mediante un diagrama de a que por dentro sabré muy bien
flujo son el de admisión que tengo un gran sentimiento Solo amigos
en un hospital o un escondido por ella.
trámite en una comisaría.

100 Prácticas letradas

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 100 4/1/16 18:17


Z-Pg 101_Corregido.pdf 1 6/09/16 13:44

2 Observa atentamente el diagrama de flujo presentado por tu profesor (a) y


cópialo en el espacio en blanco completándole los elementos que le faltasen.

Metacognición
Reflexiona acerca de lo
3 Transforma en diagrama de flujo el siguiente texto, en una hoja aparte. siguiente:
t {%FRVÏNFTJSWFMP
que he aprendido en
Para preparar un buen lomo saltado, debes tener a la mano todos los
esta ficha?
ingredientes previstos. El saltado requiere que estos se encuentren a rápido
t {2VÏEJGJDVMUBEFTUVWF
alcance porque es un plato de preparación casi instantánea.
durante la realización
Primero, calienta el aceite. Cuando empiece a humear, echa los pedazos de de las actividades?
lomo. Agrega sal y pimienta. Si el lomo ya está sellado, retíralo del fuego y t {2VÏEFCPIBDFSQBSB
resérvalo. En el aceite caliente, vierte la cebolla y el tomate. Saltea a fuego mejorar mi aprendizaje
alto. Echa vinagre y sillao, y vuelve a añadir los pedazos de lomo. de estrategias y
Apaga el fuego si ya está todo listo. Agrega culantro picado y sirve. UÏDOJDBTEFMFDUVSB

Desarrollo 101

092_101_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 101 4/1/16 18:17


Ficha 20 Escribimos un discurso académico
El discurso académico es una clase de texto demostrativo que se ha elaborado con
la finalidad de desarrollar una hipótesis de investigación y demostrarla. Se pronuncia
principalmente en ambientes universitarios o profesionales.
Sus características son las siguientes:
• Lenguaje formal: uso de un vocabulario preciso y adecuado.
• Concisión: se centra en un solo eje temático, sin redundancias.
• Argumentación sólida: las ideas están sustentadas por razones.
• Finalidad: su intención es demostrar una hipótesis.

1 Lee el discurso académico y observa su estructura.

Conservación de aves marinas en la región Tacna

Las aves marinas son componentes claves de los


ecosistemas pelágicos, sobre todo en el sistema de
la corriente Peruana o de Humboldt, que es uno
Introducción de los sistemas marinos más productivos. Durante
Se explican la metodología un año (2008-2009) se monitoreó mensualmente
usada, las fuentes un área pelágica frente al litoral de la región
empleadas y la postura. Tacna, en zonas de aproximadamente 40 km2, y
se contabilizó a todas las aves encontradas. En este estudio se plantea la
conveniencia de crear en el futuro un área marina protegida, administrada
por el Gobierno regional.
Se registraron 44 especies de aves marinas pertenecientes a 13 familias y 5
órdenes. Muchas de ellas son migratorias boreales o australes, algunas son
visitantes de los Andes y del norte del país, pero las más abundantes son
las residentes. Se puede mencionar a los pingüinos de Humboldt, albatros,
pelícanos, piqueros, cormoranes, gaviotas y gaviotines, entre otros.
Existen diversas amenazas para estas especies, la mayor de las cuales es la
Desarrollo
Se presentan los sobrepesca, principalmente porque las aves marinas se desplazan largas
argumentos que distancias en búsqueda de alimento y, al llegar a la costa, compiten con las
sustentan la postura. embarcaciones pesqueras que extraen grandes cantidades de recursos.
De la misma forma, muchas aves son víctimas de las malas técnicas
pesqueras, como la pesca de espinel o las redes de pesca que las atrapan
accidentalmente. Una de las medidas de conservación inmediatas para
proteger esta y otras especies sería implementar técnicas de pesca con
redes que estén a partir de los 30 m de profundidad.
En conclusión, se pudo comprobar que, aunque existe poca diversidad
Conclusiones de aves marinas en la región, las especies predominantes poseen gran
Se refuerza la postura abundancia debido a la disponibilidad de recursos; sin embargo, las
presentada. medidas de protección no son suficientes, por lo que es necesaria la
creación de un área de conservación.
Hidalgo, N. y Chipana, G. (2012). Densidad, estacionalidad y estado de conservación de las
aves marinas en la región Tacna. Científica, 9(3), 225-239.

102 Prácticas letradas

102_109_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 102 7/04/16 16:53


Actividades de aplicación Para ampliar
Lee el texto 4 de la
Planificar unidad 4 del Texto
escolar y revisa si
Imagina que eres un estudiante de Ingeniería ambiental y vas a presentar cumple con la estructura
una investigación relacionada con tu especialidad, o que eres un psicólogo y las características del
que quiere explicar cómo manejan el estrés los adolescentes. O plantea discurso académico.
otra alternativa que tenga el mismo fin. Elabora para ello un discurso
académico que sea de interés general para el público que lo escuchará.

2 Responde las siguientes preguntas:


a. ¿A qué temas podré referirme en mi discurso? Escribe dos o más para
finalmente elegir uno.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Con qué propósito escribiré mi discurso?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Quién o quiénes serán mi público objetivo? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d. ¿Qué registro usaré: formal o informal? Explico mi elección.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3 Busca información en diversas fuentes bibliográficas de tu Módulo de


Biblioteca para dar sustento a tu discurso.

4 Organiza las ideas que usarás en el siguiente esquema:

Saludo

Introducción Desarrollo Conclusiones


__________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ __________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

Desarrollo 103

102_109_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 103 4/1/16 18:17


Ficha 20. Escribimos un discurso académico

5 Lee la información de los recuadros y realiza las actividades.

Recursos gramaticales
Los conectores vinculan ideas en un texto y les dan cohesión. Ejemplo:
• Adversativo: indica oposición entre las ideas que relacionan.
Algunos son pero, sin embargo, no obstante, empero, etc. Ejemplo:
Quería comprar más dulces, pero no le alcanzó el dinero.
• Causal: señala la causa de la idea anterior. Algunos son pues,
porque, ya que, dado que, etc. Ejemplo: No viajaré, pues debo
trabajar.

a. Escribe el cierre del discurso. Usa los dos tipos de conectores


trabajados.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
En los textos se suelen realizar notas al pie de página que son llamadas
o avisos para que el lector preste atención a alguna información adicional
del texto (referencia bibliográfica, cita o comentario breve empleados por
el autor). El número o símbolo al inicio permite saber de qué nota al pie
usada en el trabajo se trata. Ejemplo:

[…] de esa forma, Mario Vargas Llosa1 nos plantea un escenario distinto.
___________________
1
Vargas Llosa, M. (2010). El sueño del celta. Madrid, España: Alfaguara, p. 27.

La puntuación en una referencia bibliográfica puede variar según el estilo


que se emplee. En el caso del estilo APA, se deben usar cursivas para
el título de la obra, paréntesis para señalar el año, comas y puntos para
Para saber más separar los elementos, la abreviatura p. para indicar el número de página
El estilo APA ha de donde se extrajo la cita y un punto final.
sido elaborado
por la Asociación
Estadounidense de b. Escoge un pie de página que usarás para fundamentar tu discurso.
Psicología (American
Psychological _____________________________________________________________
Association) y dicta las
pautas para redactar y _____________________________________________________________
citar textos académicos, _____________________________________________________________
especialmente los
relacionados con las _____________________________________________________________
ciencias sociales.
_____________________________________________________________
104 Prácticas letradas

102_109_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 104 4/1/16 18:17


Z_105.pdf 1 1/09/16 01:09

Escribir
6 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu discurso académico
respetando su estructura y aplicando los recursos aprendidos.

Revisar y corregir
7 Lee el borrador de tu discurso académico y responde las preguntas.
a. ¿El lenguaje usado es adecuado para el público? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿El discurso cumple con la intención que te planteaste? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Usaste apropiadamente los conectores? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8 Intercambia tu texto con otro compañero y pide que lo revise.


Solicítale que responda estas preguntas:

— ¿El texto es adecuado para el propósito planteado?


Adecuación _________________________________________________
_________________________________________________

— ¿El discurso presenta con claridad el tema? Explica.


Coherencia _________________________________________________
_________________________________________________
Autoevaluación
Comprueba que tu
— ¿El texto presenta un orden y una secuencia lógica? Explica.
discurso académico
Cohesión _________________________________________________ cumpla lo siguiente:
_________________________________________________
t {.JUFYUPQSFTFOUBVOB
estructura adecuada?
t {5PEBTMBTJEFBT
Editar y publicar presentadas en el texto
están vinculadas con el
9 Revisa y corrige tu discurso considerando las apreciaciones tema?
previas.
t {.JUFYUPDVNQMJØ
10 Muéstrale al docente de Comunicación tu discurso académico con la intención de
para coordinar su lectura como parte de un evento académico. persuadir o convencer
Puedes compartirlo con tus compañeros a través del correo que tuve al inicio?
electrónico.
Desarrollo 105

102_109_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 105 4/1/16 18:17


Ficha 21 Escribimos un memorial y un edicto
El memorial busca exponer un problema y una petición colectiva. Como el pedido
beneficiará a todos, debe ser firmado por los interesados.
El edicto es un documento, expedido por una autoridad jurídica competente, en
el que se expone una solución frente a un problema, se notifica, cita o emplaza.
Es obligatoria su publicación en los periódicos oficiales o de mayor circulación.

1 Lee el memorial y el edicto. Analiza la estructura que tiene cada uno


de los textos.

Cargo administrativo MEMORIAL Samegua, 15 de enero de 2005


del destinatario
Señora gobernadora regional de Moquegua

Datos generales
Los que al final suscribimos, pobladores del asentamiento humano César
de los solicitantes Vallejo, autoridades municipales y zonales pertenecientes al distrito de
Samegua.
Considerando lo siguiente:
Que hace 15 días se produjo un incendio en una de las viviendas de
Presentación y explicación nuestra agrupación, que se propagó a la totalidad de las casas, y redujo a
del problema escombros y cenizas casi todas nuestras pertenencias.
Que las cuarenta familias que integramos este asentamiento pernoctamos
a la intemperie y tenemos que soportar las inclemencias del invierno,
panorama que se agudiza con la ausencia de agua […].
Por lo tanto:
Solicitamos a usted gestionar las acciones necesarias para considerar
Resumen de la petición
colectiva a nuestra localidad como zona de emergencia y se nos brinde la ayuda
necesaria que permita aliviar el trágico momento que vivimos.
Agradeciendo su atención, nos suscribimos a usted.
Firmamos los habitantes del asentamiento humano César Vallejo.

EDICTOS
Que habiéndose presentado un memorial el 5 de enero de 2005 al
Gobierno Regional de Moquegua, en el que se solicita que se declare en
Resumen de antecedentes
zona de emergencia al asentamiento humano César Vallejo […].
Se resuelve lo siguiente:
Declarar a la zona en emergencia y enviar toda la ayuda necesaria en un
plazo de 48 horas.
Respuesta al pedido
REGÍSTRESE, ARCHÍVESE, COMUNÍQUESE.
Gobernadora regional de Moquegua

106 Prácticas letradas

102_109_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 106 4/1/16 18:17


Actividades de aplicación
Planificar
Reunidos en equipos, identifiquen un problema de su comunidad que
requiera solución. Para resolverlo, escribirán un memorial dirigido a la
autoridad competente y, luego, un edicto en el que plantearán la solución
proporcionada por esta.

2 En torno al memorial y al edicto que redactarán, respondan las


siguientes preguntas. Utilicen la técnica de la lluvia de ideas.

¿A quién estará ______________________________________


dirigido el memorial? ______________________________________

¿Cuáles son los


problemas de ______________________________________
tu localidad que ______________________________________
considerarás?

3 Elaboren una lista con lo que conocen y lo que no conocen acerca del
problema. Con esa información, respondan la siguiente pregunta:

______________________________________
¿Cuál es el pedido ______________________________________
de la comunidad
relacionado con
los problemas
mencionados?
Escribe dos. ______________________________________
______________________________________

4 Determinen qué es lo que se necesita para resolver el problema.


Luego, respondan las preguntas a continuación.
Para saber más
Recuerda que tanto
¿Qué solución ______________________________________
el memorial como el
plantearemos en edicto son documentos
______________________________________ oficiales; por tanto,
el edicto?
presentan una estructura
definida que debemos
conocer y respetar.
Ten presente que los
¿A quién estará ______________________________________ edictos sirven para
dirigido? proporcionar información
______________________________________ que debe ser de
conocimiento público.

Desarrollo 107

102_109_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 107 4/1/16 18:17


Ficha 21. Escribimos un edicto y un memorial

5 Lean la información de los recuadros y realicen las actividades.

Recursos gramaticales
Como conectores (para relacionar las ideas de un texto) se usan
conjunciones (y, o, pero, porque, etc.) y locuciones conjuntivas (por lo
tanto, en consecuencia, etc.). Con su uso se muestra la relación semántica
entre las ideas y se las organiza lógica y jerárquicamente. Entre los tipos de
conectores también existen:
• De secuencia. Indican una sucesión de ideas y acciones. Entre
ellos, se encuentran enseguida, finalmente, después, a continua-
ción, antes de que. Ejemplo: Antes de que se conociera el caso, ya
lo habían solucionado.
• Consecutivos. Indica la consecuencia de lo expresado en el primer
enunciado. Entre ellos, se encuentran por eso, por lo tanto, luego,
conque, así que, en consecuencia, por consiguiente. Ejemplo:
Algunos no siguieron las indicaciones, así que fueron desaprobados.

a. Escriban el inicio de la petición del memorial. Usen los conectores que


sean necesarios.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
• Acentuación en abreviaturas: las abreviaturas mantienen la tilde
en caso de incluir la vocal que la llevaba en la palabra original. Por
ejemplo, las abreviaturas de lámina (lám.), prólogo (pról.) y compañía
(cía.) llevan tilde porque la palabra original la presenta. Algunos ejem-
plos son:

máximo máx. teléfono teléf.

número núm. título tít.

página pág. código cód.

párrafo párr. administración admón.

b. Escriban la respuesta al pedido que incluirán en el edicto.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

108 Prácticas letradas

102_109_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 108 4/1/16 18:17


Escribir
6 Redacta en tu cuaderno el primer borrador del memorial y del edicto.
Aplica la información sobre recursos gramaticales y ortográficos
vistos en esta ficha.

Revisar y corregir
7 Lee los borradores del memorial y del edicto, y comprueba lo siguiente:

Sí No

¿En el memorial se evidencia el problema y se presenta la petición?

¿En el edicto se evidencia la resolución?

¿Los textos son coherentes y cumplen con su intención?

¿Se aprecia el uso correcto de conectores y de abreviaturas?

¿Ambos documentos cumplieron sus propósito?

8 Intercambia con otro estudiante los documentos escritos. Pídele que


lo revise y que responda estas preguntas:

— ¿Mi texto presenta un registro adecuado para un


documento formal?
Adecuación
______________________________________________
______________________________________________

— En el memorial, ¿se evidencia el problema y se plantea


una petición? En el edicto, ¿se resuelve? ¿Cómo?
Coherencia
______________________________________________
______________________________________________
Autoevaluación
Comprueba que tu texto
— ¿Los textos presentan un orden y una secuencia lógica?
cumpla lo siguiente:
Cohesión ______________________________________________
• ¿Mis textos presentan
______________________________________________
incoherencias?
• ¿Mis textos cumplen
las características de
9 Revisa y corrige el memorial y el edicto escritos. un memorial y edicto?
• ¿Empleé de manera
Editar y publicar correcta los recursos
gramaticales y
10 Escribe la versión final de tu memorial y tu edicto. Comparte tu ortográficos?
trabajo a través de las redes sociales.
Desarrollo 109

102_109_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 109 4/1/16 18:17


Ficha 22 Escribimos un texto expositivo
de causa-efecto
El texto expositivo de causa-efecto busca analizar y dar a conocer las causas y
consecuencias de un hecho o un fenómeno. Generalmente, encontraremos esta
estructura en textos históricos o científicos en los que se presentan los aconteci-
mientos o las razones que han ocasionado un hecho o generado un fenómeno.
Un texto expositivo de causa-efecto se organiza de la siguiente forma:

Causa 1 Consecuencia 1

Causa 2 Hecho Consecuencia 2

Causa 3 Consecuencia 3

1 Lee el texto y analiza su estructura.

Advierten que la exposición al ozono aumenta


el riesgo de muerte por dolencia respiratoria
La presencia del gas ozono en la superficie
terrestre tiene un efecto dañino, ya que es
tóxico y afecta la salud del ser humano. La larga
exposición al ozono, un componente del esmog,
aumenta el riesgo de muerte por enfermedades
Hecho respiratorias, según una investigación publicada
Se presenta y explica el
por New England Journal of Medicine.
tema que se va a tratar.
Capa de ozono
En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono
es un componente natural que protege contra la radiación de los rayos
ultravioleta, dañinos para la vida. Sin embargo, su presencia en la superficie
terrestre tiene un efecto muy distinto, pues es un gas tóxico que afecta la
salud del ser humano.
El hombre es el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más
Causa
bajas de la atmósfera, puesto que el gas se forma como consecuencia de
Explica por qué se produce
este fenómeno. reacciones químicas producidas entre el oxígeno y el dióxido de nitrógeno
procedentes de los tubos de escape de los vehículos y las fábricas.
Estudios han demostrado que tras un día en el que se alcanzaban altos
Consecuencia
índices de ozono había más casos de ataques cardiacos y asmáticos, pero no
Explica lo que está
sucediendo a los pobladores. habían analizado el impacto sobre la mortalidad de la exposición al ozono a
largo plazo.
Consecuencia Cuando el nivel de concentración de ozono se incrementa en diez partes por
Refuerza la posición del mil millones, el riesgo de muerte por causas respiratorias aumenta en un
autor.
4 %, especialmente por neumonía o enfermedad obstructiva crónica.
Adaptado de Advierten que la exposición al ozono aumenta el riesgo de muerte por dolencia
respiratoria. (11 de marzo de 2009). La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com./
contenido/740_108883_9.shtml

110 Prácticas letradas

110_117_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 110 4/1/16 18:18


Actividades de aplicación Para ampliar
Sugerencia de lectura del
Planificar Módulo de Biblioteca:
• Canto, J. y Montilla,
Redacta un texto expositivo de causa-efecto sobre los conflictos aún V. (2008). Dinámica
no atendidos o resueltos en la escuela, para luego discutirlo en clase y de grupos y
mejorar la convivencia. autoconciencia
emocional.
Perspectivas teóricas
y ejercicios prácticos.
2 Completa los enunciados del cuadro, considerando la estructura del Málaga, España:
texto que escribirás. Ediciones Aljibe.

Causa 1 Causa 2
_______________________ _______________________
Las causas que _______________________ _______________________
expondré serán…
_______________________ _______________________

Consecuencia 1 Consecuencia 2
_______________________ _______________________
Las consecuencias
que presentaré _______________________ _______________________
serán… _______________________ _______________________

Buscaré información ____________________________________________


sobre el tema en… ____________________________________________

3 Responde las siguientes preguntas:

¿A quién estará ______________________________________


dirigido tu texto
______________________________________
expositivo de causa-
efecto? ¿Por qué? ______________________________________

¿Cuál será el propósito ______________________________________


de tu texto? ______________________________________

4 Escribe un primer borrador de la presentación (hecho) de tu texto


expositivo de causa-efecto.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Desarrollo 111

110_117_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 111 4/1/16 18:18


Ficha 22. Escribimos un texto expositivo: causa-efecto

5 Lee la información de cada recuadro y realiza las actividades.

Recursos gramaticales
Los referentes son elementos lingüísticos que aluden a una palabra o
a un conjunto de palabras, con el propósito de evitar su repetición en
el texto. Los referentes pueden presentarse de las siguientes maneras:
• Anáfora: consiste en emplear un término o un grupo de términos
que aludan a una palabra o un grupo de palabras que se han
mencionado anteriormente. Ejemplo:
Se incautó una tonelada de pirotécnicos, los cuales iban a ser
vendidos en Navidad.
• Catáfora: consiste en emplear un término o un grupo de estos para
aludir a una palabra o un grupo de palabras que se mencionarán
después. Ejemplo:
Los estuvimos vigilando. Sin embargo, Miguel, Julio y Luis

desaparecieron.

a. Escribe la causa del tema de tu texto. Para ello, emplea una anáfora o
una catáfora. Indícala.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
La letra h carece de valor fónico, es decir, no tiene sonido. Se usa prin-
cipalmente en los siguientes casos:
• Delante de diptongos /ua/, /ue/, /ui/, al inicio de una palabra o al
comienzo de una sílaba. Ejemplo:
huaca, huevo, huitoto, deshuesar, parihuela, etc.
• Delante de las letras /ia/, /ie/ al inicio de las palabras. Ejemplo:
hiato, hiedra, hiel, hiena, hierba, hierro, etc.
• En palabras que comienzan con la secuencia histo-, herm-, hiper-
(superioridad), hum- (seguida de vocal), homo- (igual). Ejemplo:
Para saber más
historia, hermano, hiperinflación, humano, homologar.
La letra h, en la mayoría
de sus usos, es solo un
signo gráfico carente de
sonido. Por eso se dice b. Escribe la consecuencia que incluirás en tu texto. Utiliza algunas de las
que es muda, excepto normas de uso de la letra h.
cuando se presenta en
el dígrafo ch. Se trata de _____________________________________________________________
la única letra del español
que presenta esta _____________________________________________________________
característica.
_____________________________________________________________

112 Prácticas letradas

110_117_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 112 4/1/16 18:18


Z_113.pdf 1 1/09/16 01:05

Escribir
6 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu texto expositivo de
causa-efecto.

Revisar y corregir
7 Lee el borrador de tu texto y comprueba lo siguiente:

Sí No
¿El texto presenta las causas y consecuencias de manera clara y
precisa?
¿El texto es coherente y no se aleja del tema principal?

¿Utiliza un vocabulario adecuado al tema del texto?

¿Se aprecia el uso correcto de conectores, de referentes y del punto


y coma?

8 Intercambia tu texto con otro estudiante y pídele que lo revise según


las preguntas propuestas:

- ¿El texto es adecuado al propósito planteado? ¿Por qué?


Adecuación ______________________________________________
______________________________________________

- ¿Es evidente la relación de causa-efecto? Explica.


Coherencia ______________________________________________
______________________________________________

- ¿El texto tiene orden y una secuencia lógica? Explica.


Cohesión
Autoevaluación
______________________________________________
______________________________________________ Comprueba si tu texto
cumple con lo siguiente:
t {.JUFYUPQSFTFOUB
Editar y publicar contradicciones?
t {-BSFMBDJØOFOUSF
9 Revisa y corrige tu texto según las indicaciones. Revísalo las veces
causas y efectos del
que sea necesario hasta que no encuentres ningún error. problema planteado es
coherente?
10 Escribe la versión final de tu texto. Coordina con tu profesor y tus
compañeros la realización de un conversatorio para analizar el t {&NQMFÏEFNBOFSB
problema tratado a partir de sus textos. correcta los recursos
gramaticales
11 Puedes invitar a los compañeros de otros grados para que lean tu y ortográficos
texto en el periódico mural. Pídeles que lo comenten y que te hagan estudiados?
llegar sus opiniones.
Desarrollo 113

110_117_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 113 4/1/16 18:18


Ficha 23 Escribimos un discurso político
El discurso político es un texto argumentativo que tiene por finalidad persuadir a sus
destinatarios de una idea o conseguir que apoyen una causa.
Este tipo de discurso se caracteriza por lo siguiente:
• Emplea argumentos basados en razonamientos, datos y ejemplos, así como la
gesticulación y el histrionismo, para convencer al público.
• Trata sobre problemas relevantes y de la realidad cercana al público oyente,
frente a los cuales presenta propuestas de solución.
• Hace uso de un lenguaje adecuado al nivel social, económico y cultural del
público al cual se dirige.

1 Lee el texto, observa su estructura y responde la pregunta.

Discurso de Severn Suzuki


Hola, soy Severn Suzuki y hablo por ECO (Organización Infantil del Medio
Presentación Ambiente). Somos un grupo de niños de 13 y 14 años de Canadá intentando
lograr un cambio […].
Perder mi futuro no es como perder unas elecciones.

ONU
[…] Estoy aquí para hablar en nombre de todas las
generaciones por venir. Estoy aquí para hablar en defensa
de los niños hambrientos del mundo cuyos llantos siguen
sin oírse. Estoy aquí para hablar por los incontables
animales que mueren en este planeta. […]
Argumentos Durante mi vida, he soñado con ver las grandes manadas de animales
salvajes y las junglas y bosques repletos de pájaros y mariposas, pero ahora
me pregunto si existirán siquiera para que mis hijos los vean. […]
Todo esto ocurre ante nuestros ojos y seguimos actuando como si tuviéramos
todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones. Soy solo una niña
y no tengo todas las soluciones, pero quiero que se den cuenta: ustedes
tampoco las tienen. […]
En mi rabia no estoy ciega, y en mi miedo no estoy asustada de decir al
mundo cómo me siento. […]
Conclusión Aún soy solo una niña y sé que si todo el dinero gastado en guerras se
utilizara para acabar con la pobreza y buscar soluciones medioambientales,
qué lugar maravilloso sería la Tierra. […]
Gracias.
Adaptado de Red de Información Educativa. (s. f.). Discurso de Severn Suzuki
ante la Cumbre de Medioambiente y Desarrollo. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/
xmlui/bitstream/handle/11162/3545/00220111000001.pdf?sequence=1

a. ¿Qué opinión y emociones han despertado en ti el discurso de Severn


Suzuki?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
114 Prácticas letradas

110_117_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 114 7/04/16 16:54


Planificar Para ampliar
Sugerencia de lectura del
Asume el rol de un candidato para las próximas elecciones del municipio Módulo de Biblioteca:
de tu escuela. Para ello, escribe un discurso político en el que expreses • Baca, L., Bokser-
tus opiniones sobre los problemas que afectan a tus compañeros y tus Liwerant, J.,
Castañeda, F.,
propuestas para resolverlos. Cisneros, I. y
Pérez, G. (Comp.)
2 Completa los enunciados formulados. Considera la estructura del (2000). Léxico de la
texto que escribirás. política. México D.
F.: Fondo de Cultura
a. El tema de mi discurso político será ______________________________ Económica.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Los argumentos que expondré serán ____________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Averiguaré más información al respecto mediante __________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3 Responde las siguientes preguntas:

¿Quiénes serán los ______________________________________


destinatarios de tu
discurso político? ______________________________________

¿Cuál será el propósito ______________________________________


de tu discurso político? ______________________________________

4 Escribe las ideas que has recogido al conversar con tus compañeros Para saber más
sobre los problemas que deben ser solucionados por el municipio
escolar. Antes de pronunciar
un discurso político es
________________________________________________________________ importante practicar,
para así estar más
________________________________________________________________ atento durante la
presentación y no perder
________________________________________________________________ el contacto visual con las
personas a las que nos
dirigimos. Esto también
5 Responde: ¿podrás usar el registro formal y el informal? ¿Por qué? es importante para el
________________________________________________________________ manejo en el escenario,
la fluidez y la correcta
________________________________________________________________ dicción.

Desarrollo 115

110_117_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 115 4/1/16 18:18


Ficha 23. Escribimos un discurso político

6 Lee la información de cada recuadro y realiza las actividades.

Recursos gramaticales
La oración compuesta por subordinación es aquella que se construye
incluyendo una oración dentro de otra. Mediante este procedimiento,
una de las oraciones integra a la otra dentro de su estructura.
Ejemplo:
Oración Oración
Yo conocí la ciudad imperial del Cusco. + Yo tenía doce años.

Yo conocí la ciudad imperial del Cusco cuando tenía doce años.


____NP_______________________________________________________
Proposición subordinada
Suj. Predicado
_____________________________________________________________
Oración compuesta por subordinación

Como vemos, en una oración compuesta por subordinación, la propo-


sición que forma parte de la estructura de otra recibe el nombre de
proposición subordinada. Esta proposición se construye, por lo
general, combinando una oración con un nexo subordinante (que,
quien, quienes, cuando, donde, mientras, porque, etc.) o con un rela-
tivo (que, quien, quienes, cual, cuales, etc.). Ejemplo:

Nexo subordinante
cuando tenía doce años.
Oración
Proposición subordinada

a. Elabora la presentación de tu discurso usando una oración compuesta


subordinada.
_____________________________________________________________
Para saber más
_____________________________________________________________
La función de los
relativos, al introducir una
proposición subordinada b. Escribe un argumento de tu discurso con oraciones compuestas
en la oración compuesta, subordinadas.
es muy similar a la de
los nexos subordinantes: _____________________________________________________________
ambas clases de
palabras hacen depender _____________________________________________________________
de otro al segmento
al que preceden. Los _____________________________________________________________
relativos, sin embargo,
se diferencian de los
enlaces subordinantes, Escribir
porque establecen una
relación de referencia con 7 Redacta en tu cuaderno el primer borrador de tu discurso político.
la palabra o los grupos
Ten en cuenta el uso de la oración compuesta subordinada. Para la
de palabras a las que
aluden. redacción, emplea un lenguaje formal y adecuado, acorde con
el público destinatario.
116 Prácticas letradas

110_117_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 116 4/1/16 18:18


Revisar y corregir
8 Lee y revisa el borrador de tu discurso político. Luego, corrígelo
siguiendo las pautas que se presentan.

Sí No

¿Investigué adecuadamente acerca de los problemas a solucionar en


mi institución educativa?
¿Mi discurso presenta argumentos razonados que se refieren a los
problemas identificados?
¿Utilicé en mi discurso un lenguaje y un vocabulario adecuados para
mis destinatarios?
¿Usé de manera adecuada las oraciones compuestas subordinadas
en la redacción de mi discurso?

9 Intercambia tu texto con otro compañero o compañera, y pídele que


lo revise según estas preguntas:

- ¿El discurso cumple con la intención propuesta al inicio?

Adecuación _________________________________________________
_________________________________________________

- ¿El discurso es preciso y coherente en sus ideas? ¿Por qué?


Coherencia _________________________________________________
_________________________________________________

- ¿Empleó enlaces adecuados para lograr cohesión? Explica.

Cohesión _________________________________________________
_________________________________________________ Autoevaluación
Comprueba si tu texto
10 Revisay corrige tu discurso. Toma en cuenta las observaciones cumple lo siguiente:
hechas por tu compañero o compañera. • ¿Mi discurso recoge
las necesidades de mis
Editar y publicar compañeros y presenta
soluciones pertinentes?
11 Escribe la versión final de tu discurso y coordina con tus compañeros • ¿Mi texto cumple
cómo y cuándo presentarán sus producciones. Reúnanse con el con la estructura del
docente para fijar un día y una hora para que lean sus discursos ante discurso?
el público destinatario que eligieron.
• ¿Mi discurso es
12 Coloca coherente y adecuado
tu discurso en el periódico mural de la escuela y pide a las
para el público
personas que lo lean que dejen un comentario. Para ello, puedes
receptor?
dejar un papelógrafo en blanco junto al periódico mural.

Desarrollo 117

110_117_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 117 4/1/16 18:18


Ficha 24 Escribimos textos expositivos
de problema-solución
El texto expositivo de problema-solución presenta una o más situaciones o
circunstancias problemáticas y las alternativas de solución para ayudar a resolverlas.

La estructura de este tipo de texto es la siguiente:

Solución 1
Problema 1
Solución 2

1 Lean el texto y analicen su estructura.

Quema de bosques, disminución


de suelos y sufrimiento del pueblo
Las tendencias del mercado, la presión demográfica y los avances en
infraestructura continúan entrometiéndose en la selva amazónica. A medida
Introducción que las presiones que afectan a la región se intensifican, cada vez es más
claro que el precio a pagar no solo es la pérdida de la biodiversidad y el
hábitat, sino también una disminución en la calidad de vida de las personas.
Entre las amenazas detrás de la destrucción y degradación ambiental en la
Amazonía está la falta de políticas que respalden el desarrollo sostenible y
Problema 1 la protección de recursos naturales, la inestabilidad política y la incapacidad
de algunas entidades gubernamentales para establecer y hacer cumplir las
leyes para la conservación de la naturaleza.
Hoy, los programas e iniciativas del gobierno regional exigen un desarrollo
continuo, promoviendo a menudo la creación de zonas libres en los bosques
Solución 1 para la ganadería, la exploración petrolera o la producción de soya. Estos
esfuerzos buscan obtener las divisas tan necesarias y desarrollar la economía
en general.
Debido a que los países de la Amazonía se integran cada vez más a la
economía global y existe una gran demanda por los recursos naturales
Problema 2
limitados, los esfuerzos por proteger la región continúan siendo amenazados
por la demanda económica insostenible.
[…]
La respuesta a la demanda internacional de productos agrícolas requiere
Solución 2 infraestructura, como represas y carreteras. BR-163 y BR-319, dos de las
carreteras principales que serán construidas a través de la selva amazónica
brasilera, son ejemplos de esta situación.
Adaptado de WWF Global. (s. f.). Problemas en la Amazonía. Recuperado de
http://wwf.panda.org/es/nuestro_trabajo/iniciativas_globales/amazonia/
problemas_en_la_amazonia/

118 Prácticas letradas

118_125_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 118 4/1/16 18:18


Actividades de aplicación Para saber más
Al redactar el texto
Planificar expositivo de problema-
solución, debe
predominar la función
Redacta un texto expositivo de problema-solución presentando con referencial del lenguaje,
claridad y fundamento un problema relacionado con la salud. Recuerda es decir, su objetivo es
brindar información.
que el texto a redactar debe considerar las necesidades de tu comunidad
educativa o familiar.

2 Completa los enunciados del cuadro, considerando la estructura del


texto que escribirás.

El tema de mi
texto expositivo de
________________________________________________
problema-solución
será…
Problema 1 Problema 2

________________________ ______________________
Los problemas que
expondré serán… ________________________ ______________________
________________________ ______________________

Solución 1 Solución 2

Las soluciones que ________________________ ______________________


presentaré serán… ________________________ ______________________
________________________ ______________________

Buscaré información
________________________________________________
sobre el tema en…

3 Responde las siguientes preguntas:

¿A quién o quiénes ______________________________________


dirigiré mi texto de
problema-solución? ______________________________________

¿Cuál será el ______________________________________


propósito de mi
texto? ______________________________________

4 Escribe un primer borrador de la introducción de tu texto expositivo


de problema-solución.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Desarrollo 119

118_125_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 119 4/1/16 18:18


Ficha 24. Escribimos textos expositivos: problema-solución

5 Lee la información del recuadro y realiza las actividades señaladas.

Recursos gramaticales
Se denomina proposiciones subordinadas sustantivas a aquellas
proposiciones que, en la oración compuesta subordinada, cumplen
las funciones propias del sustantivo o grupo nominal: sujeto, objeto
directo, atributo y —como término de un grupo preposicional— las de
objeto indirecto, complemento agente, entre otras.
• Proposición subordinada sustantiva en función de sujeto: puede
estar encabezada por un relativo (quien, quienes, [el] [los] que, etc.),
un infinitivo (verbos no personales que terminan en -ar, -er, -ir) o un
nexo subordinante (que, si). Asimismo, puede ser reemplazada por
un pronombre personal (él, ella, ellos, etc.) o un pronombre demos-
trativo (eso, esto o aquello). Ejemplo:
Prop. sub. en función de sujeto

Me disgusta que siempre pierdas el tiempo. / Me disgusta eso.


Predicado Sujeto
Oración compuesta por subordinación

• Proposición subordinada sustantiva en función de comple-


mento u objeto directo: generalmente, está encabezada por una
conjunción (que, si), un interrogativo (quién, quiénes, dónde, cómo,
cuándo…) o un infinitivo. Este tipo de proposición subordinada
puede ser reemplazada por los pronombres lo o eso. Ejemplo:
Prop. sub. en función de OD

Yo no entiendo cuándo este tema se agravó. / Yo no lo entiendo.


Sujeto Predicado
Oración compuesta por subordinación

a. Escribe el problema que expondrás en tu texto. Emplea una oración


compuesta subordinada, en la que se identifique una proposición
subordinada sustantiva en función de sujeto. Subráyala.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. Escribe una solución que propongas al problema planteado en la


Para ampliar actividad anterior. Emplea una oración compuesta subordinada, en la
que se identifique una proposición subordinada sustantiva en función
Sugerencia de lectura del de complemento u objeto directo.
Módulo de Biblioteca:
• Cassany, D. (2012). _____________________________________________________________
La cocina de la
escritura. Barcelona, _____________________________________________________________
España: Anagrama.
_____________________________________________________________
120 Prácticas letradas

118_125_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 120 4/1/16 18:18


Escribir
6 Redacta en tu cuaderno el primer borrador de tu texto. Aplica la
información de recursos gramaticales y ortográficos estudiados.

Revisar y corregir
7 Lee el texto escrito y responde las siguientes preguntas:
a. ¿El problema se presenta y explica de manera adecuada?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Se dan soluciones claras al problema presentado?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. En las oraciones compuestas subordinadas sustantivas, ¿se utilizaron
correctamente las proposiciones subordinadas estudiadas? Explica.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8 Intercambia con otro compañero o compañera los documentos


escritos y pídele que lo revise según las preguntas propuestas.

¿Se logró el propósito de este texto? ¿Por qué?


Adecuación _________________________________________________
_________________________________________________

¿Las soluciones se relacionan con los problemas? Explica.


Coherencia _________________________________________________
_________________________________________________
Autoevaluación
¿El texto se lee de manera fluida y correcta? ¿Por qué? Comprueba si tu texto
Cohesión _________________________________________________ cumple lo siguiente:

_________________________________________________ • ¿Mi texto presenta


incoherencias?
• ¿La relación entre los
9 Revisa y corrige el texto según las sugerencias que te hicieron. problemas y la solución
presenta una secuencia
Editar y publicar lógica?

10 Escribe • ¿Empleé de manera


la versión final de tu texto. Léelo todas las veces posibles
correcta los recursos
hasta que no tenga errores.
gramaticales brindados
11 Puedescompartir tus trabajos a través de las redes sociales del aula, en esta ficha?
creadas por tu docente.
Desarrollo 121

118_125_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 121 4/1/16 18:18


Ficha 25 Escribimos una resolución
La resolución es la voluntad de una autoridad, gubernamental o judicial, expresada
en un fallo. El contenido varía según el tema o la materia a tratar y, generalmente,
resuelve peticiones y determina el cumplimiento de diferentes medidas.
• Existen resoluciones ministeriales, judiciales y administrativas.
• Las resoluciones, al ser de carácter público y administrativo, emplean lenguaje
formal y técnico en la redacción.
• No tienen extensión determinada, están numeradas y llevan la firma de la auto-
ridad correspondiente.

1 En el siguiente ejemplo, se muestran las partes de una resolución.


Léela y observa su estructura.

Declaran el mes de agosto de cada año como


el “Mes de los Pueblos Indígenas”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.° 256-2014-MC
Inicio
Medida de la resolución y Lima, 5 de agosto de 2014
número, fecha y organismo
que la emite. Vistos, el Memorando n.° 269-2014-VMI/MC del Viceministerio de
Interculturalidad, y el Informe n.° 044-2014-DGCI-VMI/MC de la Dirección
General de Ciudadanía Intercultural; y,
CONSIDERANDO: Que [...] toda persona tiene derecho a su identidad étnica
y cultural, por lo que el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación; que [...] el Estado social y democrático de derecho está
Consideraciones en la obligación de respetar, reafirmar y promover aquellas costumbres y
Se enumeran las razones manifestaciones culturales que forman parte de esa diversidad y pluralismo
por las que se emite la cultural; que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
resolución. [...] decidió que cada 9 de agosto, durante el Decenio Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo, se celebre el Día Internacional de las
Poblaciones Indígenas; [...]
SE RESUELVE: Artículo Único. Declarar el mes de agosto de cada año como
el “Mes de los Pueblos Indígenas”, durante el cual se realizarán actividades
destinadas a promover el conocimiento y reconocimiento de los múltiples
Resolución aportes culturales, materiales e inmateriales de los pueblos indígenas, así
Se anuncia el propósito como a promocionar los derechos de estos pueblos, incluyendo jornadas de
en uno o más artículos diálogo intercultural y de reconocimiento de los valores, identidad cultural,
(conclusión de lo expuesto). características y necesidades específicas de los pueblos indígenas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


Firma de la autoridad DIANA ÁLVAREZ-CALDERÓN, ministra de Cultura
competente.
Declaran mes de agosto de cada año como el “Mes de los Pueblos Indígenas”. (9 de agosto de
2014). Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/
servicios_web/conectamef/pdf/normas_legales_2012/NL20140809.pdf

122 Prácticas letradas

118_125_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 122 4/1/16 18:18


Actividades de aplicación Para ampliar
Sugerencia de lectura del
Planificar Módulo de Biblioteca:
• Quelopana, J. (2009).
Formen un equipo de cinco integrantes para llevar a cabo un juego de Fiestas y costumbres
roles en el que cuatro representen a miembros de una asociación cultural peruanas: la música,
que solicita una medida de reconocimiento para una expresión artística de el canto y la danza en
su comunidad, y el restante, a la autoridad que emitirá la resolución. el Perú. Lima, Perú:
Editorial San Marcos.

2 Completen las oraciones según la propuesta que hayan elegido.


a. La resolución que emitiré será sobre ______________________________
_____________________________________________________________
b. La medida a tomar es _________________________________________
_____________________________________________________________
c. Considero que es relevante porque ______________________________
_____________________________________________________________
d. Esta medida beneficiará a ______________________________________
_____________________________________________________________

3 Respondan las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de registro ______________________________________


debo usar en mi
resolución? ¿Por qué? ______________________________________

¿Qué tipo de autoridad ______________________________________


representaré para
emitir la resolución? ______________________________________

4 Organicen sus ideas. Para ello, completen los siguientes recuadros:

En el inicio escribiremos ___________________________________________


____________________________________________________________________

En las consideraciones incluiremos _______________________________


__________________________________________________________________

En el artículo resolutivo propondremos _____________________________


___________________________________________________________________

Desarrollo 123

118_125_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 123 4/1/16 18:18


Ficha 25. Escribimos una resolución

5 Lean la información que se presenta en los recuadros y realicen las


actividades.

Recursos gramaticales
Dentro de la oración compuesta por subordinación, es posible encon-
trar una proposición subordinada sustantiva en función de atributo. En
este caso, solo acompaña a verbos copulativos (ser, estar, parecer).
Por lo general, se presenta encabezada por un relativo (que, quien,
quienes), una conjunción (que, si) o un verbo en infinitivo. Ejemplo:
Prop. sub. sust. en función atributo

Mis amigos son quienes más me apoyaron.


Sujeto Predicado
Oración compuesta por subordinación

a. Escriban las consideraciones de la resolución. Empleen una oración


compuesta subordinada sustantiva en la que se evidencie una
proposición subordinada en función de atributo.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
Existen palabras que se escriben juntas o separadas. Estas suenan
igual, pero sus significados son distintos y varían en su escritura.
Algunos ejemplos son los siguientes:
Para saber más
Juntas Separadas
Se prefiere la escritura
quehacer Ocupación, tarea. que hacer Lo que se debe realizar.
de la palabra asimismo
y no así mismo cuando Si termina su Me dijo lo que hay que
significa “también”. quehacer, te hacer.
En cambio, se debe llamará.
escribir siempre así
mismo cuando significa qué hacer Interrogación.
“de la misma manera”. No sé qué hacer
Ejemplos: contigo.
– Dile asimismo cuáles
son los motivos de su sobretodo Prenda de vestir sobre Especialmente,
tristeza. como un saco largo. todo principalmente.
– Vio cómo redactaron Ese sobretodo es Vendrán, sobre todo
el informe y lo hizo así bonito. para las celebraciones.
mismo.
Otro es el caso de
a sí mismo, formado por b. Escriban un fragmento de texto que incluirán en su resolución, en el
una proposición (a), un que se evidencie el uso correcto de palabras que se escriben juntas o
pronombre reflexivo (sí) separadas.
y un adjetivo (mismo).
Ejemplo: _____________________________________________________________
– Se hirió a sí mismo.
_____________________________________________________________
124 Prácticas letradas

118_125_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 124 4/1/16 18:18


Escribir Para saber más
La publicación de
6 Escriban el primer borrador de su resolución. Intercambien su texto un texto tiene como
con el de otro equipo, y comenten si las medidas propuestas son finalidad difundir las
efectivas. ideas expresadas en
él. Recuerda que todo
texto se escribe con la
Revisar y corregir intención de ser leído
o escuchado por otras
personas. Por ello, es
7 Completen el siguiente cuadro luego de revisar su texto. Coloquen en importante elegir un
las observaciones aquello que omitieron. medio de difusión de
fácil acceso, atractivo y
adecuado al público.
Pregunta Observaciones

¿La resolución presenta los datos


iniciales y las consideraciones?

¿Queda claro el propósito de la


resolución?

8 Intercambien nuevamente su texto con el otro grupo y pídanle que lo


revise y responda estas preguntas.

¿La resolución cumple con su propósito comunicativo?


Adecuación ______________________________________________
______________________________________________

¿Las ideas expuestas son claras? Explica.


Coherencia
______________________________________________
______________________________________________

Autoevaluación
¿Las ideas expuestas guardan relación entre sí? ¿Cómo?
Cohesión • ¿El tipo de lenguaje
______________________________________________
empleado en tu
______________________________________________ resolución es el
adecuado?
• ¿Crees que la manera
Editar y publicar en que redactaste la
resolución es la más
9 Escriban la versión final de su resolución. apropiada?

10 Representen la petición de los miembros de la asociación y la • ¿Utilizaste las oraciones


respuesta de esta a través de la resolución que han redactado. subordinadas
sustantivas de forma
11 Elijan
una resolución, por consenso. Háganla circular por el colegio y adecuada?
publíquenla en el periódico mural.
Desarrollo 125

118_125_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 125 4/1/16 18:18


Ficha 26 Escribimos un artículo de opinión
El artículo de opinión es un texto periodístico, generalmente breve, que muestra un
comentario o posición, debidamente argumentado, sobre un tema que puede ser
de actualidad o interés general para la comunidad. El autor de este tipo de artículos
suele ser una persona reconocida por ser especialista en el tema o por su trayec-
toria. El artículo de opinión es de difusión masiva; se publica en medios impresos o
virtuales. Tiene las siguientes características:

• Como expresa una opinión personal, suele estar en primera persona.


• Puede respaldarse con citas de otros autores, datos estadísticos, etc.
• El lenguaje puede ser formal o informal, de acuerdo con el tono que le quiera dar
el autor, pues el articulista goza de gran libertad expresiva.

1 Lee el texto y observa su estructura. Luego, responde la pregunta.

Advertencia
La vida contiene momentos difíciles, situaciones injustas, circunstancias
Postura violentas y escenarios desagradables que pueden herir tu sensibilidad.
Presenta una afirmación Incluye personas que no piensan como tú, que hacen cosas que te pueden
que es argumentada. chocar y que hablan de ti [...] de maneras que te pueden ofender.
En la vida, muchas cosas no van a salir como quieres y ello no se debe a que
te están discriminando, o que algún odioso grupo está conspirando contra ti,
ni significa que necesitas exigir protección de tus padres o las autoridades,
o de algún profesional o gurú, o demandar desagravios.
En la vida no vas a poder resolverlo todo y deberás enfrentar angustias,
dudas, posiciones que contradicen las tuyas, hechos desagradables; vas a
tener que aprender a evaluar objetivamente las situaciones, no tomar tus
Argumentos deseos y emociones por realidades.
Los conforman casos,
ejemplos, cifras para Si todo lo anterior te parece demasiado, hay una alternativa: quédate en
sustentar la afirmación. casa o frecuenta lugares protegidos de palabras impertinentes, personas
diferentes y situaciones complejas; o vive en línea, enredado en las redes
sociales, donde encontrarás espejos reconfortantes que validarán todas tus
concepciones, rabias, temores y expectativas [...]
Es cierto que no pediste ingresar en la vida. Salir de ella voluntariamente
no es aceptable. Como ambos hechos —tu ingreso y tu salida— dependen,
ya sea de un ser superior o del más absoluto de los azares, no hay a quien
iniciar un juicio.
Conclusión
Refuerza la postura No es recomendable que vivas la vida acompañado permanentemente de
presentada. médicos, psicólogos, abogados, padres y otros protectores.
Lerner, R. (13 de setiembre de 2015). Advertencia. Perú 21. Recuperado de http://peru21.pe/
opinion/roberto-lerner-advertencia-2227430

a. ¿A quién estará dirigido el texto?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
126 Prácticas letradas

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 126 4/1/16 18:19


Planificar
A continuación, escribirás un artículo de opinión sobre un problema social
que se presente con tu comunidad y que esté relacionado con los jóvenes
como tú. De esta manera, podrás sustentar tu postura al respecto y
hacerla conocer a tus compañeros.

2 Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál será el tema de tu artículo de opinión?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué información conoces sobre el tema?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Por qué el tema que elegiste es de interés general?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3 Completa el esquema.

¿A quién estará ______________________________________


dirigido tu artículo
de opinión? ______________________________________

¿Cuál es el propósito ______________________________________


de tu texto? ______________________________________

¿Dónde buscaré ______________________________________


información para
______________________________________
elaborar mis
argumentos? ______________________________________

4 Tomando en cuenta la estructura del texto, completa el esquema.


Para ampliar
Postura Sugerencia de lectura del
Módulo de Biblioteca:
• Covery, J. (2012).
Argumentos 7 hábitos de los
adolescentes
altamente efectivos.
Madrid, España:
Conclusión Debolsillo.

Desarrollo 127

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 127 4/1/16 18:19


Ficha 26. Escribimos un artículo de opinión

5 Lee la información que se presenta en los recuadros y realiza las


actividades.

Recursos gramaticales
Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas que funcionan
como un adjetivo, es decir, modifican a un sustantivo, al cual se unen
mediante un pronombre relativo como que, quien, que, cual, como,
donde, cuando, cuyo. Ejemplo:
Los alumnos que estudian mucho leen sus libros con interés.
que estudian mucho = estudiosos

a. Escribe una oración compuesta subordinada adjetiva que podrías


utilizar en tu artículo de opinión. Subraya la proposición.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Recursos ortográficos
Las palabras compuestas tienen reglas de acentuación. Los casos son
los siguientes:
• Dos palabras o más unidas con guion mantienen su tilde original.
Ejemplo: lógico-matemático
• Las palabras formadas por un prefijo y su raíz responden a las reglas
de la tildación general. Ejemplo: semi- + dios = semidiós
Para saber más
• Las palabras formadas con el sufijo -mente conservan la tilde, en el
Recordemos que las
reglas de acentuación
caso que la tenga, del adjetivo inicial que las forma. Ejemplo: cortés
general son las + mente = cortésmente
siguientes: • Los verbos que llevan pronombres enclíticos como parte de su
• Las agudas (mayor estructura siguen las reglas de acentuación general. Ejemplo:
fuerza de voz en la
ayúdalo
última sílaba) llevan
tilde cuando acaban
en n, s o vocal.
• Las graves (mayor b. Escribe la conclusión de tu texto. Emplea algunas de las palabras
fuerza de voz en la compuestas mencionadas.
penúltima sílaba)
llevan tilde cuando _____________________________________________________________
terminan en cualquier
consonante, excepto _____________________________________________________________
n o s.
• Las esdrújulas (mayor _____________________________________________________________
fuerza de voz en la
antepenúltima sílaba) _____________________________________________________________
siempre llevan tilde.
_____________________________________________________________
128 Prácticas letradas

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 128 4/1/16 18:19


Escribir
6 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu artículo de opinión.

Revisar y corregir
7 Lee el borrador de tu artículo de opinión y responde las siguientes
preguntas:

Sí No

¿Se distinguen claramente las partes de la estructura del artículo de


opinión?

¿La postura sobre el tema es clara y coherente?

¿El artículo contiene citas, datos u otras informaciones que respaldan


los argumentos?

¿El texto cumple con el propósito para el cual se ha escrito?

¿Es correcto el uso de oraciones subordinadas adjetivas? ¿Y el de la


tilde en palabras compuestas?

8 Intercambia tu texto con un compañero y pídele que lo revise según


estas preguntas.

¿El registro usado es apropiado para el destinatario?


Adecuación ________________________________________________
________________________________________________

¿Las oraciones del texto se refieren a un solo tema?


Coherencia ________________________________________________
________________________________________________
Autoevaluación
¿Usó adecuadamente conectores para enlazar ideas? Explica. Comprueba si cumpliste
Cohesión ________________________________________________ lo siguiente:
________________________________________________ • ¿Seleccioné
adecuadamente al
destinatario del texto?
Editar y publicar • ¿Logré convencer a mi
destinatario? ¿A qué se
9 Reescribe tu artículo de opinión. Mejóralo con las sugerencias que te debió?
hicieron.
• ¿Revisé el uso de los
10 En coordinación con tu docente, y con autorización de la dirección, recursos gramaticales y
coloca tu artículo de opinión en un lugar adecuado de la institución ortográficos?
educativa para que sea leído por todos.
Desarrollo 129

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 129 4/1/16 18:19


Ficha 27 Escribimos un decreto
El decreto es un documento que contiene la decisión de una autoridad compe-
tente sobre un determinado tema. Suele emitirse por el Poder Ejecutivo y es una
disposición de cumplimiento obligatorio.
Entre sus características podemos mencionar las siguientes:
• Utiliza un lenguaje formal e incluye términos jurídicos y técnicos en los casos en
que se refiera a un tema de este tipo.
• Incluye consideraciones previas y el contenido propio del decreto, que son
acompañados de la firma del presidente de la República.
• Es un documento de dominio e interés público, por lo que es publicado en los
medios de comunicación oficiales y no oficiales.

1 Lee en silencio el siguiente decreto y analiza sus partes.

Inicio
Se menciona el número del DECRETO SUPREMO N.º 003-2015-MC
decreto y el propósito, y se Crean la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural
indica desde qué poder se EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
emite. CONSIDERANDO:
Que el numeral 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú
establece que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y que
Consideraciones nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
Se enumeran las razones
por las que se da el decreto.
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole;
asimismo, el numeral 19 del referido artículo señala que toda persona
tiene derecho a su identidad étnica y cultural, y que el Estado reconoce y
protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación; […]
DECRETA:
Artículo 1. [...]. Aprobar la “Política Nacional para la Transversalización
del Enfoque Intercultural”, que como anexo forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.

Decreto Artículo 2. [...]. La Política Nacional para la Transversalización del


Se anuncia formalmente en Enfoque Intercultural tiene como objetivo orientar, articular y establecer
el primer artículo. los mecanismos de acción del Estado para garantizar el ejercicio de los
derechos de la población culturalmente diversa del país, particularmente
de los pueblos indígenas y la población afroperuana, promoviendo un
Estado que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra sociedad,
opera con pertinencia cultural y contribuye así a la inclusión social, la
integración nacional y eliminación de la discriminación. […].
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de
octubre del año dos mil quince.
Se concluye con la firma
de la autoridad que emite el OLLANTA HUMALA TASSO
decreto.
Presidente de la República
Decreto Supremo n.° 003-2015-MC. (28 de octubre de 2015). Normas legales.
El Peruano.

130 Prácticas letradas

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 130 4/1/16 18:19


Planificar Para saber más
Un funcionario o servidor
Lleva a cabo el siguiente juego de rol: eres un importante funcionario y público es un empleado
debes redactar un decreto supremo para fortalecer la identidad nacional que trabaja de forma
estable en una institución
en los colegios. Recuerda que la identidad nacional es el sentimiento de
pública (un ministerio,
pertenencia a un grupo con características históricas y culturales similares. una municipalidad) o en
una empresa del Estado
(como Petroperú, por
2 Completa las oraciones teniendo en mente la consigna. ejemplo).
a. Mis propuestas son ___________________________________________
_____________________________________________________________
b. Mi propuesta permitirá la integración porque ______________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Para sustentar mis ideas buscaré información en ___________________
____________________________________________________________

3 Responde las siguientes preguntas:

¿A quién está dirigido ______________________________________


mi decreto? ______________________________________

¿Necesitaré fuentes ______________________________________


para redactarlo? ¿De
qué tipo? ______________________________________

4 Organiza tus ideas. Para ello, completa los siguientes recuadros:

En el inicio escribiré _______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En las consideraciones pondré ___________________________________


__________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Para ampliar
Decretaré que _______________________________________________ Revisa la estructura del
decreto de la lectura 7
__________________________________________________________________ de la unidad 1 del Texto
____________________________________________________________________ escolar.

Desarrollo 131

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 131 4/1/16 18:19


Ficha 27. Escribimos un decreto

5 Lee la información que se presenta en los recuadros y realiza las


actividades.

Recursos gramaticales
Las proposiciones subordinadas adverbiales son aquellas que
funcionan como un adverbio; es decir, como complemento circunstan-
cial de tiempo, modo, lugar, causa, etc. Estas proposiciones, además,
siempre están encabezadas por un subordinante (adonde, donde,
cuando, mientras, como, pues, porque, si, para que, etc.). Ejemplos:
Como porque tengo hambre. (causa)
Estudio para aprender y tener buenas calificaciones. (finalidad)
No vino nadie, así que me fui. (consecuencia)
No vengas si solo vas a quejarte. (condición)
No me rendiré por más que parezca muy difícil. (concesión)

a. Escribe una oración compuesta subordinada adverbial que puedas


usar en la concordancia de tu decreto.

______________________________________________
Oración
______________________________________________
______________________________________________

Recursos ortográficos
El latín es una lengua que ya no es utilizada por ningún pueblo; sin
embargo, aún se emplean algunas de sus palabras y expresiones.
A estos préstamos lingüísticos se les llama latinismos. Su tildación
responde a su adaptación a nuestra lengua.
• Latinismos crudos: las palabras no son adaptadas; por lo tanto, no
llevan tilde. Ejemplos: statu quo, habeas corpus, post mortem, etc.
• Latinismos adaptados: son latinismos incorporados al caste-
llano. Se ajustan a las reglas de tildación general. Ejemplos: déficit,
réquiem, hábitat, etc.

Para saber más b. Escribe la consideración de tu decreto. Utiliza latinismos crudos o


Las proposiciones que latinismos adaptados. Subráyalos.
se construyen con
un gerundio también ____________________________________________________________
pueden funcionar
como proposiciones _____________________________________________________________
subordinadas adverbiales
de modo. Ejemplo: _____________________________________________________________
María trabajaba
escuchando música _____________________________________________________________
clásica.
____________________________________________________________
132 Prácticas letradas

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 132 4/1/16 18:19


Escribir Para saber más
En el Perú, los tipos de
6 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu decreto. Toma en decretos empleados
consideración el registro (formal o informal) que usarás. por el Gobierno son el
decreto legislativo, el
decreto de urgencia y
Revisar y mejorar el decreto supremo. El
primero es emitido con
7 Lee el borrador del decreto y verifica que esté completo. Marca con la autorización previa
una X los círculos de las partes que tiene tu borrador. del Congreso de la
República; el segundo lo
emite el Poder Ejecutivo
con cargo a posterior
revisión del Congreso,
y el último es dado solo
Inicio Consideraciones Decreto Concordancia Firma por el presidente y uno o
más ministros.

8 Responde sí o no a las siguientes preguntas sobre el texto:


Sí No

¿Cumple con la finalidad para la que fue escrito?

¿El contenido del decreto se comprende con facilidad?

¿El lenguaje usado es sencillo y claro?

9 Intercambia tu decreto con un compañero. Pídele que lo revise y


responda estas preguntas.

- ¿El decreto que escribimos cumplió su propósito? ¿Por qué?

Adecuación _________________________________________________
_________________________________________________

- ¿Las ideas del texto se contradicen? ¿Por qué?


Coherencia _________________________________________________
_________________________________________________
Autoevaluación
Comprueba si cumpliste
- ¿Se usan los conectores de acuerdo al sentido del texto?
lo siguiente:
Cohesión _________________________________________________ • ¿Mi decreto presenta
_________________________________________________ las características que
le corresponden?
• ¿Tildé correctamente
las palabras en latín?
Editar y publicar
• ¿Mi texto corresponde
10 Escribe la versión final de tu texto. Luego, en equipo, representen la a lo planificado?
lectura del decreto en el colegio y la toma de medidas para cumplirlo.
Desarrollo 133

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 133 4/1/16 18:19


Ficha 28 Escribimos un informe científico
Un informe científico es un documento en el que se dan a conocer los resultados de
un experimento o investigación. Tiene el propósito de brindar información detallada
y ordenada sobre los hechos y procesos relacionados con el tema que trata. Se
caracteriza por lo siguiente:
• Su finalidad es comunicar los resultados obtenidos, a fin de enriquecer el cono-
cimiento sobre un tema determinado.
• Utiliza un lenguaje objetivo, claro y preciso.
• Cuenta con un sustento bibliográfico para dar solidez a la investigación.

1 Lee en silencio y reconoce las partes del siguiente texto, que tiene
características de informe científico.

Incidencia de las pantallas del celular,


Inicio
el videojuego y la TV en la dinámica
Se brinda el título, de la generación interactiva
la introducción y la
presentación del Los dispositivos tecnológicos más utilizados son
objeto de la investigación. el teléfono celular, la televisión abierta y el DVD.
Así lo reveló el estudio exploratorio con carácter
prospectivo […].
Se consultaron trabajos como El huésped alienante
de (1968), el estudio de Santoro (1969) La
Marco conceptual televisión venezolana y la formación de estereotipos
y teórico
en el niño, y la segunda parte de esta investigación
que publica el mismo Santoro (1998) 30 años después. […]
La investigación realizada fue de tipo no experimental por encuesta y se
propuso describir el escenario en el que actúa la generación interactiva
(GI), a partir de un número alto de variables predictoras y confusoras para
alcanzar la potencia estadística suficiente […].
Procedimiento
científico La recogida de datos se hizo a partir de dos cuestionarios en línea: el
primero, dirigido a niños de 6 a 9 años, compuesto por 21 preguntas, y el
segundo, dirigido a niños y jóvenes de 10 a 18 años, compuesto por 60
preguntas. Las variables consideradas en función de la representatividad
fueron distribución por sexo (niñas y niños) y edad (6-9 años y 10-18 años).
Los datos obtenidos en el estudio dan cuenta de que hay una gran
Conclusiones y penetración de los videojuegos entre los niños y adolescentes. Un
sugerencias finales sobre 82,9 % de los niños entre 6 y 9 años juega habitualmente con ellos; es
la información recolectada
considerablemente superior el porcentaje de niños (89,8 %), frente al de
Es importante incluir una
página de bibliografía al final. niñas (76,1 %), habituados a entretenerse con esta pantalla. Estos datos
evidencian que el factor género influye en el uso de esta tecnología.
Adaptado de Calderín, M., Bringué, X. & Sábada, C. (junio de 2011). Incidencia de las
pantallas del celular, el videojuego y la TV en la dinámica de la generación interactiva
venezolana. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/
temas/article/view/379/445

134 Prácticas letradas

134_137_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 134 11/04/16 16:57


Actividades de aplicación Para ampliar
Planificar Sugerencia de lectura del
Módulo de Biblioteca:
Investiga sobre temas relacionados con el desarrollo sostenible, la cultura • Gore, A. (2009). Una
ambiental o la prevención de la contaminación en tu región. Luego, verdad incómoda.
Barcelona, España:
elige un tema que destaque por ser novedoso e innovador. A partir de Gedisa.
la información que encuentres al respecto, redacta un informe científico.

2 Completa las oraciones teniendo en cuenta el tema elegido.


a. El tema sobre el que voy a escribir mi informe científico es ___________
_____________________________________________________________
b. Es importante, ya que _________________________________________
Para saber más
_____________________________________________________________
Para desarrollar la
c. El propósito de mi informe científico será ___________________________ actividad es importante
que recuerdes las
__________________________________________________________ investigaciones
realizadas previamente,
d. Utilizaré información bibliográfica pertinente que encontraré en _______ ya sea para la Feria de
ciencias escolar o en
_____________________________________________________________ cualquiera de las otras
áreas curriculares, a fin
de que te sirva de punto
3 Responde las siguientes preguntas: de partida para elaborar
tu informe científico.
¿Cuál será el título ______________________________________
de mi informe
científico? ______________________________________

¿A quiénes estará ______________________________________


dirigido? ______________________________________

4 Organicemos la información. Para saber más


¿Qué escribiré en el marco teórico? Cuando se escribe
un informe científico,
_____________________________________________________________ debemos seguir estas
____________________________________________________________________ pautas:
• Como se va a
informar sobre datos
¿Qué escribiré en el procedimiento científico? y hechos objetivos, se
utiliza la conjugación
_________________________________________________________ impersonal.
____________________________________________________________________ • Se comunican
los resultados de
la investigación y
¿Qué escribiré en las conclusiones? experimentación. Por
eso, debemos evitar
________________________________________________________ escribir nuestras
opiniones.
____________________________________________________________________

Desarrollo 135

134_137_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 135 4/1/16 18:19


Ficha 28. Escribimos un informe científico

5 Lee la información que se presenta en los recuadros y realiza las


actividades.

Recursos gramaticales
Como hemos visto en la ficha 27, la función de complemento circunstan-
cial, que en el predicado de la oración la cumplen el adverbio y el grupo
adverbial, en la oración compuesta la desempeña una proposición
subordinada adverbial. Además de las nociones de causa, finalidad,
consecuencia, condición y concesión, revisadas en esa ficha, también
se incluyen las siguientes:
Actuamos como nos enseñaron nuestros padres. (modo)
Después de estudiar salimos a pasear. (tiempo)
No nos dijo hacia dónde se dirige. (lugar)

a. Escribe una oración compuesta subordinada adverbial de modo y otra


de tiempo para el procedimiento.

____________________________________
Oración subordinada ____________________________________
adverbial de modo
____________________________________

____________________________________
Oración subordinada ____________________________________
adverbial de tiempo
____________________________________

Recursos ortográficos
Se llaman palabras homófonas aquellas que suenan igual, pero que se
escriben de diferente manera y poseen significado distinto.
Para saber más Ejemplos:
barón: título nobiliario que se concede a una persona.
Las proposiciones
subordinadas están varón: persona del sexo masculino.
encabezadas por
subordinantes como:
como si, según, del
mismo modo, tal cual, b. Escribe la conclusión de tu texto. Emplea palabras homófonas y
conforme, etc. (modo); subráyalas.
cuando, mientras, tan
pronto como, una vez
que, antes de que, etc. _____________________________________________________________
(tiempo); o adonde,
donde, por donde, hacia _____________________________________________________________
donde, etc. (lugar).
_____________________________________________________________
136 Prácticas letradas

134_137_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 136 4/1/16 18:19


Escribir
6 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu informe científico.
Considera las actividades realizadas anteriormente.

Revisar y corregir
7 Evalúa tu texto. Para ello, revísalo y comprueba si cumpliste lo
indicado en el siguiente cuadro.

Sí No

¿Elegí un tema adecuado para mi informe?

¿El informe científico es el producto de una investigación realizada?

¿Mi texto respeta la estructura de un informe científico?

¿Apoyé mis datos en información bibliográfica?

¿Usé adecuadamente las oraciones compuestas subordinadas


adverbiales?

¿Revisé el uso correcto de los signos de puntuación?

8 Intercambia tu texto con el de otro compañero y pídele que lo revise.


Solicítale que responda las siguientes preguntas:

¿El tema es adecuado para los destinatarios del texto?


Adecuación ______________________________________________
______________________________________________

¿El texto transmite un mensaje claro y entendible? Autoevaluación


Coherencia ______________________________________________
______________________________________________ Comprueba si cumpliste
lo siguiente:
• ¿Mi informe tiene todas
las características de
¿Todas las ideas expuestas mantienen el hilo temático?
este tipo de textos?
Cohesión ______________________________________________ ¿Por qué?
______________________________________________ • ¿El lenguaje que utilicé
fue el más apropiado
para los destinatarios
que elegí?
Editar y publicar
• ¿Revisé que mi texto
9 Reescribe tu texto con las correcciones pertinentes. mantuviera el tema y
no presentara vacíos?
10 Publica tu texto en el periódico mural o en el blog del aula.

Desarrollo 137

134_137_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 137 4/1/16 18:19


Manual para documentos oficiales
En más de una ocasión hemos oído hablar, ya sea a nuestros maestros o padres,
acerca de documentos expedidos por instancias gubernamentales. Estos
documentos son importantes, ya que permiten solicitar o implementar algún
servicio o alguna mejora en nuestra comunidad.

¿Qué sabemos acerca de estos documentos? ¿Qué clase de textos son los que
debemos aprender a comprender y redactar? Compartan entre ustedes sus dudas
y revisen ejemplos de aquellos documentos que es necesario conocer.

Propósitos u objetivos
• Adquirir información, a través de la lectura, sobre cómo se redactan los
documentos oficiales que necesitamos conocer.
• Elaborar un manual de documentos oficiales adjuntando ejemplos claros.
Este cuadro brinda orientaciones generales para que identifiques la estructura
de los documentos oficiales, te guíes de su redacción y elabores tu manual. De
manera organizada, muestra los propósitos, las actividades que realizarás, el
número de sesiones y las capacidades que desarrollarás.

Proyecto: Campaña “Redactamos documentos oficiales”

Propósito Actividades Sesión Capacidades

Recopilar • Leer un documento oficial. • Reflexiona sobre la


diversos • Acercarse a la dirección del centro forma, el contenido y el
Fase I ejemplos de educativo o a las autoridades de su contexto de los textos
documentos comunidad y pedir que les brinden 1, 2 y 3 escritos.
Investigar oficiales algún documento oficial. • Recupera información
en fuentes • Identificar la estructura interna de de diversos textos
confiables. cada documento recogido. escritos.
Planificar la
• Planifica la producción
redacción de • Distribuir las responsabilidades para
4 de diversos textos
documentos las actividades propuestas.
escritos.
del manual.

Fase II Preparar • Identificar la estructura interna de • Reorganiza información


los bocetos los diferentes documentos elegidos. de diversos textos
Planificar de los • Elaborar las estructuras de los escritos.
y ejecutar 5y6
documentos textos a redactar. • Textualiza sus ideas
que contendrá • Redactar ejemplos de documentos según las convenciones
el manual. oficiales. de la escritura.
Elaborar el • Infiere el significado de
• Publicar y compartir el manual. 7
manual. los textos escritos.
Reflexionar • Reflexiona sobre la
Fase III • Evaluar si el proyecto los ayudó
sobre los forma, el contenido y el
a comprender y redactar textos 8
Reflexionar resultados oficiales.
contexto de los textos
del proyecto. escritos.

138 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 138 4/1/16 18:20


Fase I: Investigar Para ampliar
Busca otros documentos
oficiales en el siguiente
Sesión 1 Conocemos documentos oficiales enlace:
• ¿Sabes qué documentos oficiales son los que debes conocer? ¿De qué • http://diariooficial.
elperuano.pe/Normas
manera puede ayudarte conocer la estructura y redacción de estos?
Elige uno e identifica
1 Revisa tu libro de texto, unidad 1, lectura 7, páginas 20-21. Ahí el tema, el subtema y
las ideas principales
encontrarás un decreto. Léelo y responde las preguntas que se
y secundarias de los
plantean a continuación. documentos que sean
de tu interés.

¿Qué finalidad tiene este documento?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿A quién está dirigido? ¿Por qué?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Por qué es importante su utilización?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Para qué se escribió este documento?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Sesión 2 Conocemos los documentos oficiales que llegan


a nuestra comunidad
2 Formen grupos de cinco integrantes y entrevisten al director de su
centro educativo. Durante su entrevista, formulen las siguientes Para saber más
preguntas y escriban sus respuestas brevemente. Recuerda que lo
siguiente te puede
ayudar a mejorar tu
¿Qué tipo de ¿De quiénes ¿Qué tipo de comprensión de lectura:
documentos son los provienen dichos documentos expiden • Inferir y reconocer
que reciben? ¿Por documentos? sus autoridades? la estructura, el
qué? Expliquen. Brinden ejemplos. lenguaje, los recursos
paratextuales, etc.
• Deducir y establecer
las relaciones de
causa-efecto y
problema-solución
entre las ideas de un
texto.

Cierre 139

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 139 4/1/16 18:20


Para la siguiente sesión
Busquen, en la versión impresa o digital de El Peruano, ejemplos de los
documentos mencionados en las entrevistas.

Sesión 3  econocemos la estructura interna de documentos


R
oficiales
3 Al iniciar la sesión, compartan con sus demás compañeros los
documentos oficiales que han encontrado. Comenten al respecto.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Para ampliar 4 Elijan dos documentos que sean los más empleados y completen
Consulta los siguientes la información.
enlaces para conocer
más acerca del uso y a. Los documentos elegidos son __________________________________,
la importancia de estos
porque ______________________________________________________
documentos:
• http://www.cal.org. _____________________________________________________________
pe/doc_oficales_sec_
gen.html b. La finalidad de estos documentos es _____________________________
• http://www.minedu. _____________________________________________________________
gob.pe/files/3950_
201207111042.pdf _____________________________________________________________
(Consultado el 22 de
noviembre de 2015)
c. La estructura de estos documentos es ___________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d. Estos documentos están dirigidos a ______________________________,
porque ______________________________________________________
_____________________________________________________________
e. Las instituciones que suelen emitirlos son __________________________
_____________________________________________________________

5 C
 ompleten el siguiente cuadro con el tipo de documento que
eligieron y escriban sus características. Si es necesario, revisen
la información trabajada en las fichas.

Documentos Características

140 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 140 4/4/16 3:36 PM


Fase II: Planificar y ejecutar Para ampliar
Revisen y comenten
la información de los
Sesión 4  lanificamos la redacción de los documentos
P siguientes enlaces, en
oficiales del manual los que encontrarás
información para elaborar
6 Organicen los equipos y asignen a cada uno un documento oficial un manual de redacción:
que deberá escribir. • http://www.bio-
nica.info/biblioteca/
________________________________________________________________ Fuentes&Antoja.pdf
________________________________________________________________ • http://www.profeco.
gob.mx/juridico/
________________________________________________________________ Documentos/CGED/
Manuales/GERD-500.
________________________________________________________________ pdf
(Consultado el 22 de
noviembre de 2015)
Sesión 5 N
 os organizamos
7 Realicen, con sus respectivos equipos, las siguientes actividades:
a. Cada equipo deberá elaborar la estructura y las características de las
partes del documento oficial designado. Indiquen cómo lo distribuirán.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Determinen el registro (formal o informal) que emplearán de acuerdo con
el tipo de documentos a redactar. Expliquen su uso.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Completen el siguiente cuadro y escriban un comentario sobre las acti-
vidades realizadas hasta el momento.

Sesión Tareas Responsables


Elaborar el primer texto que describe
la estructura del documento oficial. Jonathan J. Chancasana

Contrastar el texto con el documento


Sesión 5 oficial y reajustarlo.
Reelaborar el texto, en caso de que
existan aspectos por corregir.
Redactar un documento oficial
siguiendo las indicaciones
elaboradas.
Sesión 6
Compilar todo el material elaborado
en impreso y digital.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
El trabajo colaborativo nos
_____________________________________________________________ ayuda a crecer como equipo.

Cierre 141

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 141 7/04/16 16:57


Sesión 7 Diseñamos la presentación del manual
8 Realicen las siguientes actividades:
a. Diseñen la carátula de su manual, así como la presentación de la tapa y
la contratapa.
b. Escriban una pequeña introducción o presentación, en la que expliquen
el propósito del manual que elaborarán.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Elaboren un índice del contenido de su manual. Completen el siguiente
Para saber más con la información del manual que elaborarán.
Recuerda que un manual
es una publicación, ÍNDICE
generalmente impresa,
que tiene por finalidad Pág.
dar alcances al lector
sobre cómo realizar, de I. Presentación
manera detallada, algún
procedimiento.
- Dedicatoria
Debe ser bastante - Agradecimientos
explícito y no dejar
ningún aspecto a la II. Resumen
libre interpretación del
usuario. III. Notas preliminares
IV. Introducción
V. Contenido
VI. Conclusiones
VII. Sugerencias
VIII. Glosario
IX. Bibliografía
X. Anexos
XI. Ejemplos de referencias bibliográficas

d. Con todos los formatos de los documentos oficiales y los ejemplos revi-
sados, armen su manual. Sigan los siguientes pasos:
• Organicen sus textos de manera secuencial (ver índice).
• Formen un cuadernillo con todas las hojas y cósanlas con pabilo al
borde de la hoja.
• Finalmente, coloquen la tapa y la contratapa. Las pueden coser a las
hojas, siguiendo el procedimiento anterior.

142 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 142 4/1/16 18:20


Fase III: Reflexionar

Sesión 8 Reflexionamos y evaluamos


9 Organicen una asamblea en la que presenten alguno de los
documentos redactados en su manual. Recuerden la estructura de
este tipo de estrategia y sigan sus pasos.
10 Tomen nota de las conclusiones a las que lleguen tras la asamblea
Redacten su memorial a partir
y redacten un memorial dirigido al director. Soliciten la inclusión de
de sus acuerdos y usen un
su manual en la biblioteca como documento de consulta.
lenguaje adecuado.

Memorial
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ Metacognición
__________________________________________________________________
Reflexiona acerca de lo
siguiente:
11 En grupos, evalúen su desempeño durante el desarrollo de la • ¿Alcanzaron los
actividad. objetivos trazados para
a. ¿Consultaron fuentes confiables de lectura durante la investigación? este proyecto?
Escriban algunas. • ¿Qué actividades
b. ¿Las técnicas y estrategias de lectura empleadas fueron las más podrían haberse
adecuadas o tuvieron que aplicar otras? Expliquen. realizado, además de
las descritas? ¿Por
c. ¿Siguieron las etapas para la producción de textos escritos: planificar, qué?
escribir, revisar, editar y publicar?
• ¿Qué actividades les
d. ¿Los formatos de documentos legales elegidos fueron los más agradó más realizar?
adecuados para su aplicación mediata? ¿Por qué? ¿Por qué?

Cierre 143

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 143 7/04/16 16:57


En síntesis
Prácticas letradas

Textos y recursos

Textos argumentativos

El discurso académico. El discurso político. El artículo de opinión.


El informe científico.

Textos expositivos

El texto expositivo de causa-efecto. El texto expositivo problema-


solución.

Textos funcionales

El memorial. El edicto. La resolución. El decreto.

Recursos gramaticales

Los conectores y referentes. La oración compuesta subordinada:


sustantiva, adjetiva, adverbial.

Recursos ortográficos

La puntuación en la nota al pie. La acentuación en las abreviaturas.


Ortografía de la letra h. Acentuación en palabras compuestas. Palabras
juntas y separadas. Latinismos. Palabras homófonas.

Estrategias y técnicas

Estrategias

Las notas al margen. El análisis del discurso. El tema y el subtema.


La idea principal y las ideas secundarias. La idea temática. El resumen.

Técnicas

La espina de Ishikawa. La cruz categorial. La ficha mixta. El diagrama


de flujo.

144 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 144 4/1/16 18:20


Evaluación
1 Lee el texto que se presenta a continuación.

¡Cómprate una bicicleta, Perico!


En otros lugares del mundo, la tendencia a usar bicicleta se incrementa. El auto está perdiendo su condición
de líder en el mundo de las apariencias. El medio de transporte que está volviendo a estar a la moda es la
bicicleta. Por ejemplo, en Inglaterra, una encuesta mostró que las personas con ingresos económicos altos
utilizan 2,5 veces más las bicicletas que las personas con ingresos económicos bajos. En otras palabras,
muchas personas que tienen los ingresos para comprar y usar un auto prefieren movilizarse en bicicleta
porque les trae más beneficios. Existen al menos cuatro de ellos que respaldan la revaloración del uso de
bicicletas.
Primero, se protege el ambiente. La bicicleta es un medio de transporte limpio. No contamina el aire, no
emite ruidos en su uso y genera una mínima contaminación visual porque utiliza espacios reducidos.
Por esta razón, las personas preocupadas del cuidado del ambiente utilizan la bicicleta.
Segundo, es buena para la salud. Andar en bicicleta es un deporte. Si todas las personas se movilizaran en
bicicletas, habría menos problemas de salud asociados al sedentarismo. Dado lo anterior, las personas,
el Gobierno y las empresas tendrían menores costos asociados a los problemas de salud.
Tercero, es más económica. La bicicleta es mucho más económica que el auto y más económica que el
transporte público. Repararla, además, es mucho más fácil, rápido y barato. Por ejemplo, parchar uno de sus
neumáticos puede costar la tercera parte de lo que cobran por reparar la llanta de un auto.
Y, por último, andar en bicicleta está de moda. Otra encuesta mostró que las mujeres en Inglaterra prefieren
hombres que lleven una vida saludable y tengan conciencia de los problemas medioambientales.
Es decir, les gustan más los que se movilizan en bicicleta. Por lo tanto, el mensaje está bien claro para los
interesados. Sin embargo, estos beneficios no siempre son comprendidos por las personas y se requieren
ciertas acciones que promuevan el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Ciudadano Responsable. (5 de diciembre de 2014). ¡Cómprate una bicicleta, Perico! Recuperado
de http://www.ciudadanoresponsable.cl/contenidos/comprate-una-bicicleta-perico

2 Responde las siguientes preguntas:


a. ¿De qué tipo es el texto leído?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Cuál es la intención comunicativa? Explica con un ejemplo.
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Cuál es el tema central del texto?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Cierre 145

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 145 4/1/16 18:20


3 A partir del texto leído, construye un organizador gráfico (cruz
categorial o espina de Ishikawa).

4 Subraya la idea principal del segundo párrafo del texto.


a. Montar bicicleta es bueno para la salud.
b. Andar en bicicleta está de moda.
c. El uso de la bicicleta reduce el tráfico.
d. La bicicleta es más económica que los medios de transporte
motorizados.
e. El uso de la bicicleta protege el ambiente.

5 Elabora un resumen del texto.


________________________________________________________________
________________________________________________________________

Coevaluación ________________________________________________________________
________________________________________________________________
Pide a un compañero
que revise tu 6 Indica: ¿cuál es una inferencia válida del texto leído?
organizador y conteste
las siguientes preguntas: a. La bicicleta ha dejado de ser el sistema de transporte de las personas
• ¿Incluyó todos los que no pueden comprarse un auto.
elementos que le
b. Las personas que usan bicicleta solo se preocupan por la
corresponden?
contaminación con CO2.
• ¿La información
presentada es clara y c. Las personas que tienen una vida sedentaria corren más riesgos de
concisa? sufrir enfermedades.
• ¿El organizador cumple d. Es necesario que se promueva el uso de la bicicleta en todas las
con su finalidad? personas del mundo.

146 Prácticas letradas

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 146 4/1/16 18:20


7 Responde la pregunta:
a. ¿Por qué creen que la información leída es de interés? Autoevaluación
____________________________________________________________ Comprueba que
cumpliste lo siguiente:
_____________________________________________________________
• ¿Identifiqué información
_____________________________________________________________ presente en el texto?
• ¿Deduje correctamente
8 Lee el siguiente el texto y desarrolla las actividades sugeridas.
el tema y los subtemas
de los textos
Ahora que ya sabes cuáles son las ventajas del uso de un transporte trabajados?
no motorizado como la bicicleta, podrías redactar un texto expositivo
• ¿Reflexioné y expresé
de causa-efecto o de problema-solución acerca del uso de bicicletas
con claridad mis
en tu distrito o comunidad.
opiniones sobre la
forma y el contenido de
a. Completa los siguientes recuadros:
los textos que leí?

Tema central

Intención comunicativa

b. Completa el cuadro según el tipo de texto expositivo que has elegido.

Causa / Problema Efecto / Solución

c. Redacta un borrador del texto en tu cuaderno.

9 Lee el borrador del texto redactado y comprueba lo siguiente:


Metacognición
Sí No
Reflexiona acerca de lo
¿Se evidencian las causas y consecuencias o el problema y sus
siguiente:
soluciones?
• ¿Qué aprendí sobre
¿El texto es coherente y cumple con su intención comunicativa? comprensión de lectura
¿Se aprecia el correcto uso de los recursos gramaticales y y producción de
ortográficos estudiados en la sección? textos?

¿Se utilizó un vocabulario adecuado para los lectores? • ¿Para qué me será útil
lo que he aprendido?
10 Revisa y corrige el borrador, considerando las preguntas antes • ¿Qué logros tuve?
respondidas, con el fin de escribir tu versión final en el cuaderno. ¿Cómo aplicaré lo
aprendido?

Cierre 147

138_147_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 147 4/1/16 18:20


Sección: Prácticas mediáticas

Las TIC: nuevas formas


del autoaprendizaje

Nativos digitales vs. la educación


Marck Prensky, quien acuñó el concepto de nativos nacidos en la década de 1990. En este contexto, los
digitales, tituló una conferencia que dictó en Chile demás somos inmigrantes digitales [...].
en 2009 “Encántame o piérdeme” para referirse al
Coincidentemente, los nativos digitales forman
desafío que significan los nativos digitales para los
parte de una nueva generación, más comprometidos
docentes y cómo deben llegar a ellos y encantarlos.
con el medio ambiente. Son personas llamadas a
Una de sus estrategias consiste en integrar las
transformar el mundo [...].
tecnologías de la información y comunicación
(TIC) como un recurso de apoyo a la educación, Los educadores de ayer y hoy deben promover el uso
creando ambientes de aprendizaje que favorezcan el de las TIC como un recurso para mediar en el proceso
aprendizaje contextualizado, significativo. de enseñanza-aprendizaje, construyendo materiales
digitales y usando en la educación las potencialidades
El concepto de nativos digitales […] hace mención a
de Internet, aplicaciones multimedia, redes sociales,
los niños y jóvenes que nacieron o nacen en la era
blogs; en definitiva, la web.
digital, para los cuales el uso de las tecnologías no es
Adaptado de Silva, J. (2010). Educar en la era de los nativos
algo nuevo, innovador, ni menos tecnológico: es algo de digitales. Recuperado de http://educacion.usach.cl/
normal. Se considera parte de esta generación a los educacion/?q=node/470

148

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 148 11/04/16 16:59


Aprenderemos a...
Recupera y organiza información • Identificar información básica y varios detalles específicos y dispersos en el texto oral
de diversos textos orales con temática especializada.
textos orales
Comprende

Infiere el significado de los textos • Deducir el tema específico, la idea central, conclusiones y la intención del emisor en los
orales textos que escuchamos.
Reflexiona sobre la forma, contenido • Evaluar la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relación con el contexto
y contexto de los textos orales y el propósito del hablante.
Adecúa sus textos orales a la • Adaptar, según normas culturales, el contenido y registro de nuestro texto oral al oyente de
situación comunicativa acuerdo con nuestro propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
Se expresa
oralmente

• Ordenar nuestras ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de saberes


Expresa con claridad sus ideas
previos y variadas fuentes de información.
Interactúa colaborativamente • Participar activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y
manteniendo el hilo temático eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
Recupera información de diversos • Localizar información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y
textos escritos vocabulario variado y especializado.
textos escritos
Comprende

Reorganiza información de • Construir organizadores gráficos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas
diversos textos escritos mentales, esquemas, redes semánticas).

Reflexiona sobre la forma, contenido • Opinar sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de
y contexto de los textos escritos textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.

Planifica la producción de diversos • Seleccionar de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos
textos escritos textuales y las fuentes de consulta que utilizarás de acuerdo con tu propósito de escritura.
• Escribir variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual
textos escritos

Textualiza sus ideas según las compleja, a partir de tus conocimientos previos y fuentes de información.
Produce

convenciones de la escritura
• Establecer la secuencia lógica y temporal en los textos que escribimos.

• Revisar si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo


Reflexiona sobre la forma, planificado.
contenido y contexto de sus textos
escritos • Revisar si has usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes
campos del saber.

1. ¿Consideras que, como estudiante, aprovechas todas las potencialidades de las TIC?
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿De qué manera crees que el uso de las TIC te permite autoaprender?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Observa la imagen y comenta los usos que se les da en tu escuela a los equipos
informáticos destinados a los estudiantes. Propón otros usos para ellos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Inicio 149

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 149 4/1/16 18:21


Ficha 1 Usamos el lenguaje cinematográfico:
movimientos de cámara
Uno de los elementos más importantes en el lenguaje cinematográfico son los
movimientos que realizamos con la cámara. Esta nos ayuda a realizar la toma de
una escena para transmitirla mediante el lenguaje cinematográfico. Los movimientos
de una cámara que dan efectos a las tomas pueden ser movimientos del cuerpo de
la cámara (paneo, contrapicado, picado, travelling) y movimientos técnicos (zoom
in, zoom out, fade in, fade out, etc.).

Actividades de aplicación
Forma un equipo de cuatro integrantes y creen un documental sobre los animales
en extinción de tu localidad. Para esto, deberán entrevistar a un profesor y grabar la
entrevista, empleando el programa Movie Maker y una cámara de video.

Planificar
1 Revisen el video publicado en el siguiente enlace: https://www.
youtube.com/watch?v=XdLNELI3Yb4. Respondan luego las
preguntas del organizador.

2 Elijan el tema del documental y definan dónde buscarán información.

¿De qué trata el video?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
Los movimientos de
cámara

¿Qué información adicional van


¿Qué se dice en relación al a buscar para poder trabajar sus
Para saber más tema de esta ficha? movimientos de cámara?
Movie Maker es un ____________________________
_______________________
software de edición de
video que forma parte _______________________ ____________________________
del sistema Windows
y tiene una versión de _______________________ ____________________________
descarga libre para
Linux. Permite crear _______________________ ____________________________
presentaciones y videos.
En este programa, se
pueden personalizar
el título, los efectos, la
música e, incluso, incluir
3 Determinen a los encargados de la grabación, la entrevista, la
una narración.
locución, la música, los efectos sonoros, la redacción del guion y la
selección de imágenes, según las habilidades de cada uno.
150 Prácticas mediáticas

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 150 4/1/16 18:21


Producir Para ampliar
Para saber más sobre el
4 Conversen y elaboren un bosquejo sobre cómo será su entrevista, lenguaje cinematográfico,
qué preguntas realizarán y preséntenlo al grupo.
revisa el Texto escolar 5,
unidad 8, lectura 2. Allí
5 Elaboren su documental en Movie Maker. Sigan estos pasos: encontrarás información
al respecto.
a. Decidan el nombre del documental y escríbanlo:
___________________________________________________________________

b. Conversen y elaboren el guion completo para su documental.


Observen el siguiente video como ejemplo: https://www.youtube.com/
watch?v=2yjPUnG3yrg
c. Decidan las secciones que tendrá su documental, las personas a
entrevistar, los lugares donde filmarán, etc.
d. Instalen el programa Movie Maker. Deben ingresar al siguiente enlace:
http://windows.microsoft.com/es-xl/windows/movie-maker
e. Realicen su entrevista empleando diversos movimientos de cámara.
f. Descarguen de su cámara la entrevista realizada y agréguenla a su
documental.
g. Conversen sobre el tutorial del recuadro “Para ampliar” y ordenen los
pasos para realizar su video.

Editen su video usando Movie


Maker.
Seleccionen el nombre
Apliquen efectos como
del documental.
música y sonidos importados
de otros archivos.

Agreguen la narración Previsualicen el


del documental. Usen un documental realizado
registro formal. antes de dar por finalizado Metacognición
Revisen los efectos finales. el trabajo.
Reflexiona sobre lo
siguiente:
• ¿Por qué escogiste
6 Cada grupo presentará el documental realizado en el aula y anotará ese tema para tu
los comentarios de sus compañeros para mejorar. documental?
• ¿Qué conocimientos
7 Comenten, en pleno, la importancia de informarse a través de
entrevistas y de plantear adecuadamente las preguntas al realizarlas. previos te sirvieron para
desarrollar la actividad?

Publicar • ¿En qué ocasiones


podrías utilizar lo que
has aprendido?
8 Pueden publicar su documental en Facebook. Interactúen, de manera
respetuosa, a través de los comentarios.
Desarrollo 151

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 151 4/1/16 18:21


Ficha 2 Elaboramos el tráiler de un mito
de nuestra región
El cine, arte de representar imágenes con movimiento, es considerado un medio de
comunicación que ejerce gran influencia, ya que expresa intenciones, costumbres o
puntos de vista. Su lenguaje, principalmente narrativo, se origina en la combinación
de la palabra con el sonido y la imagen. Dependiendo del tipo de historia que se
va a contar, se puede hablar de cine cómico, comedia musical, cine documental y
cine fantástico.
El tráiler es la proyección de fragmentos de una película que se realiza antes de
su estreno, con fines publicitarios. Es de corta duración y para su realización se
emplea el lenguaje cinematográfico.

Actividades de aplicación
En equipos de seis, elaboren el tráiler de una película inventada que narre un mito
de su región; de este modo, podrán conocer más sobre su país. Utilicen el progra-
ma Movie Maker para hacerlo.

1 Ingresen a un navegador y coloquen las palabras clave: “tiempo


real, arte, tráiler películas que no existen”. Ubiquen el primer link
de búsqueda y observen el video. Tomen nota de la experiencia
presentada y los recursos que pueden utilizar a través del programa.

2 Respondan las preguntas sobre el video que observaron.

¿Cuál es el propósito del video?

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________
Tráileres
de cine

¿Qué opinión tienen del tráiler de ¿Qué pasos realiza el editor para
Linterna verde elaborado por el lograr un tráiler de calidad?
editor de video?
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

3 Distribuyan las responsabilidades de acuerdo con la forma de


aprender de cada uno. Por ejemplo, si un compañero aprende mejor
viendo cosas, puede encargarse de seleccionar las imágenes.
152 Prácticas mediáticas

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 152 4/1/16 18:21


4 Identifiquen las herramientas de la aplicación Movie Maker.
Barra de
título

Barra de
menú

Barra de
herramientas

Panel de
tareas

Espacio de
trabajo
Ventana de
Guion gráfico
previsualización

5 Creen su tráiler en Movie Maker. Sigan los siguientes pasos: Para ampliar
a. Creen el nombre de la película sobre la que elaborarán el tráiler Movie Maker te permite
y escríbanlo. editar tus películas y
personalizarlas. Revisa
_____________________________________________________________ las funciones que tiene
en el siguiente enlace:
b. Elaboren, en su cuaderno, el guion completo para su tráiler. • http://windows.
microsoft.com/es-
c. Instalen el Movie Maker. Deben ingresar al siguiente enlace:http:// es/windows-vista/
windows.microsoft.com/es-es/windows/movie-maker getting-started-with-
windows-movie-
d. Analicen la información de los siguientes recuadros y deduzcan cuál maker
es el orden para elaborar un tráiler.

Agreguen la narración
Previsualicen el tráiler
del tráiler y usen un lenguaje
realizado antes de dar por
adecuado. Revisen los
finalizado el trabajo.
efectos finales. Metacognición
Reflexiona sobre lo
siguiente:
Elaboren el
video usando Movie Maker. Elijan el nombre • ¿Qué fue lo más
Usen efectos como música de la película y seleccionen interesante de la
y sonidos importados de las imágenes que utilizarán. actividad? ¿Por qué?
otros archivos. • ¿Qué proceso te llevó
más tiempo realizar?
6 Cada grupo presenta el tráiler en el aula. Luego, intercambian ideas ¿Cuál fue la razón?
acerca de la importancia de sintetizar información al comunicarse.
• ¿Qué podrías mejorar
en el trabajo realizado?
7 Pueden publicar su tráiler y compartirlo con sus amigos por
Facebook o Google.
Desarrollo 153

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 153 7/04/16 16:59


Ficha 3 Elementos de un blog
Un blog, conocido también como bitácora, es un sitio web que recopila cronológica-
mente artículos de uno o varios autores (primero aparece el más reciente). El autor
del blog recibe el nombre de blogger. En cada artículo, los lectores pueden escribir
sus comentarios y el blogger puede darles respuesta.
Los blogs se dividen en dos espacios: el modo vista usuario (la parte visible por
un visitante del blog) y el modo administración (la parte del blog solo accesible a
usuarios con permiso para editar contenidos y funciones).

Actividades de aplicación
Para saber más
El modo de vista usuario Forma un equipo de cuatro integrantes, para analizar los elementos del blog que se
de blog puede contener presenta a continuación.
las siguientes partes:
• Cabecera
• Columna principal
Planificar
• Barra lateral de
navegación y gadget
• Pie de blog
1 Ingresen a https://misdeportesdeaventura.wordpress.com/ y analicen,
en grupo, la información que contiene. Luego, intercambien ideas al
respecto.

2 Respondan las preguntas sobre el blog que observaron.

¿Qué has observado en el ¿Sobre qué tema trata el blog


blog? presentado?
___________________________ ____________________________
___________________________ ____________________________
___________________________ ____________________________
___________________________

¿Dónde están ubicadas las


¿Crees que es fácil elaborar un entradas y cuáles son los
blog en la web? ¿Por qué? títulos? Menciona tres.
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________

154 Prácticas mediáticas

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 154 7/04/16 16:59


3 Observen las partes de un blog y realicen una comparación con el Para ampliar
blog anteriormente presentado. Recuerda que el blog
tiene varias secciones
URL del que te pueden ayudar
blog a trabajar de una mejor
manera.
Cabecera
Ingresa al siguiente
Menú de enlace y revisa qué
partes tiene un blog:
navegación
• http://www.
Enlaces ite.educacion.
es/formacion/
a redes
materiales/157/cd/
sociales m4_1_blog_bitacoras/
elementos_de_un_
blog.html
Columna
(Consultado el 16 de
principal
noviembre de 2015)

Barra de
navegación,
etiquetas y links

4 Utilicen la siguiente rúbrica para evaluar cada uno de los blogs


presentados.

Criterio Inicio Proceso Logrado

No ofrece ninguna Ofrece escasa Ofrece información


Información
información. información. amplia.
Presenta más Presenta hasta No presenta
de tres errores tres errores errores gramati-
Gramática
gramaticales y gramaticales y cales y ortográfi-
ortográficos. ortográficos. cos.
Publica moderada- Publica frecuente-
Publica muy poco
Publicaciones mente (3-6 veces mente (7 a más
(1-2 veces al mes).
al mes). veces al mes).

No incluye hiper- Incluye pocos Incluye muchos


vínculos. hipervínculos. hipervínculos.
Hipervínculos
Metacognición
Los hipervínculos La mitad de los
Funcionan todos
no funcionan en hipervínculos
los hipervínculos. Reflexiona sobre lo
su mayoría. funcionan.
siguiente:
Adaptado de Edmetic. (2010). Rúbrica de evaluación del blog. Recuperado de
http://www.edmetic.es/index.php/evaluacion/rubricas/rubrica-blog • ¿Cuánto comprendí
acerca de los
elementos del blog?
Producir
• ¿Qué hice para
5 Dialoguen acerca de los puntos clave y elaboren una lista de participar en el diálogo
cuáles de ellos incluirían en su producto final. Pueden hacer una de forma adecuada?
presentación al grupo y luego comentarla. • ¿Cómo te sentiste
6 Reflexionen acerca de cómo la creación de blogs ha permitido la revisando diversos
expresión independiente de ideas o informaciones, en contraposición blogs?
a las fuentes noticiosas tradicionales.
Desarrollo 155

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 155 4/5/16 11:27 AM


Ficha 4 Creamos un blog
Un blog tiene diversas utilidades: podemos crear nuestra marca empresarial a través
de algún producto o publicar investigaciones de diversos temas. En ambos casos,
los comentarios de nuestros usuarios o clientes enriquecen el contenido inicial. Es
importante seleccionar un diseño apropiado para los fines del blog. La dirección del
blog debe ser fácil de recordar y los colores deben ser agradables a la vista. De esta
manera, podemos llegar a más personas y lograr que nuestro blog sea comentado.

Actividades de aplicación

Forma un equipo de cuatro integrantes y creen un blog. Escriban un artículo acerca


de los deportes de aventura que se practican en su comunidad y que deseen dar
a conocer a otras personas, como parte de los atractivos turísticos que ofrece su
localidad. Para ello, emplearán el programa WordPress.

1 Vean el video en https://www.youtube.com/watch?v=9SRlQaagYMM,


sobre deportes de aventura en el Perú, y luego respondan:
a. ¿Qué observaron en el video? Expliquen.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué deportes de aventura se practican en su localidad?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Quiénes pueden practicar los deportes de aventura que ofrece su
localidad? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 Observen y analicen. Luego, guíense de los siguientes pasos para


desarrollar su blog:
Para saber más
a. Ingresen a
WordPress es un la siguiente
software de libre
distribución que permite página: https://
crear blogs o páginas es.wordpress.
web. Cuenta con una com/
opción para agregar
emojis y ofrece seguridad b. Hagan clic en
para las URL. el botón “Crear
sitio”.
156 Prácticas mediáticas

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 156 7/04/16 16:59


c. Debatan en grupo una dirección permitida para su página y escríbanla. Para saber más
Luego, den clic en el botón “Crear sitio web”.
Puedes ir evaluando el
proceso de creación
de tu blog mediante la
rúbrica presentada en la
página 155.

d. Llenen los datos solicitados. A continuación, revisen en su correo la


confirmación de WordPress.com. Den clic en el botón “Activar cuenta”.

e. Estando ya en WordPress, escojan el tema que trabajarán: “Deportes de


aventura en mi comunidad”. Den clic en el botón “Personalizar”.
Eso los llevará al panel de administración, donde podrán añadir recursos:

Añadir entradas y categorías

Añadir imágenes, videos, audios


Luego de
Añadir nuevo enlace añadir los
distintos
Añadir nueva página elementos al
blog, den clic al
botón “Mi sitio”
Insertar comentarios
y luego al botón
“Ver sitio”.
Encuestas y sugerencias

Cambiar de temas

f. Ya está listo y creado el blog sobre los deportes de aventura que se Metacognición
practican en su localidad. Usen un lenguaje cercano a sus lectores.
Reflexiona acerca de lo
siguiente:
• ¿Qué he aprendido
al desarrollar estas
actividades?
• ¿Qué habilidades
propias me sirvieron
para desarrollar mi
trabajo?
• ¿Qué sentimientos me
3 Compartan el nuevo blog con sus amigos a través de su red
social favorita: Twitter, Facebook o Instagram, y solicítenles que lo produjo el trabajo de
comenten. Luego, analicen en grupo los comentarios. promoción realizado en
mi texto?

Desarrollo 157

148_157_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 157 4/1/16 18:21


Ficha 5 Escribimos una nota de prensa
Una nota de prensa es una comunicación escrita dirigida a los miembros de los
medios de comunicación (periódicos, revistas, emisoras de radio, estaciones de
televisión, así como medios online y blogs) con el propósito de anunciar algún
hecho de interés.
Algunos casos para los que se escriben notas de prensa son los eventos programados
por alguna institución o comunidad, premios otorgados a las personas por algún
logro, etc.

Actividades de aplicación
Formen un equipo de cuatro integrantes y redacten una nota de prensa
sobre las campañas de reciclaje que se desarrollan en su escuela, y que
deseen anunciar y compartir con el resto de la comunidad. Para ello,
emplearán el programa Blogger.

1 Dialoguen sobre cómo redactar una nota de prensa. Pueden acceder


a http://negocios.uncomo.com/articulo/como-redactar-una-nota-de-
prensa-2382.html. Completen las partes de la nota de prensa.

Nota de prensa Estructura básica de una nota de prensa

1. Cabecera de la página: __________________


______________________________________

Campaña 2. Titular: ________________________________


de reciclaje
en la escuela
3. Entradilla: _____________________________
______________________________________
______________________________________

4. Cuerpo de la nota de prensa: _____________


______________________________________
Observen el video
sobre el reciclaje: ______________________________________
Para saber más
https://www.youtube. ______________________________________
Blogger es un servicio com/watch? v=1BkR
de Google, que permite
SHMg7gE
crear y publicar una 5. Información de contacto: ________________
bitácora en línea.
______________________________________
Las publicaciones del
Blogger generalmente
están alojadas en los
servidores de Google, 2 Observen, comenten y guíense de los siguientes pasos para
lo cual permite su desarrollar su nota de prensa en Blogger.
rápido acceso en los
navegadores de Internet. a. Lo primero que necesitan es una cuenta de Google. Para ello, ingresen
al siguiente enlace: https://accounts.google.com.
158 Prácticas mediáticas

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 158 4/1/16 18:21


b. Ahora, para crear el blog, den clic
en el siguiente enlace: https://
www.blogger.com. Una vez que
ingresen, den clic al botón “Nuevo
blog”. Observen y comenten lo
que visualizan.

3 Creen su blog.
a. Observen, lean y desarrollen los siguientes pasos para configurar su
blog, poder publicarlo y compartirlo después.

1. Escriban un título
para el blog.

2. Escriban una dirección


que esté disponible.

3. Seleccionen una
plantilla para el blog.

4. Hagan clic en el
botón “Crear blog”.

b. Después de dar clic al botón “Crear un blog”, aparecerá una página


en la que podrán comenzar a escribir la nota de prensa. Conversen y
analicen la información y el registro lingüístico que emplearán.

Cambiar Insertar
fuente y listas y
Metacognición
formato. viñetas.
Reflexiona acerca de lo
siguiente:
• ¿Qué conclusiones
puedo sacar acerca de
Insertar Insertar
la importancia del tipo
enlaces fotos y
de texto elaborado?
a otras videos.
páginas. • ¿Considero que este
tema es importante
para mi vida? ¿Por
4 Al terminar la redacción de la nota de prensa, revisen su texto y den clic qué?
al botón “Publicar”. Aparecerá una ventana que les permitirá agregar a
las personas con las que deseen compartir este blog.
Desarrollo 159

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 159 7/04/16 17:01


Ficha 6 Escribimos una carta al director
La carta al director es un escrito que un lector envía a un periódico o a una revista
para dar a conocer algún hecho o para expresar su opinión sobre alguna noticia,
un tema de actualidad o un artículo publicado. Debe ser de carácter formal y debe
incluir una introducción, un cuerpo y un cierre. Las cartas al director constituyen
un modo muy adecuado para iniciar a los estudiantes en la producción de textos
escritos de carácter argumentativo, y constituyen un género de opinión en el que el
autor escribe sobre un determinado tema de forma clara y breve.

Actividades de aplicación
Formen un equipo de cuatro integrantes y creen una página de un
periódico local para enviar una carta al director e informarle acerca de
algún problema o alguna actividad que esté ocurriendo en su escuela.
Para ello, emplearán los siguientes programas: Google y Documentos de
Google (Google Docs).

1 Observen el siguiente esquema y complétenlo para organizar el


contenido de su carta:

¿Sobre qué tema desearías


escribir al director del colegio?
__________________________

__________________________

Breve descripción de las partes de la carta

Introducción Cuerpo Cierre


___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

2 Realicen los siguientes pasos para iniciar con la redacción de su


Para saber más carta:
Google Docs es un Google
a. Ingresen a https://
procesador de textos
online que permite
accounts.google. Una cuenta. Todo Google.
crear y dar formato a com. Luego, ubiquen Inicia sesión con tu cuenta Google
documentos de texto, la indicación “Crear
además de colaborar una cuenta nueva Ingresar un
con otras personas en o utilizar una ya
tiempo real. En estas usuario y una
páginas te mostramos
existente”. contraseña.
Introduce tu correo electrónico
todo lo que puedes
hacer con Documentos Siguiente

de Google. ¿Necesitas ayuda?

160 Prácticas mediáticas

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 160 7/04/16 17:01


b. Ingresen al siguiente enlace: https://www.google.com/intl/es-419/docs/ Para ampliar
about/; luego, den clic en Ir a Documentos de Google ; y finamente en Para conocer más sobre
las cartas al director, en
c. Observarán el siguiente documento. Sigan la secuencia para trabajar. el Texto escolar 5, unidad
9, lectura 4, encontrarás
otros ejemplos. Revisa el
lenguaje utilizado en esas
cartas.

d. En “Buscar plantillas”
escriban “newspaper” y den newspaper Buscar plantillas

clic al botón de búsqueda.


e. Escojan la plantilla de su preferencia y den clic en el botón “Utilizar esta
plantilla”.

f. Se abrirá una copia de la plantilla. Ahora procedan a editar o modificar


el texto.

Reemplazar la
imagen: clic
Cambiar el color
izquierdo para
de fondo: clic
seleccionar.
Metacognición
derecho sobre
Luego hagan
la tabla. Ir a Reflexiona acerca de lo
clic derecho en
propiedades de siguiente:
“Reemplazar
tabla y seleccio-
imagen”. • ¿Con qué otra
nar un color de
fondo. herramienta podía
haber hecho la
actividad?
• ¿En qué situación de
3 Compartan su documento con compañeros de otras regiones a la vida real usaré lo
través de la opción “Compartir” de Google Docs, y discutan con ellos, aprendido?
a través de sus comentarios, sobre la utilidad de estas cartas.
• ¿Me siento cómodo
trabajando en equipo?
¿Por qué?

Desarrollo 161

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 161 7/04/16 17:01


Ficha 7 Creamos un informativo local
La televisión es uno de los medios de comunicación con mayor presencia en la
sociedad, lo cual la ha llevado a ser considerada como uno de los medios básicos
de información.
Dentro de los formatos televisivos que nos brinda, tenemos los informativos locales,
que surgen por la necesidad y el derecho a que los habitantes de cada localidad
estén debidamente informados. Por otro lado, también se cuenta con los medios
informativos mundiales, con mayor rango de transmisión a través de la señal digital
e Internet.

Actividades de aplicación

Formen un equipo de cuatro integrantes para crear un informativo local


que transmita en vivo acerca de las festividades patronales de la región.
Para ello, emplearán los siguientes programas: YouTube y Hangouts.

1 Comenten y completen el esquema.

Ventajas: ¿Cuáles Desventajas:


son las
________________________ ________________________
ventajas y
________________________ desventajas ________________________

________________________ de ________________________
realizar un
________________________ ________________________
informativo?
________________________ ________________________
Para saber más
Hangouts es una
aplicación que te
2 Para iniciar la transmisión en YouTube, deben contar primero con
permite, como parte de una cuenta en Gmail. Pueden crearla ingresando al siguiente enlace:
sus funciones, transmitir https://accounts.google.com
en vivo para todo el
mundo. a. Una vez que tengan su cuenta en Gmail, accedan a la página de
Una vez que Hangouts YouTube: https://www.youtube.com. Creada su cuenta, den clic al
en vivo haya terminado, botón “Subir un video”.
la grabación estará
disponible públicamente
y en tu canal de
YouTube, lista para ser
compartida.

162 Prácticas mediáticas

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 162 7/04/16 17:05


b. Después aparecerá esta ventana. Observen, conversen y hagan clic a Para ampliar
“Hangouts en vivo” de Google+.
Revisa los siguientes
enlaces de consulta
sobre el tema propuesto:
• http://www.
cultura.gob.pe/es/
patrimonio/inmaterial/
manifestaciones
• http://www.
mincetur.gob.pe/
TURISMO/OTROS/
inventario%20
turistico/Pais.asp
(Consultado el 20 de
noviembre de 2015)

c. Aparecerá una ventana. Lean, comenten y completen la información.


Luego, den clic en el botón “Compartir”.

Escriban el nombre
de la transmisión.

Escriban de qué se
trata la transmisión.

Den clic en el botón


“Compartir”.

d. Para comenzar la transmisión en vivo,


Metacognición
pulsen el botón “Iniciar” y comenzarán
a transmitir la señal.
Reflexiona acerca de lo
siguiente:
3 Compartan el video en vivo a través de su red social favorita
insertando los siguientes enlaces, que aparecerán al presionar el • ¿Cuánto más sé ahora
botón “Vínculos”: sobre los informativos
locales?
• ¿Qué habilidades he
Ingresen a desarrollado mediante
la dirección esta actividad? ¿Para
de YouTube qué más me servirán?
para ver la
transmisión • ¿Puse suficiente interés
en vivo en el desarrollo de la
de su actividad? ¿Qué puedo
informativo. mejorar?

Desarrollo 163

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 163 7/04/16 17:05


Ficha 8 Creamos un grupo de Facebook
Facebook es una red social que nos permite, por medio de Internet, establecer
contacto con otras personas, con las cuales compartimos algún tipo de relación,
principalmente de amistad. Una de las funciones de Facebook es crear grupos
abiertos o cerrados para compartir nuestras experiencias.
Los grupos se pueden crear para tener la posibilidad de interactuar con otros miem-
bros. Cada uno de ellos puede expresar sus opiniones y apreciaciones de manera
activa y constante sobre un determinado tema, además de compartir fotos, videos,
etc. Así se puede lograr un mejor aprendizaje.

Actividades de aplicación
En equipos de cuatro integrantes, creen un grupo cerrado en Facebook
para su sección. En él podrán publicar comentarios, fotos y videos
sobre los temas trabajados en clase, de manera que puedan dar sus
apreciaciones personales y vincularlas con su contexto.

1 Ingresen a http://www.seguridad.unam.mx/noticias/?noti=4078, lean


el texto y dialoguen sobre su contenido.

2 Respondan las preguntas sobre el texto que observaron.

¿Cuál es el tema del texto? ¿Acerca de qué informa?

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

¿Cómo crear un grupo


de Facebook?

¿Consideran que puede ser una herramienta útil para su aprendizaje?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
Para saber más __________________________________________________________________
Facebook se ha
__________________________________________________________________
convertido en un
centro nuevo de __________________________________________________________________
comunicaciones. Se
caracteriza por ser un
recurso de fácil acceso y
por utilizarse en tiempo
real.
3 Organícense, por cada día de la semana, para designar encargados
de traer una cámara o un celular.
164 Prácticas mediáticas

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 164 4/1/16 18:21


4 Identifiquen las herramientas de la aplicación Facebook.

Foto del
perfil

Imagen de
portada

Nombre
del grupo

Álbum de
fotos

5 Creen el grupo cerrado en su Facebook. Sigan los siguientes pasos:


a. Creen el grupo cerrado en Facebook y personalícenlo. Escriban abajo el
nombre que le darán. Den acceso a sus demás compañeros de la sección.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. Cada integrante del aula ingresará a su Facebook y se unirá al grupo Metacognición


creado.
Reflexiona sobre lo
c. Durante las clases, registrarán videos y fotos de las actividades siguiente:
realizadas en clase. • ¿Cumplí con el
d. Diariamente, un integrante de cada equipo ingresará a Facebook propósito de la
para realizar un resumen o un comentario de la clase y publicar las actividad? ¿Ayudó en
evidencias registradas en el aula. mi aprendizaje?
• ¿Cómo me sentí
e. Los demás miembros del grupo deben realizar comentarios sobre realizando esta
los resúmenes y las evidencias publicadas. Al publicar y comentar, actividad?
recuerden emplear el registro lingüístico adecuado.
• ¿Para qué otros
propósitos puedo usar
6 Cada grupo deberá elaborar, a partir de la breve exposición de ideas
en el Facebook Group, una breve reflexión acerca de las ventajas y lo aprendido hoy?
desventajas del uso de esta red social para los jóvenes.
Desarrollo 165

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 165 7/04/16 17:05


Ficha 9 Elaboramos una página web
Un sitio web es un conjunto de páginas web relacionadas con un dominio de
Internet. Cada página web perteneciente al sitio web es visible por millones de
personas con el único objeto de publicar contenido.
Por otro lado, una página web es el término más usado para referirse al World
Wide Web, que es la red mundial de páginas de texto publicadas en Internet. Estas
páginas son documentos que contienen enlaces a otros documentos, donde se
amplía o hay mayor información relacionada.

Actividades de aplicación
Forma un equipo de cuatro integrantes y creen una página web sobre
los bailes típicos de su comunidad, para informar acerca de los hechos
ocurridos en su localidad que sean de interés general. Para ello, emplearán
la aplicación gratuita Wix.

Planificar
1 Ingresen a https://es.wix.com/support/html5/c%C3%B3mo-empezar/
y escuchen y analicen la información que contiene. Tomen nota y
comenten acerca de las partes de Wix.

2 Respondan las preguntas sobre la información que leyeron.

¿Sobre qué trata el texto?


__________________________________________________________________

Wix

¿Crees que es fácil trabajar con Enumera dos ventajas que


Wix? ¿Por qué? encuentres al trabajo con Wix.

_____________________________ _____________________________
Para saber más
_____________________________ _____________________________
¿Por qué usar Wix?
Es muy fácil de utilizar. _____________________________ _____________________________
Tiene plantillas muy
vistosas con un diseño
muy atractivo.
Te ayuda a crear tu
3 Distribuyan las responsabilidades para elaborar la página web de
página web de manera
los platos típicos de su localidad. Para ello, deben determinar qué
gratuita. habilidades presenta cada uno; por ejemplo, el que tenga el mejor
nivel de redacción puede encargarse de elaborar los textos.
166 Prácticas mediáticas

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 166 7/04/16 17:06


Para ampliar
4 Ingresen a http://es.wix.com/new/account. Deberán tener una cuenta
o ingresar a través de su cuenta de Facebook. Si no la tienen, la Recuerda que Wix tiene
pueden crear de forma rápida y sencilla en la misma página. varias aplicaciones que
te pueden ayudar en
la edición de tu página
5 Una vez en el editor de Wix, deberán hacer clic en el botón “Crear”. web. Observa el siguiente
Elijan la plantilla deseada. Luego, escriban el nombre de la página
enlace para tener mayor
web y empiecen a editar su contenido. información sobre las
opciones que puedes
Producir utilizar:
• http://es.slideshare.net/
6 Conversen y elaboren un bosquejo sobre cómo será su página web, catedracomunicacion/
qué información van a incluir, fotos, títulos, el registro que usarán, etc. tutorial-de-wix
Pueden hacer una presentación del grupo y luego comentarla. (Consultado el 20 de
noviembre de 2015)
7 Dialoguen y creen su página web en Wix. Sigan los siguientes pasos:
a. Elijan el nombre de su página web y escríbanlo: ___________________
_____________________________________________________________
b. Observen las partes de la siguiente página web y comenten.
Barra de
direcciones

Imágenes

Hipervínculos

Contenido de
la página web

c. Ingresen al programa Wix desde el siguiente enlace: http://es.wix. Metacognición


com. Elijan su plantilla y empiecen a introducir la información para el
contenido de su página web. Reflexiona acerca de lo
siguiente:
d. Observen el tutorial de Google Sites en el siguiente enlace: https://
sites.google.com/site/tutorialsites4/. • ¿Por qué es importante
lo que he aprendido?
Publicar • ¿Qué me resultó
más interesante en la
8 Guarden su página web y compártanla a través de su red social actividad? ¿Por qué?
favorita. Recuerden que la ruta aparece en la parte superior de su
página. • ¿En qué puedo mejorar
mi desempeño al
Luego, creen un post sobre la siguiente pregunta: ¿crees que es útil elaborar una página
tener una página web sobre platos típicos de tu localidad? Pide a tus web?
compañeros que participen dando sus opiniones.
Desarrollo 167

158_167_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 167 4/4/16 4:01 PM


El anuario escolar virtual
En los colegios, es una tradición elaborar el anuario escolar al finalizar una
etapa de la educación regular (inicial, primaria o secundaria). En el anuario se
recoge información de las experiencias de la etapa escolar y tiene como propósito
mantener vigentes esos recuerdos. ¿Qué actividades se pueden realizar en el
aula para elaborar el anuario escolar? ¿Qué eventos importantes incluirías en él?
¿Consideras importante la elaboración del anuario escolar? ¿Por qué?

Propósitos
• Organizar el material recopilado de tu etapa escolar: incluir fotos, mensajes,
audios, etc., y elaborar de forma creativa el anuario escolar virtual.
• Promover, a través del anuario, la valoración de las diferentes experiencias
vividas en la etapa escolar.
El siguiente cuadro brinda orientaciones para realizar tu anuario escolar virtual y
divulgar su contenido. De manera organizada, muestra los propósitos, las acti-
vidades que realizarás, el número de sesiones y las capacidades que trabajarás.

Proyecto: Creación de un anuario escolar virtual

Propósito Actividades Sesión Capacidades


Investigar sobre el
• Precisar el tema del proyecto.
anuario escolar virtual.
Fase I • Informarse sobre qué es un • Planifica la producción
Recopilar la 1y2 de diversos textos
anuario escolar, qué partes
Investigar información necesaria escritos.
tiene y organizar la información
para elaborar el
recopilada. • Recupera información
anuario.
de diversos textos
Organizar equipos escritos.
• Distribuir las responsabilidades
de trabajo y distribuir 3
para cada actividad a desarrollar.
responsabilidades.
• Seleccionar, dimensionar y
colocar marcos a las fotos y • Reorganiza
frases alusivas a su vida escolar. información de
Preparar los
diversos textos
materiales. • Elaborar el guion del documental
Fase II escritos.
Seleccionar el sobre las experiencias vividas en 4y5
Planificar el aula. • Textualiza sus
material que incluirán
y ejecutar ideas según las
en su anuario. • Crear su comunidad en convenciones de la
Facebook para ingresar los escritura.
materiales trabajados.
• Compartir los trabajos realizados
Compartir nuestro en la comunidad virtual.
anuario en la 6 • Reflexiona sobre la
comunidad virtual. • Comentar en una sala de chat lo
que han logrado. forma, contenido y
contexto de sus textos
Fase III Reflexionar sobre • Publicar su reflexión sobre logros escritos.
resultados del del proyecto en la red social. 7
Reflexionar proyecto. • Evaluar el proyecto.

168 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 168 4/1/16 18:22


Para saber más
Fase I: Investigar
Un anuario escolar
virtual es un proyecto
Sesión 1 Aprendemos qué es un anuario escolar interesante que permite a
los alumnos recopilar las
• ¿Sabes qué es un anuario escolar? ¿Has escuchado hablar sobre las experiencias vividas a lo
características y lo que contiene un anuario escolar? ¿En tu centro largo de su vida escolar.
educativo han elaborado anuarios escolares? El anuario les permite
expresar su creatividad
1 Observa con atención el anuario impreso: sobre las memorias del
año que termina y los
que lo antecedieron, de
forma interactiva.

Revisemos la información
que podemos adjuntar en
nuestro anuario.

2 De acuerdo con lo observado:


a. ¿Qué características tienen las imágenes que aparecen en el anuario
presentado?
b. ¿Qué otros elementos crees que debería contener un anuario escolar?

Cierre 169

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 169 4/1/16 18:22


Para saber más 3 Averigua qué es un anuario escolar virtual. ¿Qué características
Un anuario escolar presenta? ¿Quiénes participan? ¿Qué información contiene?
virtual cuenta con una
selección de fotografías. ________________________________________________________________
Puedes tomarlas con
una cámara digital, pero
________________________________________________________________
asegúrate de que la ________________________________________________________________
resolución sea alta y de
calidad, para que cuando
publiques tus fotos no se Para la siguiente sesión
distorsionen.
Trae información sobre anuarios escolares que se han elaborado en tu centro
educativo o en otros centros educativos.

Sesión 2 Investigamos sobre las partes que tiene un anuario


escolar virtual
4 Recopila información sobre cómo elaborar un anuario escolar
virtual. Busca en Internet artículos, fotos y ejemplos de anuarios
escolares virtuales.
a. ¿Qué información has encontrado?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Cómo podrías planificar la elaboración de tu anuario escolar virtual en
tu centro educativo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Para la siguiente sesión


Elabora un organizador visual donde especifiques qué secciones va a contener el
anuario escolar virtual.

Fase II: Planificar y ejecutar

Sesión 3 Organizamos y distribuimos responsabilidades


5 Distribuyan las responsabilidades de cada miembro según sus
habilidades o preferencias. Luego, indiquen qué materiales van a
trabajar. Para ello, formen dos equipos de dos integrantes cada uno.

Participantes Productos a trabajar


• Recolectar, seleccionar y editar las fotos.
Grupo 1:
Los anuarios siempre incluyen • Elaborar el documental.
fotos de todos los miembros
Grupo 2: • Configurar la comunidad virtual.
de cada promoción.

170 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 170 4/1/16 18:22


Para ampliar
Para la siguiente sesión
Existen muchas
Cada equipo deberá traer los materiales necesarios para empezar con la
comunidades virtuales
elaboración de los recursos que le toca desarrollar. que se dedican a
compartir información
netamente del sector
Sesión 4 Preparamos los materiales educativo.
Revisa el siguiente
6 El primer equipo deberá seleccionar y editar las fotografías enlace:
recopiladas de los años escolares transcurridos. También deberá • https://www.
preparar el documental rescatando lo más importante de su vida examtime.com/es/
escolar (viajes, paseos, actuaciones, etc.). Para todo ello, deberá blog/comunidad-
educativa-virtual
definir qué programa va a utilizar.
(Consultado el 20 de
noviembre de 2015)
Para la edición de las fotografías:
a. Seleccionamos las fotos más importantes.
b. Ingresamos al programa, insertamos las imágenes y las
editamos colocándoles marcos, brillo, etc.

Para el documental:
a. Preparamos un borrador de lo que vamos a transmitir.
b. Grabamos el audio.
c. Ingresamos al programa e insertamos las imágenes
para el documental.

7 Además, deberán determinar el orden en que colocarán las fotos,


extractos de videos, audios, afiches y todo el material que crean
necesario para la elaboración de su documental. Creen un guion.

Orden Recurso visual Breve reseña Quién lo proporcionó

1 Fotografía

Minedu

Configuren su página
de Facebook en la
que compartirán su
anuario.

Cierre 171

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 171 4/1/16 18:22


Sesión 5 Preparamos los materiales
8 El segundo equipo deberá armar el anuario en su comunidad virtual
de manera creativa. En él ingresarán la información ya trabajada.

Para la comunidad virtual:


a. ¿Qué red social van a utilizar?
_______________________________________________________________
b. ¿Cómo van a configurar su comunidad virtual?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
c. Configuren su comunidad virtual agregando la información
trabajada por el grupo 1.

En mi comunidad virtual sobre el anuario escolar se trabajó:


Imágenes y textos alusivos al tema _______________________________
____________________________________________________________
Audio y video referido al tema __________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Información relevante sobre las experiencias vividas en mi centro
educativo ___________________________________________________
____________________________________________________________

Para la siguiente sesión


La comunidad virtual ya debe estar terminada. Si aún faltan algunos detalles,
deberán completarlos y tenerlos listos para la siguiente clase.

Sesión 6 Compartimos en la comunidad virtual


9 Los materiales que has ingresado en tu comunidad virtual deberán
ser compartidos en tus redes sociales.
a. Para ello, creen una sala de chat, donde darán a conocer su anuario
escolar.
b. Ingresen un post e inviten a diferentes personas a leer su información y
a comentarla.
c. Pueden compartir su comunidad a través de los perfiles personales de
Facebook de cada integrante del grupo.

172 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 172 4/1/16 18:22


10 Para compartir tu anuario virtual, también puedes enviar el link por
correo electrónico a tus compañeros.

Fase III: Reflexionar

Sesión 7 Reflexionamos sobre los resultados del proyecto


11 Coordinen una sesión de chat con sus compañeros para compartir
y reflexionar sobre el alcance que tuvo el anuario escolar virtual.
Luego, a manera de reflexión, colóquenlo en un post en el muro de
su comunidad en el Facebook.
a. Indiquen la fecha, la hora y el lugar desde donde harán su comunicación
de chat.
b. Organicen una agenda de los temas que tratarán.
c. Tomen nota de los datos más saltantes de su sesión de chat.
12 Redacten a manera de reflexión los comentarios rescatados
de la sesión de chat y colóquenlos en un post en el muro de su
comunidad de Facebook.

Escriban las ideas principales de su sesión de chat:


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ Metacognición
____________________________________________________________ Reflexiona acerca del
proyecto.
____________________________________________________________
• ¿Consideran que
lograron difundir de
13 Evalúen su participación en el proyecto a través de la siguiente lista manera creativa su
de cotejo. anuario escolar? ¿Por
qué?
Nos evaluamos… Sí No • ¿Qué actividades
de este proyecto
¿Consultamos fuentes confiables durante la investigación? les resultaron más
difíciles? ¿Por qué?
¿Descubrimos la importancia de la elaboración de un anuario esco-
¿Cómo superaron las
lar virtual?
dificultades?
¿Pusimos en práctica todas las herramientas informáticas aprendi-
• ¿Qué actividades los
das durante el año?
motivaron más? ¿Por
¿Logramos hacer extensivo nuestro anuario escolar virtual a todo el qué?
centro educativo?

Cierre 173

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 173 4/1/16 18:22


En síntesis
Prácticas mediáticas

Facebook: fan page La página web

• Facebook es una red social muy popular, que • Documento en formato HTML, que puede
permite la creación de un fan page. contener textos, imágenes, sonido y video.
• El fan page puede usarse como herramienta • Se puede acceder a ellas por medio de
de marketing para personas emprendedoras. enlaces. Permiten descargar algún contenido
en particular.

La carta al director El artículo de opinión

• Escrito que un lector envía a un periódico o • Texto periodístico breve que presenta un
a una revista para dar a conocer un hecho o comentario o posición, con argumentos que
expresar su opinión sobre un tema actual. lo respaldan, sobre un tema de actualidad e
• Es de carácter formal e incluye introducción, interés general.
cuerpo y cierre. • Es de difusión masiva.

El informativo El lenguaje radial

• Dentro de los formatos televisivos tenemos • Está compuesto por un conjunto de


los informativos locales y mundiales. recursos: la palabra, la música y los efectos
• Permiten que los habitantes estén sonoros.
informados. Los informativos mundiales • El modo de combinar estos recursos le da
tienen mayor rango de transmisión. forma a nuestro producto final.

El blog El lenguaje cinematográfico

• Sitio web en el que uno o varios autores • Suma de varios códigos, de los cuales el
publican cronológicamente textos o artículos. visual y el sonoro son los principales.
• Puede servir para publicar ideas propias y • Ambos códigos interactúan para la narración
opiniones de terceros sobre diversos temas. del relato.

La nota de prensa

• Comunicación escrita dirigida a los


miembros de los medios de comunicación
para anunciar un hecho de interés.
• Se pueden anunciar eventos, premios a
personalidades de la comunidad, etc.

174 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 174 4/1/16 18:22


Evaluación
1 Lee las situaciones y responde oralmente las preguntas.

UIGV

Rubén Grández/Andina
Parece que fue ayer cuando,
tomados de la mano de nuestros
padres, ingresábamos por primera
vez a nuestra nueva casa, que nos
acogió con amor…

Es increíble que estemos a


punto de culminar nuestra etapa
escolar. ¡Estoy triste porque ya no
nos veremos a diario!

• ¿Qué época del año refleja la situación presentada? Justifica tu respuesta.


• ¿Cuál es la técnica de comunicación que se presenta en la segunda
viñeta? ¿Cuál es el propósito del texto?

2 Lean y analicen el caso presentado ante la clase.

Los alumnos de quinto año de secundaria del colegio Los Precursores se


despiden hoy de las aulas. Para ello, han previsto dejar sus palabras de
despedida para ser compartidas con alumnos de otras aulas y han preparado
un texto.
“Parece que fue ayer cuando, tomados de la mano de nuestros padres,
ingresábamos por primera vez a nuestra nueva casa, que nos acogió con
amor y en la que encontramos nuevos amigos que, con el tiempo, pasaron a
formar parte importante en nuestras vidas…
Aquí aprendimos que, pese a nuestras diferencias, nuestro origen, nuestro
modo de pensar, podíamos ser una gran familia...
Hoy no les digo adiós, solo hasta pronto. Quizá algunos no nos volvamos
a ver porque, así como yo, regresaremos a nuestros hogares, que están en
localidades lejanas a nuestro querido colegio…”.

a. ¿Cómo podrían hacer para compartir sus palabras de agradecimiento?


b. ¿Cómo podrían dejar un registro de lo vivido en su etapa escolar?

3 Formen equipos y comenten el caso a partir de las preguntas.


a. ¿Por qué creen que es importante dejar un registro de las experiencias
vividas en la etapa escolar?
b. ¿Cómo podrían hacer llegar un registro de sus experiencias? Propongan
alternativas.
c. ¿Consideran que realizar un video con un discurso vía Internet sería útil?
¿Por qué?

Cierre 175

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 175 7/04/16 17:08


4 Reunidos en los equipos ya formados, organicen su trabajo para
lograr su objetivo: dejar un registro audiovisual de sus experiencias.

Funciones Equipo encargado

Redacción del discurso

Recopilación de imágenes (fotos,


videos)

Organización del material por fechas

Selección de las herramientas web a


emplear

5 Elaboren un esquema de cómo van a organizar su video. Luego,


respondan las siguientes preguntas:
a. ¿En qué programa virtual van a elaborar su esquema?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Por qué eligieron dicho programa virtual?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Qué pasos deben seguir para elaborar el esquema?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6 Para elaborar su discurso de promoción, van a necesitar grabar un


audio, editar imágenes y elaborar un video. ¿Qué programas van a
Autoevaluación utilizar para trabajar esos materiales?
Comprueba si cumpliste
lo siguiente:
Para grabar el audio utilizaremos el programa ____________________
• ¿Elaboré un
organizador para
la información que ¿Por qué? ___________________________________________________
obtuve?
• ¿Deduje el tema y las
¿Qué necesitamos para empezar a grabar el audio?
ideas principales de los
textos virtuales que leí? ____________________________________________________________
• ¿Elaboré textos ____________________________________________________________
virtuales a partir de lo ____________________________________________________________
investigado?

176 Prácticas mediáticas

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 176 4/1/16 18:22


7 Marca con una X el programa que utilizarán para elaborar el video.
a. Dropbox ( ) b. Blogger ( ) c. Movie Maker ( ) Coevaluación
• ¿Por qué han elegido ese programa? ¿Qué características presenta?
Comprueba la
__________________________________________________________ participación de tus
__________________________________________________________ compañeros.
• ¿Las actividades se
8 Responde qué programa utilizarán para la redacción del discurso. realizaron en el tiempo
establecido?
a. ¿En qué programa virtual van a elaborar su esquema?
• ¿Se logró el propósito
_____________________________________________________________ del trabajo?
_____________________________________________________________ • ¿Los recursos
_____________________________________________________________ empleados fueron los
adecuados?
9 Comenten en su grupo qué medio virtual de difusión utilizarían para
difundir el discurso de su promoción.

¿Qué producto haríamos?

Para audio pueden trabajar con…

Para video pueden trabajar con…

Para compartir información pueden


trabajar con…

10 Respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Qué red social podrían utilizar para difundir su discurso?
___________.________________________________________________
b. ¿Qué materiales de los elaborados incluirán en la difusión de su discurso?
_____________________________________________________________
c. ¿Cómo publicarán y compartirán su discurso con tus compañeros?
_____________________________________________________________ Metacognición

11 Revisen su trabajo final y verifiquen lo siguiente: Reflexiona acerca de lo


siguiente:
Sí No • ¿Qué actividades
hiciste mejor?
El audio es claro y entendible.
• ¿Te sentiste motivado
Las imágenes se muestran nítidas. en el trabajo del
discurso?
El video tiene secuencia lógica.
• ¿Lograste generar
El contenido del discurso es coherente y adecuado al propósito. conciencia sobre
la importancia
12 Compartan su discurso a través de Internet, ya sea por correo de compartir las
electrónico o redes sociales. Luego, propongan una reflexión sobre el experiencias vividas en
tema y esperen los comentarios de las personas que lo leen. el colegio?

Cierre 177

168_177_U03_LICI_COM_LA_5S.indd 177 4/1/16 18:22


Sección: Prácticas literarias

Mi historia en la literatura

La literatura en la escuela
Desde que nacemos iniciamos nuestro proceso de Por ello, la literatura, en la etapa escolar, debe ser
construcción de un universo literario. Con cada vista como un proceso de construcción libre, pero
lectura, formamos nuestro imaginario de historias guiado. Los alumnos deben ser capaces de poder
en las que nuestros primeros personajes, héroes, “elegir” la literatura que es de su agrado y que les es
villanos, hadas y princesas son las personas con las significativa. Esto les permite crear su canon literario
que nos relacionamos. y compartir su experiencia con sus pares.
Para Antonio Colinas, “lo que brota, en primer lugar, La enseñanza de la literatura en las escuelas debe
son los símbolos primeros, los arquetipos que se ser un pretexto para acercar a los alumnos a todo
habían fijado en la infancia y en la adolescencia, tipo de texto, y así hacerlos capaces de enfrentarse a
etapas de la vida que son primordiales para la cualquiera y entenderlo en su totalidad, para luego
formación estética del escritor. Esos símbolos que, compartirlo con su entorno próximo. La literatura
en parte, como nos recordó la pensadora María debe generar placer estético y no una suerte de
Zambrano, son ‘el lenguaje de los misterios’, pues nos obligación que cree rechazo en los estudiantes.
desvelan todo lo que desconocemos; o algunas cosas
que necesitamos saber…”.
178

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 178 7/04/16 17:09


Aprenderemos a...
• Explica los modos en que las figuras literarias y recursos paratextuales construyen el
sentido global del texto literario.
• Explicar las relaciones entre personajes literarios a partir de sus motivaciones,
transformaciones y acciones en diversos escenarios.
• Explicar la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la
Interpreta textos literarios en relación
tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.
con diversos contextos
• Explicar las relaciones entre las imágenes que se sugieren, el ritmo y la organización
Interactúa con expresiones literarias

de los versos.
• Fundamentar nuestra interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones
sociales e ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros
textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.
• Emplear recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la
composición del texto literario.
• Elaborar una historia que presenta un conflicto y su resolución, con personajes
Crea textos literarios según sus principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren
necesidades expresivas en escenarios diversos.
• Elaborar poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o en forma libre,
con la intención de construir imágenes poéticas.

• Justificar la elección de textos literarios a partir de la relación que establecemos entre


temas, personajes, géneros y lenguaje empleado.
• Comparar tópicos, géneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artísticos de
Se vincula con tradiciones literarias a
distinta procedencia cultural.
través del diálogo intercultural
• Participar periódicamente en actividades literarias, intercambiando nuestras
interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularnos con las tradiciones
locales, regionales, nacionales e internacionales.

1. Observa la foto y explica qué situación te invita a acercarte a leer una obra literaria.
Explica tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Estás de acuerdo con lo expresado por el autor en el texto? ¿Qué otra idea añadirías?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Formen tríos y conversen acerca de la siguiente pregunta: ¿qué tipo de textos les
gusta leer? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Inicio 179

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 179 4/1/16 18:23


Ficha 1 Género dramático
El género dramático agrupa todas aquellas obras en las que se representa un episodio
o conflicto por medio del diálogo de sus personajes. Los textos teatrales están desti-
nados a ser representados. Pueden estar escritos tanto en prosa como en verso. Sus
componentes son los siguientes:
• El diálogo y las acotaciones. Los textos teatrales cuentan una historia a
través del diálogo. El diálogo es la conversación entre los personajes del
texto teatral. Las acotaciones son los textos entre paréntesis que brindan
indicaciones para la representación de los personajes y la puesta en escena.
• Los personajes. Son aquellos que desarrollan la acción dramática de la historia.
Pueden ser principales (protagonistas y antagonistas) y secundarios.
• Estructura dramática
– Estructura interna: presentación del conflicto (planteamiento de posturas
contrarias), conflicto dramático (momento de mayor tensión, que constituye
el nudo dramático) y desenlace (resolución del conflicto).
– Estructura externa: acto (unidad de tiempo en escena), escena (fragmento
del acto) y cuadro (se refiere al cambio de la ambientación física y la deco-
ración).

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y comenta con tus compañeros: ¿por qué es un texto
dramático?

Complicidad fraternal
Acto primero
Para saber más
Escena II
El género dramático
se divide en especies Cleanto. Me complace mucho encontraros sola, hermana mía, y ardía en
literarias mayores deseos de hablaros para descubriros un secreto.
(tragedia, comedia
y drama) y especies Elisa. Heme dispuesta a escucharos, hermano. ¿Qué tenéis que decirme?
menores (entremés, farsa
y monólogo). Cleanto. Muchas cosas, hermana mía, envueltas en una palabra: amo.
• Tragedia: los
Elisa. ¿Amáis?
personajes se
enfrentan a una lucha Cleanto. Sí, amo. Mas, antes de seguir, ya sé que dependo de un padre y
con desenlace fatal.
que el nombre de hijo me somete a sus voluntades; que no debemos
• Comedia: los
personajes enfrentan empeñar nuestra palabra sin el consentimiento de los que nos dieron
conflictos con humor la vida; que el Cielo los ha hecho dueños de nuestros deseos y que nos
y hay final feliz. está ordenado no disponer de ellos sino por su gobierno.
• Drama: se mezclan
elementos trágicos Elisa. ¿Os habéis comprometido, hermano mío, con la que amáis?
y cómicos con el fin
de reflejar mejor la Cleanto. No; mas estoy decidido a hacerlo, y os emplazo, una vez más, a
realidad. que no aleguéis razones para disuadirme de ello.

180 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 180 4/1/16 18:23


Elisa. ¿Soy, hermano, una persona tan rara? Molière
(París, 1622-1673)
Cleanto. No, hermana mía; mas no amáis. Desconocéis la dulce violencia Su nombre real fue Jean-
que ejerce un tierno amor sobre nuestros corazones, y temo a vuestra Baptiste Poquelin. Fue
cordura. un dramaturgo francés,
cuya obra se caracterizó
Elisa. ¡Ah, hermano mío! No hablemos de mi cordura; no hay nadie que por ser satírica y por
no la tenga, por lo menos, una vez en su vida; y si os abro mi corazón, retratar la sociedad de
su época. Entre sus
quizá sea a vuestros ojos mucho menos cuerda que vos. obras destacan Tartufo
(1664), El avaro (1668)
Cleanto. ¡Ah! Pluguiese al Cielo que vuestra alma, como la mía... y El enfermo imaginario
Elisa. Terminemos antes vuestro negocio y decidme quién es la que amáis. (1673).

Cleanto. Una joven que habita desde hace poco en estos arrabales, y que
parece haber sido creada para enamorar a todos cuantos la ven. […]
Llámase Mariana y vive bajo el gobierno de una buena madre […].
Elisa. Sí; me imagino con bastante claridad cuál debe ser vuestro pesar.
Cleanto. […] En fin, he querido hablaros para que me ayudéis a sondear a
mi padre sobre esos sentimientos que me embargan, y si lo encuentro
opuesto a ellos, he decidido marchar a otros lugares con esa amable
persona a gozar de la suerte que el Cielo quiera ofrecernos. […]
Elisa. Verdad es que todos los días nos da más y más motivos para
deplorar la muerte de nuestra madre […].
Molière. (1991). El avaro. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Desarrollo 181

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 181 4/1/16 18:23


Ficha 1. Género dramático

2 Identifica y relaciona con una flecha el componente de la estructura


dramática a la que pertenece el texto leído.

Desarrollo de la Elisa y Cleanto logran casarse con quien ellos


obra quieren.

Presentación Por conveniencia, el padre decide casar a sus


del conflicto hijos con personas extrañas.

Cleanto le cuenta a su hermana Elisa que está


Desenlace del
enamorado y no sabe cómo decírselo a su
conflicto
padre.

3 Lee el texto, compáralo con el anterior y completa el cuadro.

Harpagón y Elisa
Escena VI
Harpagón. Ved estos donceles alfeñiques, que tienen el vigor de unas
gallinas. Esto es lo que he resuelto, hija mía, por mi parte. Respecto a
tu hermano, le destino cierta viuda de la que han venido a hablarme
esta mañana, y en cuanto a ti, te destino al señor Anselmo.
Elisa. ¿Al señor Anselmo?
Harpagón. Sí; un hombre maduro, cuerdo y prudente, que no tiene más de
cincuenta años y cuyo caudal es muy alabado.
Elisa. (Haciendo una reverencia). No quiero casarme, padre mío, si os
place.
Harpagón. (Imitando a Elisa). Y yo, hijita mía querida, quiero que os
caséis, si os place.
Elisa. (Haciendo una reverencia). Os pido perdón, padre mío.
Harpagón. (Imitando a Elisa). Os pido perdón, hija mía. […].
Elisa. Me mataré antes que casarme con semejante marido.
Harpagón. No te matarás y será tu marido. ¡Qué osadía! ¿Se ha visto
nunca a una hija hablar así a su padre?
Para saber más Molière. (1991). El avaro. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
El avaro de Molière es
una comedia escrita en
1668, durante el reinado
francés de Luis XIV. Personajes Especie literaria Conflicto dramático
Pertenece a la corriente
barroca, la historia se
divide en cinco actos y
se desarrolla en la ciudad
de París, Francia.

182 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 182 4/1/16 18:23


4 Escoge uno de los personajes del texto leído y escribe un monólogo
de presentación.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5 Investiga sobre el argumento de El avaro y determina si estas


afirmaciones son verdaderas o falsas. Coloca V o F según tu
respuesta.

Elisa y Cleanto son hijos de Harpagón.

Elisa quiere casarse con don Anselmo.

Harpagón es un hombre muy generoso y considerado.

Don Anselmo es padre de Mariana.

Cleanto está enamorado de Mariana.

Taller creativo: Creamos una escena a partir


del texto leído
Ahora que conocemos los componentes del texto teatral, elaboramos
una escena con personajes, conflictos y escenarios bien definidos.

1 Releemos el texto e identificamos las características de cada uno Metacognición


de los personajes.
Reflexiona acerca de lo
2 Nos organizamos por equipos para determinar, por ejemplo, quiénes siguiente:
elaborarán el guion y la escenografía, y quiénes serán los actores.
• ¿Qué aprendí sobre
el tema del género
3 Una vez creado el perfil de los personajes, recreamos, desde
nuestras experiencias y sentimientos, cómo podría ser la dramático?
conversación entre Cleanto y su hermana en el momento en que le • ¿Qué actividades me
confiesa su amor por Mariana. parecieron más fáciles
de realizar? ¿Por qué?
4 Ensayamos la escena creada para compartirla con nuestros • ¿Me llevó mucho
compañeros.
tiempo realizar las
actividades? ¿Cómo
5 Una vez concluida nuestra presentación, compartimos y
comentamos con nuestros compañeros la experiencia y nos puedo mejorar?
evaluamos.
Desarrollo 183

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 183 4/1/16 18:23


Ficha 2 Sagas literarias
Las sagas literarias son textos narrativos de ficción, generalmente novelas, que se
encuentran relacionadas por un argumento central. Estos libros son publicados en
diferentes partes o volúmenes. Algunos ejemplos de sagas literarias contemporáneas
son Harry Potter, El Señor de los Anillos y Las crónicas de Narnia.

Presentan las siguientes características:


• Son textos narrativos en prosa.
• Tienen un argumento central que relaciona todos los libros de la saga. Cada uno
desarrolla una historia, pero todas están unidas por el argumento principal.
• El mundo de ficción presentado al inicio de una saga es el mismo en el que se
desarrollan las tramas de todos los demás libros.
• Los personajes se retoman en cada libro de la saga.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y desarrolla las actividades que se proponen después.

El encuentro con Gandalf


Por alguna curiosa coincidencia, una mañana de hace tiempo, en la
quietud del mundo, cuando había menos ruido y más verdor, y los hobbits
eran todavía numerosos y prósperos, y Bilbo Bolsón estaba de pie en la
puerta del agujero, después del desayuno, fumando una enorme y larga
pipa de madera que casi le llegaba a los dedos lanudos de los pies (bien
cepillados), Gandalf apareció de pronto.
¡Gandalf! Si solo hubieseis oído un cuarto de lo que yo he oído de él, y he
oído solo muy poco de todo lo que hay que oír, estaríais preparados para
cualquier especie de cuento notable. Cuentos y aventuras brotaban por
dondequiera que pasara, de la forma más extraordinaria. No había bajado a
aquel camino al pie de La Colina desde hacía años y años, desde la muerte
de su amigo el viejo Tuk, y los hobbits casi habían olvidado cómo era. Había
J. R. R. Tolkien estado lejos, más allá de La Colina y del otro lado de El Agua por asuntos
(Bloemfontein,
particulares, desde el tiempo en que todos ellos eran pequeños niños
Sudáfrica, 1892- hobbits y niñas hobbits.
Bournemouth, Reino Todo lo que el confiado Bilbo vio aquella mañana fue un anciano con un
Unido, 1973)
bastón. Tenía un sombrero azul, alto y puntiagudo, una larga capa gris, una
Fue un novelista y
filólogo británico. Su bufanda de plata sobre la que colgaba una barba larga y blanca hasta más
obra se caracteriza por abajo de la cintura, y botas negras.
la creación de mundos y
personajes fantásticos. —¡Buenos días! —dijo Bilbo, y esto era exactamente lo que quería decir. El
Escribió El hobbit (1937) sol brillaba y la hierba estaba muy verde. Pero Gandalf lo miró desde abajo
y las tres partes de la de las cejas largas y espesas, más sobresalientes que el ala del sombrero,
saga El Señor de los
Anillos (1954-1955). que le ensombrecía la cara.

184 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 184 7/04/16 17:09


Para saber más
—¿Qué quieres decir? —preguntó—. ¿Me deseas un buen día, o quieres decir
El hobbit fue una novela
que es un buen día, lo quiera yo o no; o que hoy te sientes bien; o que es que nació como una
un día en que conviene ser bueno? historia para los hijos de
Tolkien y que, gracias a
—Todo eso a la vez —dijo Bilbo—. Y un día estupendo para una pipa de su éxito, encontró una
tabaco a la puerta de casa, además. ¡Si lleváis una pipa encima, sentaos audiencia mayor. Este
y tomad un poco de mi tabaco! ¡No hay prisa, tenemos todo el día por libro fue el inicio de lo
que sería la saga El
delante! Señor de los Anillos.
Su primera edición
Entonces Bilbo se sentó en una silla junto a la puerta, cruzó las piernas y
contaba con ilustraciones
lanzó un hermoso anillo de humo gris que navegó en el aire sin romperse, en blanco y negro,
y se alejó flotando sobre La Colina. realizadas por el propio
autor. Para la época,
—¡Muy bonito! —dijo Gandalf—. Pero esta mañana no tengo tiempo para tuvo gran popularidad.
anillos de humo. Busco a alguien con quien compartir una aventura que Actualmente, su éxito ha
llevado la historia al cine.
estoy planeando, y es difícil dar con él.
—Pienso lo mismo... En estos lugares somos gente sencilla y tranquila,
y no estamos acostumbrados a las aventuras. ¡Cosas desagradables,
molestas e incómodas que retrasan la cena! No me explico por qué atraen
a la gente —dijo nuestro señor Bolsón y, metiendo un pulgar detrás del
tirante, lanzó otro anillo de humo más grande aún. Luego sacó el correo
matutino y se puso a leer, fingiendo ignorar al viejo. Pero el viejo no
se movió. Permaneció apoyado en el bastón observando al hobbit sin
decir nada, hasta que Bilbo se sintió bastante incómodo y aun un poco
enfadado—. ¡Buenos días! —dijo al fin—. ¡No queremos aventuras aquí,
gracias! ¿Por qué no probáis más allá de La Colina o al otro lado de
El Agua? [...]
—¡Para cuántas cosas empleas el “buenos días”! —dijo Gandalf—. Ahora
quieres decir que intentas deshacerte de mí y que no serán buenos hasta
que me vaya.
—¡De ningún modo, de ningún modo, mi querido señor! Veamos, no creo
conocer vuestro nombre...
—¡Sí, sí, mi querido señor, y yo sí que conozco tu nombre,
señor Bilbo Bolsón! Y tú también sabes el mío, aunque Warner Bros.
no me unas a él. ¡Yo soy Gandalf, y Gandalf soy yo!
Tolkien, J. R. R. (2002). El hobbit.
Barcelona, España: Minotauro.

Desarrollo 185

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 185 4/1/16 18:23


Ficha 2. Sagas literarias

Para saber más 2 Explica con tus propias palabras por qué esta lectura podría ser
Los arquetipos son considerada una saga. Da tres motivos y explícalos.
roles literarios que a. _____________________________________________________________
hacen referencia a un
concepto, una persona, _____________________________________________________________
un objeto o un patrón
de comportamiento. Se _____________________________________________________________
utiliza con frecuencia
en la construcción de _____________________________________________________________
personajes.
Los arquetipos son _____________________________________________________________
universales y comunes
a todos, y están b. _____________________________________________________________
determinados por
símbolos. Por ejemplo, _____________________________________________________________
Romeo y Julieta son
el arquetipo del amor _____________________________________________________________
eterno y de la desgracia.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3 Identifica y marca con una equis ( ) las características que


corresponden al tipo de narrador de esta saga.

Narrador en primera Narrador en segunda


persona testigo persona

Narrador en tercera Narrador en primera


persona omnisciente persona protagonista

4 Identifica y menciona las características de los personajes del


fragmento leído. Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

186 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 186 4/1/16 18:23


Para saber más
5 A partir de lo leído al inicio del texto, determina el espacio y el tiempo
de la historia. La tertulia es un
intercambio de opiniones
a. Espacio: entre varios participantes
(tertulianos) sobre un
_____________________________________________________________ tema previamente fijado
y durante un tiempo
b. Tiempo: determinado. Suele
tener un moderador
_____________________________________________________________ que introduce el tema y
conduce la tertulia.
_____________________________________________________________ Pasos a seguir:
• El moderador anuncia
_____________________________________________________________ el tema de la tertulia y
cede la palabra a los
6 Investiga sobre las siguientes sagas literarias y las características de participantes.
sus personajes. Nombra los arquetipos que encuentres: • Los participantes
respetan los turnos de
intervención y piden
Saga literaria Personaje Arquetipo la palabra si desean
interrumpir.
• Los participantes
El Señor de los Anillos Gollum respetan las opiniones
de los demás.
• El moderador expone
las conclusiones a las
Harry Potter Albus Dumbledore que se llegó.

Las crónicas de Narnia Peter Pevensie

Los juegos del hambre Katniss Everdeen

Taller creativo: Escribimos un artículo sobre las sagas


literarias adaptadas al cine y TV
Metacognición
 lijan la saga literaria de su preferencia que haya sido llevada al cine o
E
la TV, y elaboren un artículo sobre las diferencias encontradas entre el Reflexiona acerca de lo
libro original y la adaptación cinematográfica. Sigan estos pasos: siguiente:
• ¿Qué otros aspectos
1 Participen de una tertulia literaria (ver caja Para saber más). En
ella conversen sobre los personajes principales de la saga, sus del tema me gustaría
características y sus personalidades. Ubiquen el contexto histórico aprender? ¿Por qué?
en que se desarrolla la historia. Anoten las ideas principales. • ¿Para qué me servirá lo
aprendido?
2 Escriban sus artículos y resalten las principales diferencias que
encontraron a partir de lo dialogado en la tertulia. • ¿El conocer las sagas
que se han escrito y
3 Suban sus artículos a Facebook, acompañados del tráiler de la llevado a la televisión
película o serie. Inviten a sus amigos a comentar qué elementos o el cine fue una
fantásticos de esta saga podrían aplicarse en una historia similar actividad interesante?
que tenga como escenario su región.
Desarrollo 187

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 187 4/1/16 18:23


Ficha 3 Prácticas literarias vernáculas
Se llama prácticas literarias vernáculas a la lectura y escritura de textos literarios
que los niños y adolescentes realizan por iniciativa propia y fuera del ámbito de la
escuela, es decir, de manera espontánea, sin la obligación de una tarea escolar o
de un concurso literario.
Estos textos son leídos o escritos por los jóvenes para sí mismos, sus seres
queridos o únicamente por diversión; por esto son diversos y reflejan la lengua y
los usos dialectales de los jóvenes.
Entre los principales géneros incluidos en las prácticas literarias vernáculas se
encuentran los siguientes:
• Narrativo de ficción. Incluye la lectura de novelas de ciencia ficción, fantásticas,
sagas juveniles, etc., así como la lectura y escritura de cuentos e historietas con
temas similares.
• Narrativo realista. Así como las historias de ficción resultan de gran interés
para los jóvenes, también lo son las narraciones realistas que tratan problemas
e intereses propios de su edad, como el amor, los conflictos con los padres, las
relaciones con los amigos, la necesidad de ser aceptados, entre otros.
• Lírico. Este género incluye poemas coloquiales y canciones, por lo general de
tema amoroso u otros cercanos a los jóvenes, como los sueños y anhelos, la
soledad, la alegría, etc.

Actividades de aplicación
1 Lee los siguientes textos literarios vernáculos y discute con tus
compañeros qué puede haber motivado a sus creadores.

a.

Poesías de Camilo S. (9 de marzo de 2011). Poemas hechos por estudiantes. Recuperado de http://
poesiascamilos.blogspot.pe/2011/03/poemas-hechos-por-estudiantes-de-8-1.html

188 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 188 4/1/16 18:23


b.
Un encuentro inesperado

En ese tiempo yo actuaba en un teatro. Había terminado la


función cuando alguien
llamó a mi puerta.

Es un honor
¿Quién es? conocerla,
señorita
Minerva.
Admiro mucho
su trabajo. Soy
Marco Aponte,
el cantante.

c.

Desarrollo 189

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 189 7/04/16 17:10


Ficha 3. Prácticas literarias vernáculas

2 Relee los textos y luego completa esta tabla con las características
de cada uno.

Un encuentro
Amiga Para ti
inesperado
Género

Tema

Propósito

3 Lee nuevamente el poema “Amiga” y luego responde las siguientes


preguntas:
a. ¿Qué palabras propias de tu uso del español o de otra lengua de tu
comunidad incluirías en el poema? ¿Qué le aportarían al texto?
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
b. ¿Has escrito o te gustaría escribir un poema con ese mismo propósito?
¿A quién lo dedicarías y qué le dirías?
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4 Elabora cuatro viñetas, con sus respectivos globos de diálogo, en las


que le des un final a la historieta “Un encuentro inesperado”.

Para saber más


Al leer una obra literaria,
ya sea un poema,
una obra dramática
o un cuento, el lector
se relaciona con
los personajes y su
historia. A la vez, esta le
despierta determinados
sentimientos: tristeza,
melancolía, alegría, etc.
¿Qué sentimientos tuviste
cuando leíste los textos
de esta ficha? Comparte
con tu compañero.

190 Prácticas literarias

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 190 4/1/16 18:23


5 Forma pareja con un compañero y escriban otra estrofa para la
canción “Para ti”. Empleen términos que reflejen su diversidad
lingüística.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Ahora, con tu compañero, ponle música a la canción. Investiguen qué


instrumento musical es propio de su región (por ejemplo, el charango,
la pandereta, el cajón, etc.) y creen una melodía simple. Pidan ayuda a
su profesor de Arte. Luego, grábenla y muéstrenla a sus compañeros.

Taller creativo: Creamos una historieta online


1 Las historietas o cómics son narraciones que cuentan una historia
utilizando texto e imagen. Tiene las siguientes características:
a. La narración se realiza por medio de la sucesión de imágenes fijas.
b. Se utiliza el dibujo o ilustración (imagen) como unidad gráfica.
c. Se emplean carteles o bocadillos (globos) para hacer uso del
mensaje verbal.

2 Crea una historieta en la que cuentes una historia de amor. Puedes


seguir estos pasos:
a. Desarrolla la idea o tema. Ten en cuenta la estructura narrativa.
Metacognición
- Inicio: ____________________________________________________
Reflexiona acerca de lo
- Nudo o conflicto: __________________________________________ siguiente:
__________________________________________________________ • ¿Qué aprendí del
tema?
- Desenlace: ________________________________________________
• ¿Tuve algunas
b. Elabora un boceto (borrador) a lápiz para definir qué imágenes dificultades durante las
necesitas y qué texto usarás. Utiliza un máximo de ocho viñetas. actividades? ¿Cómo
las resolví?
c. Ingresa a www.pixton.com y utiliza la página para crear, de manera
• ¿Me gustó crear mi
digital, tu historieta. También puedes dibujarla a mano sobre papel.
propia historieta? ¿Por
d. Publica tu historia en una red social, como Facebook o Instagram, y qué?
pide a tus compañeros que la comenten.
Desarrollo 191

178_191_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 191 4/1/16 18:23


Ficha 4 Personajes literarios: arquetipos
y representaciones
Un personaje literario es cada uno de los seres humanos, animales, sobrenaturales,
simbólicos o de cualquier otro tipo que intervienen en una obra literaria. Sus carac-
teres son moldeados y definidos por el narrador utilizando la palabra escrita. Existen
diferentes tipos:
• Según su protagonismo, pueden ser principales y secundarios.
• Según su transformación, pueden ser estáticos (no hay evolución durante la
narración) y dinámicos (presentan transformación, sea negativa o positiva).
• Según la imagen que transmiten, pueden ser:

- Arquetipo: es un modelo cultural consolidado que representa un tipo de


personalidad. Los más universales son el arquetipo del héroe, el villano, el
sabio, el guardián, el mensajero, la doncella, el bufón, entre otros.

- Estereotipo: es la representación mental, muy simplificada y superficial, que


se tiene de un grupo de personas a las que se les atribuye un conjunto de
características, generalmente negativas.
• Según su caracterización, pueden ser planos (se describen a partir de reducidas
características básicas) o redondos (su descripción es más detallada a lo largo
de la obra y se destacan sus transformaciones).
El carácter ficticio del personaje es la representación de la realidad por parte del
autor, que utiliza elementos del mundo real e imaginario (ficción). La mezcla de estos
elementos es lo que da origen a la narración.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y comenta con un compañero: ¿te gustó el texto?, ¿por qué?

La locura del caballero


Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y
jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos
dignos de felice recordación.
Miguel de
Cervantes En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en
Saavedra aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: “La
(Alcalá de Henares, ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear;
1547-Madrid, 1616)
porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco
Fue un escritor ubicado
más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a
entre dos universos. Su todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta
obra presenta una visión es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de
humanista, propia del
sobre la faz de la Tierra”.
Renacimiento y, a la vez,
transmite el desencanto “¿Qué gigantes?”, dijo Sancho Panza. “Aquellos que allí ves —respondió
del Barroco. El ingenioso su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos
hidalgo don Quijote de
la Mancha es su obra leguas”. “Mire, vuestra merced —respondió Sancho—, que aquellos que
máxima, escrita en 1605. allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos

192 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 192 4/1/16 17:46


parecen brazos son las
aspas, que volteadas del
viento hacen andar la piedra
del molino”. “Bien parece
—respondió don Quijote—
que no estás cursado en
esto de las aventuras; ellos
son gigantes, y si tienes
miedo, quítate de ahí, y
ponte en oración en el
espacio que yo voy a entrar
con ellos en fiera y desigual
batalla”. [...] Y diciendo
esto, dio de espuelas a
su caballo Rocinante, sin
atender a las voces que
su escudero Sancho le
daba, advirtiéndole que
sin duda alguna eran
molinos de viento, y no
gigantes aquellos que iba a Don Quijote creía que los
acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces molinos de viento eran unos
de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, gigantes.
lo que eran. [...] Levantose en esto un poco de viento y las grandes aspas
comenzaron a moverse, lo cual, visto por don Quijote, dijo: “Pues aunque
mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar”.
Y en diciendo esto, [...] embistió con el primer molino que estaba delante;
y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que
hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue
rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a
todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal Para saber más
fue el golpe que dio con él Rocinante. “¡Válgame Dios! —dijo Sancho—; ¿no Caracterización de
le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino personajes: el personaje
literario se define a
molinos de viento, y no los podía ignorar sino quien llevase otros tales en
partir de la descripción
la cabeza?”. física (estatura, rasgos,
timbre de voz, etc.) y
Cervantes, M. de (1987). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Madrid, España: Gredos. de las características
emocionales que el
narrador le atribuye.
Así, los personajes
pueden ser impulsivos
2 Identifica los tipos de personajes que reconoces en la lectura.
o calmados, valientes
Según su protagonismo, Sancho Panza es un personaje _______________. o cobardes, alegres o
amargados.
Y según su transformación, don Quijote es un personaje _______________. También se definen por
sus acciones a lo largo
Don Quijote es el arquetipo del _____________________________________, de la historia, las cuales
muestran sus valores y
mientras que Sancho Panza es el arquetipo de________________________ sus cualidades positivas
o negativas.
__________________________________ .
Desarrollo 193

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 193 4/1/16 17:46


Ficha 4. Personajes literarios: arquetipos y representaciones

Para saber más 3 Describe a los personajes del texto leído para descubrir cómo han
El Quijote es una novela sido caracterizados y señalar qué arquetipos representan.
que satiriza las novelas
de caballería, hecho que
Físico Emociones Valores
se ve representado en
su personaje principal,
don Quijote. Dicho
género era popular en la
época en que Cervantes Don
escribió su novela. Quijote
¿Por qué crees que lo
hizo? Discútelo con tus
Arquetipo:
compañeros.

Sancho
Panza

Arquetipo:

4 Identifica los siguientes personajes literarios y relaciónalos con sus


respectivos arquetipos y representaciones.

Romeo y Julieta Los celos

Polichinela La dualidad: el bien y el mal

Otelo El amor puro, imposible y trágico

Dr. Jekyll y Mr. Hyde La burla: comedia del arte

5 Identifica los siguientes personajes del arte, el cine y la literatura, e


investiga sus características. Luego, clasifícalos según el arquetipo
que reconoces y explica qué función cumple dicho arquetipo.
Superman - Voldemort - Robin Hood - Gandalf - Hannibal Lecter - Tristán -
Guasón - Profesor X - Aquiles - Yoda
a. Héroe: _______________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Villano: _______________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Sabio: ________________________________________________________
_____________________________________________________________
194 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 194 4/1/16 17:46


6 Investiga el significado de los siguientes adjetivos y propón el
nombre de un personaje de la literatura que corresponda con cada
descripción. Pide la ayuda de tu profesor.

Adjetivo Significado Personaje

Enigmático

Irónico

Pícaro Para que tus textos presenten


ideas sólidas, te recomendamos
visitar tu biblioteca escolar.
7 Selecciona un personaje de alguna obra literaria que hayas leído:
cuento, mito, leyenda o novela. Responde: ¿qué representa ese
personaje en la historia? Explica.
______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un personaje


 1 Crea un personaje literario. Caracterízalo física y psicológicamente
(emociones y valores). Responde estas preguntas para darle vida:

Nombre y edad

¿Cómo es físicamente? Color de


ojos, cabello, contextura, etc.

¿Cómo viste?
Metacognición
¿Cómo es su personalidad?
Reflexiona acerca de lo
¿De qué otra región del Perú viene? siguiente:
¿Cuáles son sus valores positivos? • ¿Qué mas me gustaría
aprender sobre el
tema?
2 Después de crear a tu personaje, piensa en una acción que sea
creíble que pueda realizar. Ten en cuenta que es de otra región y • ¿Qué parte de la
tiene otras costumbres y formas de expresarse. actividad fue más fácil
desarrollar? ¿Por qué?
3 Escribe un texto narrativo (una página de extensión) que presente • ¿Cómo fue mi actitud
a tu personaje y exprese su personalidad, valores y sentimientos.
al desarrollar las
actividades?
4 Comparte, con tus compañeros, el producto de tu creación en el
blog de tu aula.
Desarrollo 195

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 195 7/04/16 17:12


Ficha 5 Lo romántico y lo costumbrista
El Romanticismo literario se origina a fines del siglo XVIII, en Alemania, y entre sus
principios básicos se encuentran la libertad, el individualismo, el nacionalismo y
la democracia. Por ello, son características de este movimiento la expresión del
mundo interior del escritor, la exaltación del yo y la búsqueda de la libertad en la
expresión, así como la presencia de la espiritualidad de la Edad Media y el exotismo
del mundo oriental como temas recurrentes.
La estética de lo romántico llegó al Perú en la segunda mitad del siglo XIX, aunque
no logró consolidarse debido a la Guerra del Pacífico. Los románticos peruanos
siguieron modelos europeos por los temas y recursos utilizados. En sus obras,
predominó un sentimentalismo que en ocasiones llegaba a ser excesivo. Si bien el
tema amoroso fue el más tratado, también se abordó el patriótico.
El costumbrismo surge en el siglo XIX y refleja las costumbres del pueblo. Su mayor
interés no fue narrar los hechos sino presentarlos, por lo que destaca la descripción
sobre el juicio o la reflexión. Por esa razón, se considera a esta corriente como la
transición entre el Romanticismo y el Realismo.
En el Perú, los autores costumbristas buscaron crear una conciencia nacional: sus
obras debían delimitar la personalidad de la nación y reflejarla. En muchas de sus
obras se observa una postura crítica en tono de sátira o burla.

Actividades de aplicación
1 Lee los textos y responde las preguntas que se plantean a
continuación.

El viaje del niño Goyito


La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres
a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y
convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastres
por allá, fondistas por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer
en Chincha cigarreras. La madre Transverberación del Espíritu
Santo se encargó en un convento de una parte de los dulces; sor
María en Gracia fabricó en otro su buena porción de ellos; la madre
Para saber más Salomé, abadesa indigna, tomó a su cargo en el suyo las pastillas;
una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario; otras, dos
El auge del
costumbrismo peruano estampitas; el padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes,
ocurrió entre 1830 y se encargaron a distintos manufactores y comisionados sustancias
y 1850. Sus obras de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo,
se difundieron sobre
todo a través de
camisas a centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a lo que
periódicos, revistas y llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y
panfletos. Destacaron pantalón para los días templados, chaqueta y pantalones para los días
personalidades como
calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más
Felipe Pardo y Aliaga,
Manuel Ascencio preparativos.
Segura, Manuel Atanasio
Pardo y Aliaga, F. (1869). Un viaje. En Poesías y escritos en prosa.
Fuentes, y Ramón Rojas París, Francia: Imprenta de los Caminos de Hierro.
y Cañas.

196 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 196 4/1/16 17:46


El calabozo del abate Faria Alejandro Dumas
(Villers-Cotterests, 1802-
Puys, 1870)
Después de haber pasado encorvado, pero con bastante facilidad, por el
Fue un escritor francés
camino subterráneo, llegó Dantés al extremo opuesto, que lindaba con el muy prolífico. Cultivó
calabozo del abate. [...] diferentes géneros
literarios, como el teatro
El calabozo del abate estaba embaldosado, y levantando una de estas y la narrativa. Entre sus
baldosas del rincón más oscuro fue como empezó la maravillosa empresa principales obras están
cuyo término vio Dantés, y de pie todavía, púsose a examinar el cuarto con Los tres mosqueteros
(1844) y El conde de
suma atención. A primera vista no presentaba nada de particular. Montecristo (1845).
—Bueno —dijo el abate—, no son más que las doce y cuarto, podemos
disponer aún de algunas horas.
Dantés miró en torno suyo buscando el reloj, en que el abate había podido
ver la hora con tanta seguridad.
—Observad —le dijo Faria— ese rayo de luz que entra por mi ventana, y
reparad en la pared las líneas que yo he trazado. Gracias a esas líneas,
combinadas con el doble movimiento de la Tierra, y la elipse que ella
describe en derredor del Sol, sé con más exactitud la hora que si tuviese
reloj, porque el reloj se descompone, y el Sol y la Tierra no se descomponen
jamás.
Dantés no había comprendido nada de esta
explicación. [...]
—Veamos —dijo al abate—. Estoy impaciente por
examinar vuestros tesoros.
Dirigiose Faria a la chimenea, y levantó, con ayuda
del cincel que tenía siempre en la mano, la piedra que
en otro tiempo sirvió de hogar, que ocultaba un hoyo
bastante profundo. En este hoyo estaban guardados
todos los objetos de que habló a Dantés.
El abate le preguntó:
—¿Qué queréis ver primero?
—Enseñadme vuestra obra sobre Italia.
Faria sacó de su precioso armario tres o cuatro rollos de lienzo, semejantes El conde de Montecristo tiene
muchas versiones fílmicas. El
a hojas de papiro. Eran retazos de tela, de cuatro pulgadas sobre poco
dibujo reproduce un fotograma
más o menos de ancho, por dieciocho de largo. Estaban todos numerados de la película La venganza del
y llenos de un texto que Dantés pudo leer porque era italiano, lengua conde de Montecristo (2002),
materna del abate, y que Dantés, como provenzal, conocía perfectamente. con los actores Jim Caviezel y
Richard Harris.
—Ved, todo está aquí. Hace ocho días que he escrito la palabra fin en el
lienzo sexagesimoctavo. Me he quedado sin dos camisas y sin todos mis
pañuelos, pero si algún día salgo de aquí, y si logro encontrar en Italia un
impresor que se atreva a imprimirla, tengo asegurada mi reputación.
Dumas, A. (2006). El conde de Montecristo.
Buenos Aires, Argentina: Libertador.

Desarrollo 197

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 197 4/1/16 17:46


Ficha 5. Lo épico, lo romántico y lo costumbrista

Para saber más 2 Marca la alternativa que indique a qué representación estética de
En el Perú, la realidad corresponde el texto “El viaje del niño Goyito”. Luego,
representantes de la justifica tu respuesta.
estética romántica
fueron, entre otros, costumbrista épica romántica
Ricardo Palma y Carlos
Augusto Salaverry.
________________________________________________________________

________________________________________________________________

3 Completa el cuadro con el nombre del texto que presente las


características mencionadas.

Texto Características

• Personajes que se encuentran en una


situación opresiva ante la cual se rebelan.
• Exaltación del yo.
• Personajes marcados por los sentimientos.
• Aspiración a ideales de felicidad y justicia.

a. Marca la alternativa que indique a qué representación estética


corresponde.

costumbrista épica romántica

4 Investiga para profundizar acerca del contexto en el que se


desarrollaron el Romanticismo y el Costumbrismo en el Perú. Luego,
responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué características del costumbrismo se hacen evidentes en el
fragmento de “Un viaje”?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Cómo se contrapone la situación del fragmento de El conde
Montecristo con los valores propugnados por el Romanticismo?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5 Menciona un fragmento del texto “El viaje del niño Goyito” en el que
se presenta la sátira, y explica qué es lo que se critica y a qué sector
de la sociedad.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
198 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 198 4/1/16 17:46


6 Lee este texto y compáralo con “El viaje del niño Goyito”. En tu Para saber más
cuaderno, escribe las semejanzas y diferencias que encuentras. Ña Catita (1845, 1856)
Luego, responde: ¿qué costumbres de la época del Perú se reflejan es una comedia teatral
en ambos textos? ¿Son diferentes en la actualidad? Explica. sobre los enredos y
chismes de Catita. Esta
es una mujer ambiciosa
Catita. El amor de Julianita es lo que a ti te sofoca; pero, mira, te aconsejo y chismosa que busca
entrometerse en la
que no te asustes con sombras. ¿Tú no te mueres por ella? ¿Y ella no está vida de Juliana, joven
como loca por ti? ¿Qué más quieres? ¡Vaya! Lo demás es trampantojo. que quiere casarse
con Manuel, pero cuya
Manuel. ¿Y su madre, Ña Catita? ¿Y su madre, que me odia, que me madre, Rufina, trata de
desprecia, me injuria, y de su casa me arroja? ¿Y su padre, que yo unirla con un hombre
creía que era la única persona que me tendía en el mundo una mano mayor adinerado, don
Alejo. ¿Qué opinas del
protectora, que me trata como a un negro y que huye de hablarme a argumento de la obra?
solas...? ¿Crees que es una
costumbre que aún
Catita. Me alegro de la noticia. existe en la actualidad?
Manuel. ¿No son motivos bastantes para tomar mis pistolas y darme un
tiro...?
Catita. ¡Jesús!
Manuel. ¡Ya la vida me es odiosa!
Catita. ¡Ave María Purísima! Me dejas, Manongo, absorta. ¡Morirte sin
confesión! ¡Qué tentación tan diabólica! ¿Quieres que en el muladar
cual burro muerto te pongan, para que los gallinazos te destrocen y te
coman? ¡Por Dios, desecha esa idea! Pues tu madre no fue mora, sino
muy buena cristiana, y muy linda y muy juiciosa. Era mi hermana de
espíritu, y me quiso como pocas. ¡Matarse uno por su mano!
Segura, M. A. (1972). Ña Catita. Lima, Perú: Hora del Hombre.

Metacognición
Taller creativo: Creamos un relato de costumbres
Probablemente, tus padres o abuelos te han contado historias Reflexiona acerca de lo
en las que se ven reflejadas las costumbres de tu región en una siguiente:
determinada época. Selecciona las más interesantes y crea una • ¿Tuve alguna dificultad
historia en la que se puedan ver reflejadas esas costumbres. Sigue para reconocer
estos pasos: y analizar las
1 Crea dos o tres personajes. Caracterízalos física y psicológicamente. características de lo
Puedes recrear algún arquetipo, como el sabio o la doncella. épico, lo romántico y
lo costumbrista en los
2 Determina el lugar y tiempo en que se desarrollan los hechos. textos literarios?
Piensa en las costumbres que se reflejarán en tu texto.
• ¿Me fue fácil escribir
3 Elabora la estructura narrativa: inicio, conflicto y desenlace. una narración
costumbrista?
4 Escribe el borrador de tu relato, como máximo una página en Word. ¿Por qué?
Revísala, corrígela y escribe la versión final.
• ¿Cómo me sentí al
5 Comparte el texto con tus compañeros en el aula. Comenten por escribir mi historia?
qué se sienten orgullosos de las costumbres de su comunidad.

Desarrollo 199

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 199 4/1/16 17:46


Ficha 6 Género narrativo. Lo épico
El género narrativo reúne textos en los que un narrador cuenta una serie de
hechos ocurridos a uno o más personajes, en un lugar y tiempo determinados. Sus
elementos son los siguientes:
• Estructura. Compuesta generalmente por inicio (presentación de los personajes
y el lugar), nudo (aparición del conflicto) y desenlace (resolución del conflicto). La
estructura externa está dada por los capítulos o partes.
• Acción. Son los sucesos que ocurren a lo largo de la narración.
• Personajes. Pueden ser principales o secundarios.
• Contexto. Incluye el tiempo y el lugar en que se desarrollan los hechos.
• Narrador. Puede ser omnisciente (observador que lo sabe todo y lo cuenta
desde afuera), externo (su conocimiento es relativo y relata los hechos desde
afuera) y protagonista (cuenta su propia historia).
Lo épico puede ser considerado la versión más antigua del género narrativo. Los
textos que agrupa son narraciones, muchas de ellas en verso, que tienen como fina-
lidad relatar las hazañas de un pueblo o las aventuras de un héroe. Entre los subgé-
neros de la épica están la epopeya, el poema épico, el cantar de gesta y el romance.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y coméntalo con tus compañeros.
Glosario
vellón. Conjunto de la lana de un Perros tras el ganado
carnero u oveja.
triscar. Enredar, mezclar algo con Guau..., guau..., guauuúu...
otra cosa.
pajonal. Terreno bajo y anegadizo, El ladrido monótono y largo, agudo hasta ser taladrante, triste como un
cubierto de paja. lamento, azotaba el vellón albo de las ovejas, conduciendo la manada.
Esta, marchando a trote corto, trisca que trisca el ichu duro, moteaba de
blanco la rijosidad gris de la cordillera andina.
Era una gran manada, puesto que se componía de cien pares, sin contar los
corderos. Porque ha de saberse que tanto la Antuca, la pastora, como sus
taitas y hermanos, contaban por pares. Su aritmética ascendía hasta cinco,
para volver de allí al principio. Y así habrían dicho “cinco cientos” o “siete
Ciro Alegría cientos” o “nueve cientos”; pero, en realidad, jamás necesitaban hablar de
(Huamachuco, cantidades tan fabulosas. [...]
1909-Lima, 1967)
La Antuca y los suyos estaban contentos de poseer tanta oveja. También
Novelista peruano, fue
uno de los principales
los perros pastores. El tono triste de su ladrido no era más que eso, pues
representantes del ellos saltaban y corrían alegremente, orientando la marcha de la manada
indigenismo. Su novela por donde quería la pastora, quien, hilando el copo de lana sujeto a la
Los perros hambrientos rueca, iba por detrás en silencio o entonando una canción, si es que no
(1939) narra una
sequía, que afecta a daba órdenes. [...]
los campesinos y a
sus animales, y las
La imponente y callada grandeza de las rocas empequeñecía aún más a las
injusticias que sufren los ovejas, a los perros, a la misma Antuca, chinita de doce años que “cantaba
campesinos a manos de para acompañarse”. Cuando llegaban a un pajonal propicio, cesaba la
los gamonales.

200 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 200 4/1/16 17:46


Glow Images

marcha y los perros dejaban de ladrar. Entonces un inmenso


y pesado silencio oprimía el pecho núbil de la pastora. Ella
gritaba:
—Nube, nube, nubeée...
Porque así gritan los cordilleranos. Así, porque todas las
cosas de la naturaleza pertenecen a su conocimiento y a su
intimidad.
—Viento, viento, vientoooo...
[...] Ella, si estaba un perro a su lado —siempre tenía uno
acompañándola—, le decía en tono de broma:
—¿Ves? Vino el viento. Hace caso...

Alegría, C. (1993). Los perros hambrientos. Lima, Perú: Editorial Mantaro.

La muerte de Héctor
Con lánguida voz, respondiole Héctor, el de tremolante casco:
¡Te lo ruego por tu alma, por tus rodillas y por tus padres! ¡No permitas
que los perros me despedacen y devoren junto a las naves aqueas! Acepta
el bronce y el oro que en abundancia te darán mi padre y mi veneranda
madre, y entrega a los míos el cadáver para que lo lleven a mi casa, y los Glosario
troyanos y sus esposas lo pongan en la pira. tremolante. Que se mueve en el aire
como una bandera o estandarte.
Mirándole con torva faz, le contestó Aquiles, el de los pies ligeros:
—No me supliques, ¡perro!, por mis rodillas ni por mis padres. Ojalá el
furor y el coraje me incitaran a cortar tus carnes y a comérmelas crudas.
¡Tales agravios me has inferido! Nadie podrá apartar de tu cabeza a
los perros, aunque me den diez o veinte veces el debido rescate y me
prometan más, aunque Príamo Dardánida ordene redimirte a peso de oro;
ni aun así, la veneranda madre que te dio a luz te pondrá en un lecho para
llorarte, sino que los perros y las aves de rapiña destrozarán tu cuerpo.
Contestó, ya moribundo, Héctor, el de tremolante casco:
—Bien te conozco, y no era posible que te persuadiese, porque tienes en el
pecho un corazón de hierro. Guárdate de que atraiga sobre ti la cólera de
los dioses, el día en que Paris y Febo Apolo te harán perecer, no obstante tu
valor, en las puertas Esceas. Homero
Apenas acabó de hablar, la muerte le cubrió con su manto: el alma voló de (¿Siglos IX y VII a. C.?)
los miembros y descendió al Hades, llorando su suerte, porque dejaba un Se presume que fue
cuerpo vigoroso y joven. Y el divino Aquiles le dijo, aunque muerto le viera: un cantor épico de la
antigua Grecia. Se le
—¡Muere! Y yo perderé la vida cuando Zeus y los demás dioses inmortales atribuye la autoría de
los poemas épicos
dispongan que se cumpla mi destino. más importantes de la
Homero. (2004). Ilíada. Madrid, España: Rialp. historia: la Ilíada
y la Odisea.

Desarrollo 201

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 201 7/04/16 17:13


Ficha 6. Género narrativo

Para saber más 1  Completa el siguiente cuadro sobre el texto “Perros tras el ganado”.
En un texto narrativo, el
espacio y el tiempo están
Tipo de
muy relacionados.
narrador
• El tiempo externo o
histórico es la época
Estructura
en que se sitúa la
narración. Se puede interna
deducir del ambiente,
los personajes o las Tiempo
costumbres. interno
• El tiempo interno es
el tiempo que duran
los acontecimientos Espacio
narrados. Puede ser
un día, una semana
o años. 2 Identifica a los personajes principales y secundarios de los textos
leídos y explica las relaciones que se dan entre ellos.

Perros tras el ganado

Personaje principal:

Personajes secundarios:

La muerte de Héctor

Personaje principal:

Personaje secundario:

3 Leer el siguiente texto de un poema épico y compáralo con “La muerte


de Héctor”. Explica en tu cuaderno en qué se asemejan y diferencian.

Mío Cid apoyó el codo, en pie se levantó;


El manto trae al cuello y adeliñó para el león.
El león, cuando lo vio, mucho se amedrentó;
Para saber más
Ante mío Cid, la cabeza humilló y la boca bajó.
Formar un canon Mío Cid don Rodrigo del cuello lo tomó
literario nacional es
Y llévalo de diestro y en la red le metió.
importante para un
país, ya que ayuda a A maravilla lo tienen cuantos allí son;
formar una identidad, Y tornáronse al palacio para la corte.
que nos diferencia de Mío Cid por sus yernos demandó y no los halló;
otras naciones. Investiga
y comenta con tus Aunque los están llamando, ninguno respondió.
compañeros acerca de Cuando los hallaron, vinieron tan sin color.
los autores peruanos que ¡No visteis tal burla como iba por la corte!
forman parte del canon
literario nacional y cuáles
Mandolo prohibir mío Cid el Campeador.
son sus obras más Riaño, T. y Gutiérrez, M. (Eds.) (2007). Texto modernizado del Cantar de Mio Cid.
representativas. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

202 Prácticas literarias

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 202 4/1/16 17:46


Para ampliar
4 Responde las siguientes preguntas y fundamenta tus opiniones.
a. ¿Cuáles son las representaciones sociales dadas a través de los En el Módulo de
Biblioteca, encontrarás
personajes en el texto de Alegría? otros textos narrativos
que forman parte del
_____________________________________________________________ canon literario nacional.
• Vargas Llosa, M.
_____________________________________________________________ (2012). La ciudad y
b. ¿Qué quiere decir Alegría en el siguiente fragmento: “Porque todas las los perros. Madrid,
cosas de la naturaleza pertenecen a su conocimiento y a su intimidad”? España: Alfaguara-
RAE.
Elige uno de los textos
_____________________________________________________________
narrativos presentados
_____________________________________________________________ en unidad 7 del Texto
escolar e identifica los
_____________________________________________________________ elementos narrativos
que presenta y sus
c. ¿En qué se diferencia el contexto cultural de la Ilíada con el actual? características.
¿Crees que se podría dar una situación como la del fragmento?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5 Crea tres viñetas (dibujo y diálogo) en las que propongas la continuación


de la historia “Perros tras el ganado”. Hazlo en tu cuaderno.

Taller creativo: Elaboramos un cuento a partir


de una noticia
Podemos encontrar las noticias en el periódico, en la radio o en la
televisión. Revisa cualquiera de estos medios de comunicación y
selecciona una noticia regional que capture tu interés. Completa los
siguientes pasos para desarrollar el cuento:

1 Crea los personajes. Menciona los nombre que les pondrías.


Metacognición
______________________________________________________________
Reflexiona acerca de lo
______________________________________________________________
siguiente:
2 Define la estructura de tu cuento: inicio, conflicto y desenlace. • ¿Me fue sencillo
analizar los elementos
3 Establece el espacio y el tiempo de tu narración, así como el tipo de los textos
de narrador. narrativos?
4 Desarrolla la historia, con una extensión máxima de una hoja A4 y • ¿Cómo me sentí al
digitada en Word. Revísala, corrígela y escribe la versión final. escribir mi propio texto
narrativo?
5 Comparte tu historia en la clase de manera oral. Luego, reflexiona • ¿Qué podría mejorar en
sobre los sentimientos que despertaron en ti.
mi narración?
6 Por votación, seleccionen el texto que más les gustó.
Desarrollo 203

192_203_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 203 4/1/16 17:46


Ficha 7 Género poético
El género poético busca transmitir, a través de una voz poética, sentimientos,
emociones y reflexiones sobre los temas que le preocupan e interesan al autor.
Uno de los fines de este género es la belleza del texto. Por ello, se suelen utilizar
distintos recursos expresivos como las figuras literarias.
Algunos de los elementos del género poético son los siguientes:
• Verso. Es la unidad básica del poema. Es la línea que conforma cada estrofa.
• Estrofa. Es cada grupo de versos dentro del poema.
• Rima. Es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada de
cada verso. Es consonante cuando se repiten las vocales y las consonantes,
y asonante si se repiten solo las vocales.
• Métrica. Consiste en contar el número de sílabas métricas que tienen los versos.
• Ritmo. Es la musicalidad que tiene la poesía, a diferencia de la prosa. Se
evidencia, por ejemplo, en la cantidad de sílabas de cada verso y en la rima.
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
11 sílabas
Me moriré en París con aguacero,
métricas
verso un día del cual tengo ya el recuerdo.
estrofa
Me moriré en París –y no me corro– rima
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. asonante

César Vallejo, “Piedra negra sobre piedra blanca”

Actividades de aplicación
1 Lee atentamente los siguientes poemas:

Desde las vertientes


Desde los altos gredales de May Ushin
desde las feroces caídas del Marañón
desde las incandescentes llanuras del Huallaga
mi voz convoca a los habitantes del agua.
Y surcando quebradas desde vertientes remotas
alcanzo vastedades de arcillas recientes.
Para saber más Así me reúno con habitantes del monte
El canon literario nacional y nuestras voces se inundan infinitas
está formado por los en tenues bóvedas incrustadas por la noche.
escritores representativos Porque es posible alcanzar cifras en geometrías sagradas
del panorama literario
porque es posible arrebatar códigos de sogas alucinadas
peruano y sus obras,
cuyos temas son claves y viajar acompañados por estrellas o soles
para la nación. Conversa atrapados en la fugacidad de intrépidos rayos.
con tus compañeros Porque somos una antigua y sola voz,
sobre algunas obras
una liana trenzada bajo los incendios
que formen parte de
este canon en el género desterrados o señalados por la belleza de los astros
poético. y su manto de presagio amamantándonos.

204 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 204 7/04/16 17:14


Desde entonces rodamos de fuego,
caemos de fuego,
quemamos las últimas naves del exilio,
demonios que se llaman en libros apócrifos
o en abandonados archivos donde no hay olvido.
Pero las madrugadas aproximan las llegadas
y nuestros pies abrevian rutas del miedo:
ojos de búho a la sabiduría destinados
sobre la vía trazada por los abuelos. Ana Varela Tafur
Semejante a cada río que despide sus puertos,
(Iquitos, 1963)
alcanzamos la marcha de la luna
Poeta destacada de
invadidos por la tregua la poesía amazónica.
de un viento insondable. Ganó el Premio Copé de
Poesía en 1992 con Lo
que no veo en visiones.
Varela, A. (2000). Voces desde la orilla. Iquitos, Perú: Urcututu.
Destaca también Voces
desde la orilla (2000).
Formó parte del grupo
Urcututu, que buscaba,
Para hablar del río Amazonas según la autora, “recrear
una literatura incluyente
de nuestra identidad
Ese río está en

Kapitari
indígena fusionada
papeles y maderos con otras culturas y
y frente a nosotros reinventando la palabra
oral de las gentes que
mordiendo nuestras
habitan ese universo
tradiciones. pluricultural y diverso
El río es nuestro y llamado Amazonía”.
nuestro el pescado
para saciar el
hambre del planeta.
Y no está lejos. Sí
escondido entre las Paisaje de la selva.
rendijas de una casa
derruida y con un nombre extraído de tierras lejanas, de zonas densas y
humosas.
Ese río demuestra ser la serpiente sigilosa. Sus aguas desembocan en una
galaxia desconocida.
Ese río trae la arena ocre, la que María del Carmen, mi abuela, garabateó
hace ochenta años.
Ese río golpea mi puerta tecnológica con el travieso demonio de las chacras,
el mismo de las coloradas alturas del Yarapa.
Es lo único que queda por observar y por saber quiénes somos: un universo
silvestre de agua dulce.
Ese río tiene borrones en la memoria, pero no olvida los genocidios por la
trémula leche del árbol.
Ese río tiene sueños postergados, pues ha vigilado las orillas por siglos y
siglos. [...]
Reyes, C. (2011). Animal del lenguaje. Iquitos, Perú: Tierra Nueva.

Desarrollo 205

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 205 4/1/16 17:53


Ficha 7. Las figuras literarias: metáfora e hipérbole

Para saber más 2 Completa el esquema escribiendo el tema general de los poemas y un
El “yo poético” es el verso representativo de cada uno.
mediador del poeta,
la voz a través de la
cual este expresa sus Desde las vertientes Para hablar del río Amazonas
emociones e ideas.
Esta voz puede tomar
diversas formas, como
una voz humana, pero
también, por ejemplo, la
de un ser mitológico, un
animal o una flor.

3 Interpreta. ¿Qué emociones y pensamientos transmite el yo poético


en cada poema? Ejemplifica con uno o dos versos.
a. “Desde las vertientes”
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. “Para hablar del río Amazonas”
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4 Explica: ¿qué elementos del género poético identificas en los textos


leídos?

Para hablar del río


Desde las vertientes
Amazonas
Para ampliar
Lee los textos poéticos
de autoras peruanas en Estrofas
la lectura 5 de la unidad
6 del Texto escolar.
Comenta su contenido
y compáralos con los
Rima
poemas que acabas
de leer en relación con
su temática y recursos Ritmo
expresivos empleados.

206 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 206 4/1/16 17:53


Para saber más
5 Reflexiona sobre los poemas leídos. ¿Qué te gusta más de ellos?
Explica tu respuesta. Algunas reglas de
la métrica son las
________________________________________________________________ siguientes:
________________________________________________________________ Sinalefa: se considera
una sílaba cuando se
________________________________________________________________ juntan dos vocales
contiguas de palabras
________________________________________________________________ diferentes.
Diéresis: separación
en sílabas distintas de
6 Lee el siguiente fragmento y opina. ¿El género poético es importante en dos vocales que forman
nuestro país? ¿Estás de acuerdo con la postura del autor? ¿Por qué? diptongo. Se señala con
el signo ¨ sobre la vocal.
La historia literaria peruana, plural y fragmentaria, no puede ser entendida
como un sistema literario único y homogéneo. Considero que esto ha traído
como consecuencia que la literatura amazónica siempre se encuentre
postergada o relegada de la literatura peruana oficial.
Molina, A. (2011). Derroteros de la lírica loretana
y la escritura poética de Ana Varela. Summa Humanitatis. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/vie w/2724

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Taller creativo: Redacto un poema sobre


mi localidad
Muchos poetas escriben sobre su tierra natal. En este taller, escribirás
un poema sobre tu localidad. Sigue estos pasos:

1 Piensa en un lugar especial de tu localidad sobre el que te gustaría Metacognición


escribir.
________________________________________________________________ Reflexiona acerca de lo
siguiente:
2 Piensa en los sentimientos o pensamientos que quieres transmitir. • ¿Qué aprendí sobre el
género poético?
3 Escribe el borrador de tu poema. Determina el número de estrofas,
versos y la rima que usarás. Recuerda que puedes escoger entre • ¿Qué dificultades
versos libres o clásicos. tuve al escribir mi
poema? ¿Cómo puedo
4 Intercambia tu texto con un compañero para revisarlo. Incorpora mejorar?
las sugerencias que creas adecuadas. • ¿Para qué me servirá
5 lo aprendido sobre el
Elige, junto a tu docente, un día especial para declamar tu poema
género poético?
al resto de la clase. Recuerda usar recursos expresivos.

Desarrollo 207

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 207 4/1/16 17:53


Ficha 8 Las figuras literarias
Las figuras literarias son recursos estilísticos que emplea el autor con el fin de
darle mayor expresividad y esteticidad a su creación literaria. Entre ellas están las
siguientes:
• Metáfora. Es la identificación entre dos conceptos: el término real y el imaginario
(usada en sentido figurado), asociado a esa realidad. Ejemplo:
“Eran ayer mis dolores / como gusanos de seda / que iban labrando capullos; /
hoy son mariposas negras” (Antonio Machado)
• Hipérbole. Es la exageración de la realidad para ensalzarla o para degradarla.
Ejemplo:
“Érase un hombre a una nariz pegado / érase una nariz superlativa / érase una
nariz sayón y escriba”. (Francisco de Quevedo)
• Antítesis. Contrapone dos ideas, expresadas en frases, versos u oraciones con
significación contraria. Ejemplo:
“Cuando quiero llorar no lloro
y a veces lloro sin querer”. (Rubén Darío)
• Anáfora. Es la repetición de una o varias palabras que se produce al comienzo
de la frase o verso, o bien de varios de estos. Ejemplo:
“Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo”. (Miguel Hernández)

Actividades de aplicación
1 Lee los siguientes poemas.

Tristezas de la luna
Esta noche la luna sueña con más pereza,
como sobre cojines tendida una belleza
que, acariciando leve con mano distraída
el contorno del seno, se va a quedar dormida.

Para saber más Sobre su suave espalda con pálidos nublados,


Existen clases de moribunda, se entrega a éxtasis prolongados
metáforas: y pasea sus ojos por las blancas visiones
Impuras: cuando se que en el azul ascienden igual que floraciones.
nombra el término literal
y el término o expresión
con sentido figurado.
Cuando sobre este mundo languidez ociosa,
Ejemplo: “La muerte es deja caer alguna lágrima silenciosa,
una hebra de lágrimas” un poeta piadoso, enemigo del sueño,
(Mario Benedetti).
en su mano recoge esta lágrima fría
Puras: cuando se omite
el término literal. Ejemplo:
como un fragmento de ópalo que al iris desafía,
“Su luna de pergamino / y de ella al solitario corazón hace dueño.
preciosa tocando viene”
(Federico García Lorca). Baudelaire, C. (2001). Las flores del mal. Madrid, España: Mestas.

208 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 208 4/1/16 17:53


Destino
Y para acá o allá
y desde aquí otra vez
y vuelta a ir de vuelta y sin aliento
y del principio o término del precipicio íntimo
hasta el extremo o medio o resurrecto resto de este a aquello o de lo
opuesto
[…]
Oliverio Girondo
y vuelta y vuelta (Buenos Aires, 1891-
1967)
a tanta terca tuerca
Poeta argentino cuyos
para entregarse entero o de tres cuartos
primeros pasos por la
harto ya de mitades poesía lo relacionaron
y de cuartos con el nacimiento del
[…] vanguardismo en su
país.
mientras se rota quedo ante el fugaz aspecto sempiterno de lo aparente o lo Entre sus obras están
Veinte poemas para
supuesto leer en el tranvía
y vuelta y vuelta hundido hasta el pescuezo (1922), Persuasión de
con todos los sentidos sin sentido los días, (1942) y En
en el sofocatedio la masmédula (1953).
Asimismo, tradujo Una
con uñas y con piensos y pellejo temporada en el infierno
y porque sí nomás de Arthur Rimbaud.

Girondo, O. (1968). Obras completas. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Poema 20
[…]

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el último dolor que ella me causa,


y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

Neruda, P. (2003). Veinte poemas de amor y una canción desesperada.


Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Desarrollo 209

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 209 4/1/16 17:53


Ficha 8. Las figuras literarias:

Para ampliar 2 Relee los versos subrayados en el poema “Tristezas de la luna”


Conoce más figuras y marca la respuesta.
literarias y ejemplos de
cada una de ellas en el
siguiente enlace: Son hipérboles. Son metáforas.
• http://ficus.pntic.
mec.es/~jmas0085/
recursos%20
poeticos.htm
(Consultado el 17 de
Son antítesis. Son anáforas.
noviembre de 2015)

3 Relee el poema “Tristezas de la luna” y responde: ¿cuáles de las


siguientes expresiones se podrían considerar hipérboles? Márcalas
con un .

enemigo del sueño que al iris desafía

la luna sueña con


lágrima silenciosa
más pereza

como sobre cojines


suave espalda
tendida una belleza

4 ¿Qué verso del “Poema 20” manifiesta la utilización de la antítesis por


Neruda? Escribe su significado.
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5 Identifica en el poema “Destino” la figura literaria de la anáfora.


Responde: ¿con qué fin la empleará el poeta?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6 Lee las siguientes metáforas y especifica si son puras o impuras.


Luego, justifica tu respuesta.
a. “... y pasea sus ojos por las blancas visiones...”
b. “... que en el azul ascienden igual que floraciones”
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

210 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 210 4/1/16 17:53


7 ¿Crees que el uso de la antítesis en el poema “Destino”…

Sí No

a. …enfatiza los sentimientos positivos del autor sobre su destino?

b. …contrasta los sentimientos contradictorios del autor respecto


a su destino?

c. …niega sus sentimientos?

8 Opina. ¿Por qué el uso de las figuras literarias embellece el lenguaje


poético? ¿Las crees siempre necesarias?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un poema aplicando


las técnicas estudiadas
1 Escoge un tema para tu poema a través del cual puedas expresar
tus sentimientos.

Tema: ________________________________________________________

2 Escribe los sentimientos que te embargan y que quisieras compartir


en relación con el tema que elegiste.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3 Determina si escribirás un poema con rima o un poema libre.


4 Crea algunas figuras literarias (metáforas, hipérboles, anáforas y Metacognición
antítesis) jugando con las palabras que te inspire el tema.
Reflexiona acerca de lo
Figuras literarias siguiente:
• ¿Qué aprendí sobre las
figuras literarias?
• ¿Fue difícil crear las
figuras literarias para mi
poema?
5 Escribe tu borrador con un lenguaje sencillo. Luego, redacta otro • ¿Mantuve una actitud
borrador cambiando el lenguaje sencillo por las figuras literarias
positiva durante el
creadas.
desarrollo de las
actividades?
6 Comparte tu poema con un compañero. Haz los cambios necesarios
y publícalo en un blog del aula o, si estás de acuerdo, léelo en clase.
Desarrollo 211

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 211 4/1/16 17:53


Ficha 9 El ensayo literario
El ensayo literario es un texto que reflexiona e interpreta un tema, en este caso rela-
cionado con la literatura, con una intención estética.
Algunas de sus características son las siguientes:
• Estilo original. Cada autor decide el enfoque y el estilo particular con el que
plasmará sus ideas para transfigurarlas en imágenes y experiencias. Interesa
mucho la forma que emplea un escritor para acercarse al tema o contenido.
• Estructura sin limitaciones. Se fija a gusto del escritor. Puede emplear variados
recursos literarios. Algunos ejemplos de ello son los ensayos de Miguel de
Unamuno dedicados a Salamanca, que fueron realizados en forma de memo-
rias, y los ensayos de Robert Louis Stevenson, que simulan conversaciones.
• Temáticas variadas. Presenta diversidad de temas, que se abordan desde un
punto de vista personal y subjetivo.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y comenta por qué es un ensayo literario.

Un tratado sobre la valentía


A estas alturas de mi vida, he llegado a ser un experto en miedos. Los he vivido,
los he estudiado, y he soñado con la valentía como otros sueñan con el poder,
la riqueza o la salud. De todas las emociones que amargan el corazón humano
—y son muchas—, la gran familia de la angustia, la timidez, la inquietud, el
terror, la vulnerabilidad es la que más me ha preocupado, y la experiencia
me dice que no es una rareza mía. El perspicaz Hobbes escribió una frase
terrible, que podríamos repetir todos: “El día que yo nací, mi madre parió
dos gemelos: yo y mi miedo”. Otro experto en el análisis de sí mismo,
Michel de Montaigne, dijo algo parecido: “La timidité a été le fléau de ma
vie”. Y para Kierkegaard se trataba de la “enfermedad mortal”. Su poder
no solo afecta a los individuos, sino a las sociedades. Uno de los hilos
que trenzan la historia de la humanidad es el continuo afán por librarse
del miedo, una permanente búsqueda de la seguridad y, recíprocamente,
el impuro deseo de imponerse a los demás aterrorizándolos. […].
Maquiavelo enseñó al príncipe que tenía que utilizar el temor para gobernar, le
proporcionó un manual de instrucciones. La terribilitá como herramienta. […]
Para saber más El miedo es también una emoción religiosa. Está en el origen de las
Al redactar un ensayo religiones, que protegen contra él, a la vez que lo utilizan sin tregua y
literario, primero se sin decoro. Conscientes de su poder y para tener ocasión de aplacarlos,
debe delimitar el tema
(obra o estilo). Luego, los griegos divinizaron al miedo por duplicado: Deimos y Phobos. Y los
se debe investigar y romanos también: Pallor y Pavor. Y en la Arcadia feliz, tal vez no tan feliz
documentarse con como dicen, habitaba el dios Pan, que dio origen a la palabra pánico, el
fuentes. De esta manera,
se conseguirá plantear
terror provocado por la presencia de la divinidad.
de manera clara el tema La ansiedad, la angustia, el temor revelan nuestra vulnerabilidad. Hemos
del ensayo y elaborar
los argumentos que lo tenido que aprender a soportarlos y a convivir con ellos. Pero la rebelde
sostengan. naturaleza humana rechaza esa táctica apaciguadora. No le ha bastado al

212 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 212 4/1/16 17:53


Para saber más
hombre con protegerse, con resignarse al miedo o con ejecutar, como los
Las partes de un ensayo
animales, las respuestas al temor prefijadas por la naturaleza: la huida, el son las siguientes:
ataque, la inmovilidad, la sumisión. Ha querido también sobreponerse al — Introducción: se
temor. Actuar como si no lo tuviera. Todo el mundo conoce la anécdota del presenta lo que se
mariscal de Turenne, conocido por su valor. Antes de entrar en combate, quiere explicar y la
postura que se va a
sintiendo que temblaba de miedo, se dijo: “¿Tiemblas, cuerpo mío? Pues más defender.
temblarías si supieras dónde te voy a meter”. Valiente no es el que no siente — Cuerpo: se desarrolla
miedo —ese es el impávido, el insensible—, sino el que no le hace caso, el el tema. Presenta los
que es capaz de cabalgar sobre el tigre. “Courage is grace under pressure”, argumentos e incluye
citas para validar la
dijo Hemingway. Valor es mantener la gracia, la soltura, la ligereza, estando
propuesta.
bajo presión. Pero esta llama ascendente puede tal vez hundirnos más en la
— Conclusiones: se
negrura, porque ¿cómo se puede esperar de mí que sea valiente si mi corazón sintetizan o resumen
está roído, debilitado, vampirizado por el miedo? las ideas expuestas.

¿Quién no desearía ser valiente? Todos experimentamos una nostalgia por


la intrepidez. ¡Nos sentiríamos tan libres si no estuviéramos tan asustados!
Entre Juana la Lista, que veía peligros por todas partes, y Juan Sin Miedo, que
Glosario
los desdeñaba, la elección no es difícil. El valor es el valor supremo. ¿Qué es
apaciguador. Que pone en paz,
ser bueno?, se preguntaba el conmovedor Nietzsche, tan frágil, tan acosado,
sosiega, aquieta.
y respondía: ser valiente es bueno. Aunque nacemos todos miedosos, las impávido. Sereno ante el peligro,
culturas han elogiado siempre el coraje, y esta insistencia me hace sospechar libre de miedo o pavor.
que avizoramos algún elemento esencial de la naturaleza humana. perspicaz. Que tiene gran ingenio.
Sueño con una historia de la humanidad que cuente el empeño de la roído. Desgastado.

inteligencia para aceptar y manejar las emociones. Retornaría así a la


senda abierta por Tácito, quien pensaba que por debajo de todos los
acontecimientos históricos latía una pasión humana,
o por Heródoto, que escribió: “La historia es
una sucesión de venganzas”.
Marina, J. (2006). La anatomía del miedo.
Barcelona, España: Anagrama.

Desarrollo 213

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 213 4/1/16 17:53


Ficha 9. El ensayo literario

2 Infiere cuál es el significado que el autor atribuye a la cita textual:


“¿Tiemblas, cuerpo mío? Pues más temblarías si supieras dónde te
voy a meter”.
a. El narrador cuenta que un cuerpo tiembla porque entrará a un lugar
desconocido.
b. En un momento de reflexión el cuerpo siempre tiembla.
c. Se refiere al coraje de enfrentar una situación muy peligrosa, a pesar
del miedo que se siente.
d. Los hombres usan la razón y olvidan los sentimientos.

3 Identifica algunas de las emociones que el autor desprende del


“miedo” y relaciónalas con las actitudes que provocan estas.

Emociones Actitudes

4 Reconoce las partes del ensayo leído. Escribe una síntesis para cada
una. Luego, responde la pregunta final.
Introducción:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Cuerpo:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Conclusión:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué relación identificas entre el cuerpo y la introducción del texto?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

214 Prácticas literarias

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 214 4/4/16 4:05 PM


Para ampliar
5 Lee el texto y compáralo con el anterior. Responde las preguntas.
Para leer otros ensayos,
Por la misma esquina de la plaza de Yanahuanca por donde, andando los consulta el siguiente
tiempos, emergía la Guardia de Asalto para fundar el segundo cementerio libro del Módulo de
Biblioteca.
de Chinche, un húmedo setiembre, el atardecer exhaló un traje negro. El
• Savater, F. (2011).
traje, de seis botones, lucía un chaleco surcado por la leontina de oro de un Ética para Amador.
Longines auténtico. […] Barcelona, España:
Planeta.
Hacia las siete de ese friolento crepúsculo, el traje negro se detuvo, consultó el
Longines y enfiló hacia un caserón de tres pisos. Mientras el pie izquierdo se
demoraba en el aire y el derecho oprimía el segundo de los escalones que unen
la plaza al sardinel, una moneda de bronce se deslizó del bolsillo izquierdo del
pantalón, rodó tintineando y se detuvo en la primera grada.
Scorza, M. (1983). Redoble por Rancas. Barcelona, España: Plaza & Janés.

a. Deduce la intención del autor en cada uno de los textos.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Responde y fundamenta. ¿Por qué razones escogerías leer un ensayo
y un texto narrativo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un ensayo literario


Plantea tu punto de vista sobre algún cuento, poema o novela de tu
región a través de un ensayo literario sobre él. Sigue estos pasos:

1 Delimita dos aspectos que deseas analizar del texto elegido.


Metacognición
Postura Argumentos
Reflexiona acerca de lo
1.
siguiente:
2. • ¿Qué sabía acerca del
tema?
2 Busca fuentes bibliográficas y elabora fichas con lo que halles. • ¿Un ensayo literario
me ayudaría a mejorar
3 Determina un esquema: introducción, desarrollo y conclusión. la interpretación de las
obras que he leído?
4 Utiliza un lenguaje formal que alterne con el lenguaje connotativo.
¿Por qué?
5 Escribe un borrador y entrégaselo a tu profesor para que lo revise. • ¿Tuve problemas al
Entrégale también las fichas y el esquema elaborado previamente. redactar mi ensayo
literario? ¿Cómo los
6 Incluye las correcciones y escribe la versión final del texto. superé?
7 Publica tu texto en un foro digital y coméntalo con sus integrantes.
Desarrollo 215

204_215_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 215 4/1/16 17:53


Ficha 10 Técnicas de creación literaria:
texto narrativo
Los escritores usan diversos recursos para darle mayor expresividad a sus obras.
Entre estos recursos figuran las siguientes técnicas temporales:
• Retrospección o analepsis. El narrador se refiere a hechos ocurridos en el
pasado. Puede ser de dos tipos:
– Racconto: es un extenso retroceso en el tiempo para volver nuevamente al
presente.
– Flashback: retroceso temporal breve y retorno al presente.
• Anticipación o prolepsis. El narrador alude a hechos ocurridos en el futuro. Se
reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador.
– Flashforward: proyección hacia el futuro en forma breve.
– Premonición: se realiza una vasta incursión en el futuro y se regresa al
presente. Sucede fundamentalmente en los cuentos de ciencia ficción.
Los autores también emplean distintos estilos narrativos:
• Estilo directo. Se interrumpe la narración para reproducir literalmente lo
dicho. Ejemplo: De pronto, el señor Torres, dueño del café, le dijo a Carlos:
—“No, señor, su esposa no ha venido esta tarde a trabajar”.
• Estilo directo libre. Se reproduce la conversación dentro de la narración, sin
un verbo que la introduzca ni los signos usados en el estilo directo. Ejemplo:
¿Que dónde está Sara? Cómo saberlo, si hace días no viene a trabajar. Y Carlos,
desesperado, ¿está seguro? Si salió de casa temprano para acá.
• Estilo indirecto. Lo dicho por el personaje forma parte de la narración. Se utiliza
la conjunción subordinada “que”. Ejemplo: Carlos se fue del café. Le habían
dicho que Sara no había ido a trabajar en muchos días.
• Estilo indirecto libre. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del
narrador, como si este hablara desde el interior del primero. Ejemplo: Carlos
estaba confundido, las dudas inundaban su mente; no, Sara no podía haberle
hecho algo así.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y comenta qué técnicas narrativas identificas.

Para saber más


Las Tradiciones
¡Al rincón! ¡Quita calzón!
de Ricardo Palma,
publicadas entre 1872
El liberal obispo de Arequipa, Chávez de la Rosa, […] tomó gran empeño
y 1910, mantienen una en el progreso del seminario, dándole un vasto y bien meditado plan de
estructura narrativa estudios, que aprobó el rey, prohibiendo solo que se enseñasen Derecho
similar: primero presenta
Natural y de Gentes. […]
a los personajes,
luego los contextualiza Una mañana encontrose con que el maestro de latinidad no se había
históricamente y
finalmente narra la
presentado en su aula. […]
historia o anécdota, que El señor obispo se propuso remediar la falta, reemplazando por ese día al
suele concluir con una
suerte de moraleja. profesor titular.

216 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 216 4/1/16 18:01


Para ampliar
Los alumnos habían descuidado por completo aprender la lección. Nebrija
Lectura sugerida del
y el Epítome habían sido olvidados. Módulo de Biblioteca:
Empezó el nuevo catedrático por hacer declinar a uno musa, musæ. El • Palma, R. (2007).
Tradiciones peruanas
muchacho se equivocó en el acusativo del plural, y el señor Chávez le dijo: (selección). Lima,
—¡Al rincón! ¡Quita calzón! Perú: Peisa.
En esos tiempos regía por doctrina aquello de que la letra con sangre entra,
y todos los colegios tenían un empleado o bedel, cuya tarea se reducía a
aplicar tres, seis y hasta doce azotes sobre las posaderas del estudiante
condenado a ir al rincón.
Pasó a otro. En el nominativo de quis vel quid ensartó un despropósito, y el
maestro profirió la tremenda frase: Glosario
—¡Al rincón! ¡Quita calzón!
musa, musæ. Musa, musas.
Y ya había más de una docena arrinconados, cuando le llegó su turno Inspiración del artista o escritor.
al más chiquitín y travieso de la clase, uno de esos tipos que llamamos quis vel quid. Quién o qué.
revejidos, porque a lo sumo representaba tener ocho años, cuando en ¿Quid es oratio? ¿Qué es la
realidad doblaba el número. oración?
dominus vobiscum. “El Señor esté
—¿Quid est oratio? —le interrogó el obispo. con ustedes”.
El niño o conato de hombre alzó los ojos al techo (acción que
involuntariamente practicamos para recordar algo...) y dejó pasar cinco
segundos sin responder. El obispo atribuyó el silencio a ignorancia, y lanzó
el inapelable fallo:
—¡Al rincón! ¡Quita calzón!
El chicuelo obedeció, pero rezongando entre dientes
algo que hubo de incomodar a su ilustrísima. —Ven acá,
trastuelo, ahora me vas a decir qué es lo que murmuras.
—Yo, nada, señor...
Tomó a capricho el obispo saber lo que el escolar
murmuraba, y tanto le hurgó que, al fin, le dijo el niño:
—Lo que hablo entre dientes es que, si su señoría
ilustrísima me permitiera, yo también le haría una
preguntita...
Picole la curiosidad al buen obispo, y sonriéndose
ligeramente, respondió:
—A ver, hijo, pregunta.
—Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo
quisiera que me dijese cuántos Dominus vobiscum tiene la
misa. […]
La verdad es que a su señoría ilustrísima no se le había
ocurrido hasta ese instante averiguar cuántos Dominus
vobiscum tiene la misa.
Encantolo, y esto era natural, la agudeza de aquel arrapiezo,
que desde ese día le cortó, como se dice, el ombligo.
Por supuesto que hubo amnistía general para los arrinconados.
Palma, R. (1996). Tradiciones peruanas. Lima, Perú: ALLCA XX.
Desarrollo 217

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 217 4/1/16 18:01


Ficha 10. Técnicas de creación literaria: texto narrativo

2 Identifica la técnica y el estilo utilizados en el texto, y explica su uso.


Incluye fragmentos que lo sustenten en el siguiente cuadro:

Técnica narrativa y uso Fragmento

Estilo narrativo y uso Fragmento

3 Subraya las características narrativas que presenta el texto leído.


a. El costumbrismo es un movimiento literario.
b. Toda la acción de la historia transcurre en Lima.
c. Se describe la educación limeña de la época.
d. No existe moralización en la historia.

4 ¿Cuáles son las características del narrador de “¡Al rincón! ¡Quita


calzón!”? Puedes marcar más de una alternativa.
a. Narra los hechos en tercera persona.
b. Sabe todo sobre los hechos, aun lo que piensan y sienten los
Para saber más
personajes.
El narrador, según el
punto de vista que se c. Es un testigo y solo sabe lo que le pasa al niño.
adopte, puede ser:
• Narrador en primera d. Algunas veces, intercambia su participación con la voz del personaje.
persona: la historia
es narrada por el 5 Escribe la estructura narrativa e ilustra una parte en tu cuaderno.
protagonista o un
personaje. Inicio:
• Narrador en segunda
persona: la historia
________________________________________________________________
es narrada como
dirigiéndose a otra
________________________________________________________________
persona.
Nudo o conflicto:
• Narrador en
tercera persona ________________________________________________________________
u omnisciente: la
historia es narrada ________________________________________________________________
por alguien externo
a los eventos Desenlace:
sucedidos y conoce
todo lo que ocurre ________________________________________________________________
y lo que piensan los
personajes. ________________________________________________________________

218 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 218 4/1/16 18:01


Para ampliar
6 Lee el texto y compáralo con el anterior. Luego responde.
Ingresa al siguiente
El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos enlace en el que
años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; encontrarás una guía
para una lectura crítica
y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta años más, de textos narrativos:
porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre de • http://www.
su madre. ensayistas.org/
curso3030/genero/
Este niño Goyito, que en cualquier otra parte sería un don Gregorión de buen narrativa/esquema-
tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile en que le narrativa.htm
avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios (Consultado el 20 de
noviembre de 2015)
interesantísimos de familia que han quedado embrollados con la muerte
súbita de un deudo. Los tres años los consumió la discreción gregoriana
en considerar cómo se contestarían estas cartas y cómo se efectuaría este
viaje. […] Pero el corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso
consultarse con el profesor, y con el médico, y con los amigos. Pues, señor,
asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
Pardo y Aliaga, F. (1869). Poesías y escritos en prosa. París, Francia: Imprenta de los Caminos
de Hierro.

a. Escribe el estilo y la técnica narrativa usados en el texto.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Según las técnicas y estilos empleados por Palma y Pardo y Aliaga,
¿cuál texto te parece más interesante como lector? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un cuento costumbrista Metacognición


de la actualidad Reflexiona acerca de lo
Seguramente has leído otras historias que pertenecen a tiempos siguiente:
pasados. No obstante, en la actualidad, tienes nuevas costumbres • ¿Conocía estas
que sería interesante contar. Para ello, escribe un cuento utilizando las técnicas narrativas?
técnicas de creación literaria aprendidas. Sigue estos pasos: ¿Fue fácil aplicarlas?
¿Por qué?
1 Busca información sobre la costumbre de tu región que quieres • ¿Lograría identificar
contar y entrevista a algunas personas para saber más sobre ella.
técnicas narrativas en
otros textos?
2 Elabora una lluvia de ideas con los elementos narrativos que
emplearás: lugar, tiempo, acción, narrador, personajes. • ¿Considero que la
elección del estilo al
3 Elige la técnica y estilo narrativo que usarás. También puedes escribir es importante
emplear figuras literarias. para la comprensión
del texto? Fundamenta
4 Escribe el borrador de tu cuento. Revísalo y escribe la versión final. tu respuesta.
5 Publícalo en el periódico mural del aula o léelo a la clase.
Desarrollo 219

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 219 4/1/16 18:01


Ficha 11 Lo fantástico y lo maravilloso
Lo fantástico, expresado generalmente en novelas y cuentos, consiste en la irrup-
ción de elementos sobrenaturales en un mundo normal de manera inesperada, lo
que provoca una ruptura en el mundo real, que ya no vuelve a ser el mismo. Esta
situación genera un enfrentamiento entre lo real e irreal, que termina problemati-
zando nuestra propia noción de realidad. Por ejemplo, un cuento fantástico es “La
noche boca arriba”, del escritor argentino Julio Cortázar.
Lo maravilloso, en cambio, presenta historias que se desarrollan en un mundo de
ficción con otras leyes de la naturaleza, donde lo sobrenatural no provoca sorpresa
en los personajes del texto, ya que se acepta como un hecho normal que puede
ocurrir en el mundo que se propone. Un ejemplo de historias maravillosas son los
cuentos de hadas.

Actividades de aplicación
1 Lee los siguientes textos y luego comenta por qué forman parte de la
narrativa sobre lo maravilloso y fantástico.

Del descubrimiento del Anillo


Para ampliar Como se cuenta en El Hobbit, un día llegó a la puerta de Bilbo el
gran Mago, Gandalf el Gris, y con él trece Enanos [...]. Bilbo salió con
En los últimos años,
gracias a la popularidad ellos, del todo perplejo, en una mañana de abril del año 1341 de la
de la trilogía de El Señor cronología de la comarca, a la búsqueda del gran tesoro: el tesoro
de los Anillos, se ha oculto de los Reyes Enanos de la Montaña, debajo de Erebor en el
creado una comunidad
de seguidores. Ingresa
Valle, lejos al este. La búsqueda fue fructífera, y dieron muerte al
al enlace para ampliar la Dragón que custodiaba el tesoro. Sin embargo, aunque antes del
información: triunfo final se libró la batalla de los Cinco Ejércitos, en la que murió
• http://elanillounico. Thorin, y se realizaron muchas proezas, el asunto habría incumbido
com/ apenas a la historia posterior o solo hubiera merecido algo más que
(Consultado el 22 de un comentario en los largos anales de la Tercera Edad, de no haber
noviembre de 2015)
mediado una causa fortuita: el grupo fue asaltado por Orcos en un
alto paso de las Montañas Nubladas, en el camino hacia las Tierras
Ásperas, y sucedió que Bilbo se perdió un tiempo en las profundas
y negras minas subterráneas de los Orcos, bajo la montaña, y allí,
tanteando en vano en la oscuridad, posó la mano sobre un anillo,
caído en el piso de un túnel. Se lo guardó en el bolsillo. En ese
momento solo pensó que había tenido suerte.
Tratando de encontrar la salida, Bilbo siguió descendiendo a las
profundidades de la montaña, hasta que no pudo continuar. En el
Glosario fondo de la galería había un lago helado, lejos de toda luz, y en una
isla rocosa, en medio de las aguas, vivía Gollum. Era dueño de un
anales. Historia, relación de
hechos.
tesoro secreto que había llegado a él en pasadas edades, cuando
ataviado. Adornado. todavía vivía a la luz: un anillo de oro que hacía invisible a quien lo
empalme. Unión o combinación usaba. [...]
de cosas.
endosar. Trasladar a alguien una Tolkien, J. R. R. (1991). El Señor de los Anillos.
carga, trabajo o cosa no apetecible. Barcelona, España: Minotauro.

220 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 220 4/1/16 18:01


Franz Kafka
La metamorfosis (Praga, 1883-
Viena, 1924)
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño La figura de su padre se
intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso reflejó en gran parte de
insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura y en forma de caparazón su obra, así como un
sentimiento de angustia,
y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abombado, parduzco,
tal como se ve en su
dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia novela La metamorfosis
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus (1915). Esta presenta
muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su situaciones fantásticas,
como la transformación
tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. del protagonista en un
insecto en un mundo
“¿Qué me ha ocurrido?”, pensó.
semejante al nuestro.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si
bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto
conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido
un muestrario de paños desempaquetados —Samsa era viajante
de comercio—, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había
recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado.
Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel,
que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un
pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. [...]
“¿Qué pasaría —pensó— si durmiese un poco más y olvidase
todas las chifladuras?”. Pero esto era algo absolutamente
imposible, porque estaba acostumbrado a dormir del lado
derecho, pero en su estado actual no podía ponerse de ese
lado. Aunque se lanzase con mucha fuerza hacia el lado
derecho, una y otra vez se volvía a balancear sobre la
espalda. Lo intentó cien veces, cerraba los ojos para no
tener que ver las patas que pataleaban, y solo cejaba
en su empeño cuando comenzaba a notar en el costado
un dolor leve y sordo que antes nunca había sentido.
“¡Dios mío! —pensó—. ¡Qué profesión tan agotadora he
elegido! Un día sí y otro también de viaje. Los esfuerzos
profesionales son mucho mayores que en el mismo
almacén de la ciudad, y además se me ha endosado
este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los empalmes
de tren, la comida mala y a deshora, una relación
humana constantemente cambiante, nunca duradera,
que jamás llega a ser cordial. ¡Que se vaya todo al
demonio!”. Sintió sobre el vientre un leve picor,
con la espalda se deslizó lentamente más cerca de
la cabecera de la cama para poder levantar mejor la
cabeza; se encontró con que la parte que le picaba
estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos
blancos [...].
Kafka, F. (2004). La metamorfosis y otros relatos. Lima, Perú: PUCP.
Ediciones del Rectorado.

Desarrollo 221

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 221 7/04/16 17:17


Ficha 12. Lo fantástico y lo maravilloso

Para saber más 2 Identifica los hechos sobrenaturales o sorprendentes que se presentan
Al escribir un texto en cada uno de los textos leídos y descríbelos.
narrativo, debes seguir
a. Del descubrimiento del Anillo
las siguientes pautas:
• Situar la historia en un _____________________________________________________________
tiempo determinado
(¿cuándo?): pasado, _____________________________________________________________
presente o futuro.
• Elegir en qué lugar _____________________________________________________________
(¿dónde?) transcurrirá
la historia. b. La metamorfosis
• Definir a los
personajes de la _____________________________________________________________
historia (¿quién?,
¿quiénes?). _____________________________________________________________
• Determinar qué _____________________________________________________________
hechos ocurrirán.
• Establecer el tipo de
narrador (omnisciente,
3 Escribe, en el cuadro, la reacción que tienen los personajes del texto
protagonista). frente a los hechos sobrenaturales.

Reacción de los personajes ante


los hechos sobrenaturales

Del
descubrimiento
del Anillo

La metamorfosis

4 Marca la alternativa que complete correctamente cada enunciado.


Luego, justifica tu respuesta.
a. Del descubrimiento del Anillo encaja dentro de...

lo fantástico lo maravilloso

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. La metamorfosis encaja dentro de...

lo fantástico lo maravilloso

_____________________________________________________________
_________,____________________________________________________
222 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 222 4/1/16 18:01


Para ampliar
5 Lee el texto y compáralo con los anteriores.
Lectura sugerida del
Módulo de Biblioteca:
Habían contraído, en efecto, la enfermedad del insomnio. Úrsula, que
• García Márquez, G.
había aprendido de su madre el valor medicinal de las plantas, preparó
(2003). Cien años
e hizo beber a todos un brebaje de acónito, pero no consiguieron dormir, de soledad. Bogotá,
sino que estuvieron todo el día soñando despiertos. En ese estado de Colombia: Norma.
alucinada lucidez no solo veían las imágenes de sus propios sueños, Luego, lee la lectura
sino que los unos veían las imágenes soñadas por los otros. Era como 6 de la unidad 7 del
si la casa se hubiera llenado de visitantes. Sentada en su mecedor en Texto escolar sobre las
técnicas narrativas de
un rincón de la cocina, Rebeca soñó que un hombre muy parecido a lo real maravilloso. Te
ella, vestido de lino blanco y con el cuello de la camisa cerrado por un ayudará en la creación de
botón de aro, le llevaba una rama de rosas. Lo acompañaba una mujer tu cuento maravilloso.
de manos delicadas que separó una rosa y se la puso a la niña en el pelo.
Úrsula comprendió que el hombre y la mujer eran los padres de Rebeca,
pero aunque hizo un grande esfuerzo por reconocerlos, confirmó su
certidumbre de que nunca los había visto.
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad.
Bogotá, Colombia: La Oveja Negra.

a. Responde. ¿En qué se parece este texto a los anteriores? ¿Este texto
se encuentra dentro de lo maravilloso o lo fantástico?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Taller creativo: Creamos un cuento maravilloso

A veces, el autor toma hechos inusuales de la realidad para


convertirlos en relatos maravillosos. Seguramente has leído o
escuchado alguna vez sobre una situación insólita que puede servir
para crear un cuento. Sigue estos pasos:
Metacognición
1 Elige el tema del cuento: escoge uno que pueda ser abordado
teniendo en cuenta tus observaciones, lecturas o experiencias. Reflexiona acerca de lo
______________________________________________________________ siguiente:
• ¿Qué aprendí acerca
2 Organiza tu historia siguiendo la estructura narrativa: inicio, nudo y de lo maravilloso y lo
desenlace. Recuerda determinar el lugar, el tiempo y las acciones. fantástico?
3 Determina qué elementos o sucesos maravillosos incluirás. • ¿En qué otras
situaciones puedo
4 Usa alguna de las técnicas narrativas y figuras literarias estudiadas. utilizar lo aprendido?
5 Escribe un borrador y entrégaselo a tu docente para que lo revise. • ¿Logré realizar todas
las actividades? ¿Qué
6 Incluye las correcciones y escribe la versión final del texto. dificultades tuve?
7 Publica tu texto en un foro digital y coméntalo con sus integrantes.
Desarrollo 223

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 223 4/1/16 18:01


Ficha 12 Intertextualidad literaria
La intertextualidad es la relación directa de un texto a otro, a partir de sus temas,
argumentos o personajes. Tiene las siguientes características:
• La relación transformativa de una obra con otra genera un nuevo texto a partir
de las referencias. Todo objeto puede ser transformado.
• Se relacionan disciplinas como la filosofía, el arte, la historia universal y la antro-
pología, entre otras. La relación de todas estas disciplinas permite crear una red
que comunique distintos temas y contenidos: los mitos griegos pueden ser reto-
mados desde la pintura; las novelas y los cuentos pueden partir de la filosofía; y
el cine toma recursos y temas del teatro y la literatura.
• Identificar estas relaciones genera habilidades lingüísticas como la retención de
información, la asociación, la comparación, la identificación del discurso paró-
dico y la capacidad crítica literaria, entre otras.
• La intertextualidad presenta el siguiente esquema:

Texto A Intertextualidad Texto B


(subtexto, (relación) Nuevo texto
texto anterior, extraído) (intertexto + exotexto)

En el caso del texto B, el intertexto es aquel que el autor introduce en el mundo


textual, mientras que se llama exotexto al contexto en el cual se introduce el texto.
Esos dos elementos forman el nuevo texto.

Actividades de aplicación
1 Lee el texto y comenta con tus compañeros de qué se trata.

El mito de la caverna
—Ahora, — continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere
a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina
unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con
una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su
niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello,
de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y
no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego
Para saber más
encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del
El mito de la caverna, terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo
del filósofo griego Platón
(428 a. C.-347 a. C.), es largo del cual debes imaginar un pequeño muro semejante a las barreras
la metáfora de un grupo que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima
de hombres que viven de las cuales muestran sus prodigios.
encadenados en lo más
profundo de una caverna —Ya lo veo —dijo.
(la ignorancia) donde
solo ven sombras de una —Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos
falsa realidad. Cuando de todas clases, figuras de hombres y de animales de madera o de piedra,
alguno logra salir de la y de mil formas distintas, de manera que aparecen por encima del muro.
caverna, descubre otra
realidad (la de la verdad y Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros no
el conocimiento). dicen nada.

224 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 224 4/1/16 18:01


—Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros —dijo.
—Se parecen a nosotros —respondí. Y ante todo, ¿crees que en esta
situación verán otra cosa de sí mismos y de los que están a su lado que
unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo de la caverna
que está frente a ellos?
—No, puesto que se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza
inmóvil. [...]
—Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas y se les cure de su
error; mira lo que resultaría naturalmente de la nueva situación en que
vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos prisioneros. Lo obligamos
a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la
luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le
impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te pregunto
qué podrá responder si alguien le dice que hasta entonces solo había
contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y
vuelto hacia objetos más reales, ve con más perfección; y si, por último,
mostrándole cada objeto a medida que pasa, se le obligase a fuerza de
preguntas a decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y
que le parecerá más verdadero lo que veía antes que lo que ahora le
muestran?
Platón. (2000). La República. Madrid, España: Alianza Editorial.

Desarrollo 225

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 225 4/1/16 18:01


Ficha 12. Intertextualidad literaria

Para ampliar 2 Lee el argumento de la novela La caverna, de José Saramago e


Observa el video acerca investiga. Luego, responde las preguntas.
del mito de la caverna de

Platón en este enlace.
• https://www.youtube.
En La caverna, novela del escritor portugués José Saramago, se cuenta la
com/watch?v=iOb historia de Cipriano Alvor, hombre de 64 años que se dedica a la alfarería.
uChc6C-8. Sin embargo, se da cuenta de que este oficio ya no es necesario para la
(Consultado el 21 de sociedad en la que vive junto a su hija y yerno, quien trabaja en un gran
noviembre de 2015) centro comercial y es símbolo del consumismo. El temor del personaje es que
el gran Centro, como es llamado en la novela, ponga en peligro su negocio.

a. ¿Qué elemento intertextual identificas en la novela de Saramago con


respecto al texto de Platón? Explica.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. Explica por qué Saramago dialoga con el texto de Platón.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Qué disciplinas se relacionan en la intertextualidad entre el texto de
Saramago y el de Platón? Explica.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d. ¿Qué tipo de intertextualidad se observa entre estos dos textos?
Explica.
_____________________________________________________________

Para saber más _____________________________________________________________

Tipos de intertextualidad: 3 En una entrevista, el escritor Saramago afirmó: “Los escaparates de
— Intratextualidad: es la los grandes almacenes corresponden en la actualidad a la caverna
relación entre textos descrita en La República de Platón”.
de un mismo autor.
— Extratextualidad: es la a. Explica la frase con tus propias palabras.
relación entre textos
de diferentes autores. _____________________________________________________________
— Metatextualidad: es
la relación crítica que _____________________________________________________________
tiene un texto con
otro. _____________________________________________________________
— Paratextualidad: es la b. ¿Entre la frase dicha por Saramago y el texto de Platón existe
relación de un texto
con otros textos de su
intertextualidad? ¿Por qué?
periferia textual (título,
prefacio, nota al pie
_____________________________________________________________
de página, epígrafes).
_____________________________________________________________

226 Prácticas literarias

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 226 4/1/16 18:01


4 Lee el texto y subraya las palabras que plantean una relación
intertextual con otros textos.

Estoy buscando una palabra ¿Quién fuera Nemo, el capitán?


En el umbral de tu misterio. […]
¿Quién fuera Alí Babá?
¿Quién fuera el mítico Simbad? Estoy buscando melodía
[…] Para tener como llamarte.
Estoy buscando una escafandra, ¿Quién fuera ruiseñor?
Al pie del mar de los delirios. ¿Quién fuera Lennon y McCartney?
¿Quién fuera Jacques Costeau?
Silvio Rodríguez, cantautor
Rodríguez, S. (1992). Quién fuera. Recuperado de http://letras.com/silvio-rodriguez/73849/ cubano, representante de la
nueva trova latinoamericana.

5 Ubica en el cuadro los elementos subrayados en la actividad 4.

Literatura Música Ciencia

Tipo de intertextualidad: _________________________________________


______________________________________________________________

Taller creativo: Elaboramos poemas Metacognición


1 Forma pareja con un compañero para elaborar un poema que tenga Reflexiona acerca de lo
intertextualidad con una obra literaria, una canción o una película siguiente:
que hayan visto. • ¿Qué pasos seguiste
2 Decidan el elemento al cual harán referencia en su poema. Puede para reconocer la
ser un personaje, el título del libro o canción, etc. intertextualidad en los
textos literarios?
________________________________________________________________
• ¿Para qué te
3 Redacten la primera versión de su texto. Recuerden usar figuras sirve reconocer la
literarias y una técnica de escritura, así como expresar sus intertextualidad en los
sentimientos sobre el tema. textos literarios?
• ¿Tuviste alguna
4 Revisen su texto, corríjanlo y escriban la versión final. dificultad para escribir
un texto literario con
5 Declamen sus poemas en clase. Intercambien opiniones con sus
compañeros acerca de la intertextualidad en sus textos. También intertextualidad?
comenten qué sentimientos despertaron en ustedes.
Desarrollo 227

216_227_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 227 4/1/16 18:01


Juegos florales
Los juegos florales son un evento cultural organizado, entre otros, por los
estudiantes, en el que se realizan actividades académicas, competencias y
concursos para fortalecer las habilidades en la interpretación y producción de
textos literarios en los tres géneros: narrativo, poético y teatral. De esta manera,
se favorece que los estudiantes compartan sus conocimientos y habilidades en
distintas expresiones literarias. ¿Te gustaría organizar los juegos florales en tu
escuela? ¿Cómo lo harías?

Propósitos u objetivos
• E
 scribir un texto literario basado en lo que se investigó previamente y en
la información que se brindó en las fichas literarias: géneros, técnicas de
creación, etc.
• Interpretar diferentes textos literarios para comentarlos y divulgarlos a
través de ensayos, declamaciones, dramatizaciones, tertulias literarias, etc.
El siguiente cuadro brinda orientaciones para organizar los juegos florales en la
escuela. Muestra los propósitos, las actividades, las sesiones y las capacidades
a trabajar.

Proyecto: Juegos florales


Propósito Actividades Sesión Capacidades

Investigar sobre • Definir el tema del proyecto.


los juegos • Se vincula con
florales y los • Buscar información sobre las tradiciones literarias
Fase I tradiciones literarias que servirán 1, 2
temas literarios mediante el diálogo
involucrados en de base para organizar los juegos intercultural.
su realización. florales.

• Determinar qué género literario se


Planificar la incluirá en cada concurso.
organización
• Establecer las bases de cada 3
de los juegos • Crea textos literarios
florales. competencia y los recursos que se según sus necesidades
necesitarán. expresivas.
Fase II
• Interpreta textos
• Crear textos literarios con recursos literarios en relación con
Interpretar, paratextuales y figuras literarias. diversos contextos.
comentar y
• Interpretar textos seleccionados y 4, 5 y 6
producir textos
comentarlos.
literarios.
• Participar en los juegos florales.

Reflexionar • Se vincula con


• Analizar la actividad realizada, los
acerca de tradiciones literarias
Fase III textos y la participación de cada 7
la actividad mediante el diálogo
integrante.
realizada. intercultural.

228 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 228 4/1/16 18:03


Fase I: Investigar Para ampliar
Observen cómo se
realizan las diferentes
Sesión 1 Definimos el tema competencias en los
juegos florales escolares.
• ¿Qué sabes acerca de los juegos florales? ¿Alguna vez has participado en Ingresen a los siguientes
alguno? ¿Cómo piensas que se deben organizar los juegos florales en la enlaces:
escuela? • http://www.andina.
com.pe/agencia/
1 Lee con atención el siguiente texto: video-juegos-florales-
escolares-incluiran-
concurso-creacion-
Historia de los juegos florales blogs-y-video-24551.
aspx
Los juegos florales están en la Roma Antigua, donde se celebraba una gran • https://www.youtube.
com/watch?v=q-
fiesta popular en homenaje a Flora, diosa de las flores y los jardines, amada C949qtK0Q
de Zéfiro y madre de la primavera. Flora es una de las más antiguas divi- • https://www.youtube.
nidades itálicas. Inicialmente venerada como diosa de las semillas y los com/watch?v
frutos, se transformó en una diosa que presidía todo aquello que florecía; =5MLkoYIFtQQ
por eso mismo es la diosa de las flores y los jardines, como he dicho arriba. (Consultado el 22 de
Los romanos instituirían, en su honra, juegos florales, que eran celebrados noviembre de 2015)
en la primavera.
En la época de los emperadores, esos eventos se fueron transformando, al
poco tiempo, en competencias poéticas, promovidas por asambleas litera-
rias, cuyos vencedores recibían aclamaciones públicas y eran coronados con
rosas, de mirto y de laureles.
En la Europa medieval, surgió la poesía trovadoresca, basada en estructuras
poéticas diferentes de las del moderno troverismo. La poesía trovadoresca
tuvo su periodo áureo en el siglo XII, entre 1140 y 1250; después fue deca-
yendo año por año. Como siempre, en todos los lugares, ese hecho comenzó
a ser percibido, especialmente en los medios literarios, hasta que en 1323, en
Toulouse (Francia), un grupo compuesto por siete poetas organizó y fundó
la Academia de los Juegos Florales, que, de salida, promovió un concurso
poético, que ofrecía al vencedor una violeta de oro.
El evento pasó a ser realizado anualmente y premiaba siempre a los poetas
vencedores con joyas de oro y plata, en formato de diferentes flores: violetas,
rosas, claveles, etc. Dicen algunos compendios que se originó de ahí la deno-
minación juegos florales.
Adaptado de Stefani, F. R. (2008). Juegos florales. Historia, esencia y vida.
Recuperado de http://historiadejuegosflorales.blogspot.com/2009/02/trofeo-gislaine- Spring, de Lawrence Alma
canales-homenaje.html
Tadema (1895), representa los
juegos florales en la antigua
Roma, que eran festividades
2 Comenta con otro estudiante las siguientes preguntas: que se desarrollaban en la
primavera.
a. ¿Dónde se originaron los juegos florales? ¿Cuál era su propósito?
b. ¿Cómo se fueron transformando en el tiempo?
c. ¿En tu colegio organizan juegos florales? ¿Cómo se organizan ahora
respecto de épocas anteriores?

Cierre 229

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 229 7/04/16 17:18


Para saber más 3 Visita el enlace http://www.minedu.gob.pe/concursos_educativos/
El desarrollo juegos-florales-escolares-nacionales.php y responde las siguientes
de habilidades preguntas:
comunicativas orales
puede darse a través de a. ¿Qué actividades consideras que se pueden organizar en los juegos
la oratoria, que es el arte florales escolares? Justifica tu respuesta.
de hablar bien frente a un
público con la finalidad _____________________________________________________________
de convencerlo. Otra
habilidad para desarrollar _____________________________________________________________
la habilidad comunicativa
_____________________________________________________________
es la redacción de
ensayos, que consiste en b. ¿Por qué consideras importante la realización de juegos florales en tu
presentar y defender una
postura con argumentos
escuela?
sólidos y validados por _____________________________________________________________
expertos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Sesión 2 Buscamos información


4 Formen seis equipos de trabajo. Pueden seleccionar uno de los
concursos indicados en el siguiente cuadro, y buscará información
sobre el tema correspondiente.

Concurso Tema

Los valores presentes en las sagas juveniles y la forma


Oratoria
en que se presentan en las versiones cinematográficas.

El comentario literario de una obra, explicando la relación


Ensayo con sus personajes, conflictos, escenarios, mensajes y
contenido.

Poesía en el romanticismo y el modernismo en la literatu-


Declamación
ra peruana.

Teatro costumbrista de inicios de la República, siglo XIX:


Teatro
características, autores y obras representativas.

Creación de Las características de lo maravilloso y lo fantástico en la


cuentos narrativa.

Creación de Características del género poético y las técnicas moder-


poemas nas de composición: el vanguardismo.

5 Recojan la información en fichas de registro, ya sean textuales o de


resumen.

Para la siguiente sesión


Lleven a clase la información recogida sobre el tema que les corresponde.

230 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 230 4/1/16 18:03


Fase II: Planificar y ejecutar Para ampliar
En los siguientes enlaces
encontrarán modelos
Sesión 3 Planificamos de bases de juegos
florales organizados por
6 En plenario, elaboren las bases del concurso que han elegido. Para diferentes instituciones:
ello, deben tener en cuenta lo siguiente: • http://www.minedu.
gob.pe/concursos_
a. La información recogida sobre el tema central de la actividad elegida. educativos/pdf/
bases_juegos_florales.
b. Los datos que deben incluir de acuerdo con la siguiente ficha que se
pdf
tiene que completar:
• http://www.trener.edu.
pe/files/circ017-12.
pdf http://www.trener.
Objetivos del concurso: ________________________________________ edu.pe/files/circ017-
12.pdf
____________________________________________________________ • https://www.
escritores.org/index.
____________________________________________________________ php/recursos-para-
escritores/concursos-
Participantes y sus categorías: _________________________________ literario/11705-78o-
juegos-florales-
hispanoamericanos-
____________________________________________________________
78-edicion-guatemala
____________________________________________________________ (Consultado el 16 de
noviembre de 2015)
Características del texto literario que se creará o expondrá, que se
representará o declamará (extensión y tema): ____________________

____________________________________________________________

Fecha, lugar y hora de la competencia: __________________________

____________________________________________________________

Fecha y lugar de la inscripción: _________________________________

____________________________________________________________

Premios: ____________________________________________________

____________________________________________________________

7 Coordinen con su docente para que revise las bases elaboradas


por cada equipo y les dé sugerencias para mejorarlas.

8 Establezcan los recursos que serán necesarios para llevar a cabo el


concurso y designen a las personas que harán de jurado.

Para la siguiente sesión


Para lograr metas comunes es
Imprimir las bases de cada competencia. de suma importancia el respeto,
Enviar las invitaciones de participación a las otras escuelas. el diálogo, la escucha activa y
Coordinar con las personas que harán de jurado y confirmar su participación. el trabajo en equipo.

Cierre 231

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 231 11/04/16 17:01


Para saber más Sesión 4 Nos preparamos para los concursos
Las nuevas tecnologías
de la información (TIC) 9 Los estudiantes deben decidir en qué competencia participarán
tienen, con el pasar de y justificar su elección. De acuerdo con el concurso elegido y las
los años, mayor influencia bases, decidirán si su participación será individual o grupal.
sobre la información
que recibimos. Por 10 Completen el siguiente cuadro en sus cuadernos. Tengan en cuenta
ello, es importante
que, al enfrentarnos lo aprendido en las fichas literarias trabajadas y las bases de cada
a un público, seamos concurso.
conscientes de que es
nuestra responsabilidad
apoyarnos y apropiarnos Concurso ¿Qué haré y cómo lo haré?
de estas. Nuestra
narración o declamación ¿Sobre qué saga juvenil prepararé mi discurso? ¿Con
ya no puede ser lineal y Oratoria
qué película la compararé?
apoyarse solo en nuestra
voz y gestualidad; ahora
debemos emplear todas ¿Qué obra comentaré? ¿En qué aspectos? ¿Qué infor-
Ensayo literario
las posibilidades que nos mación brindaré sobre el autor y la obra?
brindan las TIC, como
PPT, audios, videos, etc., ¿Qué poema declamaré? ¿Qué información daré del
que se pueden usar de Declamación autor? ¿Será declamación individual o coral? ¿Usaré
manera alternada en música?
nuestra presentación.
¿Qué obra representaremos? ¿Qué comentario haremos
Teatro
de la obra? ¿Cómo será el vestuario y la escenografía?

¿Qué características tendrá? ¿Cuáles serán los perso-


Creación de najes y el narrador, y de qué forma se dará el conflicto?
cuentos ¿Cuáles serán los sentimientos de los personajes? ¿Qué
técnicas narrativas emplearé?

Creación de ¿Cuál será su estructura y extensión? ¿Qué figuras litera-


poemas rias usaré? ¿Cuál será el tema y el mensaje?

11 Elaboren los textos según lo planificado. Luego, revísenlos y


corríjanlos todas las veces que consideren necesario. Agréguenles
imágenes relacionadas con el tema cuando corresponda.

12 Si han seleccionado el teatro o la declamación, elijan los guiones


teatrales y poemas, y ensayen sus presentaciones.

Para la siguiente sesión


Elaboren, en equipo, un plan de trabajo para los juegos florales. Coordinen
con los profesores y las autoridades de la escuela la realización de los
concursos en los siguientes aspectos:
• Acondicionamiento del lugar
Recuerda que el trabajo en • Elección del presentador para cada evento
equipo con respeto y tolerancia
es importante para lograr los • Elaboración de un programa con la secuencia de cada actividad
objetivos trazados. • Preparación de los recursos necesarios, como escenario, equipos de
sonido, micros, lugares para los jurados, etc.
• Obtención de los premios que se otorgarán

232 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 232 7/04/16 17:18


Jonathan J. Chancasana

Sesión 5 y 6 Participamos en los juegos florales


13 Realicen las siguientes actividades para llevar a cabo los juegos
florales:
a. Tengan en cuenta quiénes participarán en los concursos de cada sesión
y quiénes no. Los que no participan ese día se encargarán de vigilar que
las actividades se realicen con puntualidad y orden.
b. Completen el siguiente cuadro para organizar el programa de activi-
Conversen en pequeños
dades de cada sesión:
equipos y organicen la actividad
que realizarán como grupo.
Sesiones Concursos Fecha y hora Responsables

Sesión 5

Sesión 6

c. Incluyan en el programa la inauguración y la ceremonia de premiación.

Fase III: Reflexionar

Sesión 7 Analizamos y evaluamos


14 Terminados los juegos florales, organizamos un conversatorio
sobre los éxitos logrados y las dificultades que se pudieron
encontrar durante la realización de la actividad.
a. Los integrantes del equipo, según la actividad que realizaron y los
concursos en que participaron, analizarán los resultados y expondrán
sus conclusiones.
b. Anoten las principales ideas y establezcan conclusiones sobre la impor-
tancia de la actividad realizada y cómo podría mejorar. Metacognición
15 Respondan las preguntas y evalúen su participación.
Reflexiona acerca de lo
a. ¿Me preocupé en investigar para la elaboración de las bases de los siguiente:
concursos? • ¿Qué nuevos
b. ¿Justifiqué la elección de textos literarios a partir de la relación que esta- conocimientos adquirí?
blecí entre los temas, los personajes, los géneros y el lenguaje? • ¿Cómo superé las
c. ¿Me preocupé de seguir los pasos para una buena interpretación de los dificultades que se me
textos? presentaron?

d. ¿Fui original y creativo al producir mis textos literarios? • ¿Cómo me sentí


durante la realización
e. ¿Cumplí con los objetivos propuestos para el proyecto? de los juegos florales?

Cierre 233

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 233 7/04/16 17:18


En síntesis
Prácticas literarias

Género dramático Género poético

• Agrupa aquellas obras que se representan • Busca transmitir, a través del yo poético,
por medio del diálogo de sus personajes. emociones, sentimientos y pensamientos.
• Componentes: diálogo, acotaciones, • Se emplean figuras literarias y otros recursos
personajes y estructura dramática. literarios para embellecer el lenguaje.

Figuras literarias: antítesis, anáfora, metáfora,


Sagas literarias hipérbole

• Textos narrativos, generalmente novelas, • Antítesis: contrapone dos ideas contrarias.


relacionadas con un argumento central. • Anáfora: repetición de una o varias palabras.
• Metáfora: identificación entre un término real
• Los personajes se retoman en cada libro de
e imaginario, asociado a esa realidad.
la saga.
• Hipérbole: exageración que deforma la realidad.

Prácticas literarias vernáculas Ensayo literario

• Son espontáneas, dinámicas, cambiantes, • Es un texto reflexivo e interpretativo,


cooperativas y voluntarias. caracterizado por una redacción subjetiva.
• Algunas de estas prácticas son los poemas, • Estructura sin limitaciones: uso de recursos
las canciones y las historietas. literarios. Presenta una temática variada.

Personajes literarios: arquetipo Técnicas de creación literaria: narrativa

• Los arquetipos son imágenes arraigadas en • Entre las técnicas narrativas temporales
el inconsciente colectivo de los pueblos. están la analepsis y la prolepsis.
• Algunos arquetipos universales son el héroe, • Estilos narrativos: directo, directo libre,
el villano, el sabio, el guardián, el bufón, etc. indirecto e indirecto libre.

Lo épico, lo romántico y lo costumbrista Lo fantástico y lo maravilloso

• Algunas representaciones estéticas de la • Lo fantástico se da cuando, en un mundo


realidad en la literatura se dan a través de lo normal, irrumpen elementos sobrenaturales.
épico, lo romántico y lo costumbrista. Cada • Lo maravilloso presenta historias donde lo
una tiene características particulares. sobrenatural no provoca sorpresa.

Género narrativo Intertextualidad literaria

• Es una historia ficticia contada por un • Es la relación de diálogo entre dos o más
narrador en el que intervienen personajes. textos, ya sea por personajes, temas, etc.
• Presenta los siguientes elementos: narrador, • Se relacionan disciplinas como filosofía, arte,
estructura, personajes, espacio y tiempo. historia universal y antropología, entre otras.

234 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 234 4/1/16 18:03


Evaluación
1 Lee los textos y señala de qué trata cada uno.

Con tales palabras anuncia entre rugidos la Sibila de Cumas, desde el fondo de su cueva, horrendos miste-
rios, envolviendo en términos oscuros cosas verdaderas; de esta suerte rige Apolo sus arrebatos y aguija
su aliento. Luego que cesó su furor y descansó su rabiosa boca, díjole el héroe Eneas: “¡Oh, virgen! Tus
palabras no me revelan ninguna faz de mis desventuras nuevas o inesperadas; todo ya lo tengo previsto
y a todo estoy preparado hace tiempo. Una sola cosa te pido, pues es fama que aquí está la entrada del
infierno, aquí la tenebrosa laguna que forma el desbordado Aqueronte; séame dado ir a la presencia de mi
amado padre; enséñame el camino y ábreme las puertas sagradas. Yo le arrebaté en estos hombros, por
entre las llamas y los dardos disparados contra mí, y le saqué de en medio de los enemigos; él me acom-
pañaba en mis viajes; conmigo sobrellevaba, inválido, los trabajos de las travesías y los rigores todos del
mar y del cielo, a despecho de los años; […]. ¿Para qué he de recordar al gran Teseo? ¿Para qué, a Alcides?
También yo soy del linaje del supremo Jove”. Así clamaba Eneas, abrazado al altar, y así le contestó la
Sibila: “Descendiente de la sangre de los dioses, troyano, hijo de Anquises, fácil es la bajada al Averno;
día y noche está abierta la puerta del negro Dite; pero retroceder y restituirse a las auras de la tierra, esto
es lo arduo, esto es lo difícil; pocos, y del linaje de los dioses, a quienes fue Júpiter propicio, o a quienes
una ardiente virtud remontó a los astros, pudieron lograrlo […]. Mas, si un tan grande amor te mueve, si
tanto afán tienes de cruzar dos veces el lago Estigio, de ver dos veces el negro Tártaro, y estás decidido a
probar la insensata empresa, oye lo que has de hacer ante todo. Bajo la opaca copa de un árbol se oculta
un ramo, cuyas hojas y flexible tallo son de oro, el cual está consagrado a la Juno infernal; todo el bosque
le oculta y las sombras le encierran entre tenebrosos valles, y no es dado penetrar, en las entrañas de la
tierra, sino al que haya desgajado del árbol la áurea rama; la hermosa Proserpina tiene dispuesto que sea
ese el tributo que se lleve”.
Virgilio. (1980). La Eneida. Madrid, España: Edaf.

a. 
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Es cosa resuelta, Carlota: quiero morir y te lo participo sin ninguna exal-


tación romántica, con la cabeza tranquila, el mismo día en que te veré por
última vez.
Cuando leas estas líneas, mi adorada Carlota, yacerán en la tumba los
despojos del desgraciado que en los últimos instantes de su vida no
encuentra placer más dulce que el placer de pensar en ti. […]
Al separarme ayer de tu lado, un frío inexplicable se apoderó de todo mi
ser; refluía mi sangre al corazón, y respirando con angustiosa dificultad
pensaba en mi vida, que se consume cerca de ti, sin alegría, sin esperanza.
¡Ah!, estaba helado de espanto.
Apenas pude llegar a mi alcoba, donde caí de rodillas, completamente loco.
¡Oh, Dios mío!, tú me concediste por última vez el consuelo de llorar. Pero
¡qué lágrimas tan amargas! Mil ideas, mil proyectos agitaron tumultuosa-
mente mi espíritu, fundiéndose al fin todos en uno solo, pero firme, inque-
brantable: ¡morir! Con esta resolución me acosté, con esta resolución, inque-
brantable y firme como ayer, he despertado: ¡quiero morir! […]. Es preciso

Cierre 235

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 235 4/1/16 18:03


que uno de los tres muera, y quiero ser yo. ¡Oh, vida de mi vida! Más de una
Coevaluación vez en mi alma desgarrada ha penetrado un horrible pensamiento: matar a
tu marido..., a ti..., a mí. Sea yo, yo solo; así será.
Comprueba la
participación de tus Cuando al anochecer de algún hermoso día de verano subas a la montaña,
compañeros. piensa en mí y acuérdate de que he recorrido muchas veces el valle; mira luego
• ¿Los elementos y hacia el cementerio, y a los últimos rayos del sol poniente vean tus ojos cómo el
estructura de su texto viento azota la hierba de mi sepultura. Estaba tranquilo al comenzar esta carta,
corresponden al género y ahora lloro como un niño. ¡Tanto martirizan estas ideas mi pobre corazón! […]
elegido? El día de la Nochebuena tendrás este papel en tus manos trémulas y lo hume-
decerás con tus preciosas lágrimas. Lo quiero..., es preciso. ¡Oh, qué contento
• ¿Su texto responde a
su propósito y plan de
estoy de mi resolución! ¡Oh! ¡Perdóname, perdóname! Ayer... aquel debió ser el
producción? último momento de mi vida. ¡Oh, ángel! Fue la primera vez, sí, la primera vez
que una alegría pura y sin límites llenó todo mi ser. Me ama, me ama... Aún
• En relación con el texto
quema mis labios el fuego sagrado que brotaba de los suyos; todavía inundan
revisado, ¿explicó con
mi corazón estas delicias abrasadoras. ¡Perdóname, perdóname! Sabía que me
claridad y sencillez su
amabas; lo sabía desde tus primeras miradas, aquellas miradas llenas de tu
punto de vista?
alma; lo sabía desde la primera vez que estrechaste mi mano.
Goethe, J. W. von (2002). Penas del joven Werther. Madrid, España: Mestas.

b. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2 Compara los dos textos leídos y marca con un aspa ( ) las


características que le corresponde a cada uno.

Características Werther Eneida

La naturaleza evoca nostalgia.

Se concibe a la muerte como la única forma para no


sufrir por amor.

El amor es un sentimiento doloroso que implica renuncia.

Se muestra a un joven enamorado.

Autoevaluación Se muestra al padre como un compañero de aventuras.

Comprueba si cumpliste El protagonista se comunica a través de cartas.


lo siguiente:
• ¿Diferencié las 3 Contesta las siguientes preguntas:
características de los
géneros literarios? a. ¿Cuáles son los grandes amores que mueven a los personajes?
• ¿Identifiqué la intención _____________________________________________________________
comunicativa de cada
uno de los textos b. ¿Qué acciones realizan los protagonistas en nombre del amor?
leídos?
_____________________________________________________________
• ¿Expliqué el significado
de las figuras literarias? _____________________________________________________________

236 Prácticas literarias

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 236 4/1/16 18:03


4 Lee el texto, reconoce sus características y realiza las actividades.

La necedad, el error, el pecado, la tacañería,


Ocupan nuestros espíritus y trabajan nuestros cuerpos,
Y alimentamos nuestros amables remordimientos,
Como los mendigos nutren su miseria.
Nuestros pecados son testarudos, nuestros arrepentimientos cobardes;
Nos hacemos pagar largamente nuestras confesiones,
Y entramos alegremente en el camino cenagoso,
Creyendo con viles lágrimas lavar todas nuestras manchas.
Baudelaire, C. (1968). Al lector. En Las flores del mal. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Compara tus respuestas
con las de tus compañeros
a. Indica las figuras literarias en cada verso seleccionado y su significado. y comprueben si son las
correctas.
Nuestros pecados son testarudos;
nuestros arrepentimientos, cobardes

Creyendo con viles lágrimas lavar todas


nuestras manchas.

5 Crea un texto literario siguiendo estas indicaciones.


a. Elige el género literario de tu texto: lírico, épico, dramático o ensayo.
b. De acuerdo con tu elección, responde:
• ¿Cuál será el tema? • ¿Cuál será la estructura? Metacognición
• ¿Qué elementos incluiré? • ¿Qué figuras o técnicas usaré?
Reflexiona acerca de lo
c. Escribe el borrador de tu texto. Recuerda usar al menos una de las siguiente:
técnicas literarias aprendidas.
• ¿Tuve alguna
d. Intercambia tu texto con un compañero para que lo revise y te dé dificultad al realizar
sugerencias para mejorarlo de acuerdo con estos criterios de revisión. las actividades sobre
textos literarios?
Sí No ¿Cómo la superé?

• ¿El texto tiene las características del género elegido? • ¿Para qué me servirá
aprender a crear textos
• ¿Utilicé adecuadamente técnicas o figuras literarias? literarios?
• ¿El texto cumple su propósito? • ¿Cómo me sentí al leer
y analizar los textos
e. Escribe la versión final de tu texto literario y publícalo en un blog o red literarios?
social para recibir comentarios. También pueden leerlo a la clase.

Cierre 237

228_237_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 237 7/04/16 17:19


Bibliografía

Textos de consulta
Alcoba, S. (Coord.). (2000). La expresión oral. Fontanillo, E. y Riesco, M. I. (1990). Teleperversión de la
Barcelona, España: Ariel. lengua. Barcelona, España: Antropos.

Alegría, C. (1993). Los perros hambrientos. Lima, Perú: Freidember, D. y Russo, E. (1994). Cómo se escribe
Editorial Mantaro. un poema (español y portugués). Buenos Aires,
Argentina: El Ateneo.
Álvarez, A. (2005). Escribir en español. Asturias,
España: Ediciones Nobel. García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad.
Bogotá, Colombia: La Oveja Negra.
Aparici, R. y García, A. (2008). Lectura de imágenes en
la era digital. Madrid, España: La Torre. Girondo, O. (1968). Obras completas. Buenos Aires,
Argentina: Losada.
Bello, F. (2007). El comentario de textos literarios.
Barcelona, España: Paidós. Homero. (2004). Ilíada. Madrid, España: Rialp.

Benavides, M. y Neira, P. (Eds.). (2010). Cambio y Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del
continuidad en la escuela peruana: una mirada conocimiento. Barcelona, España: Octaedro.
institucional a la implementación de programa,
procesos y proyectos educativos. Lima, Perú: GRADE. Hugo, V. (2012). Los miserables. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Nace.
Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior.
Lima, Perú: San Marcos. Kafka, F. (2004). La metamorfosis y otros relatos. Lima,
Perú: PUCP Ediciones del Rectorado.
Baudelaire, C. (2001). Las flores del mal. Madrid,
España: Mestas. Marina, J. (2006). La anatomía del miedo. Barcelona,
España: Anagrama.
Bregante, J. (2003). Diccionario de literatura española.
Madrid, España: Espasa. Molière. (1991). El avaro. Santiago de Chile: Editorial
Andrés Bello.
Cafassi, E. (editor). (1998). Internet: políticas y
comunicaciones. Buenos Aires, Argentina: Biblos. Neruda, P. (2003). Veinte poemas de amor y una
canción desesperada. Buenos Aires, Argentina:
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Sudamericana.
Barcelona, España: Anagrama.
Nieto, R. (1997). El oficio de escribir. Madrid, España:
Cervantes, M. de (1987). El ingenioso hidalgo don Acento.
Quijote de la Mancha. Madrid, España: Gredos.
Palma, R. (1996). Tradiciones peruanas. Lima, Perú:
Condemarín, M. y Chadwick, M. (1990). Taller de ALLCA XX.
escritura. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Pardo y Aliaga, F. (1869). Poesías y escritos en prosa.
Dumas, A. (2006). El conde de Montecristo. Buenos París, Francia: Imprenta de los Caminos de Hierro.
Aires, Argentina: Libertador.
Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito.
Eguren, M., De Belaunde, C. y González, N. (2005). Bogotá, Colombia: Aula Abierta.
Recursos desarticulados. El uso de textos en la
escuela pública. Lima, Perú: Instituto de Estudios Platón. (2000). La República. Madrid, España: Alianza
Peruanos. Editorial.

238

238_239_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 238 4/1/16 18:05


Real Academia Española y Asociación de Academias Centro Virtual Cervantes. (s. f.). Literatura. Recuperado
de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la de http://cvc.cervantes.es/portada.htm.
lengua española. Madrid, España: Espasa.
De Lengua y Literatura. (2009). Reglas que nos ayudan
Real Academia Española y Asociación de Academias a leer correctamente. Recuperado de http://
de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de practicasdelenguayliteratura.blogspot.com/2009/04/
la lengua española. Madrid, España: Espasa. reglas-que-nos-ayudan-leer.html

Real Academia Española y Asociación de Academias Editora Perú. (2015). Diario oficial El Peruano.
de la Lengua Española. (2005). Diccionario Recuperado de http://www.elperuano.com.pe/
panhispánico de dudas. Madrid, España: Santillana. edicion/

Reyes, C. (2011). Animal del lenguaje. Iquitos, Perú: EduTics. (2013). Tecnologías educativas [Mensaje en
Tierra Nueva. blog]. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/
edutics/
Scorza, M. (1983). Redoble por Rancas. Barcelona,
España: Plaza & Janés. Empresa Editora El Comercio. (2015). Diario El
Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/
Segura, M. A. (1972). Ña Catita. Lima, Perú: Hora del
Hombre. Fundación Telefónica. (s. f.). Educared. Recuperado de
http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/
Solé Gallart, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona,
España: Graó. Garrido, Rubén. (s. f.) El manual de la historieta.
Recuperado de http://www.manualdelahistorieta.
Tolkien, J. R. R. (2002). El hobbit. Barcelona, España: com/
Minotauro.
Grupo Copesa. (2015). Diario La Tercera. Recuperado
Varela, A. (2000). Voces desde la orilla. Iquitos, Perú: de http://www.latercera.com/
Urcututu.
Grupo La República. (2015). Diario La República.
Zavaleta, C. E. y Chiri, S. (Comp.). (2002). El cuento Recuperado de http://larepublica.pe/
en San Marcos. Lima, Perú: Fondo Editorial de la
UNMSM. Instituto Cervantes. (2015). Centro Virtual Cervantes.
Recuperado de http://cvc.cervantes.es/
Páginas web
Materiales de Lengua y Literatura. (s. f.). Recuperado
Biblioteca Virtual. Biblioteca Nacional del Perú. (s. f.). de http://www.materialesdelengua.org/
Catálogo. Recuperado de http://bvirtual.bnp.gob.
pe/bnp/faces/catalogo.xhtml Prensa Popular. (2015). Diario Perú 21. Recuperado de
http://peru21.pe/

239

238_239_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 239 4/1/16 18:05


EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representan- dad, nos sintamos parte de ella. Con
tes de las organizaciones políticas, re- este fin, el Acuerdo promoverá el acce-
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad so a las oportunidades económicas, so-
civil firmaron el compromiso de trabajar, ciales, culturales y políticas. Todos los
todos, para conseguir el bienestar y de- peruanos tenemos derecho a un empleo
sarrollo del país. Este compromiso es el digno, a una educación de calidad, a una
Acuerdo Nacional. salud integral, a un lugar para vivir. Así,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
El acuerdo persigue cuatro objetivos fun-
damentales. Para alcanzarlos, todos los
3. Competitividad del País
peruanos de buena voluntad tenemos,
Para afianzar la economía, el Acuerdo
desde el lugar que ocupemos o el rol
se compromete a fomentar el espíritu
que desempeñemos, el deber y la res-
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar de competitividad en las empresas, es
o defender los compromisos asumidos. decir, mejorar la calidad de los produc-
Estos son tan importantes que serán tos y servicios, asegurar el acceso a la
respetados como políticas permanentes formalización de las pequeñas empre-
para el futuro. sas y sumar esfuerzos para fomentar la
colocación de nuestros productos en los
Por esta razón, como niños, niñas, ado- mercados internacionales.
lescentes o adultos, ya sea como estu-
diantes o trabajadores, debemos promo- 4. Estado Eficiente, Transparente y
ver y fortalecer acciones que garanticen Descentralizado
el cumplimiento de esos cuatro objetivos Es de vital importancia que el Estado
que son los siguientes: cumpla con sus obligaciones de mane-
ra eficiente y transparente para poner-
1. Democracia y Estado de Derecho se al servicio de todos los peruanos. El
La justicia, la paz y el desarrollo que ne- Acuerdo se compromete a modernizar
cesitamos los peruanos sólo se pueden la administración pública, desarrollar
dar si conseguimos una verdadera de-
instrumentos que eliminen la corrupción
mocracia. El compromiso del Acuerdo
o el uso indebido del poder. Asimismo,
Nacional es garantizar una sociedad en
descentralizar el poder y la economía
la que los derechos son respetados y
para asegurar que el Estado sirva a to-
los ciudadanos viven seguros y expre-
san con libertad sus opiniones a partir dos los peruanos sin excepción.
del diálogo abierto y enriquecedor; deci-
diendo lo mejor para el país. Mediante el Acuerdo Nacional nos com-
prometemos a desarrollar maneras de
2. Equidad y Justicia Social controlar el cumplimiento de estas po-
Para poder construir nuestra democra- líticas de Estado, a brindar apoyo y di-
cia, es necesario que cada una de las fundir constantemente sus acciones a la
personas que conformamos esta socie- sociedad en general.

238_239_U04_LICI_COM_LA_5S.indd 240 4/1/16 18:05

You might also like