You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CARPETA DE TRABAJOS

MATERIA:

HIDROLOGIA

PROFESOR:

ING. FELIX CABRERA

NOMBRE:

CEVALLOS ANDAGOYA

Guayaquil 02/Julio/2018
DEBER # 1
CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA CUENCA PERTENECIENTE AL
RIO MILAGRO

1. DELIMITAR LA CUENCA ESCOGIENDO UNA DE LAS SUB-CUENCAS

Mediante el archivo en AutoCAD realizamos la delimitación de la cuenca y definimos la sub-


cuenca con la cual vamos a realizar nuestro trabajo “Sub-Cuenca #5”, en el siguiente grafico
se la puede apreciar mediante la línea roja.

2. ÁREA Y PERÍMETRO DE LA SUB-CUENCA #5

El archivo de AutoCAD, también nos proporciona el área y el perímetro de la sub-cuenca #5, sus
valores son los siguientes.

𝟏 𝒌𝒎𝟐
𝑨𝒓𝒆𝒂 = 𝟑𝟐`𝟐𝟔𝟏. 𝟓𝟑𝟕, 𝟑𝟐𝟑𝟔 𝒎𝟐 ∗ = 𝟑𝟐, 𝟐𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒎𝟐
𝟏 𝒌𝒎
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟑𝟕. 𝟏𝟔𝟕, 𝟔𝟐𝟕𝟕 𝒎 ∗ = 𝟑𝟕, 𝟏𝟔𝟕𝟔 𝒌𝒎
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎

3. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE COMPACIDAD DE GRAVELIUS

El Índice de Gravelius es la relación existente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de


un círculo de área igual a la de la cuenca.
Utilizando los datos ya obtenidos de la sub-cuenca en el punto anterior procedemos a utilizar la
siguiente formula:
𝑷𝒎
𝒌𝒄 = 𝟎, 𝟐𝟖
√𝑨

En donde Pm es el perímetro de la cuenca (Km) y A es el área de la cuenca (𝑘𝑚2 ). Procedemos


a sustituir los valores:
𝟑𝟕, 𝟏𝟔𝟕𝟔 𝒌𝒎
𝒌𝒄 = 𝟎, 𝟐𝟖 = 𝟏, 𝟖𝟑𝟐𝟐
√(𝟑𝟐, 𝟐𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐 )
Nótese que, en ningún caso, el Coeficiente de Compacidad podrá ser menor a la unidad y, en la
medida que este se acerque a este valor la forma de la cuenca tendera a parecerse a la de un
circulo; mientras tanto más nos alejemos de la unidad la forma de la cuenca será mas irregular.

4. DETERMINACION DEL FACTOR DE FORMA

Es la relación existente entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca. Intenta medir cuan
cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo, esta menos
sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de forma.
Del archivo en AutoCAD, se puede obtener la longitud entre la entrada y salida de aguas en la
cuenca, en el siguiente grafico se puede observar el procedimiento, el valor de L es el siguiente:

𝟏 𝒌𝒎
𝑳 = 𝟏𝟐𝟔𝟑𝟕, 𝟓𝟑 𝒎 ∗ = 𝟏𝟐, 𝟔𝟑𝟕𝟓 𝒌𝒎
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎

Utilizamos la siguiente formula:


𝑨
𝒌𝒇 =
𝑳𝟐

En donde A es el área de la cuenca y 𝐿2 es la longitud de la cuenca. Procedemos a sustituir los


valores:
𝟑𝟐, 𝟐𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐
𝒌𝒇 = = 𝟎, 𝟐𝟎𝟐𝟎
(𝟏𝟐, 𝟔𝟑𝟕𝟓 𝒌𝒎)𝟐

5. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

La determinación de la pendiente media de una cuenca hidrográfica, es una de las tareas no


solo más laboriosas, sino también más importantes en la realización de cualquier estudio
hidrológico, pues está pendiente media controla la velocidad con que se dará la escorrentía
superficial en dicha cuenca.
Los siguientes valores que son utilizados en las elevaciones del cauce principal son facilitados
por el archivo de AutoCAD, el cual nos otorga una extensa cantidad de puntos de cota
analizados durante su transcurso.
La fórmula a utilizar es la siguiente:

𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 (𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 − 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒂)


𝑷𝒎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒖𝒄𝒆 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍
Sustituimos los valores:

𝟐𝟎, 𝟖 𝒎
𝑷𝒎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟏𝟔 %
𝟏𝟐𝟔𝟑𝟕, 𝟓𝟑 𝒎

6. ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA

Para encontrar este valor necesitamos los valores de las curvas de nivel y las áreas entre dichas
curvas, datos que se los pueden obtener mediante la utilización de CivilCAD. A continuación
se muestra la tabla de resultados obtenidos:

INTERVALO ENTRE COTA AREA AREA u / PORCENTAJE


ai * ci
CURVAS DE NIVEL (m) MEDIA (m) (km²) AREA t (%) ACUMULADO
40 --- 39 39,5 0,9737 3,01815792 3,018157922 38,46115
35 --- 33 34 5,1643 16,0076748 19,02583273 175,5862
31 --- 30 30,5 2,1682 6,72072508 25,74655781 66,1301
30 --- 27 28,5 2,472 7,66240771 33,40896551 70,452
27 --- 25 26 4,3487 13,4795762 46,88854172 113,0662
25 --- 23 24 2,0731 6,42594556 53,31448728 49,7544
23 --- 21 22 4,0587 12,5806692 65,89515644 89,2914
21 --- 19 20 3,8156 11,8271371 77,72229351 76,312
19 --- 17 18 4,713 14,6087895 92,33108297 84,834
17 --- 15 16 2,4741 7,66891703 100 39,5856
32,261 803,47305

Utilizamos la siguiente formula:


∑( 𝒄𝒊 ∗ 𝒂𝒊 )
𝑯=
𝑨
Siendo H la altura media de la cuenca, A el área total de la cuenca, mientras tanto ci y ai son las
cotas medias y área entre las curvas de nivel respectivamente.
Sustituimos los valores:
𝟖𝟎𝟑, 𝟒𝟕𝟑𝟎𝟓 𝒌𝒎𝟐 ∗ 𝒎
𝑯= = 𝟐𝟒, 𝟗𝟎𝟓𝟑 𝒎
𝟑𝟐, 𝟐𝟔𝟏 𝒌𝒎𝟐

Valor que también es confirmado por la curva hipsométrica, realizando el corte al 50% de las
áreas acumuladas (Abscisa X), buscando la gráfica e interceptando las elevaciones de las
curvas (Abscisa Y).

7. DRENAJE DE LA CUENCA

El sistema de drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el cauce principal y sus
tributarios o afluentes. La forma en que estén conectados estos cauces en una cuenca
determinada, influye en la respuesta de esta a un evento de precipitación. Se han desarrollado
una serie de parámetros que tratan de cuantificar la influencia de la forma del Sistema de
Drenaje en la escorrentía superficial directa entre ellos tenemos:

7.1. DENSIDAD DE RED DE CAUCE

Es la relación existente entre el número de cauces pertenecientes a la cuenca y el área de la


cuenca. Al igual que la densidad de drenaje, este parámetro es un índice de la textura del
drenaje. El valor más importante es el del primer orden, ya que son en definitiva estos cauces,
los que tienen un mayor poder erosivo.
Aplicamos la siguiente formula:
𝑵
𝑫𝒓 =
𝑨

Siendo N el número de cauces que atraviesa nuestra cuenca y A el área de la misma.


Sustituimos los valores:

𝟐 𝒄𝒂𝒖𝒄𝒆𝒔
𝑫𝒓 = 𝟐
= 𝟎, 𝟎𝟔𝟏𝟗
𝟑𝟐, 𝟐𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎 𝒌𝒎𝟐

7.2. DENSIDAD DE DRENAJE

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca y el área total de
esta, donde la longitud total de los cauces se los mide en km. Este es un parámetro revelador
del régimen y de la morfología de la cuenca. De esta manera, los valores altos reflejan un fuerte
escurrimiento; valores bajos reflejan un área pobremente drenada, con respuestas hidrológicas
lentas.
En la siguiente tabla se ven los cauces que atraviesan nuestra cuenca con sus respectivos
nombres y longitudes para el cálculo posterior:

CAUCE
NOMBRE LONGITUD (km)
Rio Milagro 12,6375
Estero de las Guaijas 4,2283
Ʃ 16,8658
Aplicamos la siguiente formula:
𝑳
𝑫𝒅 =
𝑨

Siendo L la longitud total de los cauces que atraviesan a la cuenca y A el área de la cuenca.
Sustituimos los valores:

𝟏𝟔, 𝟖𝟔𝟓𝟖 𝒌𝒎 𝒌𝒎
𝑫𝒅 = = 𝟎, 𝟓𝟐𝟐𝟕
𝟑𝟐, 𝟐𝟔𝟏𝟓 𝒌𝒎𝟐 𝒌𝒎𝟐

Es decir tenemos una densidad de drenaje muy baja y un escurrimiento pobre.


TAREA #2

CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA DE LA SIGUIENTE CUENCA

La cuenca que se presenta a continuación proviene de un archivo de AutoCAD, el cual nos va a


servir para poder encontrar las áreas entre Isoyetas, definir con exactitud las precipitaciones y
cotas, facilidad para trazar las poligonales, etc.

Metodo Aritmético: Este método provee una estimación si las estaciones pluviométricas están
distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la
variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.
La fórmula a utilizar es la siguiente:
∑𝒏𝒊=𝟏 𝑷𝒊
𝒑𝒎 =
𝒏
ESTACION PRECIPITACION
E1 36
E2 38 Sustituimos los valores:
E3 32
E4 25 𝟑𝟗𝟏 𝒎𝒎
𝒑𝒎 = = 𝟑𝟓, 𝟓𝟒𝟓𝟒 𝒎𝒎
E5 42 𝟏𝟏
E6 40
Como vemos es solo un promedio de las precipitaciones
E7 39
registradas en las distintas estaciones consideradas dentro
E8 36
de la cuenca.
E9 30
E10 35
E11 38
391
Metodo de las Isoyetas: Es el método más preciso, pues permite la consideración de los
efectos orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el
trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas
de nivel de un levantamiento topográfico.

Metodo de los Polígonos de Thiessen: Este método se puede utilizar para una distribución no
uniforme de estaciones pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca
aproximadamente plana, pues no considera las influencias orográficas.
Se unen las estaciones mediante polígonos que no se interceptan, después trazamos mediatrices
perpendiculares desde cada una hasta que estas choquen para obtener las figuras geométricas
siguientes:

La fórmula a utilizar es la siguiente:

∑𝒏𝒊=𝟏 𝑷𝒊 ∗ 𝑨𝒊
𝒑𝒎 =
∑ 𝑨𝒊

Desarrollamos la siguiente tabla:

ESTACION PRECIPITACION (mm) AREA (km²) Pi * Ai (mm*km²)


E1 36 3,3483 120,5388
E2 38 6,0853 231,2414
E3 32 8,6101 275,5232
E4 25 9,5988 239,97
E5 42 11,151 468,342
E6 40 7,6049 304,196
E7 39 9,4752 369,5328
E8 36 12,245 440,82
E9 30 4,8823 146,469
E10 35 2,7451 96,0785
E11 38 12,724 483,512
391 88,47 3176,2237

Sustituimos los valores:


𝟑𝟏𝟕𝟔, 𝟐𝟐𝟑𝟕 𝒎𝒎 ∗ 𝒌𝒎𝟐
𝒑𝒎 = = 𝟑𝟓, 𝟗𝟎𝟏𝟕 𝒎𝒎
𝟖𝟖, 𝟒𝟕 𝒌𝒎𝟐
TAREA #3

REALIZAR UNA DISTRIBUCION EMPIRICA DE FRECUENCIAS PARA DATOS


AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS DEL MES DE MARZO.

Partimos de la obtención del valor máximo y mínimo de caudales en nuestro mes, para de esta
manera poder obtener un rango de valores. Mediante utilización de formula obtenemos Nc y el
espacio entre números. A continuación se muestra el procedimiento utilizado:

Valor maximo = 830,5


Valor minimo = 3,6
Rango = Xmax - Xmin = 826,9
Nc = 1+3.3ln(n) = 15,8858364
Nc = 16
∆ = 55,1266667 60

n = 91
Las formulas utilizados para llenar los demás datos de la tabla son las siguientes:

𝑵𝒊 = 𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝑵𝒊 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 + 𝒏𝒊 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍

𝑵𝒊
𝑭. 𝑹. < 𝒒𝒖𝒆 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒏

𝑭. 𝑹. > 𝒒𝒖𝒆 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝑭. 𝑹. < 𝒒𝒖𝒆

𝒏𝒊
𝒇(𝒙) = 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒎𝒑𝒊𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 =
𝑵 ∗ ∆𝒙

A continuación se muestra la tabla con los resultados obtenidos:

CLASES FRECUENCIA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA DENSIDAD EMPIRICA DE


m
INFERIOR SUPERIOR ABSOLUTA ACUMULADA RELATIVA MENOR QUE MAYOR QUE FRECUENCIA
1 0 60 11 11 0,120879121 0,879120879 0,002014652
2 60 120 17 28 0,307692308 0,692307692 0,003113553
3 120 180 16 44 0,483516484 0,516483516 0,002930403
4 180 240 12 56 0,615384615 0,384615385 0,002197802
5 240 300 4 60 0,659340659 0,340659341 0,000732601
6 300 360 6 66 0,725274725 0,274725275 0,001098901
7 360 420 7 73 0,802197802 0,197802198 0,001282051
8 420 480 4 77 0,846153846 0,153846154 0,000732601
9 480 540 9 86 0,945054945 0,054945055 0,001648352
10 540 600 2 88 0,967032967 0,032967033 0,0003663
11 600 660 2 90 0,989010989 0,010989011 0,0003663
12 660 720 0 90 0,989010989 0,010989011 0
13 720 780 0 90 0,989010989 0,010989011 0
14 780 840 1 91 1 0 0,00018315
15 840 900 0 91 1 0 0
16 900 En adelante 0 91 1 0 0
91
Ahora se muestra la tabla de distribución empírica de frecuencias para datos agrupados, donde
el primer paso es ordenar los caudales medios de mayor a menor, adjuntándole un valor m a cada
caudal y año, para posteriormente mediante fórmulas obtener la probabilidad mayor que y el
periodo de retorno.
Las fórmulas utilizadas son las siguientes:

𝒎
𝑷. > 𝒒𝒖𝒆 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒏+𝟏

𝒏+𝟏
𝑷. 𝑹𝒆𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐 =
𝒎

A continuación se muestran los resultados obtenidos:

You might also like