You are on page 1of 11

DIFICULTADES DE IMPLEMENTACION DE NORMAS INTERNACIONALES EN PYMES

PERUANAS

La Reforma Contable en el Perú, que significa adoptar las Normas


Internacionales de Información Contable (NIC-NIIF FULL) ha puesto sobre la mesa
la necesidad de que las pymes cuenten con un marco normativo más sencillo, que
se adapte mejor a su estructura y a sus necesidades específicas. Una normativa
que entrará en vigor el 1 de enero del 2011 y que extiende a todas las empresas la
obligatoriedad de aplicar las NIC-NIIF FULL, y que es el PCGE modificado, es el
que viene generando serias dificultades en las Pymes, como parte de su proceso
de implementación.

Una dificultad comentada ampliamente radica en que la nueva normativa va a


estar muy alejada “del sentir de las empresas que normalmente no acuden a los
mercados de capitales, que este es el caso de las pymes”. Como sabemos, las
normas del IASB, hoy IFRS, buscan satisfacer prioritariamente las necesidades de
información de los agentes inversionistas vinculados a dichos mercados.

Otra es, la incorporación de una terminología difícil de digerir, tanto a nivel de las
NIC-NIIF y del PGE, que generarán problemas de adecuación de procedimientos
administrativos y de sus soportes informáticos, lo que implican desembolso de
recursos con los que las Pymes no cuentan actualmente.

Finalmente se arguye que durante la tarea de medición, siguiente al de


reconocimiento y reclasificación de activos y pasivos, significará ingresar a
sofisticados y esotéricos métodos de valuación, a su vez costosos, que implican el
manejo de cifras basadas en estimaciones que a la larga incluyen elementos
subjetivos de los valuadores o tasadores, nadie ha dicho a su vez quienes o que
profesión desempeñan, los nuevos decididores del valor de las empresas.

La profesión contable entiende que las NIC NIIF están diseñadas desde el punto
de vista de la necesidad de información de usuarios externos, que puede diferir del
punto de vista de los propietarios-gerentes de una pyme. Es sobre este aspecto
fundamental en que debe de desplegarse el debate, de definir quienes son los
usuarios de información financiera de las Pymes, a quienes debe de priorizar el
modelo contable a aplicarse en el país.

1. UTILIDAD DE LA INFORMACION CONTABLE

La función de la información contable es reflejar la situación económico-financiera


de las empresas, información que sirve para la toma de decisiones.
Los objetivos de la información contable fueron evolucionando a través del tiempo
en función de los cambios en la realidad económica de cada momento y de las
exigencias de información de los usuarios. Es por todos conocido que la realidad
económica va por delante de las prácticas contables y por supuesto de las normas
que intentan regular tales prácticas. El proceso contable ha procurado en
diferentes momentos acompañar esta realidad, explicándola y es así como se han
dado diferentes paradigmas contables

PARADIGMA CONTABLE DEL BENEFICIO


En un primer momento se pretendió medir el beneficio, punto de vista que estuvo
Vigente hasta la crisis del año 29. “La contabilidad en esta etapa persigue la
búsqueda –y registro- de una verdad única, el cálculo del beneficio y de la
situación patrimonial, sin importar Quien lo recibe y por qué” (JORGE TUA).

PARADIGMA DE UTILIDAD

Luego se puso énfasis en la utilidad que para el decididor reporta la información


contable, etapa en la que lo importante es indagar en la relación que existe entre
la realidad y el comportamiento del sujeto, lo cual se tradujo en el “paradigma de
utilidad que orienta el contenido de los estados financieros a las necesidades del
usuario, asumiendo que su principal requerimiento es el apoyo informativo
adecuado a la toma de decisiones. No se trata ya de medir en abstracto unos
hechos pasados, en búsqueda de un concepto único y autosuficiente de veracidad
económica, sino de medir e informar con una finalidad concreta: la toma de
decisiones, con lo que el criterio de utilidad para el usuario constituye el punto de
partida para la determinación de las reglas contables y, en consecuencia, del
contenido de los estados financieros” (JORGE TUA).

En la actualidad sin embargo, este Paradigma de utilidad vigente atraviesa una


serie de cuestionamientos, producto de la falta de comprensión y manejo de
nuevas realidades que la estructura teórica y normativa de la contabilidad
influenciada por dicho paradigma, las convierte en enigmas:
Problema del Conocimiento o de los intangibles
Problema del Valor Razonable Vs. Costo Histórico
Problema de la Responsabilidad Social de la Contabilidad

En el marco del Paradigma de Utilidad “la información contable, lejos de constituir


un valor en si misma, se subordina a la consecución de los objetivos que el
decisor tenga planteados. La información más útil no es la mejor elaborada, ni la
más coherente con la teoría que la sustenta sino la que proporciona mejores
resultados por permitir tomar decisiones más eficientes al usuario” (LEANDRO
CAÑIBANO).

El propio enfoque hipotético deductivo desarrollado por el IASB en la elaboración


del modelo contable internacional:
NECESIDADES DE INFORMACION
OBJETIVOS DE INFORMACION
CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION
RESTRICIONES O NORMAS EN SU GENERACION
Nos señala que resulta indispensable para todo modelo normativo contable y
sobre todo para las Pymes determinar:
- Quién es el decisor al que debe de orientarse prioritariamente la
información contable a generar?
- Cuáles son las necesidades de información de dichos usuarios?.

2. DECISORES, O USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE EN LAS


PYMES.
Desde el punto de vista del decisor resulta de interés analizar su comportamiento
(individual y social) y la utilidad que esta información contable le brinda. Desde el
punto de vista de la empresa (un tipo de decisor) el análisis lo centraremos,
fundamentalmente, en la utilidad que esa información debe tener, la cual debería
reflejarse en dos aspectos muy concretos:
· La toma de decisiones de gestión
· El acceso al crédito
En ese sentido, reconociendo que las NIC-NIIF Full significan una mejora en la
calidad de la información obtenida en relación a los clásicos PCGA, y cuya
aplicación inobjetablemente corresponden a empresas que cotizan en bolsa o
aquellas consideradas de interés público, es necesario establecer que son las
Pymes, las que se encuentran ante la disyuntiva de aplicación de este modelo que
se implementará en Perú obligatoriamente a partir del 1 de enero del 2011 como
consecuencia de la puesta en marcha del PGCE.

Las Micro, pequeñas y medianas empresas han adquirido un papel preponderante


en la economía peruana ya que aquí encontramos al 98% de las empresas del
Perú. Estas aportan el 42% del PBI y emplean a casi el 80% de la Población
económicamente activa. Esto lo comprobamos fácilmente ya que actualmente nos
topamos cada cinco minutos con un negocio o una persona ofreciendo diversos
servicios. Este es el sector más importante ya que además genera ingresos para
la población. Ahora también se le considera como motor generador de
descentralización ya que gracias a su flexibilidad puede adaptarse a todo tipo de
mercado, es por eso que está presente en todas las regiones del Perú aunque la
gran mayoría está aún centrada en Lima. Además la MIPYME ha aportado a la
elevación del índice de emprendedores en el Perú llegando a ser el país más
emprendedor ya que de cada 100 peruanos, el 45% es emprendedor mientras que
en otros países el índice promedio es de 9%.
Pero también debe señalarle las altas tasas de fracaso de estas empresas, que
llega al 60% antes del 2do. Año de funcionamiento.

DEFINICION DE PYME
SEGUN ASPECTOS CUANTITIVATIVOS
Las definiciones utilizadas por las disposiciones del Estado, en beneficio de las
Mipymes se basan en criterios cuantitativos (Ley de la Mype). Estos se refieren,
según el caso:
a) al número de empleados
b) las cifras de ventas
c) volumen del capital; u
d) otros parámetros numéricos
En Perú, Las MYPE deben reunir las siguientes características:
a) El número total de trabajadores:
La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive. La
pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive.
b) Niveles de ventas anuales:
La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias
- UIT.
La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las
microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.
Además las microempresas se dedican principalmente a actividades comerciales o
de servicios y la mayoría de ellas se encuentra en Lima.

SEGUN ASPECTOS CUALITATIVOS


Las principales características de las Pymes desde el punto de vista cualitativo
son las siguientes:
a) La propiedad y la gestión se concentran en una sola persona y/o en una familia,
asumiendo el jefe la responsabilidad del manejo comercial, financiero y técnico del
negocio.
b) Son empresas en crecimiento, con una participación creciente en el mercado y
por lo tanto, con las crisis propias de toda empresa que se encuentra en una etapa
de pleno desarrollo.
c) Generalmente utilizan mano de obra no calificada, lo que trae aparejado una
escasa capacidad interna para hacer uso y adaptación de las fuentes de
información y tecnologías disponibles.
d) En el caso de las pequeñas empresas, la producción generalmente no es
planificada.
e) Son altamente dependientes de proveedores locales,
f) En la otra punta del negocio, sus clientes suelen ser grandes empresas

Estos criterios cualitativos son los que nos permiten deducir el tipo de información
contable que el modelo normativo peruano debe de aportar a las mipymes, y es de
carácter de gestión, de uso interno, dado su escaso recurso técnico y su potencial
de crecimiento.

CONCEPTO CONTABLE DE PYME


Para el IASB (2004) se debe distinguir entre una PYME y otro tipo de entidades
Utilizando el principio de responsabilidad pública. Una responsabilidad de esa
naturaleza existe si:
a) Hay un gran número de intereses externos en la entidad como son los
inversores no administradores u otros accionistas que dependen, básicamente, de
las cuentas anuales como único medio de obtener información financiera de la
misma.
b) Por la naturaleza de sus operaciones, siendo indicadores de presunción de
existencia de responsabilidad pública, los siguientes:
- La sociedad ha emitido valores negociables en un mercado público
sometido a regulación.
- Tiene activos fiduciarios de un amplio grupo de terceros, como son los
bancos, compañías de seguros, empresas de servicios financieros, fondos
de pensiones, bancos de inversión,
- Es una entidad de utilidad pública o que presta un servicio público.
- Es económicamente significativa en su país de origen en base a criterios
como total de activos, beneficios, número de empleados, grado de dominio
de mercado y naturaleza y cantidad de sus préstamos (cuyos criterios
específicos serían establecidos por autoridades nacional

3. EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD EN LAS PYMES


El Marco Conceptual del IASB establece los criterios de reconocimiento,
valoración y presentación de los elementos integrantes de los estados financieros
en orden a ofrecer información útil (es decir relevante y fiable) a los usuarios de
los mismos. Se reconoce que éstos son de muy variada naturaleza por lo que
todas sus necesidades no pueden quedar cubiertas con la información contable

QUIENES SON LOS USUARIOS PRIVILEGIADOS POR IASB?


Sólo se pretenden satisfacer las necesidades comunes de los grupos
identificados: inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores, clientes,
organismos públicos y público en general, siendo el grupo más representativo el
de los suministradores de capital riesgo.
Todos esos grupos de usuarios tienen una característica común: no tienen
responsabilidades en la gestión de la empresa. Su interés particular se ve
afectado por la marcha del negocio sin que ellos puedan intervenir directamente
en su gestión. Por eso precisan de un sistema de información pública que les
ayude a tomar las decisiones más oportunas en defensa de los intereses que les
son propios o que tienen el deber de tutelar.

QUIENES SON LOS DECISORES EN LAS PYMES?


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
emitió en el año 2000 un informe sobre “Contabilidad de las pequeñas y medianas
empresas” en el que señalaba como en este tipo de negocios la información
contable tiende a satisfacer un triple objetivo: las relaciones bancarias y
financieras, el pago de impuestos y la utilidad para la gestión. Es decir los
intereses de los usuarios de los estados financieros de los pequeños negocios
difícilmente son coincidentes con los intereses de los suministradores de capital,
grupo más representativo de los que aparecen señalados en el marco conceptual
del IASB.
Reconocer que la gerencia de la empresa es un usuario de la información
financiera conduce implícitamente a modificar el marco conceptual del IASB o a
introducir expresamente esa necesidad en una norma específica de contabilidad
para pequeñas y medianas empresas.
La decisión tiene un enorme calado político. Si se opta por incluir las necesidades
de la gestión como necesidades a satisfacer por la información contable elaborada
por las PYME, se caminará en la dirección que propuso la UNCTAD en el 2000 y
lo que ha venido reclamando AIC desde la declaración de San José de Costa Rica
(2004) y que es apoyada por otras organizaciones en el mundo.
4. DIFICULTADES PRACTICAS DE APLICACIÓN DEL MODELO
CONTABLE IFRS EN PYMES
A. REFORMA CONTABLE PARCIAL GENERA INCERTIDUMBRE
ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES SIN MARCO DE REFERENCIA
Inicialmente, todas las cuentas anuales individuales de las empresas peruanas
se elaborarán y presentarán de acuerdo con un único conjunto de normas no
muy alejado del modelo diseñado en la normativa internacional. Así, por
ejemplo las cuentas anuales comprenderán (NIC 1, párrafo 8) el balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el
estado de flujo de efectivo y las notas o memoria. En el Perú el referente
normativo es la nueva resolución de preparación y presentación de estados
financieros de CONASEV Res.Conasev-2009, que bajo aplicación de NIC-NIIF
FULL está orientada al uso de empresas bajo su supervisión, y que prevé casi
3 mil revelaciones a ser consideradas en presentación de los estados
financieros. La realidad actual de inaplicación de NIC-NIIF como expresa el
informe ROSC en el Perú, no podría dar un paso traumático de exigir casi 3
mil revelaciones en un medio contable en el cual se inaplica dicha normativa.

FALTA DE MARCO NORMATIVO LOCAL SOBRE LIBROS CONTABLES


Los libros contables deben ser base de la preparación de estados financieros
con aplicación de NIC-NIIF full en el país, sin embargo ante su inexistencia en
el país, subsiste la obligación de llevar libros y registros de carácter tributario
Res. 234/2006/SUNAT que obedecen a restricciones y normativas de carácter
tributario, que se encuentran en conflicto con la aplicación de la normativa
contable internacional adoptada en aspectos de reconocimiento de activos,
pasivos, ingresos y gastos. Generándose la disyuntiva de llevar un juego oficial
de libros y registros de carácter tributario (con sus formatos e información
mínima a registrar) y libros contables convencionales que sirvan de base de la
preparación y presentación de EE.FF. con aplicación de NIC-NIIF-FULL.

B. MAYOR COMPLEJIDAD EN LA GENERACION DE INFORMACION NO


CONDICE CON SU RELEVANCIA PARA LOS USUARIOS PYME
MAYOR CONTROL ANALITICO – PLAN DEL GRUPO5
El PCGE modificado, elaborado bajo alcances de NIC.NIIF Pyme, establece el
uso de 5 dígitos como mínimo en el registro de las transacciones de las
Pymes, dicho nivel analítico que corresponde a las su divisionarias, sirven para
establecer diferencias entre distintos criterios de valuación de activos y pasivos
(que resultan totalmente inaplicables para pymes, como el caso del valor
razonable), diferenciar terceros de relacionadas (la norma legal sobre mypes
en el Perú busca eliminar vinculaciones económicas para ser tipificadas como
tal para obtener beneficios estatales), o simplemente para detallar la
información que servirá para establecer la real naturaleza de la transacción a
ser registrada a efectos de establecer aspectos de: disposición para el uso o
venta de los activos inmovilizados, temporalidad de los instrumentos
financieros, asignación de centros de costos de uso de inmuebles en las
actividades empresariales, etc.
Esta exigencia de mayor nivel analítico, sin embargo no condice con
necesidades reales de información para la gestión de pymes como: Centro de
costos-beneficios, control presupuestal, etc. Que son aspectos prioritarios para
los decisores pyme.

DEVENGO VS. CONTROL DE CAJA O PAGO DE IMPUESTOS


El marco conceptual (MC, párrafos 23) reconoce como hipótesis fundamental
la base contable del devengo, por la que las transacciones y demás eventos
solo se contabilizan cuando ocurren económicamente. Igualmente (MC, párrafo
35) señala que éstos se deben contabilizar de acuerdo con su naturaleza
económica y no con la forma jurídica que adopten. Este criterio de
contabilización se contrapone contra el modelo contable de control vigente en
las Pymes y basadas en el manejo de caja, por el cual se contabilizan los
eventos cuanto ocurran financieramente, se cobran o pagan, ya que el principal
objetivo de la información es el control patrimonial y la medición de resultados
de las pymes.
Los sofisticados procesos de contabilización sobre la base del devengo se
encuentran más orientadas para lograr la llamada imagen fiel de la entidad,
que no es otra cosa que medir su capacidad de generación de beneficios
económicos en el presente y futuro de la entidad, información orientada a
terceros, inversionistas o vinculados al mercado de capitales, que tiene interés
en dicha información para proteger su inversión.

C. AJUSTES CONTRA PATRIMONIO EN LA PRIMERA APLICACIÓN DEL


MODELO CONTABLE IFRS MODIFICARIA SUSTANCIALMENTE SU
SITUACION FINANCIERA.
Las etapas o fases a seguir en cada Pyme para dicha implementación son las
mismas que deben de seguir las compañías más grandes, no diferirán del
propuesto en la NIIF 1 (párrafo 10). El mismo utiliza el llamado Balance de
Apertura o primer balance que se presente aplicando las políticas contables
amparadas en la nueva regulación. De esta manera el efecto del cambio girará
contra el patrimonio de la entidad, resultados acumulados, disminuyéndolos
cuando partidas de activo estén llamadas a desaparecer o aumentándolos
cuando eso ocurra con pasivos contabilizados de acuerdo con la normativa
vigente y que ahora pierden tal condición.

- NO RECONOCERÁ PARTIDAS COMO ACTIVOS O PASIVOS SI EL


MODELO NO PERMITEN TAL RECONOCIMIENTO. BAJA DE ACTIVOS Y
PASIVOS
GASTOS ACTIVADOS A CUENTA DE AMORTIZACIONES FUTURAS
Cuentas PCGR 1984 consideradas como Intangibles:
343 Gastos de investigación
345 Gastos de estudios y proyectos
346 Gastos de Promoción Pre-operativos
347 Gastos de emisión de acciones y obligaciones
Se darán de baja contra una cuenta de Resultados Acumulados
INTERES DIFERIDOS POR FINANCIAMIENTOS O ARRIENDOS
FINANCIEROS
Cuando se hayan concretado operaciones de financiamiento comercial o
arrendamientos financieros en los cuales se haya contabilizado el total de
intereses previstos en la operación, contra intereses diferidos que son
activados y que se fueron devengando en cada ocasión de pago, dichos
intereses diferidos deberán de darse de baja, ya que no constituyen activos
por que la fuente que genera dicho interés tampoco se constituye en activo,
en el caso del arrendamiento financiero cada pago se considera como
gasto. Esta partida se cancela contra la cuenta correspondiente en el
pasivo, de forma que no genera efecto patrimonial por su ajuste.

INTANGIBLES AUTOGENERADOS
Cada vez más las empresas realizan actividades generadoras de valor para
sus accionistas pero que no reúnen los elementos de la definición de activo.
Así las inversiones dedicadas a mejorar los conocimientos técnicos o de
mercado, la capacitación del personal o las relaciones con sus clientes, etc.
Todas ellas colaboran a mantener o aumentar los futuros flujos de caja,
pero salvo que existan fórmulas de: control legal (y la empresa las utilice)
no se puede soportar la hipótesis de que esos recursos, aun existiendo,
estén suficientemente vinculados a la entidad de forma tal que se pueda
mantener la presunción de su control.

PROVISIONES POR INCOBRABLES


También se excluirán del activo del balance las provisiones que afectan a
determinados elementos patrimoniales: provisión por desvalorización de
existencias, deterioro de valor de instrumentos financieros, etc. Las normas
internacionales no aceptan provisiones contables si estas no son reveladas
en los EE.FF. por tanto deberán de darse de baja aquellos que figuren en el
balance en la apertura del período y en adelante utilizar las cuentas de
control y gasto previstas.

LOS INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS


Concebidos según el modelo anterior como ingresos imputables a ejercicios
futuros, ingresos diferidos. La propia naturaleza de los mismos incumple
dos de los requisitos de la definición de pasivos: a la fecha de balance no
representan obligaciones actuales de las empresas ni que para su
cancelación sea probable que haya que desprenderse de recursos valiosos
para la sociedad.

- RECONOCERÁ TODOS LOS ACTIVOS Y PASIVOS CUYO


RECONOCIMIENTO SEA ACEPTADO POR EL MODELO IFRS. ALTA DE
ACTIVOS Y PASIVOS
SUBVENCIONES DE CAPITAL Y DONACIONES
La NIC 20 (párrafo 12) prohíbe la política contable de considerar las
subvenciones o donaciones como un elemento integrante del patrimonio
neto. La política adecuada es reconocer las subvenciones como ingresos
determinados con un criterio sistemático al objeto de compensar los costes
con los que estén relacionados, Las subvenciones de capital pueden
presentarse bien como ingresos diferidos bien como menor valor de los
activos que financian. (NIC 20, párrafo 24).

PROVISIONES
Las provisiones más habituales como las relacionadas con
responsabilidades, de diferente naturaleza incluidas las medioambientales,
desmantelamiento de minas, o con los impuestos, o con otras operaciones
(devoluciones, garantías, revisiones, etc.) funcionarán de manera similar.
Eso sí, para su reconocimiento la norma internacional requiere que la
obligación se haya contraído y que la salida de recursos para los pagos sea
probable y estimable. Estas podrán calcularse y contabilizarse por el valor
actual que tengan en la fecha del balance de apertura, normalmente en un
mayor valor, lo que significará dar de alta el valor adicional contabilizado.

OTRAS OPERACIONES
Ajustar el valor de la categoría de los activos financieros disponible para la
venta (acciones que se tengan con la intención de venderlas en cualquier
momento) que debe hacerse a su "valor razonable", (valor en bolsa). La
diferencia entre el valor a 31-12-09 y/o 31-12-10 y su "valor razonable" a
esa fecha se reconocen en cuentas de patrimonio.
Pasivos y activos financieros. Se podrían ajustar con el método del costo
amortizado siempre que su diferencia sea significativa. Esto es opcional

- RECLASIFICARÁ LOS ACTIVOS, PASIVOS Y COMPONENTES DEL


PATRIMONIO NETO RECONOCIDOS SEGÚN PLAN ANTERIOR CON
ARREGLO A NUEVO PCGE
 Transferencias entre cuentas equivalentes
10, 20, 38
 Cuentas Eliminadas del PCGR
38, 66, 76
 Por vinculación económica
12, 14, 16, 42, 46
 Generación de ingresos financieros por inmovilizado material
Cuenta 31
 Forma de Adquisición de inmovilizado material.
Cuenta 32
 Disposición de venta de inmovilizado material
Cuenta 27,
 Por su disposición al uso o venta de instrumentos financieros
Cuenta 105, 11, 30
Si bien estas reclasificaciones no tienen efecto en el patrimonio de la
entidad pyme, requerirán un saneamiento de la información previa a la
reclasificación, que a todas luces resulta adecuado para mejorar el control
patrimonial de la pyme, pero que puestas en cronograma y adportas al
inicio de aplicación del modelo contable sobre base NC-NIIF FULL el 1 de
enero del 2,011 resultará apretado en plazos.

- APLICARÁ LAS NIIF AL VALORAR TODOS LOS ACTIVOS Y PASIVOS


RECONOCIDOS.
Si bien las tareas de medición sobre bases distintas al costo histórico se
llevarán a cabo con posterioridad a esta primera aplicación del modelo
IFRS, se dice periódicamente, es decir a fines del 2,011, de todos los
elementos de los estados financieros, que implican las siguientes bases:

 COSTO HISTÓRICO
 COSTO CORRIENTE: REPOSICIÓN
 VALOR REALIZABLE
 VALOR PRESENTE
 VALOR RAZONABLE O PRECIO JUSTO
En la primer aplicación, sin embargo hay una partida que si requerirá la
aplicación de una base de medición distinta, Instrumentos Financieros
mantenidos para la venta, expresión que esperemos, se incluirán aquellos
activos que se tienen destinados a la venta, los derivados (excepto
cobertura) siempre que coticen en un mercado que se pueda calificar de
fiable
Se requerirá ajustar el valor de la categoría de los activos financieros
disponible para la venta (acciones que se tengan con la intención de
venderlas en cualquier momento) que debe hacerse a su "valor razonable",
(valor en bolsa). La diferencia entre el valor a 31-12-09 y/o 31-12-10 y su
"valor razonable" a esa fecha se reconocen en cuentas de patrimonio.

Aplicando la ecuación contable: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO, en la


medida que se den de baja mayor cantidad de activos que pasivos, como
es la propensión en el caso de las Pymes, y menor cantidad de altas de
activos, habrá una afectación al patrimonio de las entidades, el mismo que
disminuirá contablemente por efectos de dichos ajustes, ello si lo
vinculamos a las necesidades de financiamiento de las Pymes, significaría
debilitar su posición de negociación de los mismos, derivados de la
implementación del modelo contable sobre base de normas IFRS, máxime
si no existe una disposición alterna que permita compensar dichas
disminución de patrimonio, mediante el reconocimiento y alta de otros
elementos de estados financieros que reflejen bienes, derechos y recursos
que las pymes cuentan y que vienen utilizándolos para obtener sus
resultados empresariales, y que están más del lado de los intangibles.

5. CONCLUSIONES
El empresario se tiene que convencer que la contabilidad es una herramienta
necesaria para él, ya que tiene como objetivo que la empresa mejore su
gestión y por lo tanto su competitividad y rentabilidad. El problema por lo tanto
es de raíz diferente. Las técnicas de gestión están internacionalizadas y son
las normas de contabilidad financiera, nacionales o internacionales, las que
deben integrarse con ellas. Y eso pasa por construir un marco conceptual de
un modelo contable para PYMES acorde a su naturaleza y requerimientos
específicos de información.
El contador Público y la contabilidad tiene que actuar sobre su realidad para
transformarla y lograr impactos económicos y sociales trascendentales, las
clásicas pretensiones del “equilibrio y la justa contribución” deben dar paso a
un real aporte en la generación de la riqueza en nuestros países, y ello se
puede concretar de la mano de las Pymes, factor clave de desarrollo.
Reconocer que el usuario principal de la información contable en las Pymes, es
la dirección del negocio y que la información tiene que ser útil, en primer lugar,
para los propios gerentes que la generan a través de su diario accionar y que
buscan en ella materia prima para una adecuada toma de decisiones. Este
reconocimiento de por sí implica un cambio en el marco conceptual actual del
IASB o IFRS.
Si tal cambio no se produce y que está siendo promovido por organizaciones
cada vez mas importantes en el mundo, como el grupo de Edimburgo y la AIC
a través de su declaración de Costa Rica, la contabilidad será vista por los
emprendedores, por los creadores de riqueza y empleo en países emergentes
como el nuestro, como una carga administrativa más, como un obstáculo ó
deber más a satisfacer y no como un instrumento de valor estratégico
necesario para la supervivencia y crecimiento de los negocios.
Queremos ser parte del problema o parte de la solución en la guerra por la
riqueza, guerra en la que se encuentran enfrascadas todas las empresas, pero
en la cual las pymes parten con menos medios y herramientas para ganarlas.
CPC. JESUS CAPCHA CARBAJAL
INSTITUTO CONTABILIDAD Y DESARROLLO
jesuscapcha@hotmail.com
www.reformacontable.net

You might also like