You are on page 1of 5

INFLACIÓN

La teoría clásica de la inflación tiene plena vigencia en entornos de largo plazo, aun cuando a corto plazo pueda no regir.
Lo primero que debe decirse es que la inflación es un aspecto de inestabilidad macroeconómica. Técnicamente,
la inflación se define como un incremento en el nivel general de precios. Esto implica, que no basta con que sólo unos pocos artículos
o servicios de la economía resulten ahora más costosos para que exista inflación (de hecho, algunos precios pueden mantenerse
relativamente constantes y otros hasta pueden bajar), sino que el alza en los precios debe resultar, en algún sentido, un fenómeno
generalizado. De hecho, uno de los grandes inconvenientes que genera la inflación es que los precios suelen aumentar en forma
desigual, es decir, algunos se incrementan con rapidez, otros lo hacen con lentitud y otros no aumentan, con lo cual se generan
mayores distorsiones relativas entre los bienes y servicios de la economía, y esto también actúa negativamente en materia de
incertidumbre y confianza.
la consideración acerca de la existencia o no de un fenómeno inflacionario se realiza sobre el seguimiento de Índices de Precios al
consumidor que permiten medir la evolución del costo que enfrenta una familia para adquirir una canasta de bienes y servicios
representativa de su consumo en diferentes momentos de tiempo, teniendo en consideración la proporción del presupuesto familiar
que es destinado al consumo de cada tipo de bienes
La inflación es un fenómeno de toda la economía que se refiere al valor del medio de intercambio utilizado. Lo que implica que
cuando el nivel general de precios sube, el valor del dinero cae.

En particular, para el caso de Argentina, el índice considerado hasta el año 2014 era el denominado “Índice de Precios al
Consumidor”, publicado por el INDEC, que actualmente fue discontinuado y reemplazado por el “Índice de Precios Nacional y
Urbano” (IPNU) producido por el mismo organismo oficial

 hiperinflación cuando el ritmo de crecimiento de los precios es extremadamente rápido y vertiginoso, con claras muestras
de que el proceso inflacionario está fuera de control.
 deflación como el fenómeno opuesto a la inflación, instancia en la cual los precios decrecen en forma generalizada, lo
cual sedebe a una situación recesiva o de detenimiento económico que moviliza la ocurrencia de este hecho.
 teoría cuantitativa del dinero se utiliza para explicar los determinantes a largo plazo del nivel de precios y la tasa de
inflación, por medio del análisis del llamado mercado monetario.
 El mercado monetario, como todo mercado, se compone de una oferta y una demanda, donde el bien comercializado, en
este caso, es el dinero. Por un lado, la oferta de dinero es una variable de política que es controlada por el Banco Central
a través de instrumentos tales como las operaciones de mercado abierto; el Banco Central controla directamente la
cantidad de dinero que suministra a la economía (y, mediante otros instrumentos, también controla indirectamente la
cantidad de dinero disponible). Por otro lado, la demanda de dinero (que en este caso viene a depender de los
requerimientos de la población para realizar transacciones) tiene varios determinantes, incluyendo entre éstos: la tasa de
interés y el nivel general de precios de la economia
A largo plazo, el nivel general de precios debería ajustarse al nivel para el cual la demanda de dinero resulte equiparada con la oferta
de dinero, en lo que se denominaría como el equilibrio del mercado monetario
El primer eje vertical indica el nivel del valor del dinero, que matemáticamente no es más que el recíproco del nivel general de
precios, ya que el valor del dinero disminuye cuando los precios aumentan, y viceversa. El segundo eje vertical indica justamente el
nivel de precios, pero debe notarse que el sentido de variación de tal magnitud en el gráfico es inverso, es decir, los niveles de precios
reducidos se encuentran en el tramo superior del eje, en tanto los niveles de precios altos, en la zona inferior del eje.
La variable representada en el eje horizontal es la cantidad de dinero. Las dos funciones graficadas corresponden a la demanda y la
oferta de dinero, esta vez en función del valor del dinero y del nivel de precios, respectivamente.
La oferta monetaria, al ser definida por el Banco Central, es entonces fijapara cualquier nivel de precios y también para cualquier
valor del dinero, por lo que se representa de manera vertical. La demanda de dinero se relaciona negativamente con el valor del
dinero: si el valor del dinero es alto (permite “comprar mucho”), se demanda relativamente poco dinero para transacciones; en
cambio, cuando el valor del dinero es reducido, es necesaria una cantidad de dinero más elevada para transacciones.
Figura 1 equilibrio monetario
En cuanto a la relación entre el nivel de precios y la cantidad de dinero demandada, se ve que cuando el nivel de precios es elevado
(zona inferior del eje vertical), la cantidad de dinero demandada es elevada. Esto se debe al motivo expuesto previamente, cuando
relacionamos dicha cantidad con el valor del dinero; lo contrario ocurre para niveles de precios reducidos.
Si se produce un aumento de la oferta monetaria, sin que aumente la cantidad deseada de dinero a cada nivel de precios (figura 3), el
resultado es un deterioro del valor del dinero. El proceso tiene lugar porque al nivel de precios de equilibrio inicial, el aumento en la
oferta monetaria genera un exceso de oferta de dinero. El público trata de deshacerse del exceso nodeseado comprando bienes,
prestando dinero y/o depositando en los bancos. Como consecuencia, se eleva la demanda de bienes y servicios en la economía, y
como la producción no se altera por cambios monetarios (en el largo plazo vimos que la OA es vertical –neutralidad monetaria–),
resulta el aumento de precios.
Figura 2

A partir de pocas variables, la teoría clásica representa esta relación a través


de una famosa fórmula: la ecuación cuantitativa del dinero.
M. V = P. Y
Donde: V es la velocidad del dinero (la rapidez con la que el dinero pasa de unas personas a otras, entre el público, en transacciones);
P es el nivel de precios (deflactor del PIB); Y es el PIB real; y M, la oferta monetaria.
La ecuación relaciona los siguientes hechos: como V se mantiene relativamente estable en el tiempo, cuando el BC altera M, provoca
uncambio en PY (valor nominal de la producción). Debido a que Y es determinado básicamente por la dotación de factores
productivos y la tecnología disponible, y no por la cantidad de dinero (neutralidad monetaria), el cambio se traduce en crecimiento del
nivel de precios o inflación.
Entonces, la teoría cuantitativa del dinero establece que la causa principal de la inflación es el crecimiento en la cantidad de dinero.
Esta premisa de la teoría clásica se asocia a la llamada “neutralidad del dinero”, que proviene de la distinción entre variables
nominales (que son medidas en unidades monetarias) y variables reales (que son medidas en unidades físicas).

Así, según lo establecen Hume (como se cita en Mankiw, 2012) y otros autores de esta corriente, las variables económicas reales no
cambian ante cambios en la oferta monetaria, aunque sí lo hacen las variables nominales.
En suma, los autores se refieren a que los cambios monetarios (modificaciones en la cantidad de dinero en la economía) no generan
efectos reales sobre las variables económicas; esto se denomina neutralidad monetaria. Un hecho típico por el cual puede
incrementarse la oferta monetaria de una economía es la monetización de un déficit fiscal.
Los costos de la inflación
Como el gobierno es el único con autoridad para emitir moneda, si recurre a la emisión como modalidad de financiamiento, dada la
relación presentada entre emisión e inflación, impondrá a los ciudadanos el costo de la inflación, que en definitiva puede asociarse
con un impuesto adicional (impuesto inflacionario), ya que le restará poder de compra o ingreso disponible.
este gobierno estará obteniendo ingresos mediante la impresión del mismo, gravando a todos aquellos que tienen dinero en sus
bolsillos por una alícuota equivalente a la tasa de inflación correspondiente. Este hecho puede definirse como el cobro de un impuesto
inflacionariorecaudado por el gobierno sobre todas las tenencias de efectivo de la población.
Otro efecto, conocido como efecto de Fisher, se origina a partir de la inflación: es el crecimiento de las tasas de interés nominales.
Este hecho se refiere a que existe un ajuste “uno-a-uno” entre la tasa de inflación de una economía y la tasa de interés nominal. En
términos algebraicos:
i=r+π
Donde: i es la tasa de interés nominal, r la tasa de interés real, y π es la tasa de interés de la economía. De manera que si en una
economía se genera un contexto inflacionario, con una tasa de inflación anual del 20 %, y asumiendo que la tasa de interés real de
toda inversión se encuentra en un 5 % anual, la tasa de interés nominal de la economía se encontraría en un 25 %.La inflación genera,
además, costos debidos a ineficiencias, como el derivadode la búsqueda de reducir las tenencias de dinero, el cual es llamado “costos
de suela de zapatos”. Este caso surge cuando los individuos quieren tener lamenor cantidad posible de efectivo en sus manos, de
manera que ante un mayor contexto inflacionario, deben ir más seguido a retirar fondos del banco para convertirlos en moneda para
realizar transacciones.
La disyuntiva entre inflación y desempleo
si se expande la demanda agregada de bienes y servicios, puede reducirse el desempleo, pero probablemente a costa de una mayor
inflación (en la llamada inflación de demanda). Por otro lado, si se contrae la demanda agregada, puede reducirse la inflación, pero a
costa de un mayor desempleo temporal respecto de su tasa natural.
La curva de Phillips (figura 4) ilustra esta relación a corto plazo entre desempleo e inflación. En toda sociedad, se prefieren
situaciones en las cuales la tasa de desempleo y la tasa de inflación son reducidas .Según la teoría clásica, el crecimiento de la
cantidad de dinero es el principal determinante de la inflación; no obstante, la teoría clásica también afirma que el crecimiento
monetario no produce efectos reales: altera simplemente todos los precios y las rentas nominales proporcionalmente. En particular, el
crecimiento monetario no influye en los factores que determinan la tasa de desempleo de la economía, como “el poder de mercado de
los sindicatos, el papel de los salarios de eficiencia o el proceso de búsqueda de empleo”
la curva de Phillips a largo plazo es vertical y está posicionada sobre el nivel de la tasa natural de desempleo. Así, la política
monetaria podría ser eficaz para expandir la demanda agregada y reducir el desempleo a corto plazo, pero no a largo plazo.
En el panel (a) de la figura 5 puede observarse que un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva de demanda agregada hacia la
derecha, de DA1 a DA2. Como consecuencia de este desplazamiento, el equilibrio a largo plazo se traslada del punto A al B. El nivel
de precios sube de P1 a P2, pero como la curva de oferta agregada es vertical, la producción no varía.
la curva de OA a largo plazo vertical y la curva de Phillips a largo plazo vertical implican ambas que “la política monetaria influye en
las variables nominales (el nivel de precios y la tasa de inflación), pero no en las variables reales (la producción y el desempleo)”
(Mankiw, 2012, pp. 790 791).
Independientemente de la política monetaria que siga el banco central, la producción y el desempleo se encontrarán, a largo plazo, en
sus tasas naturales.
Figura

Crecimiento económico
crecimiento económico, es decir, que exista el mayor nivel de producción de bienes y servicios posibles con la dotación de factores
productivos disponibles para aplicar al proceso productivo.
El crecimiento económico medido a través del análisis de la información histórica sobre la evolución del Producto Bruto
(comúnmente se utiliza la medición del PBI) permite comprobar que es factible establecer una tendencia o comportamiento general
que habitualmente es creciente, pero en el cual se alterna entre periodos de crecimiento económico marcados (expansión en el PBI) y
etapas en las cuales la actividad disminuye en forma considerable (la llamada recesión de la economía), tal como se representa en el
siguiente gráfico:
Gráfico
La evolución del PBI muestra momentos de aumento y de disminución de la actividad, lo cual da forma a lo que se denomina “ciclo
económico” (Mankiw, 2012, p. 720).
Los ciclos económicos varían en duración e intensidad, según cada contexto histórico, pero se reconocen las siguientes fases o etapas:
Cima o auge
Recesión
Depresión
Fondo o valle
Recuperación o expansión
1) Cima o auge: esta fase se refiere las situaciones en las cuales, en forma general, la actividad económica es elevada con relación a la
tendencia. La economía funciona utilizando la mayoría de los recursos que tiene disponibles (pleno empleo) y se establece una
competencia entre los distintos sectores por el uso de los factores de la producción.
2) Recesión: reducción de la producción y de la actividad con relación a la situación anterior. Se presenta una contracción en todas las
actividades. Como hay exceso en los factores de la producción (un claro ejemplo es la aparición del desempleo en este contexto) y una
disminución de la demanda, puede llegar a observarse una reducción en el nivel de precios, dado que la demanda de bienes y servicios
se encuentra muy retraída.
3) Depresión: cuando la recesión se prolonga en el tiempo o es muy marcada, se está ante la presencia de una depresión económica.
4) Fondo o valle: en esta fase, la producción y el empleo alcanzan sus niveles mínimos. Se reducen los inventarios, no hay producción
ni inversiones. La falta de ventas y la abundancia de factores de producción sin utilizar (desempleo y capacidad ociosa) determinan la
existencia de una disminución en el nivel de precios.
5) Recuperación o expansión: Luego de una etapa de recesión o depresión y después de haber pasado por el fondo o valle del ciclo,
como consecuencia de algún cambio de magnitud en alguno de los componentes del gasto (principalmente el consumo privado, el
consumo del gobierno, aumento de exportaciones o disminución de las importaciones), se produce un cambio en la situación que
determina un aumento de la producción y un crecimiento en la demanda de factores productivos, de manera que puede iniciarse una
recuperación y visualizarse un crecimiento de la actividad económica.
Las causas del ciclo
los grandes cambios tecnológicos (la máquina de vapor, el ferrocarril, la fabricación en serie, las computadoras personales, etc.) han
sido determinantes para el desarrollo de los procesos de producción, el aumento de la productividad y una correspondiente
disminución de los precios de los bienes que los hicieron más accesibles para todos los consumidores.
También se sugiere que es importante la sucesión de hechos políticos que afectan directamente la actividad económica La mayoría
coincide en que los principales determinantes de la producción y utilización de factores son los componentes de gasto
En un sistema económico de tipo capitalista o mixto, las empresas producirán bienes si pueden venderlos
los componentes del gasto en Argentina, durante el período que va desde 1993 a 2010 (expresada en millones de pesos de 1993), se
establece:
cuál ha sido la evolución de estos componentes del gasto en Argentina en los últimos años;
dónde se pone de manifiesto y cuál es su relación con el comportamiento de la actividad económica.
el producto bruto interno (PBI) latinoamericano presentó oscilaciones permanentes en su nivel durante los últimos 50 años. Una
pregunta natural que surge es la razón de tales cambios; en particular, cuáles son las causas por las que generalmente aumenta el PBI
y por qué en algunos períodos sonmayores los cambios que en otros. Para esto, se debe analizar básicamente cómo se comporta la
productividad de un país.
Los datos del PIB real por persona muestran que los estándares de vida varían ampliamente de un país a otro.
Por su parte, los países también suelen diferir en sus tasas de crecimiento del PBI real. Algunos de ellos, denominados emergentes,
han experimentado un crecimiento vertiginoso, mientras que otros, los llamados desarrollados, presentan niveles de crecimiento del
PBI cercanos a un 1 % interanual.
Debido a las diferencias en las tasas de crecimiento, la clasificación por ingreso de los países cambia sustancialmente con el tiempo.
Como hemos visto, Japón es un país que ha crecido en relación con otros. Un país que se ha quedado atrás es el Reino Unido. En
1870, el Reino Unido era el país más rico del mundo, con un ingreso promedio alrededor de 20% más alto que el de Estados Unidos y
más del doble del de Canadá. Hoy el ingreso promedio en el Reino Unido es 20% más bajo que el de Estados Unidos y similar al de
Canadá.
Estos datos muestran que los países más ricos no tienen ninguna garantía de que seguirán siendo los más ricos, ni de que los países
más pobres estén condenados a seguir por siempre en la pobreza. Pero, ¿qué explican estos cambios a lo largo del tiempo? ¿Por qué
algunos países avanzan a grandes pasos, mientras que otros se quedan atrás? (Mankiw, 2012, p. 533).
La respuesta a este interrogante está en la definición y la apuesta que hacen los países por fortalecer la productividad de sus recursos
productivos
Políticas de crecimiento económico
La productividad es la cantidad de bienes y servicios que puede producir un trabajador por cada hora trabajada.
La generación de capital requiere básicamente destinar recursos que podrían ser consumidos en el presente para producir bienes de
capital que permitan una mayor producción en el futuro.
Dada la presencia de rendimientos decrecientes, las adiciones sucesivas de capital al stock que un país posee incrementan
proporcionalmente cada vez menos su productividad. Este fenómeno, conjugado con el efecto de recuperación que enfrentan aquellos
países muy pobres, que poseen un stock de capital muy reducido, determina lo que se denomina la convergencia en cierto plazo de
tiempo hacia una situación intermedia entre economías ricas y pobres.
Otro aspecto importante, que requiere de esfuerzos de inversión,corresponde al capital humano. Este incremento en los saberes
incorporados se da a través de la mayor educación y calificación de los trabajadores de un país.
Una serie de aspectos resulta clave desde las políticas para facilitar el crecimiento económico:
Protección de la propiedad intelectual: garantizar los derechos de quienes hacen aportes originales e invierten en investigación y
desarrollo, a fin de poner a disposición del público más bienes y servicios. Generalmente tales protecciones se desarrollan a través de
leyes de patentes.
Estabilidad económica y política: si el país se encuentra en una situación más previsible, permite a las empresas inversoras conocer
el contexto en cual se desarrollará su actividad, minimizando los imprevistos y la necesidad de cambios de rumbo para adaptarse a las
nuevas situaciones, que siempre traen costos aparejados.
Apertura al comercio internacional: en un contexto de globalización, mientras más conectado se encuentre un país con otros a través
del comercio, tendrá más oportunidades de especialización y deincrementar el volumen de actividad, dada la capacidad de absorción
que tiene el resto del mundo.
Crecimiento armónico del tamaño de la población: las características etarias de la población determinan las posibilidades de desarrollo
en diferentes sentidos. Una población con una gran proporción de población joven (por lo general, se considera que los menores de 15
años corresponden a este grupo), a corto plazo tieneuna gran dependencia económica con respecto a los grupos en edades activas, es
decir, aquella porción de la población que se encuentra ocupada trabajando. Por su parte, los menores son demandantes de una gran
cantidad de recursos (para su crecimiento, su educación y su salud) y no están en condiciones de producir todavía. Sin embargo, a
medida que tales grupos poblacionales crezcan, podrán generar un significativo aporte a la generación de recursos para sostener su
desarrollo y el de las restantes generaciones.
Otro aspecto de interés es el porcentaje de población adulta mayor. Demográficamente, se mide la proporción de población con 65
años y más como indicador de envejecimiento de la misma. Este segmento también presenta riesgos relevantes, ya que la gran
mayoría se retiró del mercado productivo debido a su edad y depende en gran medida de los recursos generados por las generaciones
productivas actuales y por ellos mismos en el pasado.
Investigación y desarrollo: Las actividades tendientes a desarrollar nuevos productos y procesos permiten acceder a un mayor grado
de bienestar

You might also like