You are on page 1of 26

Las nubes; Aristófanes

Resumen de la obra--

Estrepsiades era un feliz trabajador del campo al que las cosas iban bien. Tenía
suficiente dinero para vivir bien y mantener algún que otro criado. Un buen día se
casó con una mujer de la ciudad y se trasladó allí. El matrimonio tuvo un hijo
llamado Fidípides al que al hacerse mayor le apasionaban los caballos.

Su pasión era tal que le pedía a su padre nuevos caballos y equipo


constantemente. Estrepsiades se los comparaba pero hubo un momento en el que
se quedó sin dinero y hubo que empezar a pedirlo prestado. Se endeudó mucho y
los plazos estaban a punto de expirar. Estrepsiades no sabía qué hacer para pagar
sus deudas, y si no las pagaba le llevarían a juicio. Después de mucho pensar se le
ocurrió que al ir a juicio tenía posibilidades de ganar. Eso no era difícil si se tenía
buena labia.

Una noche decidió ir a ver a Sócrates a su escuela. Sócrates era un pensador de la


ciudad, era raro pero podía ayudarle a adquirir destreza en el arte de la palabra.
Dicho y hecho, se fue a casa de Sócrates. Inmediatamente después de un diálogo
con Sócrates quedó admitido como discípulo del mismísimo maestro. Lo primero
que le dice Sócrates es que Zeus no existe y que el verdadero dios es Remolino. No
hay otros dioses, solo Las Nubes y algunos mas inventados por Sócrates.
Estrepsiades lo acepta.

A parte de eso Sócrates intenta enseñarle lo básico sobre poesía y pensamiento. El


viejo no consigue aprender nada y todos los temas de poesía o pensamiento los
equivoca con situaciones de la vida cotidiana. Además Sócrates le marea con largas
retahílas de incomprensibles palabras para Estrepsiades. Al poco tiempo
Estrepsiades es expulsado de la escuela.

Estrepsiades no está dispuesto a renunciar así que vuelve a la carga con su hijo
para que este ingrese en la escuela de lo que él(el hijo) considera locos. No fue
tarea fácil pero lo consiguió y los dos fueron a hablar con Sócrates.

Sócrates le admite pero Fidípides tiene que decidir entre el Argumento Justo y el
Argumento Injusto. El Argumento Justo le dice que él le enseñara de la manera
antigua. Le enseñara a ser fuerte respetuoso y también le enseñara a sufrir sin
quejarse. Por el otro lado el Argumento Injusto dice que no tiene por que sufrir y
aguantar. Éste le enseñara a no avergonzarse de nada, a vivir la vida y a engañar a
cualquiera con la palabra. Fidípides se decide por el Argumento Injusto.
Mientras Fidípides no está en casa vienen dos acreedores a cobrarle a Estrepsiades
pero éste les da una lección de labia y les dice que ya se verán en el ágora o
tribunal. Está contento por su pequeña victoria hasta que vuelve Fidípides.

Fidípides regresa a casa hecho un maestro en el arte de convencer a la gente.


Estrepsiades esta contento por ello. Al rato sale Estrepsiades hecho una furia de su
casa porque su hijo le ha pegado.

Fidípides argumenta que es en su beneficio, porque si él le pegaba de pequeño es


que sirve de algo. Dice que también va a pegar a su madre si ésta hace algo mal.
Se pelean verbalmente padre e hijo y el hijo casi convence al padre de que es
bueno que le pegue.

Estrepsiades enfurece y con la ayuda de un criado derrumba y quema la casa del


maestro Sócrates. Sócrates y sus discípulos mueren.

Personajes principales de la obra--

Estrepsiades- Es el padre de Fidípides. Es una persona amargada por cómo es su


hijo y por las numerosas deudas que tiene. Es viejo y su mente ya no funciona
como antes.

Fidípides- Es el hijo de Estrepsiades. Le encantan los caballos y ese es el motivo


principal de la desdicha y de las deudas del padre. Al principio del libro parece más
bien ignorante y al final se convierte en un hombre audaz y hasta cierto punto
malévolo.

Sócrates- Es el maestro del libro. Es la persona más inteligente y tiene una gran
labia. Es algo parecido a un científico de la época.

Argumento Justo- Es el “maestro” de la escuela tradicional. Él es el que inculca la


buena educación, la compostura, el que dice que sufrir es bueno y todo lo demás.
Quiere enseñar a Fidípides todo lo verdaderamente tradicional y a ser sincero.

Argumento Injusto- Es lo contrario que el Argumento Justo. Pretende enseñar a


Fidípides a ser audaz, mentiroso, no sentir vergüenza y darse la buena vida sin
importarle mucho las consecuencias. Es como un hombre de la época. Le enseñará
a defenderse verbalmente de cualquier acusación sea ésta verdadera o falsa.

Opinión personal--

Esperaba que fuese un libro aburrido y difícil de comprender. Ha resultado ser un


libro interesante y con cierta gracia. A la vez es triste ya que te demuestra lo malo
que puede ser el hombre.
Al principio de la obra aparece un Estrepsiades asustado y agobiado por la
cantidad de deudas que tiene. Decide engañar a todos los acreedores en los juicios
pero el tiro le sale por la culata, se podría decir. Su hijo termina rebelándose contra
él en vez de utilizar lo aprendido contra los acreedores. Al final de la obra aparece
un Estrepsiades desengañado y enfurecido. En cierta manera me parece bien lo
que le pasa. Como dijo Kant: No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan
a ti.

La obra también nos enseña cómo estaba la situación en la época. A los


ciudadanos les gustaba mucho pensar y discutir. Lo ponían todo en duda en el
ágora. También “estaba de moda” discurrir sobre el por qué de todo.

Por otra parte era un pueblo altamente desarrollado al nivel de la sociedad.

Es una comedia con un sentido del humor un tanto diferente a los otros de la
época. Es un humor a veces un poco trágico, critica mucho y a veces utiliza el sexo
para ser ingenioso.

En el libro se critica al filósofo Sócrates. Se le critica en casi todos los aspectos.


Desde su vestimenta hasta su manera de pensar, pasando por su casa y sus
creencias religiosas.

En resumen: es un libro entretenido y ameno para leer. A su vez es educativo y con


moraleja. Es una buena obra y el argumento es original. Contra todo pronóstico me
ha gustado.
UN MEDICO A PALOS
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “EL MÉDICO A PALOS”

I.-DATOS GENERALES:
1.1 Nombre de la obra: El Médico a Palos
1.2 Autor: Moliere
1.3 Movimiento o escuela literaria: Literatura del Neoclasicismo
1.4 Género literario: Dramático.
1.5 Especie literaria: Comedia.
1.6 Estructura:
Acto primero: 4 escenas:
Discusión entre Bartolo y Martina hasta la propuesta hecha por los criados.
Acto segundo: 5 escenas:
La presentación de Bartolo a Don Jerónimo hasta que Bartolo examina a Doña
Paula.
Acto Tercero: 10 escenas:
Don Jerónimo agradece a Bartolo por atender a su hija hasta que Martina rescata a
su esposo.
1.7 Lenguaje-estilo: El autor usó un lenguaje sencillo, con términos usuales y
fáciles de entender.
1.8 Fuentes de la obra:
II. DESCRIPCIÓN:
2.1 Intención de la obra: Catalogado como farsa, fue escrita con la intención de
burlarse hacia los médicos farsantes de la época.
2.2 Argumento de obra:
Sganarelle y su esposa Martina están discutiendo, él hace muchos años trabajó con
un médico muy famoso, ahora es leñador. Después de una discusión, Sganarelle se
enoja, y empieza a golpear a Martina, él dice que el mejor remedio para
apaciguarlas es golpeándolas. Ella lo acusa de borracho y juerguista. En esos
momentos, llega el vecino, el señor Roberto al rescate, pero Martina le dice que le
gusta que le peguen y que no sea impertinente, lo bofetea. El señor Roberto va a
disculparse con Sganarelle, él también lo golpea y lo echa para afuera. Sganarelle
quiere hacer las paces con su esposa, ella se niega y promete vengarse
profundamente.
Por otro lado, Valerio y Lucas están buscando a un buen médico que cure a la hija
de su amo, ya que perdió el uso de la lengua. De repente, se encuentran con
Martina y en su coraje les dice que Sganarelle es un excelente médico y que tiene
como pasatiempo ser leñador. Le dice que a veces omite su profesión de médico;
así que será necesario golpearlo hasta que reconozca su profesión. Valerio y Lucas
encuentran a Sganarelle bebiendo y cantando, los dos se acercan y el los saluda.
No acepta que es médico, él dice que es leñador. Después de dos golpizas, acepta
que es médico. Después de esto, se lo llevan a la casa de Geronte, donde
Sganarelle ve a la nodriza Jacqueline y quiere sobre pasarse con ella, pero se les
interpone Lucas.
Geronte trae a Lucinda, él le dice que su hija es muda, después Sganarelle le toma
el pulso a Lucinda e inmediatamente detecta que su hija ha perdido el uso de la
lengua, Sganarelle piensa que la razón son los humores pecantes, les empieza a
hablar en latín, por lo que todos quedan sorprendidos. Le receta que beba pan con
vino, Sganarelle volverá por la noche. Al salir, se encuentra con Leandro, el amante
de Lucinda; quien le dice, que lo ayude a ver a su amante para decirle pocas
palabras. Leandro le dice a Sganarelle que la enfermedad de Lucinda es falsa, que
sólo es un invento para que se librara del casamiento con Horacio que la
hostigaba.
Leandro se disfraza de boticario, Sganarelle le dice que él no es doctor, que fue
obligado a hacerse pasar por un médico, y reflexiona sobre los médicos, piensa
que no tienen la culpa de nada, en realidad, los muertos son honrados. En estos
momentos, llega Thibaut y Perrin, le señalan a Sganarelle que su esposa y su
madre, respectivamente, está enferma de hipocresía, ya que tenía hinchado su
cuerpo, tenía fiebre, dolores en las piernas y síncopes. Sganarelle le dice que la
hidropesía se podría curar si comía queso. Cuando llegan a la casa de Geronte,
éste manda traer a Lucinda; Sganarelle le presenta al boticario.
Mientras Geronte y Sganarelle platicaban, Lucinda habló, su padre se sorprendió y
pensó que por fin se iba a casar con Horacio, ella le respondió que no se iba a
casar con Horacio sino con Leandro, pasará lo que pasara, se moría o se iba a un
convento, antes de casarse con Horacio. Sganarelle le pide a Leandro que se lleve
a Lucinda al jardín mientras se preparaban los humores. Sganarelle estaba
platicando con Geronte, cuando llega Lucas y le dice a su amo que Lucinda ha
escapado con Leandro, le dice que el amante se hizo pasar por boticario, y que el
médico también estaba en este complot.
Geronte le impide salir al médico mientras llaman al comisario, en esos momentos
llega Martina, que quiere ver a su marido, se entera de que va morir ahorcado.
Después de un rato, llega Leandro y le dice a Geronte que iban a huir, pero se
arrepintieron, ya que su tío ha muerto y le ha dejado toda su herencia. Geronte le
da la mano de su hija. Martina le confiesa a Sganarelle de que ella dijo que era el
doctor por su venganza. Él la perdona por la atención a la dignidad a la que lo han
elevado.
2.3 Estilo de la obra: El estilo narrativo de la novela es el dramático o sátiras que
comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un
público.
Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso
fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los personajes en
distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la
dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.
-El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter
definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos.
Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la
cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la
comedia.
-La tragedia: Consiste en un conflicto trágico que es producto de la ruptura del
orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.
-La comedia: Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a
uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
2.4 Trascendencia El Medico a Palos: La trayectoria de Médico a palos, de la
productora formoseña Leyenda Contenidos Culturales, y la trascendencia que a
nivel latinoamericano tiene el Festival Internacional del Teatro de la Integración y el
Reconocimiento, motivó la invitación a la obra al XI Festival de Teatro Colombiano
Ciudad de Medellín y por esa razón el elenco organizó dos funciones, viernes 28 y
sábado 29 de setiembre a las 22 en el Teatro de la Ciudad, para recaudar los
fondos necesarios para solventar dicha participación.
2.5 Estudio de los personajes de la obra El Médico a Palos:

PERSONAJES PRINCIPALES:
Sganarelle: Es un hombre que es leñador luego de haber trabajado casi seis años
con un médico latino. Sganarelle es un hombre extravagante y lunático, ignorante
y rústico, de corta estatura, de mediana edad, ojos azules, nariz larga, vestido de
paño burdo, con un sombrerillo redondo. Quien a través de la venganza de su
esposa es creído médico y que lo reconocía cuando lo apaleaban. Luego de
atravesar por diversas situaciones como consecuencia de dicha confusión, es
descubierto, pero logra unir una pareja prohibida.
Martina: Una mujer rústica, quien sufría maltratos por Sganarelle, su esposo, a
quien metió en una terrible situación en venganza.
Gines y Lucas: Criados fieles de don Jerónimo, quienes al seguir la orden dada por
su amo, son víctimas y cómplices, ingenuamente, de una venganza llevada a cabo
por una mujer desdichada.
Don Gerónimo: Hombre poderoso, quien en medio de una gran preocupación por
la repentina enfermedad de su unigénita envía a sus criados en busca de un
médico para curar dicho mal, En esta situación logra enterarse de los verdaderos
sentimientos de su hija, de no querer casarse con un hombre sólo por su dinero
como anhelaba su padre.
Doña Paula: Señorita muy guapa, alegre, hija de Don Jerónimo. Ella fingió haber
perdido la voz, pues no aceptaba a la persona que ella verdaderamente amaba.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Leandro: Era aquel de quien Doña Paula estaba enamorada, y que se arriesgó al
fingir ser un boticario para poder verla. Finalmente enfrenta la verdad de sus
sentimientos a quien sería su futuro suegro.
Juliana: Era la criada de Don Jerónimo, estaba encargada principalmente de cuidar
y atender a Doña Paulita. Juliana era esposa de otro criado llamado Lucas.

 El señor Roberto, vecino de Sganarelle

 Valerio, criado de Géronte

 Lucas, esposo de Jacqueline y criado de Géronte

 Géronte, padre de Lucinda

 Jacqueline, nodriza en casa de Géronte y esposa de Lucas

 Leandro, amante de Lucinda

 Lucinda, hija de Géronte


2.6 Del ambiente: En un bosque (1 escena) y en una sala de casa particular (2º
y 3º escena) en Madrid-España.
2.7Estructura El Medico a Palos:
2.7.1 ¿Quién cuenta la obra? No tiene un tipo de narrador, solo aparece la
historia en forma de dialogo de los personajes
2.8 Temas:
Principal:
La violencia y la ambición como arma de venganza.
Secundaria:
Las diferencias de clases sociales en esa época.
2.9 FIGURAS LITERARIAS
PARADOJA: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias.
Ejemplo:
ACTO PRIMERO- ESCENA I:
“Ay !que trabajo es tener mujer! Bien dice Séneca, que la mejor es peor que un
demonio”.
ANÁFORA: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes
oraciones. Ejemplo:
ACTO PRIMERO ESCENA IV:
En el alcázar de Venus,
junto al Dios de los planetas,
en la gran Constantinopla,
allá en la casa de Meca:
donde el gran Sultán Baxá,
aquel alcorán que todos
le pagan tributo en perlas:
Rey de setenta y tres Reyes,
de siete imperios(19).
De siete imperios cabeza,
este tal tiene una hija
que es del imperio heredera(20).
Sus escritos pueden clasificarse en:
a) Farsas: que son una especie de continuación del teatro bufo de la Edad Media,
por ejemplo: “Los enredos de Scapin”.
b) Comedias costumbristas: en ellas critica violentamente el esnobismo y las
modas de su época”, como en “Las preciosas ridículas o “las mujeres sabias”
c) Retratos de tipos humanos universales, como “Tartufo”, “El avaro”, “El
misántropo”, “El médico a palos” y “El burgués gentilhombre”.
Ha creado personajes inmortales, ubicados en su época y fieles a ella, pero
convertidos en eternos por el genio de su creador, que los estudió en sus gestos,
expresiones y pensamientos, ahondando en su psicología, utilizando la burla para
convertirlos en seres patéticos.
Tendencia literaria
La tendencia literaria de Molière y su libro El médico a palos es la comedia que
consiste en un género dramático y que se caracteriza porque los personajes
protagonistas de la novela se ven enfrentados a las dificultades de la vida
cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se
hace escarnio de la debilidad humana. En sus obras satíricas y cómicas refleja la
realidad social. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va
desarrollando por el medievo por laedad moderna, hasta llegar a nuestros días.
III.-RESUMEN DE LA OBRA EL MÉDICO A PALOS:
Sganarelle es un leñador de larga barba negra, ingenioso, alegre y bebedor.
Trabajó seis años para un famoso doctor, por lo que aprendió algunos rudimentos
de medicina y de latín. Martina, su mujer, está harta de sus bribonerías y de sus
golpes, así es que decide vengarse.
La ocasión se le presenta cuando se encuentra con Valerio y Lucas, sirvientes de
Geronte, que andan en busca de un médico que cure a la hija de su amo. Martina
entonces inventa que Sganarelle es un prestigiado doctor pero un tanto excéntrico.
Les dice que a veces llega a negar su profesión, y que vuelve a recordarla después
de una buena golpiza.
Para convencerlos de sus poderes sanatorios, Martina cuenta que Sganarelle ha
revivido a los muertos. Lucas y Valerio parten a buscar al extraño doctor, muy feliz
y esperanzado. Lo encuentran cortando leña, ya pesar de sorprenderles su atuendo
rústico y actitud campesina, no dudan de las palabras de Martina. Le explican su
situación y le piden que los acompañe. Sganarelle repite una y otra vez que él no
es médico, por lo que Valerio y Lucas lo apalean hasta que lo admite.
Parten los tres a la casa de Geronte. Los sirvientes le cuentan a su amo los
increíbles milagros que Sganarelle ha realizado. La nodriza comenta que el mal de
Lucinda, hija de Geronte, es mal de amores. Al entrar Sganarelle al recinto, queda
inmediatamente alucinado con el gran tamaño de la nodriza, e intenta varias veces
de tocarla y abrazarla, pero Lucas el marido, se lo impide.
Luego llega la enferma, que sólo dice: "han hi hom". El falso médico diagnostica
que ha perdido el habla, y al ser consultado por la causa del mal, Sganarelle
inventa una larga explicación llena de términos médicos, latinos y otros inventados.
Todos quedan satisfechos y admirados del gran conocimiento del doctor.
Geronte pide una cura para su hija, ya que la tiene prometida en matrimonio y el
novio espera la recuperación de la enferma para desposarla. Sganarelle receta pan
con vino, para soltarle la lengua igual que a los loros. Al día siguiente Geronte
paga a Sganarelle por sus servicios.
Más tarde aparece Leandro, el verdadero amor de Lucinda, y le paga a Sganarelle
para que lo ayude. Le cuenta que la enfermedad de la muchacha es un truco para
evitar el matrimonio con Horacio, quien por ser más rico que Leandro, es preferido
por Geronte para su hija. Leandro le ofrece dinero a Sganarelle y este acepta.
Leandro se disfraza de boticario y llega junto al falso médico donde Lucinda. La
falsa enferma recupera el habla y le dice a su padre que solamente se casará con
Leandro, el hombre a quien ama. Geronte se enfurece y no cede.
Sganarelle entonces dice que también tiene una cura para esa condición. Le dice al
boticario que le dé un remedio a Lucinda. Los dos enamorados huyen. Gerente
manda a ahorcar al impostor. Llega Martina a buscar a su esposo y se encuentra
con que van a matarlo.
De pronto aparecen Leandro y Lucinda. Vienen a decirle a Geronte que Leandro ha
heredado una fortuna de un tío que ha muerto. Gerente se alegra y lo acepta como
yerno. Sganarelle se salva de la muerte y todos están felices. Sganarelle perdona a
su mujer por los palos que lo hizo sufrir debido a que ella elevó su dignidad al
convertirlo en médico.

V.-MARCO CONTEXTUAL:
Lo histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de
Oriente tras ser destronado el último emperador, Rómulo Augústulo, por el jefe de
los bárbaros, Odoacro, y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América
Algunos historiadores aceptan versiones de su final en 1453 con la caída del
Imperio Romano de Oriente
La Edad Media, o Medioevo, se separa en períodos: Temprana Edad Media (siglo V
a siglo IX), Alta Edad Media (siglo IX a siglo XI) y Baja Edad Media (siglo XI a siglo
XV).
El Medioevo es considerado como una época oscura atrasada cultural y
socialmente. Aunque en el Medioevo y el Feudalismo se sentaron las bases del
desarrollo de la posterior expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la
modernidad.
Es necesario comprender que la Edad Media y el Feudalismo no son sinónimos:

 Edad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV.


 Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa entre los
siglos X y XV.
Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las
cuales la más extendida es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el
inicio de una forma tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a
consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de
cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy
profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que
ese proceso empieza a principios del siglo IV con Constantino y en Bajo Imperio y
culmina en la época en que se corona el nuevo Emperador de Occidente (año 800).
Todo esto se puede resumir en una serie de peldaños consecutivos:

 Legalización del cristianismo (principios S. IV).


 Crisis total del Esclavismo, se introducen los primeros rudimentos del
Feudalismo (Reinado de Constantino).
 Desurbanización de las grandes ciudades romanas de Occidente (s. III a V).
 Caída nominal del Imperio Romano, organización política por excelencia del
sistema Esclavista (476).
 Nacimiento de los primeros estados germanorromanos a raíz del asentamiento
de las "tribus bárbaras" (s. V y VI).
 Desarrollo y normalización de las instituciones de gobierno de los "estados
bárbaros" que habían sobrevivido al siglo V (s. VII-VIII).
 Perfeccionamiento y consolidación del Feudalismo como sistema económico de
la Edad Media (s. V a IX).
 Fundación del Imperio Carolingio a partir del Reino Franco, es la "semilla de los
principales estados europeos" (Año 800)
VI.-MODELOS DE PRÁCTICAS DE VALORES PRESENTADOS POR EL AUTOR:
HUMANOS: Nos deja como moraleja que debemos valorar a la persona por sus
conocimientos y virtudes y no por sus apariencias.
LITERARIOS: Representa una producción sencilla pero con mucha importancia,
pues es un material que con varias situaciones de vivencia narra aspectos positivos
y numerosas moralejas.
SOCIAL: No hubo discriminación alguna por diferencias de clases sociales para
creer que un hombre rústico pueda ser médico.
No hubo racismo en ningún momento de la obra, hubo trato cordial entre los
miembros de diferentes niveles económicos.
LINGÜÍSTICO: El nivel del lenguaje de cada personaje es de acuerdo a su
condición social.
VII.-ACERCÁNDONOS AL PENSAMIENTO DEL AUTOR:
1. Sganarelle y Martina empiezan a discutir, Sganarelle se enoja y
empieza a golpear a su mujer dándole de palos, (Porque piensa que es el
mejor remedio para apaciguarlas).
2. Llega el vecino el señor Roberto, pero Martina le dice que no se meta
y le da una bofetada, por otro lado, Sganarelle también lo golpea y lo echa
del lugar.
3. Sganarelle se disculpa con su mujer y quiere hacer las paces, ella se
niega a hacer las paces y promete vengarse profundamente.
4. Valerio y Lucas están buscando a un buen médico, se encuentran con
Martina y en su venganza, ella los manda con su marido, les advierte que a
veces necesita ser golpeado para que acepte ser un médico.
5. Lucas y Valerio se encuentran con Sganarelle, los dos se acercan a
charlar con él, pero él se niega a decir médico, por lo que comienzan a
pegarle hasta que aceptó ser doctor.
6. Los tres personajes llegan a la casa de Geronte, Sganarelle ve a la
nodriza Jacqueline y quiere sobrepasarse con ella, pero su esposo Lucas lo
impide interponiéndose entre los dos. Llega Lucinda y Sganarelle le toma el
pulso, con esto, el “detecta” que Lucinda es muda.
7. Al salir de la casa de Geronte, Sganarelle se encuentra con Leandro,
este le dice que lo ayude a hacerse pasar por boticario para poderle decir
unas pocas palabras a Lucinda.
8. Cuando llegan, Sganarelle le ordena a Leandro que salga con Lucinda
para que vayan a dar una vuelta al parque. Después de un rato, llega Lucas y
le dice a Geronte que su hija y el falso boticario han huido.
9. Geronte piensa que Sganarelle es un traidor, manda llamar al
comisario, en eso llega Martina y se entera de que su marido va a ser
ahorcado.
10. Llegan Lucinda y Leandro, Leandro les dice que su tío ha muerto y
que ahora tiene su herencia, Geronte le da la mano de su hija. Martina le
confiesa a Sganarelle que ella les dijo que era doctor. El la perdona por la
atención a la dignidad que ha tenido.
VIII. IMPACTO PERSONAL:
Es una obra muy buena, y agradable pues aplica la violencia de una forma cómica y
no dramática, dejando a la vez con ellos, varios mensajes.
A mi parecer una obra completa, porque cuenta con comicidad, algo de drama,
con varios temas aplicados y sobre todo con un lenguaje coloquial.
Lo que me gustó del libro fue la astucia de Sganarelle para convencer a la gente
que era médico, también me gustó que incluyeran la violencia de forma cómica y
no dramática.
Lo que no me gustó fue la actitud de Geronte porque él no quería que su hija se
casara con Leandro y cuando el ganó la herencia aceptó inmediatamente.
IX.- LA OBRA EN EL CONTEXTO ACTUAL:
El Médico a Palos es una breve historia, bien escrita y muy bien detallada.
Considero que es una lectura muy interesante ya que refleja la astucia de
Sganarelle para hacerse pasar por un médico y su habilidad para negociar con las
personas. Los personajes son pocos y cada uno de ellos logra sacar una pequeña
sonrisa a los lectores con lo que le da una esencia a la obra. Me habría gustado
que Martina hubiera recibido un pequeño castigo por el conflicto que desató.
X.- GLOSARIO DE LA OBRA:
Poltrón: Flojo, perezoso, haragán, enemigo del trabajo.
Solfear: Cantar marcando al compás y pronunciando los nombres de las notas.
Bibrón: Haragán, dado a la briba.
Tunante: Pícaro, bribón, taimado.
Gamo: Aporta el significado de “unión”.
Zurra: Castigo que se le da a alguien con azotes o golpes.
Borla: Conjunto de hebras, hilos o cordoncillos que, sujetos y reunidos por su
mitad o por uno de sus cabos en una de botón y sueltos por el otro o por ambos,
penden en forma de cilindro o se esparcen en forma de media bola. También se
hacen filamentos de pluma para aplicar los que se usan como cosmético.
Merced: Misericordia o perdón.
Infames: Que carece de honra.
Borbotón: Hablar apresurada y a la misma voz.
Gaznápiro: Torpe, que se queda embobado por cualquier cosa.
Insolencia: Atrevimiento, descaro.
Bergante: Pícaro, sinvergüenza.
Belitre: Pícaro, ruin y de viles costumbres.
Zarandadas: Pasador de metal que se usa para molar la jalea y otros dulces.
Ramonear: Cortar las ramas de los árboles.
Estratagema: Astucia, fingimiento y engaño artificioso.
LA OLLA
I.- Introducción
1.1 Antecedentes históricos y literarios.
El autor que nos ocupa es el comediógrafo más famoso de su época. Su creación
fue prolífica debido a la situación que le tocó vivir: la sociedad romana atravesaba
un momento de crisis política y social, y él debía entretener con sus comedias
dirigidas a todas las capas.
Todos los datos biográficos acerca de Plauto son poco precisos. Se cree que nació
hacia el año 254 a. C. y todos coinciden en que se trasladó a Roma en su juventud,
desempeñando funciones de soldado y comerciante. Se asentó en el oficio de
molinero a la vez que iniciaba su actividad literaria. Si su situación era de pobreza,
a su muerte en el 184 a. C el éxito de sus comedias le habían hecho rico y muy
popular. Podemos añadir que trabajó sobre el latín arcaico.
Le toco vivir un periodo histórico muy revuelto: la II Guerra Púnica y el primer
signo de supremacía de Roma sobre Grecia.
II.- Análisis narrativo
2.1 Tema
El tema de La Olla es sobre el sentimiento de la avaricia, y las consecuencias que
trae esta. Y superficialmente sobre la esclavitud y la visión de la mujer.
2.2 Argumento
El Dios Lar es el que comienza con la narración. Es el Dios que siempre ha visto
sobre la casa de Euclión. El abuelo de él había encontrado una olla de oro, temía
que se le acabara y por eso la escondió. Le pidió al Dios que vigilara sobre ella;
cuando muere, a su hijo, el padre de Euclión, no le dice nada, ¿por qué? Porque lo
ha olvidado por completo, y no le ofrece rezos ni ofrendas. Cuando él muere,
queda Euclión y diciendo “Dejó un hijo, que es el que vive actualmente aquí en la
casa, que es de la misma condición que el padre y el abuelo, y tiene una hija única
que no deja pasar un día sin venir a rezarme, me ofrece incienso, vino o lo que sea
y me pone coronas de flores. Ella ha sido la causa por la que he hecho encontrar el
tesoro a Euclión, su padre, para que la pudiera casar así más fácilmente, si es que
quería.” (p. 6) le entrega la olla.
Este acto desencadena que Euclión desarrolle un sentimiento de avaricia, no quiere
que nadie sepa de su dinero, ni tampoco lo desea gastar. Esto provoca que
siempre este paranoico, y que ni si quiera se dé cuenta del estado de su hija.
2.3 Trama
Exposición: El Dios Lar nos da una breve narración sobre la olla, que ha pasado
tres generaciones. Desde el abuelo de Euclión hasta él. Vemos en el primer acto a
Euclión y Estáfila, Euclión la está corriendo del lugar porque teme que se dé cuenta
en dónde escondió su olla. Nos podemos dar cuenta de la personalidad que tiene
Euclión.
Momento incitante: Estáfila, después de que Euclión sale de escena, nos revela
una información muy importante que llama la atención del lector. La hija de
Euclión, Fedria, está embarazada y a punto de dar a luz. “Y no sé ya cómo ocultarle
la deshonra de su hija, que está a punto de dar a luz; me parece que la mejor
solución sería echarme una soga al cuello y quedarme colgando como una
espingarda” (p. 7).
Complicación: Eunomia le habla a su hermano, Megadoro, del matrimonio. Le
cuestiona el porqué aún no ha buscado novia para casarse. “Quiero que contraigas
matrimonio” (p. 9), le dice Eunomia sin rodeos. Megadoro al parecer aún no le pasa
por la cabeza la idea del matrimonio por lo que comienza a bromear. “Sí, antes
morir que casarme. De todos modos, estoy dispuesto a ello, si me das una mujer
con la condición de que entre mañana en casa y pasado mañana la saquen...” (p.9)
Después de cierto tiempo Megadoro hace una revelación importante, si se casa
tiene que ser con la hija de Euclión, Fedria. Es ahí donde todo se complica porque
sabrán de su embarazo y, el responsable de ese embarazo, no estará muy
contento.
Clímax: Megadoro comienza con los preparativos de la boda, por lo que manda a
los cocineros a casa de Euclión para preparar todo. “Ven para acá, ¿a dónde vas?
¡Sujetadle, sujetadle!” (p. 16) dice Euclión al ver a Congrión, uno de los cocineros,
salir de su casa. Lo primero que se le viene a la mente es que es un ladrón que está
en busca de su dinero. Lo corre y va por su olla para cambiarla de lugar. No se da
cuenta que un esclavo de Licónides lo está viendo y cuando por fin esconde su
olla, el esclavo lo ha visto todo y se la roba.
Resolución: Tarde que temprano Euclión se daría cuenta que su olla ya no estaba.
En el momento de buscarla se topa con Licónides, los dos comienzan a hablar,
cada uno con su tema en mente. Euclión con su olla, y Licónides con Fedria. Llegan
al acuerdo que si Licónides encuentra su olla se la regresará sin falta. ¡Vaya
sorpresa se lleva Licónides al darse cuenta que su esclavo es quien se la ha robado!
Por lo que manda a que se la regrese.
Desenlace: El escrito en sí no nos lo narra, por la introducción del libro se sabe
que, por fragmentos que tenían e información que les llegó, Euclión recupera su
olla y se alivia de su avaricia, regalándoles a Licónides y Fedria su olla para que
tengan un buen matrimonio.
2.4 Narrador y personajes
El narrador es omnisciente al indicar cuando entra o sale algún personaje, e indicar
los ambientes y sentimientos de los protagonistas. Los diálogos son dichos en
primera persona.
Personajes principales

 Euclión, protagonista de la obra quien se caracteriza por ser una persona


avariciosa. El saber que guarda una olla con oro lo hacer ser desconfiado y
arisco.

 Megadoro, vecino de Euclión, con buen nivel económico. Su edad al parecer


ya es avanzada y su carácter es muy pasivo. No le importa estar gastando su
dinero.

 Licónides, es el sobrino de Megadoro, el responsable del embarazo de


Fedria. Es una persona honesta y responsable.

 Estróbilo, esclavo de Licónides, se roba la olla de Euclión, es un personaje


que busca su libertad y es muy pobre.

Personajes secundarios

 Lar familiar, Dios que vela sobre la familia de Euclión, es quien nos cuenta la
historia que hay tras la olla. Es un dios bueno y humilde, lo único que pide a
cambio son rezos y ofrendas.

 Estáfila, es la sirvienta de Euclión, es curiosa y habladora, pero cuando le dan


una orden sabe acatarla perfectamente.

 Eunomia, hermana de Megadoro, se preocupa mucho por su hermano, tiene


una gran hermandad con él.

2.4Tiempo

Objetivo: En sí la obra no nos lo da explícitamente, pero deduciéndolo podemos


decir que la acción se lleva a cabo en un solo día. No encontramos ninguna
mención de tiempo, y cada suceso ocurre el uno después del otro.
Subjetivo: Desde el principio de la narración encontramos al Dios Lar, quien nos
cuenta () la historia de la olla, la cual pasó tiempo antes que la historia de Euclión.
“Ya hace muchos años que estoy instalado en esta casa y encargado de su tutela,
en tiempos ya del padre y del abuelo del que vive ahora en ella.” (p. 6) Así
comienza su relato, explicándonos desde el abuelo de Euclión hasta él.
2.6 Espacio
Sabemos que la historia toma lugar en Atenas, al principio de la lectura nos lo
dejan bien claro. “La acción transcurre en Atenas.” Con esa simple frase nos dan el
lugar. Hay algunas casas, la casa de Euclión y la de Megadoro son las dos que salen
en la narración. Está la iglesia del pueblo, y encontramos una muralla y un bosque:
“Fuera de la muralla está el bosque de Silvano, que queda apartado del camino y
está muy cerrado con sauces; allí buscaré un sitio.” (p. 24)
III.- Análisis estilístico
Ironía, al ser del tipo comedia, el autor intenta utilizar la ironía, para causar un
efecto de risa. “Seguro que es que quiere darle una vuelta al tesoro, no sea que se
lo hayan robado.”(p. 6)

Exclamación, recurso muy utilizado por el autor, la mayoría de los personajes


tienden a hablar con exclamación. “¡Mirona, más que mirona, con esos ojos de
arrebañadera!” (p. 6)
“¡Hay desgraciado de mí, eso es que me han soplado el oro!” (p. 10)
“¡Tú, Estróbilo, ven conmigo enseguida deprisa al mercado!” (p. 12)
“¡Dios mío, no es nada el brebaje de penas y de palos que estoy viviendo que voy a
tener que tragarme!” (p. 13)
Comparación, recurso no muy utilizado, por lo que vemos sólo un ejemplo de él.
“La mejor solución sería echarme una soga al cuello y quedarme colgando como
una espingarda” (p 7)
Enumeración, muy utilizado, sobre todo para enlistar varios objetos en un mismo
diálogo. “Di también que se ha ido el agua, si alguien viene a pedírtela; el cuchillo,
el hacha, el macharatajo, el mortero, todos esos cacharros que andan siempre
pidiendo prestados los vecinos, di que han venido los ladrones y se los han
llevado” (p 7)
“Gracias a Dios y a nuestros mayores, tengo suficientes riquezas; grandes partidos,
afán de representar, ricas dotes, vocinglerías, órdenes, calesas con marfiles,
mantones, púrpuras, todo eso me trae sin cuidado, cosas todas que no hacen más
que reducir a los maridos a la servidumbre” (p. 9)
“Mira que te he traído una dote mucho mayor que el dinero que tú tenías, o sea,
que es justo que se me proporcione oro y púrpura, esclavas, mulos, muleros,
servidores, mensajeros, carrozas para pasearme. (p. 19)
Paralelismo, no muy usado, pero lo vemos en boca de Euclión, quien tiene cierta
tendencia a repetir sus frases. “En resumen, mientras yo esté fuera, no quiero que
se deje entrar a nadie en mi casa. Todavía más te digo, así venga la buena suerte
en persona, no la dejes entrar” (p. 8)
Negación, la más común dentro de la narración. “No, no, no he dicho nada” (p.
15)
“De verdad, Megadoro, ni a mí ni a otra persona pobre le trae ventaja alguna en
cuanto a sus asuntos económicos el qué dirán” (p. 20).
“¡Que no!, que no quiero, yo no bebo más que agua.” (p. 21)

Asíndeton, el autor no recurre mucho a este recurso pero lo utiliza en un diálogo


de Euclión en donde omite varias conjunciones, dándole una leída más rápida al
texto. “Quise darme un empujoncillo hoy al fin para regalarme un poco por las
bodas de mi hija: voy al mercado, pregunto por el pescado: está caro; caro el
borrego, cara la vaca, la ternera, el atún, el cerdo: todo caro; caro sobre todo, por
falta de pasta, así que me marcho de mal humor, porque no puedo comprar nada;
con tres palmos de narices les he dejado a todos esos sinvergüenzas” (p. 15)
“Pero todo esto es cosa de nada en comparación con cuando empiezan a pasarte
las cuentas: se presenta el de la limpieza de los vestidos, el bordador en oro, el
joyero, el tejedor de lana, comerciantes de cenefas, camiseros, tintoreros de rojo,
de violeta, de nogal, o los sastres de las túnicas de manga larga, o los perfumeros,
los revendedores de lencería de lino y de zapatos; los zapateros de zapatos finos,
los de sandalias se presentan, se presentan los fabricantes de tejidos de malva;
traen sus cuentas los de la limpieza de vestidos, los que los remiendan traen sus
cuentas, se presentan los corseteros y junto con ellos los fabricantes de cinturones”
(p. 19)
Apóstrofe, utilizado cuando el personaje se dirige de manera exclamativa a una
persona o ser inanimado. “¡Ay de mí, estoy perdido, Dios mío! Se me roba el oro,
se busca una olla.” (p. 16)
“¡Huy Dios mío, estoy perdido, pobre de mí, se abre la puerta, viene, me persigue!”
(p. 16)
Epíteto, al agregar un adjetivo frente al sustantivo que bien podría ser omitido y
no cambia el sentido de la frase. “Ni hablar de consentir dejarlo aquí en medio de
tan grandes peligros.” (p. 17)
Hipérbole, encontramos en boca de los personajes exageraciones sobre lo que en
realidad pasa. “A buena hora, después que me has llenado la cabeza de rachas a
fuerza de palos.” (p. 18)
“Al momento se me ha puesto el corazón a saltar y a danzar en el pecho” (p. 22)
Comparación, no muy recurrido, sólo en este diálogo al querer comparar solo un
objeto. “Para que se sostenga y no se vaya al fondo como una sonda de plomo”
(p. 21)
IV.- Síntesis
1º El autor nos plantea de una manera cómica el sentimiento de la avaricia, nos
hace ver en el comportamiento de Euclión (siendo evasivo con todos, enojón,
arisco), que el querer poseer más y más no es bueno. Las amistades se van, pierdes
el sentido de lo que te rodea y descuidas a tu familia.
2º No solamente nos plantea la avaricia, aunque no se centra completamente en
eso nos deja ver el cómo tenían el concepto de la mujer en aquel tiempo. Vemos a
Estáfila, que Euclión la trata mal, le grita… y ella simplemente responde con
pequeñas frases y acata las órdenes que se le den. O también nos presenta el caso
de Fedria, quien no puede decidir con quién se casa, más bien la eligen y punto.
3º Otro punto que nos narra es la esclavitud. Lo vemos claramente en el caso de
Estróbilo, esclavo de Licónides. Al encontrar la olla se pone muy feliz y en lo
primero que piensa es “compraré mi libertad” Aquí vemos el fragmento donde lo
dice: “¿Por qué no voy y le digo el botín que he encontrado? Luego le pediré que
me conceda la libertad. Voy a hablarle: he encontrado...” (p. 28) Nos damos cuenta
que en aquellos tiempos las personas ricas compraban a las personas, para
hacerlas sus esclavos, estas si querían ser libres tenían que comprar su libertad.
V.- Crítica literaria

Realizaré una crítica social de la obra.


Sé que los puntos que daré a continuación no son problema para el autor, porque
en su época era así como era visto. Por lo que simplemente haré una comparación
de aquel tiempo con el mundo actual.
El autor nos presenta una comedia donde el tema en general es la avaricia. En ese
sí no tengo nada que decir, porque, siendo honestos se sigue viendo hoy en día.
Cuanta gente hay que es muy rica y no quieren gastar un solo centavo, en cambio
si quieren más y más.
Toca ligeramente los temas de la esclavitud y la visión de la mujer. Hoy en día ya
no se ve mucho la esclavitud, no estoy diciendo que ya no haya, pues aún la hay,
pero creo que hablamos de cantidades más bajas que en aquel tiempo. Y sobre la
mujer, a largo de la historia, ha logrado que se le comience a reconocer más y el
derecho de poseer voz y voto. Vemos claramente que del tiempo de Plauto a hoy
en día ha habido cambios positivos. Y espero que en futuro así siga siendo.
LA SUEGRA
Introducción

La suegra es una comedia statária, o sea de acción sosegada, pobre de intriga, pero
rica en diálogos: todo el desarrollo se reduce a discusiones, exámenes de
conciencia y análisis psicológicos.
La pieza fue representada, durante la vida del poeta, tres veces: la primera en 165 y
las otras dos en 160 a. de J.C. Por el segundo prólogo de la misma nos enteramos
de que su representación sufrió dos chascos seguidos: la primera vez el público
dejó plantados a los actores apenas cundió la noticia de un pugilato y de
exhibiciones de un volatinero; la segunda vez, no bien corrió la voz de un
espectáculo de gladiadores.
Fue por la porfía de Ambivio Turpión, director de teatro y a la vez primer actor, que
la comedia logró afirmarse en una tercera representación. Por la cronología de las
magistraturas nombradas en su didascalia, se desprende que tal representación
ocurrió en la primera quincena de septiembre del año 160 durante los Juegos
Romanos. Fue también la última que se dio antes de que Terencio emprendiera su
viaje al mundo griego, en cuyo transcurso —al regresar— halló la muerte.
La suegra es una comedia netamente sentimental, seria, melancólica, e incluso de
tono lloroso. En ella no se encuentra el menor chiste. La Suegra y El Atormentador
de sí mismo son “verdaderamente pequeños dramas” y se puede ver en Terencio el
antepasado y el modelo de la moderna comedia sentimental.
El presente reporte ampliará con mayor claridad algunos de los aspectos culturales,
geográficos, cronológicos y analíticos acerca de la obra La Suegra enfocándonos
en los sucesos acontecidos y en el desarrollo de cada uno de los personajes.
El porqué de la obra “La suegra”
Una recién casada, cuyo marido está ausente, se va a casa de su madre; su suegro y
su marido creen que lo ha hecho por no poder aguantar a su suegra; esta, que es
bondadosa y sin culpa, está dispuesta a dejar su casa para que puedan vivir
tranquilos su hijo y su nuera; al final todo se aclara.
El nombre de el autor de la obra la Suegra
Publio Terencio Afro (Publius Terentius Afer), más conocido como Terencio, fue un
autor de comedias durante la república Romana. Desconocemos la fecha exacta de
su nacimiento, pero según Suetonio, murió en 169 a. C. a la edad de treinta y cinco
años. Sus comedias se estrenaron entre 170 y 160 a. C. A lo largo de su vida
escribió seis obras, de las cuales todas se han conservado. En comparación, su
predecesor Plauto escribió alrededor de 130 obras y actualmente solamente
disponemos de los textos de veintiuna de ellas.
Época en que se refiere la obra
La obra probablemente tenga su lugar en la historia antes de los años 415 a.C -
404 a.C aproximadamente, donde Atenas tenía bajo su dominio varios de los
estados del Mar Egeo y en Jonia y donde se libró una fuerte guerra llamada la
guerra del Peloponeso.

Ámbito geográfico
En el ambito geográfico esta comedia, el lugar donde transcurre la accion es en
una calle de Atenas la capital de Grecia y actualmente la ciudad más grande del
país. Es el centro principal de la vida económica, cultural y política griega. Sin
embargo otros lugares son mencionados a lo largo de la trama, por ejemplo
Imbros (donde fue Panfilo a resolver la situacion de la herencia) que es una isla del
mar Egeo que pertenece a Turquía, y tambien Corinto (Donde solía vivir Filotis) que
es una ciudad del Peloponeso en Grecia, capital de la unidad periférica de Corintia.

Idea central de la obra


La idea central de la obra es explicar y comprobar el popular estereotipo de que
por lo general las suegras resultan ser hostiles ante las nueras sea cual sea la
causante de los conflictos siempre las situaciones se pondran tensas cuando ellas
intentan convivir juntas tal como sucedio entre Filomena la nuera y Sóstrata la
suegra de alguna forma una termino aborreciendo a la otra.

Personajes
LAQUES, anciano (padre de Pánfilo).
FIDIPO, anciano (padre de Filomena).
PÁNFILO, joven (hijo de Laques y Sóstrata, esposo de Filomena).
MIRRINA, esposa (de Fidipo).
SÓSTRATA, esposa (de Laques).
SIRA, anciana (casamentera).
BAQUIS, meretriz (amiga de Pánfilo).
FILOTIS, meretriz (amiga de Baquis).
PARMENÓN, esclavo (de Laques).
SOSIA, esclavo (de Pánfilo).
(EL CANTOR).
Personajes que no hablan
FILOMENA, joven (hija de Fidipo y Mirrina).
ESCIRTO, esclavo (de Pánfilo).
UNA NODRIZA.
DOS CRIADAS (de Baquis)

Estructura de la obra
Presentación del conflicto dramático
Pánfilo, muy enamorado de la cortesana Báquide, cediendo a los ruegos de su
padre Laques ha renunciado a ser su “protector” para casarse con Filúmena, hija de
una vecina.
Desarrollo del conflicto. Una situación inesperada lo obliga a marcharse a Imbros;
durante su ausencia Filomena, quien se lleva mal con su suegra Sóstrata, se va a la
casa de sus padres
Clímax. Cuando retorna Pánfilo descubre que su esposa ha sido violada por un
desconocido que la dejó embarazada y Sóstrata le ha pedido que oculte esa
situación deshonrosa. Pánfilo promete silenciar lo ocurrido, pero le resulta difícil.
No quiere recibir a su esposa, algo que Laques atribuye a su antiguo amor por
Baquis.
Desenlace. En realidad el culpable no es otro que Pánfilo, quien precedentemente
había violado a Filomena sin conocerla y le había sacado a viva fuerza un anillo que
le obsequió a su amiga Baquis. Cuando ésta se sincera, la madre de Filomena
reconoce por casualidad el anillo de la hija que fuera violada.
Marco Referencial
La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes
protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos
por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la
debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va
desarrollando a lo largo del Medievo y la Edad Moderna, hasta llegar a nuestros
días.
Como los demás géneros dramáticos, la comedia está determinada por la acción
dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar
personajes con un rol trágico en obras de teatro cómicas, siempre y cuando estos
sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.
A pesar de que La Suegra no cosechó del favor del público, muchos estudiosos
creen que no fue un fracaso, pero no ello se puede asegurar porque es la única
comedia de la que no se conservan datos para suponer reposiciones posteriores.

La influencia no es muy destacada, aunque se pueden detectar obras que sí que


están influenciadas por ésta ya a partir del siglo XVI. Benedetto Varchi, en La
suocera (1557), traduce versos y su obra se asemeja mucho a la Hecyra, y Ariosto,
en Negromante (1530), contamina situaciones de Andria, Phormio y Hecyra. En el
siglo XVII español, Cervantes presenta un cuadro de familia análogo al terenciano
en una de las Novelas ejemplares (1613), concretamente en La fuerza de la sangre.
En el siglo XVIII se han visto reminiscencias e influjos en The Charitable Association
(1778) de Henry Brooke y en Die Marquise con O... de Heinrich von Kleist, que
escribió a caballo entre los siglo XVIII y XIX. En el siglo XIX destaca Alexandre
Dumas (hijo), que en La dama de las camelias (1848) recuerda a Terencio por el
mismo ideal de humanitas, de comprensión humana.

Hécyra en el texto latino. Más propiamente sería Hécura (Hekurá, en griego),


puesto que solo en tiempos de Cicerón la ípsilon griega se transcribió “y” en el
alfabeto latino. Hécyra significa suegra, pero con el sentido limitado a madre del
marido, así como hekurós se decía del padre del marido

Argumento de la obra.
La obra se inicia cuando el esclavo Parmenón explica el estado de las una situación
a dos amigas, la cortesana Filotis y a la anciana Sira. Su joven amo Pánfilo, muy
enamorado de la cortesana Báquis, cediendo a los ruegos de su padre Laques, ha
renunciado a ser su “protector” para casarse con Filomena, hija de una vecina. Fiel
a su primer amor, Pánfilo se abstiene de consumar su matrimonio, con la
esperanza de que Filomena, cansada de su desprecio, toma la iniciativa de
deshacer la unión; pero, en vista de la paciencia y del tacto de la mujer y de la
brusquedad con la que lo trata Báquis celosa, Pánfilo se aparta de ésta y se
enamora de su mujer. Mientras tanto ha muerto un pariente lejano y el joven tiene
que emprender un largo viaje para recoger la herencia. En la ausencia, Filomena
vive sola con Sóstrata, la madre de Pánfilo, ya que Laques estaba en el campo
trabajando; suegra y nuera han vivido en armonía, hasta que un día, nadie sabe por
qué, Filomena vuelve a casa de sus padres. La razón de la huida de Filomena es la
violación de la que fue víctima dos meses antes de casarse, y del embarazo de la
misma. Protegida por su madre, la joven decide hacer desaparecer el fruto de su
desgracia, pero Pánfilo, volviendo de su viaje, para en casa de sus suegros en ese
mismo momento y huye indignado, al comprender que el recién nacido no puede
ser suyo. Mirrina le suplica que no descubra la infidelidad de su esposa, incluso
propone anular el matrimonio. Ésta es la resolución que toma Pánfilo, ligado a su
mujer, pero a la vez rechaza ser el segundo plato de Filomena. Laques y Fidipo, los
padres de la pareja, no comprenden la resistencia de Pánfilo, que se excusa con el
respeto debido a su madre, pero aun así Sóstrata decide retirarse al campo para no
interponerse en la reconciliación de la pareja. Pánfilo persiste en la negativa, que, a
pesar de estar entre acorralado entre los dos ancianos, comienza a dudar y parece
inclinarse interiormente hacia lo que le pide el corazón. Pero Fidipo descubre el
parto, salva a la criatura antes de que haya tiempo de exponerla y, mientras él y
Laques, convencidos de que es hija de Pánfilo, lo van presionando cada vez más,
éste se siente firmemente convencido de que debe romper el matrimonio, que le
obligaría a adoptar el hijo de un desconocido. Los dos ancianos ya no ven otra
explicación a su negativa que la sospecha en la que tienen que reprender a su viejo
amor por Báquis, y Mirrina les hace creer más en esta sospecha. Los ancianos
deciden alejar a Báquis de Pánfilo.
Finalmente esto provoca el desenlace, en el que Báquis sabe convencer al viajo
Laques de su inocencia: Pánfilo la dejó de ver después de su boda y no ha vuelto a
saber de él. Entonces, conviene que Báquis vaya a ver a Mirrina y a la muchacha, y
les convenza, al menos a ellas, de que no es necesaria la disolución del
matrimonio. Báquis accede, mostrando una generosidad inesperada, y va a ver a
madre e hija, éstas reconocen en su dedo un anillo que el violador le robó a
Filomena. Báquis recuerda que el anillo se lo dio Pánfilo una noche que él iba ebrio
después de violentar a una desconocida, y así se descubre que Pánfilo es el padre
de la criatura, y el marido enamorado triunfa al ver desaparecer su desgracia
imaginaria, y al sentirse obligado a una reconciliación que deseaba de corazón.

Costumbres de la obra
En Roma el marido, al regresar de un viaje o del campo, hacía anunciar a la mujer
su llegada. Si, como parece probable, esta costumbre no se daba en Grecia, hay
que decir que Terencio se olvidó en este punto de que la acción de la pieza se
estaba desarrollando en Atenas.
La legislación ateniense consentía al padre deshacerse de una criatura recién
nacida haciéndola matar o exponer (esto es, dejarla abandonada en un paraje
público: Eso ocurría frecuentemente, máxime si se trataba de niñas a fin de evitar
los gastos de la dote que corrían por cuenta del padre.

You might also like