You are on page 1of 4

ANTECEDENTES

INTERNACIONAL

Medina (2012), investigó “El acoso, o “bullying”, en escuelas intermedias de la Región Educativa de

San Juan – Costa Rica: Implicaciones para los consejeros profesionales”. Esta investigación, de

naturaleza descriptiva, tuvo como objetivo conocer la incidencia de la conducta de acoso

prevalente desde la perspectiva de las y los estudiantes. La muestra consistió de 142 estudiantes

de escuela intermedia de la Región Educativa de San Juan. Se utilizó el instrumento Olweus

Bullying Questionnaire para la recopilación de los datos y se analizó mediante procedimientos de

estadísticas descriptivas. Los hallazgos de este estudio revelaron una incidencia baja de esta

conducta, en contraste con la imagen proyectada por los medios del país. Una mayoría

significativa de las y los participantes indicó que no ha sido víctima de acoso o abuso por parte de

compañeras o compañeros. Por otro lado, muy pocos estudiantes se consideran a sí mismos como

“bullies”. Los tipos de acoso más prevalentes reportados por las cuatro escuelas participantes

fueron “decir mentiras o esparcir rumores falsos acerca de compañeras y compañeros” y “tratar

de que a los demás les caiga mal el o la estudiante”. A este tipo de acoso le siguió “insultar y hacer

comentarios acerca de la raza o el color de piel de compañeras y compañeros”. Los hallazgos dela

presente investigación sugieren poca intervención por parte de maestras y maestros u otros

adultos para evitar el acoso, o “bullying”. Un por ciento significativo de los participantes opino que

sus maestros han hecho poco o nada para disminuir los actos de abuso entre estudiantes. Es

posible que esto se deba a que hay personas que no son conscientes de la seriedad de esta

conducta y lo ven como algo pasajero.


Garretón, Gómez y Ortega (2013), alcanza el estudio sobre la “Conflictividad escolar en

Chile. Comparando la percepción de los miembros de la comunidad educativa”. El trabajo

presenta los resultados de un estudio sobre el estado de la conflictividad en una muestra

intencionada de ocho establecimientos de educación primaria de la provincia de

Concepción – Chile, cuyos alumnos desarrollaban cursos del 2° ciclo básico y tienen un

alto índice de vulnerabilidad social. Para la evaluación de la conflictividad se ha

considerado la opinión de la totalidad de los miembros de la comunidad educativa de

dichos centros: 85 docentes 1385 estudiantes y 686 familiares. Los resultados señalan la

existencia de diferencias estadísticamente significativas en la percepción que los tres

colectivos ofrecen de la conflictividad, siendo en la mayoría de los casos el alumnado el

que presenta una visión más negativa de esta dimensión y el profesorado la más positiva.

Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados, resaltando la necesidad de

conseguir un consenso por parte de toda la comunidad educativa en la evaluación de la

conflictividad, para conocer el verdadero estado de la misma y así llevar a cabo las

estrategias pertinentes que permitan conseguir una adecuada convivencia escolar.

Gómez y González (2015), investigaron “Perfiles y percepciones de género en violencia escolar”. El

estudio analiza las diferencias, por sexo, de adolescentes de 1º-2º curso de Educación Secundaria

Obligatoria (ESO), respecto a dos tipos de violencia: violencia reactiva y violencia instrumental

(VR-VI). Se ha tratado de determinar la existencia de posibles sesgos de género en la tolerancia de

dichos comportamientos y en relación a su intensidad. Constituyen la muestra 771 estudiantes de

5 Institutos públicos de la Comunidad de Madrid (CAM). Se aplicaron análisis cuantitativos sobre

los datos del cuestionario “Violencia Reactiva e Instrumental y su relación con el Autocontrol en
Adolescentes”, identificándose la necesidad de superar tópicos y sesgos de género en la violencia

escolar, para incrementar la eficacia de la prevención e intervención frente a la violencia, y

mejorar el clima de convivencia cotidiana en el aula. Los resultados indican que los chicos se

manifiestan más violentos que ellas, las chicas desarrollan menos comportamientos de violencia

reactiva, la violencia instrumental también es significativamente mayor en los chicos. En la

muestra femenina, la justificación de ambos tipos de violencia aumenta con la intensidad. Tanto

en violencia reactiva como en violencia instrumental, las adolescentes más violentas manifiestan

sentimientos de víctima significativamente mayores, unidos a un menor grado de integración.

Piña, Álvarez y Bravo González (2014), investigaron “Acoso escolar en la educación secundaria:

percepción de los alumnos, profesorado y padres de familia”. El objetivo fue identificar el nivel de

incidencia del bullying en alumnos de secundaria, así como la percepción y nivel de

involucramiento que tienen profesores y padres de familia ante dicha problemática. Participaron

112 estudiantes de secundaria, 17 profesores y 47 padres de familia. Se aplicó el cuestionario

sobre intimidación y maltrato entre iguales (CIMEI) en sus tres versiones (alumnos, profesores y

padres). Los resultados muestran que las mujeres son quienes obtienen mayores porcentajes en

las diferentes formas de maltrato que emplean, en comparación a los hombres; la forma más

frecuente de acoso y hostigamiento es insultar y poner apodos, además los estudiantes de tercer

grado tienen las más altas puntuaciones de violencia física. Con respecto a los docentes,

consideran que están indefensos ante los problemas de indisciplina y agresiones por parte del

alumnado; los padres de familia tienen relativamente poca conciencia del problema, pues algunos

niegan la existencia de bullying en el centro escolar.

NACIONAL
LOCAL / REGIONAL

You might also like