You are on page 1of 6

Prospectiva para la Construcción de un modelo de Ciudad Sostenible1

Juan Carlos Castro Ortiz2

1. Introducción.

Nuestras ciudades están experimentando un proceso de crecimiento importante,


situación que configura una dinámica compleja que transforma de manera
sustancial, los ecosistemas que se encuentran tanto en su interior como en su
entorno, por tanto surge la necesidad fundamental que la actividad antrópica
desarrollada por sus habitantes no sobrepase las condiciones para la sostenibilidad
de los ecosistemas locales, regionales y globales.

Ahora bien, las Corporaciones Autónomas Regionales están encargadas por la ley
de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con
las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial3; trascendental misión que implica la participación activa de
toda la sociedad y la aplicación de acciones de fondo que permitan alcanzar el
objetivo encomendado.

Para abordar esta difícil tarea se hace necesario pensar y construir el futuro de
nuestra región, advirtiendo la incertidumbre derivada del comportamiento de los
sistemas complejos que la componen, los cuales reúnen aspectos ecológicos,
sociales y económicos, que necesariamente requiere del aporte del conocimiento
tradicional sobre el pasado y el presente, e intercambiar expectativas sobre futuros
deseados y que finalmente se enfrenta al dilema entre las posibilidades reales y la
voluntad para construir ese futuro.

En coherencia con lo expuesto, el presente documento propone la aplicación de la


disciplina de la prospectiva para la creación participativa de nuevas imágenes de
un territorio, con la idea de generar un espacio sostenible y competitivo en lo
biofísico y en lo cultural, capaz de competir económicamente, de absorber
cantidades significativas de migración rural y de proporcionar a sus citadinos
mejores niveles de bienestar social.

2. Marco conceptual.

Para abordar un proceso de construcción de futuro sostenible de una región en


particular, es necesario definir el marco conceptual y en este caso se debe ahondar
en el concepto de sostenibilidad; para ello acudimos a la definición integral

1 Documento elaborado con aportes de Julio Carrizosa Umaña en los temas relacionados con sostenibilidad
territorial y Francisco Jose Mojica en lo atinente con la disciplina de prospectiva estratégica.
2 Ingeniero Químico de la Universidad Industrial de Santander, especialista en Ingeniería Ambiental de la misma
universidad, especialista en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia y la UIS, especialista en
Pensamiento estratégico y prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, con estudios en formulación y
gerencia de proyecto ambientales complejos de la Pontificia Universidad Javeriana. Experto en gestión de la calidad
del aire en zonas urbanas, en la formulación y gestión de proyectos que por su naturaleza implica componentes de
complejidad significativa a Organizaciones que propenden por el desarrollo regional. Actualmente se desempeña
como asesor de la Dirección General de la CDMB para asuntos relacionados con la formulación de un modelo de
ciudad sostenible para el área metropolitana de Bucaramanga.
3 Ley 99 de 1993
planteada por Carrizosa4, quien plantea que es dependiente de las particularidades
biofísicas, socioculturales y económicas del lugar, tiene carácter potencial porque
está sujeta a las condiciones, pero también a los cambios naturales y a la
adaptación y creatividad de los seres humanos, esta definida a través de procesos,
pues los procesos son los que sostienen y se desenvuelven en lugares específicos, es
visible en la mejoría de las condiciones biofísicas, económicas, sociales, políticas e
institucionales, es decir que se conjuga la sostenibilidad biofísica con la
sostenibilidad del lugar y con un deber ser de equidad intra e intergeneracional
que sugiere la participación de todos los estamentos de la sociedad y el alcance de
las decisiones políticas.

Lo anterior revela que abordar un trabajo de futuro sobre sostenibilidad territorial


induce una doble carga de complejidad e incertidumbre, situación que nos ubica
en un terreno de alta pendiente que demanda un esfuerzo para comprender, en la
medida que el intelecto lo permita, los eventos presentes y futuros con el fin de
concurrir esfuerzos para influir sobre él.

Como se puede deducir, este planteamiento se aleja de la predicción del futuro y


entra en el espacio de la voluntad de los hombres, convencidos de que allí reposa el
futuro de una sociedad y entonces acudimos a la escuela voluntarista de la
prospectiva estratégica para administrar la incertidumbre derivada de la
complejidad del sistema a intervenir, este planteamiento sugiere que el futuro no
es único y que en la realidad pueden ocurrir múltiples situaciones, derivadas de la
evolución del presente, o de la discontinuidad o ruptura de éste.

Lo anterior nos indica que en la construcción del futuro trataremos de representar


los “futuros posibles” y lo que desearíamos que sucediera, es decir nuestros
propios proyectos. Los primeros corresponden a percibir la realidad de manera
objetiva tratando de leer las posibles alternativas del futuro. Los segundos hacen
parte de la percepción subjetiva, es decir que en ella involucramos nuestros
anhelos y nuestros intereses.

3. Planteamiento Metodológico

La manera apropiada para enfrentar este ejercicio demanda la participación


pluralista de los diferentes actores que conforman la sociedad, es por esto que en
primera instancia se conforma un “grupo ancla” quien orienta conceptualmente el
desarrollo metodológico, además de coordinar los encuentros de un grupo de
“Expertos” conocedores de la realidad regional e incidentes en su desarrollo. Lo
anterior se justifica en la medida que el territorio debe analizarse con una mirada
integral y se debe intervenir con enfoque territorial articulado, donde concurra la
gestión individual de los distintos actores de la sociedad, para lograr el desarrollo
regional bajo un modelo de sostenibilidad, en el cual converjan armónicamente el
deber de las CARs de conservación del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables y las expectativas de la sociedad de generar bienestar económico y
social, bajo principios de Equidad, reconociendo las prioridades de los distintos
segmentos de la sociedad, garantizando la protección de los intereses de los grupos
mas vulnerables.

De esta manera es pertinente señalar que un estudio de futuro comprende: el

4
Julio Carrizosa Umaña, Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local, conceptos, metodologías y realidades,
Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia.
desarrollo de un documento situacional que nos señale dónde estamos y qué esta
ocurriendo en nuestro entorno, la identificación de los aspectos clave que definen
la sostenibilidad territorial (Factores de cambio y variables estratégicas), la
identificación de los actores sociales y su comportamiento (juego de actores), la
identificación de lo que puede pasar en el futuro, respondiendo preguntas de ¿para
dónde vamos?, ¿Hacia qué otros sitios podemos encaminarnos? (Escenarios
probables y alternos), ¿Cuál es nuestra opción más conveniente? (Escenario
apuesta) y finalmente que debemos hacer desde ahora para alcanzar el futuro que
deseamos (estrategias). Cada fase señalada se aborda con el grupo de expertos,
mediante la aplicación de técnicas estructuradas que al final permiten concretar
las imágenes de futuro del territorio en estudio, bajo conceptos de sostenibilidad,
tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Finalidad de la técnica Técnica


Identificación de tendencias (factores a) Árboles de competencia de Marc
de inercia) y de factores de Giget
incertidumbre (o factores de cambio) b) Matriz DOFA
a) Igo “Importancia y Gobernabilidad”
Priorización de “variables estratégicas” b) Ábaco de François Régnier
c) Análisis Estructural
Análisis de los actores sociales, del
grado de poder que manejan y de las Actores y Objetivo
estrategias que pueden desplegar
a) Delphi
b) Ábaco de François Régnier
Diseño de escenarios y selección de un c) Sistema de Matrices de Impacto
“escenario apuesta” Cruzado
d) Ejes de Peter Schwartz
e) Análisis Morfológico
a) Igo “Importancia y Gobernabilidad”
Precisión de estrategias para construir b) Ábaco de François Régnier
el escenario apuesta c) Análisis multicriterios
d) Árboles de pertinencia

4. Desarrollo para la Formulación del Modelo

El proceso de construcción de futuro inicia a partir de un primer documento de


Estado del arte sobre el territorio en estudio, que apunta tanto a las cifras de
indicadores que describen su dinámica, como a los procesos implícitos y explícitos,
sus relaciones de causalidad y complementariedad que allí se desenvuelven; aquí
se responden preguntas de ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Por qué es así?. Es claro
que cuando se tenga comprensión sobre lo que ha sucedido y lo que está
sucediendo en el territorio, podrá pasarse al análisis de tendencias.

En este orden se pueden definir: Indicadores de sostenibilidad biofísica para


establecer si el potencial natural de un municipio puede sustentar el crecimiento
de la población o un crecimiento más acelerado, en el largo plazo, Indicadores de
sostenibilidad social que aportan indicios de la estabilidad y manejo de conflictos,
Indicadores de sostenibilidad económica para ilustrar sobre la capacidad de los
sistemas de producción del municipio, Indicadores de sostenibilidad política para
establecer la participación de la población y la legitimidad del sistema político
municipal, Indicadores de sostenibilidad cultural que aportan tres tipos de
información: la diversidad cultural del municipio, la belleza de sus paisajes y su
actividad creadora de ciencias, artes y letras.

El documento de estado del arte ofrece una mirada al comportamiento de


diferentes factores físico bióticos, socioeconómicos y culturales que ayudan a
comprender el estado de los procesos y encierran el concepto de sostenibilidad de
un territorio, de tal forma que su lectura debe dilucidar lo que ha pasado y esta
pasando en el territorio bajo estudio, para de esta manera orientar apropiadamente
el análisis de tendencias y el ejercicio de prospectiva territorial para encontrar
como resultado un modelo concertado de sostenibilidad.

El estado del arte se complementa con otro estudio denominado de vigilancia


tecnológica e inteligencia competitiva, que explora sobre desarrollos y avances
científico­tecnológicos de interés particular en lo concerniente a modelos de
nuevas ciudades con énfasis en los aspectos urbanos e índices de sostenibilidad de
regiones, que para efectos prácticos se divide en categorías a partir de distintos
aspectos sustantivos para el estudio, tales como el desarrollo sostenible urbano
para las ciudades, modelos de desarrollo sostenible para las ciudades del futuro,
modelos de evaluación de sostenibilidad urbana, modelos de medición de
sostenibilidad regional, metodologías de desarrollo urbano sostenible, el caso de
UN­HABITAT y el caso de parques industriales de alta tecnología (Hi­Tech
Industrial Park). El documento se construye producto de la consulta de bases de
datos especializadas, y de información de orden tecnológico y comercial relativa a
los temas de interés, por tanto provee información de calidad de modo que los
planificadores y tomadores de decisión puedan ser alertados sobre avances en la
actividad científica, innovaciones tecnológicas susceptibles de modificar su
entorno, así como de información relevante de iniciativas y productos de contenido
tecnológico (específicamente en lo relacionado con iniciativas de innovación
alrededor de la planeación y desarrollo urbano), para que al momento de formular
hipótesis y acciones futuras puedan enfocar mejor sus esfuerzos.

Con este insumo, se solicita a los expertos, por medio de un cuestionario de


encuesta, que identifiquen las características de la sostenibilidad del territorio que
podrían generar modificaciones importantes para el futuro. Estas características se
denominan “factores de cambio” y son fenómenos económicos, sociales, culturales,
tecnológicos, políticos etc. La encuesta, diseñada sobre las técnicas de “Árboles de
Competencia de Marc Giget”5 y la matriz DOFA6, permite a los expertos comparar
la sostenibilidad del territorio del presente con la del futuro. Esta información se
lleva a un primer taller, donde los participantes precisan los cambios: esperados,
temidos y anhelados para el futuro.

El nombre de “Factores de Cambio” obedece a la percepción de las ideas


identificadas como fenómenos en proceso de mutación y sobre los cuales tenemos
incertidumbre con respecto a su posible evolución en el futuro7. Los podemos

5 La técnica de Marc Giget, llamada de los “Árboles de Competencia” permite identificar la situación presente y
sugerir las condiciones del futuro, en torno a los siguientes temas: resultados, capacidad de generar estos
resultados, organización, tecnología y finanzas.

6 La matriz Dofa ha sido diseñada para identificar los aspectos favorables y desfavorables a determinado tema.
Estos factores se denominan: debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Las oportunidades y amenazas son
externas y las fortalezas y debilidades son internas.

7 El término de “factores de cambio” se opone a “factores de inercia” que son las tendencias mundiales, las cuales
fueron identificadas en el estudio de “Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva”. Las tendencias
subdividir en dos categorías: Unos representan hechos concretos de la
sostenibilidad del territorio (por ejemplo: la contaminación de agua, suelo y aire),
otros están en el campo de lo potencial y representan anhelos (por ejemplo: la
integración de una ciudad región).

Posteriormente se obtienen las “variables estratégicas” calificando la


“importancia” y la “gobernabilidad” de cada factor. La “importancia” es la
pertinencia que cada factor demuestra con respecto a la razón de ser de la
sostenibilidad del territorio. La “gobernabilidad” es el control o dominio que los
actores sociales que intervienen en el estudio, tienen sobre la sostenibilidad. Con
las coordenadas de las calificaciones, tanto de “importancia” como de
“gobernabilidad” se construye un plano cartesiano, el cual se subdivide en cuatro
cuadrantes ayudado de la mediana. Las “variables estratégicas” poseen una alta
calificación de “importancia” y, por lo tanto, están en la parte superior del plano.

Establecidas las variables estratégicas se formula un reto para cada una y se


procede a analizar el juego de actores donde se valora el grado de poder de cada
actor identificado y su intención de favorabilidad frente a cada reto planteado, esto
orienta la formulación de estrategias encaminadas a neutralizar los actores en
contra que eventualmente pueden interferir en la materialización del futuro
deseado.

Es así que con el Juego de los Actores sociales se han definido de manera más
completa las variables estratégicas al relacionar los diferentes fenómenos con la
actividad y el poder de los actores sociales correspondientes, de modo que con esta
información se aborda la fase de diseño de escenarios de futuro, que responde a la
pregunta: ¿“Qué alternativas de futuro tiene el territorio, como región sostenible”?

Para determinar las alternativas de futuro, se retoman las “variables estratégicas” y


se plantean varias hipótesis para cada una de ellas. Se definen las hipótesis como
manifestaciones de las “variables estratégicas” diez, veinte o más años adelante. Es
fundamental que las hipótesis sean conceptualmente pertinentes con las
respectivas variables, para lo cual deben cumplir tres condiciones: deben ser,
conjeturales, posibles y alternas.

a) Conjeturales quiere decir que se trata de situaciones que aún no existen.


b) Posibles indica que son situaciones en potencia pero que pueden convertirse
en Acto y realidad en el futuro.
c) Alternas, que deben ser excluyentes o al menos priorizables.

Las combinaciones de las hipótesis de estas variables son imágenes de futuro


conjetúrales que dan lugar a escenarios posibles. El número de combinaciones se
denomina el espacio morfológico, el cual se estima multiplicando entre si el
número de hipótesis de cada variable.

La selección de los escenarios se realiza con la ayuda de la técnica del ábaco de


Régnier, donde los expertos se reúnen por grupos y establecen un nivel de
recomendabilidad de cada “futurible”. Este resultado combinado con los ejes
cruzados de Peter Schwartz permite observar la continuidad necesaria en el tiempo
con respecto al escenario apuesta, el cual está estimado para límite de tiempo sobre

tecnológicas mundiales son menos inciertas y por lo tanto podemos arriesgarnos a predecir su evolución y
presencia en el futuro.
el cual se realizó el estudio, pero supone cambios en las respectivas hipótesis desde
hoy. Estos cambios pasan por escenarios anteriores que son de mediano plazo.

Para que se realicen las visiones de futuro elegidas por el grupo de expertos se
requiere llevar a cabo unas estrategias, definidas como la asociación de un objetivo
y unas acciones. Para determinar las acciones conducentes a los respectivos
objetivos, se puede emplear la técnica de “Importancia y Gobernabilidad” que
permite señalar las acciones, priorizarlas e indicar el control o dominio que los
actores sociales comprometidos tendrían sobre cada una de ellas.

El control o dominio es la “gobernabilidad” la cual se mide con cuatro criterios: F


(fuerte), M (moderada), D (débil) o N (nula), dependiendo de la capacidad de las
instituciones de intervenir en cada caso.

La gobernabilidad “Fuerte” y “Moderada” significa que las instituciones tienen


todo el dominio para llevar a cabo la acción correspondiente, una calificación
“Débil” indica muy bajo control sobre estas acciones porque dependen, en lo
fundamental, de otros actores sociales, y la calificación “Nula” señala que las
organizaciones no tienen control sobre tales acciones. Estas se pueden considerar
como “Retos” que necesariamente serán difíciles de afrontar.

Resta la parte más importante: Su construcción, que solo se puede obtener con el
desarrollo de las estrategias identificadas, apoyados por el talento y la motivación
de todos los que integran la sociedad.

Por último, se debe advertir que un estudio de futuro está sujeto al cambio, es decir
a la revisión constante y los ajustes que esta revisión imponga. No se debe olvidar
que vivimos en un medio en el que los fenómenos evolucionan con excepcional
rapidez, a los cuales los territorios exitosos responden manteniendo en el mástil del
barco al “vigía”, mirando hacia el futuro constantemente para, de esta manera,
adelantarse a los hechos y no ser nunca sorprendido por el futuro.8

8
Informe: Análisis Prospectivo, sostenibilidad de Bucaramanga y su Área Metropolitana al horizonte del año 2030.
Francisco Jose Mojica. Universidad Externado de Colombia. Octubre de 2008

You might also like