You are on page 1of 5

Título: Tarea Semana 5

Nombre Alumno: Sebastián Olivares


Nombre Asignatura: Finanzas de Corto Plazo
Características del Mercado de Capitales Chileno.
Instituto IACC

Fecha: 12 de Julio, 2018.


Finanzas de Corto Plazo
Tarea Semana 5
NOMBRE: Características del Mercado de Capitales Chileno.

El mercado de capitales chileno.


El mercado de capitales se conforma por el conjunto de instituciones e
instrumentos financieros a través de los cuales se realiza un intercambio de
fondos desde las personas o unidades económicas que presentan una
situación financiera excedentaria hacia quienes se encuentran en déficit. De
esta manera, surge en respuesta a necesidades de inversión y de una mejor
utilización de fondos ociosos.

En el caso del mercado de capitales chileno, analizarlo requiere distinguir


dos periodos históricos los cuales se describen a continuación:

 Periodo hasta 1973: Esquema de economía mixta, con intervención


creciente del Estado.
A partir de la crisis económica mundial de 1929 los medios de producción
se encontraban bajo propiedad privada con fiscalización e intervención del
Estado en las actividades empresariales. Por lo tanto, el estado participaba
desde todo punto de vista en la economía, tanto como ente regulador y
planificador, al igual que como productor e inversionista, surgiendo la creciente
discrecionalidad en los temas legales y reglamentarios relacionados.

Desde 1930 hasta 1973 en Chile se prestó muy poca importancia al sector
externo, ignorando las posibilidades de desarrollo que este involucra. Por el
contrario, se trataba de una economía cerrada al comercio internacional,
enfocada en un esquema proteccionista de sustitución de importaciones.

El mercado de capitales fue poco desarrollado, afectado por el


comportamiento negativo de variables como la tasa de interés, la inflación y el
marco tributario reglamentario. De esta manera, el poco incentivo a las
inversiones fue afectando negativamente el crecimiento del PIB del país
generando una crisis económica.
 Periodo desde 1974: Esquema de economía social de mercado.
Tras la crisis económica presente en el periodo anterior, se toman una serie
de medidas para enfrentar dicha crisis. En este sentido, el esquema
económico paso a fundamentarse en una política económica global, con
apertura al comercio exterior. De esta manera, se abre paso al intercambio
internacional con la liberalización de las restricciones arancelarias al respecto,
así como el establecimiento de un tipo de cambio real. Por otra parte, se
redujo la participación del Estado en la economía privada.

Estas medidas se tradujeron en una importante eliminación de las


distorsiones presentes en la economía para el periodo anterior. En
consecuencia, en este escenario se inició el desarrollo de un mercado de
capitales, con la implementación de la liberalización de la tasa de interés,
reducción del encaje legal y el incentivo para la creación y privatización del
sector bancario y financiero del país. Asimismo, se abrió paso a la
participación del Banco Central en el mercado abierto.

Uno de los puntos fundamentales, ha representado la reforma tributaria la


cual constituye un importante incentivo para el ahorro e incorporación al
mercado de capitales de los recursos del sector privado para la inversión
nacional.

Ante los cambios ocurridos, se hizo necesario modificar el marco regulatorio


para el mercado de valores, dado que a diferencia el marco legal anterior no se
ajusta a los requerimientos de un mercado de valores como en los países
desarrollados. En este sentido, para este periodo se cuenta con: Liberalización
de comisiones de los corredores, Creación de nuevos intermediarios (agentes
de valores), mejores disposiciones para la emisión de instrumentos por parte
de las empresas, Nuevas atribuciones a los organismos contralores, Nuevas
legislaciones, Superintendencia de Valores, Fondos mutuos, Mercados de
valores, Sociedades anónimas y un Nuevo régimen previsional.

Más recientemente, se han realizado algunos cambios importantes. Por


ejemplo, se crearon las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en
1981. Posteriormente, en 1985 se crea la Comisión Clasificadora de Riesgos,
en 1987 se introduce un sistema de clasificación de riesgos para todos los
títulos de oferta pública, incluidos los emitidos por los bancos (depósitos, letras
hipotecarias y bonos). En 1989 se incorpora el concepto de Fondos de
inversión en capital extranjero y los Fondos de inversión de capitales
nacionales.

Finalmente, como punto importante y fundamental para la generación de un


mercado de capitales más desarrollado ajustado a las características de países
más desarrollados, en este periodo se moderniza e implementa la autonomía
del Banco Central con la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Banco
Central en 1989, la que le otorgó la calidad de entidad autónoma. La
importancia de esta medida radica en la función del Banco Central para la
eficiente administración de los recursos por parte del Estado chileno, al ser el
ente regulador del sistema bancario y del mercado de valores. En tal sentido,
es importante la autonomía que se la ha dado al Banco Central en este
periodo, a diferencia del periodo anterior, para su eficiente funcionamiento bajo
independencia del Estado.

A continuación, se presenta a modo de síntesis un breve resumen que


establece las diferencias más fundamentales observadas en los dos periodos
analizados en cuanto al análisis de lo que ha sido y como se ha desarrollado el
mercado de capitales en Chile.
Diferencias existentes en el Mercado de Capitales Chileno
(Resumen)
Hasta 1973 Desde 1974
Se implementó un esquema de economía Se cambió el esquema de economía
mixta, con intervención creciente del hacia una economía social de mercado.
Estado. La economía se abrió hacia el mercado
Periodo bajo una economía cerrada al internacional.
mercado internacional. El mercado de capitales se ha ido
El mercado de capitales fue poco desarrollando de manera importante
desarrollado. desde 1974 hasta el presente.
El marco regulatorio era discriminatorio. Se creó la clasificación del riesgo.
Existía falta de indexación y una alta Surgieron nuevos medios de
inflación. financiamiento como los fondos de
Se generó desincentivo al ahorro y la inversión, los ADR, el factoring y la
inversión. securitizacion.
Bibliografía Consultada

 Held, G. y Jiménez, L. (1999). Liberalización financiera, crisis y reforma del


sistema bancario chileno: 1974−1999. Recuperado el 05 de junio de 2012
de http://goo.gl/QjQgW
 IACC (2012). El mercado de capitales chileno - primera parte. Semana 5.
 Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2001). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw-
Hill.

You might also like