You are on page 1of 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO

CURSOS PROPEDÉUTICOS PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD INTRODUCCIÓN
I TEMA CONTENIDO
1.- ¿Qué es la Ingeniería Civil?
2.- Historia de la Ingeniería Civil
3.- La Ingeniería Civil en México
4.- Escenario actual para el desarrollo de la Ingeniería Civil

UNIDAD RELACIONES ENTRE LA INGENIERÍA CIVIL Y LA VIDA DIARIA


II TEMA CONTENIDO
1.- Conceptos básicos usados en la Ingeniería Civil
2.- La noción de posición, equilibrio y movimiento
3.- La Ingeniería Civil en la sociedad
4.- Catástrofes naturales y participación de la ingeniería civil en
la prevención y mitigación

UNIDAD CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS


III TEMA CONTENIDO
1.- Método científico y entorno tecnológico de la Ingeniería Civil
2.- La Tierra y el hombre
3.- Apoyo de la Ingeniería Civil a la Investigación y desarrollo

UNIDAD ESTRUCTURA ACADÉMICA Y LABORAL DE LA INGENIERÍA CIVIL


IV TEMA CONTENIDO
1.- Objeto, Alcance y metodología de la Ingeniería Civil
2.- Principales Ramas de la Ingeniería Civil
3.- Plan de Estudios vigente y Reglamento Interno del TecNM
4.- Ambiente general de trabajo del Ingeniero Civil
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN
TEMA 1. ¿Qué es la Ingeniería Civil?
La palabra INGENIERÍA deriva de ingeniero y ésta proviene del latín ingenium, ingenii, cuyo
significado se refiere a las cualidades naturales o disposición natural del ser humano, a través del
temperamento, carácter, genio, invención e inspiración.

INGENIERÍA se define como “estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la
tecnología”. CIVIL, es “ciudadano: perteneciente a la ciudad o a los ciudadanos”, “que no es militar
ni eclesiástico o religioso”.

INGENIERÍA CIVIL, Se la define como “la rama de la Ingeniería que aplica los conocimientos de la
Física, Química, Matemática y Geología para la elaboración del diseño, construcción y
mantenimiento de diversas obras, tales como edificaciones, carreteras, ferrocarriles, puentes,
aeropuertos, hidráulicas entre otras; en general de gran tamaño y para uso público”

TEMA 2.- Historia de la Ingeniería Civil


La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las prácticas más
tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el 2000 a. C. en el Antiguo
Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a abandonar la existencia nómada,
creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el transporte empezó a incrementar su
importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la navegación.

Hasta la Edad Contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y arquitectura, y el
término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a la misma persona, incluso
intercambiándose.7 La construcción de las Pirámides de Egipto entre el 2700 y el 2500 a. C. podría
considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamaño. Otras construcciones
históricas incluyen el sistema de gestión de aguas de Qanat,8 el Partenón por Ictino en la Grecia
Antigua (447-438 a. C.), la vía Apia por los ingenieros Romanos o la Gran Muralla China en el 220 a.
C, o los trabajos de irrigación en Anuradhapura. De todas las civilizaciones antiguas quizás la más
desarrollada en ingeniería civil fueron los romanos que fueron pioneros en la construcción de una
red de calzadas, acueductos, puertos, puentes, presas y alcantarillados. Leonhard Euler desarrolló
la teoría de flexión de vigas.

En el siglo XVIII el término ingeniería civil fue acuñado para incorporar toda la ingeniería para usos
civiles en oposición de la ingeniería militar (artillería, balística, construcción de defensas...). En 1747
se crea la escuela de ingeniería civil más antigua del mundo, la École nationale des ponts et
chaussées en París, que aún hoy perdura. El primer ingeniero civil autoproclamado fue John
Smeaton que construyó el faro de Eddystone. En 1771 Smeaton y algunos colegas formaron la
Smeatonian Society of Civil Engineers, un grupo de profesionales que se reunían diariamente para
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO
debatir sobre su profesión. A través de estos encuentros se formaron las sociedades profesionales
que conocemos hoy en día.

En España se consideró la necesidad de crear un cuerpo de ingenieros específico que se encargara


de las obras públicas, por eso se funda la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos
dirigida por Agustín de Betancourt en 1802. Por aquel entonces México ya había establecido el
primer instituto de investigación especializado en la ingeniería civil9 y en 1857 se instituyen las
enseñanzas de ingeniero civil en la Academia de San Carlos basándose en los planes de estudios
europeos.

TEMA 3.- La Ingeniería Civil en México


En el caso de México, la ingeniería civil tiene con el respaldo de la observación, de experiencias y de
intentos de aplicaciones deductivas encauzadas a resolver problemas-, una antigüedad tan grande
que a no ser por los testimonios aún presentes, bien podría corresponder a una narración, la
transmisión generacional al destacar la mayoría de las veces la grandiosidad de las obras, ha hecho
que disminuyera, cuando no deformado, su enorme valor como fruto del pensamiento y del ingenio
humanos.
Pero no todo fueron construcciones espectaculares; las hubo de diversos tamaños, dependiendo de
su capacidad de respuesta, sin que por ello disminuyera su importancia; así, el agua, en tesis y
antítesis de abundancia y de escasez desarrolló la imaginación de los ingenieros. En el primer caso
destacan las hasta hace poco mal interpretadas construcciones piramidales, localizadas en la
Quemada, Zacatecas que, como generadores de lluvias, retaban a su vez la resequedad del entorno,
y la gran presa de Moquitongo, en puebla: primer control de agua para la irrigación. Por otra parte
es necesario señalar que las torrenciales precipitaciones-en otras zonas-, no impidieron la
construcción de inmensas plataformas de bloques de adobe altamente resistentes, en las que se
cimentó el conjunto de San Lorenzo, de la cultura Olmeca.
En una combinación premonitoria de tiempo y espacio en la que el grupo mexica tuvo un lugar
preponderante como cultura tardía en el Valle de Anáhuac, éste-en su largo peregrinar-asimiló
técnicas de ingeniería empírica que puso en práctica al llevar a la realidad su anhelado deseo de
erigir el más grandioso y espectacular señorío prehispánico. Su primer asentamiento, en lo que hoy
es la avenida Hidalgo, los enfrentó a un medio hostil que lejos de amedrentarlos, les provocó
encontrar lo que siempre existe de positivo e lo negativo.
En este caso hallaron la solución a través de la ingeniería, aunque ya interrelacionada con la
hidráulica, la mecánica de suelos, así como la estructura y resistencia de materiales.
Empezaron por aprovechar las aguas salobres del mar interior, en cuya ribera pudieron abastecerse
de tierras fértiles con la creación de chinampas a pesar de las agresivas aguas. Eso les llevó a
proyectos de transformación del entorno físico cada vez más ambiciosos; uno de ellos, el
albarradón, que separaría las aguas dulces de las saladas, se logró gracias a un ingeniero innato,
Nezahualcoyotl, señor de Texcoco. Con dicha obra habían, pues, superado un obstáculo impuesto
por la naturaleza a los pueblos ribereños. La aplicación de una ingeniería empírica, les permitió
vislumbrar algo que aún hoy podría calificarse de temeridad: una isla artificial más tarde conocida
como Isla de los Perros. Ésta surgió tras un acarreo de tierra vegetal desde sitios que a la fecha se
ignoran; e hicieron surgir en el horizonte lacustre una plataforma que iba prácticamente desde más
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO
allá del actual atrio de la Catedral Metropolitana hasta Peralvillo, y desde la calle de Brasil hasta la
iglesia de Loreto, aproximadamente, aunque parezca increíble.
En esta isla levantaron su centro ceremonial apoyado en pilotes. Estos contrarrestaron el
hundimiento natural al controlar la expansión del suelo mediante la combinación de la ingeniería
de construcción con la mecánica de suelos. En este momento, la sede del señorío azteca no tuvo
parangón.
Ciudad mágica, mitad audacia y mitad temeridad, acunada por cinco lagos, ampliada
programadamente por kilómetros de chinampería; rodeada por muelles lacustres y calzadas que, a
través de compuertas, regulaban los desniveles de los lagos a fin de evitar aterradoras
consecuencias. Pero sus antiguos pobladores entendieron que, a pesar de representar un éxito de
ingeniería, era también una agresión al equilibrio establecido por la naturaleza, y con plena
conciencia de ello lo hicieron plasmar iconográficamente en el chimalli que identificaba a la Gran
Tenochtitlan. La naturaleza no perdonaría jamás tal ofensa; castigaría esa temeridad con la dualidad
de vida y muerte del agua, en combinación con los eventos sísmicos.
La ingeniería de la Nueva España
Cortés, excelente administrador, también tenía espíritu de ingeniero, lo cual quedó demostrado en
el corto tiempo que la naturaleza no ejerció acciones contra la ciudad capital. Logró junto con el
alarife Alonso García Bravo adaptar las ideas renacentistas de León Bautista Alberti y de Sebastiano
Sereyo a la traza de una ciudad con abundantes plazas, cuadradas o rectangulares, según el caso, y
calles rectas, amplias y flanqueadas por edificaciones de igual altura, orientadas de tal manera que
se aprovecharan los vientos solano, auster, favoritos y septentrio.
En su enfoque espiritual fue la conceptualización de la Nueva Jerusalén Celeste de San Agustín; en
lo arquitectónico, la sede de la gema más preciada de las posesiones de la Corona española, al grado
que Carlos V la tomó de modelo para el trazo de nuevas ciudades capitales, disposición refrendada
más tarde por Felipe II. Con ello, una incipiente ingeniería civil, que rápidamente tomaba la
nacionalidad mexicana, hizo acto de presencia en todos los virreinatos de América.
Pronto surgieron construcciones con innovadores diseños; tal fue el caso de las Atarazanas (en el
actual rumbo de San Lázaro), parte en tierra firme y parte en las aguas del lago de México, donde
tres inmensas naves guarecían los bajeles en los atardeceres. El sobrepeso de inmuebles no
adecuados al suelo aún no consolidado de la isla-plataforma, hizo fracasar la ingeniería española
ante los acelerados hundimientos, falta de verticalidad y resquebrajamientos que rápidamente se
manifestaban. Con ello un nuevo reto de la naturaleza dio origen a una ingeniería civil simbiótica al
recurrir a las técnicas prehispánicas.
Entre los exponentes que tipificaron esa fusión de respuestas estuvieron las cimentaciones, y tras
bien pensados ensayos se encontraron diversos tipos de basamentos adecuados a las características
del suelo. Se alcanzó uno a base de casetones trapezoidales invertidos, recubiertos con una mezcla
de alta resistencia a la humedad, que se cerraban con lozas artificiales elaboradas con “tierras
argilosas de Michoacán”; siendo estos los primeros elementos fabricados en la América española.
Los hundimientos, problema latente hasta la fecha, propiciaron que el tan mal interpretado
virreinato entrara en la fase del modernismo urbano con la red subterránea de agua potable a base
de tubería flexible-configurada por tres ejes básicos que corrían de poniente a oriente-, y la red
subterránea de drenaje, de tres ejes dirigidos de sur a norte.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO
Ya nada detuvo el progreso de la ingeniería mexicana. El haber tenido cada vez mejores
conocimientos sobre mecánica del suelos, hizo que la ciudad creciera a partir del siglo XVIII no sólo
en extensión, sino también en el volumen de los inmuebles civiles, asistenciales, religiosos y
municipales; en este caso, el desagüe con el que se buscaba librar a la ciudad de las inundaciones.
Por su parte, la Catedral se volvió el centro experimental de una ingeniería civil que irradiaría hacia
todo el territorio.
El periodo de la ilustración de Carlos III se reflejó básicamente en avances tecnológicos y de
ingeniería que junto con el trazo de ciertas calzadas, las cuales aún conectan a la urbe, configuraron
la ciudad que asombró al propio Humboldt. Sin embargo, el virreinato entraba en la pendiente del
ocaso; se iniciaba un periodo de inestabilidad política con el advenimiento de un reencuentro
nacionalista, en este contexto, se ubicó a la ingeniería civil en el ámbito de la educación profesional
con la carrera de ingeniero, en la época juarista.
Esa institución, en la que se empezaron a formar ingenieros, sirvió de precedente tangible al
respaldar la dinámica de infraestructura del país, formar cuadros de profesionales cada vez mejor
capacitados-a partir de la actual centuria, dando lugar a la realización de grandes obras a todo lo
largo y ancho de la República. La calidad e innovaciones han sido tales, que sus diseños y ejecución
han llegado a formar, a nivel internacional, verdaderas escuelas de ingeniería civil, básicamente en
las áreas de cimentaciones, estructuras, mecánica del suelo, sismología, hidráulica e ingeniería de
túneles. Todo este desarrollo con sus precedentes preshispánicos enaltecen sobremanera el ingenio
mexicano, de todos los tiempos.

TEMA 4.- Escenario actual para el desarrollo de la Ingeniería Civil


En todas las regiones vemos que se producen diferentes tipos de bienes los cuales son consumidos
por otra comunidad diferente, para la producción y transporte de estos bienes se requieren
infraestructuras y vías:
 En infraestructura para abastecer de agua, energía y demás servicios que se necesiten.
 En vías para garantizar el buen flujo de comercialización de los bienes, el fácil acceso a las
diversas regiones para comercializar el producto que desde allí se quiere vender.
La principal característica de la ingeniería civil es dar soluciones a problemas que a diario se
presentan en las diversas construcciones; trabajar intuitiva y grupalmente en estas soluciones es
uno de los medios más rápidos para dar prontas soluciones a dicho problema.
En general, existe un gran número de posibles soluciones técnicas para un mismo problema y a
veces ninguna de ellas es claramente preferible a otra. Es la labor del Ingeniero Civil conocer todas
ellas para descartar las menos adecuadas y estudiar aquellas más prometedoras, ahorrando así
tiempo y dinero.
Es también labor del Ingeniero Civil el conocimiento de las posibles formas de ejecución de la
solución adoptada o de la maquinaria disponible para ello. Debe, además, tener los conocimientos
necesarios para evaluar los posibles problemas que se puedan presentar en la obra y adoptar la
decisión correcta, considerando entre otros, aspectos de carácter social y medio ambiental.
Por todo ello, además de una sólida formación, es vital en la labor de un Ingeniero Civil una dilatada
experiencia laboral, que le permita reconocer a simple vista el problema y adoptar soluciones que
hayan demostrado su fiabilidad en el pasado.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO

UNIDAD II. RELACIÓN ENTRE LA INGENIERÍA CIVIL Y LA


VIDA DIARIA
TEMA 1.- Conceptos básicos usados en la Ingeniería Civil
La ingeniería civil como estilo de vida o como calidad de vida para las personas, es una herramienta
histórica que sirve para suplir las necesidades básicas vitales para las personas, es el adelanto del
pensamiento plasmado en el trabajo y en la cultura de cada civilización.
La ingeniería civil es un estudio de las fuerzas que interactúan con la naturaleza y de cómo hacer
para que dichas fuerzas no acaben con las cosas que necesitamos para vivir, como muestras casas,
edificios, carreteras, etc.
Para esto la ingeniería civil utiliza las matemáticas y la física, para trazar cálculos y calcular las fuerzas
necesarias para que las estructuras resistan las inclemencias de la naturaleza y nuestra sociedad
pueda avanzar física y culturalmente.
La vida diaria está íntimamente relacionada con la física, las matemáticas, que nos suministran los
elementos de estudio para formular un modelo de equilibrio. Los métodos de ingeniería civil deben
hacer visible el equilibrio del modelo para que en la vida real se cumplan los supuestos sobre el
mismo. Para comparar la utilidad de la ingeniería civil a la vida podemos decir que es como arroz al
almuerzo.
Entonces podemos decir que la ingeniería civil esta a su vez, íntimamente relacionada con nuestra
vida cotidiana, y por medio de ella se puede suplir las necesidades del ser humano. La ingeniería
civil nace o comienza al advertirse una determinada necesidad (un nuevo centro educativo, nuevo
hospital, un nuevo dique en un puerto, la ampliación o construcción de una carretera, una presa,
etc.). En esta etapa de planificación, la ingeniería civil trabaja en forma integrada con otras
profesiones y en coordinación directa con los usuarios y autoridades nacionales o locales con poder
de decisión.
En el plano académico nos muestra el cómo y cuál es la forma que la ingeniería civil realiza los
trabajos por los diversos métodos matemáticos y físicos y nos plasma ejemplos ilustrativos de cómo
en medio de estos caminos constructivos se generan una serie de problemas, que deben ser
solucionados para así lograr el objetivo final.
Las actividades que realizamos a diario tienen que ver con nuestra noción de posición, noción de
equilibrio, noción del momento, la noción del movimiento, el esfuerzo y deformación.

TEMA 2.- La noción de posición, equilibrio y movimiento


No se puede imaginar un mundo en el cual, desaparezca la noción de posición, pues sin esta no
podrían encontrarse dos personas, sin un tiempo de referencia, no podrían ponerse en contacto.
Muchas personas tienen dificultad para entender el concepto de posición tridimensional. Para
definir la posición de algún objeto en el espacio es necesario establecer un sistema de coordenadas
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO
cartesianas x, y, z. El empleo de las coordenadas es básico para poder diseñar y producir las
edificaciones, carreteras, puertos y muchas obras más.

TEMA 3.- La Ingeniería Civil en la Sociedad


TEMA 4.- Catástrofes naturales y participación de la ingeniería civil en la
prevención y mitigación

UNIDAD III. CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS


TEMA 1.- Método científico y entorno tecnológico de la Ingeniería Civil

El Método científico en ingeniería civil es un estudio organizado sobre una materia, que responde a
una metodología, a fin de descubrir hechos que permitan establecer o revisar una teoría, o
desarrollar un plan de acción a partir de los hechos descubiertos. El procedimiento de la
metodología científica se escribe a continuación:
1. Definir un Problema de un Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
consecución de un fin. Situación indeseable.

2. Realizar Hipótesis o preguntas en un grupo de interrogantes hacia cuya comprobación o


respuestas se orienta la investigación. Si el conocimiento de partida es bueno y se trata de
un investigador experto, seguramente que preferirá las hipótesis. Un grupo de preguntas
suele ser una manera más fácil de cubrir esta parte.

3. Diseño de experimentos. Esta es la parte teórica de cómo se piensa levantar la información.


Se refiere al espacio o universo que será tomado en cuenta, y al sistema de muestreo que
se empleará.

4. Espacio o escenario En términos generales, las indagaciones pueden ser efectuadas en el


campo o reproducidas en un laboratorio (o ambas). Si sobre el problema que se trata existe
experiencia amplia, seguramente que podrá considerarse levantar la información desde las
fuentes mismas.

5. Sistema de muestreo: Hay diferentes tipos de muestreo aleatorio, pero hay que señalar el
nivel de confianza que se espera. En Ingeniería seguramente será pertinente un modelo
matemático probabilístico, aunque también es válido emplear un modelo determinístico.
Se trata de la representación a través de las variables relevantes derivadas de las hipótesis
o preguntas, y el diseño de experimentos. El modelo permite conocer el tipo de información
que habrá que conocer.

6. Levantamiento de información Corresponde al trabajo en campo o laboratorio que es


necesario para conseguir la información requerida por el modelo propuesto. Obedece
también al sistema de muestreo planteado.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO
7. Análisis Se trata de los procesamientos que demandan la información y el sistema de
muestreo. Se orienta a dar cuenta de las hipótesis o preguntas.

8. Conclusiones y recomendaciones Comprende los hallazgos o resultados encontrados que


darán o no validez a los supuestos, o respuestas a los interrogantes. Señalan las limitaciones
de la investigación y enuncian recomendaciones, especialmente para estudios futuros.

You might also like