You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERU


_____________________________________________

APA

ADAPTACIÓN DE LAS NORMAS


APA SEXTA EDICION
EN LA ELABORACIÓN DE
DOCUMENTOS ACADÉMICOS

La Redacción Científica

Autor
Ps. Luis Córdova Gonzales
APA Membership 45135072

2012

1
Modelo de citas referenciales o
no textuales

2
Modelo de citas referenciales o no textuales
Tres estilos (APA 6ta edición)
Primer estilo:

En 1996, Zevallos señaló que la inadaptación social del adolescente se da


como consecuencia de la frustración y el fracaso que tuvo éste durante el
proceso de socialización y adaptación al medio, donde normalmente se da el
aprendizaje de las normas que permitan su permanencia dentro de un grupo
social.

En el 2010, Rojas sostuvo que la Organización Mundial de la Salud desempeña


una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, estableciendo
normas, prestando apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias
mundiales.

En 1999, Olweus afirmó que tanto el maltrato entre iguales como la violencia
son incluidos en el concepto de la agresividad compartiendo, entre ellos, la
agresividad física directa.

En el 2000, Rodríguez manifestó que siendo la depresión infantil una


entidad de naturaleza compleja por ser polimorfa, florida y
frecuentemente comórbida con otras patologías, debe ser abordada de
manera multiaxial; es decir, se debe tomar en cuenta los múltiples
factores que la configuran para tener una buena comprensión clínica del
problema.

En el 2004, Medrano y Pérez propusieron que la satisfacción académica es


como un constructo que explica en parte el ajuste académico, la integración
social, la persistencia, el éxito académico y la satisfacción general con la vida,
correspondiente a los estudiantes.

3
Segundo estilo:

Danielson (1998) sostuvo que la satisfacción académica se relaciona con la


capacidad del propio alumno, sus esfuerzos y sus metas motivacionales
personales.

Guadaño (1995) señaló que el conocimiento de uno mismo y del mundo está
siempre en relación con el conocimiento de los otros, ello se debe a que el
contexto del hombre evolucionista se corresponde con una dimensión
intersubjetiva, lo cual amplía la definición de auto concepto.

Lujan (2009) expresó que la universidad de O´ Higgins de Chile, es una


institución de educación Superior que tiene como propósito la formación de
graduados y profesionales de excelencia que privilegian la ética, que se
distingan por su aporte al desarrollo, a la defensa y al mejoramiento de la
sociedad mediante la creatividad y la formación continua.

Valdez (2006) señaló que el bullying es un tema de mucha importancia que


debe ser tratado tanto por los padres, las autoridades y docentes encargados
de estos alumnos, para ponerle fin a este tipo de violencia.

Román (1983) considera que el modelo a la conductual es un procedimiento de


investigación para el estudio de la conducta, para lo cual emplea las
dimensiones de autoevaluación, de autoexamen y de orientación hacia el
descubrimiento.

Lefkowitz & Burton (1978) referían que el concepto de la depresión infantil es


inconsistente e insustancial puesto que, de acuerdo a su revisión de literatura
clínica, los síntomas que se consideran propios de esta patología son
transitorios y remiten espontáneamente; asimismo, aparecen con elevada
frecuencia en los niños, por ello lo consideraban un síntoma normal del
crecimiento y no psicopatológico.

Tercer estilo:

4
Asimismo en las playas del Perú, principalmente de la capital se viene
comercializando la droga abiertamente, sin necesidad de ocultar la mercadería.
Esta comercialización de estupefacientes y alucinógenos ocurre en los días
donde hay más concurrencia, generalmente los fines de semana o feriados
(Salinas, 2001).

Sobre el comportamiento creativo se mencionan los siguientes elementos como


parte del proceso mental, estos son: actitudes, experiencias, combinatoria,
originalidad y juego, los cuales permiten lograr una producción o aportación
diferente a lo que ya existía con respecto a la creatividad (Esquivias, 1997).

La tendencia de más sujetos a responder por internet a los ataques recibidos


pone de manifiesto la inexistencia de barreras inhibitorias frente a las
agresiones en esos medios y cierta confusión sobre la privacidad o publicidad
de esos espacios, especialmente entre usuarios de redes sociales (Lenhart,
2007).

Las técnicas de laboratorio y sus aplicaciones tecnológicas, enfatizan la


predicción y el control de conducta vía manipulación de variables. La
validación viene dada principalmente por el éxito con el que el objeto de estudio
puede ser controlado (Skinner, 1972).

Numerosas investigaciones señalan la relación significativa que existe entre el


autocontrol y la agresividad física, halladas en estudios correlacionales con
muestras no solamente de sujetos sin formación educativa, sino también en
grupos de educación secundaria e incluso universitaria (Ampuero, 2008).

En términos generales, en México se han empleado dos formas escritas para


preguntar acerca de los pensamientos suicidas: por un lado, escalas que miden
concretamente la ideación suicida, y, por otro lado, ciertos indicadores
independientes o preguntas sobre pensamientos suicidas (Mondragón, Borges
y Gutiérrez, 2001).

5
Modelos de citas textuales

6
Modelos de citas textuales en bloque y con sangría
Tres estilos (APA 6ta. edición)

Primer estilo:

La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la


existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive
y en relación con sus objetivos, sus expectativas y sus normas. Al respecto
Vargas (2000) refiere:
Influye de modo complejo por la salud física del
sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia,
sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno (p. 94).

En el proceso y contexto, próximo ya al tercer milenio, la actividad física y el


deporte han sido señalados como uno de los atributos actuales de la calidad de
vida. Lagardera (2006) señala:

En las sociedades complejas avanzadas calidad


de vida supone, vivir con un habitad más
humano para el cultivo de intereses
personales; poder gozar de un ambiente
agradable y también de tener asegurado el
acceso a la práctica deportiva (p. 412).

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad


y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de
actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es
muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el
entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Al respecto Díaz (2008)
sostiene:
Calidad de vida es estar en plenitud, es poder funcionar cien por
ciento. Físicamente, significa encontrarse en buenas condiciones,
fuerte, resistente a las enfermedades o poder sobreponerse
rápidamente a ellas (p. 157).

En nuestro país el análisis de comportamiento que los psicólogos fundamentan


es que en la vida de una persona la ocurrencia de un evento traumático y
aversivo, tiene múltiples efectos sobre su conducta, así lo plantea en su
investigación Márquez (2009):

7
La exposición sobre la importancia de los
microfundamentos del comportamiento en el
moldeamiento de las preferencias sociales y las
implicaciones de la justicia distributiva en la
formación de instituciones, generó profundas
reflexiones en la forma en que las políticas
sociales pueden desencadenar efectos no
esperados en el comportamiento de los
ciudadanos, como es el caso de las víctimas y
los ex-combatientes (p.15).

Los psicólogos asumen que cuando estamos en una situación de tensión el


cuerpo está padeciendo estrés, esta situación implica cambios fisiológicos,
motores, nos movemos más rápido, aumenta la tensión arterial, estos cambios
también se relacionan con cambios emocionales y conductuales. Al respecto
Rahe (1967) plantea en su investigación:
Construyeron una escala con 43
ítems, recogieron los acontecimientos
vitales más estresantes en la vida de
las personas y les otorgaron una
puntuación que iba del 0 al 100; lo
llamaron Life events (p. 159).

Segundo estilo:

La calidad de vida, para poder evaluarse, debe reconocerse en su concepto


multidimensional que incluye estilo de vida, vivienda, satisfacción en la escuela
y en el empleo, así como la situación económica:
La calidad de vida se conceptualiza
de acuerdo con un sistema de
valores, estándares o perspectivas
que varían de persona a persona,
de grupo agrupo y de lugar a lugar;
así, la calidad de vida consiste en
la sensación de bienestar que
puede ser experimentada por las
personas y que representa la suma
de sensaciones subjetivas y
personales del sentirse bien
(Velarde, 2002, p.4).

Este término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología,


ciencia política, estudios médicos. Es un concepto utilizado para evaluar el
bienestar social general de los individuos y sociedades:

8
A lo largo del tiempo, se ha sido definido
como la calidad de las condiciones de vida
de una persona, como la satisfacción
experimentada por la persona con dichas
condiciones vitales, como la combinación
de componentes objetivos y subjetivos.
(García, 2006, p.16)

La depresión es uno de los conceptos dinámicos que tiene su origen en la obra


original de Freud de duelo y melancolía:

Los investigadores ropusieron un


modelo de depresión, basado en el
conflicto que implica la expresión
emocional de un estado de
desvalidamiento e impotencia del yo,
siendo característica de las personas
que padecen de depresión (Bibring,
2001, p. 101).

La psicología organizacional es el estudio científico del comportamiento


humano en las organizaciones. Tiene como métodos principales la observación
y la experiencia ya que se pueden medir y registrar:

Cuando un psicólogo organizacional observa el


comportamiento de los trabajadores, lo hace
siguiendo las tradiciones más comunes de la
ciencia: objetiva, imparcial y sistemática. Si su
método es objetivo también lo es el objeto de su
observación, la conducta humana (Pérez, 2009,
p. 152).

El concepto de suicidio en la religión monoteísta lo consideran un pecado, y en


algunas jurisdicciones se considera un delito:
Se estima que las dos terceras
partes de quienes se quitan la
vida sufren depresión y que los
parientes de los suicidas tienen
un riesgo más elevado (hasta
cinco veces más) de padecer

9
tendencias al respecto (Borja,
2003, p. 65).
Tercer estilo:

La lateralización cerebral no solo se manifiesta en el campo de la actividad


motora sino también a nivel de lo sensorial y lo sensitivo. A si lo plantean en
su investigación Quirós y Schrager:
Se refiere a prevalencias y preferencias motoras
de un lado del cuerpo. Esta lateralización motora
coincide a menudo con la predominancia
sensorial del mismo lado y las posibilidades
simbólicas del hemisferio cerebral opuesto. Así,
pues, es posible aceptar la idea de que la
lateralidad no sólo se manifiesta principalmente
por medio de la actividad motriz, sino que
también existe por medio de aferencias
sensoriales y sensitivas y por la diferenciación
funcional de ambas mitades del cerebro (1980,
p. 34).

Existen múltiples instrumentos diseñados para evaluar las dimensiones que


integran las mediciones de salud y de calidad de vida, muchos de estos
instrumentos se basa en mediciones con una carga variable de subjetividad, es
por ello que se requiere de métodos de evaluación válidos, reproducibles y
confiables. Al respecto Ávila considera:
El mejor conocimiento de las
evaluaciones para medir calidad de
vida permitirá incorporar estos
instrumentos en la evaluación integral
de individuos, en la conducción de
ensayos clínicos y en la investigación
de servicios de salud (2002, p. 3).

En mayo del 2009 se construyo la CTP, en el gobierno regional de Lima poyara


con materiales, para que sea abierto y sea de mucha utilidad para aquellas
personas discapacidad que necesitan de una calidad de vida adecuada.
Barrientos señala que:

En setiembre del 2010 se realizara la inauguración de


este centre de ayuda que será de mucha validez para el
desempeño laboral de las personas con discapacidad

10
física y ayudara al país para el desarrollo laboral (2009,
p. 306).

Modelo de citas textuales en bloque y con doble sangría

La valeriana es una planta empleada para tratar el insomnio, ello mediante


infusiones. Debido a su eficacia, su uso se ha expandido a casi todos los
países de América e incluso en algunos países de Europa.

(…) sigue siendo popular en países como el Reino


Unido y Alemania, donde existen más de 400
productos que cuentan con la valeriana como uno de
sus componentes, y, en países como España, forma
parte del protocolo de insomnio en algunas unidades
de hospitalización psiquiátrica (Medina, Sánchez-Mora,
Fraguas, Arango, 2008, p. 615).

Calidad de vida son los niveles de bienestar y satisfacción asociados con los
acontecimientos que una persona puede padecer como consecuencia de una
enfermedad o su tratamiento. Este término evita la medición de aspectos no
directamente relacionados con la salud como pudieran ser la libertad o el
medio ambiente.

Tener una buena calidad de vida, significa estar a gusto.


Encontrase bien, porque es subjetivo, intimo, espiritual, en
cierto modo, eso que llamamos felicidad o estar bien, así
como es individual se toma en un aspecto colectivo a esto
llamamos social (Santos, 2003, p. 95).

La apreciación de que las actividades realizadas en el aula, no promueven


sistemáticamente la integración de las competencias de observación y de
manipulación ligadas a grupos de objetos o eventos que se relacionan entre sí
con las estructuras relacionales contenidos en los lenguajes científicos, se
fortalecen.

Que no solo son datos presentes en este trabajo sino


con aquellos reportes que muestran que incluso en los
últimos grados de educación primaria los niños poseen
conceptos desarticulados sin establecer conexiones
entre ello (campos, 1999, p.190).

El bullyn es un factor que por otra parte se debe a la falta tanto de


motivación como de estrategias eficientes para hacer frente a los problemas de
comportamiento del alumnado, trato desigual del profesorado a los alumnos,

11
que en ocasiones otorga privilegios determinados estudiantes en detrimento de
otros.
Se ha observado que algunas características propias de los centros de
enseñanza pueden favorecer el desarrollo de comportamientos violentos
en las escuelas, como por ejemplo, la masificación de estudiantes en las
aulas, la carencia de normas de comportamiento claras para los alumnos
y la orientación autoritaria versus democrática del profesorado (Henry y
col, 2000,p.120).

Respecto del primer modelo, un adolescente podría haber desarrollado una


relación con sus padres caracterizada por el apoyo durante la infancia, lo cual
le dotaría de los recursos necesarios para desarrollar también relaciones
satisfactorias con sus iguales.

Los niños aumentan sus Competencias y habilidades sociales,


sobre todo a través de las nuevas amistades en la Adolescencia. Al
mismo tiempo, no se abandonan totalmente las relaciones primeras
Sino que existe una influencia mutua, es decir, que los valores y
habilidades sociales básicas aprendidos en el contexto familiar
potencian las relaciones satisfactorias en el de Iguales y viceversa
(Krappmann, 1996, p. 84).

Modelos de citas textuales sin bloques, sin sangría y letra corrida

La Resiliencia se sitúa en una corriente en psicología positiva y dinámica de


fomento de la salud mental, “parece una realidad confirmada por el testimonio
de muchísimas personas que, aun habiendo vivido una situación traumática
han conseguido encajarlas y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, a
menudo en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera
desarrollado en ellos recursos latentes e insospechables” (Flores, 2001, p.21).

La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la


felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas , dado que “la psicología
positiva se basa en tres pilares: en primer lugar es el estudio de la emoción
positiva ; el estudio de los rasgos positivos ,sobre todo las fortalezas y
virtudes ,pero también las habilidades como la inteligencia y la capacidad
atlética ;y el estudio de las instituciones positivas ,como la democracia ,las
familias unidas y la libertad de información ,que sustentan las virtudes y a su
vez sostiene las emociones positivas” (Seligman, 2003, p.53).

12
El miedo, es una emoción que reconocemos a través de una serie de cambios
fisiológicos relacionados con el sistema nervioso autónomo y el endocrino, su
sentido básico es el de protección ante estímulos peligrosos, pero el ser
humano, por su forma de vida, saca de contexto el carácter innato del miedo y
lo versiona en estados similares sin esa función protectora, pues el “temor es
una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente
desagradable provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto,
presente, futuro o incluso pasado” (Ramos, 2000, p. 123).

13
Modelo de Antecedentes de la

Investigación

14
 Para la variable Clima familiar

A continuación se muestran algunos estudios a nivel internacional relacionado


a la variable de nuestra investigación:

Viguer y Serra (1996) realizaron un estudio de tipo correlacional en la calidad


del entorno familiar en la infancia con el nivel socioeconómico familiar. La
muestra estuvo conformada por 410 niños (entre 3 – 10 años de edad). El
instrumento aplicado fue la escala de H.O.M.E. (Home Observation for
Measurement of Environment) en sus versiones para niños escolares
preescolares y niños escolares. Se obtuvo como resultado que la clase social
en la que se desarrollan los niños es un aspecto relevante en su entorno
familiar, teniendo una importante relación con la calidad de éste. Se concluye
que el nivel socioeconómico familiar tiene una gran influencia en la calidad del
entorno familiar.

Vargas (2009) evaluó la incidencia que ejerce la percepción del clima social
familiar sobre las actitudes ante situaciones de agravio en otras situaciones. El
estudio fue de tipo correlacional. La muestra fue de 140 sujetos de ambos
sexos (entre 18-24 años de edad). El instrumento para someter al análisis la
información que se tuvo fue el Análisis de Variancia Múltiple (MANOVA). Se
encontraron diferencias significativas con respecto a las actitudes venganza y
perdón entre los grupos que presentaron diferente clima familiar. Como
conclusión se tiene que aquellos que percibieron un clima menos favorable
mostraron más predisposición a la venganza y menos tendencia al perdón ante
la ofensa, en los momentos de labores, amistad, etc. las actitudes ante la
injuria, el insulto, el agravio se vieron afectadas por la percepción negativa del
clima familiar.

Vega (2009) observó la relación entre estrés y ambiente familiar en niños. El


diseño de la investigación fue de tipo correlacional. Para la muestra
participaron 211 niños entre 8 y 13 años de edad que cursaban los niveles de
cuarto, quinto y sexto de primaria, en las escuelas Adolfo López, Guadalupe

15
Victoria y Benito Juárez, México. Los instrumentos empleados fueron el
Inventario de Estrés Infantil (IEI) y la escala de Moos. Los resultados obtenidos
mostraron que existe una relación significativa, aunque baja, entre estrés y
ambiente familiar y ausencia de relaciones significativas cuando los infantes no
están estresados.

A continuación se muestran algunos estudios a nivel nacional relacionado a la


variable de nuestra investigación:

García (2005) investigó la relación entre habilidades sociales, clima social


familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. El diseño de
esta investigación fue de tipo correlacional. Para su realización se evaluó a 205
estudiantes, de ambos sexos, mayores de 16 años, que cursaban el primer
ciclo de estudios en psicología, procedentes de la Universidad Particular de
San Martín de Porres y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a
quienes se aplicó la Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein,
traducida y adaptada a nuestro país por Ambrosio Tomás entre 1994-1995, y la
escala de clima social en la familia de Moos y Trickett estandarizada en el Perú
por Ruiz y Guerra en 1993. Los resultados de la investigación fueron
procesados por el coeficiente de correlación de Pearson, prueba Chi cuadrado,
media y desviación estándar, el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados
arrojaron una correlación positiva y significativa entre habilidades sociales y el
clima social en la familia, encontrándose también que no existe
estadísticamente una correlación significativa entre habilidades sociales y clima
social en la familia con el rendimiento académico; se encontró además que en
relación con las variables habilidades sociales y clima social en la familia, más
del 50% de los alumnos de la muestra total se ubicaron en el nivel promedio
(65.9% y 62.7% respectivamente) y en rendimiento académico solo un
porcentaje bajo de alumnos (9.8%) obtuvo notas desaprobatorias.

Matalinares et al. (2010) investigaron la relación que existe entre el clima


familiar y la agresividad de los estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de
Lima Metropolitana. El diseño de la investigación fue de tipo correlacional. Para
la muestra, se evaluaron a 237 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria,

16
de ambos sexos (entre 14 – 18 años de edad), aplicándose el Inventario de
hostilidad de Buss-Durkee, propuesto por Buss en 1957 y acondicionado a
nuestro país por Carlos Reyes R. en 1987, así como también la Escala del
clima social en la familia (FES), de los autores: Moos. y Trickett, cuya
estandarización fue realizada por Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra Turín (1993).
El resultado obtenido muestra que las variables clima familiar y agresividad se
encuentran correlacionadas, el clima social familiar de los estudiantes se
muestra diferente en función del sexo, y la agresividad de los estudiantes
también se muestra diferente en función del sexo, al hallarse diferencias
significativas en la subescala de agresividad física entre varones y mujeres. Así
mismo, se ha hallado una relación entre el clima social en la familia y la
agresividad de estudiantes de secundaria.

 Para la variable Asertividad

A continuación se muestran algunos estudios a nivel internacional relacionado


a la variable de nuestra investigación:

Riso y Ferrer (1988) establecieron el estudio de comparar un conjunto de


variables cognoscitivas, autonómicas y de personalidad en distintos niveles de
asertividad en oposición y afecto. El diseño de la investigación fue de tipo
correlacional. Obtuvieron como muestra a 350 sujetos entre varones y mujeres,
cuyas edades varían entre los 23 y 25 años. Como instrumento se utilizaron los
cuestionarios de asertividad (Escala Rathus modificada – Escala CEA de
expresión de afecto), cuestionarios de ansiedad social (La escala SAD – La
escala FNE), cuestionarios de personalidad (cuestionario PENL – cuestionario
IES) y el cuestionario de creencias irracionales (IBT de Jones). El estudio dio a
conocer que en situaciones de afecto los sujetos altos muestran más
extraversión y menos ansiedad social, en situaciones de oposición los sujetos
altos mostraron más ideas irracionales y menos ansiedad social que los sujetos
bajos. Concluyeron que mientras que los sujetos bajos en expresión de afecto
se diferenciaron de los sujetos altos en mayor ansiedad social, mayor miedo a
la evaluación externa y menor extraversión; los sujetos altos en oposición

17
mostraron más tendencia a culpar a otros, más reacción a la frustración y
menos ansiedad social, que los sujetos bajos en oposición.

Gaeta y Galvanovskis (2009) estudiaron la relación que existe entre la


asertividad, medida por dos instrumentos diferentes, con las variables de
autoestima, agresividad y locus de control. La investigación fue de tipo
correlacional. En la muestra participaron 300 estudiantes con edades de entre
17 y 26 años. Los instrumentos utilizado fueron: la Medida de Rasgos Asertivos
(MERA), el Inventario de Asertividad, el Inventario Comprensivo de Agresividad,
la Escala de Locus de Control, la Escala de Habilidades Sociales para
adolescentes y el Inventario de Autoestima. Los resultados demostraron lo
siguiente, que los reactivos de los instrumentos que miden la asertividad se
agrupan con los reactivos de otros instrumentos, principalmente con los que
miden las habilidades sociales. Concluyendo así que la asertividad no se
manifiesta como una variable independiente, no por lo menos medida de esta
manera.

Naranjo (2008) investigó acerca de la comunicación y la conducta asertiva


como habilidades sociales. El estudio fue de tipo descriptivo. La muestra fue la
Asertividad y sus diferentes concepciones teóricas, entendiéndose como
autoafirmación personal, el respeto de los derechos propios y ajenos. Se
investigó las características principales que definen y distinguen los
comportamientos asertivos de aquellos que no lo son, así como analizar
algunos de los principales estilos empleados por las personas para enfrentar
las distintivas situaciones de la vida. Los datos hallados señalaron que a partir
de la teoría conductual, cuando la persona modifica su comportamiento puede
también modificar sus actitudes y sentimientos, también se afirma que la
comunicación asertiva facilita la expresión adecuada de pensamientos y
sentimientos sin causar ansiedad, temor o agresión, por lo que favorece la
libertad de ser, la autonomía, la madurez, la integridad del yo y la identidad
propia.

A continuación se muestran algunos estudios a nivel nacional relacionado a la


variable de nuestra investigación:

18
Anguiano, Vega, Nava y Soria (2010) analizaron las habilidades sociales (déficit
asertivo) en tres muestras distintas: universitarios, adolescentes y alcohólicos
en recuperación. EL diseño de la investigación fue de tipo correlacional. La
muestra estuvo conformada por 157 participantes (74 hombres y 83 mujeres) y
se distribuyeron de la siguiente forma: 58 adolescentes (estudiantes de
secundaria), 55 integrantes de alcohólicos en recuperación y 44 estudiantes
universitarios. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Multidimensional de
Expresión Social y la Escala Multidimensional de Expresión Social. Se
encontraron diferencias significativas entre algunas subescalas y los diferentes
grupos de referencia. La mayoría de estas diferencias se encontraron en
cuanto a habilidades sociales de corte cognitivo. El grupo de alcohólicos en
recuperación mostró una mayor puntuación en las subescalas que indican
«temor» o «preocupación» en ciertas situaciones sociales.

Si no existieran antecedentes de la investigación que estamos realizando


(inédito) se colocaría:

A la fecha, en lo que se refiere a investigaciones relacionadas con el


presente tema no existe ningún estudio, tanto en el ámbito civil como en
el ámbito castrense, que se haya ocupado de analizar estas variables,
siendo la presente investigación, el primer intento en querer vincularlas
correlacional o causalmente (dependiendo de la naturaleza del trabajo).
Se debe recordar:
Todo antecedente de una investigación debe de tener los siguientes elementos:

Autor
Año
Tipo de estudio
Población o muestra
Instrumentos
El o los hallazgos

No debe dar explicaciones del hecho o la variable


en este apartado

19
Modelo de Marco teórico
Para la variable: Ideación suicida

Eguiluz (1995) sostiene que algunas personas que recurren al suicidio, son
personas que han vivenciado recientemente un suicidio, de algún familiar:
padre, hermano, primo; o habían tenido noticia de que una persona cercana
afectivamente, se había suicidado, entonces parece como si el suicidio se
contagiara.
En el 2001, Borges definió la ideación suicida como aquellos pensamientos
intrusivos y repetitivos sobre la muerte autoinfringida, sobre las formas
deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y condiciones en que se
propone morir.
Borges y Gutiérrez (2002) sostienen que los jóvenes inscritos en las carreras
de la salud: medicina, enfermería, psicología, odontología por trabajar con
personas y estar cercanos al dolor humano, están más propensos a pensar en
la muerte que los estudiantes de otras carreras. También tomaron en cuenta
como una variable importante la familia de procedencia, si el clima social
familiar es positivo no habrá pensamientos suicidas o estos se presentarán
muy esporádicamente.
En 1999, González señaló que las mujeres tienen mayor prevalencia de Ideas
suicidas lo cual suele atribuirse a cuestiones culturales ya que los hombres
aunque tengan sentimientos depresivos no lo hablan. Muchas veces por que
no lo admitan y consideran que es una debilidad, por lo que parece preferible
negarlos o transformar la depresión en agresión.
Las personas que viven en una familia con buenos niveles de comunicación,
con posibilidades de hablar y ser escuchados, no tienen tanta probabilidad de
cometer suicidio como los jóvenes que viven en una familia desarticulada,
autoritaria, donde no existe la comunicación. La familia es un factor importante
para la mayoría de los jóvenes, el ajuste emocional es mejor cuando estas
familias son cohesivas, expresivas, y fomentan la independencia de sus

20
miembros. Las familias demasiado amalgamadas o excesivamente autoritarias,
que no fomentan la independencia, en donde a los hijos les cuesta más trabajo
desprenderse y se ven restringidos en su posibilidad de crecimiento, también
pueden recurrir al suicidio como una forma de escape (Capuzano, 2003).

La ideación suicida y el acto suicida se puede entender de manera diferente ya


que ambas se refieren a dos realidades diferentes al respeto Eguiluz sostiene:

La evaluación del acto suicida tiene que ver con las épocas, con
las culturas, es muy diferente si el suicidio es considerado un acto
de valor o de gran desprestigio. Entonces depende de la idea que
se tenga, del significado que se le dé al suicidio, se le va a
permitir o no. Es la connotación social la que pone el signo de
mas o de menos en el suicidio, no es la persona aislada, sino la
persona dentro del grupo social (1996, p.46).

Ramírez (2001) señaló que uno de los factores que están relacionados con la
conducta suicida es la baja autoestima, esta circunstancia está relacionada con
la depresión. Ambos son factores correlacionados con la ideación suicida y el
suicidio consumado. También se ha encontrado que el fácil acceso a
instrumentos de fuego u otros objetos peligrosos, favorecen que la idea se lleve
al acto.

Debe recordar que una teoría redactada en un manuscrito tiene los


siguientes elementos:
Autor
Año
La explicación de la variable o del hecho.

21
Modelo de construcción de
tablas
Tabla 1
Medias muéstrales y desviaciones típicas obtenidos en la Escala de
Autoconcepto Académico para los distintos grupos universitarios durante
períodos sin y con exámenes.

Sin exámenes Con exámenes

Titulaciones Media Sd Media Sd

Psicología 9.2 8.2 7.1 6.5

C. Económicas 8 6.5 7.5 6.9

F. Inglesa 9.2 5.5 7.2 6.2

F. Hispánica 10.6 6.3 8.8 7.9

Tabla 8
Porcentajes de consumo de cigarros y cafeína para los distintos grupos universitarios durante
períodos sin y con exámenes. Se encuentran representados dos de los ítems componentes del
Cuestionario de Indicadores de Salud. (Abreviaturas: Lo habit: lo habitual; Más de h.: más de lo
habitual.

Sin exámenes Con exámenes

Cigarros Cafeína Cigarros Cafeína

Titulaciones 0-5 5-10 15-30 Nada Lo h. Más de h. 0-5 5-10 15-30 Nada Lo h. Más de h.

Psicología 40% 40% 20% 10% 80% 10% 40% 10% 50% 10% 50% 30%

C. Económicas 60% 10% 30% 20% 70% 10% 40% 20% 40% 10% 60% 30%

F. Inglesa 80% 20% 0% 0% 100% 0% 70% 10% 20% 0% 70% 30%

F. Hispánica 60% 40% 0% 20% 80% 0% 60% 10% 30% 10% 60% 30%

22
Tabla 1
Porcentaje en escolares con déficit en los estudios nivel primario.

2010 2011 2012

1grado 60 50 30

2 grado 50 30 20

3 grado 50 40 25

4 grado 30 42 21

5 grado 35 30 20

6 grado 38 25 19

Tabla 5
Solución Factorial de la Escala de Satisfacción Académica

Ítems Saturación factorial


1 Las clases me interesan. 0.70
2 Me siento motivado con el curso. 0.70
3 Me gustan mis profesores. 0.74
4 Me gustan las clases. 0.80
5 El curso responde a mis expectativas. 0.76
6 Me siento a gusto con el curso. 0.77
7 Los profesores son abiertos al dialogo. 0.63
8 Siento que los contenidos de las clases se 0.45
corresponden con los de mi profesión.

Tabla 3
23
Indicadores para identificar a los acosadores
Conducta general Conductas concretas

Conductas manifiestas de agresión • Tienen comportamientos agresivos


física con miembros de la familia.
• Agrede físicamente a sus
compañeros
• Rompe, esconde, desordena y roba
cosas ajenas.
• Actúa en grupo para fastidiar a otros
compañeros
Conductas manifiestas de agresión • Resalta constantemente defectos
psicológica físicos de sus compañeros.
• Humilla y ridiculiza a sus
compañeros
• Es intolerante con los demás
• Mal humor y estados de ánimo
alterados
• Chantajea y amenaza
Conductas manifiestas de • Insulta
agresión verbal • Se burla
• Habla mal de otros y calumnia

Conductas manifiestas de exclusión • Discrimina a sus compañeros


social • Hace el vacío ignorando a sus
compañeros
• Influye a sus compañeros para
marginar a alguien.
• Ignora los derechos de los demás.

Otros indicadores • Es autoritario, consigue sus objetivos


utilizando la agresión verbal, física o
psicológica.
• Es impulsivo, no controla sus
reacciones.

__________________________________________________________________

Tabla 1

24
Promedio de áreas del test

Promedios según el área del test

Curso General Social Escolar Hogar Mentira Total

1roA 13.5 4 3.5 3 2.5 26

1roB 15.7 4.8 3.7 4.1 3.1 28.4

1ro C 14.9 3.6 4.3 4.3 3.1 28.1

1ro D 15.1 4.9 4.3 4.3 3 28

1ro E 16.0 4.4 3.5 3.4 2.5 27.2

Tabla 5
Grado de identificación, aceptación de los peruanos hacia su patria

Por su ejercito Por su cultura


Adultos 70% 30%
Niños 60% 40%
Jóvenes 40% 60%

Nota: Tomado de Pérez (2006).

Esto nos obliga a colocar al autor Pérez y su obra en el apartado de


referencias. Ya no se escribe la palabra “fuente”.

 Recordar

La palabra tabla no va en cursiva, mas si en el titulo de esta.

Las palabras o números contenidos en una tabla no se enceldillan.

Toda tabla debe tener una numeración sin colocar el símbolo N°

Una tabla que no tenga la palabra “nota” significa que ha sido creada por el
autor de la tesis. El mismo criterio se utiliza para las figuras.

25
Modelo de figura

26
Figura 8. Información sobre la ECE y las calificaciones por cada nivel alcanzar.

Figura 2. Exclusión social

27
Figura 4. Porcentaje del uso de tipos de bullying

Figura 5. Trastornos de la personalidad más prevalentes: 1 categoría TAS, 2


categorías Paranoide, 3 categorías Límite.

28
Figura 1. Encuesta realizada a madres adolescentes sobre la valoración de la
vida de sus bebes.

Figura 5. Resultados de la contrastación del modelo

Recordar:
La palabra figura va en cursiva, numerada, sin el símbolo N° y se coloca
debajo del gráfico.
El título de la figura no va en cursiva.

29
Modelos de referencias

(Lo que se debe colocar al final del trabajo y que se


conocía anteriormente como bibliografía)

30
1. De un texto

Córdova, L. (2001). Estudio Suplementario de Metodología de la


Investigación Científica. Lima, Perú: UNFV.

Córdova, L. (2004). La Redacción Científica. Lima, Perú: UNFV.

Manual de Estilo de Publicaciones de la APA (2002). México D.F.: Manual


Moderno

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación.

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata.

Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid, España: Díaz de Santos.

Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona,


España: Masson, S. A.

Davey, J. (1995). Burnout: stress in the ministry. Harrisburg, Estados Unidos:


Morehouse.

Fuertes, C. (2007). ¡Me están acosando! El Bullying desde otra perspectiva.


Madrid, España: Arán.

Barnett, L. (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento


académico: El aprendizaje operativo. Barcelona, España: Graó.

Senge, P. (2001). El liderazgo consciente: un peregrinaje al autocontrol.


Santiago, Chile: Granica.

Vargas, M. (1972). Conversación en la catedral. Barcelona, España: Seix


Barral.

2. De un artículo en una revista

Corrales, M. (2009). Clima y Cultura Organizacional en una sociedad donde


impera el militarismo. Empresariando, 7, (4), 9-10.

Rua, W. (2009). Análisis crítico de la satisfacción laboral en las empresas de


Lima Metropolitana. Revista Semana Económica, 3 (1), 2-9.

Vera, L. (2002). Los retos de la población para el desarrollo. Revista de la


Academia Peruana de Salud, 8(1), 64-66.

Pérez, A. (2007). Teoría y práctica terapéuticas en el campo del consumo de


drogas. Revista Peruana de Psicología, 2(1), 58-65.

31
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una
revisión. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica,
11(2), 233-254.

Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de


psicología, 25(1), 87-99.

Monroy, C. (2011). Satisfacción académica con el ABP en estudiantes de


licenciatura de la Universidad de Colima, México. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 13(1), 29-44.

3. De un artículo en internet

Altemeyer,B.(1998): “La otra personalidad Autoritaria”. Advances in


Experimental Social Psychology, 30, p.47-92; recuperado el 27 de
Febrero del 2010, de http://www.uv.es/garzon/

Alva, C. (2003, 10 de Mayo). Crisis de Cultura Cívica en el País. Revista


Peruana de Ciencias Militares, 20(3), 16-22; recuperado, el 13 de Marzo
del 2005, de http//:www.caen.com.pe

Razzetto, L. (2008). La imagen corporal y autoestima; recuperado el 28 de abril


de 2011, de
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/body_image_esp.html

García, J. (2007). Asertividad; recuperado el 10 de agosto de 2009, de


http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm

Medrano, L. y Perez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción


Académica a la Población Universitaria de Córdoba. SUMMA
Psicológica UST, 7(2), 5-14; recuperado el 30 de mayo de 2011, de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133213120002

4. De un artículo en un diario

Benítez, P. (2010, 10 de Octubre). El presupuesto y la utopía del aumento


de sueldo de los pensionistas. En el Comercio, Dominical, 14-16.

Gonzales, R. L. (2009, 16 de abril). “VIH en pacientes con tifoidea del


hospital Rebagliati”. Diario La Republica.p.12 C2.

Maldonado, P. (2009, 23 de noviembre). Inseguridad ciudadana: perdiendo la


calidad de vida. Perú 21, 5-7.

32
Heredia, M. (2006, 18 de marzo). Los principales males psicológicos que
aquejan nuestra ciudad. El Comercio, Mi Casa, p.12.

5. De un diario sin autor

El regreso del servicio militar obligatorio y sus probables consecuencias.


(2003, 17 de abril). Bogotá, Colombia. Diario el país, p. 14.

ESSALUD: Un problema de nunca acabar. (2012, 12 de julio). Lima, Perú.


Diario Perú 21, p. 9.

6. De una entrevista a un especialista

Cueva, F. (2008, 30 de Agosto). Ultimas investigación acerca de autoritarismo


en Venezuela. Comunicación Personal, Lima, Perú.

Torres, R. (2009, Octubre). Función de la Policía Nacional y de la Seguridad


Privada. Comunicación Personal. Lima, Perú.

Martínez, D. (2008, 10 de diciembre). La neurología como apoyo para la


psicología. Comunicación personal, Lima, Perú.

Lombardi, B. (2009, 30 de febrero). El rol del cognitivismo conductual.


Comunicación personal, Lima, Perú.

Plejo, R. (2011, 17 de julio). El aumento de suicidio infantil en el Perú.


Comunicación personal, Lima, Perú.

7. De una tesis, tesina o trabajo aplicativo

Manrique, C. (2008). Movimientos subversivos y depresión en la población del


Alto Huallaga durante el año 2000. (Tesis para optar el titulo de Ciencias
Sociales). Universidad del Pacifico. Perú.

Delgado, A. (2004). Relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de


pensamiento en estudiantes de maestría considerando las
especialidades profesionales y el tipo de universidad. (Tesis para optar
el título de Psicología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Perú.

Villafranca, V. (2003). Violencia Familiar: Tratamiento de la Violencia desde un


Enfoque Sistémico Comunicacional. (Tesis para optar el título de
Psicología). Universidad de San Martín de Porres, Perú.

8. De un Diccionario

33
Pequeño Larousse Ilustrado (1978). México D.F., México: Larousse.

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21ra Ed.)


Madrid, España: Espasa-Calpe.

Diccionario Zamora Ilustrado (2001). Bogotá, Colombia: Zamora.

Océano Práctico: Diccionario de la lengua española (2006). Barcelona, España:


Océano.

9. De una charla en un congreso

Peña, T. (2011, 12 de julio). El interconductismo desde Kantor. Conferencia


presentada en segundo congreso internacional de Interconductismo,
Lima - Perú.

Roca, R. (2004, 26 de Setiembre). Nuevas amenazas de conflictos interno.


Conferencia presentada en el primer congreso de Defensa Nacional,
Lima - Perú.

10. De una comunicación personal vía mail

Marticorena, M. (2005, 17 de mayo). Tipos de referencias textuales.


Comunicación personal, vía e-mail, martiman@hotmail.com

Arrunátegui, S. (2007, 21 de marzo). Importancias de la Investigación


Científica. Comunicación personal, vía e-mail, samarrum@hotmail.com

Agurto, S.(2004, 10 de Mayo). Opiniones sobre Defensa Nacional.


Comunicación personal, via email, sagurto21(a)yahoo.es

11. De un texto en ingles

Mazza, N. (2003). Petry therapy: Theory and practice. New York, USA: Brunner
Routledge.

Myers, D. (2008). Immigrants and Boomers: Forging a New Social Contract for
the Future of America. New York, USA: Russell Sage Foundation.

12. De un artículo de internet que no provenga de una revista.

Montes de Oca, H. (2004, 18 de Setiembre). Estilos interactivos en


aprendizaje de niños especiales. Recuperado el 09 de Junio del 2005,
de http://www.lincolschool.org.pe

34
Florenza, T. (2005, 8 de marzo). Inseguridad. Recuperado el 10 de abril de
2007, de http://www.psicotelefono.com/transtornos/inseguridad.htm

13. De un artículo de internet que no tengo completa la fecha del


upload pero que provenga de una revista

Capa, W. (2003, 15 de Setiembre). Reflexiones epistemológicas sobre el


interconductismo. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,
16(2),56-60; recuperado el 28 de Octubre del 2004, de
http://www.conducta.com .pe

Tokman, V. (2007, 1 de septiembre). Informalidad, inseguridad y cohesión


social en América Latina. Revista internacional del trabajo, 126(2), 93-
120; recuperado el 3 de noviembre de 2008, de
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1564
9148.2007.00006.x/abstract

14. Artículo o capítulo de una revista o libro de un autor extraído de


otra fuente.

Giampietri, L (2000), Maniobras modernas de Superficie. En Soriano, G. (Ed.),


Fragatas Lupo y Defensa Nacional (pp. 126-129). Lima, Perú: ESUP.

Dawkins, R. (1986), El relojero ciego. En Chance, P. (Ed.), Aprendizaje y


conducta. (p. 3). México D.F., México: Manual Moderno.

35

You might also like