You are on page 1of 14

BOLILLA 2

Intestino grueso: constitución histológica, topografía, funcionalidad. Ciego, apéndice cecal, colon
ascendente, ángulos colonicos, colon transversos, colon descendente, colon sigma, ampolla rectal,
recto, conducto anal, irrigación intestinal.

Intestino grueso: segmento terminal del tubo digestivo, continuación del intestino delgado, del
cual lo separa la válvula ileocecal, y termina en el ano. Se compone de varios segmentos: ciego,
colon y recto

Colon

Es la parte media del intestino grueso; se extiende del ciego al recto. Se encorva dos veces,
formando un codo derecho y un codo izquierdo.

o Topografía: consideramos en él varios


segmentos: colon ascendente, colon
transverso, colon descendente y colon
izquierdo.
- Colon ascendente: va del
ciego a la cara inferior del
hígado. Pegado a la pared
posterior del abdomen, está sujeto en esta posición por el peritoneo. Algunas
veces fija su ángulo derecho por medio de un pliegue seroso que va de este
ángulo a la cara inferior del hígado, el ligamento hepatocólico.
Está en relación: por detrás, con la fosa ilíaca y con el riñón derecho; por dentro,
con las asas delgadas y con el psoas; por delante y afuera, con la pared anterior
del abdomen.
- Colon transverso: continúa el colon ascendente hasta la extremidad superior del
colon descendente. En este trayecto forma una curva de concavidad posterior,
más o menos pronunciada (arco de colon). Está sujeto a la pared posterior por
medio del mesocolon transverso.
Está en relación: por arriba, con la cara inferior del hígado, con la curvatura mayor
del estómago y con el bazo; por abajo, con las circunvoluciones del intestino
delgado; por delante, con la pared abdominal de la cual está separado por el
epiplón mayor; por detrás, con el riñón derecho, el duodeno, el páncreas y el riñón
izquierdo.
- Colon descendente: el límite inferior de éste último corresponde a un plano
horizontal que pasa por la cresta ilíaca.
Éste difiere del ascendente en que es más largo, está más profundamente situado
en el abdomen y remonta más arriba sobre el riñón izquierdo.
- Colon iliopélvico: ocupa sucesivamente la fosa ilíaca izquierda y una parte de la
pelvis. Sujeto a la pared por el mesocolon iliopélvico. Describe el siguiente
trayecto: desciende verticalmente hacia la fosa ilíaca interna, cruza
transversalmente el psoas, atraviesa la pelvis de derecha a izquierda y termina en
la parte media de la tercera vértebra sacra.
Desde el punto de vista de sus relaciones, la porción ilíaca corresponde: por
delante, a la pared anterior del abdomen; por detrás, a la fascia ilíaca, al psoas y a
los vasos ilíacos externos. La porción pelviana descansa sobre el espacio
comprendido entre la vejiga y el recto; en la mujer está en contacto con el útero; lo
está también con la masa flotante del intestino delgado.
o Constitución anatómica: comprende cuatro túnicas.
1. Túnica serosa: en el colon ascendente, el peritoneo, según los casos, pasa
directamente
sobre el
órgano o
bien le forma
un
mesocolon
ascendente.

- Mesocolon ascendente: no existe entre las hojas de éste, tejido conjuntivo laxo que
permita al colon llegar por distensión a ponerse en contacto con la pared sin
interposición de serosa.
- Mesocolon transverso: se inserta en la pared siguiendo una línea que va del riñón
derecho al riñón izquierdo, pasando a nivel del borde inferior del cuerpo del
páncreas. En sus dos extremidades presenta los ligamentos frenocólico derecho y
frenocólico izquierdo.
- Mesocolon descendente: menos frecuente que el ascendente
- Mesocolon iliopélvico: su inserción parietal va de la fosita ilíaca izquierda a la
concavidad del sacro, cruzando el psoas, los vasos ilíacos izquierdos y la última
vértebra lumbar. Si se desvía hacia arriba, se descubre un orificio circular que se
continúa en una cavidad en fondo de saco: la fosita intersigmoidea.
2. Túnica muscular: presenta fibras longitudinales superficiales y profundas
3. Túnica celulosa: contiene los nervios y los vasos destinados a la mucosa
4. Túnica mucosa

o Funcionalidad: sus funciones principales son las de almacenar residuos, extraer agua,
mantener el equilibrio de hidratación y absorber algunas vitaminas como la vitamina K.
Cuando el quimo alcanza este órgano casi todos los nutrientes y el 90 % del agua han sido
absorbidos por el cuerpo; algunos electrolitos como el sodio, magnesio, y cloruros, así
como carbohidratos no digeribles conocidos como fibra alimentaria. A medida que el quimo
se mueve a lo largo del intestino se irá extrayendo la mayoría del agua de éste, mientras
que se va impregnando de una mucosa y bacterias conocidas como flora intestinal,
pasando a convertirse en materia fecal (heces). Las bacterias romperán algunas de las
fibras para su propia alimentación y crearán acetatos, propionatos, butiratos, como
productos de desecho, los cuales a su vez son utilizados por las células del colon como
alimento. Esto es un ejemplo de simbiosis que proporciona al cuerpo un promedio de cien
calorías al día. El pH del colon varía entre 4,5 y 7,5 en el cuerpo de un adulto (ligeramente
ácido a neutro).
o Vasos y nervios: las arterias cólicas proceden de la mesentérica superior (para el colon
ascendente y la mitad derecha del colon transverso) y de la mesentérica inferior (para la
mitad izquierda del colon transverso y el colon ascendente). El colon iliopélvico recibe tres
arterias sigmoideas (izquierda, media y derecha).
Las venas terminan, por un trayecto inverso al de las arterias, en las dos mesentéricas. Los
linfáticos van a los ganglios del borde adherente del intestino.
Los nervios vienen del plexo solar y acompañan a las arterias.

Ciego, apéndice cecal; colon ascendente, ángulos colonicos, colon transverso, colon
descendente, colon sigma, ampolla rectal, recto, conducto anal

Ciego
Segmento inicial del intestino grueso, es la porción de este intestino que se halla situada
debajo de un plano que pasa inmediatamente por encima de la válvula ileocecal.
Tiene la forma de una ampolla, continuada arriba por el colon y provista debajo de una
prolongación cilíndrica, el apéndice cecal o apéndice vermicular. Está mantenido en
posición en la fosa ilíaca derecha por dos ligamentos peritoneales: un ligamento superior,
que se inserta arriba en la pared abdominal posterior, a nivel del riñón, y un ligamento
inferior que une la parte inferior del mesenterio a la fosa ilíaca.

o Relaciones:
- Por delante, con la pared anterior del abdomen
- Por detrás, con la aponeurosis lumboilíaca
- Por fuera, con el musculo ilíaco y la parte anterior de la cresta ilíaca
- Por dentro, con el lado anterointerno del psoas; a este nivel es donde viene el
yeyuno íleon a terminar en el ciego, formando con él el ángulo ileocecal.
- Por arriba se continua con el colon ascendente
- Por abajo corresponde al ángulo diedro formado por la pared abdominal y la fosa
ilíaca

o Válvula ileocecal: es la invaginación del ciego y del íleon; está constituida, en cada una de
sus dos valvas, por la pared intestinal replegada sobre sí misma. Las valvas se ponen en
contacto con su borde libre, originando el orificio ileocecal. Tiene por funciones permitir el
libre paso de materias sólidas, líquidas o gaseosas del intestino delgado al intestino
grueso, y por otra parte, oponerse al retroceso de estas mismas materias.

o Apéndice cecal: es un pequeño tubo cilíndrico, implantado en la parte inferior e interna del
ciego, a un par de centímetros de la válvula ileocecal, en el punto de unión de las tres fajas
musculares el ciego. Su dirección es variable: puede dirigirse hacia el riñón (ascendente),
introducirse en la pelvis menor (descendente), dirigirse hacia afuera (externo), hacia
adentro (interno) y alojarse en el espesor del mesenterio. Su función es producir y proteger
las bacterias de nuestro intestino, es un receptáculo para las bacterias que allí habitan.

o Vasos y nervios: las arterias proceden de la mesentérica superior. Esta arteria, a nivel del
ángulo ileocólico, se divide en cuatro ramas: arteria ileocecal anterior, ileocecal posterior,
ileal y apendicular. Las venas terminan en la mesentérica superior. Los nervios proceden
del plexo solar por medio del plexo mesentérico superior.
Recto

Es la porción terminal del intestino grueso. Ocupa


sucesivamente la pelvis menor (porción intrapelvica) y el
perineo posterior (porción extrapelvica o perineal).

Su límite inferior corresponde a la línea anorrectal, que pasa


por el borde superior de las válvulas semilunares; su límite
superior corresponde a la altura de la tercera vértebra sacra.

Consta de una porción pelviana y una porción perineal.

- Porción pelviana: se extiende desde la tercera


vertebra sacra a la punta del cóccix. Por detrás, se relaciona
con el sacro y el cóccix, los músculos piramidales, el
simpático y el plexo sacro. A los lados, está en relación con
la serosa perineal. Por delante, en el hombre, el fondo del
saco rectovesical, el fondo de la vejiga, las vesículas semilunares y la cara posterior de la
próstata; en la mujer, el fondo del saco recto vaginal o saco de Douglas y con la pared
posterior de la vagina.
- Porción perineal: comprendida en el espesor del perineo, está en relación, por su parte
inferior, con el esfínter externo. Por detrás, con el elevador del ano y esfínter. A los lados,
con el elevador y la fosa isquiorrectal. Por delante, en el hombre, con el vértice de la
próstata, el bulbo uretral y la porción membranosa de la uretra, del cual está separado por
el triángulo rectouretral. En la mujer, con la pared posterior de la vagina, de la cual está
separado por el triángulo rectovaginal.

Interiormente, el recto presenta dos especies de válvulas: válvulas de Houston. Una de ellas es
bastante visible en el lado derecho del recto, la válvula de Kohlrausch. Estas válvulas
corresponden al adosamiento de la mucosa y de las fibras reticulares. En la parte inferior hay una
serie de repliegues curvilíneos: las válvulas semilunares de Morgagni, separadas entre sí por las
columnas de Morgagni (eminencias longitudinales)

o Ampolla rectal: dilatación en forma de ampolla. Sirve como almacenamiento temporal de


las heces, debido a que las paredes rectales se distienden cuando se acumulan los
excrementos en su interior. Los receptores de estiramiento del sistema nervioso vegetativo,
situado en las paredes rectales, estimulan el deseo defecatorio. Si no se culmina la
defecación, se inhibe el reflejo defecatorio, y las heces siguen acumulándose y continúa la
absorción de agua por el recto, lo que provoca un endurecimiento de las heces y
un estreñimiento.
Cuando el recto está lleno, la presión intrarrectal empuja a las paredes del canal anal, el
recto se acorta y las ondas peristálticas propulsan las heces hacia el ano. Los esfínteres
interno y externo se abren por los músculos del suelo pélvico, permitiendo la salida de los
excrementos al exterior.

o Vasos y nervios: las arterias se dividen en hemorroidales superiores (bifurcación de la


mesentérica), medias (procedentes de la iliaca interna) e inferiores (ramas de la pudenda
interna). Las venas forman el plexo hemorroidal. Los nervios proceden de los nervios y
ganglios hipogástricos y del plexo sacro (nervio hemorroidal inferior). Terminan en el recto.

Ano

Es el conducto en que termina inferiormente


el tubo digestivo. Está situado en el surco
interglúteo por delante del cóccix. Limitado
hacia arriba por la línea anorrectal, que pasa
por el borde libre de las válvulas
semilunares; hacia abajo por la línea
anoperineal, situada debajo de la
precedente.

Se compone de un aparato muscular,


tapizado por dentro por un revestimiento
cutáneo especial.

- Aparato muscular: está constituido por el esfínter interno, el esfínter externo y fibras
longitudinales. A este dispositivo se le añade, para reforzarlo, cierto número de diferentes
fibras musculares, que constituyen los músculos retractor del ano y rectouretral.
- Revestimiento cutáneo: es una piel modificada, más delgada, menos rica en papilas y
desprovista completamente de pelos y glándulas.

o Vasos y nervios: las arterias proceden de la hemorroidal inferior, rama de la pudenda


interna. Las venas se confunden con las venas inferiores del recto. Los nervios proceden
del plexo sacro (nervio hemorroidal o anal) y del plexo hipogástrico. Se dividen en motores,
para los músculos, y sensitivos, para el revestimiento cutáneo.

Osteología de la columna vertebral y tórax. Vértebra tipo y sus variedades.

Curvaturas normales de la columna. Configuración de la caja torácica y la columna en su conjunto.


Costillas, cartílagos costales y esternón.

Columna vertebral

Se divide en cuatro porciones que son, de arriba


abajo, la porción cervical, la porción dorsal, la
porción lumbar y la porción pélvica. Está
constituida por elementos óseos, discoideos y
regularmente superpuestos, las vértebras. En el
hombre se cuentan: 7 cervicales, 12 dorsales, 5
lumbares, 9 0 10 pélvicas. Mientras que las
vértebras cervicales, dorsales y lumbares son
independientes, las pélvicas se sueldan formando
dos piezas distintas: el sacro y el cóccix.
 Vértebras libres o independientes
Una vértebra tipo consta de los siguientes caracteres:
- Cuerpo: ocupa la parte anterior y tiene la forma de un cilindro con dos caras y una
circunferencia. De las dos caras, una es superior y otra inferior. Son planas y
horizontales. En su parte media se ven orificios destinados a conductos venosos,
que proceden del cuerpo vertebral.
- Agujero vertebral: está comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y
la apófisis espinosa.
- Apófisis espinosa: Impar y media, se dirige hacia atrás bajo la forma de una larga
espina. Se distinguen en ella una base, que la une a la vértebra, el vértice, dos
caras laterales en relación con los músculos espinales y dos bordes, uno superior
y otro inferior.
- Apófisis transversas: en número de dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen
transversalmente hacia afuera. Hemos de considerar: la base que la une a la
vértebra, el vértice libre, cara anterior y posterior, y borde superior e inferior.
- Apófisis articulares: son dos eminencias destinadas a la articulación de las
vértebras entre sí. Son en número de cuatro, dos ascendentes y dos
descendentes. Colocadas simétricamente a cada lado del agujero vertebral.
- Láminas vertebrales: en número de dos, derecha e izquierda. Aplanadas y
cuadriláteras, forman la mayor parte de la pared posterolateral del agujero
raquídeo.
- Pedículos: dos porciones óseas, delgadas y estrechas que, a uno y a otro lado,
unen la base de la apófisis transversa y las dos apófisis auriculares
correspondientes a la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. Cada pedículo
presenta dos escotaduras que forman a cada lado de la columna vertebral una
serie de agujeros, llamados agujeros de conjunción, por los que salen los nervios
raquídeos.

Vértebras cervicales

El cuerpo presenta: por delante, una pequeña prominencia vertical; en las dos extremidades
laterales de su cara superior, dos pequeñas eminencias, ganchos o
apófisis semilunares; el agujero, es triangular, de base anterior; la
apófisis espinosa escorta y está bifurcada en su vértice; las apófisis
transversas están implantadas a cada lado del cuerpo; tienen en su
cara superior un agujero transverso; las apófisis articulares están a
cada lado colocadas una encima de la otra; las láminas son
cuadriláteras, dirigidas oblicuamente hacia abajo y atrás; los
pedículos se implantan en el cuerpo vertebral; la escotadura inferior
es más profunda que la superior

Vértebras dorsales
El cuerpo vertebral presenta a cada lado
dos semicarillas auriculares, superior e
inferior, para la cabeza de las costillas; el
agujero raquídeo es pequeño e
irregularmente circular; la apófisis espinosa
es larga, prismática, triangular e inclinada
hacia atrás; las apófisis transversas nacen
por detrás del pedículo; las apófisis
auriculares superiores se dirigen
verticalmente por encima de la base de las transversas; las láminas son cuadriláteras, tan altas
como anchas. Los pedículos unen el cuerpo vertebral a las apófisis transversas y a las articulares;
de las dos escotaduras, la inferior es más profunda.

Vértebras lumbares

El cuerpo es bastante voluminoso; el


agujero es triangular; la apófisis
espinosa, de forma cuadrilátera, está
muy desarrollada y es horizontal; las
apófisis transversas (costiformes) se
desprenden de la parte media del
pedículo; las apófisis articulares tienen
una dirección vertical, en la parte
posteroexterna de la misma se ve el
tubérculo mamilar; las láminas son
cuadriláteras, más altas que anchas; los
pedículos tienen una dirección
anteroposterior; las escotaduras inferiores son tres veces mayores que las superiores.

 Vértebras sacras y coccígeas

En número de nueve o diez, se sueldan


para formar solo dos tipos de huesos: el
sacro, que comprende las cinco primeras,
y el cóccix que comprende las cuatro o
cinco últimas.

- Sacro: aplanado de
delante atrás, el sacro se dirige
oblicuamente de arriba abajo y de delante
atrás, formando con la última vértebra lumbar el ángulo sacrovertebral o promontorio.
En su cara anterior, se ven unos agujeros denominados agujeros sacros anteriores,
cuatro a cada lado, y por fuera de éstos se observan canales de dirección transversal.
En sus caras laterales, presentan en la región más superior, la carilla auricular del
sacro que se articula con el hueso ilíaco; por detrás de esa carilla se halla la fosa
cribosa del sacro y por delante está limitada por el surco preauricular del sacro, el cual
sirve para la inserción del ligamento sacroilíaco anterior. Su cara posterior presenta en
la línea media, la cresta sacra. A cada lado de esta cresta encontramos: el canal sacro,
tubérculos sacros posterointernos, agujeros sacros posteriores y tubérculos sacros
posteroexternos.
El conducto sacro recorre el sacro en toda su longitud; es continuación del conducto
raquídeo y de cada lado parten cuatro conductos transversales para desembocar a la vez
en los agujeros sacros anteriores y posteriores.

- Cóccix: hueso impar que ocupa la línea media. Su base presenta una carilla elíptica de la
cual se levantan, por detrás, dos pequeñas columnas de dirección vertical, las astas del
cóccix. Su vértice está formado por un tubérculo óseo. Los bordes presentan inserción al
ligamento sacrociáfico mayor y al músculo isquiococcígeo. La cara anterior es cóncava y
la posterior convexa.

Columna vertebral considerada en su conjunto

o Dirección: distinguimos dos órdenes


- Curvaturas anteroposteriores: son en número de cuatro, una curvatura cervical, cóncava
hacia atrás; una curvatura dorsal, cóncava hacia
adelante; una curvatura lumbar, cóncava hacia atrás;
una curvatura coccígea, cóncava hacia adelante. La
dorsal es la original, las otras tres son secundarias o de
compensación.
- Curvaturas laterales: son menos pronunciadas. El tipo
más frecuente es: una curvatura cervical de convexidad
izquierda, una curvatura dorsal de convexidad derecha y
una curvatura lumbar de convexidad izquierda. Son
debidas a la acción muscular que, por predominar en la
derecha, lleva a la columna dorsal hacia ese lado; las
demás son de compensación.

o Configuración exterior e interior: la columna vertebral parece constituida por dos pirámides
unidas por sus bases a nivel de la articulación sacrolumbar.
La cara anterior constituye el conjunto de los cuerpos vertebrales.
La cara posterior presenta, en la línea media, la cresta espinosa, y a cada lado de ésta, los
canales vertebrales (a nivel del sacro).
En las caras laterales vemos sucesivamente: los vértices de las apófisis transversas, la
cara lateral de los cuerpos vertebrales, la serie de los pedículos y, entre ellos, la serie de
los agujeros de conjunción.
El conducto vertebral ocupa toda la altura de la columna. Sus dimensiones están en
relación con el grado de movilidad de la región: es muy movible en el cuello y la región
lumbar, casi no se mueve en la región dorsal, donde se estrecha, y es inmovible en la
región pelviana.
Su arquitectura demuestra que cada vértebra comprende dos partes: una pasiva, el
cuerpo; y otra activa, la apófisis. Al cuerpo le corresponde el papel de sostén; las apófisis
espinosas accionadas para los movimientos de descenso, las transversas para los
movimientos horizontales de rotación e inclinación. Las apófisis auriculares son los puntos
de apoyo alrededor de los cuales se efectúa el movimiento.

Esternón

Impar y medio, es un hueso plano situado en la parte anterior


del tórax.

Su cara anterior presta inserción al manojo esternal del


esternocleidomastoideo y a los fascículos medios del pectoral
mayor. En la parte inferior, por encima del apéndice xifoides,
existe una depresión más o menos marcada, la fosita
supraxifoidea.

Su cara posterior está en relación con las vísceras torácicas:


pulmones, pericardio, corazón.

En su extremidad superior se distinguen : en la línea media,


una escotadura conocida como horquilla del esternón y, a cada
lado de la horquilla, dos carillas articulares para la clavícula.

Su extremidad inferior está constituida por el apéndice xifoides, que frecuentemente tiene el
agujero xifoideo.

Sus bordes laterales presentan escotaduras articulares destinadas a las siete primera costillas
(escotaduras costales) y escotaduras no articulares que corresponden a la extremidad anterior de
los espacios intercostales (escotaduras intercostales)

Costillas y cartílagos costales

Son huesos planos, dispuestos en forma de arco entre la


columna vertebral y el esternón. Son 24. Las 7 primeras
se articulan con el esternón y se llaman esternales o
costillas verdaderas. Las 5 últimas, sin relación directa
con el esternón, se llaman costillas artesanales o falsas;
las dos últimas falsas, libres en toda su extensión,
llámanse costillas flotantes. Cada costilla se compone de
dos porciones: porción posterior u ósea, que es la costilla
ósea o propiamente dicha; porción anterior, cartilaginosa, que es la costilla cartilaginosa o cartílago
costal.

o Costilla ósea, propiamente dicha: se implantan oblicuamente en la columna vertebral.


Presentan dos ángulos, posterior y anterior, y dos curvaturas, de arrollamiento o sobre el
plano y de torsión o sobre los bordes. Para su descripción, en cada costilla debemos
considerar:

- Cuerpo: presenta una cara externa,


convexa, en la cual se ven los ángulos
posterior y anterior; una cara interna,
cóncava, que corresponde a la pleura;
un borde superior y un borde inferior
que tiene en sus dos tercios posteriores
un canal, el canal costal, para los
nervios y vasos intercostales.
- Extremidad posterior: se distinguen 3 partes, la cabeza, que tiene dos carillas
articulares para las dos vértebras vecinas; una tuberosidad con una carilla para la
extremidad externa de la apófisis transversa correspondiente; el cuello, para las
inserciones ligamentosas.
- Extremidad anterior: presenta una carilla elíptica, en el cual se aloja el cartílago
costal.

o Cartílagos costales: Cada uno de ellos presenta dos caras, una anterior y otra posterior,
una extremidad externa que continúa con la cúpula elíptica que representa la extremidad
anterior de la costilla, y una extremidad interna, que presenta una disposición variable
según el cartílago costal al que pertenece.

Tórax en general

Es una cavidad a la vez ósea y cartilaginosa en la que están alojados los pulmones y el corazón.

Su superficie exterior presenta cuatro caras: la cara anterior está formada por el esternón,
articulaciones condroesternales, cartílagos costales, articulaciones condrocostales y extremidad
anterior de las costillas hasta el ángulo anterior. La cara posterior está formada por el piano
posterior de la columna dorsal desde la apófisis espinosa hasta el vértice de la apófisis transversa,
por fuera de las apófisis transversas por la cara externa de las costillas, desde la tuberosidad hasta
el ángulo posterior. Las caras laterales están constituidas por las doce costillas y los once espacios
intercostales, que se interceptan entre sí.

Su superficie interior presenta también cuatro caras: la cara anterior es igual a la superficie exterior.
La cara posterior presenta en la línea media, lo columna costal, y a cada lado de la columna, los
canales pulmonares, destinados a alojar el borde posterior de los pulmones. Las caras laterales
están formadas por las costillas y los espacios intercostales.

Su vértice representa un orificio elíptico, constituido, por delante por la horquilla del esternón; por
detrás, por el cuerpo de la primera VD, y por los lados, por el borde interno de la primera costilla.
Su base está formada en la parte posterior, por el cuerpo de la duodécima dorsal; en la parte
anterior por la base del apéndice xifoides; a cada lado, por los cartílagos costales, desde la
duodécima costilla hacia el esternón.

- Índice torácico: es la relación centesimal entre el diámetro transverso y el diámetro


anteroposterior.
- Perímetro torácico: indica la circunferencia exterior del tórax revestido de sus partes
blandas. Se mide a nivel de la axila o a la altura del apéndice xifoides en inspiración y en
espiración.

Arteria aorta: ascendente, cayado y aorta descendente torácica. Colaterales.

Sistema de la arteria aorta

(estudiar en libro)

Sistema nervioso: somático-visceral. Sistema nervioso simpático y parasimpático: constituyentes y


funciones.

Clasificación funcional del sistema nervioso

La clasificación funcional divide al sistema nervioso de acuerdo con el rol que cumplen las
diferentes vías neurales. Así, funcionalmente el sistema nervioso se divide en:

• Sistema nervioso somático.

• Sistema nervioso vegetativo o autónomo, dividido en sistema nervioso simpático y sistema


nervioso parasimpático.
Sistema nervioso somático.

Este sistema se encarga de recoger y transmitir la información detectada por los sentidos, y de
enviar instrucciones que permiten el movimiento voluntario de los músculos. Está formado por
neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores sensoriales, fundamentalmente
ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el sistema nervioso central
y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir
movimientos voluntarios, que pueden ser controlados conscientemente.

Así, el sistema nervioso somático tiene dos vías: una de entrada, por donde recibe la información
(vía sensitiva somática o aferente somática), que está
relacionada con la temperatura, dolor, tacto, presión, los
sentidos especiales (visión, audición, gusto y olfato), y
también, la propiocepción, que corresponde a la
información que se recoge a partir de los músculos y de
los tendones. Junto con toda esa información que se
recibe, que es somática, también propicia una
respuesta somática o efectora (motora) voluntaria, que
corresponde a la contracción del músculo esquelético.

Este sistema está compuesto por dos grupos de nervios: Los nervios craneales, que envían
información sensorial procedente del cuello y la cabeza
hacia el sistema nervioso central. Los nervios
espinales, que envían la información sensorial del
tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso
central, a través de la médula espinal.

Sistema nervioso vegetativo o autónomo.

El sistema nervioso autónomo, también llamado vegetativo o visceral, está formado por el conjunto
de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes del organismo, con objeto de
mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos
y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas. A su vez se
clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas.

- Sistema nervioso simpático: está compuesto por los tubos latero vertebrales a ambos lados de la
columna vertebral. La acción se ejecuta con un brazo aferente y otro eferente mediante un arco
reflejo. Prepara al organismo frente a las situaciones de emergencia. Procesos de gasto de
energía. Está estimulado por el ejercicio y situaciones de miedo, vergüenza, ira. El conjunto de
respuestas fisiológicas de éste se denominan “respuestas de lucha o huida”. Al ser un sistema del
comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca,
estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema
nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca una broncodilatación
de las vías respiratorias para favorecer una rápida oxigenación, propicia la vasoconstricción
redirigiendo el riego sanguíneo a los músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis
para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y
descarga adrenérgica. A su vez inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis
intestinal, a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo ello para evitar
el desalojo de excretas. Sigue el patrón de metamerización corporal (ambos lados) inervando la
mayor parte del cuerpo incluyendo la cabeza, por medio de los segmentos T1 a L2.

Efectos:

• Dilatación de las pupilas.

• Aumenta la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción y la presión arterial.

• Constricción de los vasos sanguíneos de órganos no esenciales tales como la piel y las vísceras.

• Dilatación de los vasos sanguíneos de los órganos que participan en el ejercicio o en la lucha
contra un peligro: músculo esquelético, músculo cardiaco, hígado, tejido adiposo.

• Inhibición de los procesos que no son esenciales para afrontar la situación de estrés, por ejemplo,
movimientos musculares del tracto
gastrointestinal y las secreciones digestivas se
enlentecen o interrumpen.

- Sistema nervioso parasimpático: Es un


sistema de conservación y recuperación de
energía. Controla las funciones y actos
involuntarios y regula principalmente las
actividades que conservan y restablecen la
energía del organismo durante los momentos
de descanso o recuperación. Sus respuestas
son la salivación, lagrimeo, micción,
defecación, entre otras.

El Sistema Parasimpático también disminuye


la frecuencia cardiaca, cierra vías respiratorias
no necesarias en el reposo, etc. Tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando
la mayor parte del cuerpo por medio de nervio vago. Está relacionado con la digestión y absorción
del alimento y la eliminación de productos de desecho. El miedo que puede surgir ante ciertas
situaciones hace que se active el Sistema Parasimpático, y se pierda el control de la defecación o
micción. Los nervios que lo integran nacen en el encéfalo formando parte de los nervios craneales,
faciales, glosofaríngeos y vagos, mientras que en la médula espinal se encuentra a nivel de las
raíces sacras. Su estimulación produce los efectos contrarios al sistema simpático, volviendo al
estado normal del sujeto.

ACCIÓN REFLEJA

Se denomina acto reflejo a toda estimulación transformada en acción, sin la intervención de la


voluntad ni de la conciencia. En él intervienen dos corrientes nerviosas: una sensitiva, que va del
sentido que recibe la estimulación al centro nervioso (médula espinal) y otra motora, que es
respuesta a la primera, que va del centro nervioso a la glándula o músculo. Ejemplo: al recibir una
quemadura, la estimulación dolorosa es recogida por los corpúsculos sensoriales de la piel y
transmitida por los nervios táctiles al centro nervioso (médula espinal) en donde, sin darnos cuenta,
se produce una corriente motora (respuesta) que va a los músculos de la piel y mueve la parte
afectada para apartarla del instrumento candente. Todo esto se hace sin intervención de la
voluntad y se llama arco reflejo. El arco reflejo es el recorrido desde los sensores nerviosos hasta
la medula espinal donde se genera una respuesta, luego se genera el reflejo que es esa respuesta.
Los actos reflejos se producen con mucha frecuencia en nuestra vida diaria.

ACCIÓN VOLUNTARIA

El acto voluntario es idéntico al anterior, pero añade unas corrientes intermedias, o sea que,
cuando la corriente sensitiva llega a la médula, en vez de producirse la corriente motora, prosigue
la sensitiva hasta llegar al cerebro; allí nos damos cuenta de la sensación dolorosa y su causa. Es
entonces cuando la voluntad establece una corriente motora (movimiento voluntario) y el miembro
se aparta de la causa de la sensación dolorosa, o queda en suspenso dicha corriente y se siguen
sufriendo los efectos dolorosos: todo depende de nosotros, de nuestro libre querer. Hay además
otra modalidad de acto voluntario cuando la corriente motora parte directamente del cerebro sin
que haya llegado a él una corriente sensitiva, sino por una idea que allí mismo se ha formado y que
induce a la voluntad a establecer la corriente motora necesaria para realizar el acto que se ha
pensado.

You might also like