You are on page 1of 13

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

INTRODUCCION

En el siguiente informe se desarrollara y explicara la “primera ley de la termodinámica” o principio


de la conservación de la energía mediante una serie una serie de conceptos teóricos, ejercicios y
la aportación de conocimientos previos, relacionados con el tema. En los cuales se explicará la
importancia y la aplicación de esta ley. Es muy importante que los estudiantes empiecen a profundizar
en este tema de la termodinámica y tengan una buena base de conocimientos acerca de todos estos
fenómenos naturales, ya que es imprescindible establecer una clara distinción entre tres conceptos
básicos: temperatura, calor y energía interna. Para entender esta ley, es útil imaginar un gas encerrado
en un cilindro, una de cuyas tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero podemos agregarle
calor, o aplicándola en nuestra vida cotidiana como, por ejemplo, cada vez que conducimos un
automóvil, que encendemos un aire acondicionado o cocinamos algún alimento, recibimos sin darnos
cuenta los beneficios prácticos de la termodinámica; o sea el estudio de las relaciones en las que
intervienen sus tres conceptos básicos. Ya que esta ley, es fundamental para entender tales procesos,
es al mismo tiempo una extensión del principio de conservación de la energía. La cual desempeña un
papel muy importante en todas las áreas de la física y la primera ley tiene una utilidad muy amplia.

Tenemos entonces que entender un concepto bien importante y es el de sistema termodinámico y ver
el calor y el trabajo como dos formas de introducir o extraer energía de ese sistema. La Primera ley
de la termodinámica se refiere al concepto de energía interna, trabajo y calor. Nos dice que si sobre
un sistema con una determinada energía interna, se realiza un trabajo mediante un proceso, la energía
interna del sistema variará. A la diferencia de la energía interna del sistema y a la cantidad de trabajo
le denominamos calor. El calor es la energía transferida al sistema por medios no mecánicos.
Pensemos que nuestro sistema es un recipiente metálico con agua; podemos elevar la temperatura del
agua por fricción con una cuchara o por calentamiento directo en un mechero; en el primer caso,
estamos haciendo un trabajo sobre el sistema y en el segundo le transmitimos calor.

Cabe aclarar que la energía interna de un sistema, el trabajo y el calor no son más que diferentes
manifestaciones de energía. Es por eso que la energía no se crea ni se destruye, sino que, durante un
proceso solamente se transforma en sus diversas manifestaciones.
OBJETIVO

El objetivo principal del trabajo es manejar, saber comprender y reforzar nuestros


conocimientos de algún tema de física como el que se mostrara a continuación, mediante un
desarrollo y una serie de explicaciones especificas las cuales permitan estudiarlo y entenderlo
de una mejor manera.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

SISTEMAS CERRADOS:

La primera ley es un enunciado del principio de la conservación de la energía y afirma que


la energía total es una propiedad termodinámica. Este presenta los conceptos de calor y de
trabajo, y estudia varios modos de trabajo, incluso el trabajo de la frontera móvil. La relación
entre la primera ley y los sistemas cerrados es desarrollada paso a paso. Se definen los calores
específicos y se obtienen las relaciones entre la energía interna y la entalpia de gases ideales
en términos de los calores específicos y temperatura. Este planteamiento también se aplica a
sólidos y líquidos que se aproximan como sustancias incompatibles.

1. INTRODUCCION A LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

En la explicación se apuntó que la energía no puede crearse ni destruirse; solo puede


transformarse. Este principio parte de observaciones experimentales y se conoce
como la primera ley de la termodinámica o el principio de conservación de la energía.
La primera ley puede establecer del modo siguiente: Durante la interacción entre un
sistema y sus alrededores, la cantidad de energía ganada por el sistema debe ser
exactamente igual perdía por su entorno. La energía cruza la frontera de un sistema
cerrado en dos formas distintas: calor y trabajo. Es importante distinguir entre dos
formar de energía. En consecuencia, se analizarán primero con el propósito de
conformarse una base sólida para el desarrollo de la primera ley de la termodinámica.

2. TRANFERENCIA DE CALOR

El calor se define como la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (un
sistema y sus alrededores) debido a una diferencia de temperatura. Una interacción
de energía es calor solo si ocurre debido a una diferencia de temperatura.
En la vida diaria, se hace referencia a las formas sensibles y latentes de la energía
térmica como calor y se habla del contenido de calor de los cuerpos. La
termodinámica, sin embargo, se refiere a aquellas formas de energía como energía
térmica, para evitar cualquier confusión de transmisión de calor.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Al calor siempre se le percibió como algo que producía una sensación caliente por lo
que es fácil pensar que la naturaleza del calor es una de las primeras cosas en-tendidas
por la humanidad. Pero no fue sino hasta la mitad del siglo XIX que hubo una
verdadera comprensión física de la naturaleza del calor, gracias al desarrollo de la
teoría cinética, la cual trata a las moléculas como diminutas bolas que se encuentran
en movimiento y que por ello poseen energía cinética. Entonces el calor se define por
la energía asociada al movimiento aleatorio de átomos y moléculas.

Aunque, en el siglo XVIII y a principio del XIX, se sugirió que el calor es la


manifestación del movimiento a nivel molecular (llamado la fuerza viva), la idea
prevaleciente del calor hasta la mitad del siglo XIX se basó en la teoría del calorífico
que fue propuesta por el químico francés ANTOINE LOVOISIER (1743-1794) en
1789. La teoría del calorífico sostiene que el calor es una sustancia similar a un fluido
llamado calórico que no tiene masa, es incoloro, inodoro e insabora y que puede pasar
de un cuerpo a otro. Cuando se añadió calorífico a un cuerpo, su temperatura
aumentara, cuando se extraía calórico de un cuerpo, su temperatura disminuía.
Cuando un cuerpo ya no podía contener más calórico, de modo similar a cuando un
vaso de agua no puede disolver un grano más de sal o azúcar, se decía que el cuerpo
estaba saturado con calórico. Esta interpretación dio lugar dio lugar a los térmicos
liquido saturado y vapor saturado aun en uso hoy día.

METODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

El calor se transfiere en tres diferentes maneras: conducción, convección y radiación.


Un estudio detallado de la transferencia de calor se deja para un curso de transferencia
térmica aplicada a la ingeniería.
- LA CONDUCCIÓN: Es la transferencia de energía de partículas más energéticas
de una sustancia a las adyacentes menos energéticas, debido a las interacciones
entre ellas.
- LA CONVECCION: Es el modo de transferencia de energía entre una superficie
sólida y un líquido o gas adyacente que está en movimiento, e implica los efectos
combinados de la conducción y del movimiento de un fluido. Cuanto mayor sea
el movimiento de un fluido, tanto mayor es el movimiento del fluido.
- LA RADIACION: Es la energía emitida por la materia mediante ondas
electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las
configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas.

3. EL TRABAJO

Al igual que el calor, el trabajo es una interacción de energía entre un sistema y sus
alrededores, como se señaló, la energía es capaz de cruzar la frontera de un sistema
cerrado en la forma de calor o trabajo. En consecuencia, si la energía que cruza la
frontera de un sistema cerrado no es calor, debe ser trabajo. El calor es fácil de
reconocer: la fuerza que lo posibilita es una diferencia de temperatura entre sistema
y sus alrededores. Entonces es posible afirmar, con cierta simplicidad, que una
interacción de energía no provocada por una diferencia de temperatura entre un
sistema y sus alrededores, es trabajo. De manera más específica, el trabajo es la
transferencia de energía asociada con una fuerza que actúa a lo largo de una distancia.
La elevación de un embolo, un eje que gira y un alambre eléctrico que cruzan las
fronteras del sistema son casos asociados con interacciones de trabajo.

4. FORMAS MECÁNICAS DEL TRABAJO

- Trabajo de la frontera móvil:


Una forma de trabajo mecánico que se encuentra con frecuencia en la práctica es
la expansión o compresión de un gas en un dispositivo de cilindro – émbolo.
Durante este proceso, parte de la frontera (cara interior del émbolo) se mueve en
ambas direcciones. Por tanto, el trabajo de la expansión y la compresión a menudo
recibe el nombre de TRABAJO DE LA FRONTERA MÓVIL o TRABAJO DE
LA FRONTERA. Se dice también que es la forma primaria de trabajo en los
motores de automóvil, en el cual, durante su expansión, los gases de combustión
obligan a que el émbolo se mueva y genere fuerza al rotar.

- Trabajo gravitacional:
En un campo gravitacional la fuerza que actúa sobre un cuerpo es:

𝐹 = 𝑚𝑔

donde m es la masa del cuerpo y g es la aceleración de la gravedad, la cual se


supone constante.

- Trabajo de aceleración:
Se trata de un trabajo asociado con un cambio en la velocidad de un sistema. El
trabajo efectuado para acelerar un cuerpo es independiente de la trayectoria
seguida y es equivalente al cambio en la energía cinética del cuerpo.
El signo del trabajo de aceleración se determina por inspección: positivo si es
hecho por el sistema y negativo si se hace sobre el sistema.
- Trabajo del eje:
La transmisión de energía radiante mediante un eje rotatorio es una práctica muy
común de la ingeniería.

- Trabajo de resorte:
Es del conocimiento general que cuando una fuerza se aplica en un resorte, la longitud
de este cambia.
- Formas no mecánicas del trabajo:
Los modos de trabajo no mecánico pueden tratarse de manera similar si se identifica una
fuerza generalizada F que actúa en dirección de un desplazamiento generalizado X.

Ejemplos:
 Trabajo eléctrico.
 Trabajo magnético.
 Trabajo de polarización eléctrica.

5. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA EN LA ACTUALIDAD

Hasta ahora se han considerado a nivel individual diversas formas de energía como
el calor Q, el trabajo W y la energía total E, y no se ha intentado relacionarlas entre
si durante un proceso. La primera ley de la termodinámica, conocida como el
principio de la conservación de la energía, es una base sólida para el estudio para el
estudio de las relaciones entre las diferentes formas de energía y las interacciones de
la misma. Con base de observaciones experimentales la primera ley de la
termodinámica establece que la energía no puede ser creada ni destruida, solo se
transforma. La primera ley no puede demostrarse matemáticamente, pero no se
conoce ningún proceso en la naturaleza que haya violado la primera ley, lo que se
debe considerarse como prueba suficiente.

6. CALORES ESPECÍFICOS

El calor específico se define como la energía requerida para elevar la temperatura de


una masa unitaria de una sustancia en un grado. En general, esta energía dependerá
de cómo se ejecute el proceso. En termodinámica, interesan dos tipos de calores
específicos: CALOR ESPECIFICO A VOLUMEN CONSSTANTE C Y CALOR
ESPECIFICO A PRESION CONSTANTE C.
El calor especifico a volumen constante c, puede considerarse como la energía
requerida para aumentar la temperatura de una masa unitaria de una sustancia en un
grado, cuando el volumen se mantiene constante. La energía requerida para hacer lo
mismo cuando la presión se mantiene contante es el calor específico a presión
constante C. El calor especifico a presión constante C, siempre es mayor que C,
debido a que a presión constante el sistema se expande y la energía para este trabajo
de expansión también debe suministrarse al sistema.

7. ENERGÍA INTERNA, ENTALPÍA Y CALORES ESPECÍFICOS DE GASES


IDEALES

En su experimento clásico, Joule sumergió don tanques conectados por medio de un


tubo y una válvula en un baño de agua. Al inicio, un tanque contenía aire con presión
elevada y en el otro vacío. Cuando se alcanzó el equilibrio térmico, Joule abrió la
válvula y dejó pasar aire de un tanque a otro hasta que las presiones se igualaron.
Joule no observó cambio en la temperatura del baño de agua y supuso que no se había
transferido calor hacia o del aire. Puesto que tampoco se había efectuado trabajo,
concluyó que la energía interna del aire no cambiaba, aunque lo hicieran el volumen
y la presión. Por consiguiente, pensó, que la energía interna es una función exclusiva
de la temperatura y no de la presión o el volumen específico. (Joule demostró que
para gases que se desvían significativamente del comportamiento de gas ideal, la
energía interna no es sólo una función de la temperatura).

8. ENERGÍA INTERNA, ENTALPÍA Y CALORES ESPECÍFICOS DE


SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Una sustancia cuyo volumen específico (o densidad) es constante se llama sustancia


incompresible, los volúmenes específicos de sólidos y líquidos permanecen
esencialmente constantes durante un proceso. Por tanto, los líquidos y sólidos son
sustancias incompresibles, sin sacrificar mucha exactitud. Es necesario considerar la
suposición de volumen constante para implicar que el cambio de la energía asociada
con el volumen como el trabajo de la frontera, es despreciable en comparación con
otras formas de energía. De otro modo, esta suposición sería absurda en el estudio de
los esfuerzos térmicos en sólidos (causados por el cambio del volumen con la
temperatura) o al analizar líquidos en termómetros de vidrio.

9. ASPECTOS TERMODINÁMICOS DE SISTEMAS BIOLÓGICOS

Una importante y emocionante área de aplicación de la termodinámica es de los


sistemas biológicos, en los cuáles suceden procesos de transferencia y transformación
de energía.

Por consiguiente, lo más recalcable que se pueda decir son acerca de las mediciones
metabólicas de hoy en día que se llevan a cabo con la calorimetría indirecta que es
mucho más simple que la directa. En caso de las reacciones biológicas en las células
se presentan a una temperatura, presión y volumen constantes.

VOLÚMENES DE CONTROL:

1. ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE VOLUMEN DE CONTROL

Un gran número de problemas de Ingeniería implica flujo de masa hacia y de un sistema


y, en consecuencia, se modelan como volúmenes de control. Un calentador de agua, el
radiador de un automóvil o una turbina, requieren flujo de masa y deben ser analizados
como volúmenes de control (sistemas abiertos) y no como masas de control (sistemas
cerrados). En general cualquier región arbitraria en el espacio puede elegirse como un
volumen de control.
Un volumen de control tiene un tamaño y forma fijos, como en el caso de una tobera; sin
embargo, la mayor parte de los volúmenes de control, tienen fronteras fijas y por ello, no
implican ningún trabajo de frontera móvil.

En sistemas cerrados el principio de conservación de la masa se utiliza en forma implícita,


ya que requiere que la masa del sistema permanezca constante durante un proceso. En el
caso de los volúmenes de control, sin embargo, la masa no puede cruzar las fronteras, por
lo que debe seguir con atención la cantidad de masa que entra y sale del volumen de
control.

2. EL PROCESO DE FLUJO PERMANENTE

Los procesos que implican dispositivos de flujo permanente son representados por medio
de un proceso un poco idealizado, denominado el proceso de flujo permanente. Un
proceso de este tipo es definido como un proceso durante el cual un fluido fluye
permanentemente por un volumen de control; es decir, las propiedades del fluido cambian
de un punto a otro dentro del volumen de control, pero en cualquier punto fijo
permanecerán iguales en todo el proceso y en relación a la cantidad de masa contenida
dentro de un volumen de control no cambia con el tiempo.

3. PROCESO DE FLUJO NO PERMANENTE

Durante un proceso de flujo permanente no ocurren cambios dentro del volumen de


control; por ello no es necesario preocuparse de lo que pasa dentro de las fronteras. Sin
embargo, muchos procesos de interés implican cambios dentro del volumen de control
con el tiempo. Dichos procesos se llaman procesos de flujo no permanente o de flujo
transitorio. Cuando se analiza un proceso de flujo no permanente, es importante seguir
de cerca los contenidos de masa y energía del volumen de control, así como las
interacciones de energía a través de la frontera y en relación a la cantidad de masa en este
flujo si cambia durante el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- A. BEJAN. (1998). ‘’Advanced Engineering Thermodynamics’’. Wiley, Nueva


York.
- K. WARK. (1998). ‘’Thermodynamics’’. Mc – Hill, Nueva York. 2a.
- R. BALMER. (1990). ‘’Thermodynamics’’. West, St Pauli. SN.
- W. Z. BLACK. (1985). ‘’Thermodynamics’’. Harper and Row, Nueva York.

You might also like