You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA NUTRICIONAL

“RELACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS QUE
REALIZAN Y NO ACTIVIDAD FÍSICA, I.E: 40161 JOSE LUIS DEL CARPIO, PAUCARPATA - AREQUIPA 2018”

NOMBRE: NÉLIDA COSTILLA SUBILETE


AREQUIPA – PERÚ

2018

RELACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS QUE
REALIZAN Y NO ACTIVIDAD FÍSICA, I.E: 40161 JOSE LUIS DEL CARPIO – PAUCARPATA, AREQUIPA 2018

AUTOR: Nélida Costilla Subilete

I. ANTECEDENTES

Las necesidades nutricionales de las y los adolescentes están estrechamente relacionadas con la maduración biológica y los
cambios propios de la pubertad. En general los varones maduran unos dos años después de las mujeres. En la niñez, las
necesidades nutricionales del varón y la mujer de la misma edad son muy similares, mientras que a partir de la pubertad hay una
marcada diferenciación, que se hace más evidente al final de la adolescencia debido a la distinta composición y funciones
fisiológicas del organismo según el sexo, como es el caso de una mayor necesidad de hierro y ácido fólico en las mujeres que
menstrúan o que están embarazadas y un mayor requerimiento de alimentos que forman masa muscular en los varones. Por ello, es
muy importante trabajar a nivel familiar y la escuela aspectos relacionados con la autoestima, el respeto por su cuerpo, al mismo
tiempo adoptar adecuados hábitos alimentarios y de vida. (1)

Actualmente, en el trabajo investigado por Aparco (5) en el año 2016 evaluación del estado nutricional patrones de consumo
alimentario y de actividad física en escolares del cercado de Lima. Describió un incremento de trastornos alimentarios en los
adolescentes. En la realización de este trabajo de 105 adolescentes se encontró una mayor coincidencia de conductas alimentarias
alteradas en los sujetos que realizan deporte individual frente a los deportistas colectivos o en equipo el 50% tiene una inadecuada
alimentación. En donde concluyo que los objetivos nutricionales durante la adolescencia se deben ajustar a la velocidad de
crecimiento y a los cambios en la composición corporal que se producen durante este período de la vida. Por otro lado, se deben
establecer hábitos alimentarios que promocionen la salud a corto, medio y largo plazo. Encontraron que menos de 1% de escolares
tenía un buen nivel de actividad física, las evidencias muestra que la actividad física en escolares se reduce conforme aumenta la
edad y los grados de estudio.

Es importante mencionar que, desde el punto de vista del desarrollo, muchos adolescentes carecen de la capacidad para asociar
sus hábitos alimentarios con el riesgo de enfermedad en el futuro. Los adolescentes se centran más en acoplar entre sus iguales, la
adopción de conductas que demuestran búsqueda de autonomía y a seguir modas en cuanto a alimentación y estética (2017) (4)

Alemán y Amador (6), Nicaragua. En el año 2015 en su estudio de Hábitos alimentarios y estado nutricional de deportistas de la
UNAN, llegaron a la conclusión que los adolescentes acuden a los centros de comidas rápidas una vez o más veces a la semana y
consumen bebidas azucaradas un 89.9% (Coca-Cola, fanta) y un 11’1% no consumen estas bebidas. Esto se relaciona con
diversos factores, desde la falta de acceso del tiempo de la madre hasta el impacto del desarrollo de la población.

En la investigación realizada en la región Callao-Lima por la UNMSM actividad física, hábitos alimentario y su relación con el nivel
de uso de las tecnologías de información y comunicación en adolescentes en el año 2016. Se estudió 600 adolescentes
clasificándolos por grupos de edad de 15, 16 y 17 años, en el que se demostró a través de una entrevista, la frecuencia de
consumo de desayuno que consumían de 1 a 3 veces por semana por ambos sexos, 46.1% respectivamente; el consumo del
almuerzo que consumían de 1 a 7 veces por semana, 83,0% en los varones y 76,4% en las mujeres; en el consumo de la cena
consumían de 1 a 5 veces por semana 75,7% en los varones y en 61,1% de las mujeres. El consumo de snack de 1 a 3 veces por
semana consumían, 37,0% en los varones y 34,5% en las mujeres y el consumo de frutas y verduras, en los varones fue 2 a 3
frutas al día representando 52,2% y En las mujeres, fue de 3 a 4 frutas al día, representando 58,9% respectivamente. En relación al
consumo de verduras, en ambos géneros predominó el consumo de 1 a 2 porciones de verduras al día, siendo en mayor proporción
en los varones que en las mujeres con el 53,5% respectivamente y el 35,2% de los varones (7) (8)

De otro lado en la investigación por Rallo y Molés (9) en su investigación, análisis de los hábitos nutricionales y de actividad física en
escolares de castellón de la plana, en el año 2016 afirma que el deporte más practicado por los adolescentes masculinos es el
fútbol, 15’6% y por las adolescentes femenino la natación 8’9% y otros 11.1%. Las veces por semana que los adolescentes hacen
deporte varía entre 1 y 3 días, tanto en masculino como en femeninos. El número de días que más se repite en adolescentes
femeninos es 1, mientras que en los adolescentes masculinos son 3 días. También afirmó que un 26,7% presentó un nivel
nutricional bajo, mientras que el mismo porcentaje de encuestados presentan un nivel nutricional alto. Un 46,7% presenta un nivel
nutricional medio. De esta manera un 73,4% del total muestran un posible margen de mejora en sus hábitos nutricionales.

En el estudio realizado del estado nutricional y nivel de actividad física y hábitos alimentarios en Argentina, 2014 demuestra que si
hay una relación directa que consistió con 843 estudiantes de secundaria donde determinó que el sexo femenino fue de 34.6% en
la cual encontraron con estado nutricional normal, 8% pre obesos, 12%, bajo peso, 1.3%, bajo peso severo y 1.3%, obesidad tipo 1.
En relación al sexo masculino 19.3%, se encontraron con estado nutricional normal, 8%, bajo peso, 10% ,pre obeso, 2.66%, bajo
peso severo, y obesidad grado I y II con 1.3 % así mismo obtuvieron que el 70,28% presentan un nivel de actividad física moderada,
la actividad física intensa representa el 6,60% y la actividad física leve representa el 23,11.para diagnosticar utilizó los indicadores
antropométricos IMC/Edad, Talla/Edad. (10)

II. JUSTIFICACION

El ejercicio físico constituye un factor influyente de manera directa, sobre el estado nutricional de los adolescentes que practican
alguna disciplina de deporte (vóley, futbol, natación, etc.); determinándose que el tiempo de práctica constante y permanente, de
estos deportes, resulta beneficioso sobre el estado nutricional en este grupo.

Actualmente la actividad física es una temática muy estudiada dentro del ámbito de las ciencias de la salud. Esta variable se
considera como un componente crítico de los estilos de vida saludable, no sólo en los adultos, sino también en niños y
adolescentes. Además es una medida preventiva de las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como diabetes mellitus tipo
2, dislipidemias, presión arterial alta y otros trastornos cardiovasculares en la investigación por Martínez Días encontró que los
niños(as) que tenían mala actividad física alcanzan el 76 % de obesidad y sobrepeso, a diferencia del 20 % de exceso de peso que
tienen los estudiantes que realizan actividad física regular (11,12)

Constataron que personas con un IMC elevado u obesas presentan un nivel bajo de calidad de vida. (3). Demostrando la
consistente relación entre el habito alimentario observado en la edad adulta y el estado nutricional en la infancia(14). Un 24% de
escolares presento obesidad, mientras que el sobrepeso afectó al 22%, el 40% de escolares consumían 2 o más veces a la semana
como galletas saladas, jugos envasados y/o gaseosas. Además, el 28% de escolares eran sedentarios, encontrándose diferencias
significativas según sexo. (2)
Así, en nuestro país en el estudio nacional de Nutrición y Alimentación (2016) afirma que existe un bajo consumo de fibra, inferior
a los 25-30 gramos diarios recomendados, el 84,8% de los mujeres y el 76,9% de las hombres, presentaron ingestas inferiores al
80% de las recomendadas. De este modo también manifestó los hábitos alimentarios de los escolares, que consumen frituras en
casa 2 o más veces a la semana, mientras que el 52% consume galletas en la misma frecuencia. Además, el 40% de niños
consume jugos envasados entre dos a cuatro veces por semana y un 9% casi diariamente, mientras que un 12% consume
gaseosas casi a diario (2016) (15)

De acuerdo a la evaluación nutricional, se encontró que el 57.1% de los niños que practican fútbol presentan un IMC normal, 35.7%
presentan IMC bajo y el 7.1% presentan un IMC alto comparados con los niños que no realizan actividad física; en donde el 64.3%
presentan IMC alto, correspondiendo al diagnóstico de sobrepeso; el 28.6% presentan un IMC normal y el 7.1% un IMC bajo (2014)
(11)
Actualmente se recomienda a los niños y adolescentes deben realizar al menos 60 min de actividad física aeróbica de moderada a
vigorosa intensidad cada día. Siendo así, la mayor parte de la población infantil y adolescente no cumplen estas recomendaciones.
Evidencia de esto es el hecho que sólo el 26% de la población cumple con el mínimo de actividad física recomendada en el grupo
de edad entre los 13 y los 17 años, aunado a la prevalencia de sobrepeso y obesidad (13,4%) en este mismo grupo poblacional.
Sumado a esto, el 56,3% de los niños entre 5 y 12 años de dican 2 o más horas diarias a ver tv. (2015) (13)

Debido al gran aumento del sobrepeso y la obesidad en edad infantil, la preocupación ha recaído sobre las razones que han
potenciado este hecho en los últimos años, el trastorno nutricional más frecuente durante la infancia y la adolescencia es la
obesidad. Este hecho viene dado por una mayor disponibilidad de nutrientes, un desarrollo de malos hábitos alimentarios y en
mayor medida por la disminución de la AF durante esta etapa es por eso El presente estudio tiene como importancia, obtener datos
actuales y significativos sobre la situación nutricional a través de los indicadores antropométricos, T/E, índice de masa corporal,
perímetro de cintura y cadera además de la aplicación de un cuestionario.

Con los datos obtenidos se podrá conocer la prevalencia de desnutrición crónica, sobrepeso, obesidad y calcular los niveles de
grasa intraabdominal igualmente nos permitirá clasificar a los adolescentes según su edad, género y por sección de estudio.
Asimismo mi investigación pretende hacerles conocer a las autoridades competentes de la institución (maestros y padres de
familia) y los centros de salud puedan realizar actividades y seguimiento a los adolescentes que presenten un riesgo nutricional e
incorporar a su plan operativo anual, incorporar programas sostenidos dirigidos a los padres sobre alimentación saludable y la
práctica del deporte de los adolescentes, también nos aportará información para hacer un diagnóstico de la situación alimentaria de
ese modo poder plantear y diseñar las oportunas estrategias de intervención preventivas para evitar el desarrollo de complicaciones
futuras.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los adolescentes de 14 a 17 años que realizan y no actividad
física de la I.E: 40161 José Luis del Carpio, Paucarpata - Arequipa 2018?

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Determinar la relación de los hábitos alimentarios y estado nutricional de los adolescentes de 14 a 17 años que realizan y no
actividad física de la I.E: 40161 José Luis del Carpio, Paucarpata - Arequipa 2018
4.2 Objetivos específicos

 Evaluar el estado nutricional de los adolescentes de 14 a 17 años que realizan y no actividad física, de la I.E: 40161 José
Luis del Carpio, Paucarpata

 Identificar los hábitos alimentarios de los adolescente de 14 a 17 años que realizan o no actividad física, de la I.E: 40161
José Luis del Carpio, Paucarpata

 Identificar el nivel de actividad física que realizan de los adolescente de 14 a 17 años que realizan o no actividad física, de la
I.E: 40161 José Luis del Carpio, Paucarpata

 Relacionar los hábitos alimentarios con el estado nutricional de los adolescentes de 14 a 17 años que realizan y no actividad
física, de la I.E: 40161 José Luis del Carpio, Paucarpata

V. HIPÓTESIS

Existe una relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimenticios, el estado nutricional y actividad física en los
adolescentes de 14 a 17 años que realizan y no actividad fisica.

VI. VARIABLES

a. VARIABLE INDEPENDIENTE: hábitos alimentarios y actividad física


b. VARIABLE DEPENDIENTE: estado nutricional
b) OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADOLESCENTES: Se define como el valor de la condición corporal de los adolescentes
resultantes del balance de la ingestión de alimentos.

Variable/dimensión Indicador Escala de Medición

Condición corporal Antropométricos: ordinal

 peso en kg
 talla en cm
 edad en años
 IMC
 T/E
Ordinal
Régimen alimentario  Consumo de grupos
alimentos en gr
 Cantidades caseras de gr
 Grupo de alimentos y
frecuencia de consumo

HABITOS ALIMENTARIOS DE LOS ADOLESCENTES: se define como la frecuencia de consumo de grupo de alimentos o dieta del
conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren formando comportamientos consientes.

Variable/dimensión Indicador Escala de Medición

Frecuencia de  Lácteos Ordinal


consumo (grupo de  Carnes
alimentos)  Pescado, pollo o pavo
 Huevos
 Verduras
 Frutas
 Cereales, pan, pastas o
papas
 Agua pura
 Aceites y otras grasas
 Azúcar, miel o dulces
 Comida chatarra o
prohibida Refrescos y
bebidas
Diariamente
- 2-3 veces por semana
- 1 vez por semana
- Ocasional
- Nunca
- Otro

ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS ADOLESCENTES: se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía

Variable/dimensión Indicador Escala de Medición


Movimiento corporal Acostado (h/dia) Ordinal
a) Durmiendo de noche
b) Siesta de dia
Sentado (h/dia)
a) En clase
b) Tareas escolares, leer,
dibujar
c) En comidas
d) En auto o transpote
e) Televisión, pc, videojuegos
Caminando (minutos/dia)
a) Hacia o desde el colegio o a
cualquier lugar rutinario
Juegos al aire libre (minutos/dia)
a) Futbol, voley, correr, etc.
Ejercicios o deporte programado
(minutos/hora)
a) Educación fisica
b) Deporte programado

VII. DISEÑO METODOLOGICO

7.1 TIPO DE ESTUDIO:

El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacionar transversal porque se centra en
recolectar y analizar datos del estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física, mediante un cuestionario de 1 día y se
relacionó con los datos de los hábitos alimentarios, se presentaron los hechos tal como son en un determinado tiempo y espacio.

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

7.2.1 POBLACIÓN
Estará conformada por todos los 585 estudiantes de nivel secundario de edades de 14 a 17 años de la I.E: 40161 José Luis del
Carpio, Paucarpata - Arequipa 2018, que realizan y no actividad física, matriculados en el semestre de año académico 2018.

7.2.2 MUESTRA

Mediante el método probabilístico aleatorio simple se utilizará la muestra conformado por 111 estudiantes:

n = Z² x P x Q x N
E² x N + Z²

Dónde:

n = Tamaño de la muestra
N= Población.
Z = Valor de distribución normal.
P = Proporción de población con características de interés.
Q = Población de que el evento ocurra (1-P)
E = Máximo error permisible 5%

n = (1.96)² x 0.73 x 0.27 x 585


(0.05)² x 585 + (1.72)²

n = 3.84 x 0.73 x 0.27 x 585


0.0025 x 585+ 2.96

n = 442 = 110.5 = 111 estudiantes


4
Reemplazando los valores en la fórmula, se tendrá un tamaño de muestra representativo de 111 unidades de estudio.

7.2.3 CRITERIOS INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

7.2.3.1 Criterios inclusión

 Estudiantes matriculados en colegios de nivel secundario.


 Estudiantes que acepten el consentimiento informado.
 Mayores a 14 años y menores a 17 años.
 Estudiantes de ambos sexos que participaran voluntariamente en el llenado del cuestionario de recolección de datos.

7.2.3.2 Criterios de exclusión:

 Estudiantes con algún tipo de discapacidad, que le impida mantenerse de pie.

7.3 MÉTODO / TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO

7.3.1 FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTARIO

Se recogió datos del consumo de alimentos, se utilizó un cuestionario prospectivo de 1 día diseñándose una encuesta de consumo
de grupos de alimentos de 24 horas, identificando los principales grupos de alimentos con fuentes de energía y nutrientes
consumidos en sus hogares al igual de los alimentos consumidos en su centro educativo. Según Gálvez E. El recordatorio de 24
horas es un método corto y rápido pero tiene la desventaja de depender de la memoria y veracidad del encuestado. (16)

En cuestionario de frecuencia de consumo señala que, cuando se aplica un cuestionario durante 7 días se puede observar un
paulatino deterioro en la veracidad de las respuestas, por lo que se muestran partidarios de controles de 3-4 días. Guías
alimentarias del MINSA 2015 (17)

Estos instrumentos permitieron evaluar el consumo y hábitos alimentarios previos de los 1 días de la fecha de entrevista, está
conformado por los lácteos, carnes huevo, verduras, frutas, cereales y agua utilizando ejemplos de cada grupo de alimentos,
consultando si tiene algún alimento agregado

Una vez conocido el consumo de alimentos ingeridos por cada adolescente, previamente se procedió a clasificar los alimentos
saludables y los alimentos no saludables asignado a cada grupo de acuerdo a su frecuencia de consumo.

Como resultado final se calcularon las ingestas totales de para ser validadado será el coeficiente de correlación de Pearson cuyo
valor fue Ƴ ≥ 0.20 y para la confiabilidad se utilizó la prueba de coeficiente de alfa de Combrach con él se obtuvo un valor de α ≥
0,8; lo cual es un valor cercano a la unidad, concluyendo que el instrumento es confiable, (Valdarrago, 2016)
El cuestionario constara de 12 subdivisiones de alimentos, en el cual se evaluara la frecuencia de su consumo

GRUPO DE ALIMENTOS FRECUENCIA PUNTAJE


I. Lácteos
II. Carnes Diariamente 2- 4 puntos
III. Pescado, pollo 3veces/semana 3 puntos
o pavo 1ves/semana 2 puntos
IV. Huevos Ocasional 1 puntos
V. Verduras Nunca 2 puntos
VI. Frutas
VII. Cereales, pan,
pastas o papas
cocidas
VIII. Agua pura
IX. Aceites y otras
grasas Diariamente 2-3 0 puntos
X. Azúcar veces/semana 1 punto
XI. Comida 1 ves/semana 2 puntos
chatarra o Ocasional 3 puntos
prohibida nunca 4 puntos
XII. Refrescos y
bebidas

El adolescente escolar respondió a las preguntas, determinándose la frecuencia de consumo de cada grupo de alimentos, se
procedió a sumar la totalidad del puntaje asignado asignado a cada grupo de acuerdo a su frecuencia de consumo, estableciendo 2
categorias:

CATEGORIA PUNTAJE
Habitos alimenticios no saludables 0 – 24 puntos
Habitos alimenticios saludables 25 – 48 puntos

7.3.2 EVALUACION NUTRICIONAL


Para evaluar el estado nutricional se utilizó la técnica de observación, para tal fin, se usaron instrumentos mecanizados tanto para
la toma de sexo, edad, peso, talla, IMC respectivamente. Utilizándose una hoja de registro antropométrico para registrar.

PESO:

Mide la masa corporal total de un individuo. El mismo debe tomarse con la menor cantidad de ropa posible. Cuando el peso no se
toma con la cantidad mínima de ropa se puede estar sobre-estimando (pesando más de lo real) a un individuo; dando lugar a una
evaluación inadecuada del niño. (OMS, 2015) (18)

TÉCNICA:

 Ubicar la balanza en una superficie lisa y nivelada.


 Solicitar al adolescente que se quiten los zapatos y el exceso de ropas.
 Ajustar la balanza a 0 antes de realizar la toma del peso.
 Pedir al adolescente que suba al centro de la balanza y que permanezca quieta y erguida, mirando al frente, con los brazos a
los costados del cuerpo, con los pies ligeramente separados.
 Esperar unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla estén fijos y no cambien. durante el período de
estabilización de los números, evitar tocar la balanza.
 Lea el peso en voz alta y quitar el peso de las prendas de los adolescentes.
 Registrar el peso en kilogramos y la fracción en gramos, con letra clara y legible.

TALLA:

Mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones), el niño se mide de pie (parado). La talla se
toma en niños mayores de 24 meses.(19)

TECNICA:

 Ubicar el tallímetro en una superficie contra una pared, mesa, gradas, etc., asegurándose de que quede fijo, tanto la base fija
como el tablero del tallímetro.
 Pedir al adolescente quitarse los zapatos, retirar cualquier adorno del pelo que pudiera estorbar la medición de la talla.
Pedir al adolescente suba hacia al tallímetro y se mantenga quieto.
 Verificar la posición recta del adolescente, Pedir que mire directamente al frente
 Asegurarse de que la línea de visión del niño sea paralela al plano de Frankfort.
 Colocar la palma abierta de su mano izquierda sobre el mentón del adolescente
 . Cerrar la mano gradualmente, de manera que no cubra la boca ni los oídos del niño. Fijándose que los hombros estén
rectos, que las manos del adolescente descansen rectas a cada lado y que la cabeza, omóplatos y nalgas estén en contacto
con el tallímetro.
 Verificar nuevamente la posición recta del adolescente con la mano derecha baje el tope superior del tallímetro hasta apoyar
con la cabeza. Asegurarse de que presione sobre la cabeza.
 Cuando la posición del adolescente sea correcta, leer la medida acercando aproximándola al 0,1 cm inmediato inferior
 Dictar el promedio de las medidas en voz alta. Quitar del tallímetro la cabeza, así como la mano izquierda del mentón, y
sostenga al adolescente mientras se anota la medida.

IMC:

El Índice de masa corporal (IMC), estima el peso ideal de una persona en función de su tamaño y peso. El IMC toma en cuenta
tanto tu peso como altura para llegar a una medida aproximada de la grasa corporal, diagnosticando la desnutrición, riesgo de
desnutrición, normal, sobrepeso y obesidad siguiendo las tablas de referencia para niños de 5 – 19 años (MINSA 2014)(20)

Clasificación de la valoración nutricional de adolescentes y adultos según indice de masa corporal (IMC)

CLASIFICACION IMC
Delgades grado lll <16
Delgades grado ll 16 a <17
Delgades grado l 17 a <18.5
Normal 18.5 a <25
Sobrepeso (preobeso) 25 a <30
Obesidad grado l 30 a <35
Obesidad grado ll 35 a <40
Obesidad grado lll ≥a 40
Fuente: OMS-2007 uso de interpretación de la antropometría, informe del comité de
expertos de la OMS.

7.3.3 ACTIVIDAD FISICA

Para la evaluación de la actividad física se utilizó la técnica de entrevista teniendo como instrumento un cuestionario de Instituto de
nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) elaborado y validado por Rallo y Moles. 2016(19)

Su valoración implicó la medición de los movimientos corporales y/o la medición del gasto energético de los músculos esqueléticos
cuando se contraen, Morales m. (2015). El cuestionar consta de 5 categorías

1. Habitualmente como vas al colegio; caminando, autobús, bicicleta.


2. horas diarias de actividad mínima (actividades que se pueden realizar sentado, como atender la clase, viajar en bus,
leer, ver televisión, usar la computadora, videojuegos, comer, etc.)
3. minutos de caminadas diariamente.
4. horas diarias de juegos recreativos.
5. horas semanales de ejercicios o deportes programados.

Para evaluar la actividad física se utilizó la técnica de entrevista y se realizó como instrumento el cuestionario de Istituto de
Nutricion y Tecnologia de los alimentos (INTA), y también el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) siglas en inglés,
que fue elaborado y validado por Valdarrago Ch. 2017, utilizado para evaluar hábitos de actividad fisca en escolares.

Para el recojo de datos se solicitó la autorización del director de la institución educativa mediante un oficio en donde se le explicara
la naturaleza de la investigación y el propósito que se desea lograr, la toma de datos se realizó los días que les toca Educación
Física u Tutoría de edades de 14 a 17 años nivel secundario (de 2do, 3ro, 4to, y 5to) en lo cual se solicitó a los alumnos
correspondientes, para posteriormente repartir las solicitudes de consentimiento informado (lo cual se les explica en clases), luego
se solicitó a los adolescentes estudiantes a colaborar en el proceso de estudio.
Actividad Frecuencia Puntaje
I. Acostado (h/día) < 8h 2pts.
 Durmiendo de noche
 Siesta de día
8 – 12h 1pts.

>12h O pts.
II. Sentado < 6h 2pts.
(h/día)
 En clase >12 0pts.
 Tareas escolares, 6 – hh
10h 1pts.
 leer, dibujar En comidas
 En auto o transporte
 Televisión, PC, videojuegos >
> 10h
12h 0pts.

III. Caminando (minutos/día) > 15min 2pts.

 Hacia o desde el colegio o cualquier lugar


rutinario 5 – 15min 1pts.

< 5min 0pts.


IV. Juegos al aire libre (min/día) > 60min 2pts.

 Bicicleta, pelota, correr, etc. < 5Cdras 0pts.


30 – 60min 1pts.

< 60min 0pts.


V. Ejercicios o deporte programado (h/sem) > 4h 2pts.

 Educación física 0pts.


 Deportes programados 2 – 4h 1pts.
< 30min
< 2h Opts.

< 2h 0pts.
A cada ítem se le asignó un puntaje de 0 a 2. El adolescente respondió a lo que pide cada ítem determinando la cantidad de horas,
minutos que camina; para posteriormente sumar el tiempo y/o distancia total en cada ítem y asignarle el puntaje respectivo, las
categorías establecidas en el instrumento corresponden al puntaje total correspondiente a la suma del puntaje de cada grupo:

CATEGORÍA PUNTAJE

Sedentario 0 – 5pts.
Activo 6 – 10pts.

VIII. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Para evaluar el estado nutricional se utilizó la técnica de observación y registro, para tal fin, se usaron instrumentos mecanizados
calibrados para la toma de peso y talla respectivamente. Se utilizó una hoja de registro antropométrico para anotar el peso la talla, el
perímetro abdominal, fecha de nacimiento y sexo de los adolescentes.

Para el registro de peso se utilizó una balanza para adulto, con una capacidad de 200 kg y una precisión de 100 gramos, la lectura
del peso se realizó en forma directa, para lo cual se indicara a los adolescentes se quite el calzado y se ubique en el centro de la
balanza con el peso distribuido en forma pareja en ambos pies.

Para realizar la toma de la talla se utilizó un tallimetro portátil de madera de tres cuerpos, con 200 cm de tope, con una sensibilidad
de 0,1 cm, que se le indicara al adolescente que se quite el calzado, que se ubique erguido y con los pies juntos.

Para el cálculo de IMC (peso/talla2), el diagnóstico de desnutrición, riesgo de desnutrición, normal, sobrepeso y obesidad de los
adolescentes se utilizó la tabla de valoración nutricional antropométrico para adolescentes mujeres y para varones de niños de 5 a
19 años utilizados por el MINSA

Para la evaluación de los hábitos alimentarios de los adolescentes se utilizaron la técnica de la entrevista y como instrumento
utilicé un cuestionario estructurado, validado y tomando como referencia por Pacheco A. 2017, así como la guía de alimentación
del MINSA, 2015. Cuya validez se realizó mediante jueces expertos. Para su confiabilidad se realizó una prueba piloto a escolares
de educación secundaria, en el cual se determinará el valor de fiabilidad del mismo, mediante la varianza de los ítems, se encontró
el chi cuadrado, determinándose su validez y su fiabilidad
Para determinar la actividad física de los adolescentes, se utilizó la técnica de entrevista teniendo como instrumento el cuestionario
de instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA), y también el cuestionario internacional de Actividad Física (IPAQ)
siglas en inglés, el cual es un instrumento aplicable a individuos de 15 a 65 años, tomando como referencia el cuestionario validado
por Rallo E. 2016. La población en el presente estudio está dentro del rango referido, además de ser el más usado en diversos
países y recomendado por la OMS con propósitos de monitoreo e investigación.

IX. DISEÑO ESTADISTICO

Los datos codificados fueron introducidos en el programa SPSS. Versión 21


Se aplicó estadística descriptiva con obtención de frecuencias absolutas y relativas para la variable sexo, Con respecto a las
encuestas sobre hábitos alimenticios y actividad física, los datos obtenidos de cada variable y en su conjunto serán registrados en
una base de datos del programa Microsoft Excel 2016, porcentajes, frecuencias, datos que fueron plasmados en tablas y figuras;
para de este modo establecer la relación entre las variables habitos alimenticios con el estado nutricional y la actividad física;
aplicándose para ello la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95%.

X. RECURSOS

HUMANOS:

 Adolescentes estudiantes de nivel secundario de edades de 14 a 17 años


 Alumnas de 5to año de la escuela de ciencias de la nutrición
 Docente Asesor del estudiante
 Director y docentes de la institución educativa
 Especialistas en estadística

MATERIALES:

 Balanza digital
 Tallimetro de madera
 Cinta métrica de metal
 Computadora o laptop portátil
 Cuestionario de hábitos alimentarios, evaluación nutricional y actividad física
 Hoja de registro de recolección de datos
 Tabla de evaluación nutricional antropométrica de MINSA

MATERIALES AUXILIARES Y DE ESCRITORIO

 Lapiceros
 hojas bond
 Calculadora
 Corrector
 Lápiz
 borrador

PRESUPUESTO

MATERIAL CANTIDAD PRECIO


Balanza digital 1 150.00
cinta métrica de metal 1 60.00
Tallimetro de madera 1 300.00
Lapiceros, lápices, borradores, - 20.00
correctores, reglas, plumones, etc.
hojas bond y de más copias 500 hojas 20.00
calculadoras - 50.00
Cuestionario de hábitos alimentarios (120 120 juegos 20.00
juegos)
Cuestionario de actividad física (120 120 juegos 20.00
juegos)
Hojas de recolección de datos (100 100 juegos 15.00
juegos)
Tablas de evaluación nutricional para 2 90.00
adolescentes de MINSA
Costo por análisis estadístico - 100.00
Pasajes de ida y vuelta para ir a los 50.00
colegios
-
TOTAL 895.00

RESULTADOS

CUADRO 1: HABITOS ALIMENTICIOS DE LOS ADOLESCENTES DE LA I.E. JOSE LUIS DEL CARPIO-PAUCARPATA

45%
40%
35%
30%
25%
20% HABITOS SALUDABLES
15% HABITOS NO SALUDABLES
10%
5%
0%
14 15 16 17
EDAD

En el cuadro 1 se observa que conforme los adolescentes crecen en edad, los hábitos alimenticios se muestran no saludables,
observándose que a la edad de 16 y 17 años estos alcanzan niveles significativos (40% y 30% respectivamente)
CUADRO 2: ESTADO NUTRICONAL DE LOS ADOLESCENTES DE LA I.E. JOSE LUIS DEL CARPIO-PAUCARPATA

35%

30%

25%

20%
NORMAL
15%
SOBREPESO
10% OBESIDAD

5%

0%
14 15 16 17
EDAD

En el cuadro 2 encontramos que los índices de sobrepeso se incrementan conforme los adolescentes crecen, evidenciándose que el
30% corresponde a escolares de 14 años. Respecto al sobrepeso de los escolares de 17 años se incrementan también con un 30%;
siendo importante resaltar que existe un 20% de escolares de 16 años que presentan obesidad.

CUADRO 3: ACTIVIDAD FISICA DE LOS ADOLESCENTES DE LA I.E. JOSE LUIS DEL CARPIO-PAUCARPATA
45%
40%
35%
30%
25%
20% SEDENTARIO
15% ACTIVO
10%
5%
0%
14 15 16 17
EDAD

En el cuadro 3, se puede observar que los escolares de edades de 14 y 17 años mantienen un nivel de actividad física
predominando hasta el (30%), sin embargo, esta se reduce en las edades de 15 y 16 años (20%). Caso contrario sucede con los
niveles de sedentarismo que se encuentran un mayor porcentaje a los 16 años con un (40%).

CUADRO 4: RELACION DE LOS HABITOS ALIMENTARIOS Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADOLESCENTES DE LA I.E. JOSE LUIS DEL CARPIO-
PAUCARPATA
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO AGOSTO SETIEMB OCTUB NOVIEMBR
RE RE E
selección y delimitación del X
tema
planteamiento del problema X
justificación y antecedentes
objetivos e hipótesis X

Realización de variables X

metodología X
X
Diseño estadístico
Planteamiento de recursos X
X
Selección de instrumentos
Recolección de datos X

Prueba piloto x

Ejecución x
x
Realización de conclusiones
y recomendaciones
Realización de tesis x

Realización de marco teorico x


Resultados y discusión x
ejecución x

RECOLECCION DE DATOS DE LOS ADOLESCENTES


NOMBRES Y APELLIDOS FECHADE EDAD SEXO PESO TALLA
NACIMIENTO
F M
ANEXOS
CUESTIONARIO SOBRE HABITOS ALIMENTICIOS

Edad: _ __ Sexo: Hombre [ ] Mujer [ ]

Grado y sección: _ FFecha de nacimiento: _ / _/ _

TIPO DE ALIMENTO FRECUENCIA DE


CONSUMO
4pts. 3pts. 2pts. 1pts. 0pts.

Diariamente 2-3V/semana 1V/semana Ocasional Nunca

Lácteos

 leche
 yogurt
 queso
Carnes

 Res
 Chancho
 Alpaca

 cordero
Pescado
 pollo
 o pavo
Huevos
Verduras

 Apio
 Acelga
 Brocoly
 Tomate
 Vainita
 Lechuga
 Repollo
 Cebolla

Frutas pepino

 Manzana
 Mandarina
 Platano
 Naranja
 Papaya
 Uva
 Durazno
Cereales,

 Arroz
 Avena
 Maíz
 Trigo
Agua

0pts. 1pts. 2pts. 3pts. 4pts.

Misceláneas (otros alimentos) Diariamente 2-3V/semana 1V/semana Ocasional Nunca

grasas (aceites, mantequilla,


margarina, aceituna, palta, nuez,
almendra, maní)

Azúcar,

Comida chatarra o prohibida (pizza,


hamburguesa, salchipapa)

Refrescos y bebidas (gaseosas, jugos

y refrescos en cajita)
CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FISICA

Edad: _ __ Sexo: Hombre [ ] Mujer [ ]

Grado y sección: _ Fecha de nacimiento: ___/_ /_

Ítems Puntaje Criterios

I. Acostado (h/día)

a) Durmiendo de noche. _ < 8h = 2


b) Siesta de día. _ 8 – 12h = 1

> 12h = 0
II. Sentado (h/día)

a) En clase. + _ = _
< 6h = 2
b) Tareas escolares, leer, dibujar. _ 6 – 10h = 1

c) En comidas. _ > 10h = 0

d) En auto o transporte. _
e) Televisión, PC, videojuegos. _

III. Caminando (min/día)

a) Hacia o desde el colegio = __ _ > 15 min. = 2 o a


cualquier lugar rutinario. 5 – 15 min. = 1

< 5 min. = 0

IV. Juegos al aire libre (min/día)


> 60 min = 2
a) Bicicleta, pelota, correr, etc. = _
30 – 60 min = 1

< 30 min = 0
V. Ejercicios o deporte programado
a) Educación física. + _ > 4h = 2
b) Deportes programados. _ 2 – 4h = 1

< 2h = 0

Puntaje total de actividad física =

You might also like