You are on page 1of 7

Introducción.

Les presento una breve explicación de cómo funciona la biomecánica del


cuerpo en los diferentes tipos de lanzamientos en atletismos los cuales son:
lanzamiento de disco, martillo, jabalina y bala, y el lanzamiento en beisbol.
Cuyos lanzamientos tienen biomecánicas diferentes a como se ejecutan en
relación al cuerpo y la posición anatómica.

En este artículo se analiza la prueba atlética de lanzamiento de peso desde


un punto de vista biomecánico a dos niveles: cualitativo y cuantitativo. Este
análisis, junto con las técnicas de modelado y simulación, permite optimizar
los movimientos que durante la ejecución técnica se realizan. Lanzamiento
de bala es una prueba que consiste en expulsar una bola solidad de acero a
través del aire a la máxima distancia posible.

El lanzamiento del martillo desde el punto de vista biomecánica se considera


como un movimiento con desplazamiento de cuerpo externo,
específicamente con impulso del cuerpo a desplazar, donde el objetivo motor
que prioritariamente se debe cumplir es el de alcanzar la mayor distancia
posible con el implemento a lanzar, de ahí que este objetivo esté asociado a
la tarea de comunicar la mayor velocidad de salida posible al implemento,
donde cobran gran importancia los fundamentos mecánicos del vuelo de los
implementos deportivos.
Biomecánica durante el lanzamiento del pitcher.

En el béisbol, un lanzador, pícher o pitcher es el jugador que lanza la pelota


desde el montículo hacia el receptor, con el objetivo de sacar al bateador e
impedirle anotar y ayudar a anotar carreras. A esta posición se le asigna el
número.

Primero que nada, antes de hablar de la biomecánica en el lanzador de


béisbol es necesario explicar que es la biomecánica en sí y cuáles son sus
implicancias en la medicina. Su objetivo es el estudio de las estructuras
mecánicas utilizando a la ingeniería, anatomía, fisiología, entre otras
disciplinas para estudiar el comportamiento, principalmente del cuerpo
humano. Una de las subdisciplinas es la biomecánica deportiva que analiza la
práctica deportiva para mejorar el rendimiento, reducir la incidencia de
lesiones, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar un mejor
equipamiento deportivo.

El movimiento de lanzamiento y sus características biomecánicas se dividen


en 6 fases:

1) Toma de impulso: actúa como fase preparatoria. Incluye la rotación del cuerpo y
termina cuando la pelota sale de la mano no dominante. Como es una fase preparatoria
no hay mayor actividad de la musculatura estabilizadora ni de movimiento de cintura
escapular.
2) Preparación precoz: la pelota sale de la mano enguantada y el hombro dominante
comienza a realizar movimientos de elevación y rotación externa. Estos movimientos son
posibles dada la muy alta actividad de los músculos supraespinoso (principal estabilizador
del hombro) y trapecio superior, y alta actividad de los músculos deltoides y serrato
anterior, los cuales asisten en la estabilización y le dan la correcta posición a la escápula
para minimizar el síndrome de pellizcamiento del supraespinoso. Al mismo tiempo, el
cuerpo comienza a desplazarse hacia adelante, con lo que se genera un momento de
fuerza. Esta fase finaliza cuando el pie delantero toca el suelo.

3) Preparación tardía: a medida que el cuerpo se mueve rápidamente hacia adelante, el


hombro dominante hace una rotación externa con elevación máxima, que es donde
termina esta fase. Durante esta fase, se genera una energía cinética o potencial en las
extremidades inferiores y tronco, la cual se transfiere a las extremidades superiores. Esta
energía es producida por la rápida rotación de la pelvis (peak de 600º/seg de velocidad
angular) seguida de la rotación de la cintura escapular (peak de 1.200º/seg de velocidad
angular) que ocurre luego del contacto del pie. Para soportar esta gran energía potencial
se necesita una alta actividad, principalmente de la musculatura estabilizadora anterior
(serrato anterior, subescapular y pectoral mayor) para mantener el movimiento del
hombro junto con la rápida rotación del tronco. En este intervalo de movilidad extrema,
en el hombro aparecen significativas fuerza de torsión las cuales pueden generar dolor
que habitualmente se localiza en la cara anterior de este. Estas molestias son producto de
una inestabilidad anterior o por una lesión de un complejo muscular llamado manguito
rotador. Además se ha reportado una gran actividad del músculo tríceps braquial ya que
en esta fase se alcanza el mayor peak de torque extensor de codo.
Se ha demostrado que al comparar a pitchers profesionales v/s amateurs, los primeros
tienen una activación 2 veces mayor del músculo subescapular, el cual es uno de los
principales músculos que impiden la luxación anterior del hombro. En contraste, los
amateurs tienen una activación de 50% más en los músculos pectoral mayor,
supraespinoso, serrato anterior y bíceps braquial. Esto quiere decir que los pitchers
profesionales tienen una mejor eficiencia en el lanzamiento ya que requieren una menor
actividad muscular en comparación con los amateurs.
Al comparar a lanzadores sanos v/s pitcher con inestabilidad anterior crónica producto de
un daño articular (lesión del labrum glenoideo) se ha observado en los segundos, una
menor actividad de músculos estabilizadores de escápula como pectoral mayor, serrato
anterior y subescapular lo cual aumenta el stress de la cápsula articular anterior por un
incremento en la rotación externa del húmero. Junto con esto se genera una disminución
del espacio subacromial y con ello aumentan los riesgos de pellizcamiento o lesión de
manguito rotador.
4-Acceleration: comienza con el momento de mayor rotación externa del hombro y
finaliza con la liberación de la bola. En esta fase se alcanza la mayor velocidad angular de
hombro, 6.500º/seg en tan sólo 30-50 milisegundos. Para lograr estabilizar la cabeza
humeral y posicionar a la escápula de forma óptima en este rápido movimiento, es que la
musculatura rotadora interna glenohumeral (subescapular, pectoral mayor y latísimo del
dorso) alcanzan su mayor activación. Así mismo, la actividad electromiográfica del tríceps
también alcanza su mayor actividad (actuando como una especie de látigo) y gracias a la
energía cinética transferida desde extremidades inferiores y tronco se logra una velocidad
angular peak de extensión de codo de 2.300º/seg. Debido a estos hallazgos, es de suma
importancia el acondicionamiento de las extremidades inferiores, ya que su fatiga durante
el lanzamiento puede incrementar la sobrecarga en las extremidades superiores, y con
ello provocar lesiones en el manguito rotador, labrum glenoideo, capsula articular y
ligamentos.
Al igual que en la fase de late cocking, en esta fase los jugadores sanos y profesionales v/s
lesionados y amateurs presentan las mismas diferencias de activación muscular.

5-Deceleracion: comienza en el momento de la liberación de la bola y termina con la


máxima rotación de hombro. El propósito de esta fase es proveer seguridad al hombro
disipando el exceso de energía cinética que no fue transferido a la bola y con ello
disminuir la posibilidad de lesión de hombro. Esta fase toma el 30% del tiempo de
disipación de exceso de energía pero es aquí donde se absorbe la mayor cantidad de este.
Aquí la musculatura que toma más relevancia es la musculatura posterior de hombro
(infra espinoso, redondo mayor y menor, deltoides posterior y latísimo del dorso) la cual
se contrae de forma excéntrica tanto para desacelerar el movimiento de abducción
y rotación interna como resistir las grandes fuerzas de distracción y subluxación anterior
de hombro. Además, el bíceps braquial alcanza su máxima actividad en esta fase, que
junto al resto de los flexores de codo, y mediante una contracción excéntrica ayudan a
desacelerar los 2.300º/seg de aceleración en la extensión de codo. Su debilidad puede
generar pellizca miento en la fosa olecraneana y desprendimientos óseos articulares.
En esta fase se aprecia una mayor actividad de la porción larga del bíceps braquial en
deportistas amateurs v/s profesionales lo que provoca una menor eficiencia en el patrón
de lanzamiento como ya ha sido mencionado. Debido a esta mayor actividad, se pueden
provocar lesiones de la cavidad glenoidea del hombro.

6) Movimiento complementario: este movimiento comprende el 70% del tiempo restante


del gasto de exceso de energía cinética pero no tiene gran implicancia en la cantidad de
este ya que la activación de la musculatura de la cintura escapular para disipar el resto de
energía cinética es leve a moderado.

Biomecánica del lanzamiento de Jabalina.

Las variables que se eligieron para el análisis fueron aquellas que con más
asiduidad se utilizan en los estudios cinemáticos del lanzamiento de jabalina,
las cuales fueron agrupadas en función del carácter de su intervención y que
son las siguientes:

1. Comportamiento de la cadena inferior: En la que se considerarán los


siguientes parámetros cinemáticos en cada uno de los instantes temporales
T2 y T3: - Ángulo de la rodilla derecha. - Ángulo de la rodilla izquierda. -
Amplitud del último paso (“doble apoyo” final) - Altura de la cadera derecha
al suelo. - Ángulo de inclinación de la línea de las caderas. - Ángulo de
rotación de la cadera.
2. Comportamiento de la cadena superior: En la que se considerarán los
siguientes parámetros cinemáticos en cada uno de los instantes temporales
T2 y T3: - Ángulo de inclinación anteroposterior del tronco. - Ángulo de
inclinación lateral de la línea de los hombros - Ángulo de rotación de la línea
de los hombros. - Ángulo de flexión del codo. - Altura del lanzamiento.
3. El modelo secuencial individual a partir de la consideración de los
siguientes marcadores: cadera, hombro, codo y jabalina. - velocidad lineal en
cada uno de los instantes de referencia T2 y T3 - velocidad máxima
alcanzada. - tiempo transcurrido entre su pico máximo de velocidad y el
instante de proyección T3. 4. La posición de la jabalina y algunos factores
aerodinámicos para su proyección.: - Ángulo de posición en cada uno de los
instantes T2 y T3. - Ángulo de lanzamiento. - Ángulo de ataque. A modo de
síntesis, a la hora de realizar el lanzamiento de disco se deben tener en
cuenta una serie de aspectos importantes en la eficacia de la ejecución.

Biomecánica del lanzamiento de Disco.

En la fase de primer apoyo doble: a) la realización de un balanceo se muestra


suficiente para poner el disco en marcha; b) una mayor separación de los
brazos permite crear un mayor momento angular y una mayor aceleración; c)
la elevación de los talones durante los balanceos ayuda al giro; y d) llevar el
disco atrás permite crear un mayor recorrido de aceleración.

En la fase de primer apoyo simple: a) llevar el CM al pie de pivote al iniciar el


giro permite mantener la estabilidad durante el giro; b) realizar un amplio
balanceo de la pierna derecha guiado con la parte interna del muslo sobre el
eje del pie izquierdo permite aumentar el momento angular total del sistema
lanzador-disco; y c) llevar los brazos abiertos con el tronco por delante
permite mantener la aceleración del disco.

En la fase de segundo apoyo simple: a) llevar la pierna derecha flexionada al


frente, b) descender el pie izquierdo rápidamente, y c) llevar el disco sobre
los hombros permite una transición rápida a la siguiente fase.
En la fase de segundo apoyo doble: a) mantener la separación cadera-
hombro y hombro-mano y tener una gran torsión del tronco permite activar
el ciclo estiramiento-acortamiento; b) el apoyo del pie izquierdo cerca de la
línea media del círculo sobre la parte izquierda permite el paso de la cadera
al final del impulso; y c) soltar el disco lejos permite aumentar la altura de
liberación.

En la acción final: a) soltar el disco con apoyo permite aumentar la


aceleración del disco; b) aumentar la tensión de la pierna; y c) liberar el disco
en el ángulo óptimo.
Biomecánica del lanzamiento de Bala

FASE DE PREPARACION OBJETIVO: Prepararse para el desplazamiento


características técnicas lanzador comienza erguido en la parte posterior del
círculo de espalda a la tabla de contención Tronco inclinado hacia adelante
paralelo al suelo  Cuerpo equilibrado en el apoyo simple  Pierna de apoyo
se flexiona mientras que la pierna libre es traída hacia la parte posterior del
círculo .

FASE DE DESPLAZAMIENTO OBJETIVOS: Iniciar la aceleración y colocar el


cuerpo para la acción final de empuje. Características técnicas: el cuerpo se
mueve desde la parte anterior del pie hacia el talón, las caderas abandonan
la posición de sentado. La pierna libre es impulsada baja hacia la tabla de
contención. La pierna de apoyo se extiende sobre su talón. La pierna de
apoyo mantiene contacto con el suelo en la mayor parte del desplazamiento.
Hombros perpendiculares a la dirección del lanzamiento.

FASE DE DESPLAZAMIENTO Ubicación del pie objetivo Iniciar la aceleración y


ubicar el cuerpo para la acción final de empuje características técnicas: Pie
derecho desplaza sobre su talón y apoya sobre el metatarso. Pie derecho se
ubica en el centro del círculo, talón levantado. Los pies apoyan casi
simultáneamente, pie derecho primero. Pie izquierdo apoya sobre el
metatarso y la parte interna del pie.

FASE DE DESCARGA O LANZAMIENTO: Posición de Fuerza objetivo Mantener


la velocidad de la bala y comenzar su principal aceleración características
técnicas: El peso del cuerpo es apoyado sobre el metatarso del pie derecho,
rodilla derecha está flexionada. Talón del pie derecho y el dedo del pie
izquierdo están ubicados en línea (Posición Talón - Punta de Pie). Caderas y
hombros en torsión. Cabeza y brazo izquierdo bloqueados atrás. Codo
derecho a un ángulo de 90° con el tronco.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)

Centro-puerto plata

ASIGNATURA SECCION
Biomecánica. 05

TEMA:
Biomecánica de los Lanzamientos e Impulso.

SUSTENTANTE MATRICULA
Ana Gribel Alcántara Salazar 100291509

PRESENTADO A:
Elías Otoniel Pérez González

FECHA DE ENTREGA
13-10-2017

You might also like