You are on page 1of 11

Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

1
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, que he ido investigando acerca de la música y danza aymara.

Entre los instrumentos musicales se encuentran los de viento – madera, viento metal,
cuerda y percusión.

La danza y música nació con cuatro instrumentos básicos: La zampoña, el charango, la


quena y el bombo.

La danza o baile es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo.

2
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

LA PAZ : TARQUEADA

JALLU PACHA = EPOCA DE LLUVIA

Es cuando suceden los cruces y apareamientos de animales y las actividades


preparatorias para las cosechas y el agradecimiento por su
labor a la Madre Tierra, que toma esta vez la figura de la
Virgen de la Candelaria. Comienzan los preparativos para
las cosechas con visitas a las cementeras, que riegan con
licores, confites, serpentinas y frutas en el inicio de las
fiestas de Carnaval o Anata, Marqha Phajsi. Se produce
también la Qhispia o robo ritual de mujeres jóvenes.

Es una etapa femenina del calendario agrícola, en esta etapa se tocan los instrumentos
que son: La tarka, pinquillos y moseños.

AWTI PACHA = EPOCA SECA

Es la etapa masculina del calendario agrícola, en esta etapa


se tocan los instrumentos que son: Sikus o zampoña, los julas
y las choqelas.

En mayo – junio el último mes del calendario andino, es


cuando comienza el descanso de la Pachamama. Se suceden
las fiestas en Larecaja, Ingavi, Manko Kapac y Aroma, Los
Andes y Muñecas con instrumentos de la época seca, a la
espera de la Fiesta del Sol, con la que el ciclo se renueva y vuelve a empezar en un
pasar de días, en el tiempo inexorable que se va como el agua de los ríos.

3
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

JUYPHI PACHA = EPOCA DE HELADA

Donde se hace la producción del chuño y de tunta, se


toca las jisk’a lakitas.

La danza y música de la tarqueada, significa para el mundo andino el inicio del cultivo de
la papa y otros tubérculos, además del comienzo de la
temporada en la que se debe interpretar melodías en la tarqa,
que es el instrumento que se toca desde el 2 de noviembre
hasta concluir la cosecha de lo sembrado, según explicación
brindada por el investigador Estanislao Aquinio.

La ejecución de la tarqueada se acompaña con instrumentos


de percusión como el bombo y las tamboras que se tocan el día de comadres y
compadres, llegando de esta manera a la fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero.

Su origen se encuentra en el altiplano boliviano, en el


departamento de La Paz. Este aerófono posee 6 agujeros y la
embocadura tiene una saliente. Se considera un instrumento
básicamente grupal, en donde se forman subgrupos de tarkhas
agudas, medias y graves acompañados de bombo y tambor,
presentes en los carnavales de diversas regiones de Bolivia. También se suele tocar
sólo, como lo hacen los indios del altiplano.

ORURO: DIABLADA

Representa la lucha entre el bien y el mal. El cerro de la mina,


por su parte, está asociado con la Virgen, en cuyo homenaje
surgió La Diablada.

4
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

La danza de la diablada es una danza típica del departamento de Oruro, y nace del
culto al maligno supay con el diablo de la liturgia católica. En épocas pasadas cuando
los conquistadores querían convertir a los indígenas depurando sus costumbres
paganas, practicaban la catequesis del cristianismo.

POTOSI: PINQUILLADA

Pinquillada se baila en época de lluvia (Jallupacha) y del


florecimiento de los nuevos productos, los habitantes quechuas
del norte Potosí agradecen a la Madre Tierra (Pachamama) con
sus danza y música interpretada con pinquillos hechos de
madera y cañahueca.

En Cochabamba, al igual que en el resto del país, la música folclórica y los diferentes
ritmos y danzas se acompañan con instrumentos típicos de orígenes ancestrales varios
de ellos; otros tienen paternidad en instrumentos traídos de Europa en la época de la
colonia y aquí se fundieron con las costumbres andinas.

También conocido como Kena o kena-kena, de origen incaico


con más de 2500 años de antigüedad es una flauta
principalmente hecha de madera. En sus inicios se
confeccionaba básicamente de caña pero también se fabricaban
de hueso, barro cocido, plumas de cóndor, con cuatro a siete
orificios de la familia de las flautas verticales con muesca. Se creaban con ella melodías
pentatónicas, posteriormente las diatónicas.

Posee el mismo principio de aerófono que tiene la quena. La diferencia estriba en que el
quenacho es de mayor longitud y grosor, de manera que su registro se encuentra en una
octava inferior a la quena.

5
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

El nombre siku o sicu es de origen aymara y Zampoña, su


nombre castellanizado. A los tocadores del instrumento se
les denomina sicuris y a la danza al son de zampoñas se le
conoce como sicuriada. Cada tubo de la zampoña esta
construido de caña natural con el extremo inferior cerrado y
el superior abierto por donde se insufla el aire para emitir el
sonido.

Este es uno de los aerófonos más antiguos que existe y es considerado una flauta de
pan altiplánica.

TARIJA: CHACARERA

La chacarera se baila en pareja, es alegre y picaresca. El zapateo es constante,


durante todo el baile los ejecutantes deben mirarse y sonreirse por instantes. La
chacarera simple puede ser de 6 u 8 compases. La coreografía: introducción, zapateo y
zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, media
vuelta - zapateo y zarandeo.

CHUQUISACA: PUJLLAY

Pujllay es un juego o esparcimiento por la floración de los campos, donde la fiesta se


inicia con la generalizada ch’alla de las cementeras y se realizan diversas ceremonias de
fecundidad, esta celebración se realiza en Febrero o Marzo, y se caracteriza por su
música y vestimenta típica correspondiente a la región Yamparaez.

COCHABAMBA: SALAY O SALAQUE

También conocido como “salay” o “zapateo”, el salaque es


una danza valluna. Se baila al son de huaynos, al ritmo de

6
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

los charangos hombres y mujeres van intercalando versos, generalmente cantadas en


quechua. Se trata de una danza de galanteo en la cual el varón, a través del baile se
ingenia para crear movimientos graciosos y zapateo, busca ganar la atracción de su
pareja, la cual finalmente atraída y convencida por los encantos dispensados, termina en
sus brazos.

El nombre deriva de la palabra que, en muchas ocasiones, se repite a modo de letanía


en los huaynos que acompañan al baile.

El charango nace en Potosí, debido a la fama y opulencia


que tuvo dicha ciudad por la riqueza de oro y plata durante
la colonia, así la música y el arte estuvieron muy en boga
aquella época. Se tiene referencias que los lugareños
tocaban un cordófono parecido a la vihuela. La variedad
actual de charangos en Bolivia es inmensa, muy superior a
otros países andinos, prueba de su real origen. El charango posee 5 cuerdas dobles de
metal, nylon o mixtas.

También llamado Hualaycho, Es el miembro más pequeño de la familia de los


charangos, de sonido bastante agudo, alegre, bullicioso y travieso, usa principalmente
cuerdas de acero. Destaca entre los demás instrumentos por su brillantez y vitalidad,
siendo usado casi siempre en temas alegres y festivos. Mide en promedio, 50
centímetros y su caja de resonancia suele ser proporcionalmente más pequeña que la del
charango.

Su nombre hace alusión al sonido ronco y grave que emite, usado por este grupo
folclórico Su afinación es de dos tonos y medio más abajo que el charango o del temple

7
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

natural pero una octava más baja y con los órdenes cuatro y cinco octavados. Su altura
es de 80 centímetros en promedio.

El cuerpo del charango esta en la parte superior, más cerca del ejecutante y el de la
guitarra en la zona inferior. Muchos de los vendedores son también artesanos y
constructores de instrumentos por tradición familiar.

PANDO: CHOVENA

La chovena es una danza típica de la zona chiquitana


en el oriente boliviano, se baila en los carnavales
acompañada normalmente con phifano de takuara,
percusión, violín y acordeón. El aire o movimiento de
la chovena es más moderada que el del taquirari es la
expresión más cabal y genuina que tienen en esta
región tropical, se la práctica generalmente en fiestas
religiosas y carnaval. Las parejas danzan tomadas de
las manos, forman círculo haciendo filas, manteniendo hasta nuestros días.

La Chovena, es el más conocido y antiguo ritmo que se haya encontrado en la historia,


tanto de la parte española como de los jesuitas en el proceso de evangelización. Los
misioneros lo rescataron y lo preservaron como parte de la musicalización, inclusive la
sacra. No tenía letra, y le incluyeron violines para lograr una mayor cadencia y
sonoridad. Esta danza se baila en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando,
donde los lugareños exhiben sus trajes típicos de la danza.

SANTA CRUZ: TAQUIRARI

8
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

Taquirari es el ritmo musical y el baile más


característico del departamento de Pando. No se
conoce con certeza su origen, pero existen
testimonios de su presencia temprana en el siglo
XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño
Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en
su guitarra melodías emparejadas con el trote del
caballo. Puede relacionarse la aparición del
Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre
proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha. Para bailar Taquirari, la
pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados
por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces
improvisadas por los músicos.

El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región,


caracterizados por su movimiento y alegría.

La vestimenta de la camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón
hasta el tobillo, sombrero de saó y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy
(vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la
cabeza con flores coloridas de la región.

Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerado la canción


romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a
enamorar a la mujer o al varón.

BENI: MACHETEROS

Los Macheteros es una danza guerrera típica de San


Ignacio de Moxos o Mojos, proveniente de la región de
las llanuras del quindío en el departamento del quindío.
Los rostros solemnes de los bailarines (todos varones

9
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

de diferentes edades) se mueven al ritmo del tamborsello característico en la música de


raíces coloniales.

El origen de los Macheteros data desde la época de la Colonia durante las misiones
jesuíticas.antes de la llegada de los españoles su significado fue todo lo que muere
resucita.También se cree que deriva del juego de esgrima llegado al país y adaptado
por campesinos de esta región a manera de juego de machetes entre hombres y mujeres.

CONCLUSIÓN

La música y danza como un lenguaje ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de


todas las culturas que surgieron en el mundo entero. La música y danza se ha convertido en una
forma de describir y relatar el mundo que nos rodea, ya que desde sus orígenes el hombre
empieza a imitar y reproducir los sonidos de la naturaleza que lo acoge, para luego dar
testimonio a las futuras generaciones.

Bajo este concepto la música y danza se ha utilizado no solo para la descripción sino también
para la transmisión de emociones, tradiciones, ritualidad, historia que en conjunto forma su
cultura, tomando un rol totalmente funcional dentro de las comunidades altiplánicas,
acompañando la vida diaria que está regida por el ciclo ritual agrícola, que marca el ritmo de la
vida no solo del hombre sino de todo aquello que tiene vida incluida la música, los instrumentos y
la ejecución de los mismos.

10
Instrumentos musicales y danzas según la producción agrícola

BIBLIOGRAFIA:

1. http://www.boliviawebsite.com/Zonasgeograficas.htm

2. http://www.touringbolivia.com/es_aboutbolivia.htm

3. http://www.latin.ru/esp/bolivia/

4. http://www.boliviawebsite.com/Ubicacion.htm

5. http://www.educabolivia.bo/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=139260

6. http://www.boliviatel.com/bolivia_crece_folklore03.php

11

You might also like