You are on page 1of 30

Comercio y Finanzas Internacionales

Profesores Francisco Javier Mariani y Miguel Fernando Brunaud

CUADERNO DE CLASES

Clases Prof. Brunaud1

1
Cuaderno realizado por los alumnos Carlos Corro Calderón, Cristóbal Ignacio Hernández Gómez, Alejandro
Esteban Muñoz y Mariana Muñoz Acuña para el Curso de Comercio y Finanzas Internacionales de los
Profesores Francisco Javier Mariani y Miguel Brunaud, Primavera del 2013.
Septiembre
23 24 25 26 27
Clase Mariani Clase Mariani Clase Mariani
30
Clase 1
Octubre
1 2 3 4
Clase 2 Clase Mariani
7 8 9 10 11
Clase 3 Clase Mariani Clase Mariani
14 15 16 17 18
Clase Mariani Clase 4 Clase Mariani
21 22 23 24 25
Clase 5 Clase 6 Clase 7
28 29 30 31
Clase Mariani Clase Mariani
Noviembre
1
Feriado
4 5 6 7 8
Clase 8 Clase Mariani Prueba
11 12 13 14 15
Clase Mariani Clase Mariani Clase 9
18 19 20 21 22
Clase 10 Clase Mariani Clase Mariani
25 26 27 28 29
Clase Mariani Clase 11 Clase 12
Diciembre
2 3 4 5 6
Clase Mariani Clase Mariani Clase Mariani
9 10 11 12 13

16 17 18 19 20

23 24 25 26 27
Feriado
30 31

1
30/09/2013
(Clase Administrativa – No contiene materia)

Se tomaran 2 pruebas y la posibilidad de hacer un “Paper” que podrá aumentar en 1 punto la nota
más baja.

Generalmente son casos prácticos, en los casos de Tributación va con la norma que lo caracteriza.
En los casos de comercio, es sin legislación.

Lo medular para esta catedra estará dado en el Número 1 del Programa: Régimen de importación y
exportaciones. Se tocara de forma tangencial el 2 y 3; Regulación del Comercio Internacional y la
Integración, y financiación internacional.

Sabiendo que a una persona le gusta el Derecho Civil y el Derecho Económico como el Área de
Regulación, podría asesorar empresas en los ámbitos regulados: Agua, Eléctrico y Regulado; o entrar
a la fiscalía nacional económica, o el tribunal de libre competencia. Podría asesorar a Cruz Verde en
el caso que tuvo hace poco.

Se busca lograr obtener las decisiones de las personas que aún tienen sus dudas de que rama del
derecho elegir. Ahora, ser Alumnos de la Universidad De Chile otorga alguna ventaja a la hora de
buscar trabajo. Hoy no necesariamente es así, incluso podría ser una desventaja por un alumno de
la Diego Portales; porque en derecho penal, la Chile no preparo la reforma penal de la Chile. Esto
no significa que los fiscales regionales fueran mejores que uno de acá. Significa mucho, sí, pero no
garantiza un espacio en el área que deseemos estar. ¿Qué convendría acá? Una especialización en
algún área, ojalá en algún lugar distinto de la Chile, en el extranjero. Ojala saber el idioma.

También es necesario revisar los costos de un perfeccionamiento. Se deberá trabajar y ahorrar,


buscar un trabajo donde se financie, acceder a las becas, etc. Acceder a becas es muy fácil.
Generalmente no se hacen bien, o no se cumple con un Requisito. El 70% de las Becas se pierden.
Atento a las fechas, e instituciones que dan Becas.

Ahora, al postular, debemos ver que es lo que nos Sirve y que no. Curricularmente un magister
siempre será atractivo, pero no necesariamente nos van a servir. Ahora, ¿Los hay? ¿Dónde tomamos
un magister en derecho procesal? No hay, en verdad. El profesor Taruffo es el procesalista más
importante vivo, que tiene una doctrina oficialista, encargada de dar gran cantidad de facultades a

2
los Jueces. Adolfo Alvarado Velloso es de la corriente contraria, y es el único procesalista citado por
Taruffo.

En la carga probatoria dinámica, el juez podrá probar entre las partes cual es la que está en mejor
posición de probar un punto. Ya no será necesario aplicar el 1698, sobre quien alega la existencia o
extinción deberá probar algo.

Además tenemos la prueba legal o tasada, que es la norma general en el procedimiento Civil. Pero
comenzamos a tener elementos de la Sana Critica: Principios de la Lógica, máximas de la experiencia
y los conocimientos científicamente afianzados. Este es el sistema que se está integrando en el
nuevo sistema procesal civil. Sabemos que tiene, pero ¿Cuáles son los principios de la Lógica? ¿Cuál
es la máxima de la experiencia? ¿Cuál es el conocimiento científicamente afianzado?

Principios de lógica como la identidad o razón suficiente, tercero excluido y de no contradicción. Es


fácil aprenderlos, pero aplicarlos es dificilísimo. Así mismo las máximas de la experiencia, ya que
depende de la experiencia del Juez. ¿Y Si no tiene mayores estudios que una carrera de derecho?
¿No tiene magister?, etc.

De esto nada entra en el curso, ni en la prueba ¿Qué es lo que si entra? Vamos a desarrollar en
extenso la gran parte del primer punto, porque en este está la mayor parte de la riqueza para ejercer
a futuro. Veremos que la composición de una balanza de pago tiene distintos factores. El factor
principal de entrada son los ítems que miden la balanza de pago, que son las exportaciones.
¿Cuántos son los exportadores? ¿Quiénes los asesoran? ¿Cuántas empresas de aduanas?, Etc.

Usaremos la convención de Viena, y la regulación de las exportaciones.

02/10/2013
 Flujo Real – Nominal.
 Balanza de Pagos.
 Balanza Comercial.
 Tipo de Cambio.
 Divisa.
 Impacto tipo de cambio.
 Términos del Intercambio.

Hoy vamos a empezar a revisar elementos importantes para poder relacionarnos con distintas
personas que necesiten nuestra asistencia jurídica, inversores comerciales, exportadores,
importadores, agencias de aduanas, el Servicio Nacional de Aduanas, y todos los entes que
intervienen en el comercio exterior. Se habla de intercambio de bienes y Servicios entre residentes
de distintos países, lo que se denomina como el Flujo Real por bienes y servicios, y del Flujo
Nominal, cuando se habla de Divisas.

Cuando se habla del Flujo Real hablamos de intercambio de mercaderías, materias primas, y
servicios de transporte, seguros, financieros a través de servicios bancarios. Cuando hablamos de
Servicios, al hacer operativa la convención de Viena de 1980 sobre Compraventa Internacional de
Mercadería, hablamos precisamente de Mercadería. Veremos si nos conviene regularnos por la
Convención.

3
Cuando hablamos de exportación ¿De qué hablamos? Es la Salida legal de mercadería al exterior
para su uso y consumo en determinadas condiciones; pero también la Prestación de Servicios al
Exterior en determinadas condiciones. Exportación es en Mercaderías o prestación de Servicios en
el Exterior. ¿Y qué importancia tiene que determinamos que Servicio puede contar como
Exportación? R: Porque tenemos distintos beneficio, y estos se dividen en:

 Tributarios
 Financieros
 Aduaneros.

Estos beneficios nos ayudaran, por ejemplo, cuando tengamos un caso que sucederá al cometerse
un Fraude Aduanero, al intentar abusar de estos mismos beneficios, por ejemplo. Casos como
Lozapenco, la venta de Jeans por US$1.000 la Unidad, etc. Estos beneficios nos ayudaran como
abogados, porque como prestadores de servicios, podremos gozar de los beneficios de los
exportadores de mercadería. ¿Cuántos de los Exportadores de hoy en día recuperan los beneficios
que ofrece el sistema? Es un Porcentaje muy pequeño. La gente de aduanas saben que existen los
beneficios, pero no tienen el conocimiento para usarlo, y por lo tanto se pierden.

Todo este intercambio se mide, y como se mide ¿A través de un Instrumento? La Balanza de Pago,
que es un documento en el que constan todas las transacciones en moneda extranjera entre los
residentes de un país y el Resto del Mundo. Esta balanza de pago bien puede ser bilateral entre
Argentina y Chile, Estados Unidos y Chile, etc. Pero no necesariamente son los mismos. ¿Cuáles son
las transacciones? Es un flujo de Divisas, pero ¿Tiene un Solo Origen? Obviamente no. ¿Cuáles son
las entradas a esto? Generalmente se pagará con dólares la compra de objetos importados; y con
los dólares que se pagan por la exportación de vino o cobre. Salen divisas al importar, y entran al
Exportar.

Entonces ¿Cuáles son las entradas y Salidas de Divisas?

1. Importaciones y Exportaciones. ¿Hay alguna obligación de retornar las divisas que entran
por importación? ¿Debo liquidarlas? Hoy en día no hay obligación ni de retornar ni de
liquidar. Antes se debía retornar, vale decir, traer las divisas de vuelta a nuestra economía,
todas las divisas que yo recibía. Y tenía que liquidarla en el Plazo de 60 días, lo que hoy en
día ya no corre. ¿Qué debo hacer? El banco central ahora va a intervenir exigiéndome que
yo Informe. ¿Qué debe informar? Bueno, se pueden hacer muchas cosas con esas divisas;
retornarlas y liquidarlas, dejarlas afuera, invertir en bienes raíces, etc. Entonces, ¿Qué se
informa? Lo que yo hago con ellas
2. Ya vimos las Importaciones y Exportaciones, con las que entran y salen Divisas ¿Con que
más entran o salen? Con las Inversiones. ¿Cuánta inversión extranjera tenemos?
Aproximadamente tenemos US$12.000.000 de Inversión extranjera. Hasta hace 10 años
atrás, no pensábamos que Chile sería uno de los grandes Inversores en América Latina.
¿Cuánto Invertimos Hoy en América Latina? ¿En el resto del Mundo? La Mayoría de los
Mall’s de Peru, Brasil, etc. Son Inversiones Chilenas: Esta CENCOSUD. Invertimos en el orden
de US$10.000.000.
3. Donaciones: Somos una nación en vías de Desarrollo, por lo que aun necesitamos ciertas
prestaciones, como ayudas asistenciales, cada vez menor. Otra entrada de Divisas o Salida
está en las Donaciones. Ya no recibimos tantas, pero si hacemos otras.

4
4. Otra entrada o salida de Divisas son los Empréstitos.
5. El más divertido de todos: El Turismo. La pregunta es ¿Es una fuente importante? Se dan
muchos elementos que puedan ser muy interesantes para el Turista, pero se manejan MUY
mal. Hoy hay algunos pocos grandes Destinos de Turismo en el Mundo: Se disputan en el
primer Lugar Francia y España, Brasil, Cuba, y Estados Unidos. Chile, teniendo una gran
belleza, que actualmente no se aprovecha: Podemos ir desde un Desierto a la Antártica en
pocos o un día. Hay economías en que de estas 5 vías, la fundamental es el Turismo. Chile
no.

La Balanza de Pago está divida en Cuentas, ya que si tengo distintas entradas y salidas, tengo que
poder separarlas para comparar y tratar homogéneamente. Hay 3 cuentas que agrupan estos
ingresos.

 La cuenta corriente.
 La Cuenta de Capital.
 La Cuenta de Reserva Internacional.

Estas son las cuentas de TODAS las Balanzas de Pago, por estar estandarizadas, con una moneda en
común, el dólar; y con una época de termino común: El 31 de Diciembre. Por esto, las distintas
balanzas de pago pueden ser comparadas entre sí.

La Cuenta corriente mide todo lo que ingresa a la economía por exportaciones, y todo lo que sale
por medio de Importaciones. También se denomina a esta cuenta corriente con el nombre de
Balanza Comercial. Existirán económicas donde eta balanza tenga una importancia mayor la Cuenta
de Capital; y para Chile es la Balanza Comercial. En Chile, además, lo más importante es la cantidad
de Exportaciones que generan superávit. Estados Unidos sigue siendo la mayor potencia mundial
económica, pero tiene un déficit en su Balanza Comercial sostenido desde hace 10 años: Exporta
Tecnología y Servicio, además de alimentos, y principalmente Bienes de Capital. Luego, compran
más barato de lo que les cuesta a ellos producir. Por tanto, Importan más de lo que exportan.
Nosotros tenemos un Superávit, somos el lado contrario; y si hay equilibrio nos preocupamos,
porque funcionamos en base a este superávit. Por eso nosotros generamos políticas una situación
que impulse al beneficio.

La Cuenta de Capital es la que mide el Resto de estas transacciones.

¿Cuál es la diferencia entre el Tipo de Cambio y las Divisas?

El Tipo de Cambio son los Valores de un Divisa expresada en moneda nacional. La Divisa es la
Moneda aceptada internacionalmente como moneda de pago o intercambio. Estas pueden ser el
Dólares, Euros, Libras Esterlinas y el Yen.

A propósito de Tipo de cambio, ¿Cómo opera este en Chile? El Banco Central ya no establece la
fijación del Tipo de Cambio, ya que es el mercado quien determina el valor de los tipos de cambio
por el sistema de Libre Flotación. Mientras mayor sea la Oferta de una Moneda, menor será su
precio. No obstante, a veces el Banco Central interviene en el Mercado, comprando o vendiendo
monedas extranjeras. Si se reclama que el tipo de cambio está muy bajo y la cosa se pone sería,
comprará dólares; y así el tipo de cambio Subirá. ¿Tiene algún efecto el Dólar en la Inflación? Sí,
porque si hay poco dólar circulante, podría tener poca divisa para adquirir bienes, y los precios van

5
a subir. ¿Qué es la inflación? Un alza general y sostenida del nivel general de precios. El tipo de
cambio tiene mucha importancia.

Si uno va a una agencia de cambio, viajes u Hoteles en Argentina, que pueden cambiar Monedas por
Ley, el tipo de Cambio Argentino, Oficial, se encuentra en 6. Si se cambia un dólar en el mercado
oficial, te darán 6 pesos. Si se compra con su tarjeta de crédito argentina, te darán igual 6 pesos.
Pero en AFEX está en 9.3. En el Blue se encuentra puede estar a 12. Si el Oficial está en 6, y el Blue
en 12; y esto lo compramos en Chile. ¿Cómo podemos nosotros explicar este sistema? ¿Por qué
tenemos esta diferencia del 100%? La ganancia de una empresa de cambio es de un 1% a 2%; un
Mall puede llegar a un 3%. Esto es porque lo que no tiene el Mercado Argentino es Divisas, pero
tiene que cumplir sus obligaciones internacionales, y no tiene divisas para pagar. Lo que hace es
comprar divisas; pero se ha dictado una ley, la del “Planteamiento”. Da lo mismo que los Dólares
vengan de lavado de Dinero, fraudes, etc., no se pregunta de dónde vienen los dólares que se
compran. Y te ofrecen un Bono para recuperarlo ¿Quién compraría un Bono en las circunstancias
que tiene hoy Argentina?

Ahora, Términos del Intercambio. Esto significa que si alguien “A” exporta materias primas, y yo le
importo a Estados Unidos bienes manufacturados, perderá el que exporta bienes de menor valor,
porque valen menos, como las materias primas. Esto es aún más grave en países mono exportadores
de materias primas. Hay un mayor grado de diversificación de las importaciones al incorporar valor
agregado. Esto es lo que últimamente se ha hecho en Chile, aunque sea convirtiendo la fruta en
mermelada. Ahora es menos desventajoso para nosotros de los que había sido antes.

07/10/2013
Nos corresponde iniciar con la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de
mercadería.

Cuando hablamos de compraventa, hablamos de uno de los contratos más antiguos, y una de las
operaciones económicas más antiguas. De ahí que muchos de los ordenamientos jurídicos tengan
regulado la Compraventa. Nuestro ordenamiento las regula en el Codigo Civil y el Codigo de
Comercio.

En el Siglo XIX se dan dos procesos antagónicos pero Simultaneos. Existe un crecimiento de los
Estados moderno y con ello, un desarrollo o esfuerzo legislador de los mismos. El carácter de estas
normas se caracterizan por ser de carácter nacional, y con escasas normas de carácter internacional.
El segundo carácter es un gran desarrollo del comercio internacional de Bienes y Servicios. Se
traduce esto en la necesidad de regular estos intercambios, que debe ser una normativa simple y
general, que regle este intercambio. Así surgen distintas iniciativas en orden a regular la
compraventa internacional de mercadería. Se logra a partir del tratado Convención de Viena de
1980. Pero esta formación fue lento, comenzando en 1929 desde que la UNIDROIT, conociendo la
necesidad de crear un documento normativo sobre la compraventa, genera un grupo de estudio a
cargo del jurista Alemán Rabel, cuya misión era generar un documento normativo sobre la
compraventa de mercadería. En 1934 entrega el primer borrador de este documento, en la época
del a Liga de las Naciones. En 1939 se aprueba el borrador, pero todo el proceso normativo se
interrumpe por la irrupción de la segunda guerra mundial. Terminada esta se retoman los esfuerzos.
En 1951 se convoca a una conferencia, cuyo objetivo era revisar el texto del documento formado

6
por Rabel. Esto culmino con la aprobación y creación de dos textos: La Ley uniforme de compraventa
internacional (ULIS), y la Ley uniforme de formación del contrato de venta internacional (ULFC).

¿Qué problemas se generaron? Importantes estados no ratificaron estos textos normativos: Estados
Unidos, Francia, etc. Con lo cual, la aplicación práctica de dichos textos sería casi nula. El segundo
problema que se presento es que muchos estados comunistas que se encontraban dentro de las
potencias, no fueron considerados en el análisis y la formación de este texto Finalmente termino en
la poca aplicación de ambos cuerpos normativos.

En el año 1966 la comisión para las Leyes del Comercio internacional de las Naciones Unidas crea
un grupo de trabajo que, entre otras misiones, debía crear un reglamento uniforme de compraventa
internacional. Esta comisión modifico los dos documentos normativos, modificándolos; o podía
crear un nuevo documento normativo. Se optó por la segunda alternativa, por lo que un grupo que
representaba a 14 estados, elaboro un nuevo texto normativo, convocando a la convención de Viena
en 1980, ratificando la convención, la que entraría en vigor el 1 de Enero de 1988. ¿Qué importancia
tiene? Tiene una gran facilidad, redactada en 6 idiomas originalmente; además que la estructura
normativa que tiene: Un ámbito de aplicación, un capitulo a la formación del contrato, otro a los
derechos y obligaciones de las partes, y un capítulo de disposiciones generales.

¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Convención? Sabemos que el estudio de esta comisión era
lograr un documento reglamentario de venta de mercadería internacional, que pudieran aplicar
todos los países, sin tener que usar la ley patria de cada país, haciendo innecesaria la aplicación de
las normas de Colisión del Derecho Internacional Privado: Territorio, nacionalidad de las Partes,
Lugar de Conexión, lugar de cumplimiento de las obligaciones, lugar de celebración del contrato,
etc.; lo pactado entre las partes, lo visto en los tratados entre países, etc. La convención de Viena,
creando un derecho uniforme, hace desaparecer el recurrir los factores de conexión del derecho
Internacional Privado, siendo el derecho aplicable.

¿A quiénes se aplica la Convención? Establece una forma directa e indirecta de aplicación. Es directa
cunado se aplica a aquellas partes contratantes que tengan sus establecimientos en estados
diferentes y que estos estados sean signatarios de la convención, vale decir, que la hayan ratificado.
Si se intenta importar Ron Flor de Caña, tendremos que formar un contrato de compraventa con un
vendedor en Nicaragua. ¿Se le aplica la convención? Se verá donde tienen sus establecimiento el
comprador y vendedor. Luego veremos si Nicaragua y Chile ratificaron la convención. Chile si lo Hizo,
pero Nicaragua no. Primer problema. Pero, existe igualmente una aplicación Indirecta de la
Convención: Si el Comprador tiene su establecimiento en Chile y el vendedor en Nicaragua no
significa que ellos tendrán una compraventa sujeta a la convención, por lo menos para el chileno,
porque podrá establecerse en el contrato que se regulara conforme a la convención siempre que la
Lex Fori (Nacional) permita ejercer una autonomía material, en la medida que no contravenga el
orden público. Claro, que podría suceder que no acepte el país una autonomía material, por lo que
debemos ver si la otra parte la tiene o no.

Ahora, referido a las cláusulas de exclusión, a la que no se aplica se encuentra en el Art. 1 de la


convención.

Art. 1 Convención de Viena 1980:

7
1) La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes
que tengan sus establecimientos en Estados diferentes:
a) Cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o
b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un
Estado Contratante.
2) No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados
diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información
revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el
momento de su celebración.
3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en cuenta ni
la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.

¿Qué entendemos por Establecimiento? ¿Son sinónimos los conceptos de Domicilio, Sede o
Establecimiento? Cuando se habla de Domicilio, es de donde se formó la marca. Sede, veremos que
es donde se toman las decisiones principales, y Establecimiento se refiere a cualquier lugar físico en
que encuentre representación la firma, será el lugar donde se produzca, donde se almacene, donde
se venda, etc. Es un concepto amplio precisamente para lograr ampliar su ámbito de aplicación. La
convención no lo conceptualiza, pero el concepto clave es de Establecimiento. Ahora da lo mismo
la nacionalidad de las Partes, sino que el lugar de Establecimiento.

Se verá el contrato de compraventa en que una parte deberá entregar la mercadería y transmitir la
propiedad de estas, y otra parte a pagar el precio y aceptar las mercaderías. Al Hablar de mercadería
hablamos de todos aquellos bienes que al momento de la entrega sea solidos o no, estén vivos o
no. Se excluyen los bienes inmateriales, como derechos intelectuales, cesiones de una sociedad, etc.
¿Qué hace la convención? De los At. 2 al 5 establece una serie de exclusiones. Operaciones que
podrían quedar cubiertas por la convención, pero que por distintas razones se decidió excluirlas. Se
agrupan en 3 Criterios:

a) Criterio Objetivo: Solo se aplicara la convención a los contratos de compraventa de


mercadería. Existe una serie de conceptos a revisar: Si hablamos de contratos mixtos
sabremos que es un contrato que involucra distintos tipos de obligaciones. Es un tipo de
obligación jurídico complejo, como el Leasing: Arriendo con opción de compra. Se paga la
última renta obteniendo al propiedad de los bienes. ¿Se podría regular con la convención
una operación de Leasing? Podría decirse que sí, porque se aplica la compraventa, pero se
ha resuelto que no se aplica la Convención de Viena. ¿Quién lo ha resuelto? Los tribunales
arbitrales de cuerpos colegiados, distintas cámaras de comercio, por ejemplo. Son los que
suelen resolver estos problemas. Hay otros contratos mixtos, como el de distribución.
b) Criterio Territorial Personal: ¿A quiénes se aplica? A las partes contratantes que tengan su
establecimiento en países distintos que sean signatarios de la Convención. Si tiene muchos
establecimientos, se aplicara al que este más ligado con el contrato. Si no tengo
establecimiento, se acudirá al concepto de “Residencia habitual”. Conviene usar la
convención porque regula efectivamente, pero ¿Convendría siempre? Si son partes que
saben no ser muy cumplidora, podrán escapar de la aplicación dela convención
determinando que podrá regularse por un Derecho Determinado, y si nada se dice, usar las
normas de colisión del derecho internacional privado, incluso podría ampliarse la aplicación

8
de la convención con otros ordenamientos, integrándola; y la máxima de todos los
elementos es darle gran valor a la autonomía de la voluntad.
c) Criterio Temporal: Se aplican a todos los contratos que empiecen a regir desde el 1 de Enero
de 1988.

16/10/2013
Aplicación directa: partes que tengan su establecimiento en estados diferentes y que sean
signatarios. Dándose los requisitos se aplica directamente la convención

Aplicación indirecta: dándose requisitos se pueden escapar, regular que derecho regulará el
conflicto, utilizar factores de conexión para determinar derecho aplicable.

Conviene aplicar la convención al cumplidor. Si no se genera confusión. No aplicar para que se


genere dificultad.

Indirecta: estados que no son signatarios de la convención ¿autonomía de la voluntad? Debe ser
autonomía material, legislación sujetar a este conflicto, se determina mediante la lex fori que la
permita aplicar.

También puede suceder que, dándose los requisitos de aplicación directa, las partes renuncien a su
aplicación.

Otras formas de exclusiones contempladas por la Convención:

a) Cuando se trata de bienes adquiridos para el consumo: la razón de que no se aplique la


Convención para bienes de uso familiar, doméstico, etc., consiste en que hay una legislación
de protección local que abarca dicha protección y productos.

b) Subastas judiciales: ello porque se trata de compraventas forzosas, la naturaleza de la


compraventa la excluye. Además, se trata latamente en las legislaciones.

c) Valores mobiliarios, títulos, efectos de comercio o dinero: tienen su propia regulación en los
distintos mercados financieros de los países.

d) Buques, aerodeslizadores, aeronaves: ellos tienen un régimen de inscripción, en


consecuencia se reputan inmuebles. A contrario sensu, la Convención se aplica a las
mercaderías. Pero la excepción radica en que las partes o piezas de estos bienes sí se sujetan
a la Convención (ejemplo: repuestos de un avión).

e) La electricidad: hay legislaciones que no consideran a la electricidad como bien mueble,


entonces se produce una dualidad. Además, ya estaba latamente tratada en las
legislaciones.

f) Exclusión del art. 4: hace referencia a la validez del contrato y cada una de sus causas, así
como el traspaso de la propiedad de las mercaderías.

g) Exclusión del art. 5: se excluye la aplicación respecto de la responsabilidad de los daños


corporales o muerte que le pueda ocasionar a una persona, aplicando la legislación local.

¿Cómo regula la Convención la autonomía de la voluntad?

9
Al establecer en el art. 6 que en virtud de esta podemos excluir totalmente la aplicación de la
Convención, podemos dejar sin aplicación alguna de sus disposiciones o variar sus efectos. Lo que
hay que tener precaución es que si no se somete la regulación de la CV de mercaderías vamos a
tener que recurrir a factores de conexión.

El art. 7 de la Convención da especial importancia a lo que hace referencia a la observancia de la


buena fe en el comercio internacional. Se optó por la interpretación del contrato y su buena fe.
Pero, ¿qué pasa con los vacíos o lagunas que tenga la Convención? Se llenarán de acuerdo a la buena
fe y a los principios generales del Derecho Internacional Privado (por ejemplo: la buena fe,
autonomía de la voluntad, pagar intereses en caso de atraso, etc).

En concordancia con la autonomía de la voluntad, respecto de los usos y prácticas mercantiles, ellos
se contemplan en el art. 9. El efecto que tienen los usos y costumbres siempre han sido del sumo
controvertidos: ¿prevalecen sobre la ley uniforme o se aplican sólo si no se contraponen a la ley
aplicable y la Convención? La comisión tomó la opción de considerarlos del sumo importantes, en
virtud de la relación contractual que va a generar usos lógicos. Las partes quedan obligadas incluso
por los usos y costumbres que conocían o debían haber conocido, y por los usos y prácticas que
debían conocerse y regulados por las partes en contratos del mismo tipo.

Es el concepto de establecimiento el que radica el ámbito de aplicación de la Convención. A


propósito de ello, el art. 10 de la Convención no conceptualiza qué es establecimiento, en la medida
que guarde la relación más estrecha. También nos remite a la residencia habitual, debiendo ser una
situación de hecho que sea reconocida jurídicamente. La idea es hacerla extensiva lo más posible.

En relación a las formas del contrato, se optará por las libertades de formas (art. 11), no está sujeto
a ningún requisito de forma (ejemplo: no es necesario de que conste por escrito), puede probarse
su existencia (por testigos, conocido como el Principio de Informalidad de las Transacciones). Lo
anterior es por motivos de pretender aceptar fundamentalmente cada legislación nacional.

APARTADO ACERCA DE INCOTERMS

Hoy en día están en profundo uso los INCOTERMS, establecen por medio de una codificación los
usos y costumbres mercantiles, los cuales se encuentran vigentes a contar del año 1936. Se regula
quien asume los riesgos, quien contrata y paga el seguro, dónde se dejarán las mercaderías, etc. A
través de este mensaje común y estandarizado se regulan tópicos propios de la compraventa
mercantil internacional.

 EXW: el comprador retira las mercaderías desde la fábrica del vendedor.

 FOB: free con board, en el que el vendedor se hace cargo de transportar las mercaderías
hasta la cubierta del medio de transporte.

 CIF: cost, insurance and freight. El vendedor asume el costo de envío y el seguro.

 DDU: tiene que ver con los cobros aduaneros no pagados, sin desaduanamiento.

 DDP: hace referencia a la exclusión de pago de derechos aduaneros.

10
CONTINUACIÓN CON CONVENCIÓN DE VIENA

El grupo de estudio tenía la dificultad de establecer una norma de consenso en el momento que se
forme el consentimiento. Por ejemplo:

 Raíz Latina (Código Civil): se reputa perfecta la compraventa cuando hay una oferta y
aceptación de ella (hay acuerdo entre el bien y el precio).

 Common Law: no basta con lo anterior, se requiere la "consideration". Esta última consiste
en dar inicio a la ejecución del contrato (pagando parte del precio y entregando parte de la
mercadería).

 Derecho Germánico: se requiere la concurrencia de las dos voluntades, unilaterales e


irrevocables.

 Socialista: Aparte de lo de raíz latina, se requiere un plan de ejecución del contrato en donde
se verificara que tenía un fin social.

De esta manera, el grupo de estudio desarrolló una fórmula de consenso respecto a la formación
del contrato.

21/10/2013
La problemática que se genera es determinar el momento en que se determina celebrado el
contrato, así como el lugar de celebración del mismo. Se han formulado muchas soluciones
dependiendo del sistema económico. ¿Tiene importancia determinar el momento en que se celebra
el contrato? Sí, porque a partir de ese plazo corre la determinación de los precios, las
responsabilidades, etc.

Hay dos sistemas que tratan de determinar la celebración de un contrato:

 Sistemas Extremos
o Información: En virtud de este sistema. El consentimiento es eficaz, luego de que
ambas partes tienen conocimiento expreso de la conformidad de la otra parte. El
problema que este sistema genera es un problema de prueba. ¿En qué momento
tuvieron ambas partes conocimiento expreso del asentimiento de la otra?.
o Declaración: Aquel que nos dice que hay dos declaraciones unilaterales de voluntad,
que de coincidir, forman una voluntad común. ¿Cuál es su problema?. Nuevamente
es un problema probatorio: Determinar en qué momento coinciden ambas
manifestaciones unilaterales de voluntad.
 Intermedios: En respuesta a los sistemas extremos, surgen los intermedios.
o Emisión: Es el sistema más extendido en los países del Common Law, donde es
eficaz la manifestación de voluntad desde el momento en que se emite.
o Recepción: Es la manifestación de voluntad que es eficaz una vez llegada esta al
destinatario.

11
Dicho esto, se puede decir que la Convención de Viena sigue la teoría de la recepción, dándole
validez a la manifestación que llega al recetario.

Veamos la celebración del Contrato para la Convención de Viena:

Artículo 14 Convención de Viena 1980


1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas constituirá
oferta si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso
de aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si indica las mercaderías y, expresa o
tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé un medio para determinarlos.
2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como una
simple invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la propuesta indique
claramente lo contrario.

Los requisitos de la Oferta son 3:

1. Dirigida a una o varias personas determinadas.


2. Suficientemente precisas.
3. Debe contener o indicar la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación.

¿Qué significa que la Oferta vaya dirigida a una o varias personas determinadas? Que la persona se
encuentre individualizada por el nombre, domicilio, Empresa y Cargo. ¿Debe contener el nombre
necesariamente? ¿El domicilio? Al parecer con eso basta para hacer una oferta determinada.
Cuando hablamos del nombre, hablamos de la empresa propiamente tal. Si no lo tuviera, podría
dirigirme al representante legal: He ahí el cargo de la persona.

¿Qué significa que la Oferta sea suficientemente precisa? Será precisa si ha individualizado el tiempo
de mercadería de las que se trata, la cantidad de lo que ofrece vender o comprar; finalmente, el
precio a pagar. Puede que no sea necesariamente determinado, pero que prevea un medio para
determinarlo.

¿Qué significa que la Oferta contenga la indicación de la intención de oferente a quedar obligado en
caso de aceptación? Para poder reflejar la intención de estar obligado, deberemos plasmar la oferta
mediante la forma en que se realiza la Oferta, donde las expresiones asertivas indican la intención
de quedar obligado. No sirve redacciones como “Tal Vez” o “Es probable”; o “Si se dan tales
condiciones”. De ahí la importancia de redactar la oferta en forma asertiva.

¿Podría esta oferta ser condicional o estar sujeta a plazo? Es perfectamente posible, mediante se
cumpla con los 3 requisitos, que la oferta sea condicional o sujeta a plazo. Se puede decir que la
Oferta tenga un plazo de 90 días, o que la contraria compre cierta cantidad. La Regla General, las
ofertas son Puras y Simples. Pero los bienes perecibles son a Plazo, si es por electrodomésticos es
barato, y generalmente hay condiciones en la compraventa del total, o un plazo de aceptación.

Sr Pérez:
Hago llegar A Ud. La Siguiente oferta.
20.000 procesadores AMD a un valor de US$85,00. Hasta el 12 de Noviembre del 2013.

12
Faltan elementos: No se ha individualizado correctamente al Sr. Pérez. Aquí no queda del todo Claro
cuál es el tipo de la Oferta: Si compra o vente; si el Valor es Unitario o por toda la partida, tampoco
queda claro del todo que vende, porque hay muchos tipos de procesadores AMD. Además, si ha
incorporado el Costo del transporte y seguro, o no. Falta la fecha, etc.

Es posible que sea necesario en la prueba redactar una oferta en condiciones.

Es importante determinar una persona en forma específica, cuanto más antecedentes mejor.

Ahora: ¿Cómo vamos a enviar esta Oferta? R: Hoy en día es posible con cualquier medio, pero
normalmente, hoy en día, ira por Correo Electrónico. Ahora, si quiero evitar toda duda, puedo
enviarla por Correos Certificados. No es lo común, sino que ahora lo normal es correo electrónico.

¿Qué pasa con la Oferta Publica e Indeterminada? Son meras invitaciones a contratar, pero podrán
llegar a ser ofertas cuando en su propia divulgación diga lo contrario.

¿Cuándo surge efecto la Oferta?

Artículo 15 Convención de Viena de 1980.


1) La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.
2) La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retiro llega al destinatario antes
o al mismo tiempo que la oferta.

La Oferta puede ser incluso retirada antes, o al mismo tiempo que llega la Oferta: Aun cuando esta
será irrevocable se puede retirar la Oferta, mientras sea anterior o al mismo tiempo que la Oferta
Original.

La oferta puede ser Revocable, excepto que se haya pactado su irrevocabilidad, que se contendrá
en la oferta misma; o en el evento que de las circunstancias relevantes de la transacción se pudiera
establecer su irrevocabilidad. Si se establece un periodo en que queda abierta la oferta, o en el
evento que el destinatario pudiera razonablemente creer en su irrevocabilidad en razón a la
conducta demostrada por el oferente.

¿Cómo se extingue una Oferta? R: Normalmente lo hará por el Rechazo de la Oferta. Puede que sea
por el transcurso del Plazo que tenía la Oferta, por pleno derecho. Además, se extingue la Oferta
por la emisión de la Contraoferta.

El Art. 18 Regula la Aceptación de la Oferta: Su naturaleza y medios de aceptación, la notificación al


oferente; y las excepciones contenidas a dichas reglas anteriores.

¿Qué es lo importante del a aceptación? R: Esta debe expresar un asentimiento. Aceptación que
normalmente se da por términos expresos en los cuales se acepte los términos de la Oferta. Es
posible, en todo caso, una aceptación tácita: Esto se da cuando de la conducta se deriva la
aceptación: Si Ofrezco vender un Producto, y el destinatario, sin responder, procede a pagar las
mercadería; o contratar los elementos de Importación.

¿Qué valor le da la Convención al Silencio o Inactividad? R: El Silencio nada dice para la Convención.
No significa una aceptación; pero podría llegar a construir una aceptación, en virtud de la Autonomía
de la voluntad así lo establezcan, y se señale que el silencio causa una aceptación; o en virtud de los

13
usos y costumbres de las Partes: Si habitualmente se tenía un negocio de tracto sucesivo, donde
nada se decía sobre las ofertas y aun así se llevaban a cabo los negocios, han sido creados usos entre
las partes, que deben respetarse.

¿Cuándo pasa a ser efectiva la aceptación?

Artículo 18 Convención de Viena 1980


1) Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá
aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, no constituirán aceptación.
2) La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación de asentimiento
llegue al oferente. La aceptación no surtirá efecto la indicación de asentimiento no llega al
oferente dentro del plazo que éste haya fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro de un plazo
razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción y, en particular, de la rapidez de
los medios de comunicación empleados por el oferente. La aceptación de las ofertas verbales
tendrá que ser inmediata a menos que de las circunstancias resulte otra cosa.
3) No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido entre ellas
o de los usos, el destinatario pue de indicar su asentimiento ejecutando un acto relativo, por
ejemplo, a la expedición de las mercaderías o al pago del precio, sin comunicación al oferente, la
aceptación surtirá efecto en el momento en que se ejecute ese acto, siempre que esa ejecución
tenga lugar dentro del plazo establecido en el párrafo precedente.

La convención agrego que la aceptación deba llegar en un plazo determinado: El plazo fijado en la
propia oferta. Si no se ha fijado un Plazo, se debe aplicar la regla de que esa aceptación debe llegar
a su oferente en un plazo razonable. ¿Qué se entiende por Razonable? R: La Razonabilidad se deberá
encontrar en las circunstancias relevantes de la Negociación; y los medios de comunicación. Hoy en
día, la ponderación de los medios de comunicación es distinta a la de los años 80; pero esto es lo
importante. Casuísticamente, también hay plazos razonables por las circunstancias relevantes: En
caso de bienes perecibles, es necesario un tiempo razonable para la debida aceptación: Por ejemplo,
48 Horas, pero no más allá de 1 semana.

Normalmente, en las ofertas verbales la aceptación es en el acto. Por ejemplo, si fuera por teléfono.

23/10/2013
El segundo requisito es la suficiencia de la oferta. ¿Qué importancia tiene la oferta? Muy importante.
Se debe especificar el producto con el mayor detalle. En materia de alimentos se debe tener una
especifidad mayor, ejemplo en caso de manzanas (variedad, calibraje, tamaño) es casuístico, si se
compra para producir jugo o para tener en exhibición. Va variando caso a caso se determina la
suficiencia de la oferta. Se determina caso a caso. Repercute a la hora de cumplimiento.

Contraoferta

Ahora, en relación a la aceptación, la Convención recoge la "Teoría de la Imagen en el Espejo", la


que plantea que la aceptación debe ir en los mismos términos que la oferta, ello en el art. 19. La
aceptación debe ser una imagen exacta de la oferta para formar el consentimiento.

¿Qué sucede si la respuesta que yo envío a esa oferta introduce alteraciones no sustanciales? Lo
esencial de la oferta reside en el elemento segundo de ella: en los elementos del "suficientemente

14
específica". Entonces, si bien se recoge esta teoría de la imagen en el espejo en el N° 1, se pueden
introducir elementos no sustanciales a la aceptación, salvo que el oferente no las asume de forma
expresa. Los márgenes para determinar si son sustanciales son: en la cantidad si varía un 1% o 2%,
da igual; si varía el tipo de bien, claramente será sustancial; si varían el precio aunque sea en 1
centavo, será sustancial; habrá que ver si es sustancial el cambio de embalaje, etc.

Pero cuando no estamos ante alteraciones menores, la Convención lo tomará como una
contraoferta. En el numeral 3 del art. 19 está la esencial de la contraoferta, dando una lista no
taxativa de lo que sí son variaciones sustanciales. Podríamos incluir a este listado la modalidad del
pago, el plazo estipulado para la entrega de las mercaderías, etc.

El art. 20 nos dice acerca del plazo para la aceptación (recordemos que debe llegar al oferente y
dentro del plazo establecido o en uno razonable, el cual lo encontramos en las circunstancias
relevantes de la transacción). En relación a los plazos para la espera de la aceptación, ellos son de
días corridos (no pueden estar sujetas a las festividades propias de los Estados).

En el art. 21 se regula la aceptación tardía, ella dependerá de la voluntad del oferente. Incluso, si
se envió en tiempo y forma y llegó tardíamente, ello también dependerá del oferente.

En relación al momento en que se consideran las manifestaciones de intenciones como


recepcionadas, el art. 24 lo trata.

Derechos y obligaciones de las partes (art. 25 y siguientes):

Los sistemas de responsabilidad vigentes distinguen entre los unitarios y dualistas. Los primeros
derivan la responsabilidad en un solo hecho o causa: la culpa (germánico) o el incumplimiento
(common law). En los sistemas dualistas dependerán del tipo de incumplimiento: si es de medio o
de resultado, derivándose ellos al Código Napoleónico. Además, implicaba introducir instituciones
como la de aminorar la responsabilidad (la fuerza mayor o el caso fortuito), o introducir la Teoría de
la Imprevisión (o también conocida como la Teoría de Excesiva Onerosidad Sobreviniente. En Chile,
ahora último, no se contempla. Consiste en que se produce un cambio de circunstancias, aplicada
en contratos conmutativos, onerosos y de tracto sucesivo. Como la compraventa es de ejecución
instantánea, no de tracto sucesivo, no se aplica nunca la Teoría de la Imprevisión de acuerdo a la
Convención de Viena).

En consecuencia, la Convención introduce los términos de incumplimiento esencial y la


previsibilidad.

El concepto de incumplimiento esencial es un prerrequisito para ejercer las acciones que contempla
la Convención, desde la resolución del contrato hasta la entrega de bienes sustitutos; frente a
incumplimientos menores no se podrán ejercer las acciones. Así, el incumplimiento esencial es
aquel que priva a la contraparte de lo que esperaba del contrato, haciendo que pierda el interés
en seguir ejecutando el contrato (hay una preponderancia del objetivo del contrato, más que con

15
los intereses de las propias partes). Además, el elemento previsibilidad implica que una persona
de las mismas características, misma situación y circunstancias, lo hubiese previsto.

De esta forma, una persona podrá excluirse de tener que cumplir, diciendo y probando que no
anticipó el acto dañoso y que una persona razonable tampoco lo pudiese haber previsto. La
previsión sin duda alguna puede ser deficiente (ejemplo: si es la primera vez que estoy contratando),
pero si una persona en la misma condición e igual situación pudo preverlo, no hay forma de
exculparse. Una misma condición se ha entendido que son aquellas partes que desarrollan negocios
de una misma línea comercial; igual situación se ha entendido que apunta a las características
socioeconómicas del sujeto.

25/10/2013
- Incumplimiento esencial

- Previsibilidad

Situación no puede ser prevista. Misma línea de negocios. Incumplimiento esencial es requisitos.

Máxima sanción  resolución. Art 26 surte efecto sólo si comunica a la otra parte. Se ha escapado
de la resolución ipso facto, exige que sea comunicado a la otra parte por medios apropiados la
circunstancia y que se de en un plazo razonable.

La carga de la prueba recae en la parte incumplidora para que, si quiere eximirse, deberá decir que
el incumplimiento no era esencial y no era previsible.

Respecto a resolución, el art. 26 de la Convención se escapa de la resolución ipso facto, porque


nos exige que esta declaración sea comunicada a la otra parte: que se comunique por medios
apropiados de acuerdo a las circunstancias y que ella sea realizada en un plazo razonable (la cual
la encontraremos en las circunstancias relevantes de la transacción: quienes son las partes,
ubicación de ellas, objeto del contrato, etc.). Por lo mismo, la jurisprudencia ha variado en dirimir
que el plazo es de 24 horas a 6 semanas. Este principio también está recogido del Common Law.

El art. 27 dice que, pese a que la forma de resolución lo da el art. 26, las partes podrán pactarlo
como estimen conveniente. Pero, por ejemplo, podrá estimarse que deberá ser recepcionada dicha
resolución por la parte incumplidora para tener por resuelto el contrato.

¿Qué pasa con el incumplimiento específico? El remedio suele ser en nuestro país el cumplimiento
del contrato o la resolución del mismo, más una indemnización de perjuicios. Pero, hoy en día, los
últimos fallos de la Corte Suprema permiten en determinadas circunstancias ejercer la acción de
indemnización de perjuicios como principal, autónoma, y no sólo subsidiaria. En virtud de lo
anterior, el art. 28 de la Convención establece que puede rechazarse el cumplimiento específico
por los jueces, en caso de que los ordenamientos nacionales no lo contemplen.

El art. 29 da la posibilidad de poner término al contrato de mutuo acuerdo, debiendo ser ello
escriturado para las reservas respectivas.

16
Obligaciones específicas del vendedor (art. 30 y ss. Convención de Viena)

Son básicamente:

a) Entregar la mercadería (art. 31): ella debe efectuarse en el lugar determinado en el contrato
que, en caso de no estar determinado, habrá que distinguir si la compraventa comprende o
no el transporte de mercadería. Si la comprendiera, la obligación de entrega se cumple
poniendo a disposición los bienes del primer porteador, lo que tiene especial relevancia en
atención a la transmisión del riesgo (art. 67 párrafo 1º). Si es que no incluye el transporte,
la obligación de entrega se cumple poniendo los bienes a disposición del comprador. Pero,
¿implica actos específicos del vendedor? Se ha entendido que poner los bienes a disposición
significa preparar los bienes, de manera tal que el comprador no necesite más que tomar
posesión de los bienes. Cuando se trata de bienes específicos, la obligación se cumplirá
cuando se pone a disposición en el lugar de celebración del contrato. Cuando se trata de
bienes manufacturados, se cumplirá cuando se pone a disposición en el lugar de
manufactura del contrato.

El art. 32 regula la ejecución de esta obligación, en el caso que se incluya el transporte de


mercadería. Nos dice que el vendedor tiene la obligación de identificar las mercaderías objeto del
contrato; entendiendo por ello que habitualmente la identificación de las mercaderías se realiza con
los documentos entregados por el propio vendedor al porteador, incluso marcas que se le ponen a
los propios documentos. Pero, si no identifica los bienes el vendedor no se transmitirá el riesgo.

Cuando incluye el transporte deberán celebrarse los contratos apropiados para los medios de
transporte que se pactaron, si se incluye el seguro deberá tramitarse, si no incluye el seguro se
deberá entregar toda la información necesaria para que el comprador asegure la mercadería.

Respecto a la fecha, ¿en qué momento deberé efectuar la entrega? El art. 33 distingue 3 situaciones:
se puede haber pactado una fecha específica, un periodo o, si no se ha pactado ninguna de las dos
anteriores, ella se deberá efectuar dentro de un plazo razonable (de acuerdo a las CIRCUNSTANCIAS
RELEVANTES DE LA TRANSACCIÓN).

b) Transmitir su propiedad: la transmisión del título se hará en conformidad a los


ordenamientos nacionales en virtud del lugar en donde se encuentren los bienes.

c) Entregar toda la documentación pertinente respecto de esas mercaderías: hablamos de


todos aquellos documentos relativos a los bienes que permitan tomar el control de las
mercaderías. Ellos serán de acuerdo al medio de transporte utilizado, el tipo de bienes, etc.
Ellos deberán ser entregados en la forma y momento acordado y, si no se ha acordado, se
hará de acuerdo a las circunstancias relevantes.

Una salida de mercaderías desde Chile se hace por medio del DUS o el DUSSI (Documento Único de
Salida o Documento Único de Salida Simplificado), el cual por medio de un correo electrónico
encriptado se enviará de la agencia de aduanas a la aduana.

17
Si la documentación que se me entrega como comprador contiene errores que producen problemas,
el vendedor podrá subsanarlos, siempre dejando la posibilidad de que el comprador ejerza las
acciones de daños y perjuicios pertinentes.

Los artículos siguientes establecen todos los actos que se requieren como estándar mínimo de
cumplimiento de ellas, entendiendo que todas las obligaciones que asuma el vendedor estarán
determinadas en el contrato.

¿Cómo regula la Convención los requisitos de conformidad de la mercadería y las


responsabilidades del vendedor en caso que no haya conformidad? En el art. 35 de la Convención
se regula, siendo el factor decisivo para analizar la conformidad de los bienes es precisamente la
descripción de los bienes que se haga en el contrato. En consecuencia, la conformidad de ellos no
los encontraremos por descripciones objetivas de calidad, sino que dependerá de lo detallado en el
contrato. Lo mismo ocurre con las características del embalaje.

¿Qué pasaría si en el contrato no se hizo una descripción de la calidad de los bienes y la mercadería?
Tendrá que ver con el uso de los bienes, el cual se hará necesario determinar.

Las partes, aparte de identificar en el contrato los bienes y el embalaje, suelen pedirse muestras
respecto del bien y del embalaje, teniendo así una referencia de qué se tratarán.

04/11/2013
La prueba entra hasta la clase del Día Miércoles. Esta es con Mariani. La prueba va a ser de casos
facticos, donde probablemente les toque redactar una oferta, o redactar las primeras cláusulas de
un contrato. Serán 3 preguntas de clases prácticos. Oferta, conformidad de los bienes, etc.

La ultima clase vimos las obligaciones del Vendedor. Esta es la más importante, porque las
obligaciones más sencillas de cumplir son las obligaciones son las del comprador, que su principal
obligación es la de dar el pago, siendo la importante del vendedor la de entregar la cosa. En el
momento de exigir el cumplimiento de dar la cosa, lo importante es la obligación de dar que tiene
el vendedor. Específicamente veíamos la entrega de la mercadería. ¿Qué significa poner los bienes
a disposición del comprador? La obligación de entrega depende de cómo se ha pactado; y de no
pactarse, se debe distinguir entre haber pactado o no el medio de transporte. Si se pactó el medio
de transporte, se cumple la obligación de entrega al poner los bienes a disposición del primer
porteador. Se agregan una serie de obligaciones accesorias si la entrega contiene el transporte. Si
no se contempla el transporte de las mercaderías, se cumplirá con la obligación de entrega mediante
el poner los bienes a disposición del comprador, preparando los bienes, y embalaje, de forma que
al comprador le quede tomar posesión de los bienes. Ahora, hay diferencia entre los bienes
específicos, que se toma la posesión en el lugar donde se encontraban, y los manufacturados, donde
se producen los bienes. Habitualmente, el lugar de distribución se dará en los bienes específicos, y
no de manufactura.

Continua la convención a propósito de esta materia con el Art. 36 de la Convención, que contiene la
regla básica sobre delimitación del Riesgo, o transmisión del Riesgo. Cualquier evento que afecte
después del traspaso correrá a cuenta del comprador, exceptuándose 2 situaciones:

18
1. Estando en el caso de un incumplimiento contractual del Vendedor.
2. Estando en el caso de un incumplimiento de una garantía efectuada en el contrato, en la
que se aseguraba alguna calidad de la cosa. Falta de conformidad de la cosa con la garantía.

En ambos casos responde el Vendedor excepcionalmente. Pero puede el vendedor eximirse de esta
responsabilidad generada, en la medida que pruebe que el incumplimiento se deriva por el uso
impropio de los bienes, situación que será imputable al comprador.

¿Cómo regula la convención el hecho de que exista una entrega anticipada de mercadería y esta es
defectuosa? 10.000 piezas de porcelana de las que 5.000 vienen rotas, o solo contemplaba el
embarque 5.000 piezas y no las 10.000. De darse esta situación, el Art. 37 da al comprador el
derecho de subsanación de todo defecto o falta de conformidad que pueda existir en las
mercaderías. ¿Cómo se subsana de parte del vendedor defectos ya mencionados? La opción natural
es la existencia de embarques suplementarios: Enviar otro embarque que subsane los defectos, o
simplemente entregue lo convenido. El remedio natural frente a una falta de conformidad de esa
envergadura es la posibilidad que tiene el vendedor de cumplir con su obligación, enviando las otras
unidades que no estén rotas, o para cubrir las que faltan. ¿Qué pasaría si en esas 10.000 unidades
son simplemente 100 las que no llegaron o estaban rotas? Lo que está detrás de la solución que
tiene la convención es algo que para nosotros está lejana, es la del incumplimiento esencial, por lo
que no sería justo pedirle que envié un embarque por 100, 10 o 1 pieza de porcelana. Aquí, donde
no es esencial, el comprador puede efectuar la acción de quantis menoris, o de apreciación, para
poder lograr la rebaja del precio. Aun cuando se trate de entrega anticipada, deja a salvo para la
parte cumplidora el que no tenga que soportar para la parte compradora que porque sea una
entrega anticipada, que se le puedan generar gastos o perjuicios por los gastos que le género o le
ocasiono la entrega incompleta. Podrá usar la facultad para pedir indemnización de perjuicios. Si
adicionalmente, se tiene que recibir un embarque suplementario, podría llegarse a triplicar los
costos de almacenamiento, bodegaje, transporte, etc., para el comprador. Ahora, si fueran
manzanas las 5.000 unidades entregadas, y en la bodega se pudren, esto es culpa del comprador,
porque deberá hacer lo posible por mitigar las perdidas. Recapitulando, quedan vivas las acciones
por los Gastos, y por los Perjuicios.

Imaginémonos ahora que los Kilos de manzana llegan un mes antes de lo previsto. El vendedor le
avisa al Comprador con suficiente anticipación que por un problema logístico, el embarque se
adelantó cuando este zarpo. Dentro de los costos, el comprador tenia presupuestado el frigorífico
las manzanas por 2 días, pero no el almacenamiento de un mes. Ahora, en caso de frutas
estacionales, como las frutillas, podrían no tener la misma aceptación. ¿Qué puedo hacer?
Almacenar durante un mes en condiciones especiales, suponiendo que estas puedan mantenerse
frescas; deberemos aplicar el transporte adicional no contemplado, que no todas las épocas tienen
el mismo costo, la mano de obra, etc. Todo esto es gasto, y deberemos determinar cuál es el gasto
y cuál es el Perjuicio. ¿Qué perjuicios puede haberse generado al comprador por la entrega
anticipada? Que al no cumplirse con la forma convenida, al anticiparse la entrega, como que el
comprador no pueda cumplir con el contrato que a su vez tenía este con un tercero, para venderle
el embarque de frutillas en la fecha estimada, y que este tercero no quiera comprar las frutillas
porque han estado congeladas por más de un mes. Ahora, si cuando se reciben hay escasez de ese
elemento, podría venderlo hasta por el doble. Aquí no hay perjuicio.

19
Es difícil que se defina o no un perjuicio, porque tradicionalmente es difícil probarlos, pero para
evitar esto es posible establecer una Clausula Penal; que por cada día de adelanto, se deba pagar
cierta cantidad de precio; algo similar a lo que se hace con los días de atraso. Estos pueden regular
muchísimos eventos, tantos como quieran proteger los contratantes. Si no se pactó clausula penal,
tendremos que probar los perjuicios por Peritos, que individualmente serían, en el caso de la frutas,
un ingeniero en alimentos, tecnólogos, etc. Podríamos recurrir al SAG, por ejemplo, si esta viene
contaminada y no puede ingresar al país. Si lo que constituye el vicio es una falta de calidad, desde
el punto de vista público, podríamos recurrir al INTA, a la fundación Chile, u otro organismo
prestigiado que permita tener algo que yo pueda exhibir como prueba en un Juicio de que la fruta
no llego en las condiciones pactadas y establecidas en el contrato. Por eso, siempre conviene
establecer una clausula penal; pero es difícil, porque no siempre se va a aceptar por la contraparte,
o me va a costar más dinero.

Artículo 38 Convención de Viena de 1980


1) El comprador deberá examinar o hacer examinar las mercaderías en el plazo más breve posible
atendidas las circunstancias.
2) Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el examen podrá aplazarse hasta que
éstas hayan llegado a su destino.
3) Si el comprador cambia en tránsito el destino de las mercaderías o las reexpide sin haber tenido
una oportunidad razonable de examinarlas y si en el momento de la celebración del contrato el
vendedor tenía o debía haber tenido conocimiento de la posibilidad de tal cambio de destino o
reexpedición, el examen podrá aplazarse hasta que las mercaderías hayan llegado a su nuevo
destino.

El Art. 38 contiene el Derecho a examinar las mercaderías, o más que nada es una carga legal, ya
que de no cumplirse con esta, relacionado al Art. 39, se priva al comprador del derecho a reclamar
la falta de conformidad de los bienes, por el hecho de no haber revisado las mercaderías, o haber
notificado al comprador de los defectos que pudieren haber. Este examen se debe hacer en el más
breve plazo posible, no estableciendo la forma en que debe llevarse a efecto este examen; por tanto,
el examen de las mismas se harán según los usos internacionales, tomando en cuenta la naturaleza
de los bienes, la cantidad de los bienes, tipos de embalajes, y otras circunstancias del producto. No
solo regula al forma de realización del examen, ni regula el plazo en que se debe efectuar el examen.
¿Variara este plazo respecto de Pantalones y en referencia de frutas? La diferencia en la naturaleza
del bien se refiere a la inmediatez: Deberá ser más expedito el realizarlo en la Fruta, pescado fresco,
etc. Alimentos perecibles. ¿Cuál será el plazo razonable? ¿Influye cuanto recibo? Claro, influirá la
cantidad, el tipo de transporte, etc. ¿Podría diferir esta carga por un mes? ¿Puedo reclamar al mes
la falta de conformidad de esas manzanas? Todo dependerá de las circunstancia de la compraventa,
por lo que existen gran diversidad de tiempos establecidos por los tribunales como plazo razonable.
Algunos han dicho que 48 es suficiente, por lo que un reclamo a la semana es extemporáneo; y otros
han dicho que el plazo de 1 semana aún es suficiente. Algunos han llegado a 2 meses y medio en
otro tipo de productos. ¿Qué hay detrás de esto? ¿Por qué el Art. 39 en su Numeral 2, en su
regulación de poder efectuar el reclamo por falta de conformidad, un plazo máximo de 2 años?.
¿Por qué este plazo de 2 años?

Artículo 39 Convención de Viena de 1980

20
1) El comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las mercaderías si no lo
comunica al vendedor, especificando su naturaleza, dentro de un plazo razonable a partir del
momento en que la haya o debiera haberla descubierto.
2) En todo caso, el comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las
mercaderías si no lo comunica al vendedor en un plazo máximo de dos años contados desde la
fecha en que las mercaderías se pusieron efectivamente en poder del comprador, a menos que
ese plazo sea incompatible con un período de garantía contractual.

Esto significa que a todo dar, el plazo razonable, no podrá ser más de 2 años.

Tarea, el que traiga la respuesta exacta de porque es este plazo de 2 años, tendrá 5 décimas.

Si no se efectúa el Reclamo, en los términos a los que la Ley me obliga, pierdo el derecho a solicitar:

1. La subsanación en los términos que contempla el Art. 46.


2. No se podrá resolver el contrato en los términos que contempla el Art. 49;
3. No podré reclamar daños y perjuicios desde el Art. 74 a 77; y
4. No poder ejercer la acción estimatoria o Quantis Minoris del Art. 50.

Deberé comunicar la falta de conformidad por medios apropiados, y efectuándola en el más breve
plazo para poder ejercer todos los elementos recién mencionados.

La única excepción que deja a salvo el ejercicio de estas acciones, de no existir falta de conformidad,
es que el vendedor sabiendo o debiendo saber la existencia del vicio, no revele la existencia de estos
vicios al comprador, donde no podrá excusarse de la falta de notificación.

Hasta acá entra la prueba: Estará sencilla, pero deberán estudiar las clases, generando ejemplos en
qué casos va una contraoferta, o incumplimiento esencial, redactar clausulas, etc.

15/11/2013
Dentro de las obligaciones del vendendor, contenido en el Art. 41 de la Convención, se contiene la
obligación de entregar las mercaderías libres de derechos o reclamos de terceros. Da lo mismo si
estos derechos o reclamos son válidos o no. Siempre el comprador podrá solicitar la protección del
vendedor frente al ejercicio de estas acciones, así como también la acción por daños y Perjuicios.

¿Qué derechos se podían constituir sobre las mercaderías? Se podría constituir una Prenda, o una
garantía financiera, o la posibilidad de comparecer en nombre del comprador por caso de
presentarse estos reclamos. En el Art. 42 se hace extensiva a la propiedad intelectual e industrial.

Artículo 42 Convención de Viena de 1980


1) El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o pretensiones de
un tercero basados en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad intelectual que conociera
o no hubiera podido ignorar en el momento de la celebración del contrato, siempre que los
derechos o pretensiones se basen en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad intelectual:
a) en virtud de la ley del Estado en que hayan de revenderse o utilizarse las mercaderías, si las
partes hubieren previsto en el momento de la celebración del contrato que las mercaderías se
revenderían o utilizarían en ese Estado; o

21
b) en cualquier otro caso, en virtud de la ley del Estado en que el comprador tenga su
establecimiento.
2) La obligación del vendedor conforme al párrafo precedente no se extenderá a los casos en que:
a) en el momento de la celebración del contrato, el comprador conociera o no hubiera podido
ignorar la existencia del derecho o de la pretensión; o
b) el derecho o la pretensión resulten de haberse ajustado el vendedor a fórmulas, diseños y
dibujos técnicos o a otras especificaciones análogas proporcionados por el comprador.

La regla general es entregar las mercaderías libres de reclamos de los derechos sobre propiedad
intelectual e industrial. ¿Cuál es la complicación que tiene la protección en materia de derechos
intelectuales o industriales? R: El problema presente en estas es que la protección es local; por lo
que las marcas deberán ser inscritas en todos los países. Además, va por categoría: ¿La podrá
inscribir en categoría textil? ¿Qué ocurre si inscribo Coca-Cola como Jeans? ¿Es lo mismo la Marca
y el nombre de dominio? Al inicio estas dos se encontraban disociados, lo que permitía que cada
uno pudiera inscribir Coca-Cola.cl; por ejemplo. El hecho de tener prioridad sobre la marca, o tenerla
registrada en uno u otro país no garantizaba preferencia en el nombre de dominio. Hoy en día el
reglamento arbitral establece la prioridad que tiene el oponente en razón de la titularidad de la
marca. Es bastante posible fijar un dominio por dos años por $20.000 y se pagó a quienes las habían
inscrito muchísimo dinero por ellas.

Hay distintas categorías de acuerdo al tipo que se trate. Coca-cola podría solo necesitar inscribir en
Bebidas y afines. ¿Pero qué pasa si luego quiere producir Jeans marca Coca-Cola? Si alguien lo hizo
y yo no lo hice, entonces intuitivamente tendría un mejor negocio por aprovecharse de una marca
conocida.

Hoy en día se intenta proteger a las marcas notoriamente conocida por medio de tratados
internacionales, para lograr mejorar los derechos de propiedad intelectual e industrial; y Chile solo
ha firmado estos tratados actualmente por los tratados de Libre comercio. Chile está muy desfasado
en este ámbito, lo que es criticado por muchos países con mayor cantidad de marcas.

¿Cuál es la dificultad de las Marcas? R: Hay una marca conocida mundialmente, cuyo logo e
identificativo mundialmente es un Oso: Bimbo. Es una marca de origen mejicano, que se expandió.
Hoy tiene más aportes estadounidenses, etc. Hoy Bimbo no puede estar en Chile, sino que está a
través de Ideal, manteniendo el Oso. ¿Por qué Bimbo tiene que ser Ideal en Chile? Es una marca
notoriamente posicionada o conocida, y por Marketing se mantenga el Oso; pero la verdadera razón
para este cambio se produjo porque la Marca Bimbo ya estaba registrada en Chile; y está registrada
con el giro de panaderías, confites, etc.; que son dos panaderías que se encuentran funcionando
actualmente en Valparaíso. No pudieron quitar la marca, porque estaba en la misma categoría,
estaba en funcionamiento, y era conocida en Valparaíso. Bimbo intento comprar la marca, pero les
pidieron mucho dinero; y como Ideal estaba bien posicionada, se quedaron con la Marca Ideal.
Ahora, la Marca no solo se identifica a través del Nombre, sino también por la iconografía.

Nike es una Marca de Ropa Deportiva, de origen estadounidense. Nike es conocida a nivel mundial,
y Nike es el nombre de la Diosa Griega de la Victoria. Un gallego, en España, había registrado la
marca Nike por ser la diosa de la victoria, asociado a una serie de editoriales y venta de productos
de tipo religiosa. Nike no pudo ingresar a España porque la marca estaba registrada. Se ofrecieron

22
millones de pesetas, y no la pudieron comprar finalmente. Hoy en día, ese Ticket de Nike sirvió para
vender sus productos en España. Las tiendas solo operaban con el Ticket de Nike, sin el nombre;
comercializándose igualmente. En este caso, la Iconografía servía para que pudieran venderse. Esto
con el tiempo se fue arreglando. ¿Puedo yo patentar un Logo? ¿Un Color? Si mi logo es idéntico o
muy similar puedo protegerlo.

Paso algo similar en Chile. La marca más común de cafeteras es Starbucks, que un Chileno coloco
una marca llamada Starlight, que tenía un logo muy parecido. El juicio duro bastante, pero lo gano
Starbucks, ordenándose que del Logo se retirara la Sirena y el color verde.

El Color distintivo del Baco Itau es el color naranjo. Llego a Chile, y compro el Bank Boston, cuyo
color era verde. Mantuvo un tiempo el Color Verde, porque el Banco Banefe utilizaba el color
Naranjo. Gradualmente ahora está cambiando su logo al color naranjo al llegar a un acuerdo con
Banefe.

Hay ciertos limites señalados por el Art. 43 de la Convención: Frente a un reclamo o un intento de
hacer valer los derechos sobre las mercaderías, debería llevar el comprador al vendedor el
conocimiento de estos reclamos en un plazo razonable. ¿Qué pasa si no comunica dentro de un
plazo razonable? Si no comunica dentro de un plazo razonable, y esto lo encontramos en las
circunstancias razonables de la transacción, pierdo la posibilidad de tener la protección del
vendedor, y el derecho a solicitar daños y perjuicios. Solo esta exento del deber de poner en
conocimiento al vendedor si este sabía o debía saber de los reclamos o derechos que solicitan los
terceros, en virtud de proteger la buena fe.

Derechos del Comprador en cuanto a un incumplimiento del Vendedor.

Esta materia se trata en el Art. 45 y Siguientes. Se refiere a dos cuestiones principales:

1. Concepto de incumplimiento contractual: El concepto de incumplimiento contractual dirá


razón con el incumplimiento de cualquier obligación contenida en el Art. 30 de la
Convención, o de las estipuladas en el contrato. ¿Cuáles son su derechos en relación a estos
incumplimientos? Todos los derechos desde el Art. 30 al 62; la indemnización de Perjuicios,
las que hubieran pactado, pero otras acciones contempladas en la convención, como el Art.
71 sobre la insolvencia del vendedor.
2. Relación existente entre la indemnización por daños y perjuicios y otras acciones: EL art.
45 habla de la compatibilidad que existe entre las indemnizaciones de daños y perjuicios y
otras acciones, porque algunas regulaciones nacionales no permiten que esta vaya de la
mano con otras acciones. Se prohíbe que se otorguen plazos de Gracia, que solo dependen
de un criterio judicial.
a. Cumplimiento específico: Solicitar el Cumplimiento de la Obligación. En primer
lugar, será la entrega debida. Si la entrega ya se realizó, pero esta adolece de vicios
o es defectuosa podré pedir la entrega de bienes sustitutos; o la reparación,
teniendo como presupuesto básico que el incumplimiento tenga la característica de
ser un incumplimiento esencial, esto porque no sería justo que el vendedor
recurrirá a gastos mayores por un incumplimiento menor. En segundo lugar, esta
posibilidad de solicitar el cumplimiento tiene un límite de tiempo según las
circunstancias de la transacción para exigirla, para proteger a ambas partes. Lo

23
mismo ocurre con el derecho de reparación. El típico bien que permite reparación
son los bienes de capital, que tienen un problema respecto de la racionalidad de lo
pedido. Hay bienes cuya reparación tiene un costo desproporcionad, que requieren
la presencia de personal calificado en el lugar donde se encuentra el Bien. Es
esencial determinar la racionalidad de lo pedido: Si el costo de la reparación excede
el valor del bien, deberé recurrir a otra acción: Resolución o daños y perjuicios por
el valor total que me genera el que esa máquina este fallando. (Acá en Chile
actualmente se ha estado permitiendo el ejercicio de la acción indemnizatoria sin
estar ligada a una de incumplimiento; pero eso puede cambiar a futuro por la
composición de la corte).

18/11/2013
¿Qué rol tendrá el abogado en la operación de comercio exterior?

No olvidemos que la estrella en esta operación es el Servicio Nacional de Aduanas, pero ello no fue
así, ya que previa a la reforma que estudiaremos el organismo que cumplía el rol preponderante lo
tenía el Banco Central. Así, el potencial exportador tenía que concurrir al Dpto. de Exportaciones del
Banco Central, inscribirse, estar al día en sus obligaciones tributarias y todo ello le daba una
EVENTUAL calidad de exportador. Hoy en día, principalmente a contar del año 2004, todas las
prerrogativas que tenía el BC se trasvasijaron al Servicio Nacional de Aduanas.

Para efectuar una operación de comercio exterior, particularmente una exportación (salida de
mercadería o servicios), se deben plasmar y ejecutar todo en el DUS (Documento Único de Salida).
Ahora, el DUSI (Documento Único de Salida Simplificado) tiene la diferencia que en él no interviene
el agente de aduanas, en los casos en que sea una exportación y no supere los US$ 1.000 FOB.

El aforo es la revisión de la que está facultada el Servicio Nacional de Aduanas, ya sea físico o
documental, en exportaciones primordialmente, el cuál podrá intervenir muchísimo el abogado en
caso que haya algún problema.

Así, el rol principal en comercio exterior del abogado será respecto de la formación del contrato,
salvo en los casos del aforo.

Convención de Viena, obligaciones e incumplimiento del vendedor.

La Convención utiliza dos cocneptos esenciales en esta materia: el incumplimiento contractual


esencial y la relación existente entre la indemnización por daños y perjuicios con otras acciones.

Arts. fundamentales son el 46-52, 74 y 77; además del 79 en caso de insolvencia (recordemos que
en Chile se utiliza la cesación de pagos, no la insolvencia).

Podré exigir la entrega de los bienes, además de la entrega de bienes sustitutos y la reparación. Pero
en estos casos se requiere de un incumplimiento esencial.

En el art. 47 está el plazo suplementario, dado que en un incumplimiento del vendedor el comprador
le de un plazo adicional para que cumpla. Lo fundamental es que le impedirá al comprador de
ejercitar la acción de recisión del contrato, donde lo importante es que este plazo se fije en términos

24
vagos o imprecisos (debe fijarse un plazo o una fecha). Además, el requisito de la esencia, en
armonía con la Convención, es que sea razonable (no de 24 horas), la que dependerá de las
circunstancias de la transacción.

El art. 48 contempla la posibilidad de subsanar la omisión del vendedor, una vez cumplido el plazo,
el cuál se podrá ejercer en la medida que se den dos condiciones: mientras el comprador no haya
resuelto el contrato y que este ejercicio de subsanar no le cause un perjuicio irrazonable al
comprador. Pero siempre se deja a salvo a que el comprador solicite indemnización por daños y
perjuicios dada esta, en definitiva, entrega tardía.

Respecto a la entrega de mercadería defectuosa, la acción que puedo entablar en ese caso está en
el art. 50, pudiendo el comprador obtener una reducción del precio, que para los efectos de la
convención se denomina "estimatoria", que la podrá ejercer siempre a menos que el vendedor
subsane el defecto o se niegue a aceptar la propuesta del vendedor de subsanar el defecto.

¿Qué pasaría si esta entrega fuera parcial o sólo una parte de esta está conforme con la mercadería?
En el art. 51 se encuentra la solución, pudiendo pedir la resolución del contrato en caso que sea
casuísticamente un incumplimiento esencial; solicitar también un embarque suplementario; la
acción de "quanti minoris" o de rebaja del precio; recordando que siempre queda a salvo la
indemnización por daños y perjuicios.

Determinación del precio: es el fijado por las partes y que conste en el contrato. Si es que no es
fijado por las partes, se usará el generalmete cobrado por mercaderías al momento de celebrarse
el contrato y en condiciones semejantes del tráfico mercantil (art. 55). Normalmente en las
legislaciones este tema está resuelto, ya que en CV tenemos en Chile el "precio corriente".

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y ACCIONES QUE TIENE EL VENDEDOR EN CASO DE


INCUMPLIMIENTO.

Son: pagar el precio y recibir la mercadería, además de las obligaciones que se pacten caso a caso.
El precio se pagará en el lugar pactado (art. 57), si es que no se pactó será en el establecimiento del
vendedor, si no existe establecimiento deberá ser en el lugar en el que se hace la entrega.

En el art. 58 se contempla expresamente la posibilidad de que el vendedor haga del pago una
condición para la entrega de mercadería, y así el comprador la condicionará a la revisión y entrega
conforme de las mercaderías.

El precio debe pagarse en la fecha fijada, sin necesidad de requerimiento por parte del vendedor.

Respecto de la obligación de recibir las mercaderías, el art. 60 señala que la olbigación del
comprador es hacerse cargo de las mercaderías. Ello significa tomar posesión de las mercaderías,
siendo las acciones para tomar posesión de ellos los documentos representativos de la mercadería.
Estos documentos serán intervenidos en Chile, por lo general, al comprador y agente de aduanas
para que efectúe los trámites siguientes.

25
En caso de que el comprador incumpla, el vendedor tendrá los derechos de los arts. 61 a 65, lo que
será conjuntamente con el ejercicio de la acción por daños y perjuicios contemplada en los arts. 74
a 77.

Es posible que se otorgue, de accuerdo al art. 63, un plazo suplementario para el pago de las
mercaderías.

Además se podrá pedir la resolución del contrato, lo que dependerá si hay un incumplimiento
esencial, debiendo notificar a la contraria dentro de un plazo razonable.

La acción que contempla los arts. 74 a 77, de daños y perjuicios, deberá pagarse en el domicilio del
acreedor. El daño que puedo reclamar, de acuerdo a la Convención, son sólo por defecto de los
bienes. Así, podrá reclamarse por daño emergente (ej: si se encargan adornos de Navidad para
instalarse en una feria, no llegan los adornos, será el pago del personal, el pago de la patente, del
local, otros servicios contratados) y lucro cesante (ej: el mayor valor en la venta de productos entre
el valor que compró y el valor que iba a vender); y daño moral se discute si ha de considerarse para
las personas jurídicas, pese a que sí se contempla para las personas naturales (en nuestra
jurisprudencia sí se ha contemplado para las personas jurídicas). Pero, bajo el amparo de la
Convención, y tratándose de personas jurídicas, no se da lugar al daño moral en términos
jurisprudenciales, ya que suelen radicarlo en el lucro cesante.

27/11/2013
Faltan los primeros minutos.

Manifestación de voluntad del dueño consignante o consignatario que indica el régimen aduanero
de las mercaderías que salen o entran del país. Ella, cuando se formaliza, se transforma en
"declaración aduanera".

¿Cuanto se pagan por impuestos al exportar? Pago ciertos aranceles aduaneros, desaduanacion,
pero la exportación hoy en día no paga impuestos.

Adelanté la clase pasada, que el departamento de exportaciones del banco central, que hoy no
existe. Antes debía registrarme como potencial exportador, lo que me facultaba para exportar. Hoy,
para poder exportar solo necesito ciertos requisitos, desde el punto de vista de potencialidad para
exportar, no se necesita cumplir ningún requisito adicional.

La operación de exportación se llevara a cabo por un agente o despachador de aduana, a menos


que sea de menos de US$1000 el FOB.

El proceso de importación se produce por ciertos elementos principales. Todo se inicia con el
exportador que debe entregar la información necesaria de los bienes contenido en documentos, lo
cual pasara a la aduana, y posteriormente la puerto de embarque.

El documento único de salida se creó por la fusión de 3 documentos distintos, que operaban cuando
el Banco Central y aduana estaban en mando. Hoy ya no se usan, pero se creo un documento único
de salida.

26
El Documento único de salida es el documento que certifica la salida legal de mercadería hacia el
exterior. Este DUS es elaborado por le agente de aduana, y es legalizado ante el servicio nacional de
aduana.

Aspectos prácticos de la Unificación en un solo documento.

Antes existían para exportación, reexportación, salida temporal de mercadería, y se debe entregar
toda la información que se requiere. Con esto se puede llevar a cabo 18 operaciones de exportación,
en que cada una tiene su código: Exportación de cobre, de mercadería perecible, etc. Los agentes
de aduana completan esta información, enviando de manera electrónica a través de un mensaje al
servicio nacional de aduana en que se producirá la salida de mercaderías, enviándose a través de un
correo electrónico encriptado, con una clave que opera el agente.

Para confeccionar un DUS, se requiere por el agente de aduanas un mandato, escrito sin necesidad
de solemnidad publica, y la copia del documento que individualice la mercadería, que va a depender
del medio de transporte que usemos, la copia de la factura, guía de despacho, etc. Esto servirá para
elaborar el DUS que se remitirá al Servicio Nacional de Aduanas.

Cuando el DUS llega al Servicio Nacional de Aduanas, esta llevara a cabo un análisis para ver si
existen omisiones u irregularidades existentes en el DUS: Errores de cálculo en la unidad, errores de
precio, etc. Omisiones en el tipo de mercadería, embalaje, etc.

Si el DUS contuviera omisiones u errores, el Servicio Nacional de Aduanas rechaza el DUS, indicando
el motivo del Rechazo para que le agente o despachador de aduanas pueda corregir los errores, y
volver a efectuar o remitir ese DUS. Si no se hubiese contenido, o se hubiesen subsanados por el
agente, se fecha el DUS; se numera y se acepta a trámite. En aquel momento, el DUS, se acepta a
trámite llamándose “Primer Mensaje de Envió”. ¿Qué importancia tiene que el DUS sea aceptado a
trámite? Es que a partir de este momento, el exportador queda autorizado para ingresar las
mercaderías a la Zona Primaria: ¿Cuál es la Zona Primaria? Aquella en que el Servicio Nacional de
Aduanas acepta el ingreso para su posterior envío al exterior.

Hasta esta fase, que solo ha sido documental, El Servicio nacional de aduanas podría determinar
cuáles son los documentos que han servido para crear ese DUS, pidiéndole todos aquellos
documentos al Agente. Esto porque el Correo electrónico contiene un archivo adjunto que solo es
un DUS, sin tener toda la guías o facturas, etc. Eso a menos de que el Servicio Nacional de Aduanas
los pida antes.

Una vez aceptado a trámite el DUS, autorizadas las mercaderías a entrar a la Zona Primaria, es
probable que el Servicio Nacional de aduanas determine un Aforo físico de las Mercaderías. El Aforo
documental y el Físico se determina en teoría aleatoriamente, pero en realidad no es así porque
esta todo calculado para ver cuál embarque o cual no será aforado. Los aforos son para verificar que
no existan irregularidades, como que lo que ingresa no sea contrabando, sustancia ilícita, que sean
aquello que se contenía en el DUS, etc.

Como es aleatorio, imaginemos que en pleno Enero se determina que será aforado un conteiner de
chocolates. ¿Qué pasara? Se derretirá. ¿Qué derecho tengo yo como exportador sobre los bienes
que no puedan ser aforados por razones climáticas? Puedo pedirle al Servicio Nacional de Aduanas

27
que lleve a cabo un aforo previo , para que el conteiner quede sellado después de este aforo previo,
de forma que no sufra un nuevo aforo.

Producido esto en cuanto a trámite, ya estamos en condiciones de efectuar la salida de mercadería


al exterior, certificada por agentes de aduanas y legalizada. Esta etapa se denomina a través del
envío el “Segundo Mensaje” se conoce como Documento Único de Salida Legalizado, que dice que
se han cumplido con todos los trámites legales que permite la salida de las mercaderías del país.
Tiene esto importancia porque a partir este momento podre impetrar todo los derechos de los
exportadores.

29/11/2013
El Servicio Nacional de Aduanas es el ente que esta a cargo de todas las operaciones de comercio
exterior en Chile.

Los agentes de aduana son los intermediarios, ministros de fe.

Toda la normativa de comercio exterior esta regulada en la normativa de Cambio Internacional del
BC.

Los bancos privados son intermediarios entre los consignantes y consignatarios de mercaderías,
financian la operación, etc. El documento estrella en materia de comercio internacional para
garantizar una compra internacional será la carta de crédito, interviniendo en estos casos el banco
comercial.

Si lo que yo estoy exportando son productos agrícolas, ganaderos, forestales; entrará el SAG.

Las compañías de transpore estarán presentes en todas las operaciones de comercio exterior, así
como las compañías de seguros (a través de las diversas modalidades que hay para asegurar).

La certificación que un producto es de origen la obtengo por el organismo público o privado que
dice si el producto es o no de una zona.

Además intervienen las empresas portuarias en operaciones de comercio exterior.

FINANCIAMIENTO Y MODALIDADES DE PAGO DE UNA OPERACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

1. Recursos propios.

2. Recursos de terceros: los créditos podrán ser conseguidos en el mercado interno o en el externo.
Cuando se pide un crédito se esta sujeto al pago del impuesto de timbres y estampillas (del 0,2% al
2,4%), estando los exportadores exentos de él. Además, se podrán buscar créditos en el exterior
cuando es un gran inversionista que necesita grandes volúmenes de dinero o hay tasas de interés
bajas. Ahora en Chile se están dando mucho, llamándole créditos sindicados (dos o más bancos).

3. Anticipos que me efectúan los importadores, mis compradores, cuando se hace un pago
anticipado (comprometiéndose a hacer entrega posteriormente de las mercaderías), lo que
presupone que hay una relación de confianza previa. Además conviene pagar anticipadamente
cuando quiero, por ejemplo, comprar el total de la producción de los próximos 5 años de alguien,

28
incorporando por lo general cláusulas de variabilidad del precio. Pese a lo anterior, ello no es de
común ocurrencia.

En relación a las modalidades de pago, estan las siguientes:

1. Pago al contado anticipado.

2. Contra entrega de las mercaderías.

3. Cobranza extranjera: se ejecuta la obligación y normalmente se hará entre partes que tienen
algún grado de confianza. El vendedor (el ordenante) manda las mercaerías y asume el riesgo que
serán pagadas, entregándole el encargo a un banco comercial que efectúe esa cobranza. Igualmente
intervendrá un banco comercial chileno (banco corresponsal), contratado por el banco comercial de
origen, estando el comprador obligado al pago (el girado). Se cobrará un porcentaje por realizar esta
operación, el cual será menor a la carta de crédito.

4. Carta de crédito: ella da total seguridad, siendo un título de crédito correspondiente a una orden
de pago bancaria, abierta a solicitud del importador en favor del exportador. Nace de la apertura
del tomador de la carta y el banco. Quienes intervienen son el tomador u ordenante de la misma (el
importador), el beneficiario (el exportador), el banco emisor (o banco del importador) que comunica
de la apertura de la carta de crédito, banco receptor (o banco confirmador que tiene su sede donde
se encuentra el importador) que se obliga a cobrar este crédito. Esto fue dado lugar por la toma de
un crédito por el importador con el banco, ya que se paga por esa modalidad. Como es en extremo
seguro, el banco que es quien asume el riesgo, cobrará más caro (en torno al 4% o 5%).

Los elementos que contiene una carta de crédito son: son independientes, literales e incausados (se
independiza la causa de la emisión del título de crédito). La carta de crédito tiene la característica
de ser independiente del negocio que le dio origen, por lo mismo los bancos comerciales no podrán
utilizar el contrato o sus principales cláusulas para excusarse del no pago de esa acreencia.

PREGUNTA DE PRUEBA O EXAMEN: los elementos de la carta de crédito son...

5. Compañías de seguros (no es una modalidad de pago en sí misma, pero busca dar seguridad).

BENEFICIOS FINANCIEROS PARA LOS EXPORTADORES

1. Todos los instrumentos de fomentos están manejados por la CORFO, a los cuales pueden
accederse por distintas entidades. Por ejemplo, el mecanismo o línea de financiamiento es el
FOGAPE, que lo administran los bancos privados licitados año a año. La gracia que tiene es que no
pagan tasa de interés, sino que una comisión que va del 1% al 2%, teniendo la gracia para el banco
que el Estado garantiza hasta el 80%.

29

You might also like