You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN ESTRUCTURAS
CONTROL 03
JHERMAN BILL TELLO SARMIENTO
ALUMNO: EVELIO HILARES SOLIS

1. Definir un punto de control


2. Estimas Qmax en (HECHMC)
3. Asumir un volumen de demanda
4. Determinar los niveles de operación (namino, namin, namo, name)
determinar geometría
5. Realizar el análisis con cadan
6. Realizar analisisi con ABAQUS

INDICE

INTRODUCCION PAG 2

1 OBJETIVOS PAG3

2 UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO PAG 3

3 ESTUDIOS BÁSICOS PAG 4

3.1 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

3.1.1 CLIMATOLOGÍA
4 HIDROLOGÍA PAG 6
4.1 OFERTA HÍDRICA

5 PLANTEAMIENTO DE LA PRESA RONTOCCOCHA PAG 11

6 ESTUDIO HIDROLÓGICO PAG 12

7 DISEÑO DE LA PRESA PAG 16

8 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA PRESA PAG 16

9CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PAG 17

10 ANEXOS PAG 18

1
INTRODUCCION

En la actualidad, el medio ambiente en que vivimos experimenta un proceso de


cambios que se manifiestan principalmente en las anomalías climáticas tales
como la presencia del Fenómeno El Niño entre otros. Esta situación nos obliga
a plantear diversas alternativas para la toma de decisiones que favorezcan el
desarrollo y construcción de infraestructuras de afianzamiento hídrico y
prevención, para poder de alguna manera mitigar sus efectos sobre la población
de nuestro país.

Los riesgos actuales, producto del cambio climático, están vinculados


directamente con las reservas de agua.

Tenemos por una parte los glaciares, que son grandes depósitos de agua que
tienen una relación directa con los aportes del flujo base, que están en franco
retroceso o reducción; y por otro lado están las pérdidas de cobertura vegetal,
deforestación, desertificación y otros temas relacionados, que son generadores
de cambios, los mismos que producen flujos más pronunciados y más cortos.
Podemos disponer de una lista de medidas estructurales y no estructurales, pero
lo que se nos ocurre recurrentemente es construir más represas y reservorios,
respecto del cual se pueden mencionar los problemas ambientales asociados a
su construcción: como su emplazamiento, ya que involucra a un espacio que se
perderá para siempre; los problemas de eutrofización, cambios en la morfología
de los ríos, alteración en los ecosistemas y otros más, los cuales resultan tanto
en número y en repercusión, de menores consecuencias frente a la escasez de
agua. Al respecto, es importante remarcar que las inversiones que deban
hacerse en proyectos vinculados a generar espacios artificiales de
almacenamiento de agua como las presas o reservorios, deben planificarse y
ejecutarse con criterios que consideren su ubicación geográfica, el estado actual
de la infraestructura, la disponibilidad hídrica, vulnerabilidad ante eventos
extremos, entre otros, y en algunos casos se puede inclusive dejar de priorizar
el criterio de la relación beneficio-costo, puesto que no existe peor calamidad
que la de quedarse sin agua. Por lo tanto; es necesario hacer todos los esfuerzos
para disponer de la información muy detallada sobre el estado actual de todas

2
las estructuras de almacenamiento que se tienen en el Perú principalmente las
presas, a partir del cual se pueda desarrollar toda la reglamentación necesaria
al respecto

1.- OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo es el planteamiento de una presa de concreto
el cuales estará sistematizados por una serie de sodtwares de apoyo que
servirán para la toma y recolección de datos, asi como tan bien el apoyo de
algunos sistemas informativos climatológicos y algunas instituciones pertinentes

 Identificación y planteamiento de una presa de concreto.


 Trabajo de gabinete: recopilación de toda la información disponible sobre
las presas identificadas y contacto con los distintos titulares.

2.- UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO


2.1 UBICACIÓN

Ubicación política
Región : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Abancay - Tamburco
Ubicación geográfica

La microcuenca Mariño, tributaria a la sub cuenca del río Pachachaca, se ubica


al noroeste de la provincia de Abancay, capital de la Región Apurímac; varía de
los 1,700 a 5,200 msnm, ubicada entre 72º45’ a 72º55’ de longitud oeste y 13º40’
a 14º00’ de latitud sur cubriendo un área de 228 km².

Los Sistemas de riego de Cuenca Baja, se encuentran dentro de la Microcuenca


del rio Mariño, específicamente abarca los sectores de Pachachaca B,
Pachachaca C, Paltaypata y San Gabriel, que se ubican en la parte suroeste de
la MC Mariño. Ubicado A 72º55’ de longitud oeste y 13º40’ de latitud sur a una
altitud de 1,700 a 2,000 msnm.

2.2 DE LA CUENCA
De manera creciente las demandas para agua de riego aumentan, mientras la
oferta cambia en cuanto a la variabilidad de la disponibilidad por razones de la
degradación de las áreas de alimentación y por ende la capacidad de poder
aprovechar, captar y almacenar suficientemente una parte del ciclo hidrológico.
Por el otro lado los efectos del cambio climático influyen aún más sobre la
variabilidad de las lluvias, las ocurrencias, momentos de mayor intensidad y

3
escorrentías difícil de aprovechar y los momentos de ausencia y sequías. La
buena o limitada gestión social de los sistemas de riego, los derechos y los
arreglos sociales sobre la distribución, las infraestructuras y tecnologías de riego
influyen también sobre si la disponibilidad de agua en las diferentes partes de
una cuenca alcanza la creciente
demanda con competidores de otros usos y usuarios. En el caso de la
microcuenca Mariño se expresa, como un sentido común y generalmente
aceptado, que “el agua ha disminuido en la cuenca y que ya no abastece como
antes”. Sin embargo un buen sustento de estudio aún faltaba. El reciente estudio
del balance hídrico (CAS-UE PDA, octubre 2012) indica que un déficit hídrico en
la micro cuenca (de manera diferenciado en las diferentes partes de la cuenca)
puede ser cierto o que por lo menos se está llegando a límites de poder balancear
la oferta con la demanda y que por un lado hay que atender mucho más
sistemáticamente la conservación de las tierras y zonas de captación y
almacenamiento de las aguas de las lluvias y por el otro lado un más cuidadoso
y eficiente uso de los recursos hídricos en diferentes partes de la micro cuenca
(en relación a la disponibilidad y calidad del agua). Ahora, la pregunta surge de
quién debe cuidar y conservar los recursos hídricos con fines de riego,
considerando que los usuarios de riego no siempre son los que tienen acceso al
territorio de la captación y conservación de las agua de las lluvias. ¿A quiénes
debe interesarles, a las autoridades públicas o a los usuarios mismos, o a ambas
partes? Suena lógico que sean los últimos. Los usuarios directos y ojala con el
apoyo de la gestión pública que se supone debe cuidar que haya suficientes
condiciones para los pueblos para poder vivir y desarrollarse aún más en
armonía con el ambiente.

3.- ESTUDIOS BÁSICOS

3.1 Climatología e Hidrología


3.1.1 Climatología

En general el comportamiento climático en la zona de influencia del proyecto es


homogéneo, muestra un corto periodo de lluvias intensas que abarca los meses
de diciembre a marzo en los cuales la precipitación total mensual supera los 100
mm; en los meses de septiembre, octubre y noviembre, se presenta una estación
relativamente húmeda con lluvias ocasionales de muy baja intensidad, mientras
que de mayo a setiembre, se presenta una temporada de secas.

En base a la información de las estaciones meteorológicas de Abancay


pertenecientes al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se

4
determinaron las principales variables climatológicas, cuyo resumen se puede
observar en los Cuadros siguientes

• Temperatura

En la estación Abancay, la temperatura promedio anual mínima es de 10.4ºC y


la temperatura promedio anual máxima es de 21.5ºC; registrándose la más baja
en el mes de julio (8.4ºC) y la más alta en el mes de noviembre (24.0ºC).

• Humedad Relativa

En la estación Abancay, la humedad promedio anual es de 87.0%; registrándose


la más baja en el mes de noviembre (81%) y la más alta en los meses de febrero
y marzo (93%).

• Velocidad del Viento

En la estación Abancay, la velocidad del viento promedio anual es de 159.0


km/día, registrándose la más baja en el mes de julio (136 km/día) y la más alta
en el mes de noviembre (215 km/día).

• Horas de Sol

En la estación Abancay, las horas de sol promedio anual es de 7.6 horas/día,


registrándose la más baja en el mes de marzo (6.3 horas/día) y la más alta en el
mes de noviembre (8.9 horas/día).

• Radiación Solar

5
En la estación Abancay, la radiación solar promedio anual es de 19.9 MJ/m²/día,
registrándose la más baja en el mes de junio (16.3 MJ/m²/día) y la más alta en el
mes de noviembre (24.1 MJ/m²/día).

• Evapotranspiración ETo

En la estación Abancay, la evapotranspiración promedio anual es de 3.4 mm/día,


registrándose la más baja en el mes de julio (2.67 mm/día) y la más alta en el
mes de noviembre (4.14 mm/día). En el Cuadro Nº 4.4, se presenta la
evapotranspiración de la estación Abancay en mm/día y mm/mes.

4 Hidrología

4.1 Oferta Hídrica

Durante la formulación del estudio se han establecido 163 puntos de aforos


distribuidos en Lagunas (14), Río (22 puntos a lo largo de los cauces) Quebrada
(42 puntos a lo largo de quebradas) y Manantes (85).

6
DELIMITACION DE LA CUENCA Y PARAMETROS

4.2 Caudal Ecológico

Con la finalidad de preservar los valores ecológicos y hábitats naturales así como
la
biodiversidad y las funciones ambientales, se ha previsto un Caudal Ecológico.

Para el cálculo del Caudal Ecológico propiamente dicho (QEPD) existen varias
metodologías y conceptos desarrollados, sin embargo para este caso
estimaremos este caudal como un 10% del caudal medio mensual anual.4

7
4.3 Demanda Hídrica

En la demanda hídrica se ha considerado en primer lugar los derechos actuales


de agua para de consumo humano de fuentes compartidas con los usuarios de
riego (Laguna Rontoccocha y Manante Marca Marca) los mismos que se
encuentran debidamente otorgados por el ALA Medio Apurímac – Pachachaca
(Ex ATDR) y por acuerdos de distribución de agua entre EMUSAP, usuarios de
agua y Comité de Gestión de la Microcuenca del río Mariño).

También se ha establecido la demanda de agua para riego con la mejora de los


sistemas de riego (eficiencias de riego) y cedula de cultivos propuesta.
Finalmente se han tomado en cuenta los derechos de uso de agua de los
sistemas de riego.

4.4 Geología
Este estudio nos permite conocer las unidades litológicas y los depósitos
recientes que afloran en el ámbito del proyecto, las geoformas, estructuras y los
fenómenos geodinámicos que pueden ocasionar el colapso de la infraestructura
de riego planteada, recomendando medidas correctivas (de protección y
estabilización) que garanticen su funcionamiento y durabilidad.

4.5 Geomorfología

La morfología del área de estudio es accidentada y heterogénea, su superficie


que es el resultado de los procesos endógenos, tectónicos, erosivos y
geodinámicos que se desarrollaron durante millones de años y siguen
desarrollándose hasta la actualidad; las grandes oscilaciones climáticas
ocurridas en el Cuaternario antiguo (Pleistoceno) han influido en la configuración

8
de los rasgos geomorfológicos del Proyecto que se ubica entre los 1,700 a 4,700
m s.n.m.

En el Proyecto se distinguen 03 unidades geomorfológicas regionales


importantes,
detectando en cada una de ellas geoformas peculiares:

• Mesetas Altas
• Cordillera Oriental.
• Zona de Valles.

Estas geoformas han sido descritas en detalle en el anexo correspondiente

4.6 Estratigrafía.

En la zona de estudio se reconoció unidades estratigráficas cuyas edades van


del Paleozoico Superior al Cuaternario Reciente, a continuación se describe
brevemente las unidades identificadas (ver plano geológico de la microcuenca
de las lagunas y el Plano geológico general del Proyecto de Riego):

Grupo Copacabana Inferior (Pi – co-i), Unidad que aflora al Nor Oeste (NW) de
la ciudad de Abancay, específicamente en La zona alta de Karkatera y
Huayllabamba, con mayor exposición en el Nevado de Ampay, donde está
constituida por una potente secuencia de calizas fosilíferas de color gris oscuro,
detríticas, con estratificación definida en bancos gruesos masivos que alternan
con bancos delgados de 5 a 20 cm de espesor.

Estas calizas en ciertos niveles de la secuencia presentan abundantes restos


fósiles convirtiéndose casi en una Lumaquela. Le asignan una edad Permiana
Inferior.

Rocas Volcánicas (Qp – v), La actividad volcánica reciente en la zona está


representado por afloramientos de andesita e ignimbritas que constituyeron un
manto que relleno el valle de Abancay en la zona alta, rocas que sugieren una
relación con una actividad epirogénica (distención) y que probablemente sea
contemporánea con alguna fase del levantamiento de los Andes. Unidad que
aflora en los sectores de Socllaccasa y Llañucancha (observados en los cortes
de la carretera Abancay – Cusco).

• Depósitos Cuaternarios, Los depósitos cuaternarios ocupan la mayor extensión


de la zona de estudio, se encuentran cubriendo al substrato rocoso con espesor
variable (desde escasos centímetros a varios metros), son de origen glacial
(fluvioglaciares y morrenas), aluvial y eluvial como resultado de la interacción
fisicoquímica del medio que aumenta a medida que disminuye la altitud.

4.7 Geodinámica

El Proyecto se encuentra en una área geográfica con rasgos topográficos de


relieve bastante accidentado al estar emplazado en tres unidades

9
geomorfológicas bien marcadas como la Cordillera Oriental, Mesetas Altas y
Zona de Valles.

El ciclo orogénico andino ha generado en la zona de estudio numerosas


estructuras como la zona de falla de Abancay que según el INGEMMET se
encuentra activo y el ultimo levantamiento de los Andes (Plio – Cuaternario) que
ocasiono la reactivación de la erosión, produciendo una intensa actividad
geodinámica en toda la región, erosionando las partes altas de las montañas y
las vertientes, con el consiguiente relleno del fondo de los valles; posteriormente
las grandes oscilaciones climáticas (glaciaciones) que ocurrieron en el
pleistoceno influyeron decididamente en la configuración actual de los rasgos
geomorfológicos del ámbito del proyecto. En la zona se estudió se han detectado
los fenómenos siguientes:

• Deslizamientos gigantes de roca y tierra en proceso de estabilización Estos


fenómenos se produjeron durante el Pleistoceno y en la actualidad se encuentran
en proceso de estabilización, se emplazan en las vertientes del valle de Abancay
y en las vertientes de los valles pequeños donde existen rasgos de escarpas de
pendiente muy fuerte a casi vertical vegetadas, manantes y relieve ligeramente
encrespado; fenómenos que se pueden reactivar, si las condiciones climáticas
son adversas, es decir si las precipitaciones pluviales en la zona son bastante
intensas, que volviera un periodo de glaciación, que ocurriera un sismo de gran
magnitud y que se desestabilizaran las laderas por cortes de gran dimensión con
taludes verticales.

4.8 Sismicidad

Desde el punto de vista geográfico, el Perú forma parte del denominado Cinturón
de Fuego del Pacífico y por lo tanto, presenta un alto potencial sísmico; donde
básicamente, la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la
placa de Nazca bajo la Sudamericana y tiene su origen, en la fricción y
deformación interna de ambas placas produciendo sismos a diferentes niveles
de profundidad con diversos rangos de magnitud.

Para el presente estudio se realizaron dos tipos de análisis: Determinístico y


Probabilístico:

Análisis Sísmico Determinístico

El análisis determinístico consiste en:


• Relacionar eventos sísmicos a fallas activas o potencialmente activas para
determinar sus efectos epicentrales y su atenuación al lugar.
• Si se presentan fallas del Cuaternario independientemente de la actividad
sísmica, estas son capaces de producir sismos de una magnitud suficiente para
producir una rotura igual a la mitad de la longitud de traza de la falla mapeada.
Los efectos epicentrales son atenuados del punto más cercano a la falla.

10
Análisis sísmico probabilístico
El peligro sísmico puede evaluarse probabilísticamente mediante el método
desarrollado por Cornell (1968). La primera parte del método consiste en una
revisión de la actividad sísmica del pasado para determinar las fuentes
sismogénicas considerando las características tectónicas de la región. Luego se
determina la recurrencia de las zonas sismogénicas y con la atenuación sísmica
se calculan los valores probables de intensidades sísmicas.

PLANTEAMIENTO DE LA PRESA RONTOCCOCHA


La presa Rontoccocha, almacenara agua para riego las cuales serán utilizadas
en las cuencas bajas,esto permitirá satisfacer las demandas de agua de riego de
los secrtores de la cuenca media y baja
El volumen de almacenamiento considera el rendimiento de la cantidad total del
escurrimiento en la cuenca, aprovechando al máximo las condiciones
geométricas del vaso natural existente. Por ende el parámetro de altura

De la presa lo define el total de aguas escurridas en la cuenca luego de haber


ensayado la operación de la misma.
Las condiciones mas favorables considera en el diseño es la ocurrencia de la
altura de la ola se produzca cuando el nivel de aguas se encuentra en el NAMO.

11
ESTUDIO HIDROLOGICO

AREA Volumen Volumen


COTA AREA
PROMEDIO Promedio Acumulado
m.s.n.m m2 m2 m3
4046.000 1,923 961 961 961
4047.000 9,824 5,873 5,873 6,835
4048.000 18,678 14,251 14,251 21,086
4049.000 28,933 23,805 23,805 44,891
4050.000 40,998 34,966 34,966 79,857
4051.000 58,025 49,511 49,511 129,368
4052.000 78,509 68,267 68,267 197,635
4053.000 103,254 90,882 90,882 288,517
4054.000 129,547 116,400 116,400 404,918
4055.000 148,568 139,057 139,057 543,975
4056.000 164,773 156,670 156,670 700,645
4057.000 184,317 174,545 174,545 875,190
4058.000 207,824 196,071 196,071 1,071,261
4059.000 232,709 220,267 220,267 1,291,528
4060.000 263,733 248,221 248,221 1,539,749
4061.000 293,676 278,705 278,705 1,818,454
4062.000 324,354 309,015 309,015 2,127,468
4063.000 360,060 342,207 342,207 2,469,675
4064.000 397,716 378,888 378,888 2,848,563
4065.000 436,872 417,294 417,294 3,265,858
4066.000 476,680 456,776 456,776 3,722,634
4067.000 512,484 494,582 494,582 4,217,216
4068.000 567,181 539,833 539,833 4,757,049
4069.000 619,358 593,269 593,269 5,350,318
4070.000 682,299 650,828 650,828 6,001,146
4071.000 736,655 709,477 709,477 6,710,623
4072.000 793,620 765,137 765,137 7,475,760
4072.900 842,706 818,163 736,347 8,212,107
4073.000 848,561 845,634 84,563 8,296,671
4073.113 853,578 851,070 96,171 8,392,841
4074.000 898,943 876,260 777,243 9,170,084
4075.000 949,425 924,184 924,184 10,094,268
4076.000 1,003,908 976,666 976,666 11,070,935
4077.000 1,049,259 1,026,584 1,026,584 12,097,518
4078.000 1,094,105 1,071,682 1,071,682 13,169,200
4079.000 1,145,342 1,119,723 1,119,723 14,288,924
4080.000 1,187,355 1,166,349 1,166,349 15,455,272
4081.000 1,235,410 1,211,383 1,211,383 16,666,655
4082.000 1,284,541 1,259,975 1,259,975 17,926,630

12
Volumen
COTA
Acumulado
m.s.n.m
4046.000 961
4047.000 6,835
4048.000 21,086
4049.000 44,891
4050.000 79,857
4051.000 129,368
4052.000 197,635
4053.000 288,517
4054.000 404,918
4055.000 543,975
4056.000 700,645
4057.000 875,190
4058.000 1,071,261
4059.000 1,291,528
4060.000 1,539,749
4061.000 1,818,454
4062.000 2,127,468
4063.000 2,469,675
4064.000 2,848,563
4065.000 3,265,858
4066.000 3,722,634
4067.000 4,217,216
4068.000 4,757,049
4069.000 5,350,318
4070.000 6,001,146
4071.000 6,710,623
4072.000 7,475,760
4072.900 8,212,107
4073.000 8,296,671
4073.113 8,392,841
4074.000 9,170,084
4075.000 10,094,268
4076.000 11,070,935
4077.000 12,097,518
4078.000 13,169,200
4079.000 14,288,924
4080.000 15,455,272
4081.000 16,666,655
4082.000 17,926,630

13
CURVA AREA VOLUMEN RONTOCCOCHA
18,000,000
y = 297.87x3 - 4E+06x2 + 1E+10x - 2E+13
16,000,000
R² = 1
14,000,000

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
4040.000 4045.000 4050.000 4055.000 4060.000 4065.000 4070.000 4075.000 4080.000 4085.000
-2,000,000

DATOS PARA DIMENSIONAMIENTO


ALTURA 36.00 m.
17,926,630.
CAPACIDAD DE EMBALSE 01 m3
17.93 hm3

*INCLUY
E 12%
10551335.8
VOLUMEN EMBALSABLE POR
5
AZOLVE COT
S A

ALTURA DE PRESA 4075.47 NAMO

ELEVACION BASE 4046.000 M

ALTURA PRESA 29.47 M


%
23.57
BASE (L) 29.47 0.8 6

14
ALTURA DE LA PRESA
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

15
DISEÑO DEL CUERPO DE LA PRESA

La presa en su eje principal es del tipo Gravedad de concreto f’c=280kg/cm2, es decir


que estructuctural mente depende de su propio peso y al ser un concreto de alta
resistencia contrarrestra los esfuerzos a tensión que podría ver en la estructura.
Su perfil es en esencia trapezoidal, para asegurar la estabilidad y evitar esfuerzos
excesivos en la presa o su cimentación.

El cuerpo de la presa está constituido por un concreto f´c= 280kg/cm2 en el cierre


principal y secundario.

Se ha seleccionado el tipo de presa anteriormente descrito por los siguientes


consideraciones:
Dadas las características topográficas (garganta estrecha) en la boca de salida de la
laguna
Las características de la cimentación es en roca, que constituyen la cimentación ideal
para una presa, si las presas se cimentan sobre roca sana resultan con valores de
coeficiente de esbeltez bastante bajos y por ende muy económicas
Los materiales disponibles en el lugar principalmente roca mediana para la
configuración del concreto Fc=280 kg/cm2 como material principal del cuerpo de la
presa
Facilidad de construcción.

Calculo del borde libre


El borde libre se ah calculado tomando en cuenta varios métodos
Método combinado de Stevenson,mollitor, gallard y Knapen
Procedimiento de Ex comisión federal de electricidad de Mexico
Sobre el resultado el borde libre sera de 1 m

16
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA PRESA

17
Conclusiones y recomendaciones

• La distribución espacial de los sismos instrumentales indica mayor intensidad sísmica


en la zona de subducción de la costa. Hacia el continente las profundidades focales de
los sismos de la zona de Benioff aumentan.

• El método determinístico utilizado indica que para el sismo extremo o sismo máximo
creíble, el mayor valor de aceleración sísmica es producida por un sismo de corteza
superficial igual a 0.25g.

• Las aceleraciones sísmicas instrumental pico obtenidas mediante el método


probabilístico para el área del proyecto, para periodos de retorno de 50, 100, 2.87,475
y950 años son:

El valor de aceleración para un periodo de retorno de 475 años es similar al valor de


aceleración determinístico del máximo sismo creíble. Para el método determinístico se
presentan los valores de las ordenadas espectrales.

• Para el método de diseño Pseudo-estático de taludes y muros, se recomienda valores


de 1/3 a 1/2 de la aceleración horizontal máxima del periodo de retorno escogido.

• En base a la comparación de resultados de los estudios determinístico y probabilístico,


en el emplazamiento del proyecto se recomienda una aceleración efectiva de diseño de
0.20g, y en el caso de utilizarse en el diseño de taludes y obras de retención el método
Pseudo-estáticos, se recomienda el valor de α = 0,15g.

Los parámetros recomendados serán usados exclusivamente en el área


estudiada.
Al tener esfuerzos de tracción se procederá a realizar un chequeo para optimizar
el concreto y/o utilizar cables para tensionar la estructura.
Los puntos débiles de la presa de concreto es el excesivo calor de hidratación
hace que se vallan a tener grietas (efecto crack) por lo que se procedería a
plantear una capa o paramento para impermeabilizar la estructura o cara que
estará en contacto con el agua.

18
ANEXOS

19
ANALISIS DE LA PRESA

20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
CADAM 2000 - Geometry report
Project: PRESA RONTOCCOCHA Project engineer: JHERMAN TELLO Y HEBELIO HILARES
Dam: PRESA DE CONCRETO Analysis performed by: A GRAVEDAD
Owner: JBTS Y HH SAC Date: 24/07/2018 09:49
Dam location: ABANCAY APURIMAC Units: Metric

Geometry Lift Joint Material Properties


L1= 33.380 m Concrete strength Peak friction Residual friction Minimal compressive
L2= 3.460 m Material f'c ft Cohesion Angle Cohesion Angle stress for cohesion
L3= 4.000 m name (kPa) (kPa) (kPa) (deg) (kPa) (deg) (kPa)
L4= 4.000 m Base joint 30000 0 0 55 0 45 0
Elev. A= 4039.000 m F´C=280 KG 30000 0 0 55 0 45 0
Elev. B= 4039.000 m
Elev. C= 4046.000 m Lift Joint(s)
Elev. D= 4046.000 m Usptream end Downstream end
Elev. E= 4076.560 m Joint material Elevation Position x Elevation Position x Length Inertia
Elev. F= 4075.560 m id name (m) (m) (m) (m) (m) (m^4)
Elev. G= 4077.280 m 1 F´C=280 KG 4077.000 3.460 4077.000 7.460 4.000 5.333333333
Elev. H= 4046.000 m 2 F´C=280 KG 4076.000 3.397 4076.000 7.460 4.063 5.590987097
Elev. I = 4046.000 m 3 F´C=280 KG 4075.000 3.283 4075.000 7.951 4.668 8.474572255
4 F´C=280 KG 4074.000 3.170 4074.000 8.828 5.658 15.09207582
Concrete Volumetric Mass 5 F´C=280 KG 4073.000 3.057 4073.000 9.705 6.648 24.48260857
r= 2400 kg/m³ 6 F´C=280 KG 4072.000 2.944 4072.000 10.582 7.638 37.13143841
7 F´C=280 KG 4071.000 2.830 4071.000 11.458 8.628 53.52383321
L4 8 F´C=280 KG 4070.000 2.717 4070.000 12.335 9.618 74.14506085
G 9 F´C=280 KG 4069.000 2.604 4069.000 13.212 10.608 99.48038921
10 F´C=280 KG 4068.000 2.491 4068.000 14.089 11.598 130.0150862
F 11 F´C=280 KG 4067.000 2.378 4067.000 14.966 12.588 166.2344197
L3
L2 12 F´C=280 KG 4066.000 2.264 4066.000 15.843 13.578 208.6236575
DOWNSTREAM

E 13 F´C=280 KG 4065.000 2.151 4065.000 16.720 14.568 257.6680676


UPSTREAM

14 F´C=280 KG 4064.000 2.038 4064.000 17.597 15.559 313.8529178


15 F´C=280 KG 4063.000 1.925 4063.000 18.473 16.549 377.6634761
16 F´C=280 KG 4062.000 1.812 4062.000 19.350 17.539 449.5850103
17 F´C=280 KG 4061.000 1.698 4061.000 20.227 18.529 530.1027882
18 F´C=280 KG 4060.000 1.585 4060.000 21.104 19.519 619.7020779
D I
H C 19 F´C=280 KG 4059.000 1.472 4059.000 21.981 20.509 718.8681471
B 20 F´C=280 KG 4058.000 1.359 4058.000 22.858 21.499 828.0862637
A 21 F´C=280 KG 4057.000 1.245 4057.000 23.735 22.489 947.8416956
L1 22 F´C=280 KG 4056.000 1.132 4056.000 24.611 23.479 1078.619711
23 F´C=280 KG 4055.000 1.019 4055.000 25.488 24.469 1220.905577
24 F´C=280 KG 4054.000 0.906 4054.000 26.365 25.459 1375.184562
25 F´C=280 KG 4053.000 0.793 4053.000 27.242 26.449 1541.941934
26 F´C=280 KG 4052.000 0.679 4052.000 28.119 27.440 1721.662961
27 F´C=280 KG 4051.000 0.566 4051.000 28.996 28.430 1914.83291
28 F´C=280 KG 4050.000 0.453 4050.000 29.873 29.420 2121.93705
29 F´C=280 KG 4049.000 0.340 4049.000 30.749 30.410 2343.460649
30 F´C=280 KG 4048.000 0.226 4048.000 31.626 31.400 2579.888973
31 F´C=280 KG 4047.000 0.113 4047.000 32.503 32.390 2831.707292
32 F´C=280 KG 4046.000 0.000 4046.000 33.380 33.380 3099.400873
33 F´C=280 KG 4045.000 0.000 4045.000 33.380 33.380 3099.400873
34 F´C=280 KG 4044.000 0.000 4044.000 33.380 33.380 3099.400873
35 F´C=280 KG 4043.000 0.000 4043.000 33.380 33.380 3099.400873
36 F´C=280 KG 4042.000 0.000 4042.000 33.380 33.380 3099.400873
37 F´C=280 KG 4041.000 0.000 4041.000 33.380 33.380 3099.400873
38 F´C=280 KG 4040.000 0.000 4040.000 33.380 33.380 3099.400873
Base Base joint 4039.000 0.000 4039.000 33.380 33.380 3099.400873

39
Pre-Cracked Lift Joint(s)
Usptream end Downstream end
Joint material Crack length Crack length
id name (m) (%) (m) (%)
1 F´C=280 KG - - - -
2 F´C=280 KG - - - -
3 F´C=280 KG - - - -
4 F´C=280 KG - - - -
5 F´C=280 KG - - - -
6 F´C=280 KG - - - -
7 F´C=280 KG - - - -
8 F´C=280 KG - - - -
9 F´C=280 KG - - - -
10 F´C=280 KG - - - -
11 F´C=280 KG - - - -
12 F´C=280 KG - - - -
13 F´C=280 KG - - - -
14 F´C=280 KG - - - -
15 F´C=280 KG - - - -
16 F´C=280 KG - - - -
17 F´C=280 KG - - - -
18 F´C=280 KG - - - -
19 F´C=280 KG - - - -
20 F´C=280 KG - - - -
21 F´C=280 KG - - - -
22 F´C=280 KG - - - -
23 F´C=280 KG - - - -
24 F´C=280 KG - - - -
25 F´C=280 KG - - - -
26 F´C=280 KG - - - -
27 F´C=280 KG - - - -
28 F´C=280 KG - - - -
29 F´C=280 KG - - - -
30 F´C=280 KG - - - -
31 F´C=280 KG - - - -
32 F´C=280 KG - - - -
33 F´C=280 KG - - - -
34 F´C=280 KG - - - -
35 F´C=280 KG - - - -
36 F´C=280 KG - - - -
37 F´C=280 KG - - - -
38 F´C=280 KG - - - -
Base Base joint - - - -

Water Volumetric Mass Reservoirs


r= 9.810 kg/m³ Upstream side Downstream side
Normal operating level: 4075.560 m 4046.000 m
Ice cover Flood level: 4076.280 m 4046.000 m
Load= 0 kN Crest overtopping pressure 100.00 % 50.00 %
Thickness= 0.000 m
Elevation= 4075.560 m Drainage system
Gallery position from heel of dam= 6.000 m
Silts Gallery elevation= 6.000 m
Elevation= 4058.310 m Drain Efficiency= Ransford, 1972 see below
g'= 16 kN/m³ Highest drained elevation= 10.000 m
f= 24 deg Modelisation: CDSA 1995 - Alternative 1
Assumption= at rest K1 = 0.670

Uplift pressures: Uplift pressures are considered as an external load (linearisation of effective stresses)

40
Computed Drain Effectiveness (Ransford)
Joint Joint
Elevation Effectiveness Elevation Effectiveness
id (m) id (m)
1 4077.000 2 4076.000
3 4075.000 4 4074.000
5 4073.000 6 4072.000
7 4071.000 8 4070.000
9 4069.000 10 4068.000
11 4067.000 12 4066.000
13 4065.000 14 4064.000
15 4063.000 16 4062.000
17 4061.000 18 4060.000
19 4059.000 20 4058.000
21 4057.000 22 4056.000
23 4055.000 24 4054.000
25 4053.000 26 4052.000
27 4051.000 28 4050.000
29 4049.000 30 4048.000
31 4047.000 32 4046.000
33 4045.000 34 4044.000
35 4043.000 36 4042.000
37 4041.000 38 4040.000
Base 4039.000

Pseudo-static (seismic coefficient)


Horizontal Peak Ground Acceleration (HPGA)= 0.3000 g Earthquake return period= 2500 years
Vertical Peak Ground Acceleration (VPGA)= 0.1000 g Earthquake accelerogram period (te)= 1 sec
Horizontal Sustained Acceleration (HSA)= 0.1000 g Depth where pressures remain constant= Generalized
Vertical Sustained Acceleration (VSA)= 0.0000 g Westergaard correction for Inclined surface= Corns et al.

Cracking options
Tensile strength
cracking considered for all combinations: Yes Usual Flood Seismic Post-seismic
Crack initiation= ft / 3.000 ft / 3.000 ft / 3.000 ft / 3.000
Numerical options Crack propagation= ft /10.000 ft /10.000 ft /10.000 ft /10.000
Convergence method: Bi-section Seismic magnification= 1.500
Accuracy= Medium (1E-6) Uplift pressures
Static analysis: Full uplift pressures applied to the crack section
Dynamic analysis: Uplift pressures remain unchanged
Post-seismic analysis: Full uplift pressures applied to the crack section
D/S closed crack: Restore uncracked uplift condition
Drain effectiveness: Full drain effectiveness - decrementing uplift before drain

41
CALCULO DEL BODO LIBRE

CUADRO Y - 02.1

CALCULO DEL BORDO LIBRE - ASUMIDOS RONTOCCOCHA

A. METODO COMBINADO DE STENVESON, MOLITOR, GAILLARD Y KNAPEN

I. ALTURA DE LA OLA POR VIENTO Y SISMO

1.1.- Altura de ola por viento por la formula empirica de Stevenson


Transactions of American Society of Civil Engineers 1994
HO = 0.76 + 0.34 (F) 1/2 - 0.26 (F)1/4
Donde:
F = Fetch en km (del plano) 0.47 km
HO = Altura de ola por viento en m 0.81 m
1.2.- Altura de ola por viento por la formula empirica de Molitor - Stevenson
HO = [3.22 (Vsa.Fe)^0.5 + 76.0 - 26.9 (Fe)^0.25]/100
Donde:
Fw = Fetch efectivo (en kilómetros) 0.47 km
Vsa = Velocidad del viento sobre el agua (km/h) 120.70 km/h
HO = Altura de ola por viento en m 0.78 m
1.3.- Altura de ola por sismpo - Instrucción Española de Presas
Hs = K. T/2 (ᴫ) . (g.h) ^0.5
Donde:
K= Aceleracion horizontal x coef terreno 0.20
T= Periodo natural de terremoto 0.30
h= Altura máxima de embalse 4.00 m
Hs= Altura de Ola por sismo 0.59 m
1.4.- Formula de Iribarren
HO = 1.20 (F)1/4
Donde:
F = Fetch en km (del plano) 0.47 km
HO = Altura de ola por viento según irribarren (en m) 0.99 m

II. BORDO LIBRE MINIMO

2.1 METODO COMBINADO DE KNAPEN


Velocidad de la ola según la formula empírica de Gaillard
Vg = 1.52 + 2 HO
Donde:
HO = Altura de ola por viento en metros (de la formula empírica de Stevenson) 0.81 m
Vg = Velocidad de la ola en m/s, Entonces se tiene un velocidad de ola de: 3.14 m/s

Borde libre mínimo por la formula de Knapen


BLM = 0.75 HO + Vg2 / (2g)
Donde
BLM = Bordo libre mínimo
HO = Altura de ola por viento en m
Vg = Velocidad de la ola en m/s
g = Aceleración de la gravedad m 2/s
Para los datos anteriormente calculados se tiene: BLM = 1.11 m

42
2.2 PROCEDIMIENTO DE LA EX COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD DE MEXICO
BLM =Ho + Hr + ∆H + Ha
Donde
Ho = Altura ola según molitor - stevenson 0.78 m
Hr = Altura rod.ola sobre talud 0.00 m
∆H = asentamiento de Presa 0.05 m
Ha= Margen de seguridad por no confiabilidad de calculo av. Max probable 0.15 m

Para los datos anteriormente calculados se tiene: BLM = 0.98 m

2.3 RECOMENDACIÓN DE LA US BUREAU OF RECLAMATION - DESING OF SMALL DAMS

Según las recomendaciones establecidas por el Bureau o Reclamation, el Bordo libre normal y mínimo en función del Fetch se tiene:

Bordo Libre
Fetch
Normal Mínimo
Millas m Pies m Millas Normal
<1 1,609 4 1.2 3 0.9
1 1,609 5 1.5 4 1.2
2.5 4,023 6 1.8 5 1.5
5 8,045 8 2.4 6 1.8
10 16,090 10 3 7 2.1
Fuente: Pág. 238 Diseño de presas pequeñas (Edición español 1966)

F = Fetch en km (del plano) 0.47 km

El Bordo Libre normal BLN = 1.36 m

El Bordo Libre mínimo BLM = 1.06 m

2.4 METODO DE V.I. ZIPARRO Y H. HAZEN (1993)


BL = 4/3 * HO FS
Donde:
BL = Bordo libre en m
HO = Altura de ola por viento en metros (de la formula empírica de Stevenson) 0.81 m
FS = Factor de seguridad (puede tomarse valores entre 1.10 a 1.50) 1.10

BL = 1.19 m

SELECCIÓN DEL BORDO LIBRE

Método combinado de Stenveson, Gaillard y Knapen BLM = 1.11 m


Procedimiento de la Ex Comision Federal De Electricidad De Mexico BLM = 0.98 m
US Bureau of Reclamation (BORDO LIBRE NORMAL) BLN = 1.36 m
US Bureau of Reclamation (BORDO LIBRE MINIMO) BLM = 1.06 m
Método de V.I. Ziparro y H. Hazen BL = 1.19 m

VALOR ASUMIDO: BL = 1.00 m

43
44
45

You might also like