You are on page 1of 9

TEMA 11: LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA.

FUNDAMENTOS
IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975)

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, BASES SOCIALES

1.1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Se conoce como franquismo el régimen político instaurado por el general


Franco después de su victoria en la Guerra Civil. De principio a fin, el
régimen franquista fue una auténtica dictadura en la que Franco acumuló
todos los poderes.

Los ingredientes ideológicos que intervinieron en la formación y


consolidación del régimen franquista fueron los siguientes:

1. El nacional–militarismo. Franco, fue ante todo un militar y atribuyó a


los militares los principales ministerios, sobre todo en la década de 1940:
40 de los 114 ministros fueron militares. También fueron militares todos
los vicepresidentes y los Gobernadores Civiles. El ejército se completaba
con la Policía Armada y la Guardia Civil, que se encargaban de controlar el
orden público

2. El Nacional–catolicismo, es decir, el catolicismo y la Iglesia fueron un


apoyo fundamental del régimen: La iglesia apoyó al bando franquista en
la guerra civil calificándola de “Cruzada”. Además, controlaba la
educación, un sector de la prensa y el asociacionismo religioso, del que
salieron buena parte de los cuadros sindicales y políticos del régimen.

3. El nacional–patriotismo o visión heroica del pasado imperial. La unidad


de la patria es considerada un valor sacrosanto y para ello se resaltan el
papel de la Reconquista, el gobierno de los Reyes católicos o de Carlos V.

1
Frente a ello, Franco rechazaba las autonomías y las lenguas de las
nacionalidades históricas.

4. El nacionalsindicalismo es la ideología de la Falange. De carácter


antiparlamentario y contrario a los partidos políticos, defiende el
corporativismo basándose en un estado totalitario a través de un
sindicato único y vertical en el que se aglutinarían empresarios y
trabajadores al servicio de la nación. Se define anticapitalista y
anticomunista y destaca por su nacionalismo extremo y su defensa del
catolicismo.

1.2. APOYOS SOCIALES

El franquismo fue también un fenómeno de masas que contaba con unas


bases sociales amplias, las llamadas “familias”. Se trataba de grupos
ideológicos que manifestaban cierta pluralidad dentro del franquismo y
que intentaban influir en sus decisiones. Se distinguen dos tipos de
familias: las institucionalizadas y las políticas.

Las familias institucionalizadas eran el ejército, la Iglesia y la Falange.


Sostuvieron al régimen mediante el control de la población. Franco
distribuyó los cargos políticos entre las diversas familias, sin
comprometerse del todo con ninguna.

El ejército fue el apoyo más fiel de la dictadura. Muchos ministros,


gobernadores civiles y altos cargos eran militares.

La Iglesia: fue uno de los pilares sobre los que se asentaba la dictadura. La
jerarquía eclesiástica legitimó al gobierno de Franco ante la opinión
pública nacional e internacional.

2
La Falange: Aportó al franquismo elementos de su ideología (antiliberal,
antimarxista y antidemocrática) y de su imagen. Siempre hubo ministros
falangistas en los gobiernos de Franco, aunque pasados los primeros años,
no accedieron a las carteras importantes.

Con el paso del tiempo, fue quedando desplazada y sustituida por lo que
se denominó “Movimiento Nacional”. Las instituciones y organizaciones
falangistas que continuaron prestando un servicio al régimen fueron dos:
la Organización Sindical, conjunto de sindicatos verticales de afiliación
obligatoria, y la Sección Femenina, encargada de la formación de las
mujeres.

Entre las familias políticas hay que citar, en primer lugar, a los católicos,
políticos franquistas procedentes de la Asociación Católica y vinculados a
la Iglesia. También estaban los monárquicos, tradicionalistas o seguidores
de Don Juan, que prestaban un apoyo económico más que político. Por
último cabe referir a los tecnócratas del Opus Dei, personas de formación
económica rigurosa, y que pertenecían a esa asociación religiosa.
Formaron parte de los gobiernos franquistas a partir de 1957.

Entre las clases sociales la dictadura de Franco contó con los siguientes
apoyos:

–La oligarquía terrateniente, industrial y financiera que recuperó sus


negocios y su dominio de la vida social.

–Las clases medias urbanas y los propietarios agrarios, sobre todo en el


norte y en ambas Castillas de filiación derechista.

–Funcionarios de la administración, así como maestros y militares


ascendidos por las depuraciones realizadas al término de la guerra civil.

3
Por contra, su respaldo fue casi nulo entre los jornaleros, el proletariado
industrial y buena parte de las clases medias urbanas.

2. LAS INSTITUCIONES DEL RÉGIMEN

La nueva legalidad se fue construyendo a través de la promulgación de


una serie de Leyes Fundamentales, que no se deben confundir con una
Constitución.

FUERO DEL TRABAJO (9 de marzo de 1938). Aprobado en plena guerra


civil,según el cual:

*Se prohíben los sindicatos de clase y nacen los sindicatos verticales.

*Las huelgas son consideradas delitos de lesa patria.

*El Estado puede intervenir en la fijación de los salarios y las condiciones


de trabajo.

LEY CONSTITUTIVA DE LAS CORTES (17 de julio de 1942). Las cortes


franquistas preparaban las leyes, si bien Franco las sancionaba, ya que él
mantiene la suprema potestad legislativa. No representaban la soberanía
nacional. Muchos procuradores eran designados por Franco.

FUERO DE LOS ESPAÑOLES (17 de Julio de 1945). Especie de declaración


de derechos. Derechos que podían ser suspendidos por el Gobierno a
través de un simple decreto.

LEY DE REFERENDUM (22 de octubre de 1945), que pretendía demostrar


dar un aire democrático al régimen en un momento en que las potencias
fascistas habían perdido la guerra y la situación de España era complicada.
En realidad, sólo establecía la posibilidad de convocar referendos, siempre
por decisión de Franco.

4
LEY DE SUCESION EN LA JEFATURA DEL ESTADO (26 de julio de 1946).
Aprobada en el primer referéndum, establecía que Franco sería jefe
vitalicio del estado y obtenía el derecho a nombrar a su sucesor,
afirmándose que la Monarquía sería la forma de gobierno de España tras
su muerte.

LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (17 de mayo de 1958).


Por la cual se crea un nuevo partido único (Movimiento Nacional). Sus
principios pasaron a ser oficialmente los del Estado: rechazo de las
autonomías, confesionalidad católica del estado, obligación de todos los
funcionarios y cargos públicos de jurar fidelidad a dichos principios.

LEY ORGANICA DEL ESTADO (1 de enero de 1967). Trató de adaptarse a


los nuevos tiempos. Por ejemplo, se separaron los cargos de Jefe del
Estado y Presidente del Gobierno, aunque este último no se cubriría hasta
1973.

A pesar de lo que algunas de estas leyes decían, el estado de indefensión


de los españoles era completo. No había separación de poderes: desde las
Cortes a los tribunales de justicia, todo estaba controlado por el Gobierno.

3. LAS ETAPAS DEL FRANQUISMO.

En el siguiente apartado desarrollaremos las cuatro etapas en las que


puede dividirse el régimen franquista:

3.1. PRIMER ETAPA (1939-1950): LA AUTARQUÍA

La posguerra fue una larga etapa de reconstrucción en la que el régimen


franquista elaboró el nuevo orden institucional e ideológico. Fue una

5
época de hambre, escasez y penuria económica como consecuencia de la
guerra civil y de la política económica practicada por el gobierno.

Uno de los objetivos en esta primera etapa de la dictadura fue conseguir


la autosuficiencia económica (autarquía) a partir del aislamiento exterior y
de una intervención estatal en todos los sectores de la economía:

 Se fijó los precios, se racionó el consumo, se estableció los cupos de


producción y SE determinó los salarios.
 Se limitó la inversión extranjera al 25% del capital de las empresas,
se redujo al mínimo las importaciones.

La tasación de los precios de los alimentos por debajo de su valor hizo que
muchos productores prefiriesen esconder sus productos para venderlos
en el mercado negro, del cual obtenían unas ganancias más elevadas.

Los pocos alimentos y los altos precios del mercado negro, unidos a unos
salarios muy bajos, provocaron situaciones de hambre, mucho más
extendidas en las ciudades, cuyos habitantes estaban más alejados de los
circuitos de producción de alimentos.

3.2. SEGUNDA ETAPA (1950-1959): EL FIN DEL AISLACIONISMO.

A partir de 1947–48 se inició la Guerra Fría o división del mundo en dos


bloques (países comunistas que seguían a la URSS y países capitalistas
capitaneados por EEUU). EEUU busca aliados para parar el avance del
comunismo, entre ellos España.

En 1950, la ONU levanta su “veto” al sistema político español,


permitiendo a sus miembros reanudar relaciones diplomáticas con
España, que es admitida en organismos internacionales como: En 1951

6
en OMS (Organización Mundial de la Salud), y en 1953 en la UNESCO
(Organización para la educación, la ciencia y la cultura

En 1953 se firman los ACUERDOS MILITARES entre EEUU y España por los
que se cedían a los Estados Unidos el derecho a instalar cuatro bases
militares, todo ello a cambio de ayuda militar y económica (1.200
millones de dólares).

Ese mismo año, se firmó el CONCORDATO con la Santa Sede (1953) por el
cual se admitía la religión católica como oficial del estado, la dotación de
culto y clero (en compensación por las desamortizaciones), exención de
impuestos a la Iglesia y se admitía la competencia de la Iglesia en las
causas matrimoniales a través del Tribunal de la Rota.

En 1955, España es admitida en la ONU, en 1958 en el FMI (Fondo


Monetario Internacional).

2.3. TERCERA ETAPA (1959-1969): EL DESARROLLISMO ECONÓMICO Y EL


INTENTO DE INSTITUCIONALIZAR EL RÉGIMEN.

La economía experimentó un fuerte crecimiento económico entre 1959 y


1973. Se trata del llamado «boom económico de los sesenta». Destacó las
medidas adoptadas por los políticos “tecnócratas”, del Opus Dei: –El Plan
de Estabilización de 1959 y los planes de desarrollo.

Los grandes Motores o PILARES del desarrollo económico de los 60:

1. Las inversiones de capital extranjero.. En este momento se establecen


en España grandes multinacionales como: –Del automóvil (Seat,
Renault…). –De alimentación: Nestlé, Coca–Cola. –De electrodomésticos:
Philips, Sanyo, Suzuki.

7
2. La EMIGRACIÓN. Durante la década de los 60, el número anual de
emigrantes superó los 100.000. Procedían de las regiones
subdesarrolladas de España y se instalan preferentemente en Alemania,
Francia y Suiza.

3. Los ingresos por TURISMO. En torno a 1970 entraban en España 25


millones de turistas. El turismo se convirtió en la primera “industria”
nacional gracias al sol, la riqueza patrimonial y el bajo nivel de los precios,
en comparación con el resto de Europa.

4. El desarrollo del sector terciario y de la industria de la construcción.

5. La utilización racional de la mano de obra.

España experimentó un crecimiento espectacular en la década de 1960 a


un ritmo del 8'6% entre 1961 y 1967, superior al resto de países europeos
y sólo superado por Japón.

3.4. CUARTA ETAPA (1969-1975): EL DECLIVE DEL FRANQUISMO

El declive físico de Franco, la presión de la oposición y la dinámica


económica pusieron de manifiesto las limitaciones del régimen.

En este momento aparecen los primeros síntomas de descomposición:

 El caso MATESA. El asunto fue utilizado por los ministros falangistas


e independientes (campaña de prensa, moción en las Cortes, etc.)
para reducir el poder de los tecnócratas, que eran los que habían
permitido el funcionamiento fraudulento de la empresa. Sin
embargo, la reacción de Franco fue formar un nuevo gobierno con
mayoría de ministros del Opus
 Movilizaciones populares, como las huelgas propuestas por el P.C.E.

8
 División interna del régimen entre inmovilistas y aperturistas, estos
últimos a favor de una democracia limitada.
 Acciones terroristas de ETA, como el asesinato de Carrero Blanco
en 1973.
 Las ejecuciones ordenadas por el gobierno de Arias Montano en
septiembre de 1975 contra militantes de ETA y FRAP, despertaron
una protesta internacional contra la dictadura, incluida la del Papa
Pablo VI.

El 20 de noviembre de 1975, Franco muere. Dos días después, Don Juan


Carlos fue proclamado rey ante las cortes. Se iniciaba así la Transición
hacia a la Democracia que culminaría con la aprobación de la
CONSTITUCIÓN de 1978.

You might also like