You are on page 1of 2

[PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA] CLASE 2

Las Rebeliones Indígenas del siglo XVIII y la e xperiencia revolucionaria


anticolonial de largo alcance

RESEÑA 1: “Cuando sólo reinasen los indios, la política aymara en la era de la insurgencia” -
Sinclair Thomson.

Sinclair Thomson problematiza el significado de la insurgencia para los campesinos indígenas


en el conflictivo mundo andino colonial tardío, donde antes de 1781 se dibujaba el fin del
gobierno colonial español y la alternativa de autogobierno indio, cuyos líderes fueron
encarnados en Tomas Katari y Tupac Amaru.

El texto relata las luchas comunitarias del siglo XVIII, donde las fuerzas políticas campesinas
solían recurrir a la esfera jurídica del Estado para poner fin a abusos por medio de la acción
colectiva directa, para presionar o controlar las instancias de poder político que mediaban
entre la comunidad y otras fuerzas externas, tratando no tanto de ejercer control "sobre" sino
más bien de controlar "desde abajo". La organización y movilización comunitaria ocurrió como
parte de un proyecto político más radical, de mayor alcance, donde los proyectos
"anticoloniales" desafiaron los fundamentos del orden político colonial (la soberanía española
y la subordinación política indígena), pero que no necesariamente implicaban el rechazo a la
corona española. Los indígenas buscaban el autogobierno, en oposición a la dominación
española, como parte de una tradición insurreccional regional.

Para los rebeldes, la libertad política coincidía con libertad religiosa: la liberación de un culto
católico presidido por "abusivos representantes eclesiásticos". Éstos sentían tener tanto el
poder como el derecho de eliminar a los sujetos, las estructuras y los signos de la sociedad
colonial que los oprimía y que estaba fundada sobre la alienación de su trabajo, sus recursos y
su territorio.

El autor concluye que los momentos de movilización exigían no sólo iniciativas audaces sino
improvisación, incluso por parte de líderes experimentados y con visión estratégica. A pesar de
los límites de sus movimientos, los campesinos–indios y sus líderes demostraron una
creatividad extraordinaria en manejar o prestarse pautas políticas existentes, en
reinterpretarlas, o en imaginar arreglos sociales sin precedentes. La visión campesina se
expandió de una esperanza de autonomía y soberanía comunitaria ("el rey era el común") para
incluir un proyecto utópico de soberanía inka. Cuando los campesinos aymaras de La Paz
proclamaron que "sólo reinasen los indios", compartían esta visión con los insurgentes a lo
largo y ancho de la región surandina. Las dos perspectivas de mayor poder comunitario y de un
gobierno inka son los ejes que coincidieron en la anticipación de la emancipación,
autodeterminación y hegemonía india.

RESEÑA 2: “La conquista de América. El problema del otro” - Todorov Tzvetan

El texto de Todorov bajo una visión etno-eurocéntrica, indaga la percepción que los españoles
tienen sobre los "otros", (indios americanos) en la zona de Caribe y México; iniciando con el
descubrimiento de Cristóbal Colón.

Erica S. Dari | UNSAM 2018 |Cátedra: Sivak 1


[PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA] CLASE 2

Colón percibía al Otro de una manera altamente etnocéntrica: el indígena era simplemente
diferente, homogéneo y carente de atributos culturales; destacando solo como característico
de los nativos el color de su piel y su estatura, diferentes a las del europeo, pero semejantes
entre ellos, de los cuales no había nada que aprender (ni lengua, ni cultura, ni religión).

Su percepción etnocéntrica del Otro, proveniente de la convicción de superioridad que el


europeo tenía, aniquiló toda intención de conocimiento etnográfico real del Otro (aunque no
de su invención), y sentó las bases para la justificación del esclavismo y de la asimilación de los
indígenas.

RESEÑA 3: “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” - Bartolomé de las Casas.

El texto de Bartolomé de las Casas es una carta redactada a la Corona Española, donde le
plantea al Rey lo maravilloso del descubrimiento, pero a su vez presenta las matanzas,
estragos y atrocidades cometidas en el período de conquista que sufrieron las poblaciones
nativas en las islas caribeñas (Cuba, La Española, San Juan y Jamaica) y en el continente que él
le llama tierra firme (México, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia,
Venezuela).

En su carta se dirige al Rey pidiéndole que no permita que se sigan cometiendo los abusos que
él ha presenciado, pues entiende que este no está al tanto y espera que con su conocimiento
ponga fin al problema.

Bartolomé de las Casas describe a los nativos como obedientes, humildes, pacientes, sin
rencores ni deseos de venganza; gentes que no tienen deseos materiales ni codicia y fáciles de
ser cristianizados en la fe Católica. Para el autor, la principal razón por la cual reciben tratos
despiadados tiene su raíz en la avaricia y el ocio de los conquistadores españoles, quienes solo
persiguen la adquisición de oro, la avaricia y las riquezas que pudieran obtener a corto plazo.

Expone con su pluma el sistema de reparticiones de tareas entre los nativos, y como a causa de
éste sistema la nutrición de los nativos se vio afectada, ayudando a la disminución de
nacimientos y erradicando una generación completa de indígenas.

La carta narra el patrón de violencia que se repite en todos los territorios conquistados con un
lenguaje violento y descriptivo, recurriendo a la teología para fundamentar su objeto. Entiende
que la justificación basada en la fe y los argumentos teológicos son los que darían legitimidad
para mover la conciencia del Rey y lograr cambiar las leyes que regulaban el trabajo indígena.

PREGUNTA PARA DISCUSIÓN:

Durante el proceso de “Conquista” ¿Fue acaso la convicción de superioridad ante el Otro


(desde la mirada euro-céntrica) lo que le significó el éxito de dominación a los Españoles? ¿Fue
su alteridad sobre la mirada del Otro lo que vaticinó el ocaso de los pueblos originarios?

Erica S. Dari | UNSAM 2018 |Cátedra: Sivak 2

You might also like