You are on page 1of 191

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Diseño Hidráulico para Extensión del Cauce las Américas 4 en el Distrito VI


de la Ciudad de Managua

Trabajo investigativo para obtener el Título de Ingeniero Civil

Autores:

Bra. Karen Isolda Calero Arostegui


Br. Lester Manuel Gómez Hernández

Tutor:

Dr. Néstor Javier Lanza Mejía

Asesora:

Ing. Leoder Solís Román

Managua, Nicaragua
Febrero 2013
DEDICATORIA

A nuestro buen Padre Dios, por darnos la vida, salud y sabiduría que nos
dejo concluir esta etapa de nuestras vidas.
A nuestros padres por el apoyo incondicional que nos han brindado en todo
momento, y que con su esfuerzo hicieron posible este triunfo.
A nuestros profesores por haber compartido sus conocimientos, sabiduría y
profesionalidad, guiándonos hacia un futuro lleno de prosperidad, y a todo el
personal de la Universidad Centroamericana (UCA), que influyeron en nuestra
excelente educación y formación académica.
Gracias a todos ellos por haber atendido durante nuestra educación: al
cuerpo, a la inteligencia, y al corazón.

Bra. Karen Isolda Calero Arostegui


Br. Lester Manuel Gómez Hernández

ii
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a nuestro profesor guía, Dr. Néstor Lanza Mejía, por
transmitirnos y entregarnos sus conocimientos, y por su disposición para resolver
las dudas que se fueron presentando durante el desarrollo de este trabajo.
Un agradecimiento muy especial al Lic. Fidel Moreno secretario político de
la alcaldía central de Managua quien brindo su confianza para la elaboración de
este proyecto, y mostró su apoyo incondicional en todo momento, y sobre todo por
abrir las puertas de esta institución y por contribuir a la educación y al desarrollo
profesional de jóvenes universitarios así como nosotros que nos encontramos
finalizando esta etapa de nuestras vidas.

También nos complace agradecer a la Ingeniera Leoder Solís, asesora de


proyectos de la alcaldía central de Managua por su apoyo incondicional y asesoría
prestada para la culminación del presente trabajo de graduación, mil gracias por
su dedicación, paciencia, tiempo y amistad, y sobre todo por haber estado siempre
dispuesta a enseñar y compartir sus conocimientos, por sus sugerencias y por
todo lo que aprendimos por su valiosa ayuda.
Un agradecimiento especial al personal del departamento de drenaje de la
alcaldía central de Managua, en especial al Ingeniero Víctor Robles, y demás
colegas que brindaron aportes significativos, y mostraron disposición para aclarar
dudas.
Un sincero agradecimiento a la Universidad Centroamericana (UCA), a la
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente , a la coordinación de la carrera de
ingeniería civil, a cada uno de los catedráticos que hicieron de nosotros
verdaderos profesionales, y por supuesto a nuestros amigos y compañeros de la
universidad por estos cinco maravillosos años que compartimos juntos, por esos
momentos y experiencias inolvidables que nos permitió crecer de una manera
tanto personal como profesional, ha sido un gran honor para nosotros formar parte
de esta primer generación.

Muchas gracias a todos los que hicieron que esto fuera posible.

Bra. Karen Isolda Calero Arostegui


Br. Lester Manuel Gómez Hernández

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ............................................................................................................ xxi

ABSTRACT ........................................................................................................... xxii

CAPITULO I

1. GENERALIDADES ............................................................................................ 24
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 24
1.2 ANTECEDENTES................................................................................... 26
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................... 28
1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 29
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 29
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................. 29
1.5 LIMITACIONES ...................................................................................... 30
1.6 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................ 31

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 33


2.1 Estudio Hidrológico ................................................................................. 33
2.1.1 Características morfométricas de una cuenca ................................... 33
A. Área de la cuenca (A) ........................................................................ 33
B. Perímetro de la cuenca de drenaje (P) .............................................. 34
C. Forma de la cuenca ........................................................................... 34
a) Índice de Graveluis o de compacidad ................................................ 35
b) Factor de forma ................................................................................. 35
c) Índice de alargamiento (Ia) ................................................................ 36
D. Sistema de drenaje ............................................................................ 37
a) Grado de ramificación ........................................................................ 37
b) Densidad de drenaje .......................................................................... 37
E. Características del relieve.................................................................. 38
a) Pendiente de la cuenca ..................................................................... 38
b) Curva hipsométrica ............................................................................ 38
c) Elevación media de la cuenca ........................................................... 39
d) Pendiente de la corriente principal o del cauce ................................. 40

iv
e) Histograma de frecuencia de área de la cuenca................................ 40
f) Longitud del cauce principal .............................................................. 40
F. Tipo de suelos ................................................................................... 41
G. Textura del suelo ............................................................................... 41
H. Usos de suelos .................................................................................. 42
I. Topografía ......................................................................................... 44
2.1.2 Evaluación de información hidrológica .............................................. 44
2.1.2.1 Datos básicos de precipitación.................................................... 44
2.1.2.2 Curvas Intensidad- Duración- Frecuencia ................................... 44
2.1.2.3 Hidrograma de caudal ................................................................. 44
2.1.3 Metodología del cálculo hidrológico ................................................... 44
2.1.3.1 Estimación de caudales por el Método Racional ......................... 44
A. Coeficiente de escorrentía ................................................................. 45
B. Intensidad de la lluvia (I) .................................................................... 45
C. Período de retorno o frecuencia del aguacero de diseño (TR) .......... 46
D. Tiempo de concentración................................................................... 46
E. Hidrograma triangular sintético. ......................................................... 46
F. Gráfico del hidrograma triangular sintético ........................................ 46
2.1.3.2 Método del Tránsito de Avenidas ................................................ 46
2.1.3.3 Bases del método Tránsito de Avenidas ..................................... 47
2.1.3.4 Variante de Muskingum............................................................... 47
2.1.3.5 Cálculo de los parámetros para el tránsito .................................. 48
A. Velocidad de tránsito (Vt)................................................................... 48
B. Longitud de tránsito (Lt) ..................................................................... 49
C. Tiempo de retardo (K) ........................................................................ 49
D. Tiempo del hidrograma a transitar (t) ................................................. 49
E. Coeficientes de rugosidad ................................................................. 49
2.1.4 Secuencia lógica en la aplicación del método ................................... 49
2.1.4.1 Tránsito del hidrograma del primero al segundo punto ............... 49
2.1.4.2 Suma de hidrogramas en el segundo punto................................ 50
2.2 Estudio Hidráulico ................................................................................... 50
2.2.1 Modelación hidráulica de un cauce mediante HEC-RAS ................... 50
2.2.2 Definición de proyecto en HEC-RAS ................................................. 53

v
2.2.3 Componente de datos geométricos ................................................... 53
2.2.4 Secciones transversales del cauce.................................................... 55
2.2.5 Secciones transversales con flujo inefectivo...................................... 56
2.2.6 Coeficientes de contracción y expansión ........................................... 56
2.2.7 Perfiles de flujo en función de los caudales ....................................... 57
2.2.8 Condiciones de control para los perfiles de flujo................................ 57
A. Nivel de agua conocido ..................................................................... 57
B. Profundidad crítico ............................................................................. 58
C. Profundidad normal ........................................................................... 58
D. Curva de caudal................................................................................. 58
2.2.9 Componente de datos hidráulicos ..................................................... 58
A. Perfiles de flujo uniforme ................................................................... 58
2.2.10 Plan y ejecución del modelo para flujo uniforme................................ 59
2.3 Erosión de Cauces Fluviales .................................................................. 59
2.3.1 El fenómeno de la erosión ................................................................. 59
2.3.2 Origen de la erosión fluvial ................................................................ 60
2.3.3 Prevención de la erosión ................................................................... 60
2.3.3.1 Elección del tipo de revestimiento ............................................... 62
2.3.3.2 Consideraciones generales sobre el diseño................................ 63
2.3.3.3 Diseño de revestimiento de canales con hormigón ..................... 64

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 67

CAPITULO IV

4. DISEÑO HIDRÁULICO DEL PROYECTO ......................................................... 72


4.1 Descripción General ............................................................................... 72
4.2 Problemas Detectados ........................................................................... 73
4.3 Estudio Hidrológico del Área del Proyecto ............................................. 74
4.3.1 Localización de la cuenca .................................................................. 74
4.3.2 Características morfométricas de la cuenca hidrográfica .................. 76
A. Área de drenaje ................................................................................. 76
B. Densidad de drenaje .......................................................................... 77

vi
C. Forma de la cuenca ........................................................................... 77
a) Factor de forma ................................................................................. 77
b) Índice de compacidad ....................................................................... 77
c) Índice de alargamiento (Ia) ................................................................ 77
D. Longitud del cauce............................................................................. 78
E. Pendiente de corriente principal ........................................................ 78
F. Histograma de frecuencia de área de la cuenca................................ 78
G. Suelos................................................................................................ 80
H. Topografía ......................................................................................... 81
4.3.3 Análisis hidrológico de la cuenca en estudio ..................................... 81
4.3.3.1 Evaluación de información hidrológica ........................................ 81
4.3.3.2 Determinación del caudal por el método racional ....................... 81
4.3.3.3 Resultados parámetros del tránsito............................................. 86
4.3.3.4 Secuencia lógica del método tránsito de avenidas. .................... 88
a) Transito del hidrograma del primero al segundo punto ...................... 88
4.3.4 Resumen de resultados ................................................................... 116
4.4 Diseño Hidráulico Cauce Américas IV ................................................. 117
4.4.1 Estudio de suelo .............................................................................. 117
4.4.1.1 Generalidades ........................................................................... 117
4.4.1.2 Estratigrafía ............................................................................... 117
4.4.1.3 Descripción general de la composición de estratigrafía .......... 118
4.4.1.4 Aspectos geotécnicos ............................................................... 118
4.4.2 Modelación del cauce Américas IV en estado natural mediante
programa HEC-RAS. .................................................................................... 122
4.4.3 Evaluación de alternativas ............................................................... 131
4.4.3.1 Propuesta de Revestimiento ..................................................... 139
A Tipo de suelo presente en el tramo de diseño y elección de
revestimiento. ......................................................................................... 139
4.4.3.2 Simulación propuesta de diseño cauce Américas IV ................ 140
4.4.3.3 Definición de diseño de secciones cauce Américas IV ............. 146
4.5 Estimación Costo del Proyecto ............................................................. 148

CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 151

vii
5.1 Conclusiones ........................................................................................ 152
5.2 Recomendaciones ................................................................................ 154

CAPITULO VI
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 156

CAPITULO VII
7. ANEXOS ......................................................................................................... 157

7.1 FIGURAS ..... ........................................................................................ 158


7.2 GRÁFICOS .. ........................................................................................ 164
7.3 TABLAS ....... ........................................................................................ 167
7.4 FOTOGRAFÍAS .................................................................................... 184
7.5 MAPAS ........ ........................................................................................ 187
7.6 PLANOS ...... ........................................................................................ 188

viii
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.2.1: Esquematización principio de continuidad...................................... 51


Figura 2.2.2: Modelación de un canal hidráulico .................................................. 53
Figura 2.2.3: Esquema del cauce con ubicación de la obra de cruce................... 54
Figura 2.2.4: Esquematización y representación de una sección transversal de un
canal ...................................................................................................................... 55
Figura 4.4.2.1: Sección hidráulica estacionamiento 2+044.12 .......................... 121
Figura 4.4.2.2: Ventana para introducir condiciones de contorno ...................... 123
Figura 4.4.2.3: Ventana para introducir datos de caudales ................................ 124
Figura 4.4.3.1: Propuesta de sección alternativa 1 estación 2+044.12 .............. 131

Figura 4.4.3.2: Propuesta de sección alternativa 1 estación 0+040 ................... 132


Figura 4.4.3.3: Pre dimensionamiento de sección hidráulica estación 2+040 .... 136
Figura 4.4.3.4: Pre dimensionamiento de sección hidráulica estación 1+920 .... 136
Figura 4.4.3.5: Perspectiva del perfil del tramo Estación 1+940 hasta Estación
1+740 .................................................................................................................. 137
Figura 4.4.3.6: Comportamiento del flujo de agua en estación 2+044.12 .......... 139
Figura 4.4.3.7: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+920 ............... 140
Figura 4.4.3.8: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+900 ............... 140
Figura 4.4.3.9: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+860 ............... 140
Figura 4.4.3.10: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+640 ............. 141
Figura 4.4.3.11: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+480 ............. 141

Figura 4.4.3.12: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+280 ............. 141
Figura 4.4.3.13: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+260 ............. 142
Figura 4.4.3.14: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+240 ............. 142
Figura 4.4.3.15: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+020 ............. 142
Figura 4.4.3.16: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+860 ............. 143
Figura 4.4.3.17: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+620 ............. 143
Figura 4.4.3.18: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+600 ............. 143

ix
LISTA DE FIGURAS

Figura 4.4.3.19: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+540 ............. 144
Figura 4.4.3.20: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+420 ............. 144
Figura 4.4.3.21: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+040 ............. 144
Figura 7.1.1: Relieve topográfico de Managua ................................................... 157
Figura 7.1.2: Cuenca sur del lago de Managua .................................................. 158

Figura 7.1.3: Sistema de drenaje pluvial de Managua ....................................... 159


Figura 7.1.4: Áreas de Inundación alrededor del lago de Managua después del
huracán Mitch 1998 ............................................................................................. 160
Figura 7.1.5: Mapa Hidrogeológico de Managua ................................................ 161

Figura 7.1.6: Perspectiva de caídas hidráulicas en cauce Américas IV ............. 162

x
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 2.1.1: Definición de áreas en una curva hipsométrica ............................ 39
Gráfico 3.1: Aspectos importantes del proyecto ................................................... 69
Gráfico 4.3.1: Perfil del cauce Américas IV .......................................................... 77

Gráfico. 4.3.2: Distribución de Frecuencia ........................................................... 78


Gráfico 4.3.3: Hidrograma triangular sintético primer subcuenca Américas IV .... 83
Gráfico 4.3.4: Hidrograma triangular sintético subcuenca AM-2 .......................... 84
Gráfico 4.3.5: Hidrograma triangular sintético subcuenca AM-3 ......................... 84
Gráfico 4.3.6: Hidrograma triangular sintético subcuenca AM-4 .......................... 84
Gráfico 4.3.7: Hidrograma triangular sintético quinta subcuenca Américas IV ..... 85

Gráfico 4.3.8: Hidrograma triangular sintético sexta subcuenca Américas IV ..... 85


Gráfico 4.3.9: Hidrograma transitado del punto de control 1 al punto de control 2
.............................................................................................................................. 88
Gráfico 4.3.10: Hidrograma suma en el punto de control 2 .................................. 89

Gráfico 4.3.11: Hidrograma tránsitado del punto de control 2 al punto de control 3


.............................................................................................................................. 90
Gráfico 4.3.12: Hidrograma suma en el punto de control 3 .................................. 92
Gráfico 4.3.13: Hidrograma tránsitado del punto de control 3 al punto de control 4
.............................................................................................................................. 93
Gráfico 4.3.14: Hidrograma suma en el punto de control 4 .................................. 94
Gráfico 4.3.15: Hidrograma tránsitado del punto de control 4 al punto de control 5
.............................................................................................................................. 95
Gráfico 4.3.16: Hidrograma suma en el punto de control 5 .................................. 97
Gráfico 4.3.17: Hidrograma tránsitado del punto de control 5 al punto de control 6
.............................................................................................................................. 98
Gráfico 4.3.18: Hidrograma suma en el punto de cierre de la cuenca (punto de
control 6) ............................................................................................................... 99
Gráfico 4.4.2.1: Sección transversal 2+044.12 .................................................. 124
Gráfico 4.4.2.2: Sección transversal 1+840 ....................................................... 125
Gráfico 4.4.2.3: Sección transversal 1+600 ....................................................... 125

xi
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 4.4.2.4: Sección transversal 1+480 ....................................................... 125
Gráfico 4.4.2.5: Sección transversal 1+260 ....................................................... 126
Gráfico 4.4.2.6: Sección transversal 1+020 ....................................................... 126

Gráfico 4.4.2.7: Sección transversal 0+860 ....................................................... 126


Gráfico 4.4.2.8: Sección transversal 0+400 ....................................................... 127
Gráfico 4.4.2.9: Sección transversal 0+200 ....................................................... 127
Gráfico 4.4.2.10: Sección transversal 0+040 ..................................................... 127
Gráfico 4.4.2.11: Resultado gráfico del perfil de agua en cauce Américas IV para
un TR=50 años .................................................................................................... 128
Gráfico 4.4.2.12: Perspectiva en 3D cauce Américas IV .................................... 128
Gráfico 4.4.3.1: Resultado simulación alternativa 1 estación 2+044.12 ............. 131
Gráfico 4.4.3.2: Resultado simulación alternativa 1 estación 0+040 .................. 132
Gráfica 4.4.3.3: Determinación del espesor de revestimiento a partir de la
capacidad del canal (USBR) ............................................................................... 138
Gráfico 7.2.1: Crecimiento de la población de Managua entre el periodo
Comprendido de 1950-2012 ................................................................................ 163
Gráfico 7.2.2: Niveles anuales máximos históricos del lago de Managua. ......... 164
Gráfico 7.2.3: Curvas IDF de precipitación en Managua para el periodo
comprendido entre 1980 a 2009.......................................................................... 165

xii
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1.1: Clases de tamaño de cuencas (km2) ............................................... 34


Tabla 2.1.2: Clases de valores de compacidad .................................................... 35
Tabla 2.1.3: Clases de valores de forma .............................................................. 36
Tabla 2.1.4: Clases de valores de alargamiento ................................................... 36
Tabla 2.1.5: Clases de densidades de drenaje ..................................................... 38

Tabla 2.1.6: Valores de pendiente del cauce principal (m/m) .............................. 40


Tabla 2.1.7: Clases de valores de longitudes del cauce principal ......................... 41
Tabla 2.1.8: Tipo de material de suelo según su tamaño ..................................... 41
Tabla 2.2.1 Valores adoptados para el método Cowan ........................................ 52
Tabla 2.2.2: Coeficientes de Contracción y Expansión en Flujos Subcríticos....... 57
Tabla 2.3.2: Principales características del revestimiento de canales por hormigón
.............................................................................................................................. 63
Tabla 2.3.3: Espaciado entre juntas recomendados por la USBR ........................ 64
Tabla 4.1.1: Ubicación tramo del proyecto............................................................ 71
Tabla 4.2.1: Problemas detectados ...................................................................... 72

Tabla 4.3.1: Ubicación de puntos de controles ..................................................... 73


Tabla 4.3.2: Valores Físicos de las Subcuencas del Cauce Américas IV ............. 75
Tabla 4.3.3: Clasificación por tamaño (km2) ......................................................... 75
Tabla 4.3.4: Clases de densidades de drenaje ..................................................... 76
Tabla 4.3.5: Clasificación por alargamiento .......................................................... 76
Tabla 4.3.6: Longitud del cauce principal.............................................................. 77
Tabla 4.3.7: Frecuencia ........................................................................................ 78

Tabla 4.3.8: Resumen características morfométricas cuenca Américas IV .......... 79


Tabla 4.3.9: Cálculo de caudales de las sub-cuencas por el método racional...... 81
Tabla 4.3.10: Tipo y uso de suelo predominante en cada subcuenca .................. 82
Tabla 4.3.11: Parámetros del tránsito de avenidas............................................... 86
Tabla 4.3.12: Hidrogramas Tránsitados ................................................................ 87
xiii
LISTA DE TABLAS

Tabla 4.3.13: Hidrogramas Sumas ....................................................................... 88


Tabla 4.3.14: Transito dado del punto de control 2 hacia el punto 3 .................... 90
Tabla 4.3.15: Hidrograma suma en el punto de control 3 ..................................... 91
Tabla 4.3.16: Hidrograma tránsitado del punto de control 3 al punto de control 4
.............................................................................................................................. 92
Tabla 4.3.17: Hidrograma Suma en el PC-4 ......................................................... 93
Tabla 4.3.18: Hidrograma tránsitado del punto de control 4 al punto de control 5
.............................................................................................................................. 94
Tabla 4.3.19: Hidrograma Suma en el PC-5 ......................................................... 96
Tabla. 4.3.20: Hidrograma tránsitado del punto de control 5 al punto de control 6
.............................................................................................................................. 97
Tabla 4.3.21: Hidrograma Suma en el PC-6 ......................................................... 98
Tabla 4.3.22: Tabla para el cálculo de intensidad del proyecto TR=25 años ........ 99
Tabla 4.3.23: Tabla para cálculo de intensidad del proyecto TR= 100 años ........ 99
Tabla 4.3.24: Hidrogramas triangulares para un TR=25años ............................. 100
Tabla 4.3.25: Hidrogramas triangulares para un TR=100 años .......................... 100
Tabla 4.3.26: Tránsito desde punto de control 1 al 2 para un TR=25 años ........ 101
Tabla 4.3.27: Hidrograma suma en punto de control 2 TR=25 años .................. 101

Tabla 4.3.28: Tránsito desde punto de control 2 al 3 para un TR=25 años ........ 102
Tabla 4.3.29: Hidrograma suma en punto de control 3 TR=25 años .................. 103
Tabla 4.3.30: Tránsito desde punto de control 3 al 4 para un TR=25 años ........ 103
Tabla 4.3.31: Hidrograma suma en punto de control 4 TR=25 años .................. 104
Tabla 4.3.32: Tránsito desde punto de control 4 al 5 para un TR=25 años ........ 105
Tabla 4.3.33: Hidrograma suma en punto de control 5 TR=25 años .................. 106

Tabla 4.3.34: Tránsito desde punto de control 5 al 6 para un TR=25 años ........ 107
Tabla 4.3.35: Hidrograma suma en punto de control 6 TR=25 años .................. 107
Tabla 4.3.36: Tránsito desde punto de control 1 al 2 para un TR=100 años ...... 108

xiv
LISTA DE TABLAS

Tabla 4.3.37: Hidrograma suma en punto de control 2 TR=100 años ................ 108
Tabla 4.3.38: Tránsito desde punto de control 2 al 3 para un TR=100 años ...... 109
Tabla 4.3.39: Hidrograma suma en punto de control 3 TR=100 años ................ 110
Tabla 4.3.40: Tránsito desde punto de control 3 al 4 para un TR=100 años ...... 110
Tabla 4.3.41: Hidrograma suma en punto de control 4 TR=100 años ................ 111

Tabla 4.3.42: Tránsito desde punto de control 4 al 5 para un TR=100 años ...... 112
Tabla 4.3.43: Hidrograma suma en punto de control 5 TR=100 años ................ 113
Tabla 4.3.44: Tránsito desde punto de control 5 al 6 para un TR=100 años ...... 114
Tabla 4.3.45: Hidrograma suma en punto de control 6 TR=100 años ................ 114
Tabla 4.3.46: Resumen caudales máximos probables TR=50 años ................... 115
Tabla 4.3.47: Resumen caudales máximos probables TR=25 años ................... 115

Tabla 4.3.48: Resumen caudales máximos probables TR=100 años ................. 115
Tabla 4.4.1: Descripción de columna estratigráfica cauce Américas IV.............. 117
Tabla 4.4.2.1: Valores de coeficientes de rugosidad del cauce Américas IV ...... 122
Tabla 4.4.2.2: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce
Américas IV ......................................................................................................... 129
Tabla 4.4.3.1: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 2+044.12 hasta estación 1+840 ................................................. 130
Tabla 4.4.3.2: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 0+200 hasta estación 0+040 ...................................................... 131
Tabla 4.4.3.3: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 2+044.12 hasta estación 1+840 ................................................. 133
Tabla 4.4.3.4: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 1+820 hasta estación 1+600 ...................................................... 133
Tabla 4.4.3.5: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 1+580 hasta estación 1+480 ...................................................... 134
Tabla 4.4.3.6: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 1+460 hasta estación 1+240 ...................................................... 134
Tabla 4.4.3.7: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 1+220 hasta estación 1+020 ...................................................... 134
xv
LISTA DE TABLAS

Tabla 4.4.3.8: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto


desde estación 1+000 hasta estación 0+860 ...................................................... 135
Tabla 4.4.3.9: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 0+840 hasta estación 0+400 ...................................................... 135
Tabla 4.4.3.10: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 0+380 hasta estación 0+040 ...................................................... 135
Tabla 4.4.3.11: Actualización de condiciones de contorno ................................. 137
Tabla 4.4.3.12: Características de las secciones hidráulicas propuestas para
cauce Américas IV .............................................................................................. 146
Tabla 4.5: Estimación de costo base cauce Américas IV ................................... 147
Tabla 7.3.1: Sistema unificado de clasificación de suelos SUCS ASTM D 2487 ......
............................................................................................................................ 166

Tabla 7.3.2: Coeficiente de escorrentía " C "para el municipio de Managua. ..... 167
Tabla 7.3.3: Períodos de retorno recomendados para diseño de obras hidráulicas
............................................................................................................................ 168
Tablas 7.3.4: Correspondientes a las curvas IDF de la precipitación en Managua
(INETER) ............................................................................................................. 169
Tablas 7.3.5: Parámetros de ajuste para las ecuaciones de la forma ............... 169
Tablas 7.3.6: Intensidades (mm/h) obtenidas del ajuste.................................... 170
Tablas 7.3.7: Cálculo de intensidad de lluvia del Proyecto ............................... 170

Tabla 7.3.8: Sondeo Nº 3 / Estudio de suelo cauce Américas IV ....................... 171


Tabla 7.3.9: Sondeo Nº 4 / Estudio de suelo cauce Américas IV ....................... 172
Tabla 7.3.10: Sondeo Nº 5 / Estudio de suelo cauce Américas IV...................... 173
Tabla 7.3.11: Sondeo Nº 6 / Estudio de suelo cauce Américas IV...................... 174
Tabla 7.3.12: Resultados de Ensayes / Estudio de suelo cauce Américas IV .... 175
Tabla 7.3.13: Velocidades máximas no erosivas ................................................ 176

Tabla 7.3.14: Velocidades no erosivas permisibles para cauce Américas IV según


tipo de suelos ...................................................................................................... 176
Tabla 7.3.15: Taludes recomendados para la sección trapezoidal de un canal para
diferentes tipos de suelos y materiales............................................................... 177

xvi
LISTA DE TABLAS

Tabla 7.3.16: Valores de rugosidad “n” Manning ................................................ 177


Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas
IV ......................................................................................................................... 178
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas
IV. (Continuación) ................................................................................................ 179
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas
IV. (Continuación) ................................................................................................ 180
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas
IV. (Continuación) ................................................................................................ 181
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas
IV. (Continuación) ................................................................................................ 182

xvii
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Foto 3.1: Trabajo en campo .................................................................................. 66


Foto 3.2: Trabajo en campo .................................................................................. 66
Foto 3.3: Actividad levantamiento topográfico ...................................................... 67
Foto 3.4: Actividad levantamiento topográfico ...................................................... 67
Foto 3.5: Actividad levantamiento topográfico ...................................................... 67

Foto 4.1.1: Inicio del tramo ( Aguas arriba)........................................................... 71


Foto 4.1.2: Fin del tramo ( Aguas abajo) .............................................................. 71
Foto 4.1.3: Presencia de cárcavas ....................................................................... 72
Foto 4.1.4: Cambios bruscos en alineración del cauce ........................................ 72
Foto 4.1.5: Hundimiento del lecho del cauce ........................................................ 72
Fotografía 4.4.1: Presencia de tobas limosas .................................................... 118

Fotografía 4.4.2: Presencia de tobas tramo aguas abajo................................... 118


Fotografía 4.4.3: Presencia de tobas tramo aguas abajo................................... 119
Fotografía 4.4.4: Presencia de tobas tramo aguas abajo................................... 119
Fotografía 4.4.5: Presencia de tobas tramo aguas abajo................................... 120
Fotografía 4.4.6: Presencia de arena limosa tramo aguas arriba ...................... 120
Fotografía 7.4.1: Uso actual de cauces como depósitos de basura por parte de la
población ............................................................................................................. 183
Fotografía 7.4.2: Conexiones ilegales de aguas negras vertidas al cauce
Américas IV ......................................................................................................... 183
Fotografía 7.4.3: Condición actual del cauce Américas IV (Tramo de descarga
aguas arriba) ....................................................................................................... 184
Fotografía 7.4.4: Condición actual del cauce Américas IV (Descarga aguas abajo)
............................................................................................................................ 184

xviii
LISTA DE MAPAS

Mapa 2.1.1: Uso de suelo actual en Managua. Fuente: Base de datos MAGFOR
.............................................................................................................................. 43
Mapa 4.3.1: Ubicación de Cuenca Hidrográfica Américas IV................................ 74

Mapa 7.5.1: Delimitación de Cuenca Hidrográfica Américas IV .......................... 186


Mapa 7.5.2: Orden de suelos cuenca Américas IV ............................................. 187
Mapa 7.5.3: Descripción textura de suelos cuenca Américas IV ........................ 188
Mapa 7.5.4: Uso de suelos cuenca Américas IV ................................................. 189

LISTA DE PLANOS

Lámina 1. Plano de Micro y Macro localización del cauce Américas IV ............. 191
Lámina 2. Plano de delimitación de cuenca y plano de relieve topográfico para
cuenca Américas IV ............................................................................................ 192
Lámina 3. Plano de zonificación y uso de suelo de la ciudad de Managua/ Plano
de zonificación y uso de suelo para la cuenca del proyecto ................................ 193
Lámina 4. Plano columna estratigrafica y perfil con ubicación de sondeos de
estudios de suelos en cauce Américas IV ........................................................... 194
Lámina 5. Planimetría y perfil de cauce Américas IV ( Tramo de descarga final)
desde estación 0+000 hasta estación 0+700 ...................................................... 195
Lámina 6. Planimetría y perfil de cauce Américas IV ( Tramo de descarga final)
desde estación 0+700 hasta estación 1+440 ...................................................... 196
Lámina 7. Planimetría y perfil de cauce Américas IV ( Tramo de descarga final)
desde estación 1+440 hasta estación 2+044.12 ................................................. 197
Lámina 8. Secciones transversales del cauce Américas IV en estado natural
(Tramo de descarga final) desde estación 0+040 hasta estación1+000 ............. 198
Lámina 9. Secciones transversales del cauce Américas IV en estado natural
(Tramo de descarga final) desde estación 1+020 hasta estación 1+980 ............ 199
Lámina 10. Secciones transversales del cauce Américas IV en estado natural
(Tramo de descarga final) desde estación 2+000 hasta estación 2+044.12 ....... 200
Lámina 11. Propuesta de secciones hidraúlicas para tramo de diseño del cauce
Américas IV ( Corte y Relleno) desde estación 0+020 hasta estación 0+300 ..... 201

xix
LISTA DE PLANOS

Lámina 12. Propuesta de secciones hidraúlicas para tramo de diseño del cauce
Américas IV ( Corte y Relleno) desde estación 0+320 hasta estación 0+600
............................................................................................................................ 202
Lámina 13. Propuesta de secciones hidraúlicas para tramo de diseño del cauce
Américas IV ( Corte y Relleno) desde estación 0+620 hasta estación 0+900
............................................................................................................................ 203
Lámina 14. Propuesta de secciones hidraúlicas para tramo de diseño del cauce
Américas IV ( Corte y Relleno) desde estación 0+920 hasta estación 1+200
............................................................................................................................ 204
Lámina 15. Propuesta de secciones hidraúlicas para tramo de diseño del cauce
Américas IV ( Corte y Relleno) desde estación 1+220 hasta estación 1+500
............................................................................................................................ 205
Lámina 16. Propuesta de secciones hidraúlicas para tramo de diseño del cauce
Américas IV ( Corte y Relleno) desde estación 1+520 hasta estación 1+800
............................................................................................................................ 206
Lámina 17. Propuesta de secciones hidraúlicas para tramo de diseño del cauce
Américas IV ( Corte y Relleno) desde estación 1+820 hasta estación 2+044.12 ......
............................................................................................................................ 207

xx
RESUMEN

El presente trabajo de investigación consiste en el diseño hidráulico para la


extensión del cauce Américas IV hasta su descarga en el lago de Managua, cuyo
tramo final en estado actual presenta una sección en tierra de variadas formas con
taludes y fondos erosionados, lo cual origina grandes problemas para el
funcionamiento y operatividad de este. En consecuencia se evidencia la necesidad
de ejecutar obras en este tramo, proponiéndose el proyecto de revestimiento y
ampliación de la sección del canal a fin de mejorar la operación para la conducción
de la escorrentía circundante y captada por esta obra de drenaje pluvial.

xxi
ABSTRACT

The present work of investigation consists of the design hydraulic for the
extension channel Américas IV until his discharge to Lake Managua, whose final
stretch current in state presents a section on land of varied shapes with eroded
slopes and bottoms, which causes large problems for the functioning and operation
of this. Accordingly is evidenced the need to execute works in this section,
proposing the project to lining and the extending of the channel section to improve
the operation for the conducting of the runoff surrounding and captured by this
work of storm drain.

xxii
CAPITULO I

GENERALIDADES

xxiii
1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Debido al rápido crecimiento poblacional y a la necesidad de incrementar la


competencia de la actividad de la construcción en el país se ha fomentado el
desarrollo de diversos proyectos de construcción que han contribuido al auge de la
capital, la cual día tras días ha requerido del impulso de más avances ingenieriles,
sin embargo la ciudad de Managua debido a sus características geográficas y
topográficas presenta una problemática latente que afecta tanto a la población
como al desarrollo efectivo de estos proyectos de construcción.

Hace 40 años, Managua era geográficamente menos habitada, y hoy ha


crecido de forma exponencial (Ver Anexo Gráfico 7.2.1). Hay barrios donde la
gente se ha venido asentando sin ninguna norma de urbanización, y lógicamente,
no cuentan con los servicios básicos de agua, energía, drenaje pluvial y de aguas
servidas. Con respecto a su topografía, la mayor parte del área del casco urbano
presenta un escaso relieve, a excepción de sus alrededores que presentan una
topografía más accidentada (laderas de los volcanes Apoyeque, elevaciones de
las Sierras de Managua) (Ver Anexo Fig. 7.1.1), y se localiza en la parte baja de la
cuenca sur del lago de Managua (Ver Anexo Fig.7.1.2), la cual presenta
problemas de deforestación que ha sido ocasionado por el despale indiscriminado,
y el mal manejo de los suelos del municipio en los últimos años, situación que se
ve agravada con el avance de las urbanizaciones que se están construyendo
masivamente en la parte inferior de la cuenca, y con el incremento de los
asentamientos espontáneos en la parte media y baja de la misma, este acelerado
proceso de crecimiento urbanístico ha provocado serios problemas ambientales y
ha causado la capital sea más vulnerable con el incremento de nuevos puntos
críticos de inundación.
Queda claro, que el desorden de la capital más la deforestación de la
cuenca sur inducen a que aproximadamente el 30% de los barrios de Managua
queden afectados por inundación ante las amenazas naturales, en este caso
precipitaciones leves o fuertes como las ocurridas en los años 1982 (tormenta
Alleta) y 1998 ( huracán Mitch).
Las precipitaciones fuertes sobre los suelos pocos cohesivos en su mayoría
de origen volcánico con alto grado de erosividad y desprovistos de vegetación, con
las agravantes inadecuadas prácticas del cultivo, y la alta pendiente que tiene la
cuenca hace que el agua baje torrencialmente ocasionando además de las serias
inundaciones se produzcan arrastres de los suelos, los cuales quedan depositados
en el casco urbano de la ciudad con los consiguientes problemas de destrucción
del sistema de drenaje pluvial primario y secundario.
El aumento del área impermeabilizada ha ocasionado la reducción de la
capacidad de infiltración de la cuenca y el consecuente aumento de la escorrentía
superficial, ha llevado al límite de su capacidad a los cauces y otras

24
infraestructuras hidráulicas que han sido diseñadas para evacuar el drenaje
superficial hacia el cuerpo receptor que históricamente ha sido el lago

Por sus múltiples implicaciones sobre las actividades de la cuenca, el


drenaje pluvial es un componente estrechamente relacionado con la
conservación y rehabilitación del lago Xolotlán. La inundación de la ribera
lacustre junto con el arrastre de sedimentos y materiales alóctonos, en gran
parte desechos sólidos vertidos por los pobladores, son las principales
afectaciones que amenazan la calidad ambiental del cuerpo lacustre. El mal
uso de las estructuras hidráulicas como depósitos de basura y receptores
de conexiones ilegales de aguas negras producen impactos negativos lo
cual se explica debido a la falta de aplicación de programas de educación
ambiental y ausencia de sistemas de alcantarillado sanitario en ciertos
sectores de la capital (Ver Anexo Fotos 7.4.1 y 7.4.2).
En el año 1995 se elaboró el programa de manejo de la cuenca sur
del lago de Managua preparado por el Consorcio Abt Associates Inc. y
CISCONCO Ingenieros Consultores (Abt & CISCONCO, 1995), el cual
contempló estudios de factibilidad para el manejo de los recursos naturales
y mejora del sistema de drenaje pluvial en la cuenca sur, como resultado se
fomentó la aplicación de sistemas de producción sostenible y conservación
de los suelos en la cuenca, además del impulso de actividades como la
reforestación y la aplicación de otros programas de carácter socio-
ambiental y forestal. Con respecto a la mejora del sistema de drenaje
pluvial desarrollaron diagnósticos y diseños de obras correctivas para
determinadas micropresas. A la vez, presentaron diseños de estructuras
hidráulicas de control de caudales y sedimentos en dos subcuencas, así
como el revestimiento de varios cauces incluyendo sus descargas al lago.
En este estudio, se detectó que el drenaje de la cuenca sur requería
de diversas medidas correctivas para contrarrestar los problemas de
inundación en las calles y áreas públicas del casco urbano, así como la
formación de aguas estancadas en la ribera lacustre.
Dentro de las obras se contempló el rediseño del sistema hidráulico y
revestimiento de los ramales A y B del cauce Américas IV, ubicados entre
los límites de las urbanizaciones Villa Venezuela y Villa Libertad. Sin
embargo, este proyecto no se ejecutó, y en la actualidad este cauce el cual
se encuentra en estado natural en la zona de descarga final al lago Xolotlán
presenta condiciones desfavorables (Ver Anexo Fotos 7.4.3 y 7.4.4) debido
a la erosión que ha provocado el agua que atraviesa el canal socavando el
terreno y aumentando el ancho del mismo.
A partir de lo anteriormente mencionado, para contribuir a mejorar el
sistema de drenaje pluvial de la capital (Ver Anexo Fig.7.1.3) en este
trabajo se elaborará una propuesta de diseño desde el punto de vista
hidráulico e hidrológico para el tramo de descarga del cauce Américas IV,
iniciando el tramo de interés 250 metros antes de la intersección del puente

25
vehicular existente con la pista norte hasta drenar a la cuenca del lago xolotlán
(Ver Anexo Lámina 1).
1.2 ANTECEDENTES

Las inundaciones en Managua fueron registradas por primera vez en el año


1876, cuando un sector entero de la cuidad resultó dañado con el fuerte aluvión
ocurrido el día cuatro de octubre del mismo año. Otros eventos importantes de
inundación de diferentes magnitudes han sido registrados tal como el ocurrido en
mayo de 1982 con el huracán Alleta. Durante este fenómeno el nivel del lago de
Managua subió a un nivel de 39,97 metros (Ver Anexo Gráfico 7.2.2) causando la
inundación de todas las áreas urbanizadas que estaban a menos de 40 metros
sobre el nivel del mar, igualmente la capital se vio afectada por los fenómenos
ocurridos en junio de 1984 y en años más recientes con el fenómeno del huracán
Mitch en octubre de 1998 (Ver Anexo Fig.7.1.4).
Los terrenos aledaños a la costa del lago de Managua han sido las más
susceptibles a sufrir estos estragos, sin embargo, problemas de inundación
igualmente significativos son experimentados en los cauces que fluyen a través de
la capital en dirección sur-norte y que descargan en el lago de Managua y en la
laguna de Tiscapa. La poca cobertura vegetal, el carácter inconsolidado de los
suelos y la urbanización en las sierras, hacen que el agua arrastre sedimentos y
basuras que ayudan a colmar la capacidad de estos cauces generando
desbordamientos que afectan a la población y destruyen vías. La alta recurrencia
de este fenómeno lo convierte en una amenaza que pone en alto riesgo a las
familias que habitan en estos puntos señalados críticos por inundación.
El sistema de captación de aguas pluviales en el área de Managua ha sido
desarrollado durante los últimos 70 años. El sistema de alcantarillado pluvial dio
inicio en los años 1930 y la mayoría de los cauces revestidos dentro de las rutas
principales fueron construidos en los años de 1970, lo cuales respondían a la
realidad y a las necesidades de ese contexto que dista significativamente de la
realidad actual, que es producto del crecimiento poblacional desordenado de la
ciudad y el desarrollo de urbanizaciones en la parte alta y media de la capital.
En 1984, el departamento de cooperación técnica para el desarrollo, de las
naciones unidas, autorizó a Shawinigan consultants Inc. para que proporcionara
servicios profesionales necesarios para el desarrollo de un plan maestro de
drenaje para la ciudad de Managua. En este estudio se elaboró un programa de
construcción por etapas y de mantenimiento del sistema de drenaje para el
periodo comprendido entre 1985 y el año 2000 (SHAWINIGAN, 1984). El área de
estudio tomó bajo consideración las cuatros subcuencas de Managua: Occidental,
Central Tiscapa, Oriental y Nor-este. Este plan surgió ante una necesidad de
mejorar el sistema de drenaje pluvial de la capital, después de presentarse graves
daños a causas de las inundaciones ocasionadas en mayo de 1982 con la
tormenta Alleta la cual azoto el litoral nicaragüense del pacífico.

26
En este estudio, se hizo un análisis de alternativas para mejorar los
sistemas primarios y secundarios de drenaje pluvial considerando el
mejoramiento del sistema para tres niveles de protección: manejar caudales
con periodos de retorno de 25, 50 y 100 años.

Basado en los resultados del estudio hidrológico y el cálculo de


capacidad de los cauces se concluyó que la mayoría de los tramos de los
cauces ubicados en las subcuencas Occidental, Tiscapa y Oriental no
manejaban caudales para periodos de 5 años. Al final se consideraron la
ampliación de diversos cauces existentes, así como la construcción de
cinco micropresas, sin embargo, no fue posible el desarrollo en su totalidad
de los proyectos, y solamente se ejecutaron las obras más primordiales
dentro de estas la ampliación del cauce Oriental.
En 1995, se realizó el estudio de factibilidad del programa manejo de
la cuenca sur del lago de Managua efectuado por Abt. Asociados y
CISCONCO Ingenieros consultores, con los estudios efectuados en el
programa se recomendó el diseño de obras correctivas para determinadas
micropresas del sistema de drenaje pluvial de Managua, así como el diseño
estructuras hidráulicas de control de caudales y diseño de revestimientos
de diversos cauces de la capital.
Entre estas obras correctivas se realizó el diseño para la
construcción de una micro-presa para el control de caudales en el cauce
las Américas IV bajo los aspectos hidrológicos, geotécnicos e hidráulicos,
además del rediseño de revestimiento de los ramales A y B del canal,
debido a que la escorrentía circulante dentro de la zona sobrepasaba la
capacidad de ambos canales a causa del alto crecimiento de los
asentamientos espontáneos. Sin embargo, la obra de construcción de la
micropresa propuesta no se llevo a cabo.
En el año 2003, la empresa Interconsult preparó el estudio
“Agroecología y Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del
Lago de Managua”. Con este proyecto se brindó las bases técnicas para el
desarrollo de un sistema de drenaje pluvial y ordenamiento del uso de la
tierra en la subcuenca. Es importante mencionar el estudio también abarcó
parte de la subcuenca II (Interconsult & Empresas Asociadas 2003).

En Diciembre del 2007 la empresa Cowi Cabal ( antes Interconsult)


realizó la actualización del Estudio de Drenaje Pluvial en la Subcuenca III
de la Cuenca Sur del Lago de Managua, debido a los cambios en el uso de
suelos y en la red de drenaje influyeran en la variación de los parámetros
que sustentaron el estudio hidrológico realizado en el 2002, principalmente
las variables que se relacionaban con la tasa de infiltración de las aguas
pluviales, la pérdida de humedad por cambios de vegetación y uso de
suelos, el área de las microcuencas y las características de los cauces.

27
En este estudio (COWI CABAL, 2007) se concluyó que además de requerir
de inversiones para mejorar la infraestructura del drenaje principal y secundario,
también se necesitaba existiera una mayor regulación para el uso de suelo, así
como el cumplimiento de las normativas urbanísticas, la educación a la población
y el mantenimiento y limpieza de los cauces por parte de las autoridades
municipales, al notar que muchos de los problemas eran originados por
intervenciones y alteraciones en la red de drenaje por parte de la población,
inversionistas y dueños de tierra.
1.3 JUSTIFICACIÓN

Este trabajo corresponde a la propuesta de diseño hidráulico para el tramo


de descarga final del cauce las Américas IV en la ciudad de Managua. Con esta
investigación se pretende aportar una alternativa de solución desde el punto de
vista hidráulico para que las aguas pluviales del sector donde se ubica este cauce
puedan drenar adecuadamente, reduciendo los daños producidos debido a la
inundación y socavación del terreno existente. A su vez, tomando en cuenta la
necesidad que tienen los habitantes en este sector los cuales ya han perdido sus
viviendas por asentar a los alrededores del cauce se ha logrado desarrollar este
proyecto que se espera sea una iniciativa para la evaluación y ejecución del
mismo en un futuro.

Se pretende el canal sea diseñado para acarrear la máxima descarga


hidráulica, a velocidades tales, que no se permita el depósito de sedimentos, y que
por otro lado no se produzca una excesiva erosión del lecho y taludes del cauce,
de este modo contrarrestando posibles inundaciones en las áreas de desarrollo
existentes.
La realización de este estudio es de vital importancia porque beneficia el
desarrollo de un sector de nuestra ciudad, el cual corresponde a un punto crítico
por presentar serios problemas de inundación (Ver Anexo Lámina 1), además es
evidente este proyecto contribuye en parte a la mejora del sistema de drenaje
pluvial en Managua. Como futuros profesionales debemos estar en la capacidad
de poder hacer dicho estudio y elaborar una propuesta de diseño que permita ser
una excelente alternativa para la solución de este tipo de problemas, beneficiando
principalmente a la población, además de participar en la mejora continua y en el
desarrollo de nuestra ciudad.
Con este proyecto serán beneficiados principalmente los pobladores que
habitan en el barrio Camilo Chamorro y viviendas aledañas al alineamiento del
canal, quienes han esperado ser reubicados debido a la erosión y socavación del
terreno circundante.

Este proyecto es conveniente llevarlo a cabo porque incide en una


problemática que desde años atrás ha afectado el desarrollo efectivo de nuestra
ciudad, y que aún persiste, representando una problemática cada vez más caótica
que pone en alto riesgo a las familias que habitan estos sectores vulnerables

28
1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el tramo de 2.44 km de descarga final del cauce las


Américas IV.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar el punto de cierre para delimitación de la cuenca hidrológica del


tramo de interés del cauce Américas IV.

2. Realizar el estudio hidrológico para la obtención del caudal máximo en la


cuenca hidrográfica de interés.

3. Determinar las características geométricas adecuadas para alineación del


canal.

4. Definir las condiciones hidráulicas en el tramo de canalización proyectado


evaluando los niveles de aguas que se tendrán en crecidas de diferentes
periodos de retorno 25, 50 y 100 años.

5. Especificar las condiciones geotécnicas del terreno y caracterización del suelo.

6. Estimar los costos para la extensión del cauce las Américas IV.

29
1.5 LIMITACIONES

En la elaboración de esta propuesta de diseño se tuvieron ciertas


limitantes, a continuación se hace énfasis de estas:

1. La propuesta del tipo de revestimiento para el tramo del proyecto se realizó


desde el punto de vista de revestir y reducir las velocidades erosivas
actuantes en el canal, de tal forma no se efectúo el diseño desde el punto
de vista estructural, por lo tanto, no se definió la cantidad de acero de
refuerzo y por ende no se presentaran detalles constructivos además no se
incluirá dentro de la estimación de costos del proyecto.

2. En el diseño hidráulico de las secciones propuestas para mejorar el cauce


Américas IV no se incluye el efecto de transición en el cambio de secciones
ni se diseñaron las curvaturas del cauce, sin embargo se estableció un
borde libre como margen de seguridad, en caso de efectuarse algún
desbordamiento o crecida en estos sectores.

30
1.6 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo de título se organiza de acuerdo a los siguientes capítulos, los


cuales permiten determinar los alcances que tendrá el desarrollo de este tema.

 Capítulo I Generalidades

Este primer capítulo está orientado al planteamiento de una


forma general de la problemática existente respecto al sistema
de drenaje pluvial de la capital, además de abordar la
justificación del proyecto y objetivos como tal.

 Capítulo II Marco Teórico

Este segundo capítulo corresponde a la estructura referencial


comprendiendo los conceptos y parámetros hidrológicos e
hidráulicos, así como la descripción del método aplicado para el
estudio hidrológico y del software de modelación hidráulica
utilizado para el diseño de este proyecto.

 Capítulo III Marco Metodológico

En este tercer capítulo se describe el proceso seguido durante el


desarrollo del trabajo.

 Capítulo IV Diseño Hidráulico del Proyecto

Este cuarto capítulo comprende la descripción general del


proyecto, abarca a su vez el estudio hidrológico y un análisis de
las características morfométricas de la cuenca, y estudios de
suelos. También comprende el diseño hidráulico del tramo de
descarga final del cauce Américas IV, los cálculos efectuados
mediante el modelo HEC-RAS para la determinación de las
secciones hidráulicas del canal. Además en este capítulo se
evaluara la propuesta para el revestimiento del canal, y la
estimación de costos del proyecto.

 Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

Se establecerán las condiciones hidrológicas e hidráulicas, más


ventajosas para el diseño del canal de descarga.

 Capítulo Bibliografía y Anexos


VI y VII
Los últimos dos capítulos comprenden la bibliografía consultada,
y los anexos tales como fotografías, tablas, graficas y planos
indispensables de elaborar y analizar para este proyecto.

31
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

32
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Estudio Hidrológico


El estudio hidrológico de cuencas está orientado a determinar sus
características hídricas y geomorfológicas respecto a su aporte y el
comportamiento hidrológico. El mayor conocimiento de la dinámica de las cuencas
permitirá tomar mejores decisiones respecto al establecimiento de las obras
hidráulicas.

2.1.1 Características morfométricas de una cuenca

Las características morfométricas corresponden a la aplicación de


procedimientos que a través del estudio de la morfología y geomorfología
caracterizan de manera cuantitativa los rasgos propios de la superficie terrestre en
valores numéricos los cuales permiten comparar en forma exacta una parte de la
superficie terrestre con otra.

Tiene estrecha relación con el régimen hidrológico de una cuenca o


microcuenca ya que es una función compleja de numerosos factores, entre los que
predomina el clima y la configuración del territorio en el cual se desarrolla el
fenómeno. Las formas de la superficie terrestre, y en particular su situación en
altitud, tienen influencia decisiva sobre los más importantes factores
condicionantes del régimen hidrológico, como precipitación, escorrentía, infiltración
y formación de aluviones y sedimentos. Los valores morfométricos son
fundamentales para documentar la analogía territorial y establecer relaciones
hidrológicas de generalización territorial y expresan en valores simples las
características de paisajes complejos.

El análisis morfométrico, ofrece los elementos básicos para documentar la


analogía territorial y así establecer las relaciones hidrológicas de generalización
territorial. Aunque las relaciones establecidas entre las variables morfométricas y
el carácter hidrológico, son más de tipo cualitativo que cuantitativo, tienen gran
influencia en el carácter hidrológico de las corrientes.
Las características físicas-morfométricas tales como: el área, forma,
sistema de drenaje y suelos de la cuenca etc. dependen de la morfología, los tipos
de suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos
elementos físicos proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la
variación en el espacio de los elementos del régimen hidrológico. A continuación
se describen las principales variables morfométricas de una cuenca:
A. Área de la cuenca (A)

El área de drenaje de la cuenca se define como la superficie, en proyección


horizontal, delimitada por el parteaguas. Toda cuenca de drenaje está rodeada
prácticamente por una divisoria o parteadas, así llamada porque se trata de una
línea de separación, que divide la lluvia que cae sobre dos cuencas adyacentes, y

33
dirige el consiguiente flujo superficial y subterráneo hacia una u otra red fluvial. En
la actualidad, en base a la tecnología, existen herramientas para la facilidad en la
delimitación de la cuenca con respecto a su punto de cierre, tales como Arcgis,
Arview y AutoCAD.

El conocimiento del parámetro A (área de una cuenca) nos permite,


además del cálculo de otras variables morfométricas, establecer una primera
clasificación entre diversas cuencas en orden a su tamaño, a la vez que conocer
su valor nos permitirá escoger de antemano la escala del mapa más idónea según
sea el tipo de estudio que se quiera realizar (Montserrat, 1985).

Tabla 2.1.1: Clases de tamaño de cuencas


(km2).
Rangos de áreas Clases de tamaño
Menos de 25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia-Pequeña
500 a 2500 Intermedia-Grande
2500 a 5000 Grande
 5000 Muy Grande

FUENTE: MARCO METODOLÓGICO DEL MTI (CORASCO, 2008)

B. Perímetro de la cuenca de drenaje (P)

El perímetro de la cuenca de drenaje (P) corresponde a la longitud medida


sobre los límites de la cuenca. Al igual que en el caso de la superficie y de todas
las medidas lineales que se puedan medir sobre la representación en un mapa
topografico, al calcular la longitud de la línea del perímetro lo que realmente
estaremos midiendo será la de la proyección en el plano horizontal, medida que
diferirá de la real, dependiendo del relieve o inclinación de dicha línea. De todas
formas, el error que se comete es de una magnitud muy inferior a la de la medida
en sí y, por tanto, es totalmente despreciable (Montserrat, 1985).
C. Forma de la cuenca

Para (Llamas, 1993), la forma de una cuenca es la configuración


geométrica tal y como está proyectada sobre el plano horizontal. Esta forma, de
acuerdo con (Guilarte, 1978), gobierna la tasa a la cual se suministra el agua al
cauce principal, desde su nacimiento hasta su desembocadura.

La forma de una cuenca tiene una estrecha relación con su comportamiento


hidrológico. Según (Guilarte, 1978) dos cuencas de igual área pero con forma
diferente no se comportan igual. Por ejemplo, en una cuenca rectangular alargada
con el cauce principal a lo largo del eje mayor del rectángulo, las distancias por

34
recorrer son mucho mayores que en una cuenca de igual área pero con forma
cuadrada. La forma se considera una característica morfométricas, cuyo concepto
es complejo con muchos atributos específicos. Por esta razón, es difícil
caracterizar satisfactoriamente la forma de una cuenca mediante un simple valor
numérico, sin embargo existen métodos para determinar la forma en la cuenca
muy empleados, A continuación se detallara el método del índice de compacidad:
a) Índice de Graveluis o de compacidad
El coeficiente de compacidad, o índice de la forma de la cuenca de
drenaje, sugerido por Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de una
cuenca con la longitud de la circunferencia de un circulo de área igual al de la
cuenca (Acuenca = A circulo). Su fórmula corresponde:


Cuando más irregular sea la cuenca mayor será su coeficiente de
compacidad. Una cuenca circular posee el índice de compacidad mínimo, igual a
uno. Hay mayor tendencia a las crecientes en la medida en que este número sea
próximo a la unidad.

Tabla 2.1.2: Clases de valores de compacidad.

Rangos de Ic Clases de compacidad


- 1.25 Redonda a Oval redonda
1.25-1.50 De Oval redonda a Oval Alargada
1.50-1.75 De Oval Alargada a Alargada

FUENTE: MARCO METODOLÓGICO DEL MTI (CORASCO, 2008)

Este valor puede alcanzar hasta el valor de 3, en el caso de cuencas muy


alargadas.

b) Factor de forma
El factor de forma (adimensional), es otro índice numérico con el que se
puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una
cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de
escorrentía y las tasas de flujo máximo.
El factor de forma se define entonces como la relación entre el ancho
promedio de la cuenca (Am) y la Longitud del curso de agua más largo (L).Su
expresión es:

35
Donde:

Kf = Factor de forma, adimensional;


A= Ancho promedio de la cuenca, en km;
L = Longitud del curso más largo; en km.

Tabla 2.1.3: Clases de valores de forma.

Rangos de Ic Clases de compacidad


0.01-0.18 Muy poca achatada
0.18-0.36 Ligeramente achatada
0.36-0.54 Moderadamente achatada

FUENTE: MARCO METODOLÓGICO DEL MTI (CORASCO, 2008)

El factor forma ofrece algún indicio de la tendencia a las avenidas, porque


una cuenca, cuyo factor forma es bajo, esta menos sujeta a crecientes que otra
del mismo tamaño pero con mayor factor de forma (Caso inverso al presentado
para el coeficiente de compacidad o índice de Gravelius).
Se ha encontrado que la forma, en cuanto afecta a las características del
escurrimiento de una cuenca, se relaciona con la distancia a lo largo de la
corriente principal, que existe desde la boca, a un punto adyacente al centro
geográfico de la cuenca.
c) Índice de alargamiento (Ia)
Este índice propuesto por Horton (Horton, 1945), relaciona la longitud
máxima encontrada en la cuenca, medida en el sentido del río principal y el ancho
máximo de ella medido perpendicularmente; se calcula de acuerdo a la fórmula
siguiente:

Dónde: Ia - Índice de alargamiento, Lm - Longitud máxima de la cuenca, l-


Ancho máximo de la cuenca.

Tabla 2.1.4: Clases de valores de alargamiento.

Rangos de Ia Clases de alargamiento


0.0-1.4 Poco alargada
1.5-2.8 Moderadamente alargada
2.9-4.2 Muy alargada

FUENTE: MARCO METODOLÓGICO DEL MTI (CORASCO, 2008)

36
D. Sistema de drenaje

El sistema de drenaje se relaciona a la cuenca según el grado de


bifurcación de sus corrientes, mientras mayor afluente tenga la cuenca
hidrográfica, más rápida es su respuesta a la precipitación. De tal forma, el tipo y
distribución de los cauces naturales es una característica importante de toda
cuenca de drenaje(Aparicio Mijares, 1992).

La eficiencia del sistema de drenaje depende de las características del


hidrograma, por ejemplo, si la cuenca esta drenada, la longitud y duración del flujo
sobre tierra son cortas, el escurrimiento superficial se concentra rápidamente, los
picos de avenidas son altos, y con toda probabilidad, el caudal mínimo es
consecuentemente bajo. Dicho de otro modo, cuanto más eficiente es el drenaje,
tanto más torrencial es el caudal y viceversa.
Otro factor importante es la naturaleza del suelo y las condiciones de la
superficie de la cuenca que es llevado a cabo por la naturaleza mediante el
proceso de erosión.
Con la finalidad de determinar las características del sistema o red de
drenaje, se definen los siguientes índices: grado de ramificación, densidad de
drenaje.
a) Grado de ramificación
Para definir el grado de ramificación (G.R.) que refleja el grado de
ramificación o bifurcación de la corriente de un curso de agua principal, se
considera el número de bifurcaciones que presentan sus tributarios, asignándoles
un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio en la divisoria
hasta llegar al curso principal, de manera que el orden atribuido a éste nos indique
en forma directa el grado de ramificación del sistema de drenaje.
b) Densidad de drenaje
La densidad de drenaje, indica la relación entre la longitud total de los
cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Li) y el área
total de la misma (A). Un Valor alto de densidad refleja una cuenca muy bien
drenada que debería responder de una manera relativamente rápida al influjo de la
precipitación, es decir que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las
descargas de los ríos (Tiempos de concentración cortos).

Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente


drenada con respuesta hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es
favorecida en regiones donde el material del subsuelo es altamente resistente
bajo, con cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano.
La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de
topografía plana y terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas,
montañosas y de terrenos impermeables.

37
La expresión de la densidad de drenaje, es como sigue:

Donde: Dd = Densidad de drenaje, en km/km2; Li = Longitud total de los cur


sos de agua, en km; A = Área de la Cuenca, en km2
Se considera cuencas con drenaje pobre las que resulten con un valor de
0.5 km/km2, y mayores de 3.7 km/km2 hoyas excepcionalmente bien drenadas.

Tabla 2.1.5: Clases de densidades de drenaje.

Rangos de densidad Clases


0.1-1.8 Baja
1.9-3.6 Moderada
3.7-5.6 Alta
FUENTE: MARCO METODOLÓGICO DEL MTI (CORASCO, 2008)

E. Características del relieve

El relieve es otra característica fundamental que influye en el


comportamiento del escurrimiento superficial dado en una cuenca hidrográfica, a
continuación se describen las principales variables que determinan esta
característica morfométrica:
a) Pendiente de la cuenca
Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la
escorrentía superficial en cada subcuenca, la cual se logra mediante un mapeo de
pendiente del drenaje no canalizado y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el
agua de la lluvia para concentrarse en los canales fluviales que constituyen la red
de drenaje de las cuencas. Este valor influye en la determinación del coeficiente
de escorrentía de cada subcuenca (Montserrat, 1985).
b) Curva hipsométrica
Es la representación gráfica de relieve de una cuenca (Aparicio Mijares,
1992), o sea, es el estudio de la variación de la elevación de los varios terrenos de
la cuenca con referencia al nivel medio del mar (msnm). Esta variación puede ser
indicada por medio de un gráfico que muestre el porcentaje de área de drenaje
que existe por encima o por debajo de varias elevaciones. Dicho grafico se puede
determinar por el método de la cuadricula o planimetrando las áreas entre curvas
de nivel.

38
La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las ordenadas, con el
porcentaje del área acumulada, en las abscisas. Para su construcción se grafican,
con excepción de los valores máximos y mínimos de cotas hallados, los valores
menores de cota de cada intervalo de clase contra su correspondiente área
acumulada.
Al valor de la cota mayor encontrada corresponde el cero por ciento del
porcentaje de área acumulada y el valor de la cota mínima encontrada
corresponde el ciento por ciento del porcentaje de área acumulada o sea el área
total de la cuenca.

La moda de una curva hipsométrica es el valor más frecuente (mayor área)


del intervalo de clase de cota que se encuentra en una cuenca hidrográfica, o sea,
que con la curva hipsométrica se puede determinar la elevación media de la
cuenca. Además sirven para definir características fisiográficas de las cuencas
hidrográficas, tales como definir las zonas alta, media y baja con respecto a su
punto de cierre.

CURVA HIPSOMÉTRICA
100
90
80
70 Zona
60 Alta
50 Zona
40 Baja
30 Zona
20 Media
10
0

Gráfico 2.1.1: Definición de áreas en una curva hipsométrica.

c) Elevación media de la cuenca


La elevación media de una cuenca, es importante en relación con la
temperatura y la lluvia. Por elevación media de la cuenca se toma:

Dónde: Hi – Altura media entre cada dos curvas de nivel consecutivas, Ai –


Superficie entre dos curvas de nivel consecutivas.

39
Se debe tomar en que la altitud y la elevación media de una cuenca son,
también importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitación, por
diferencias de temperatura resultantes, ejerce efecto sobre las pérdidas de agua,
todas ellas de naturaleza evaporativa y de transpiración y, consecuentemente,
sobre el caudal medio.

d) Pendiente de la corriente principal o del cauce


Es uno de los indicadores más importante del grado de respuesta de una
cuenca a una tormenta. Dado que está pendiente varia a lo largo del cauce, es
necesario definir, una pendiente media para lo cual existen varios métodos, según
la información obtenida se puede utilizar el método siguiente:

Tabla 2.1.6: Valores de pendiente del cauce principal


(m/m).
Rangos de Clases de
pendiente Pendiente
0.01-0.05 Suave
0.06-0.11 Moderada
0.12-0.17 Fuerte

FUENTE: MARCO METODOLÓGICO DEL MTI (CORASCO, 2008)

La pendiente del cauce principal de la cuenca y la pendiente media, suelen


indicar la edad y la relación de alturas. Una pendiente de forma cóncava implica
madurez de la cuenca, una convexa o plana significaría en desarrollo o joven.
Estas relaciones se pueden apreciar mejor en cuencas con marcadas diferencias
de nivel entre las partes más altas y las partes más bajas.

e) Histograma de frecuencia de área de la cuenca


Estima como el porcentaje del área comprendida entre las curvas en
estudio respecto a la superficie de la cuenca.

f) Longitud del cauce principal


Esta corresponde a la suma total de los “n” tramos del cauce principal
considerado, su medida se obtiene directamente de los levantamientos
planimétricos. Determinando la longitud del cauce esta se puede clasificar como:

40
Tabla 2.1.7: Clases de valores de longitudes del cauce
principal.

Rangos de longitud en Km Clases de longitud del


cauce
6.9-10.9 Corto
11-15 Mediano
15.1-19.1 Largo

FUENTE: MARCO METODOLÓGICO DEL MTI (CORASCO, 2008)

F. Tipo de suelos

Así como la precipitación depende de las condiciones climatológicas de la


cuenca, la escorrentía y las pérdidas de precipitación dependen de las
características físicas de la cuenca, entre las cuales los suelos desempeñan un
papel muy importante.

El tipo de suelo puede tener efecto considerable en las tasas de descarga


del hidrograma de escorrentía; El tipo de suelo afecta directamente la
permeabilidad del suelo y así la tasa de infiltración de lluvia. Entre más
impermeable sea el suelo más rápida será la escorrentía.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la


estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de
material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de
tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios
artificiales resultantes de las actividades humanas.

G. Textura del suelo

Con respecto a su textura, el suelo no es totalmente homogéneo, sino que


se encuentra mezclado, lo que da lugar a su curva granulométrica.

Según la clasificación del sistema internacional de Atterberg, las fracciones


del suelo se clasifican según sus diámetros. En Tabla No. 2.1.8 se representan
estas clasificaciones:

Tabla 2.1.8: Tipo de material de suelo según su tamaño.


Tipo de material Diámetro (mm)
Gravas 2≤θ
Arena gruesa 0.2 ≤ θ ≤ 2
Arena fina 0.02 ≤ θ ≤ 0.2
Limo 0.002 ≤ θ ≤ 0.02
Arcilla θ ≤ 0.002

41
La textura de un suelo afecta en gran medida el proceso de infiltración en el
suelo. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de
almacenar agua suficiente, debido a que tienen velocidades de infiltración rápidas,
en cambio los suelos que contienen una proporción mayor de partículas
pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua,
de tal forma este tipo de texturas originan más encharcamientos en las cuencas.

En la tabla 7.3.1 (Anexos) se observa otra categorización del suelo según


su textura, la cual corresponde a la clasificación unificada de suelos (SUCS) cuyo
sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y adaptación
más general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942.

En este sistema de clasificación, los suelos se dividen en tres grupos


principales: de partículas gruesas, de partículas finas y altamente orgánicas. Para
los dos primeros grupos las partículas del suelo se distinguen mediante el cribado
en el tamiz No. 200. Los suelos de partículas gruesas corresponden a los
retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo pasan; y así, un suelo se
considera grueso si más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el
tamiz No. 200, y fino si más del 50% de sus partículas pasan dicho tamiz.

H. Usos de suelos

El cambio del uso de suelo natural o rural a uso urbano produce


importantes transformaciones, como por ejemplo el aumento de la escorrentía
superficial. El reemplazo de la vegetación nativa por zonas impermeables
disminuye la efectividad de la evapotranspiración e infiltración ocasionando el
aumento en los volúmenes de aguas de lluvias, y por ende mayores velocidades
de escurrimiento especialmente cuando se producen fuertes precipitaciones de
tormentas lo que ocasiona desbordes, inundaciones, erosión, difusión de entre
otros efectos.

En la ciudad de Managua, se está produciendo un rápido crecimiento


urbanístico que al combinarse con la ocurrencia de fuertes precipitaciones
invernales, concentradas en pocos días, originan importantes impactos
ambientales.

Los efectos de una precipitación extrema son de diversa índole, destacando


inundaciones en los sectores topográficamente más deprimidos de la ciudad,
destrucción de viviendas de condiciones estructurales precarias, colapso de red de
alcantarillados y red de desagües de aguas de lluvia, entre otros.

Otro uso común de los suelos en la capital además del urbano importante
de destacar son los de fines agrícolas cuyo uso en su mayoría se da de forma
indiscriminada, como consecuencia esta práctica priva al suelo de su cubierta
vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento. En el
mapa 2.1.1 se puede observar el uso de suelos actual del municipio Managua.

42
Mapa 2.1.1: Uso de suelo actual en Managua. Fuente: Base de datos MAGFOR.

43
I. Topografía

La topografía mayoritariamente afecta la tasa a la cual ocurre la


escorrentía. La tasa de escorrentía incrementa con el incremento de la pendiente.
Además, las tasas de escorrentía disminuyen con el incremento de depresiones
de almacenaje y volúmenes de almacenaje de detención. Muchos métodos
incorporan un factor de pendiente en la cuenca, pero pocos métodos permiten al
diseñador considerar los efectos de almacenaje o escorrentía.

2.1.2 Evaluación de información hidrológica

De acuerdo a la información hidrológica disponible se elige el método más


adecuado para obtener estimaciones de la magnitud del caudal, el cual es
verificado con las observaciones directas realizadas en el punto de interés, tales
como medidas de marcas de agua de crecidas importantes y análisis del
comportamiento de obras existentes.

2.1.2.1 Datos básicos de precipitación

Los datos básicos de precipitación requeridos para el estudio hidrológico


consisten de: intensidades máximas de precipitación para duraciones variadas, a
fin de estimar curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (I.D.F)( Ver anexo gráfico
7.2.3) , de las cuales se estiman las tormentas de diseño, las cuales a su vez
representan la fuente de información principal para calcular los caudales de
diseño, o de hietogramas, los cuales constituyen igualmente una fuente de
información primaria del modelo de precipitación-escorrentía. Los requerimientos
de los datos anteriores precluyen el uso de observaciones de pluviómetros.
2.1.2.2 Curvas Intensidad- Duración- Frecuencia

Mediante el uso de las I.D.F de precipitación, podemos determinar la


intensidad media máxima que alcanza una lluvia en un periodo de tiempo durante
un aguacero(Duarte Sarría, 1993).
2.1.2.3 Hidrograma de caudal

Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de


flujo como función del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el
hidrograma es una expresión integral de las características fisiográficas y
climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y la escorrentía de una cuenca de
drenaje particular (Chow, 1959).
2.1.3 Metodología del cálculo hidrológico

2.1.3.1 Estimación de caudales por el Método Racional

Es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-escurrimiento,


su origen se remonta a 1851 ó 1889, de acuerdo con diversos autores (Aparicio
44
Mijares, 1992). Este método está basado en la determinación del coeficiente de
escorrentía, mediante la precipitación pluvial caída en determinada área.

Es una herramienta muy utilizada para medir descargas de pequeños


drenajes, puesto a obtener mejores resultados para cuencas no mayores de 500
hectáreas (5 Km2), pero puede utilizarse para estimar cuencas grandes, con
menos precisión, si otros métodos no son aplicables o disponibles. Se asume que
la intensidad de lluvia es uniforme sobre el área de drenaje para un tiempo
considerado. La fórmula para el método racional es la siguiente:

Donde:

- Q: La cantidad de escorrentía en metros cúbicos por segundo (m3/s).

- C: El coeficiente de escorrentía, refleja las características de la cuenca


como topografía, tipo de suelo, vegetación y uso de la tierra.

- I: Intensidad promedio de lluvia para la frecuencia seleccionada y para la


duración igual al tiempo de concentración, en milímetros por hora
(mm/hora);

- A: El área de la cuenca en hectáreas.

A. Coeficiente de escorrentía

El coeficiente C es una medida de la proporción de la lluvia que se


convierte en escorrentía y depende de las características de drenaje de la cuenca.
Este coeficiente depende del tipo de suelo, la superficie y el uso del suelo de la
cuenca de drenaje, en caso de tener cuencas complejas puede usarse un
promedio ponderado de las diferentes áreas y los correspondientes valores de C y
determinar un valor completo de C. Para el cálculo de los coeficientes de
escorrentía se adopta como uso de suelo oficial, el vigente contenido en el
reglamento de zonificación y uso del suelo clasificado por la dirección general de
urbanismo (ALMA, 2012)(Ver Anexos Tabla 7.3.2).

B. Intensidad de la lluvia (I)

La intensidad de la lluvia es función de la frecuencia del aguacero de diseño


seleccionado previamente en dependencia del tipo e importancia de la obra y del
tiempo de concentración(Duarte Sarría, 1993).

La intensidad de la precipitación de la lluvia puede ser tomada


directamente de la curva Intensidad-Duración-Frecuencia de las estaciones
meteorológicas representativas ubicadas cerca de la cuenca del proyecto y
calculadas para diferentes periodos de retorno.
45
C. Período de retorno o frecuencia del aguacero de diseño (TR)

El período de retorno en el diseño es el intervalo en años que se establece


como nivel de protección para las estructuras a construir, y será de un valor
mayor cuanto más importante y de mayor repercusión social, ecológica y
económica tenga la obra dentro del municipio(ALMA, 2012).(Ver Anexo Tabla
7.3.3).

D. Tiempo de concentración

Se visualiza este como el tiempo requerido para que la escorrentía


superficial se traslade desde la parte más remota de la cuenca de drenaje hasta el
punto de cierre o de consideración de la cuenca(Lanza Mejía, Septiembre 2008).
Se calcula aplicando el método del proyecto Hidrometeorológico
Centroamericano:
[( )]

Donde: Tc: Tiempo de concentración, L: la longitud del cauce principal, y Sc


corresponde a la pendiente del cauce.

E. Hidrograma triangular sintético.

Se genera a partir de los datos del tiempo de concentración (tc) o tiempo


pico (tp) y el caudal pico obtenidos por el método antes descrito. Se establece el
criterio que la duración de la lluvia es igual al tiempo de concentración de la
cuenca o subcuenca, que a la vez es el tiempo pico del hidrograma.
F. Gráfico del hidrograma triangular sintético

Se grafican los datos en papel milimétrico (o milimetrado) o paquete de


computación, utilizando la ordenada para los valores de caudal y la abscisa para el
tiempo.

2.1.3.2 Método del Tránsito de Avenidas

El cálculo del caudal máximo probable que pueda suceder en el punto de


cierre de la cuenca, es imprescindible para la toma de decisión en lo referente a la
construcción de estructuras hidráulicas para determinar niveles de inundación
producidos por avenidas que pueden causar daños materiales o pérdida de vidas
humanas(Duarte Sarría, 1993).

Generalmente los métodos para predecir el tiempo y la magnitud de una


avenida están asociados a los que se denomina tránsito de avenidas o crecidas.
De ahí se puede definir el tránsito de avenida como todos los procedimientos con
los cuales se pueden determinar el tiempo y la magnitud de una avenida en un

46
punto del cauce, basándose en datos conocidos o supuestos en uno o más puntos
aguas arriba del sitio de interés.

Este método se aplica para transitar el hidrograma obtenido en el punto de


control de una subcuenca, hacia el próximo punto de control sobre el cauce
principal y en sentido aguas abajo. El tránsito permite amortiguar los caudales a
través del tiempo con el propósito de simular la condición del flujo en el cauce.

2.1.3.3 Bases del método Tránsito de Avenidas

1.- Se origina de las fórmulas de Saint Venant


2.- No se consideran las fuerzas de tracción en el cauce.
3.- No se puede aplicar cuando hay remansos
4.- No se debe aplicar cuando el agua del río ocupa un cauce irregular.

2.1.3.4 Variante de Muskingum

El método tránsito de avenidas en la variante de Muskingum fue


desarrollado por G. T. McCarthy en 1938 para el cuerpo de ingenieros de los
Estados Unidos de Norteamérica y aplicado con fines experimentales en el río al
que debe su nombre, este método relaciona el almacenamiento en un cauce,
mediante la combinación de dos tipos de almacenamientos: Un almacenamiento
prismático, formado por un volumen de sección transversal constante a lo largo del
cauce prismático; y un almacenamiento formado por la diferencia entre los
caudales de entrada y de salida, o bien por la pendiente de la lámina de agua en
el tramo considerado (Linsley Kohler, Agosto 1988).
El volumen almacenado puede relacionarse linealmente con el flujo de
salida cuando las afluencias y las efluencias son iguales, es decir cuando existe
un flujo permanente. Sin embargo, durante el paso de una crecida en un tramo de
un río o cauce se produce cuñas de almacenamiento que pueden ser positivas (si
el caudal afluente es mayor que el efluente) y negativas (si el caudal efluente es
mayor que el afluente), de ahí que el almacenamiento total es la suma de los
almacenamientos debido al prisma y a las cuñas de almacenamiento.
La aplicación del método tránsito de avenidas en la variante de Muskingum
se realiza de la siguiente forma:
Con un valor asumido de X; un valor calculado de K y un valor de t igual al
tiempo medio de concentración mayor de las microcuencas incluidas en un tramo
en particular, se obtienen los valores C 0, C1 y C2; los valores de I que se usan se
tabulan y los productos COI2 y C1I1 se calculan.
Con un valor inicial dado de 0 ó estimado, se realiza el producto C201, luego
los tres productos se suman para obtener 0 2. El valor calculado de 02 se
transforma en 01 para el siguiente periodo de análisis y puede determinarse otro

47
valor de 02. Este proceso continua hasta obtener todos los valores de I para cada
punto de cierre.

La Ecuación del Muskingum es la siguiente:

Donde:

O2 : Caudal de salida al momento del tránsito (m3/s)


I2 : Caudal de entrada al momento del tránsito (m3/s)
O1 : Caudal de salida un instante antes del tránsito (m3/s)
I1 : Caudal de entrada un instante antes del tránsito (m3/s)
Co, C1, C2: coeficientes de rugosidad del cauce

2.1.3.5 Cálculo de los parámetros para el tránsito

A. Velocidad de tránsito (Vt)

Para el primer tránsito es la velocidad del flujo en la primera subcuenca.


Esta se calcula con la fórmula de la velocidad:

Donde:
V: Velocidad del flujo en m/min
Lc: Longitud del cauce de la subcuenca en metro
Tc: Tiempo de concentración en la subcuenca en minutos

Si más de una subcuenca converge en el punto del cual se inicia el tránsito,


será el promedio aritmético de la velocidad en cada subcuenca.

[ ]

“n” es la cantidad de subcuencas que convergen en el punto a partir del cual se


hará el tránsito.
Para el segundo tránsito y los posteriores, es el promedio aritmético
considerando la velocidad del flujo en cada subcuenca que converge en el punto
donde inicia el tránsito y la velocidad del o los tránsitos realizados hasta dicho
punto. Por lo tanto la ecuación es la siguiente:

[ ]

X - representa la cantidad de datos a sumar.

48
B. Longitud de tránsito (Lt)

Es la distancia entre dos puntos de control consecutivos, medidos sobre el


cauce principal.

C. Tiempo de retardo (K)

Representa el desfase entre el tiempo pico del hidrograma a transitar y el


tiempo pico del hidrograma que se transita.

Donde: K corresponde al tiempo de retardo en minutos.


D. Tiempo del hidrograma a transitar (t)

Es el cociente que resulta al dividir por 2 el tiempo al pico del hidrograma a


transitar.
E. Coeficientes de rugosidad

Donde
K : Tiempo de retardo en minutos
t : Tiempo del hidrograma a transitar en minutos
X : Expresa la importancia relativa de las entradas y salidas del flujo al tramo
en el almacenamiento del mismo. Su valor se obtiene por el método de las
Lasadas y oscila entre 0.10 y 0.30. Para cauces naturales o cauces revestidos se
utiliza el valor promedio de 0.2.
Los coeficientes de rugosidad deben de cumplir:

2.1.4 Secuencia lógica en la aplicación del método

2.1.4.1 Tránsito del hidrograma del primero al segundo punto

El procedimiento se realiza de aguas arriba hacia aguas abajo, partiendo


del primer punto de control y utilizando el hidrograma triangular sintético en este
punto. Si dos o más subcuencas convergen en dicho punto, se hará una suma de

49
hidrogramas triangulares y el hidrograma resultante se transita hacia el segundo
punto de control (Lanza Mejía, Septiembre 2008).

El tránsito se concluye cuando el caudal de salida (O2) alcanza el valor cero


en un tiempo total acumulado que resulta de sumar consecutivamente el intervalo
de tiempo (t) del hidrograma a transitar, hasta el valor del caudal antes
mencionado.

2.1.4.2 Suma de hidrogramas en el segundo punto

Se suma el hidrograma transitado y el hidrograma triangular sintético de la


o las subcuencas que convergen hacia el segundo punto. El hidrograma suma se
obtiene colocando los tiempos de los hidrogramas a sumar en orden cronológico
ascendente con su respectivo caudal. Los caudales faltantes se leen del gráfico
correspondiente o interpolando.

Se prosigue la secuencia lógica del método hasta finalizar los cálculos en el


punto de interés de la cuenca. Del hidrograma suma o hidrograma resultante en
este punto se lee el caudal máximo que corresponde al caudal de diseño para el
periodo de retorno (TR) previamente seleccionado.

2.2 Estudio Hidráulico

2.2.1 Modelación hidráulica de un cauce mediante HEC-RAS

El programa HEC-RAS fue desarrollado por el centro de ingeniería


hidrológica del cuerpo de ingenieros militares de los Estados Unidos (Hydrologic
Engineering Center), para realizar análisis de sistemas de ríos. Este programa
facilita el cálculo de perfiles del agua y de los parámetros hidráulicos del cauce.
Además permite desarrollar estudios de flujo unidimensional permanente y
variado, con regímenes subcrítico, supercrítico y/o critico en tramos de cauces con
pendientes menores del 10%. También hace cálculo de profundidades de
socavación. Entre otras aplicaciones de hidráulica, el programa HEC-RAS ayuda a
modelar una variedad de puentes con diferentes formas de pilas y estribos, y a
calcular parámetros hidráulicos tales como: niveles de agua, velocidades y áreas
mojadas para diferentes caudales en el sitio de cierre. De acuerdo al caudal de
escorrentía estimado para el diseño, se puede determinar la estructura del puente
más eficiente en cuanto a capacidad hidráulica, así como también controlar
algunos parámetros de diseño hidráulico (Lanza Mejía, 2012).

Está basado en:

1. Principio de continuidad

La ley de continuidad está referida a líquidos, que como ya se sabe, son


incompresibles, y por lo tanto poseen una densidad constante, esto implica que si
por un conducto que posee variadas secciones, circula en forma continua un
50
líquido, por cada tramo de conducción o por cada sección pasarán los mismos
volúmenes por unidad de tiempo, es decir el caudal se mantendrá constante;
entendiendo por caudal la cantidad de líquido que circula en un tiempo
determinado. (Q= V/t).

1s

Figura 2.2.1: Esquematización principio de continuidad.

2. Ecuación de Manning

La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas,


y por tanto es completamente empírica en su naturaleza. Debido a la simplicidad
de forma y a los resultados satisfactorios que arroja, para aplicaciones prácticas,
la fórmula de Manning se ha hecho la más usada de todas las fórmulas de flujo
uniforme para cálculos de canales abiertos.

(Ecuación de Manning)

Donde Q corresponde al caudal que circula por el canal (m3/s), n el


coeficiente de rugosidad de Manning, A es el área de la sección transversal del
canal, R el radio hidráulico y S la pendiente de fondo del canal.

El valor de ¨n¨ es muy variable y depende de una cantidad de factores que


son básicos al seleccionar un valor adecuado de este para diferentes condiciones
de diseño. Entre los factores cabe destacar:

1.- Rugosidad de la superficie: Se presenta por el tamaño y la forma de los


granos del material que forma el perímetro mojado y que produce un efecto
retardante sobre el flujo.

2.- Vegetación: Su crecimiento puede alterar esencialmente los valores


supuestos en base únicamente a la rugosidad.

3.- Irregularidades del canal: Comprende las irregularidades en el perímetro


mojado y secciones transversales, tamaño y forma de la longitud del canal.

51
4.- Sedimentación y erosión: Generalmente la sedimentación puede cambiar
un canal muy irregular en uno uniforme y disminuir ¨n¨, mientras que la
erosión cambia la irregularidad del canal y la rugosidad superficial.

5.- Tirante: En general al aumentar el tirante se tendrá, que la rugosidad


relativa disminuya y por tanto también debe disminuir el coeficiente ¨n¨.

Cowan determinó que el valor n a considerarse en los cálculos debe tomar


en cuenta los factores anteriormente señalados, según la ecuación siguiente:

Donde:
: Coeficiente de rugosidad de Manning.
Factor de corrección por sinuosidad del cauce (meandros).
Valor base, suponiendo cauce ideal.
Valor adicional por irregularidades superficiales.
Valor adicional por variaciones de forma y tamaño de secciones transversales.
Valor adicional por obstrucciones.
Valor adicional según presencia de vegetación y condiciones del flujo.

Tabla 2.2.1 Valores adoptados para el método Cowan.


Tierra 0,020
Roca 0,025
Superficie del Canal
Grava fina 0,024
Grava gruesa 0,028
Suave 0,000
Menor 0,005
Irregularidad
Moderada 0,010
severa 0,020
Gradual 0,000
Variación de sección Ocasional 0,005
Frecuente 0,010 - 0,015
Menor 0,010 - 0,015
Efecto de obstrucción Apreciable 0,020 - 0,030
Severo 0,040 - 0,050
Bajo 0,005 - 0,010
Medio 0,010 - 0,025
Vegetación
Alto 0,025 - 0,050
Muy Alto 0,050 - 0,1
Menor 1,000
Intensidad de Meandros Apreciable 1,150
severo 1,300
Fuente: Hidráulica de canales abiertos (Chow, 1959)

52
2.2.2 Definición de proyecto en HEC-RAS

Según la terminología del HEC-RAS, un proyecto (“Project”) es un conjunto


de datos asociados a un sistema o red particular de un río. El modelador puede
efectuar algunos o todos los tipos de análisis incluidos en HEC-RAS como parte
del proyecto.

Los datos de archivo para un proyecto están clasificados de la siguiente


forma: datos del plan, datos geométricos, datos de flujo permanente, datos de flujo
variable, y datos de diseño hidráulico. Durante el trayecto de un estudio, el
modelador puede formular varios planes diferentes. Cada plan representa un
conjunto específico de datos geométricos de flujo.

Para construir el modelo es necesario definir el ámbito de estudio y


estructurar la cuenca, adoptar la topografía adecuada, introducir la geometría del
modelo, y caracterizar la rugosidad del lecho (coeficientes η de Manning). Una vez
que los datos básicos se introducen al programa HEC-RAS, el modelador puede
formular planes nuevos fácilmente. En la figura 2.2.2 se observa la modelación
final de un canal después de introducir en el programa los componentes
geométricos.

Figura 2.2.2: Modelación de un canal hidráulico.

2.2.3 Componente de datos geométricos

Los datos geométricos consisten de establecer una conectividad del


sistema de ríos (esquema del sistema de ríos); datos de la sección transversal, la
longitud del tramo, los coeficientes de energía de pérdidas (perdidas por fricción,
perdidas por contracción y expansión) y la información de las conexiones de flujo

53
en los tramos del rio o cauce, además de los datos de las estructuras hidráulicas
(puentes, alcantarillas, caídas hidráulicas, presa, etc.) que estén localizados en el
tramo del río o cauce.

El sistema esquemático del rio es requerido para cualquier conjunto de


datos geométricos con el sistema de HEC-RAS. Para comenzar a trabajar con en
HEC – RAS es necesario crear una ventana el esquema del río o cauce de tramo
a tramo, para definir el extremo de aguas arriba como el extremo de aguas debajo
de esta forma introducir los datos geométricos de las secciones que conforman el
cauce o el río. La conectividad de los tramos es muy importante en el orden para
el modelo comprenda el sistema de drenaje, así como los cálculos de un tramo a
otro. Es necesario que el dibujo del tramo sea de aguas arribas hacia aguas abajo,
dando así la dirección del flujo. La conexión de los tramos se hace a través de una
unión, esta solamente establece un punto localizado, donde uno o más flujo
convergen o se dividen.

HEC-RAS reconoce los datos geométricos de los tramos que


fundamentalmente son diversas secciones transversales a lo largo del cauce o
cauces considerados, se puede considerar unas 10 secciones a cada 100m aguas
arriba y unas 5 secciones a cada 100 m agua abajo referente a una estructura
hidráulica. Dichas secciones transversales se introducen mediantes la cota del
terreno de varios puntos; de este modo, mediante la cota de dos secciones
contiguas, separadas por una distancia conocida, el modelo calcula la pendiente
del tramo. El sistema numérico para cada sección debe ser consistente, HEC-
RAS asume que los valores altos, son los correspondientes a secciones aguas
arriba y los números más bajo son los de secciones aguas abajo, como se ve en la
figura 2.2.3.

Figura 2.2.3: Esquema del cauce con ubicación de la obra de cruce.

54
2.2.4 Secciones transversales del cauce

Las condiciones geométricas para el análisis de flujo en corrientes naturales


son especificadas en términos de la superficie del terreno de la sección transversal
y las distancia entre ellas. Las secciones transversales son localizadas a intervalos
largos en dependencia de la caracterización de la corriente (perfiles de flujo),
tomando en cuenta el flujo central del cauce y las planicies de inundación. Esta es
descrita introduciendo la estación y la elevación como pares ordenados, o sea (x,
y) de izquierda a derecha, en sentido aguas abajo formando una columna de
datos.

Lógicamente HEC-RAS es un modelo hidráulico, por lo tanto hace falta


considerar las condiciones hidráulicas de cada sección por ejemplo: las distancias
de las márgenes, tanto izquierda como derecha y la distancia a lo largo del centro
del cauce con respecto a la sección aguas abajo inmediata, así como los valores
del coeficiente de Manning en los márgenes y al centro del cauce, para esta
valoración se utilizara el método de Cowan. El HEC-RAS necesita conocer los
puntos donde inicia la planicie de inundación, los cuales acotaran el canal
principal. La sección es una presentación localizada a través de la corriente del
tramo, donde puede ocurrir un cambio en la descarga, de pendiente, de la forma
de la sección o de la rugosidad del cauce, en localidades que se ubican diques,
puentes o estructuras de control como vertederos.

Figura 2.2.4: Esquematización y representación de una sección transversal


de un canal.

55
2.2.5 Secciones transversales con flujo inefectivo

Esta definición permite determinar áreas de la sección transversal con


elevaciones más bajas que las bancas del cauce o río, que no contribuyen
efectivamente a transportar el agua en la sección transversal del cauce o río, es
decir, zonas de la sección donde el agua se estanca, esto ocurre donde la
elevación de la banca es mayor que el nivel del agua en el cauce adyacente o
poza. Esta opción es usada cuando la superficie del agua está por debajo de las
elevaciones inefectivas que se establecen. Para evitar un error en la altura de la
superficie del agua, se deben de seleccionar y aplicar la corrección a las
secciones que presentan estas características, sino HEC RAS asume que en esta
porción de sección existe transporte de agua.

2.2.6 Coeficientes de contracción y expansión

HEC-RAS utiliza los coeficientes de contracción y expansión para


determinar las pérdidas de energía entre las secciones contiguas debido a su
cambio de sección, esto se aplica más cuando tiene secciones irregulares del
cauce. Las pérdidas de energía entre dos secciones contiguas se pueden
expresar como:
| |

Donde:

L - Longitud del cauce en peso de la descarga


Sf - Gradiente Hidráulico entre las secciones contiguas
C - Coeficiente de pérdidas por expansión o contracción

̅ ̅ ̅
̅ ̅ ̅

Donde
LBI, LC, LBD - Longitudes especifica del caudal en el cauce
considerando la banca izquierda, la línea central y la
banca derecha

QBI, QC, QBD - Promedio aritmético de caudales entre las secciones


contiguas correspondiente a la banca izquierda, la línea
central y la banca derecha del cauce.

HEC-RAS, asume que la contracción ocurre cuando la carga de velocidad


aguas abajo es grande con respecto a la carga de velocidad aguas arriba, por lo
contrario asume una expansión. Cuando el cambio de sección en cauce es
pequeño y el flujo es subcrítico los coeficientes de contracción y de expansión
pueden andar en el orden de 0.1 y 0.3 respectivamente. Cuando el cambio es
56
abrupto como el caso de los puentes, los coeficientes de contracción y de
expansión con frecuencia se usan de 0.3 y 0.5. En ocasión, los coeficientes de
contracción y expansión respecto a los puentes y alcantarillas puede ser más alto,
como 0.6 y 0.8 respectivamente. Estos valores pueden ser cambiados en
cualquier sección. Valores típicos para los coeficientes de contracción y expansión
para flujo subcrítico, son mostrados en la tabla 2.2.2:

Tabla 2.2.2:
Coeficientes de Contracción y Expansión en Flujos Subcríticos.
Contracción Expansión
No hay perdidas en 0.0 0.0
transición
Transición Gradual 0.1 0.3
Secciones Típicas en 0.3 0.5
Puentes
Transiciones Abruptas 0.6 0.8

2.2.7 Perfiles de flujo en función de los caudales

HEC RAS puede simular 25000 perfiles de flujo correspondientes a


caudales hidrológicos con diferentes períodos de retorno. Los datos de caudales
son ingresados para cada período de retorno, desde aguas arriba hacia aguas
abajo.
Además de requerir el programa la información de los caudales que
corresponda según los perfiles de flujo a calcular también requiere se definan las
condiciones de contorno en cada tramo.

2.2.8 Condiciones de control para los perfiles de flujo

La información sobre las condiciones de contorno que ocurrirá en un perfil


de flujo, es necesaria establecerla en cada tramo, para indicar el nivel del agua
inicial en ambos extremos del tramo del cauce: aguas arriba y/o aguas abajo.

En un régimen subcrítico (pendiente pequeña), las condiciones de contorno


solo necesita en el extremo de aguas abajo del tramo inferior del cauce natural; en
régimen supercrítico (pendiente considerable), solo es necesario en el extremo de
aguas arriba, y si se va a calcular en un régimen mixto, se necesita en ambos
extremos del tramo. Las condiciones de contorno que se admiten son:

A. Nivel de agua conocido

Es adecuado si se conoce un nivel de agua en alguna sección transversal,


o sea la profundidad de flujo mas la cota más baja de la sección (caso de una
presa reguladora de avenida).

57
B. Profundidad crítico

Es adecuado si existe sección de control (caso de un vertedero). HEC RAS


calcula la profundidad crítica para cado uno de los perfiles y la utiliza como
condición de contorno.

C. Profundidad normal

Es adecuado para situaciones donde el flujo se aproxime al flujo uniforme.


Hay que introducir la pendiente del tramo de influencia, en decimales.

D. Curva de caudal

Es adecuado si existe alguna sección de control con relación entre el tirante


y el caudal (caso de un embalse de una presa).

2.2.9 Componente de datos hidráulicos

A. Perfiles de flujo uniforme

En esta evaluación será a partir de perfiles de flujo uniforme unidimensional


para movimiento del flujo gradualmente variado en canales naturales y
prismáticos. Los perfiles de flujo calculados pueden ser crítico, subcrítico,
supercrítico o una combinación de estos, o sea las ecuaciones para perfiles de
flujo, las subdivisiones de la sección para el cálculo de los parámetros geométricos
tales como: área, perímetro mojado, etc., la determinación del coeficiente de
Manning en el cauce principal, el coeficiente de velocidad de Coriollis, la
evaluación de las perdidas por fricción, pérdidas por contracción y expansión,
determinación de la profundidad critica, aplicación de la ecuación de Momentum y
las limitaciones o condiciones del modelo del flujo uniforme.

- Ecuación para Perfiles de Flujo

El perfil de flujo de una sección a otra es calculado por método del paso
estándar a través de la solución de la ecuación de energía, o sea:

Donde

z1, z2 - elevación de la cota de fondo del cauce principal en las


secciones 1 y 2.
y1, y2 - profundidad de flujo en las secciones de flujo 1 y 2.
V1, v2 - velocidades de flujo en las secciones 1 y 2.
α1, α2 - coeficiente de Coriollis de velocidad
hp - pérdidas de energía entre las secciones 1 y 2.

58
El procedimiento de cálculo está fundamentado en la ecuación de la
energía donde las perdidas por fricción son evaluadas mediante la ecuación de
Manning y las pérdidas por contracción y/o expansión son evaluadas teniendo en
cuenta el cambio en la carga de velocidad. Para situaciones de flujo bajo donde el
perfil del agua varia rápidamente debido a fuertes obstrucciones en el cauce,
como sucede en algunos puentes o alcantarillas, se usa también la ecuación de
Momentum o ecuación de cantidad de movimiento. Otras dos ecuaciones que
maneja el programa para flujos bajos son de tipo semi-empírico como es la
ecuación de Yarnell y una ecuación dada por el servicio geológico de los Estados
Unidos (USGS). Para flujos altos, el programa usa la ecuación de la energía, las
ecuaciones de flujo a presión en orificios y compuertas, o las de flujo sobre
vertederos.

2.2.10 Plan y ejecución del modelo para flujo uniforme

Para la realización de la simulación hidráulica del cauce, es necesario crear


un plan. Para HEC RAS un plan es un conjunto de condiciones elegidas para
ejecutar los cálculos, como son la geometría (secciones del cauce y geometría del
puente), datos hidráulicos y tipo de régimen (lo que debe estar de acuerdo con las
condiciones de contorno especificadas). Una vez ingresados todos estos datos, el
proyectista puede empezar a realizar los cálculos hidráulicos de simulación.

2.3 Erosión de Cauces Fluviales

2.3.1 El fenómeno de la erosión

En general se denomina erosión, socavación o degradación a la


remoción que efectúa el agua de las partículas sólidas constituyentes de un
lecho fluvial y cuyo resultado es una profundización del cauce (Rocha,
1978).
La socavación como fenómeno hidráulico, se origina en movimientos
vorticosos que ocurren al pie de determinadas estructuras hidráulicas, como
un pilar de puente, o en la descarga de un vertedero, la cual muchas veces
se contrarresta con medidas de protección.
La erosión se desarrolla en el tiempo hasta llegar a una situación de
equilibrio(Rocha, 1978), mientras se está desarrollando la erosión, el tirante
y la fuerza tractiva van aumentando con el paso del tiempo. El transporte
sólido va variando a lo largo de un cauce. Finalmente se llega al equilibrio:
la corriente ha alcanzado el tirante necesario para que con las nuevas
condiciones impuestas al río pueda haber continuidad en el transporte
sólido.
En general el estudio de la erosión no es fácil. Es un fenómeno
tridimensional, impermanente, en el que hay una gran interacción entre la
corriente y el lecho que está siendo erosionado. La profundidad de erosión
es variable hasta que llega a su valor máximo, el que se presenta cuando la
59
velocidad de la corriente disminuye hasta hacerse igual a la velocidad crítica de
iniciación del movimiento.
2.3.2 Origen de la erosión fluvial

Hay varias circunstancias típicas en las que se presenta alguna forma de


erosión. Entre ellas señalamos las siguientes:
a) Aumento de caudal
Cuando ocurre una avenida, o simplemente, un aumento de caudal,
también aumenta la velocidad de la corriente, la fuerza tractiva y la capacidad de
transporte. Es esta una forma de originarse la erosión y que puede conducir a un
acorazamiento del lecho, a una erosión generalizada, a erosiones locales en
determinados puntos, etc.
b) Interrupción del transporte sólido
Un río tiene una tendencia hacia el estado de equilibrio. Si por alguna
circunstancia se interrumpe, o se disminuye, el aporte sólido el rio conserva su
capacidad de transporte, pero como posee menos sólidos obtiene éstos del lecho
fluvial. La consecuencia es la erosión generalizada y la consiguiente
profundización del río.
c) Estrechamiento del Cauce
Muchas veces, por diversas circunstancias, se presenta el estrechamiento
del ancho de un tramo fluvial. Esto ocurre cuando se ha ejecutado un
encauzamiento del río en el que se ha exagerado la disminución del ancho del río.
Otras veces los estrechamientos excesivos tienen que ver con la construcción de
puentes. Cualquiera que sea el origen del estrechamiento siempre determina una
disminución de la sección transversal lo que implica un aumento de la velocidad y
de la capacidad de transporte de la corriente. El resultado es la profundización del
cauce.
2.3.3 Prevención de la erosión

Existen diferentes técnicas para mitigar la erosión, de las cuales cabe


destacar el revestimiento de canales, siendo esta la práctica más utilizada. Un
revestimiento corresponde a la capa de material natural o artificial que forma el
acabado del cauce y que se aplica a la superficie de éste con fines de protección.
Este puede ser vegetal o inerte, tales como concreto reforzado, concreto simple,
concreto ciclópeo, hormigón y estructuras gavionadas. Cubre los taludes y el
ancho de plantilla del cauce, con objeto de mejorar la geometría, la estética y
protegerlo del efecto erosivo de las aguas.
El revestimiento de los canales permite adoptar velocidades de
escurrimiento más elevadas y radios de curvas horizontales menores, lo que se

60
traduce en longitudes y secciones menores así como taludes más
empinados que en los canales sin revestir.

61
2.3.3.1 Elección del tipo de revestimiento

Aunque los revestimiento de canales son estructuras muy sencillas desde el


punto de vista de la ingeniería, el hecho de que casi siempre requieran grandes
inversiones en mano de obra y materiales obliga a poner el mayor cuidado en la
elección y en el diseño. A continuación se señalan los factores que influyen para la
elección del revestimiento:
a) Propiedades del suelo:
Se han producido quebraduras y otros deterioros por haberse tendido
revestimientos de hormigón o de otro material rígido sobre terrenos que contenían
arcillas hinchables o yeso. Algunas veces ha ocurrido esto mismo por ser el
terreno rocoso. Cuando haya de excavarse canales en tales suelos es preferible
usar un revestimiento más flexible.
b) Topografía:

Los canales revestidos de hormigón son susceptibles de mejor


acomodación a las curvas de nivel, ya que admiten un radio mucho menor que el
más corto posible en los canales revestidos de tierra. Por otro lado los canales
revestidos permiten un mayor declive longitudinal, se requiere menos estructuras
reductoras de esta inclinación y las que necesitan son estructuras más baratas
que el revestimiento de tierra.
c) Estanqueidad:
Si el agua tiene mucho valor y son grandes las pérdidas por infiltración
determinadas por medición o estimación no cabe duda de que conviene adoptar
un tipo de revestimiento que sea bastante impermeable. En un proyecto se estimó
que la infiltración a través de revestimiento de 10 cm de hormigón era de 21 litros
por cuadrado al día como promedio y que un subforo de cloruro de polivinilo
reducía esta cifra en 95%.
d) Duración:
La duración de los revestimientos depende del tipo de éstos, de la calidad
de materiales de que estén construidos, del esmero y la exactitud de la instalación,
de las condiciones del clima, del régimen de explotación del canal y de la atención
que presente el mantenimiento. En caso de los revestimientos de hormigón de
cemento estos tienen normalmente una duración útil de 40 años y en otras
investigaciones se le atribuye hasta 50 años siempre y cuando se construyan y se
conserven debidamente.
e) Costos y aspectos financieros:
El costo de un determinado revestimiento ha de compararse con los
beneficios que pueden obtenerse. En teoría, conviene adoptar la solución más
económica, sea cual fuere su costo. No obstante, en la práctica la decisión de

62
revestir o no, así como la elección de uno u otro tipo de revestimiento, suele
depender de la cuantía de los recursos financieros asignados al proyecto.

En el caso de que la solución mejor desde el punto de vista


económico sea más costosa de lo que permiten los fondos con que se
cuenta, ha de buscarse una solución ajustándose a los siguientes criterios:
1. Elegir un revestimiento menos caro, que pueda aplicarse desde un principio
a toda la red de canales y cuyo costo no sea mayor que los recursos
disponibles, o bien,

2. Poner el revestimiento costoso a los canales en construcción hasta donde


lo permitan los fondos, dejando el resto sin revestir en espera de que se
arbitren nuevos recursos. La obra se hace entonces por etapa.

2.3.3.2 Consideraciones generales sobre el diseño

a) Secciones transversales:
Los canales dotados de un revestimiento de superficie dura suelen
diseñarse con una relación 1:2 entre la anchura del fondo después del
acabado y la altura del agua. El valor de esta relación es normalmente a 1
en los canales pequeños y puede exceder de 2 en los grandes.
b) Terreno de fundación:
Un requisito primordial para los revestimientos, es la firmeza del
terreno para que se reduzca una estabilidad de grietas y el peligro de
rupturas por asentamientos del subsuelo. Los suelos no perturbados suelen
ser satisfactorios como base de sustentación del revestimiento, sin
necesidad de ningún otro tratamiento.
Los suelos naturales pocos densos deben de compactarse bien o
quitarse y sustituirse por un material apropiado. Como se dilatan al
humedecerse, las arcillas no convienen, ya que la mayoría de veces
representan peligro para los revestimientos. Las arcillas son de
características tan variables que la presión requerida para evitar la
dilatación es inferior a 0,07 kg/cm2 para algunos tipos y de hasta 10,5
kg/cm2 (Kraatz, 1977).
El suelo de yeso también representa otro peligro para los
revestimientos de superficie dura. El agua en contacto con el yeso disuelve
las sales de suelo y con el tiempo crea cavidades que pueden provocar
roturas y graves desperfectos en el canal.
c) Terraplenes:
La mayoría de los revestimientos de superficie dura requieren que
los terraplenes o rellenos de los canales se compacten por lo menos hasta

63
la altura del revestimiento. La altura superior del terraplén compactado varía según
el tamaño y situación del canal, tipo de revestimiento y otros factores pertinentes,
pero generalmente es de 2.00 a 2.50 m para canales grandes.
d) Velocidades del agua:
En los canales revestidos de materiales de superficie dura al descubierto
como el hormigón de cemento, el hormigón asfáltico, la mampostería, el ladrillo y
otros tipos de revestimientos, son admisibles corrientes más rápidas que en los
canales de tierra. Sin embargo para ambas condiciones (con o sin revestimiento)
la velocidad máxima de operación en el canal debe limitarse para evitar
socavación o erosión continua del fondo y paredes por turbulencia, abrasión o
eventualmente cavitación.
La velocidad máxima permisible, es algo bastante compleja y generalmente
se estima empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero. En la tabla
7.3.13 (Anexos) se especifican las máximas velocidades no erosivas para
diferentes suelos y materiales de revestimientos propuestos por la USBR (The
United States Bureau of Reclamation).

También se recomienda tomar en cuenta el criterio de la velocidad mínima


permisible para evitar el depósito de materiales en suspensión, por lo general se
recomienda diseñar un canal revestido con una velocidad mínima aceptable del
orden de 0.4 a 1.0 m/s.
2.3.3.3 Diseño de revestimiento de canales con hormigón

Los revestimientos de hormigón son probablemente los mejores de todos


cuando las ventajas que ofrecen justifican su considerable costo. Si el diseño, la
construcción y el mantenimiento se hacen como es debido, este tipo de
revestimiento prestan buen servicio durante un promedio superior a los 40 años.
Son adecuados para canales grandes y pequeños y para velocidades altas y
bajas. En la tabla 2.3.2 podemos observar sus principales características:
Tabla 2.3.2: Principales características del revestimiento de canales por hormigón.
Pérdidas de
Tipo de
agua (en m3 Otras características
revestimiento y Duración
por m2 en 24 importantes
espesor
horas)
Adecuado para cualquier
Hormigón de Menos de
tamaño de canal, en todas las
cemento 0.03 si se
condiciones topográficas,
Portland sin 50 años, construye y
climáticas y de explotación; se
armar 5 cm, según se conserva bien,
requiere un terreno de
Idem, pero 7.6 estima pero se han
fundación firme, es esencial la
cm comúnmente medido
disponibilidad de áridos en
Idem, pero 10 valores de
lugar cercano; construcción por
cm y armado hasta 0.15
procedimientos manuales o

64
mediante moldes deslizantes.
a) Espesores para revestimientos de hormigón:
No puede establecerse ninguna regla general que sirva para fijar el
espesor de los revestimientos de hormigón. En caso de canales pequeños
están dando buenos resultados los revestimientos de hormigón no armado
con espesores de 4 cm. En la mayoría de los países de clima templado
viene siendo satisfactorio un espesor de 5 a 8 cm en los canales pequeños
a medianos y de 8 a 10 cm en los de tamaño medianos a grande y en caso
de canales utilizados para riego y producción de energía eléctrica o el caso
de terrenos de fundación no adecuado se necesitan espesores de 15 cm.

b) Juntas:
Cuando se revisten de hormigón los canales, se utilizan cuatro tipos
de juntas o ranuras: juntas de construcción, llamadas también funcionales;
juntas de contracción transversal; junta de contracción longitudinales y
juntas de dilatación.
Las juntas de construcción se colocan en cualquier lugar adecuado a
la obra, interrumpiéndola. Lo corriente es que se desempeñe después de la
transversal, longitudinal o de dilatación.

Las juntas de contracción transversal se instalan para combatir el


agrietamiento transversal consiguiente a la disminución de volumen
producido por el descenso de temperatura o pérdidas de humedad y
también por la pérdida de humedad que sufre el hormigón al curarse.
El United States Bureau of Reclamation recomienda el siguiente
espaciado de las juntas en el hormigón sin refuerzo:
Tabla 2.3.3: Espaciado entre juntas recomendados por la USBR.
Separación entre Juntas
Espesores de Revestimiento
(valor aproximado)
5-6,5 centímetros Unos 3 metros
7,5-10 centímetros 3,5-4,5 metros

La separación media es de 50 veces el espesor de la losa. En los


revestimientos de hormigón armado, la separación de juntas no debe de
exceder los 6 metros para evitar que se produzcan grietas grandes, que
haría difícil mantener la estanqueidad de las juntas. Es indispensable que la
estructura del refuerzo se interrumpa en las juntas transversales a fin de
que las grietas se formen en ellas.
Las juntas longitudinales sirven para combatir el agrietamiento
longitudinal irregular de las losas no armadas en las que el perímetro del
revestimiento es de 9 m o más y se espacian entre sí de 2,5 a 4,5 m.

65
En los revestimientos de hormigón de los canales no se requieren de
ordinario juntas de dilatación, a no ser que estos forros estén en contacto con
estructuras fijas o se hallen en otras condiciones extremas.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

66
3. MARCO METODOLÓGICO

El trabajo se realizó a través de 5 etapas las cuales involucraron


actividades tendientes al desarrollo de los objetivos propuestos. A continuación se
describen estas etapas:

1. Trabajo de campo
Primeramente se realizó un reconocimiento de campo con el fin de valorar
los parámetros incidentes en la estimación del caudal de diseño de los cuales
cabe mencionar: características hidrológicas, características topográficas, el uso
del suelo y tipo de suelo de la cuenca hidrográfica. También se realizó un
recorrido en el tramo de interés de los 2.45 km del cauce Américas IV. Durante
estas visitas se definieron los alcances del levantamiento topográfico para el tramo
en estudio, mediante el cual se logró determinar el relieve de la superficie del
cauce principal, influyente en el comportamiento hidráulico. Además se hizo una
observación y caracterización del tipo y uso de suelo predominante en la superficie
que integra el alineamiento del canal.

Foto 3.1 y 3.2: Trabajo en campo.

Para el levantamiento topográfico se usaron equipos electrónicos conocidos


como estación total y prismas, obteniendo una mayor precisión en los datos. Es
importante mencionar que para realizar esta actividad se contó con el apoyo de
una cuadrilla topográfica asignada por la dirección de proyectos de la alcaldía de
Managua.
Se llevó a cabo el levantamiento en el cauce con estacionamientos a cada
20 metros. El levantamiento de las secciones transversales se realizó desde
aguas abajo hacia aguas arriba dando 10 metros a cada lado de la línea central
del cauce hasta más según condiciones presentadas en el sitio.

67
Foto 3.3 y 3.4: Actividad levantamiento topográfico.

Foto 3.5: Actividad levantamiento topográfico.


2. Recopilación y análisis de información existente

Dentro de esta etapa se llevó a cabo la recopilación de diversos informes


técnicos, además de la recolección de planos que fueron de vital importancia para
la elaboración de este proyecto. Uno de los informes consultados fue el preparado
para el programa de manejo de la cuenca sur del lago de Managua, para el cual
se elaboraron investigaciones de carácter geológico e hidrológico para el diseño
de diversas obras de drenaje pluvial propuestas para la ciudad de Managua.
Dentro del informe final de investigaciones geotécnicas se incluyó estudios
geotécnicos del cauce Américas IV. Además de este informe también se contó con
el estudio del manejo del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Managua
elaborado en el año 1985, el cual contempló una evaluación del cauce Américas
IV.

68
Para la caracterización de los suelos en el tramo del proyecto se hizo un
análisis y comparación del tipo de suelo observado durante las visitas de campo, y
los estudios de suelos elaborados por la empresa Nica Solum para el informe final
de estudios geotécnicos de los proyectos de obras complementarias de drenaje
pluvial del programa manejo de la cuenca sur del lago Managua presentado en
febrero del año 1997, mencionado con anterioridad. Este informe presentó un
detallamiento geológico y geotécnico del cauce las Américas IV. También se
evaluó el estudio para la elaboración del mapa hidrogeológico de la ciudad de
Managua elaborado por el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado
(INAA) en 1993, mediante este mapa más la inspección de campo se realizó una
caracterización de los suelos predominantes para cada una de las subcuenca
hidrográficas del proyecto. Con la herramienta SIG y bases de datos
proporcionadas por los institutos INETER y MAGFOR se realizaron mapas de
clasificación de suelos de la cuenca.

Para la determinación de la zonificación y uso de suelo de la cuenca del


proyecto se consultó el mapa de zonificación y uso de suelo para la ciudad de
Managua elaborado por el departamento de urbanismo de la Alcaldía de Managua
en el año 2004.
3. Estudio hidrológico
El Estudio Hidrológico consistió en el cálculo del caudal máximo probable a
presentarse en el sitio. Primeramente se procedió a definir los límites de la cuenca
hidrográfica del cauce Américas IV (Ver Anexo Mapa 7.5.1).

Para el trazado de la divisoria topográfica de la cuenca hidrográfica y


subcuencas se siguieron las siguientes indicaciones:

- En el plano ortofotomapa de la ciudad de Managua editado por el Instituto


Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER,1996) y digitalizado
mediante el programa AutoCAD 2010 con escala 1:10000, se delimitaron
los parte aguas y huellas de las corrientes con el fin de definir la cuenca
hidrográfica perteneciente al cauce Américas IV (Ver Anexo Lámina 2); una
vez definido los límites de la cuenca hidrográfica se obtuvieron del plano los
siguientes datos: área y perímetro de las cuenca, longitudes del cauce
principal y cauces secundarios, además de las diferencias de elevación
entre el punto más alto del cauce y el más bajo. Se hizo un análisis de
estas características morfométricas con el fin de evaluar el comportamiento
del escurrimiento a presentarse dentro de la cuenca hidrográfica.
Una vez definida la cuenca en estudio se procedió a determinar el caudal
de diseño aplicando el método racional y la metodología del tránsito de avenidas
con la variante de Muskingum. Para la elaboración de este estudio hidrológico se
hizo uso de las curvas IDF de precipitación para la ciudad de Managua, cuyo dato
fue proporcionado por la dirección general de meteorología del instituto INETER.
Se procedió a realizar un ajuste de los datos de intensidad de lluvia para el
período de retorno de 50 años seleccionado este como el periodo de diseño del

69
proyecto, además también se realizó este ajuste para periodos de 25 y 100 años
como parte de evaluación del régimen hidrológico de la cuenca.

4. Diseño hidráulico
Una vez obtenido el caudal de diseño se realizó la modelación del cauce
mediante el programa HEC-RAS v 4.1.0, analizándose el comportamiento de la
obra de drenaje pluvial durante el período de retorno previamente seleccionado
para el proyecto y también se hizo una evaluación del comportamiento del flujo del
agua para el periodo de 25 y 100 años. Además mediante este programa se
definieron y diseñaron la sección hidráulica adecuada en el alineamiento del canal.
Dentro de esta etapa, también se incluye la elaboración del juego de planos
del proyecto, cuyo conjunto contempla: planimetría, perfiles y secciones del tramo
de interés del cauce Américas IV.

5. Propuesta de revestimiento y estimación de costos


Según las condiciones del suelo predominantes del proyecto se plasmó una
propuesta del tipo de revestimiento adecuado para el canal, y se elaboró una
estimación de costos global del proyecto.
A continuación se hace un resumen de los aspectos de análisis que
contemplo el proyecto del diseño hidráulico para el tramo de descarga final del
cauce Américas IV:

Gráfico 3.1: Aspectos importantes del proyecto.


• Este estudio contempla identificar los siguientes
parámetros fisicos del terreno:
• El punto de cierre (Descarga final cauce).
Topografía • Perfil , secciones transversales y planimetria del tramo
del proyecto.
• El estudio hidrológico considera los siguientes aspectos:
• Delimitación del área de la cuenca.
• Caracterización del uso y tipo de suelo predominante
Hidrología en la cuenca hidrográfica.
• Determinacion del caudal de diseño.
• Para el diseño hidraúlico de la obra de drenaje se hizo la
propuesta para:
Hidráulico • Dimensionamiento de secciones del canal.
• Tipo de revestimiento.

• Estimación de costos globales del proyecto.


Económico

70
CAPITULO IV

DISEÑO HIDRÁULICO

DEL PROYECTO

71
4. DISEÑO HIDRÁULICO DEL PROYECTO

4.1 Descripción General

El cauce las Américas IV se encuentra ubicado en el costado más este de


la ciudad de Managua, comenzando un poco al sur-este de la micropresa las
Colinas y al norte de la carretera central que conduce a la ciudad de Masaya. (Ver
Anexo lámina 1 Macro y Micro localización del proyecto) posee una longitud de
unos 8.5 km hasta el sitio de su desembocadura al lago de Managua, de los cuales
6 km se encuentran revestidos y 2.5 km en estado natural. El cauce posee
orientación general noreste, con dos sectores norte-sur, en su parte media
superior y sector final con una longitud de unos 2.45 km, cuyo tramo de descarga
final corresponde al tramo de interés del proyecto, dando inicio 250 metros antes
de la intercepción entre la pista norte y la entrada al barrio Camilo Chamorro
ubicado en el distrito VI de la ciudad de Managua, el tramo del cauce Américas IV
en estudio se localiza en las coordenadas (aguas arribas) X=587264;Y=1342833,
y siendo sus coordenadas de punto final (aguas abajo) X=587148;Y=1344839.
Tabla 4.1.1: Ubicación tramo del proyecto.
Coordenadas Coordenada WGS 84 Coordenadas
( Geográficas) UTM
Inicio del Tramo 12º 8' 52"N 86º 11' 52"W X=587264
Y=1342833
Fin del Tramo 12º 9' 57 "N 86º 11' 56 "W X=587148
Y=1344839

Fotos Inicio y Final


Tramo del Proyecto

Foto 4.1.1: Foto 4.1.2:


Inicio del tramo (Aguas Arriba) Fin del tramo (Aguas Abajo)
250 mts antes Pista Norte Cota 40 del Nivel del Lago
Estación 2+044.12 km Estación 0+ 000 km

72
4.2 Problemas Detectados

En la actualidad el tramo a analizar se considera como uno de los


puntos críticos en época lluviosa, debido a que este en estado natural no
cuenta con un diseño hidráulico que ayude a propiciar un mejor drenaje de
las aguas pluviales de la zona. Por otro lado la falta de un diseño de
drenaje, hace que el lugar sea más vulnerable a inundaciones, y aumenten
los problemas de socavación, afectando principalmente a las personas que
habitan en las áreas perimetrales del cauce, debido a que los suelos han
sido modificados por el paso de las aguas. En la tabla 4.2.1 se muestran los
principales problemas detectados en el tramo de proyecto.

Tabla 4.2.1: Problemas detectados.

Fotografías
Problemas detectados

 El cauce presenta suelos


inestables y en algunos tramos cárcavas
de mayor magnitud.

Foto 4.1.3: Presencia de cárcavas.

 Hay cambios bruscos de la


alineación del cauce, lo que ocasiona que
las aguas produzcan turbulencia,
choques contra los taludes y se
desborden.

Foto 4.1.4: Cambios bruscos en


alineación del cauce.

 Hundimiento del lecho del cauce


natural provocado por el estancamiento
de las aguas servidas y pluviales.

Foto 4.1.5: Hundimiento de lecho.

73
4.3 Estudio Hidrológico del Área del Proyecto

El estudio hidrológico consistió en estimar el caudal de diseño en el punto


de desagüe o descarga final del cauce Américas IV, a partir de un análisis de
curvas IDF de precipitación de la ciudad de Managua, las cuales se ajustaron
mediante la función de distribución de Gumbel para los períodos de retorno de 25,
50 y 100 años. El caudal pico se obtuvo aplicando el método racional y la
metodología del tránsito de avenidas con la variante de Muskingum para cada una
de las subcuencas dentro de la cuenca Américas IV las cuales se definieron en
dependencia de la topografía de la zona.
En esta sección de hidrología se pretende brindar la información precisa
sobre el comportamiento y características de la cuenca hidrológica en estudio. Por
tanto, este subcapítulo comprende el análisis, recopilación y procesamiento de la
información de precipitación, la estimación del caudal pico en el punto de la salida
de agua de toda la cuenca.
A continuación se describen la localización y características morfométricas
de la cuenca en estudio, también se detallara más adelante los cálculos
hidrológicos realizados con los respectivos análisis y resultado final.
4.3.1 Localización de la cuenca

La cuenca hidrográfica del cauce Américas IV está localizada en la parte


noreste de la ciudad entre las coordenadas X=587148; Y=1344839 y X=583556;
Y= 1336102 contenidas en las hojas topográficas 2952-2-01 y 2952-2-05 de
Managua elaboradas por INETER, con un área Total de 8.10 km2, a su vez, esta
se dividió en seis subcuencas con áreas menores de 5 km2. Se determinaron seis
puntos de controles para cada subdivisión:
Tabla 4.3.1: Ubicación de puntos de controles.
Punto
Coordenadas Coordenadas
de Ubicación
UTM WGS 84
Control
PC-1 Avenida América X=585310 12º 6' 8"N 86º 12'
Y=1337795 57 "W
PC-2 Anexo Villa Libertad X=585962 12º 7' 9"N 86º 12'
Y=1339655 35 "W
PC-3 Pista Sabana Grande X=585927 12º 7' 45"N 86º
Y=1340776 12' 36 "W
PC-4 Pista Mayoreo X=586715 12º 8' 20 "N 86º
Y=1341859 12' 10 "W
PC-5 Puente ubicado en intercepción X=587276 12º 9' 0.3"N 86º
entre pista carretera norte y Y=1343078 11' 52 "W
entrada barrio Camilo Chamorro.
PC-6 Descarga lago Xolotlán X=587148 12º 9' 57 "N 86º
Y=1344839 11' 56 "W

74
PC-6

Camilo Chamorro

PC-5

PC-4

PC-3
¨UBICACIÓN CUENCA
AMÉRICAS IV¨
PC-2 Villa Libertad
René Polanco

PC-1

Las Colinas

Mapa 4.3.1: Ubicación de cuenca hidrográfica Américas IV.

75
4.3.2 Características morfométricas de la cuenca hidrográfica

Se ha considerado importante caracterizar la cuenca hidrológica, puesto


que de las particularidades de sus patrones de drenaje se obtuvo una idea del
comportamiento de la escorrentía superficial actuante en la misma.

Las principales características que se analizaron se describen a


continuación:
A. Área de drenaje

La cuenca abarca un área de drenaje de 8.10 km2, dentro de un perímetro


de 21.89 km. A su vez, se tomó directamente del plano geodésico los valores de:
alturas máximas, alturas mínimas, longitud, y área de cada una de las
subcuencas, valores que se reflejan en la siguiente tabla:
Tabla 4.3.2: Valores Físicos de las Subcuencas del Cauce Américas IV.
Sub
cuencas Área Long Long. Hmáx Hmín

Km2 m Km m m
Am-1 1.74 2701.56 2.575 260.00 190.00

Am-2 0.99 2703.91 2.237 214.00 137.00

Am-3 1.19 2835.12 1.235 202.00 110.00

Am-4 0.74 1425.46 1.425 140.00 83.00

Am-5 2.98 4894.58 1.512 164.00 66.00

Am-6 0.46 1857.66 1.858 71.00 40

SUMA 8.10 16418.3 10.842

Según el área de la cuenca esta se puede clasificar según su tamaño como


una cuenca pequeña (Acuenca= 8.10 km2 ≤ 25 km2).

Tabla 4.3.3: Clasificación por tamaño


(km2).
Área Clases de tamaño
Menos de 25 a 250 Pequeña

76
B. Densidad de drenaje

Tabla 4.3.4: Clases de densidades de drenaje.


Rango de densidad Clases
3.7-5.6 Alta

Con el valor obtenido de 4.56, se clasifica la cuenca como


excepcionalmente bien drenada.

C. Forma de la cuenca

a) Factor de forma

Según el valor obtenido del factor de forma la cuenca se clasifica como muy
poca achatada.
b) Índice de compacidad


Con el valor obtenido la cuenca se comprueba la cuenca posee forma
alargada por lo tanto se deduce que la cuenca tendrá una mayor tendencia a las
crecientes, sin embargo esto se confirmó con las otras características de la cuenca.
c) Índice de alargamiento (Ia)

Tabla 4.3.5: Clasificación


por alargamiento.
Rangos de Ia Clasificación

2.9-4.2 Muy alargada

Según el valor obtenido del factor de alargamiento se puede clasificar la


cuenca como extremadamente alargada. Cuya clasificación coincide con valores
anteriormente calculados. Por lo tanto, como en este caso la cuenca hidrográfica es
alargada esto nos indica que el tiempo de concentración de la escorrentía será
mayor, de tal forma el agua circulara más tiempo a lo largo del cauce principal.

77
D. Longitud del cauce
Determinando la longitud del cauce cuyo valor corresponde a 10.842 km se
puede clasificar como un cauce de longitud corta.
Tabla 4.3.6: Longitud del cauce principal.
Rango de longitud en Clase de longitud del
kilómetro cauce
6.9-10.9 Corto

E. Pendiente de corriente principal


Las características físicas de la cuenca y la mayor parte del comportamiento
hidrológico se encuentran influenciadas por la topografía, puesto que a mayores
pendientes corresponden mayores velocidades de las corrientes de agua.

PERFIL DEL CAUCE AMÉRICAS IV


300
250
200
Cota(m)

150
100 Perfil Longitudinial
50 del Cauce

Longitud desde el origen (m)

Gráfico 4.3.1: Perfil del cauce Américas IV.


De tal forma, la pendiente de la cuenca, tiene gran importancia, puesto a
condicionar la velocidad del escurrimiento superficial y en cierto modo predice la
erosión que produce en función del uso y manejo que se dé al suelo.
Según el rango de valores determinados correspondientes a las pendientes
los cuales se muestran en el cuadro de resumen de características físicas de la
cuenca se deduce esta presenta pendientes suaves y moderadas.
F. Histograma de frecuencia de área de la cuenca
Para la realización del histograma de frecuencia se estimo el porcentaje del
área comprendida entre las curvas en estudio respecto a la superficie de la cuenca.

Los demás cálculo se presenta en la columna 3 en la tabla 4.3.7:

78
Tabla 4.3.7: Frecuencia.
Sub Area Total %
cuencas Cuenca
(km2)
Am-1 1.74 21.48
Am-2 0.99 12.22
Am-3 1.19 14.69
Am-4 0.74 9.14
Am-5 2.98 36.79
Am-6 0.46 5.68
Total= 8.1 100%

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

71-40

164-66
Elevaciones

140-83

202-110
Distribución de Frecuencia
214-137

260-190

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00%


% de Area entre Curvas

Gráfico 4.3.2: Distribución de frecuencia.

En la gráfica se observa:
- Según la distribución de frecuencia de área se puede determinar las tres
zonas principales de la cuenca, zona baja comprendida de 71-40 msnm
(5.68%), zona media desde 202-110 msnm (14.69%) y zona alta de 260-
190 msnm (21.48%). Las zonas bajas del área de la cuenca indican son
susceptibles a inundación, por lo tanto es propicio se realice una regulación
del uso de suelo dentro de esta zona. En caso de la zona que presenta
mayor distribución de frecuencia, se recomienda se establezca un manejo
integral en la subcuenca para mitigación de la escorrentía superficial. En
caso de la zona alta de la cuenca, se recomienda hacer un estudio de
riesgo desde el punto de vista de deslizamientos de laderas.

79
Tabla 4.3.8: Resumen características morfométricas cuenca Américas IV.
Morfometría Valores Clasificación
Perímetro (km) 21.89 -
Longitud del Cauce
10.84 Corto
Principal (Km)
Área de la Cuenca (km2) 8.10 Pequeña
1
Kf 0.145 Muy poco Achatada
Extremadamente
Ic2 2.15
Alargada
Ia3 6.91 Muy Alargada
Densidad de Drenaje
4.56 Alta
(km/km2)

¹Coeficiente de forma, ²Coeficiente de compacidad, ³Índice de alargamiento

En base a los resultados anteriores con respecto a la determinación de las


características morfométricas de la cuenca hidrográfica Américas IV obtenidas
mediante métodos cuantitativos y gráficos, se deduce que la cuenca tiene una
configuración alargada desde su punto inicial aguas arribas hasta su punto de
cierre aguas abajo, esta posee una red de drenaje bien estructurada, y que por
presentar pendientes suaves, implica estará sujeta a una lenta velocidad del agua
y tendrá mayor tendencia a concentrar volúmenes de escurrimiento.
G. Suelos

En este sub capítulo se describen las características de los suelos


predominantes de la zona, su clasificación según su origen, ordenamiento, textura
u otros criterios de categorización.

 Origen geológico
Los suelos predominantes en la cuenca Américas IV son de origen
volcánico y pertenecen a la formación geológica del grupo superior y medio de las
sierras (Ver Anexos Figura 7.1.5), cuyo grupo está compuesto principalmente de
materiales formados por rocas piroclásticas. Los niveles inferiores y superiores
están constituidos principalmente de tobas y por partículas de pómez, también en
esta zona predominan las arenas y limas tobáceas, así como los materiales
arcillosos.

 Orden de suelos
De acuerdo a la clasificación Soil Taxonomy del USDA, Libro N° 436 del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos se identificaron en la zona dos
órdenes de suelos en su mayoría la presencia de suelos Mollisoles y en menor
predominancia suelos Inceptisoles (Ver Anexos Mapas 7.5.2). El primer orden se
caracteriza por presentar acumulaciones de arcilla, cuya textura varían desde
franco arcillosa a arcillosa y son altos en saturación de bases. Con respecto al otro
80
suelo predominante en menor rango estos se caracterizan por presentar texturas
que varían de franco arenoso a arenosa franca, también presentan una
predominancia mineralógica constituida por arcillas.

 Textura de suelos

En el mapa 7.5.3 en anexos, podemos observar la textura de suelos


predominantes en la cuenca hidrográfica del proyecto, el cual se elaboró mediante
la herramienta SIG con la base de datos de la textura de suelos del municipio de
Managua proporcionado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). La
cuenca está conformada por texturas arcillosas y arenosas.

 Uso de suelos

Debido al alto potencial de uso urbanístico en la cuenca lo cual se refleja en


el mapa 7.5.4 de anexos, que esta se encuentra en su mayoría altamente
desprovista de vegetación boscosa. Este mapa se elaboró mediante la base de
datos del uso de suelos actual para la ciudad de Managua también proporcionado
por el instituto MAGFOR, en el cual se proyectaron y se ubicaron los puntos de
coordenadas de toda la cuenca Américas IV. También se hizo un recorrido por
toda la zona y se consultó el mapa de zonificación y uso de suelos para la ciudad
de Managua en el cual se clasifica la zona del proyecto como uso urbano.
H. Topografía

La cuenca no presenta relieves accidentados al contrario se encuentra


ubicada en la planicie de la cuenca sur del lago de Managua a excepción de la
primer subcuenca aguas arribas que presenta una mayor elevación de 260 msnm.
4.3.3 Análisis hidrológico de la cuenca en estudio

4.3.3.1 Evaluación de información hidrológica

Para realizar el estudio hidrológico del proyecto fue necesario recolectar la


información pluviométrica local, en este caso se utilizaron las curvas IDF de
precipitación de la ciudad de Managua, a partir de estas se proyectó la intensidad
de lluvia para un periodo de retorno de 50 años, este seleccionado según lo
establecido en el reglamento de drenaje pluvial para el municipio de Managua en
el cual se recomienda diseñar este tipo de obras hidráulicas proyectándolas para
un periodo de retorno comprendido entre 50 a 100 años según condiciones del
proyecto. También se hizo un ajuste para evaluar periodos de 25 y 100 años.
4.3.3.2 Determinación del caudal por el método racional

Para el cálculo de los caudales en cada una de las subcuencas se utilizó el


método racional, tomando en cuenta las restricciones supuestas en cuanto al área
de cada una de las subcuencas. El cálculo así dispuesto nos arrojo a los
resultados de la tabla 4.3.9:

81
Tabla 4.3.9: Cálculo de caudales de las sub-cuencas por el Método Racional.
Cálculo de caudales de las sub-cuencas por el Método Racional
Coef.
Sub Área Long Hmáx Hmín Sc tc I de Caudal Clasificación de Coeficiente de
cuencas Esc. la Zona Escorrentía
2
Km m m M m/m % min mm/h C m3/s
Zona de Vivienda
Am-1 1.74 2701.56 260.00 190.00 0.026 2.60 18.31 159.51 0.50 38.56 Media Alta (U-2)
0.40-0.50

Zona de Vivienda
Am-2 0.99 2703.91 214.00 137.00 0.028 2.80 17.80 161.51 0.50 22.30 0.40-0.50
Media Alta (U-2)

Zona de Vivienda
Am-3 1.19 2835.12 202.00 110.00 0.032 3.20 17.54 162.56 0.50 26.82 0.40-0.50
Media Alta (U-2)

Zona de Vivienda
Am-4 0.74 1425.46 140.00 83.00 0.040 4.00 9.48 206.21 0.50 21.17 0.40-0.50
Media Alta (U-2)
Zona de Vivienda
Am-5 2.98 4894.58 164.00 66.00 0.020 2.00 32.00 121.64 0.50 50.33 0.40-0.50
Media Alta (U-2)
Zona de Vivienda
Am-6 0.46 1857.66 71.00 40.00 0.017 1.70 16.16 168.40 0.60 12.86 Densidad Alta 0.50-0.60
(U1)

SUMA 8.10 16418.3

Para determinar los valores del coeficiente de escorrentía se hizo uso de la tabla presentada en el reglamento de
drenaje pluvial para el área del municipio de Managua elaborado por el departamento de drenaje pluvial de la alcaldía
Central, seleccionando los coeficientes que estuvieran acorde a las características de cada subcuenca analizada
(Ver Anexo Tabla 7.3.2).

82
 Coeficiente de escorrentía:
Para definir las características de cada subcuenca y escoger el coeficiente
de escorrentía acorde, se llevo a cabo una metodología de análisis basada en
verificación de campo e interpretación de planos. Para determinar el coeficiente de
escorrentía se evaluaron principalmente los usos y tipos de suelo dentro de la
zona del proyecto. En este caso, se utilizó al mapa de zonificación y uso de suelo
de la ciudad de Managua elaborado por el departamento de urbanismo de la
Alcaldía de Managua (Ver Anexo Lámina 3) así como el mapa hidrogeológico
elaborado por el instituto INAA para el estudio JICA en 1993.

En la siguiente tabla se hace un resumen de la clasificación realizada con


respecto al uso y tipos de suelos predominantes en cada subcuenca hidrográfica,
en base a los estudios e inspecciones de campo mencionados con anterioridad.

Tabla 4.3.10: Tipo y uso de suelo predominante en cada subcuenca.


Sub-
Tipo suelo Uso de suelo
Cuenca
Grupo superior de las Sierras: Residencial
aglomerado basáltico- andesitico, Zona de vivienda de densidad
Am-1
toba, brecha, toba, suelo fósil, Lima media (V-2): lotes mínimos de
tobacea, y arena. 201 mts y máximo de 600 mts²

Grupo medio de las Sierras: Residencial


aglomerado basáltico- andesitico, Zona de vivienda de densidad
Am-2
compacto brecha tobacea, toba, media (V-2): lotes mínimos de
flujo piroclásticos 201 mts y máximo de 600 mts²

Grupo medio de las Sierras: Residencial


Am-3
aglomerado basáltico- andesitico, Zona de vivienda de densidad
compacto brecha tobacea, toba, media (V-2): lotes mínimos de
flujo piroclásticos 201 mts y máximo de 600 mts²

Grupo medio de las Sierras: Residencial


aglomerado basáltico- andesitico, Zona de Vivienda de densidad
Am-4
compacto brecha tobacea, toba, media (V-2): lotes mínimos de
flujo piroclásticos 201 mts y máximo de 600 mts²

Grupo medio de las Sierras: Residencial


aglomerado basáltico- andesitico, Zona de vivienda de densidad
Am-5
compacto brecha tobacea, toba, media (V-2): lotes mínimos de
flujo piroclásticos 201 mts y máximo de 600 mts²
Grupo medio de las Sierras: Residencial
aglomerado basáltico- andesitico, Zona de vivienda de densidad
Am-6
compacto brecha tobacea, toba, alta (V-1): lote mínimo de 100
flujo piroclásticos m² y máximo de 200 mts2

83
 Intensidad de la lluvia:

Este parámetro se determinó en función del tiempo de concentración y el


periodo de retorno. Se estimó la intensidad media máxima de precipitación para el
periodo de retorno de 50 años mediante el uso de las curvas de intensidad
duración frecuencia (IDF). Sin embargo como estas curvas no determinan en que
parte del desarrollo total de la lluvia se produce la intensidad máxima, se
establecieron los valores máximos anuales de intensidad de lluvia para tiempos de
duración de 5, 10,15, 30, 60, 120 y 360 minutos (Ver Anexos Tabla 7.3.4). Para
hallar la frecuencia de cada precipitación se asumió como representativa de la
distribución de las precipitaciones máximas, la distribución Gumbel, recomendada
para ajustar valores extremos. La distribución permitió estimar las intensidades
máximas esperadas para el periodo de recurrencia propuesto. Dicho ajuste se
contrasto a través del test de kolmogorov (Ver Anexos Tabla 7.3.5 y 7.3.6). Este
mismo procedimiento se realizó para periodos de 25 y 100 años como parte de la
evaluación del comportamiento hidrológico de la cuenca.
En la tabla 7.3.7 (Anexos) se muestran las intensidades de lluvia ajustadas
para el periodo de retorno seleccionado para el proyecto.

 Generación de los hidrogramas triangulares sintéticos para las seis


subcuencas de la cuenca del cauce Américas IV.

De los resultados obtenidos de la tabla 4.3.9 se generaron los hidrogramas


triangulares sintéticos, a partir del tiempo de concentración y el caudal de diseño
determinando el intervalo de tiempo a dividir únicamente por dos el tiempo
concentración al que sumado consecutivamente y en orden cronológico
ascendente permitió completar los tiempos del hidrograma. De esta forma se
obtuvieron seis hidrogramas triangulares sintéticos mostrados a continuación:

Gráfico 4.3.3: Hidrograma triangular sintético primer subcuenca Américas IV.

Hidrograma Triangular Sintético AM-1


45.00
38.56
40.00
35.00
Caudal (m3/seg)

30.00
25.00
20.00 19.28 19.28
Hidrograma
Subcuenca AM-1
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00 9.16 18.32 27.48 36.64
Tiempo (min)

84
Gráfico 4.3.4: HidrogramaTriangular
Sintético Subcuenca AM-2.
25.00
22.30

20.00

Caudal (m3/seg) 15.00


11.15 11.15
10.00 Hidrograma
Subcuenca AM-2

5.00

0.00
0.00 8.90 17.80 26.70 35.60
Tiempo (min)

Gráfico 4.3.5: Hidrograma Triangular


Sintético Subcuenca AM-3.
30.00
26.82
25.00
Caudal (m3/seg)

20.00

15.00
13.41 13.41 Hidrograma
10.00 Subcuenca AM-3

5.00

0.00
0.00 8.77 17.54 26.31 35.08
Tiempo (min)

Gráfico 4.3.6: Hidrograma Triangular


Sintético Subcuenca AM-4.
25.00
21.17
20.00
Caudal (m3/seg)

15.00
10.59 10.59
10.00
Hidrograma
Subcuenca AM-4
5.00

0.00
0.00 4.74 9.48 14.22 18.96
Tiempo (min)

85
Gráfico 4.3.7: Hidrograma triangular sintético quinta subcuenca Américas IV.

Hidrograma Triangular Sintético AM-5


60.00
50.33
50.00

Caudal (m3/seg) 40.00

30.00
25.17 25.17 Hidrograma
Subcuenca AM-5
20.00

10.00

0.00
0.00 16.00 32.00 48.00 64.00
Tiempo (min)

Gráfico 4.3.8: Hidrograma triangular sintético sexta subcuenca Américas IV.

Hidrograma Triangular Sintético AM-6


14.00
12.86
12.00

10.00
Caudal (m3/seg)

8.00
6.43 6.43
6.00 Hidrograma
Subcuenca AM-6
4.00

2.00

0.00
0.00 8.08 16.16 24.24 32.32
Tiempo (min)

4.3.3.3 Resultados parámetros del tránsito

Se determinaron cada uno de los parámetros para la determinación del


caudal de diseño aplicando el método racional y transito de avenidas, a
continuación se presentan un resumen de los cálculos y resultados:

 Velocidad de Transito (Vt):


La subcuenca Am-1 fue la primera a transitar, debido a que solo ella
converge en el punto de control 1 a partir del cual dio inicio el transito, debido a
esto la velocidad de transito en esta subcuenca dio igual a la velocidad de flujo de
la misma:
86
Los resultados para las subcuencas restantes se observan en la tabla
4.3.11.

 Tiempo de Retardo ( K):

En la columna No 5 de la tabla 4.3.11 se observan los resultados obtenidos


del parámetro K, el cual se obtuvo dividiendo la velocidad entre la longitud del
tránsito.

 Tiempo del hidrograma a transitar (t)


Este parámetro se determinó mediante la división por dos del tiempo pico
del hidrograma triangular sintético, a continuación se presenta el procedimiento
del cálculo seguido para la primer subcuenca, en la columna seis de la siguiente
tabla se muestran los valores de este parámetro:

Tabla 4.3.11: Parámetros del tránsito de avenidas.

Sub- Vcuenca Vtransito Ltransito K t Coeficientes de Rugosidad


Cuenca m/min m/min m min min X C0 C1 C2 C1+C2+C3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Parámetros del Tránsito del Punto de Control PC-1 al Punto de Control PC-2
AM-1 147.55 147.55 2237.01 15.16 9.16 0.20 0.09 0.46 0.45 1.00
Parámetros del Tránsito del Punto de Control PC-2 al Punto de Control PC-3
Vt(1-2) 147.55
AM-2 151.90 149.72 1235.40 8.25 8.90 0.20 0.25 0.55 0.19 1.00
Parámetros del Tránsito del Punto de Control PC-3 al Punto de Control PC-4
Vt(2-3) 149.72
AM-3 161.64 155.68 1425.46 9.16 8.77 0.20 0.22 0.53 0.25 1.00
Parámetros del Tránsito del punto de control 4 al punto de control 5
Vt(3-4) 155.68
AM-4 150.37 153.03 1512.00 9.88 4.74 0.20 0.04 0.42 0.54 1.00
Parámetros del Tránsito del punto de control 5 al punto de control 6
Vt(4-5) 153.03
AM-5 152.96 153.00 1857.66 12.14 16.00 0.20 0.31 0.59 0.10 1.00
87
4.3.3.4 Secuencia lógica del método tránsito de avenidas.

a) Transito del hidrograma del primero al segundo punto


El procedimiento se realizo de aguas arriba hacia aguas abajo partiendo del
primer punto de control y utilizando el hidrograma triangular sintético en este
punto. Se determinaron los caudales de entrada y salida en un instante antes del
tránsito y al momento del tránsito.

Luego se sumo el hidrograma transitado y el hidrograma triangular sintético


de la subcuenca Am-1 hacia el segundo punto. Los hidrogramas suma se
obtuvieron colocando los tiempos de los hidrogramas a sumar en orden
cronológico ascendente con su respectivo caudal.

Se prosiguió la secuencia lógica del método hasta finalizar los cálculos en


el punto de cierre de la cuenca en cuyo punto se da el caudal de diseño para el
periodo de retorno previamente seleccionado. Los resultados se presentan a
continuación:

Tabla 4.3.12: Hidrogramas Tránsitados.


Tránsito del Hidrograma del Punto-1 al Punto-2
Momento Momento
Antes del Tránsito del del
t(min) Tránsito Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
9.16 0 0 19.28 1.79 0 0 1.79
18.32 19.28 1.79 38.56 3.57 8.78 0.81 13.16
27.48 38.56 13.16 19.28 1.79 17.57 5.95 25.31
36.64 19.28 25.31 0 0 8.78 11.44 20.22
45.80 0 20.22 0 9.14 9.14
54.96 9.14 4.13 4.13
64.12 4.13 1.87 1.87
73.28 1.87 0.84 0.84
82.44 0.84 0.38 0.38
91.60 0.38 0.17 0.17
100.76 0.17 0.08 0.08
109.92 0.08 0.04 0.04
119.08 0.04 0.02 0.02
128.24 0.02 0.01 0.01
137.40 0.01 0 0
146.56 0 0 0

88
En la tabla anterior se presentó el hidrograma transitado del punto de
control 1 al punto de control 2, a continuación se presenta la gráfica de este
hidrograma transitado, en el cual se puede observar el comportamiento de los
caudales transitado vs el tiempo de concentración. En este transito se obtuvo un
caudal máximo de 25.31 m3/s en un tiempo de 27.48 minutos.

Gráfico 4.3.9: Hidrograma transitado del punto de control 1 al punto de control 2.

Hidrograma Tránsitado del PC-1 al PC-2


30
25.31
25
Caudal (m3/seg)

20.22
20
15
13.16
10 9.14
5 4.13
1.79 1.87 0.84 0.38 0.17 0.08 0.04 0.02 0.01 0 0
0
9.16

64.12

73.28

82.44

91.60
18.32

27.48

36.64

45.80

54.96
0

100.76

109.92

119.08

128.24

137.40

146.56
Tiempo (min)

Se procedió la suma del hidrograma transitado anterior con el hidrograma


de la subcuenca Am-2:

Tabla 4.3.13: Hidrogramas Sumas.

Hidrograma Suma en el Punto-2

Hidrograma Triangular Hidrograma Tránsitado del Hidrograma


t AM-2 PC1 al PC-2 Suma
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
8.90 11.15 1.74 12.89
9.16 11.48 1.79 13.27
17.80 22.3 12.51 34.81
18.32 21.65 13.16 34.81
26.70 11.15 24.28 35.43
27.48 10.17 25.31 35.48
35.60 0 20.80 20.8
36.64 20.22 20.22
45.80 9.14 9.14

89
Tabla 4.3.13: Hidrogramas Sumas. (Continuación).

Hidrograma Suma en el Punto-2


Hidrograma Tránsitado del
t PC1 al PC-2 Hidrograma Suma

64.12 1.87 1.87


73.28 0.84 0.84
82.44 0.38 0.38
91.60 0.17 0.17
100.76 0.08 0.08
109.92 0.04 0.04
119.08 0.02 0.02
128.24 0.01 0.01
137.40 0 0
146.56 0 0

En el gráfico del hidrograma suma, se observa el comportamiento de los


caudales en el punto de control 2, obteniendo un caudal máximo probable de
transito de 35.48 m3/s en un tiempo de 27.48 minutos.

Gráfico 4.3.10: Hidrograma suma en el punto de control 2.

Hidrograma Suma en el PC-2


40
34.81 35.43 35.48
35
34.81
Caudal (m3/seg)

30
25 13.27 20.8
20.22
20
15 12.89
9.14
10 4.13
1.87
5 0.84 0.38 0.17 0.08 0.04 0.02 0.01 0 0
0
9.16
8.90

64.12
17.80
18.32
26.70
27.48
35.60
36.64
45.80
54.96

73.28
82.44
91.60
0

146.56
100.76
109.92
119.08
128.24
137.40

Tiempo (min)

90
Tabla 4.3.14: Transito dado del punto de control 2 hacia el punto 3.

Tránsito del hidrograma del Punto-2 al Punto-3


Momento
Antes del Momento
del
t(min) Tránsito del Tránsito
Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
8.90 0 0 12.89 3.27 0 0 3.27
17.8 12.89 3.27 34.81 8.82 7.12 0.64 16.58
26.7 34.81 16.58 35.43 8.98 19.22 3.23 31.43
27.48 35.43 31.43 35.48 8.99 19.56 6.12 34.67
35.60 35.48 34.67 20.8 5.27 19.58 6.75 31.6
44.5 20.8 31.6 9.14 2.32 11.48 6.15 19.95
53.4 9.14 19.95 4.13 1.05 5.05 3.88 9.98
62.3 4.13 9.98 1.87 0.47 2.28 1.94 4.69
71.2 1.87 4.69 0.84 0.21 1.03 0.91 2.15
80.1 0.84 2.15 0.38 0.1 0.46 0.42 0.98
89 0.38 0.98 0.17 0.04 0.21 0.19 0.44
97.9 0.17 0.44 0.08 0.02 0.09 0.09 0.2
106.8 0.08 0.2 0.04 0.01 0.04 0.04 0.09
115.7 0.04 0.09 0.02 0.01 0.02 0.02 0.05
124.6 0.02 0.05 0.01 0 0.01 0.01 0.02
133.5 0.01 0.02 0.00 0 0.01 0 0.01
142.4 0 0.01 0.00 0 0 0 0

Gráfico 4.3.11: Hidrograma tránsitado del punto de control 2 al punto de control 3.

Hidrograma Tránsitado del PC-2 al PC-3


40
34.67
35 31.43 31.6
Caudal (m3/seg)

30
25 19.95
20
16.58
15 9.98
10 4.69
3.27 2.15
5 0.98 0.44 0.2 0.09 0.05 0.02 0.01 0
0
26.7

80.1
8.90

17.8

44.5

53.4

62.3

71.2

97.9

115.7
27.48

35.60

106.8

124.6

133.5

142.4
0

89

Tiempo (min)

91
En la tabla y gráfica anterior se mostró el hidrograma transitado del PC-2 al
PC-3, en cuyo transito se obtuvo un caudal máximo probable de 34.67 m3/s en un
tiempo de 27.48 minutos. A continuación se presenta el hidrograma suma en el
punto de control 3:

Tabla 4.3.15: Hidrograma suma en el punto de control 3.

Hidrograma Suma en el PC-3


Hidrograma triangular AM- Hidrograma Tránsitado del Hidrograma
t PC-2 al PC-3
3 Suma
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
8.77 13.41 3.22 16.63
8.9 13.61 3.27 16.88
17.54 26.82 16.19 43.01
17.8 26.42 16.58 43.00
26.31 13.41 30.78 44.19
26.70 12.81 31.43 44.24
27.48 11.62 34.67 46.29
35.08 0 31.59 31.59
35.6 31.6 31.6
44.5 19.95 19.95
53.4 9.98 9.98
62.3 4.69 4.69
71.2 2.15 2.15
80.1 0.98 0.98
89 0.44 0.44
97.9 0.2 0.2
106.8 0.09 0.09
115.7 0.05 0.05
124.6 0.02 0.02
133.5 0.01 0.01
142.4 0 0

En base al resultado de este hidrograma suma transitado se obtuvo en este


punto de control se dará un caudal máximo de 46.29 m3/s. A continuación se
puede apreciar la gráfica correspondiente a este hidrograma suma.

92
Gráfico 4.3.12: Hidrograma suma en el punto de control 3.

Hidrograma Suma en el PC-3


50
43.00 44.19 44.24 46.29
45
43.01
40
Caudal (m3/seg)

35 31.6
31.59
30
25 16.88 19.95
20 16.63
15 9.98
10 4.69
5 2.15
0.44 0.98 0.2 0.09 0.05 0.02 0.01 0
0
8.9

115.7
17.54

26.31
26.70
27.48
35.08

62.3

106.8

124.6
133.5
142.4
8.77

17.8

35.6
44.5
53.4

71.2
80.1

97.9
0

89
Tiempo (min)

Tabla 4.3.16: Hidrograma tránsitado del punto de control 3 al punto de control 4.

Tránsito del Hidrograma del PC-3 al PC-4


Momento
Antes del Momento
del
t(min) Tránsito del Tránsito
Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
8.77 0 0 16.63 3.63 0 0 3.63
17.54 16.63 3.63 43.01 9.38 8.83 0.91 19.12
26.31 43.01 19.12 44.19 9.63 22.83 4.8 37.26
27.48 44.19 37.26 46.29 10.09 23.46 9.36 42.91
35.08 46.29 42.91 31.59 6.89 24.57 10.78 42.24
43.85 31.59 42.24 19.95 4.35 16.77 10.61 31.73
52.62 19.95 31.73 9.98 2.18 10.59 7.97 20.74
61.39 9.98 20.74 4.69 1.02 5.3 5.21 11.53
70.16 4.69 11.53 2.15 0.47 2.49 2.9 5.86
78.93 2.15 5.86 0.98 0.21 1.14 1.47 2.82
87.7 0.98 2.82 0.44 0.1 0.52 0.71 1.33
96.47 0.44 1.33 0.2 0.04 0.23 0.33 0.6
105.24 0.2 0.6 0.09 0.02 0.11 0.15 0.28
114.01 0.09 0.28 0.05 0.01 0.05 0.07 0.13
122.78 0.05 0.13 0.02 0 0.03 0.03 0.06
131.55 0.02 0.06 0.01 0 0.01 0.02 0.03
140.32 0.01 0.03 0 0 0.01 0.01 0.02

93
En la tabla 4.3.16 se presenta el hidrograma transitado del punto de control
3 al punto de control 4, a continuación se grafica el hidrograma transitado, en este
se obtuvo un caudal máximo de transito de 42.91 m3/s en 27.48 minutos.

Gráfico 4.3.13: Hidrograma tránsitado del punto de control 3 al punto de control 4.

Hidrograma Tránsitado del PC-3 al PC-4


50
42.91 42.24
45
37.26
40
Caudal (m3/seg)

31.73
35
30
20.74
25
19.12
20
11.53
15
10 5.86
2.82 1.33 0.6 0.28 0.13 0.06
5 3.63 0.03 0.02
0
8.77

87.7
26.31

78.93
17.54

27.48

35.08

43.85

52.62

61.39

70.16

96.47
0

114.01
105.24

122.78

131.55

140.32
Tiempo (min)

Tabla 4.3.17: Hidrograma Suma en el PC-4.


Hidrograma triangular Hidrograma Tránsitado
t Hidrograma Suma
AM-4 del PC-3 al PC-4
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
4.74 10.59 1.96 12.55
8.77 13.18 3.63 16.81
9.48 21.17 4.75 25.92
14.22 10.59 12.25 22.84
17.54 3.17 19.12 22.29
18.96 0 22.06 22.06
26.31 37.26 37.26
27.48 42.91 42.91
35.08 42.24 42.24
43.85 31.73 31.73
52.62 20.74 20.74
61.39 11.53 11.53
70.16 5.86 5.86
78.93 2.82 2.82
87.7 1.33 1.33
96.47 0.6 0.6
105.24 0.28 0.28
114.01 0.13 0.13
122.78 0.06 0.06
131.55 0.03 0.03
140.32 0.02 0.02
94
Se procedió a realizar el hidrograma suma en el punto de control 4, para
observar el comportamiento de los caudales, obteniendo un caudal máximo
probable de transito de 42.91m3/s en un tiempo de 27.48 minutos.

Gráfico 4.3.14: Hidrograma suma en el punto de control 4.

Hidrograma Suma en el PC-4


50
42.91
45 42.24
40
Caudal (m3/seg)

37.26
35 31.73
30 22.84 22.29
25.92 22.06 20.74
25
16.81
20
12.55 11.53
15
5.86
10 2.82
5 1.33 0.6
0.28 0.13 0.06 0.03 0.02
0
8.77
4.74

9.48

52.62

87.7
14.22
17.54
18.96
26.31
27.48
35.08
43.85

61.39
70.16
78.93

96.47
0

131.55
105.24
114.01
122.78

140.32
Tiempo (min)

Tabla 4.3.18: Hidrograma tránsitado del punto de control 4 al punto de control 5.

Tránsito del Hidrograma del PC-4 al PC-5


Momento
Antes del Momento
del
t(min) Tránsito del Tránsito
Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
4.74 0 0 12.55 0.48 0 0 0.48
9.48 12.55 0.48 25.92 0.99 5.31 0.26 6.56
14.22 25.92 6.56 22.84 0.87 10.96 3.53 15.36
18.96 22.835 15.36 22.06 0.84 9.66 8.27 18.77
23.70 22.06 18.77 37.26 1.43 9.33 10.11 20.87
27.48 37.26 20.87 42.91 1.64 15.76 11.24 28.64
28.44 42.91 28.64 42.24 1.62 18.15 15.43 35.2
33.18 42.24 35.2 37.26 1.43 17.87 18.96 38.26
37.92 37.26 38.26 42.24 1.62 15.76 20.61 37.99
42.66 42.24 37.99 42.24 1.62 17.87 20.46 39.95
47.40 42.24 39.95 20.74 0.79 17.87 21.52 40.18
52.14 20.74 40.18 20.74 0.79 8.77 21.64 31.2
56.88 20.74 31.2 11.53 0.44 8.77 16.8 26.01

95
61.62 11.53 26.01 5.86 0.22 4.88 14.01 19.11
66.36 5.86 19.11 5.86 0.22 2.48 10.29 12.99
71.1 5.86 12.99 2.82 0.11 2.48 7 9.59
75.84 2.82 9.59 2.82 0.11 1.19 5.17 6.47
80.58 2.82 6.47 1.33 0.05 1.19 3.48 4.72
85.32 1.33 4.72 1.33 0.05 0.56 2.54 3.15
90.06 1.33 3.15 2.06 0.08 0.56 1.7 2.34
94.8 2.06 2.34 2.06 0.08 0.87 1.26 2.21
99.54 2.06 2.21 0.92 0.04 0.87 1.19 2.1
104.28 0.92 2.1 0.92 0.04 0.39 1.13 1.56
109.02 0.92 1.56 0.43 0.02 0.39 0.84 1.25
113.76 0.43 1.25 0.43 0.02 0.18 0.67 0.87
118.5 0.43 0.87 0.06 0 0.18 0.47 0.65
123.24 0.06 0.65 0.06 0 0.03 0.35 0.38
127.98 0.06 0.38 0.03 0 0.03 0.2 0.23
132.72 0.03 0.23 0.02 0 0.01 0.12 0.13
137.46 0.02 0.13 0.02 0 0.01 0.07 0.08

Gráfico 4.3.15: Hidrograma tránsitado del punto de control 4 al punto de control 5.

Hidrograma Tránsitado del PC-4 al PC-5


45
39.95 40.18
40 38.26 37.99
35.2 31.2
35
Caudal (m3/seg)

28.64 26.01
30
19.11
20.87
25
12.99
20 18.77
15.36 9.59
15 6.47
10 4.72
6.56 3.15
2.34
5 2.212.11.56 1.25 0.87
0.65 0.38 0.23 0.13 0.08
0 0.48
0

104.28
109.02
113.76
75.84
80.58
85.32
90.06

99.54

118.5
123.24
127.98
132.72
137.46
14.22
18.96
23.70
27.48
28.44
33.18
37.92
42.66
47.40
52.14
56.88
61.62
66.36
71.1

94.8
4.74
9.48

Tiempo (min)

En el gráfico 4.3.15 se presenta el hidrograma transitado del punto de


control 4 al punto de control 5, para observar el comportamiento de los caudales
transitado en el tiempo, Obteniendo un caudal máximo probable de transito de
40.18 m3/s en un tiempo de 47.40 minutos.

96
Tabla 4.3.19: Hidrograma Suma en el PC-5.
Hidrograma triangular Hidrograma Tránsitado Hidrograma
t
AM-5 del PC-4 al PC-5 Suma
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
16.00 25.17 15.84 41.005
18.96 29.82 18.77 48.59
23.70 37.28 20.87 58.15
28.44 44.73 35.20 79.93
32.00 50.33 37.5 87.83
33.18 48.47 38.26 86.73
37.92 41.02 37.99 79.01
42.66 30.20 39.95 70.15
47.40 26.11 40.18 66.29
48.00 25.17 39.04 64.21
52.14 18.65 31.20 49.85
56.88 11.20 26.01 37.21
61.62 3.74 19.11 22.85
64.00 0 16.04 16.04
66.36 12.99 12.99
71.10 9.59 9.59
75.84 6.47 6.47
80.58 4.72 4.72
85.32 3.15 3.15
90.06 2.34 2.34
94.80 2.21 2.21
99.54 2.10 2.1
104.28 1.56 1.56
109.02 1.25 1.25
113.76 0.87 0.87
118.50 0.65 0.65
123.24 0.38 0.38
127.98 0.23 0.23
132.72 0.13 0.13
137.46 0.08 0.08

Se realizó el gráfico 4.3.16 donde se muestra el hidrograma suma, para


observar el comportamiento de los caudales en el punto de control 5, se obtuvo un
caudal máximo probable de transito de 87.83 m3/s en un tiempo de 32 minutos.

97
Gráfico 4.3.16: Hidrograma suma en el punto de control 5.

Hidrograma Suma en el PC-5


100
87.83 86.73
90 79.93 79.01
80 70.15
Caudal (m3/seg)

70 66.29 64.21
58.15
60 49.85
48.59
50 37.21
40 22.85
41.005
30 16.04
20 12.99
9.596.47 4.72
3.152.342.21 2.1 1.561.250.870.650.380.230.130.08
10
0
28.44

33.18

85.32

94.80
16.00
18.96
23.70

32.00

37.92
42.66
47.40
48.00
52.14
56.88
61.62
64.00
66.36
71.10
75.84
80.58

90.06

99.54
0

104.28
109.02
113.76
118.50
123.24
127.98
132.72
137.46
Tiempo (min)

Tabla. 4.3.20: Hidrograma tránsitado del punto de control 5 al punto de control 6.

Tránsito del Hidrograma del PC-5 al PC-6


Antes del Momento del Momento del
t(min) Tránsito Tránsito Tránsito
I1(m /s) O1(m3/s)
3
I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
16.00 0 0 41.01 12.9 0 0 12.9
32.00 41.01 12.9 87.83 27.63 24.14 1.25 53.02
48.00 87.83 53.02 64.21 20.2 51.71 5.13 77.04
64.00 64.21 77.04 16.04 5.05 37.80 7.45 50.30
80.00 16.04 50.3 4.72 1.48 9.44 4.86 15.78
96.00 4.72 15.78 2.1 0.66 2.78 1.53 4.97
112.00 2.1 4.97 0.87 0.27 1.24 0.48 1.99
128.00 0.87 1.99 0.23 0.07 0.51 0.19 0.77
144.00 0.23 0.77 0 0 0.14 0.07 0.21
160.00 0 0.21 0 0 0.02 0.02
176.00 0 0.02 0 0 0 0

En el gráfico 4.3.17 se presenta el hidrograma transitado del punto de


control 5 al punto de control 6, para observar el comportamiento de los caudales
transitado en el tiempo, obteniendo un caudal máximo probable de transito de
77.04 m3/s en un tiempo de 48 minutos.

98
Gráfico 4.3.17: Hidrograma tránsitado del punto de control 5 al punto de control 6.

Hidrograma Tránsitado del PC-5 al PC-6


90
77.04
80
70
Caudal (m3/seg)

60 50.3
53.02
50
40
30
20 12.9
15.78 4.97
10 1.99 0.77 0.21 0.02 0
0
16.00

32.00

48.00

64.00

80.00

96.00
0

112.00

128.00

144.00

160.00

176.00
Tiempo (min)

Se prosiguió la secuencia para el desarrollo del método, con base en la


división de la cuenca en subcuencas hasta obtener el hidrograma suma en el
punto de cierre (Punto 6), que se muestra a continuación:

Tabla 4.3.21: Hidrograma Suma en el PC-6.

Hidrograma triangular Hidrograma Tránsitado del PC- Hidrograma


t
AM-5 4 al PC-5 Suma

min m3/s m3/s m3/s


0 0 0 0
8.08 6.43 6.51 12.94
16.00 12.73 12.90 25.63
16.16 12.86 22.22 35.08
24.24 6.43 33.56 39.99
32.00 0.25 53.02 53.27
32.32 0 53.50 53.50
48.00 77.04 77.04
64.00 50.30 50
80.00 15.78 15.78
96.00 4.97 4.97
112.00 1.99 1.99
128.00 0.77 0.77
144.00 0.21 0.21
160.00 0.02 0.02
176.00 0.00 0

99
Gráfico 4.3.18: Hidrograma Suma en el Punto de cierre de la cuenca (punto de
control 6).

90 Hidrograma Suma en el PC-6


80 77.04
70
Caudal (m3/seg)

60 53.50
53.27 50
50
39.99
40
35.08
30
25.63
20 15.78
12.94
10 4.97 1.99
0.77 0.21 0.02 0
0
8.08

16.00

16.16

24.24

32.00

32.32

48.00

64.00

80.00

96.00
0

144.00
112.00

128.00

160.00

176.00
Tiempo (min)

Los cálculos anteriormente presentados corresponden al comportamiento


del régimen hidrológico de la cuenca para un periodo de retorno de 50 años
correspondiente al periodo de diseño que se seleccionó para este proyecto, de lo
cual se hizo mención con anterioridad. Todo este procedimiento efectuado en el
estudio hidrológico también se realizó para periodos de 25 y 100 años para
evaluar mediante el caudal obtenido el comportamiento del flujo del agua en el
canal durante condiciones mínimas y eventos mayores a través de la modelación
hidráulica en el programa HEC-RAS, a continuación se presentan los ajustes de la
precipitación así como los hidrogramas triangulares para ambos periodos:
Tabla 4.3.22: Tabla para el cálculo de intensidad del proyecto TR=25 años.
Intensidades (mm/h) Obtenidas del Ajuste
Duración (min)
Tr (años)
5 10 15 30 60 120 360
25 230 186.7 159.2 114.3 77.4 50.5 24.7

Tabla 4.3.23: Tabla para cálculo de intensidad del proyecto TR= 100 años.
Intensidades (mm/h) Obtenidas del Ajuste
Duración (min)
Tr (años)
5 10 15 30 60 120 360
100 262.7 217.5 187.6 136.8 93.5 61.2 29.7

100
Tabla 4.3.24: Hidrogramas triangulares para un TR=25años.
Hidrograma Subcuenca Hidrograma Subcuenca Hidrograma Subcuenca
AM-1 AM-2 AM-3
t/2 (min) 9.16 t/2 (min) 8.9 t/2 (min) 8.77
3 3
t (min) Q(m /s) t (min) Q(m /s) t (min) Q(m3/s)
0 0 0 0 0 0
9.16 17.60 8.90 10.18 8.77 12.25
18.32 35.19 17.80 20.36 17.54 24.49
27.48 17.60 26.70 10.18 26.31 12.25
36.64 0 35.60 0 35.08 0
Hidrograma Subcuenca Hidrograma Subcuenca Hidrograma Subcuenca
AM-4 AM-5 AM-6
t/2 (min) 4.74 t/2 (min) 16 t/2 (min) 8.08
t (min) Q(m3/s) t (min) Q(m3/s) t (min) Q(m3/s)
0 0 0 0 0 0
4.74 9.76 16.00 22.82 8.08 5.88
9.48 19.52 32.00 45.63 16.16 11.75
14.22 9.76 48.00 22.82 24.24 5.88
18.96 0 64.00 0 32.32 0

Tabla 4.3.25: Hidrogramas triangulares para un TR=100 años.


Hidrograma Subcuenca Hidrograma Subcuenca Hidrograma Subcuenca
AM-1 AM-2 AM-3
t/2 (min) 9.16 t/2 (min) 8.9 t/2 (min) 8.77
t (min) Q(m3/s) t (min) Q(m3/s) t (min) Q(m3/s)
0 0 0 0 0 0
9.16 20.88 8.90 12.07 8.77 14.52
18.32 41.76 17.80 24.14 17.54 29.03
27.48 20.88 26.70 12.07 26.31 14.52
36.64 0 35.60 0 35.08 0
Hidrograma Subcuenca Hidrograma Subcuenca Hidrograma Subcuenca
AM-4 AM-5 AM-6
t/2 (min) 4.74 t/2 (min) 16 t/2 (min) 8.08
t (min) Q(m3/s) t (min) Q(m3/s) t (min) Q(m3/s)
0 0 0 0 0 0
4.74 11.37 16.00 27.40 8.08 6.95
9.48 22.74 32.00 54.80 16.16 13.90
14.22 11.37 48.00 27.40 24.24 6.95
18.96 0 64.00 0 32.32 0

101
A continuación se presentan los resultados después de aplicar el tránsito
de avenida con la variante de Muskingum para determinar caudales para periodos
de retorno de 25 y 100 años. Es importante destacar que los parámetros del
tránsito para ambos periodos de retorno fueron los mismos utilizados para el
periodo de diseño de 50 años, puesto a no variar las características físicas de la
cuenca.
Tabla 4.3.26: Tránsito desde punto de control 1 al 2 para un TR=25 años.
Tránsito del Hidrograma del Punto-1 al Punto-2
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
t(min) Tránsito
Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
9.16 0 0 17.60 1.63 0 0 1.63
18.32 17.60 1.63 35.19 3.26 8.02 0.74 12.02
27.48 35.19 12.02 17.60 1.63 16.03 5.43 23.09
36.64 17.60 23.09 0 0 8.02 10.43 18.45
45.80 0 18.45 0 8.34 8.34
54.96 8.34 3.77 3.77
64.12 3.77 1.7 1.7
73.28 1.7 0.77 0.77
82.44 0.77 0.35 0.35
91.60 0.35 0.16 0.16
100.76 0.16 0.07 0.07
109.92 0.07 0.03 0.03
119.08 0.03 0.01 0.01
128.24 0.01 0 0
137.40 0 0 0
146.56 0 0 0

Tabla 4.3.27: Hidrograma suma en punto de control 2 TR=25 años.


Hidrograma Suma en el Punto-2

Hidrograma triangular Hidrograma tránsitado


t AM-2 del PC1 al PC-2 Hidrograma Suma

min m3/s m3/s m3/s


8.90 10.18 1.58 11.76
9.16 10.48 1.63 12.11
17.80 20.36 11.43 31.79
18.32 19.77 12.02 31.79

102
26.70 10.18 22.15 32.33
27.48 9.29 23.09 32.38
35.60 0 18.98 18.98
36.64 18.45 18.45
45.80 8.34 8.34
54.96 3.77 3.77
64.12 1.7 1.7
73.28 0.77 0.77
82.44 0.35 0.35
91.60 0.16 0.16
100.76 0.07 0.07
109.92 0.03 0.03
119.08 0.01 0.01
128.24 0 0

Tabla 4.3.28: Tránsito desde punto de control 2 al 3 para un TR=25 años.


Tránsito del Hidrograma del Punto-2 al Punto-3
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
t(min) Tránsito
Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
8.90 0 0 11.76 2.98 0 0 2.98
17.8 11.76 2.98 31.79 8.06 6.49 0.58 15.13
26.7 31.79 15.13 32.33 8.19 17.55 2.94 28.68
27.48 32.33 28.68 32.38 8.21 17.85 5.58 31.64
35.60 32.38 31.64 18.98 4.81 17.87 6.16 28.84
44.5 18.98 28.84 8.34 2.11 10.48 5.61 18.2
53.4 8.34 18.2 3.77 0.96 4.6 3.54 9.1
62.3 3.77 9.1 1.70 0.43 2.08 1.77 4.28
71.2 1.7 4.28 0.77 0.2 0.94 0.83 1.97
80.1 0.77 1.97 0.35 0.09 0.43 0.38 0.9
89 0.35 0.9 0.16 0.04 0.19 0.18 0.41
97.9 0.16 0.41 0.07 0.02 0.09 0.08 0.19
106.8 0.07 0.19 0.03 0.01 0.04 0.04 0.09
115.7 0.03 0.09 0.01 0 0.02 0.02 0.04
124.6 0.01 0.04 0.00 0 0.01 0.01 0.02
133.5 0 0.02 0.00 0 0 0 0
142.4 0 0 0.00 0 0 0 0

103
Tabla 4.3.29: Hidrograma suma en punto de control 3 TR=25 años.
Hidrograma Suma en el PC-3
Hidrograma triangular AM- Hidrograma tránsitado del
t PC-2 al PC-3 Hidrograma Suma
3
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
8.77 12.25 2.94 15.185
8.9 12.43 2.98 15.41
17.54 24.49 14.78 39.27
17.8 24.13 15.13 39.26
26.31 12.25 28.09 40.335
26.70 11.70 28.68 40.38
27.48 10.61 31.64 42.25
35.08 0 28.83 28.83
35.6 28.84 28.84
44.5 18.2 18.2
53.4 9.1 9.1
62.3 4.28 4.28
71.2 1.97 1.97
80.1 0.9 0.9
89 0.41 0.41
97.9 0.19 0.19
106.8 0.09 0.09
115.7 0.04 0.04
124.6 0.02 0.02
133.5 0 0

Tabla 4.3.30: Tránsito desde punto de control 3 al 4 para un TR=25 años.


Tránsito del Hidrograma del PC-3 al PC-4
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
t(min) Tránsito
Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
8.77 0 0 15.185 3.31 0 0 3.31
17.54 15.185 3.31 39.27 8.56 8.06 0.83 17.45
26.31 39.27 17.45 40.335 8.79 20.84 4.39 34.02
27.48 40.335 34.02 42.25 9.21 21.41 8.55 39.17
35.08 42.25 39.17 28.83 6.28 22.43 9.84 38.55
43.85 28.83 38.55 18.2 3.97 15.3 9.69 28.96

104
52.62 18.2 28.96 9.1 1.98 9.66 7.28 18.92
61.39 9.1 18.92 4.28 0.93 4.83 4.75 10.51
70.16 4.28 10.51 1.97 0.43 2.27 2.64 5.34
78.93 1.97 5.34 0.9 0.2 1.05 1.34 2.59
87.7 0.9 2.59 0.41 0.09 0.48 0.65 1.22
96.47 0.41 1.22 0.19 0.04 0.22 0.31 0.57
105.24 0.19 0.57 0.09 0.02 0.1 0.14 0.26
114.01 0.09 0.26 0.04 0.01 0.05 0.07 0.13
122.78 0.04 0.13 0.02 0 0.02 0.03 0.05
131.55 0.02 0.05 0 0 0.01 0.01 0.02
140.32 0 0.02 0 0 0 0.01 0.01

Tabla 4.3.31: Hidrograma suma en punto de control 4 TR=25 años.


Hidrograma Suma en el PC-4
Hidrograma triangular AM- Hidrograma tránsitado del
t Hidrograma Suma
4 PC-3 al PC-4
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
4.74 9.76 1.79 11.55
8.77 12.42 3.31 15.73
9.48 19.52 4.34 23.86
14.22 9.76 11.18 20.94
17.54 2.92 17.45 20.37
18.96 0 20.13 20.13
26.31 34.02 34.02
27.48 39.17 39.17
35.08 38.55 38.55
43.85 28.96 28.96
52.62 18.92 18.92
61.39 10.51 10.51
70.16 5.34 5.34
78.93 2.59 2.59
87.7 1.22 1.22
96.47 0.57 0.57
105.24 0.26 0.26
114.01 0.13 0.13
122.78 0.05 0.05
131.55 0.02 0.02
140.32 0.01 0.01

105
Tabla 4.3.32: Tránsito desde punto de control 4 al 5 para un TR=25 años.
Tránsito del Hidrograma del PC-4 al PC-5
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
Tránsito
t(min) Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)

0 0 0 0 0 0 0 0
4.74 0 0 11.55 0.44 0 0 0.44
9.48 11.55 0.44 23.86 0.91 4.89 0.24 6.04
14.22 23.86 6.04 20.94 0.8 10.09 3.25 14.14
18.96 20.94 14.14 20.13 0.77 8.86 7.62 17.25
23.70 20.13 17.25 34.02 1.3 8.51 9.29 19.1
27.48 34.02 19.1 39.17 1.5 14.39 10.29 26.18
28.44 39.17 26.18 38.55 1.48 16.57 14.1 32.15
33.18 38.55 32.15 34.02 1.3 16.31 17.32 34.93
37.92 34.02 34.93 38.55 1.48 14.39 18.81 34.68
42.66 38.55 34.68 38.55 1.48 16.31 18.68 36.47
47.40 38.55 36.47 18.92 0.72 16.31 19.64 36.67
52.14 18.92 36.67 18.92 0.72 8 19.75 28.47
56.88 18.92 28.47 10.51 0.4 8 15.33 23.73
61.62 10.51 23.73 5.34 0.2 4.45 12.78 17.43
66.36 5.34 17.43 5.34 0.2 2.26 9.39 11.85
71.1 5.34 11.85 2.59 0.1 2.26 6.38 8.74
75.84 2.59 8.74 2.59 0.1 1.1 4.71 5.91
80.58 2.59 5.91 1.22 0.05 1.1 3.18 4.33
85.32 1.22 4.33 1.22 0.05 0.52 2.33 2.9
90.06 1.22 2.9 1.87 0.07 0.52 1.56 2.15
94.8 1.87 2.15 1.87 0.07 0.79 1.16 2.02
99.54 1.87 2.02 0.88 0.03 0.79 1.09 1.91
104.28 0.88 1.91 0.88 0.03 0.37 1.03 1.43
109.02 0.88 1.43 0.39 0.01 0.37 0.77 1.15
113.76 0.39 1.15 0.39 0.01 0.16 0.62 0.79
118.5 0.39 0.79 0.05 0 0.16 0.43 0.59
123.24 0.05 0.59 0.05 0 0.02 0.32 0.34
127.98 0.05 0.34 0.02 0 0.02 0.18 0.2
132.72 0.02 0.2 0.01 0 0.01 0.11 0.12
137.46 0.01 0.12 0.01 0 0 0.06 0.06

106
Tabla 4.3.33: Hidrograma suma en punto de control 5 TR=25 años.
Hidrograma Suma en el PC-5
Hidrograma triangular AM- Hidrograma tránsitado del
t Hidrograma Suma
5 PC-4 al PC-5
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
16.00 22.82 14.56 37.375
18.96 27.04 17.25 44.29
23.70 33.79 19.10 52.89
28.44 40.55 32.15 72.7
32.00 45.63 34.24 79.87
33.18 43.95 34.93 78.88
37.92 37.19 34.68 71.87
42.66 27.46 36.47 63.93
47.40 23.67 36.67 60.34
48.00 22.82 35.63 58.45
52.14 16.91 28.47 45.38
56.88 10.15 23.73 33.88
61.62 3.39 17.43 20.82
64.00 0 14.63 14.63
66.36 11.85 11.85
71.10 8.74 8.74
75.84 5.91 5.91
80.58 4.33 4.33
85.32 2.90 2.9
90.06 2.15 2.15
94.80 2.02 2.02
99.54 1.91 1.91
104.28 1.43 1.43
109.02 1.15 1.15
113.76 0.79 0.79
118.50 0.59 0.59
123.24 0.34 0.34
127.98 0.20 0.2
132.72 0.12 0.12
137.46 0.06 0.06

107
Tabla 4.3.34: Tránsito desde punto de control 5 al 6 para un TR=25 años.
Tránsito del Hidrograma del PC-5 al PC-6
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
Tránsito
t(min) Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)

0 0 0 0 0 0 0 0
16.00 0 0 37.38 11.76 0 0 11.76
32.00 37.38 11.76 79.87 25.13 22.01 1.14 48.28
48.00 79.87 48.28 58.45 18.39 47.03 4.67 70.09
64.00 58.445 70.09 14.63 4.6 34.41 6.78 45.79
80.00 14.63 45.79 4.33 1.36 8.61 4.43 14.4
96.00 4.33 14.4 1.91 0.6 2.55 1.39 4.54
112.00 1.91 4.54 0.79 0.25 1.12 0.44 1.81
128.00 0.79 1.81 0.2 0.06 0.47 0.18 0.71
144.00 0.2 0.71 0 0 0.12 0.07 0.19
160.00 0 0.19 0 0 0.02 0.02
176.00 0 0.02 0 0 0 0

Tabla 4.3.35: Hidrograma suma en punto de control 6 TR=25 años.


Hidrograma Suma en el PC-6
Hidrograma triangular AM- Hidrograma tránsitado del
t Hidrograma Suma
5 PC-4 al PC-5

min m3/s m3/s m3/s

0 0 0 0
8.08 5.88 5.94 11.815
16.00 11.63 11.76 23.39
16.16 11.75 20.24 31.99
24.24 5.88 30.57 36.45
32.00 0.23 48.28 48.51
32.32 0 48.72 48.72
48.00 70.09 70.09
64.00 45.79 46
80.00 14.40 14.40
96.00 4.54 4.54
112.00 1.81 1.81
128.00 0.71 0.71
144.00 0.19 0.19
160.00 0.02 0.02
176.00 0.00 0
108
Tabla 4.3.36: Tránsito desde punto de control 1 al 2 para un TR=100 años.
Tránsito del Hidrograma del Punto-1 al Punto-2
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
t(min) Tránsito
Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
9.16 0 0 20.88 1.94 0 0 1.94
18.32 20.88 1.94 41.76 3.87 9.51 0.88 14.26
27.48 41.76 14.26 20.88 1.94 19.03 6.44 27.41
36.64 20.88 27.41 0 0 9.51 12.38 21.89
45.80 0 21.89 0 9.89 9.89
54.96 9.89 4.47 4.47
64.12 4.47 2.02 2.02
73.28 2.02 0.91 0.91
82.44 0.91 0.41 0.41
91.60 0.41 0.19 0.19
100.76 0.19 0.09 0.09
109.92 0.09 0.04 0.04
119.08 0.04 0.02 0.02
128.24 0.02 0.01 0.01
137.40 0.01 0 0
146.56 0 0 0

Tabla 4.3.37: Hidrograma suma en punto de control 2 TR=100 años.


Hidrograma Suma en el Punto-2

Hidrograma triangular Hidrograma tránsitado


t AM-2 del PC1 al PC-2 Hidrograma Suma

min m3/s m3/s m3/s


0 0 0 0
8.90 12.07 1.88 13.95
9.16 12.42 1.94 14.36
17.80 24.14 13.56 37.7
18.32 23.43 14.26 37.69
26.70 12.07 26.29 38.36
27.48 11.01 27.41 38.42
35.60 0 22.52 22.52
36.64 21.89 21.89
45.80 9.89 9.89

109
54.96 4.47 4.47
64.12 2.02 2.02
73.28 0.91 0.91
82.44 0.41 0.41
91.60 0.19 0.19
100.76 0.09 0.09
109.92 0.04 0.04
119.08 0.02 0.02
128.24 0.01 0.01
137.40 0 0
146.56 0 0

Tabla 4.3.38: Tránsito desde punto de control 2 al 3 para un TR=100 años.


Tránsito del Hidrograma del Punto-2 al Punto-3
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
t(min) Tránsito
Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0
8.90 0 0 13.95 3.53 0 0 3.53
17.8 13.95 3.53 37.7 9.55 7.7 0.69 17.94
26.7 37.7 17.94 38.36 9.72 20.81 3.49 34.02
27.48 38.36 34.02 38.42 9.74 21.17 6.62 37.53
35.60 38.42 37.53 22.52 5.71 21.21 7.3 34.22
44.5 22.52 34.22 9.89 2.51 12.43 6.66 21.6
53.4 9.89 21.6 4.47 1.13 5.46 4.2 10.79
62.3 4.47 10.79 2.02 0.51 2.47 2.1 5.08
71.2 2.02 5.08 0.91 0.23 1.12 0.99 2.34
80.1 0.91 2.34 0.41 0.1 0.5 0.46 1.06
89 0.41 1.06 0.19 0.05 0.23 0.21 0.49
97.9 0.19 0.49 0.09 0.02 0.1 0.1 0.22
106.8 0.09 0.22 0.04 0.01 0.05 0.04 0.1
115.7 0.04 0.1 0.02 0.01 0.02 0.02 0.05
124.6 0.02 0.05 0.01 0 0.01 0.01 0.02
133.5 0.01 0.02 0.00 0 0.01 0 0.01
142.4 0 0.01 0.00 0 0 0 0

110
Tabla 4.3.39: Hidrograma suma en punto de control 3 TR=100 años.
Hidrograma Suma en el PC-3
Hidrograma triangular AM- Hidrograma tránsitado del
t PC-2 al PC-3 Hidrograma Suma
3
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
8.77 14.52 3.48 17.995
8.9 14.73 3.53 18.26
17.54 29.03 17.52 46.55
17.8 28.6 17.94 46.54
26.31 14.52 33.32 47.835
26.70 13.87 34.02 47.89
27.48 12.58 37.53 50.11
35.08 0 34.21 34.21
35.6 34.22 34.22
44.5 21.6 21.6
53.4 10.79 10.79
62.3 5.08 5.08
71.2 2.34 2.34
80.1 1.06 1.06
89 0.49 0.49
97.9 0.22 0.22
106.8 0.1 0.1
115.7 0.05 0.05
124.6 0.02 0.02
133.5 0.01 0.01
142.4 0 0

Tabla 4.3.40: Tránsito desde punto de control 3 al 4 para un TR=100 años.


Tránsito del Hidrograma del PC-3 al PC-4
Antes del Momento del Momento del
Tránsito Tránsito Tránsito
t(min) I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)

0 0 0 0 0 0 0 0
8.77 0 0 17.995 3.92 0 0 3.92
17.54 17.995 3.92 46.55 10.15 9.55 0.99 20.69
26.31 46.55 20.69 47.835 10.43 24.71 5.2 40.34
27.48 47.835 40.34 50.11 10.92 25.39 10.14 46.45
35.08 50.11 46.45 34.21 7.46 26.6 11.67 45.73
43.85 34.21 45.73 21.6 4.71 18.16 11.49 34.36
111
52.62 21.6 34.36 10.79 2.35 11.47 8.63 22.45
61.39 10.79 22.45 5.08 1.11 5.73 5.64 12.48
70.16 5.08 12.48 2.34 0.51 2.7 3.14 6.35
78.93 2.34 6.35 1.06 0.23 1.24 1.6 3.07
87.7 1.06 3.07 0.49 0.11 0.56 0.77 1.44
96.47 0.49 1.44 0.22 0.05 0.26 0.36 0.67
105.24 0.22 0.67 0.1 0.02 0.12 0.17 0.31
114.01 0.1 0.31 0.05 0.01 0.05 0.08 0.14
122.78 0.05 0.14 0.02 0 0.03 0.04 0.07
131.55 0.02 0.07 0.01 0 0.01 0.02 0.03
140.32 0.01 0.03 0 0 0.01 0.01 0.02

Tabla 4.3.41: Hidrograma suma en punto de control 4 TR=100 años.


Hidrograma Suma en el PC-4
Hidrograma triangular AM- Hidrograma tránsitado del
t Hidrograma Suma
4 PC-3 al PC-4
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
4.74 11.37 2.12 13.49
8.77 13.92 3.92 17.84
9.48 22.74 5.14 27.88
14.22 11.37 13.26 24.63
17.54 3.41 20.69 24.1
18.96 0 23.87 23.87
26.31 40.34 40.34
27.48 46.45 46.45
35.08 45.73 45.73
43.85 34.36 34.36
52.62 22.45 22.45
61.39 12.48 12.48
70.16 6.35 6.35
78.93 3.07 3.07
87.7 1.44 1.44
96.47 0.67 0.67
105.24 0.31 0.31
114.01 0.14 0.14
122.78 0.07 0.07
131.55 0.03 0.03
140.32 0.02 0.02

112
Tabla 4.3.42: Tránsito desde punto de control 4 al 5 para un TR=100 años.
Tránsito del Hidrograma del PC-4 al PC-5
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
Tránsito
t(min) Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)

0 0 0 0 0 0 0 0
4.74 0 0 13.49 0.52 0 0 0.52
9.48 13.49 0.52 27.88 1.07 5.71 0.28 7.06
14.22 27.88 7.06 24.63 0.94 11.79 3.8 16.53
18.96 24.63 16.53 23.87 0.91 10.42 8.9 20.23
23.70 23.87 20.23 40.34 1.55 10.1 10.9 22.55
27.48 40.34 22.55 46.45 1.78 17.06 12.15 30.99
28.44 46.45 30.99 45.73 1.75 19.65 16.69 38.09
33.18 45.73 38.09 40.34 1.55 19.34 20.52 41.41
37.92 40.34 41.41 45.73 1.75 17.06 22.3 41.11
42.66 45.73 41.11 45.73 1.75 19.34 22.14 43.23
47.40 45.73 43.23 22.45 0.86 19.34 23.28 43.48
52.14 22.45 43.48 22.45 0.86 9.5 23.42 33.78
56.88 22.45 33.78 12.48 0.48 9.5 18.19 28.17
61.62 12.48 28.17 6.35 0.24 5.28 15.17 20.69
66.36 6.35 20.69 6.35 0.24 2.69 11.14 14.07
71.1 6.35 14.07 3.07 0.12 2.69 7.58 10.39
75.84 3.07 10.39 3.07 0.12 1.3 5.6 7.02
80.58 3.07 7.02 1.44 0.06 1.3 3.78 5.14
85.32 1.44 5.14 1.44 0.06 0.61 2.77 3.44
90.06 1.44 3.44 2.21 0.08 0.61 1.85 2.54
94.8 2.21 2.54 2.21 0.08 0.93 1.37 2.38
99.54 2.21 2.38 1.03 0.04 0.93 1.28 2.25
104.28 1.03 2.25 1.03 0.04 0.44 1.21 1.69
109.02 1.03 1.69 0.48 0.02 0.44 0.91 1.37
113.76 0.48 1.37 0.48 0.02 0.2 0.74 0.96
118.5 0.48 0.96 0.07 0 0.2 0.52 0.72
123.24 0.07 0.72 0.07 0 0.03 0.39 0.42
127.98 0.07 0.42 0.03 0 0.03 0.23 0.26
132.72 0.03 0.26 0.02 0 0.01 0.14 0.15
137.46 0.02 0.15 0.02 0 0.01 0.08 0.09

113
Tabla 4.3.43: Hidrograma suma en punto de control 5 TR=100 años.
Hidrograma Suma en el PC-5
Hidrograma triangular AM- Hidrograma tránsitado del
t Hidrograma Suma
5 PC-4 al PC-5
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
16.00 27.40 17.07 44.47
18.96 32.47 20.23 52.7
23.70 40.59 22.55 63.14
28.44 48.70 38.09 86.79
32.00 54.80 40.58 95.38
33.18 52.78 41.41 94.19
37.92 44.66 41.11 85.77
42.66 33.11 43.23 76.34
47.40 28.43 43.48 71.91
48.00 27.40 42.25 69.65
52.14 20.31 33.78 54.09
56.88 12.19 28.17 40.36
61.62 4.08 20.69 24.77
64.00 0 17.37 17.37
66.36 14.07 14.07
71.10 10.39 10.39
75.84 7.02 7.02
80.58 5.14 5.14
85.32 3.44 3.44
90.06 2.54 2.54
94.80 2.38 2.38
99.54 2.25 2.25
104.28 1.69 1.69
109.02 1.37 1.37
113.76 0.96 0.96
118.50 0.72 0.72
123.24 0.42 0.42
127.98 0.26 0.26
132.72 0.15 0.15
137.46 0.09 0.09

114
Tabla 4.3.44: Tránsito desde punto de control 5 al 6 para un TR=100 años.
Tránsito del Hidrograma del PC-5 al PC-6
Momento
Momento del
Antes del Tránsito del
Tránsito
t(min) Tránsito
I1(m3/s) O1(m3/s) I2(m3/s) C0*I2 C1*I1 C2*O1 O2(m3/s)

0 0 0 0 0 0 0 0
16.00 0 0 44.47 13.99 0 0 13.99
32.00 44.47 13.99 95.38 30.01 26.18 1.35 57.54
48.00 95.38 57.54 69.65 21.91 56.16 5.56 85.5
64.00 69.65 83.63 17.37 5.46 41.01 8.09 54.56
80.00 17.37 54.56 5.14 1.62 10.23 5.28 17.13
96.00 5.14 17.13 2.25 0.71 3.03 1.66 5.4
112.00 2.25 5.4 0.96 0.3 1.32 0.52 2.14
128.00 0.96 2.14 0.26 0.08 0.57 0.21 0.86
144.00 0.26 0.86 0 0 0.15 0.08 0.23
160.00 0 0.23 0 0 0.02 0.02
176.00 0 0.02 0 0 0 0

Tabla 4.3.45: Hidrograma suma en punto de control 6 TR=100 años.


Hidrograma Suma en el PC-6
Hidrograma triangular AM- Hidrograma tránsitado del
t Hidrograma Suma
5 PC-4 al PC-5
min m3/s m3/s m3/s
0 0 0 0
8.08 6.95 7.06 14.01
16.00 13.76 13.99 27.75
16.16 13.9 24.11 38.01
24.24 6.95 36.42 43.37
32.00 0.28 57.54 57.82
32.32 0 58.06 58.06
48.00 85.5 85.5
64.00 54.56 55
80.00 17.13 17.13
96.00 5.40 5.40
112.00 2.14 2.14
128.00 0.86 0.86
144.00 0.23 0.23
160.00 0.02 0.02
176.00 0.00 0

115
4.3.4 Resumen de resultados

Al aplicar el método de tránsito de avenidas para obtener los caudales de


cada una de las subcuencas para un periodo de retorno de 50 años se obtuvo en
el punto de cierre el caudal de diseño de 77.04 m3/s en un tiempo de
concentración de 48 minutos. A continuación se presenta de forma sintetizada los
resultados del tránsito para el periodo de diseño del proyecto y para los periodos
de retorno de 25 y 100 años que también se evaluaron en el estudio hidrológico.
Tabla 4.3.46: Resumen caudales máximos probables TR=50 años.

Punto de Control Caudal Máximo Probable Tiempo de


( m3/S) Concentración
( Minutos)
1 25.31 27.48
2 35.48 27.48
3 46.29 27.48
4 42.91 27.48
5 87.83 32.00
6 ( Cierre ) 77.04 48.00

Tabla 4.3.47: Resumen caudales máximos probables TR=25 años.

Punto de Control Caudal Máximo Probable Tiempo de


( m3/S) Concentración
( Minutos)
1 23.09 27.48
2 32.38 27.48
3 42.25 27.48
4 39.17 27.48
5 79.87 32.00
6 ( Cierre ) 70.09 48.00

Tabla 4.3.48: Resumen caudales máximos probables TR=100 años.

Punto de Control Caudal Máximo Probable Tiempo de


( m3/S) Concentración
( Minutos)
1 1 27.41
2 2 38.42
3 3 50.11
4 4 46.45
5 5 95.38
6 ( Cierre ) 6 ( Cierre ) 85.5

116
4.4 Diseño Hidráulico Cauce Américas IV

4.4.1 Estudio de suelo

4.4.1.1 Generalidades

Para la determinación y caracterización de los suelos predominantes en el


alineamiento del canal se tomó como referencia el informe final de investigaciones
geotécnicas presentado en febrero de 1997 para el programa de manejo de la
cuenca sur del lago de Managua, este estudio de suelo contempló la realización
de seis sondeos a lo largo del cauce Américas IV desde Sabana Grande hasta
concluir aguas abajo al lago de Managua punto final de descarga, se puede
observar en la lámina 4 de anexos la estratigráfica a lo largo del cauce Américas
IV, en este se ubican cada uno de los sondeos realizados, los cuales se
efectuaron mediante los ensayes de penetración estándar (AST D-1583), a
excepción del sondeo Nº3 el cual se realizó de forma manual debido a difíciles
condiciones de acceso presentadas en ese sitio. En la lámina 4 se micro localizan
los sondeos 3, 4 y 6, efectuados en el tramo de estudio.
A como se puede observar en la estratigrafía a lo largo de este cauce la
conforman predominantemente las arenas limosas y canteras. Las arenas limosas
se localizaron en los sondeos 3, 4, 5 y 6 con un espesor de variable entre 2.25 y
3.60 mts y una compacidad entre muy suelta a muy compacta en el nivel superior.
Intercalando con este estrato un lente limoso en el sondeo Nº 5 con un espesor de
0.9 mts y una consistencia blanda a media. Debajo de esta arena limosa se
encontró cantera a la profundidad explorada y superficialmente en los sondeos
1,2 y 4.
4.4.1.2 Estratigrafía

La columna estratigráfica se encuentra formada por limos volcánicos en la


parte superior e inferior y arenas y material grueso hacia la parte media. En los
nivel más superior podemos encontrar los limos así como los materiales
granulares de la parte media, como en la inferior (ver Anexo lámina 4).

Los materiales en su mayoría son procedentes de la actividad volcánica. A


la vez, se encuentran interdigitados con depósitos aluviales recientes y sub-
recientes de la planicie de Managua. El espesor de los niveles puede variar
notoriamente de un sector a otro, ya que esto depende de la intensidad de la
meteorización y la transformación a suelo que han sufrido los materiales
depositados.
Los depósitos volcánicos se presentan en forma de capas cuyos espesores
varían entre 0.3 m y 1.1 m originados por actividad volcánica y están
representados por tobas de gran tamaño, limo de cenizas, y gravas escoriáceas
de tamaño intermedio, así como arenas gruesas.

117
4.4.1.3 Descripción general de la composición de estratigrafía

Para la descripción de la estratigrafía del cauce las Américas IV, se


describen en primer lugar las capas más jóvenes (superiores), para luego tomar
las más viejas (inferiores), de la manera como sigue:
Tabla 4.4.1: Descripción de columna estratigráfica cauce Américas IV.|

Descripción Espesor(mts)

Suelo reciente, de carácter limoso y arcilloso, de 0.80


color pardo y negro, suelto, con raíces de arbustos.
Tobas el retiro, suelo residual (fósil), limoso, de color
pardo y habano, suelto, con mala cementación, 0.45
dureza muy baja, consolidado, masivo.
Intensamente meteorizado

Tobas el retiro, de aspecto limoso, de color gris 0.30


habano y verdoso, duro, bien cementado,
semiconsolidado, fresco.
Formación San Judas, toba con arenas escoriáceas, 0.85
de color negro, sueltas, dureza muy baja,
inconsolidado, masiva. Meteorizada hacia la parte
superior, fresca hacia la inferior.
Suelo residual, suelo fósil, de color pardo oscuro, 1.10
limoso con algo de arenas sueltas, dureza muy baja
consolidado, masivo. Intensamente meteorizado.
Tobas (Cenizas de Motastepe), suelo residual (fósil) 0.90
arcillo-arenoso, de color pardo, granos sueltos, mal
cementados, dureza baja, consolidado, masivo,
intensamente meteorizado.
Tobas (Cenizas de Tiscapa), limos arenosos, de Mayores a 1mts
color pardo, con regular cementación, dureza alta,
consolidados, masivos, frescos.

4.4.1.4 Aspectos geotécnicos

Geológicamente, la zona del cauce las Américas, está formada por tobas
limosas en la parte superior y algo de arenas y partículas gruesas en la parte
central. La parte inferior es ante todo arenosa. El grado de meteorización es alto,
con excepción de algunas pocas capas. Las cualidades geotécnicas de los
sedimentos son muy similares, a excepción del terreno más inferior que ofrece
buena cementación, dureza alta, consolidación buena, estado masivo y fresco.
La dinámica del terreno con presencia de depósitos poco o nulamente
cohesivos con lleva a un aumento de los procesos erosivos con acumulación de

118
sedimentos aguas abajo. No se observó control o mantenimiento ordenado de la
cuenca, hasta tal punto que no existe vegetación alguna en muchos sectores.
Fotografía 4.4.1: Presencia de tobas limosas.

Fotografía 4.4.2: Presencia de tobas tramo aguas abajo.

119
Fotografía 4.4.3: Presencia de tobas tramo aguas abajo.

Fotografía 4.4.4: Presencia de tobas tramo aguas abajo.

120
Fotografía 4.4.5: Presencia de tobas tramo aguas abajo.

Fotografía 4.4.6: Presencia de arena limosa tramo aguas arriba.

121
4.4.2 Modelación del cauce Américas IV en estado natural mediante
programa HEC-RAS.

Para realizar la simulación hidráulica del cauce Américas IV mediante el


programa HEC-RAS se ingresaron en el sistema los datos geométricos de las
secciones transversales así como los datos del flujo en el cauce desde aguas
arriba hacia aguas abajo. Además se evaluó el comportamiento del flujo a partir de
los caudales obtenidos para periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. En el
sistema se definió simular el flujo en condición permanente puesto a ser el caudal
máximo constante a través del tramo del canal en consideración con un régimen
mixto es decir entre supercrítico y subcrítico, lo cual estuvo en dependencia de las
pendientes del cauce. Los datos geométricos del canal fueron levantados
directamente del campo (Ver anexos planos de planimetría, perfiles y secciones
del cauce natural). A continuación se describe el desarrollo de la creación del
modelo hidráulico:

1. Ingreso de datos geométricos:


Para ingresar los datos geométricos del canal se hizo la exportación de las
secciones del cauce natural realizadas mediante el programa Civil 3d. En la figura
4.4.2.1 se observa la primera sección aguas arriba del cauce Américas IV
exportada del programa Civil 3d a HEC-RAS:
Figura 4.4.2.1: Sección hidráulica estacionamiento 2+044.12

En la tabla cross section coordinates se muestran las elevaciones de los


puntos principales que conforman la sección, correspondientes a bordes, pies y
fondo del cauce, los cuales se definieron durante el levantamiento topográfico.
En la tabla Downstream Reach Lengths se ingreso las distancias entre los
márgenes izquierdos (LOB), derechos (ROB) y distancia a lo largo del centro del
cauce (Channel). En la tabla main channel bank stations se ingresaron los bancos
para definir la parte de la sección natural principal, estos puntos se diferencian de
los demás con un color rojo, el resto de la sección es considerada como llanura de
inundación. Luego de ingresar estos valores se procedió a asignar los valores de
rugosidad, a continuación en la tabla 4.4.2.1 se muestran los coeficientes de
rugosidad adoptados para esta modelación:
122
Tabla 4.4.2.1: Valores de coeficientes de rugosidad del cauce Américas IV.

ABSCISA Ubicación Método Cowan Rugosidad


Suelo Tipo de Canal y
Sondeos de de canal
predominante descripción
Sondeos (n)
Inicial Final n0 n1 n2 n3 n4 m5
Arena limosa-
En tierra, recto y
Formación de Fondo de
2+044.12 1+840 s3 uniforme textura del 0.020 0.010 0.005 0.02 0.01 1 0.050
cantera cauce
suelo de fina a gruesa.
compacta
Canal recto, uniforme
Arena limosa y
Fondo de con suelos
1+820 1+600 s4 Cantera
cauce predominantemente
0.025 0.010 0.005 0.02 0.01 1 0.055
Superficial
de manto rocoso
Canal recto, uniforme
Arena limosa y
Fondo de con suelos
1+580 1+480 s4 Cantera
cauce predominantemente
0.025 0.010 0.005 0.02 0.01 1 0.055
Superficial
de manto rocoso
Canal recto, uniforme
Arena limosa y
Fondo de con suelos
1+460 1+240 s4 Cantera 0.025 0.010 0.005 0.03 0.01 1 0.070
cauce predominantemente
Superficial
de manto rocoso
Arena limosa- Fondo de Moderada sinuosidad
1+220 1+020 s5 0.024 0.010 0.005 0.03 0.01 1.5 0.104
Arcilla arenosa cauce del canal
Arena limosa- Fondo de Moderada sinuosidad
1+000 0+860 s5 Arcilla arenosa cauce del canal
0.024 0.020 0.005 0.03 0.01 1.5 0.104

Arena limosa- Fondo de Moderada sinuosidad


0+840 0+400 s6 0.024 0.020 0.005 0.03 0.01 1.5 0.104
Arena Gravosa cauce del canal
Canal en tierra con
Fondo de malezas en fondo y
0+380 0+220 s6 Arena Gravosa
cauce laterales, sinuosidad
0.028 0.020 0.005 0.04 0.1 1.5 0.260
moderada.
Canal en tierra con
malezas en fondo y
Formación de
Fondo de laterales, sinuosidad
0+200 0+040 s6 cantera muy 0.025 0.020 0.005 0.04 0.1 1.5 0.255
cauce moderada. Suelos
compacta
predominantes de
manto rocoso.

123
Para determinar los coeficientes n 0, n1, n2, n3, n4 y m5 se realizó un análisis
de las características por estacionamientos del tramo del proyecto. En
dependencia de la pendiente y estas características se tomó la decisión de dividir
en 9 tramos el cauce Américas IV para su previo diseño. En la tabla anterior se
muestran los coeficientes de rugosidad para cada tramo subdividido mediante la
aplicación del método de Cowan. Estos valores adoptados de coeficientes de
rugosidad fueron tomados de la tabla de valores para el cálculo del coeficiente de
rugosidad propuestos en el libro de hidráulica de canales abiertos (Chow, 1959).

Referente a los coeficientes de contracción y expansión el programa por


defecto utiliza el valor 0.1 como coeficiente de contracción y asigna el valor de 0.3
como coeficiente de expansión los cuales están correlacionados con la perdida de
energía durante el viaje de la onda de crecida entre dos secciones dadas.
2. Ingreso de condiciones del flujo:
Se realizó el análisis del flujo para condiciones mixtas en el extremo aguas
abajo (Downstream) se considero un régimen supercrítico, y en condiciones aguas
arribas (Upstream) se evaluó para un régimen subcrítico por presentar una
pendiente suave, esta condición de flujo se adopto para los caudales de los tres
periodos de retorno 25 y 100 años como parte de evaluación y el periodo de 50
años para diseño. En la figura 4.4.2.2 se observan los valores que se ingresaron
para este contorno del flujo. Es importante destacar los valores S corresponden a
la pendiente del primer tramo aguas arriba y último tramo aguas abajo del cauce
Américas IV:
Figura 4.4.2.2: Ventana para introducir condiciones de contorno.

Definiendo la pendiente del tramo el programa calcula la profundidad


normal del flujo. El valor de S correspondiente a la pendiente de la sección aguas
abajo (Downstream) y aguas arriba ( Upstream) se estimó conociendo las cotas
mínimas de las secciones en el fondo de cauce y la distancia entre los tramos, en
este caso la distancia entre secciones correspondían a 20 metros. Este cálculo se
muestra a continuación:

Primer tramo aguas arriba:

124
Último tramo aguas abajo

Luego se procedió a ingresar los caudales obtenidos en diferentes periodos


de retorno. En la figura 4.4.2.3 podemos apreciar el ingreso de estos datos:
Figura 4.4.2.3: Ventana para introducir datos de caudales.

3. Ejecución de modelo hidráulico:


Una vez creado el plan en HEC-RAS con las condiciones elegidas para
efectuar el análisis se ejecutó la simulación a continuación se muestran el
comportamiento del flujo de agua en el cauce Américas IV durante los periodos de
retorno de 25, 50 y 100 años:
Gráfico 4.4.2.1: Sección transversal 2+044.12.

El símbolo WS corresponde a la elevación del espejo de agua que se da


transcurridos los eventos anteriormente mencionados. Se puede observar en la
estación 2+044.12 se produce una elevación de aproximadamente 70.025 para el
periodo de retorno de 50 años. Es evidente en esta estación surgirán
desbordamientos puesto que el cauce en estado natural no soporta transportar los
caudales indicados e inunda las áreas adyacentes.
125
Gráfico 4.4.2.2: Sección transversal 1+840.

Gráfico 4.4.2.3: Sección transversal 1+600.

Gráfico 4.4.2.4: Sección transversal 1+480.

126
Gráfico 4.4.2.5: Sección transversal 1+260.

Gráfico 4.4.2.6: Sección transversal 1+020.

Gráfico 4.4.2.7: Sección transversal 0+860.

127
Gráfico 4.4.2.8: Sección transversal 0+400.

Gráfico 4.4.2.9: Sección transversal 0+200.

Gráfico 4.4.2.10: Sección transversal 0+040.

128
Gráfico 4.4.2.11: Resultado gráfico del perfil de agua en cauce Américas IV para
un TR=50 años.

Gráfico 4.4.2.12: Perspectiva en 3D cauce Américas IV.

Se logró observar en las gráficas de las secciones por estacionamientos y


perfil que el cauce natural en su recorrido es deficiente para conducir los caudales
en condiciones mínimas, de diseño y para eventos mayores. En la tabla 4.4.2.2 la
cual muestra de forma sintetizada el resultado de la simulación del cauce
Américas IV con el HEC-RAS, es notable observar las crecidas del flujo de agua
que se da en el trayecto del canal varían considerablemente, además es muy
notable que las velocidades del flujo son bastantes altas para la condición que
presenta el cauce en estado natural esto indica estas velocidades podrán ser
erosivas (Ver anexo tabla 7.3.13 y 7.3.14). Por lo tanto la forma a adoptar para
contrarrestar estas áreas inundables y eliminar estas velocidades erosivas será
aumentar la capacidad de conducción de las secciones del cauce.
129
Tabla 4.4.2.2: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas IV.
Q E.G. Vel. en Área Ancho
Min Elev. W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev Froude #
Estación Perfil Total Pendiente canal hidraúlica Superior
3 2 Canal
(m /s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m ) (m)
2+044.12 50 AÑOS 80 66.91 70.22 69.74 70.59 0.0075 2.93 31.97 16.69 0.56
2+044.12 25 AÑOS 70.09 66.91 70.07 69.62 70.4 0.0074 2.8 29.35 16.69 0.55
2+044.12 100 AÑOS 85.5 66.91 70.31 69.8 70.69 0.0076 3 33.37 16.69 0.57
1+840 50 AÑOS 80 65.71 67.79 67.92 68.47 0.0288 4.08 24.32 25.48 1.02
1+840 25 AÑOS 70.09 65.71 67.71 67.84 68.34 0.0277 3.88 22.4 25.07 0.99
1+840 100 AÑOS 85.5 65.71 67.83 67.98 68.54 0.0294 4.19 25.35 25.69 1.03
1+600 50 AÑOS 80 61.75 64.85 64.46 65.1 0.0088 2.48 39.1 30 0.52
1+600 25 AÑOS 70.09 61.75 64.7 64.35 64.95 0.0094 2.45 34.67 30 0.53
1+600 100 AÑOS 85.5 61.75 64.92 64.53 65.18 0.0085 2.5 41.43 30 0.51
1+240 50 AÑOS 80 57.19 61.83 60.92 61.97 0.0067 1.64 50.01 28.83 0.39
1+240 25 AÑOS 70.09 57.19 61.68 60.82 61.8 0.0068 1.57 45.63 28.09 0.39
1+240 100 AÑOS 85.5 57.19 61.91 60.97 62.05 0.0066 1.68 52.38 29.27 0.39
1+020 50 AÑOS 80 55.14 58.36 57.76 58.53 0.0220 1.86 44.19 30 0.47
1+020 25 AÑOS 70.09 55.14 58.22 57.64 58.38 0.0230 1.8 40.09 30 0.48
1+020 100 AÑOS 85.5 55.14 58.43 57.81 58.61 0.0217 1.91 46.24 30 0.47
0+860 50 AÑOS 80 51.84 55.55 54.42 55.8 0.0187 2.23 36.95 18.51 0.45
0+860 25 AÑOS 70.09 51.84 55.38 54.26 55.6 0.0184 2.11 33.91 17.3 0.44
0+860 100 AÑOS 85.5 51.84 55.64 54.51 55.9 0.0189 2.29 38.63 19.13 0.46
0+400 50 AÑOS 80 46.38 51.61 49.01 51.66 0.0023 1.15 79.21 22.49 0.18
0+400 25 AÑOS 70.09 46.38 51.34 48.87 51.39 0.0023 1.09 73.13 22.49 0.18
0+400 100 AÑOS 85.5 46.38 51.75 49.08 51.81 0.0024 1.18 82.49 22.49 0.18
0+200 50 AÑOS 80 42.76 49.03 46.04 49.09 0.0146 1.15 77.5 20.47 0.17
0+200 25 AÑOS 70.09 42.76 48.75 45.9 48.8 0.0141 1.09 71.73 20.47 0.17
0+200 100 AÑOS 85.5 42.76 49.18 46.12 49.24 0.0148 1.19 80.59 20.47 0.18
0+040 50 AÑOS 80 41.19 46.59 43.92 46.64 0.0140 1.08 83.11 26.02 0.18
0+040 25 AÑOS 70.09 41.19 46.32 43.76 46.37 0.0140 1.03 76.15 26.02 0.17
0+040 100 AÑOS 85.5 41.19 46.73 43.99 46.79 0.0140 1.1 86.87 26.02 0.18

130
4.4.3 Evaluación de alternativas

En base a los resultados obtenidos de la simulación del cauce Américas IV


se realizó la propuesta de posibles soluciones para aumentar la capacidad del
cauce, y disminuir las velocidades erosivas presentadas en su condición actual. A
continuación se presentan los resultados y análisis de las alternativas evaluadas:

Alternativa 1: Ampliación de secciones

En esta primera alternativa se propone ampliar las secciones del cauce


Américas IV sin proponer ningún tipo de revestimiento con el fin de determinar y
verificar si las velocidades u otros parámetros hidráulicos cumplen con solo
modificar las secciones y de esta forma conservar su estado natural (Tierra). A
continuación se presenta un resumen de los resultados:

Primeramente se efectuó un pre dimensionamiento de los elementos


geométricos de las secciones del canal la cual se propone de forma trapezoidal.
Dichos elementos corresponden a ancho, perímetro mojado, tirantes, taludes entre
otros. Cabe destacar los taludes de las secciones modificadas fueron propuestos
en base al tipo de suelo predominante en el sitio (Ver Anexo tabla 7.3.15):

Tabla 4.4.3.1: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto


desde estación 2+044.12 hasta estación 1+840.

Al efectuar el pre dimensionamiento de las secciones mediante el programa


H-Canales se logró observar que la velocidad dada tanto en secciones de tramos
aguas arriba como la sección presentada en la tabla 4.4.3.1 y aguas abajo como la
sección presentada en la tabla 4.4.3.2 aún estas se conservan erosivas, lo cual
está relacionado al tipo de material y condición del terreno que conforma el canal,
influyendo esto a su vez en la selección del coeficiente de rugosidad del cual está
en dependencia la velocidad media del agua en el canal. Esto se confirmó
mediante la simulación de estas secciones modificadas a través del programa
HEC-RAS.

131
Tabla 4.4.3.2: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 0+200 hasta estación 0+040.

Figura 4.4.3.1: Propuesta de sección alternativa 1 estación 2+044.12

Gráfico 4.4.3.1: Resultado simulación alternativa 1 estación 2+044.12.

132
Figura 4.4.3.2: Propuesta de sección alternativa 1 estación 0+040

Gráfico 4.4.3.2: Resultado simulación alternativa 1 estación 0+040

Como resultado de la simulación hidráulica mediante el programa HEC-


RAS se observó que con la alternativa 1 aún la mayoría de los tramos tanto aguas
abajo como aguas arriba del cauce Américas IV presentan desbordamientos para
las condiciones dadas, por lo tanto se evaluó una segunda alternativa cuya
propuesta consistió en mejorar la condición del terreno mediante el revestimiento
de este, también se hizo una modificación de las secciones valorando la primer
alternativa.

Alternativa 2: Modificación de secciones y propuesta de revestimiento

En esta segunda alternativa se hizo un nuevo pre dimensionamiento de las


características del canal para diseño mediante el programa H-Canales, en el cual
se ingreso el caudal de diseño del proyecto correspondiente a los 80 m3/s dado
para el periodo de diseño de 50 años, el coeficiente de rugosidad el cual estuvo en
dependencia del tipo de revestimiento propuesto para el canal (Esta propuesta se
describe en el inciso 4.4.3.1 de este capítulo).
133
El tipo de sección propuesto del canal se conservó de forma trapezoidal
puesto a ser este tipo de forma adecuada por proveer las pendientes necesarias
para estabilidad del canal, además este tipo de forma ofrece mejores perspectivas
en la construcción en función de diseño, replanteo y aspectos de costos. El valor
de otros parámetros tales como ancho de solera y talud estuvo en dependencia de
las características geométricas y topográficas del canal.

A continuación se presenta el resultado del predimiensionamiento de las


secciones hidráulicas mediante H- Canales:

Tabla 4.4.3.3: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto


desde estación 2+044.12 hasta estación 1+840.

Tabla 4.4.3.4: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto


desde estación 1+820 hasta estación 1+600.

Los resultados obtenidos de las tablas mostradas anteriormente indican que


el área hidraúlica de eficiencia del canal anda entre valores de 14 m2 para los
estacionados de 2+044.12 hasta 1+1840, y un área de 9.74 m2 para las secciones
de los estacionamientos 1+820 hasta 1+600.

134
Tabla 4.4.3.5: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 1+580 hasta estación 1+480.

Tabla 4.4.3.6: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto


desde estación 1+460 hasta estación 1+240.

Tabla 4.4.3.7: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto


desde estación 1+220 hasta estación 1+020.

135
Tabla 4.4.3.8: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto
desde estación 1+000 hasta estación 0+860.

Tabla 4.4.3.9: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto


desde estación 0+840 hasta estación 0+400

Tabla 4.4.3.10: Predimiensionamiento de sección hidráulica tramo del proyecto


desde estación 0+380 hasta estación 0+040

136
Luego de obtener este predimiensionamiento se procedió a ajustar las
secciones acorde a la topografía del canal, este ajuste se realizó mediante el
programa HEC-RAS para así luego evaluar el comportamiento del flujo en el canal
con las secciones hidráulicas propuestas.

Figura 4.4.3.3: Pre dimensionamiento de sección hidráulica estación 2+040.

Figura 4.4.3.4: Pre dimensionamiento de sección hidráulica estación 1+920.

En algunas secciones tales como las mostradas en las figuras 4.4.3.3 y


4.4.3.4 las áreas hidráulicas propuestas no son suficientes para conducir el caudal
máximo produciéndose desbordamientos. Por lo tanto, se optó nuevamente a
hacer un ajuste en las secciones en las cuales la capacidad de la sección no fuera
suficiente para conducir el flujo del agua de forma efectiva.

Alternativa 3: Ajuste de secciones y propuesta de disipadores de energía

En base a los resultados obtenidos en la alternativa 2, se efectuó una


tercera propuesta correspondiente al ajuste de las secciones que presentaran
problemas por incapacidad al conducir el flujo. También dentro de la propuesta se
137
recomendó la colocación de caídas hidráulicas como disipadores de energía en
aquellos tramos en los cuales la pendiente cambiara de forma considerable con el
fin de contrarrestar las velocidades excesivas que pudieran causar erosión. Para
este canal se propusieron siete caídas hidráulicas a lo largo del cauce con una
altura de 0.5 metros cada una suficiente para mejorar la pendiente del canal
proyectado y contrarrestar velocidades erosivas.

En la figura 4.4.3.5 se muestra la perspectiva en 3d de un tramo del cauce


Américas IV, en el cual se puede observar una caída hidráulica y por ende,
variación de la pendiente.

Figura 4.4.3.5: Perspectiva del perfil del tramo Estación 1+940 hasta Estación
1+740

También fue necesario hacer una actualización de los datos ingresados en


las condiciones de contorno del flujo, debido a que la pendiente del terreno natural
fueron modificadas para definir la pendiente del canal proyectado, a continuación
se detalla la actualización de estos valores aplicando la ecuación correspondiente:

Primer tramo aguas arriba:

Último tramo aguas abajo

Tabla 4.4.3.11: Actualización de condiciones de contorno.

138
En la tabla anterior podemos observar el ingreso de las pendientes de la
primera sección aguas arriba y la última sección aguas abajo. Igualmente se
realizó la simulación del flujo en condición permanente con régimen mixto. Luego
se procedió a modificar la geometría de las secciones para una nueva propuesta
satisfactoria para las condiciones dada. Además se introdujo el nuevo valor de
coeficiente de Manning, el cual se obtuvo en dependencia de la propuesta de
revestimiento.

4.4.3.1 Propuesta de Revestimiento

A Tipo de suelo presente en el tramo de diseño y elección de


revestimiento.
Para definir el tipo de revestimiento adecuado y determinar el espesor en la
sección trapezoidal del canal, se tomaron en cuenta las recomendaciones
indicadas en el Manual del United States Bureau of Reclamation (USBR) y los
criterios para diseños de canales con revestimientos planteados en el capítulo IV
del reglamento de drenaje pluvial para la ciudad de Managua. La fusión de estos
criterios nos llevo a determinar el tipo de material y espesor del revestimiento del
canal, adecuado para la zona y que garantizara la operación del canal.

En la Gráfica 4.4.3.3 se indica el espesor de algunos revestimientos de


superficie dura en relación con la capacidad de los canales, según lo
recomendado por la USBR.

Gráfica 4.4.3.3: Determinación del espesor de revestimiento a partir de la


capacidad del canal (USBR).

139
De acuerdo a la geometría y condiciones físico mecánicas del suelo se
propuso un espesor del revestimiento de 12 cm como primer dato para entrar en la
gráfica 4.4.3.3 propuesta por la USBR, luego como segundo dato de entrada se
tomó en cuenta la capacidad del canal (Q=80m3/s≈2825.17ft3/s). Como resultado
de la interpolación se obtuvo que el tipo de revestimiento adecuado para esta obra
de conducción es de hormigón de cemento portland armado.

A su vez tomando en cuenta las altas velocidades y presiones hidrostáticas


a la cual está sometido el canal es necesario proponer una obra con revestimiento
reforzado según recomendaciones establecidas en el reglamento de drenaje
pluvial de la ciudad de Managua para el diseño de canales.

Por lo tanto se considera que el canal trapezoidal diseñado a revestir con


hormigón armado será eficiente para cumplir con los parámetros hidráulicos como
son las velocidades, ya que estas son de suma relevancia al momento de
socavamiento y ruptura sobre el mismo.

4.4.3.2 Simulación propuesta de diseño cauce Américas IV

A continuación se muestran los resultados de la simulación de la alternativa


de diseño No 3, cuya propuesta contempla la mejora del canal mediante la
ampliación de sus secciones hidráulicas y el revestimiento de todos sus tramos
con hormigón reforzado. Dentro de este diseño se ubicaron siete caídas
hidráulicas con una altura de 0.5 m con el fin de reducir las velocidades erosivas y
evitar desbordamientos durante repentinas crecidas del nivel del agua.

El valor de coeficiente de Manning adoptado fue de 0.015 propuesto por la


USBR para canales revestidos con hormigón (Ver anexo tabla 7.3.16).

Figura 4.4.3.6: Comportamiento del flujo de agua en estación 2+044.12

140
Figura 4.4.3.7: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+920.

Figura 4.4.3.8: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+900.

Figura 4.4.3.9: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+860.

141
Figura 4.4.3.10: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+640.

Figura 4.4.3.11: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+480.

Figura 4.4.3.12: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+280.

142
Figura 4.4.3.13: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+260.

Figura 4.4.3.14: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+240.

Figura 4.4.3.15: Comportamiento del flujo de agua en estación 1+020.

143
Figura 4.4.3.16: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+860.

Figura 4.4.3.17: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+620.

Figura 4.4.3.18: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+600.

144
Figura 4.4.3.19: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+540.

Figura 4.4.3.20: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+420.

Figura 4.4.3.21: Comportamiento del flujo de agua en estación 0+040.

145
En las estaciones mostradas anteriormente podemos observar que las
secciones del canal son suficientes para conducir el flujo del agua en condiciones
de diseño, además revisando los resultados con respecto a los valores de
velocidades permisibles en el canal, estas se encuentran dentro del rango de las
velocidades máximas permisibles para canales revestidos con hormigón armado,
además estas cumplen con las velocidades máximas y mínimas establecidas en
el reglamento de drenaje pluvial de Managua en donde establecen para
revestimientos con refuerzo estructural las velocidades máximas no deben de
exceder de los 7 m/s para evitar socavamientos de la estructura y en condiciones
mínimas aceptable del orden 0.4 a 1.0 m/s para evitar el depósito de materiales en
suspensión. Por lo tanto esto nos indica que las secciones hidráulicas propuestas
conducirán el flujo del agua de forma eficiente, con velocidades tanto máximas
como mínimas adecuadas para el mantenimiento del canal, tanto para protegerlo
contra el fenómeno de la erosión como para evitar la colmatación de materiales
finos en suspensión.

4.4.3.3 Definición de diseño de secciones cauce Américas IV

Como resultado del análisis y simulación mediante el programa HEC-RAS


el proyecto de diseño hidráulico para extensión del cauce Américas IV, requiere la
ejecución del revestimiento de sus secciones hidráulicas y de la ampliación de las
mismas en todo su recorrido, el cual se encuentra entre las progresivas km
2+044.12 al km 0+040 conforme al levantamiento topográfico realizado. La forma
del canal más ajustado respecto a las condiciones geométricas y topográficas del
cauce Américas IV y por lo tanto, adoptada al diseño fue de sección trapezoidal y
en base a los criterios de diseños consultados estas secciones deberán ser
revestidas con material de hormigón reforzado.

El diseño del canal considera en su recorrido seis secciones hidráulicas


cuyas características se indican en la tabla 4.4.3.12. Desde el estacionamiento
2+044.12 hasta el tramo 1+920 se ha establecido como características hidráulicas
y geométricas las secciones trapezoidales que conformen este tramo deberán
poseer un ancho de 6 m con una altura de 2 m, la relación de talud será de 1.5:1.
Se considero esta relación de talud para todas las secciones que conforman el
tramo diseñado para este proyecto; además se propuso un borde libre tanto para
margen izquierdo y derecho del cauce Américas IV de 2 m, el cual se adopto
tomando en consideración la recomendación propuesta por la USBR en donde
establecen que para canales revestidos con caudales mayores tal como es el caso
del caudal de diseño del proyecto (Q= 80 m3/s) se debe de tomar un borde libre
con tal longitud para prevenir algún desborde, además fue necesario considerar
este valor como margen de seguridad debido a la falta de evaluación de los
efectos por transición en los cambios de secciones. En el tramo aguas debajo a
partir de la estación 0+420 hasta la estación final 0+040 la sección hidraúlica
varía con un ancho de 8 m y con una altura de 3 m. El diseño final puede
apreciarse en los planos propuesta de secciones hidráulicas para tramo de diseño
del cauce Américas IV en anexos.

146
Tabla 4.4.3.12: Características de las secciones hidráulicas propuestas para cauce Américas IV.

Elementos Geométricos de Secciones de Canal


Caudal
ABSCISA de Ancho Ancho Borde Periodo
Tipo de Altura Factor
Tipo de Diseño Canal Superficial Libre @ de
Material de (h) de
Estructura (b) Talud (z) (T) extremo retorno
Recubrimiento Sección
Inicial Final (m3/s) m m m H:V (z) m Años

Canal Hormigón
2+044.12 1+920 80 6 2 3 12 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
1+900 1+880 80 7 2 3 13 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
1+860 1+660 80 6 2 3 12 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
1+640 1+600 80 7 2 3 13 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
1+580 1+500 80 6 3 4.5 15 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
1+480 1+260 80 7 3 4.5 16 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
1+240 1+040 80 6 3 4.5 15 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
1+020 0+880 80 7 3 4.5 16 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
0+860 0+620 80 8 3 4.5 17 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
0+600 0+560 80 8 2.5 3.75 15.5 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
0+540 0+440 80 8 2 3 15 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado
Canal Hormigón
0+420 0+040 80 8 3 4.5 17 1.5:1 2.00 50
Trapezoidal Reforzado

147
4.5 Estimación Costo del Proyecto

Tabla 4.5: Estimación de costo base cauce Américas IV.


Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Ingeniería Civil
PROYECTO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PLUVIALCAUCE AMÉRICAS IV

PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA L= 2,044ml


Mano de Obra Material Equipo y Transporte C$
ETAPA DESCRIPCIÓN UM CANTIDAD C$ TOTAL
Unitario Total Unitario Total Unitario Total UNITARIO
PRELIMINARES(1+940-
100 glb 1.00 176,380.38 276,842.08 39,136.08 492,358.54
1+740)
- Limpieza inicial m² 16,312.00 1.13 18,379.97 8.83 143,993.86 0.44 7,125.50 10.39 169,499.34
Construcciones
- temporales champa de glb 2.00 37,976.89 75,953.79 11,460.95 22,921.90 979.46 1,958.93 50,417.30 100,834.61
30 m²
Rótulo informativo del
- c/u 3.00 5,514.87 16,544.62 2,057.11 6,171.32 1,090.72 3,272.15 8,662.70 25,988.10
Proyecto
Construcción de Areas
- C/U 3.00 9,600.00 28,800.00 4,000.00 12,000.00 5,868.00 17,604.00 19,468.00 58,404.00
de Acceso
- Trazo y Nivelación m² 18,351.00 2.00 36,702.00 5.00 91,755.00 0.50 9,175.50 7.50 137,632.50
REMOCIÓN Y
DEMOLICIÓN DE
200 OBRAS EXISTENTES glb 1.00 20,319.47 198,813.19 108,189.74 327,322.41
(Entre las estaciones
1+940-1+790)
Demoler pared de canal
existente h=1.30m
- m² 403.00 46.00 18,538.00 78.26 31,539.88 211.82 85,365.34 336.09 135,443.22
(incluye desalojo de
material)
Demoler losa de
concreto ciclópeo
- m² 525.00 3.39 1,781.47 160.94 84,493.55 8.72 4,579.87 173.06 90,854.88
existente en canal
existente

148
Tabla 4.5: Estimación de costo base cauce Américas IV (Continuación).
Mano de Obra Material Equipo y Transporte C$
ETAPA DESCRIPCIÓN UM CANTIDAD C$ TOTAL
Unitario Total Unitario Total Unitario Total UNITARIO

Remoción de
- árboles sobre el c/u 30.00 - - 2,759.33 82,779.77 608.15 18,244.54 3,367.48 101,024.30
canal Ø0.40m
REMOCION Y
DEMOLICION DE
OBRAS
300 glb 1.00 84,641.45 41,470.54 87,418.00 213,530.00
EXISTENTES (entre
las estaciones
1+790 - 0+020)
Remoción de puente
de paso peatonal, de
- estructura metálica c/u 10.00 3,616.75 36,167.50 3,800.54 38,005.37 8,729.64 87,296.45 16,146.93 161,469.32
L= 13.00m,
ancho=1.50m
Remover Pozos de
- c/u 6.00 953.99 5,723.95 577.53 3,465.17 20.26 121.56 1,551.78 9,310.68
Visitas
Demoler Muros
- m³ 95.00 450.00 42,750.00 - - 450.00 42,750.00
gaviones
MOVIMIENTO DE glb 66,482.76 - 63,121.60 2902,242.68 2905,603.84
400
TIERRA
- Excavación de Canal m³ 26,432.00 3.20 84,670.63 21.45 567,022.94 138.71 3666,508.44 163.37 4318,202.02
Relleno en canal con
- m³ 8,332.00 2.64 22,021.48 75.83 631,801.70 95.44 795,207.58 173.91 1449,030.75
material de sitio
Relleno con material
- m³ 120.00 31.95 3,833.61 13.81 1,657.15 257.85 30,941.81 303.60 36,432.58
Selecto
500 REVESTIMIENTO glb 6432,920.54 2577,975.43 1400,413.42 10411,309.39

Nivelación y
- conformación de m² 24,360.00 7.00 170,520.00 - - - 7.00 170,520.00
fondo

149
Tabla 4.5: Estimación de costo base cauce Américas IV (Continuación).
ETAPA DESCRIPCIÓN UM CANTIDAD Mano de Obra Material Equipo y Transporte C$
C$ TOTAL
Unitario Total Unitario Total Unitario Total UNITARIO
Hormigón 3000 psi
- m3 3,300.00 1,856.25 6125,637.03 766.72 2530,187.53 423.82 1398,604.66 3,046.80 10054,429.22
en Cauce

Formaleta para
- m² 568.00 240.78 136,763.51 84.13 47,787.90 3.18 1,808.76 328.10 186,360.17
cauce

600 LIMPIEZA FINAL glb 5,513.99 43,198.16 2,137.65 50,849.80


Y ENTREGA

- Limpieza final glb 16,312.00 0.34 5,513.99 2.65 43,198.16 0.13 2,137.65 3.12 50,849.80

COSTO DIRECTO
6786,258.60 3075,177.81 4539,537.58 14400,973.99
COSTOS
INDIRECTOS 1153,663.96 522,780.23 771,721.39 2160,146.10
ADMINISTRACIÓN
Y UTILIDADES 882,213.62 399,773.12 590,139.88 1828,923.70
SUB - TOTAL
8822,136.17 3997,731.16 5901,398.85 18390,043.78
I.V.A.
1323,320.43 599,659.67 885,209.83 2758,506.57
COSTO TOTAL
10145,456.60 4597,390.83 6786,608.68 21,148,550.35

150
Diseño hidráulico
Cauce Américas IV

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

151
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado del trabajo realizado, incluyendo visitas de campo,


recolección de información pluviométrica, evaluaciones cuantitativas y cualitativas
tanto del comportamiento hidrológico como hidráulico de la zona del proyecto se
establecen las siguientes conclusiones y recomendaciones:
5.1 Conclusiones

1. En base al análisis de las características morfométricas de la cuenca del


proyecto el cual se realizó mediante procedimientos cuantitativos,
cualitativos y uso de sistemas de información geográfica (SIG), se
establece que esta cuenca hidrológica por presentar una pendiente
relativamente suave poseerá bajas velocidades del agua, y su configuración
alargada contribuye a que los picos de crecidas que se generen durante el
tránsito del escurrimiento sean menos súbitos, sin embargo esto implicara a
que se produzca una mayor concentración de volúmenes de escurrimiento
que en los suelos en su mayoría desprovistos de cobertura vegetal propicie
el desarrollo de procesos erosivos.
2. Además durante fuertes crecidas la velocidad de las corrientes serán las
suficientes para arrastrar gran cantidad de sedimentos que serán
depositados en el cauce y de esta manera propiciara al desarrollo de
desbordes.
3. Con respecto al resultado obtenido de los cálculos efectuados durante el
estudio hidrológico de la cuenca aplicando el método racional y la
metodología del tránsito de avenidas con la variante de Muskingum y el
ajuste de las curvas IDF a través de la ley de Gumbel para el periodo de
retorno de 50 años, se obtuvo en el punto de descarga final un caudal de
77.04 m3/s, sin embargo se decidió aumentar el caudal a 80 m 3/s como
margen de seguridad.
4. En referente a la evaluación hidrológica realizada para los periodos de
retorno de 25 años y 100 años se logró observar que la diferencia de caudal
varía del periodo de diseño considerablemente, sin embargo tomando en
cuenta el comportamiento del flujo de agua durante estos periodos y en
vista del aspecto económico de la obra quedo más que claro optar por
proyectar el diseño para 50 años.

5. Es importante destacar que en los hidrogramas sumas obtenidos durante el


tránsito los caudales mayores se dieron tanto en el punto de control 5 como
en el punto de cierre, adoptándose para el diseño el caudal dado en este
último aún siendo mayor el caudal obtenido en el punto de control 5 debido
a ser este considerado como un caudal instantáneo previsto en un tiempo
determinado y cual está sujeto a las características de las subcuencas que
escurren en este punto, de las cuales cabe destacar la alta impermeabilidad
de los suelos, por esta razón se seleccionó como caudal de diseño el dado

152
en el punto de cierre de la cuenca, el cual está sujeto a las características
de la subcuenca que aporta al tramo del proyecto, además este se
considera un caudal más real producto de la suma de todos los caudales
proporcionados durante el tránsito.

6. De acuerdo al estudio de suelo y sondeos manuales insitú se establece el


subsuelo del cauce Américas IV está conformado predominantemente por
arenas limosas sueltas a compactas en el nivel superior y formación de
canterosa en el nivel inferior. La dinámica del terreno con presencia de
depósitos de sedimentos ha propiciado al aumento de procesos erosivos
esto fue notable en los taludes y fondos del cauce con la presencia de
cárcavas de gran magnitud. Además la acumulación de aguas negras y
pluviales ha ocasionado el hundimiento del lecho del cauce. La
acumulación de basura vertida por los pobladores también propicia al
aumento de la erosión en el cauce.
7. Respecto al diseño hidráulico del tramo del proyecto se establece que este
requiere de la ampliación y modificación de sus secciones en todo su
recorrido, y del revestimiento de las mismas para contrarrestar las altas
velocidades que al actuar con otros factores erosivos han propiciado el
socavamiento y la inestabilidad de los suelos en el fondo y paredes
laterales del cauce. De los resultados obtenidos mediante la simulación del
comportamiento del flujo del agua en el canal se propusieron siete tipos de
secciones hidráulicas eficientes para conducir el caudal máximo
proyectado.
Es importante mencionar que para llegar a este resultado se evaluó la
simulación del cauce tanto en condiciones mínimas, de diseño y en
condiciones extremas. De esta simulación se obtuvo que en el cauce se
presentaran desbordamientos durante las tres condiciones. El diseño
hidráulico propuesto de las secciones del canal resultó eficiente
considerando el periodo de retorno de 50 años correspondiente al periodo
de diseño seleccionado en dependencia de la importancia de la obra y
desde el punto de vista económico para la ejecución del proyecto.
8. Como resultado de la definición del tipo de revestimiento adecuado en el
canal se consideró que la propuesta más ajustada a las necesidades del
proyecto es la de hormigón con refuerzo puesto a ser este tipo de material
conveniente para tolerar las velocidades dadas durante la conducción del
flujo de agua en la obra de drenaje. El espesor de este revestimiento se
propuso de 12 cm tomando en cuenta las características del suelo y
recomendaciones establecidas por la USBR.
9. Para este diseño se consideró necesario proponer caídas hidráulicas en
ciertos tramos del canal con el fin de mejorar la pendiente del terreno
natural y por ende evitar desbordamientos durante las crecidas repentinas a
nivel del agua a causa de las velocidades del flujo formadas por este

153
cambio de pendientes bruscos. Se propuso un total de siete caídas
hidráulicas con altura de medio metro (Ver anexo Figura 7.1.6).

10. La estimación de los costos globales del proyecto se realizó de acuerdo a


una base de datos actualizadas para cada una de las etapas que con lleva
el proyecto, dicha base fue proporcionada por el área de presupuesto de la
alcaldía de Managua; de esta forma se determinó que el costo del proyecto
es de aproximadamente C$ 21, 148,550.35.
5.2 Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones cabe destacar:


1. Se establece como recomendación implementar un manejo integral de la
cuenca Américas IV para que en condiciones futuras se pueda regular la
escorrentía circundante dentro de esta. Las instituciones correspondientes
deberán de evaluar y proponer más áreas verdes en la zona para que
mediante el proceso de infiltración las velocidades del agua en épocas de
lluvias fuertes puedan disminuir y así evitar el arrastre de los suelos y
acumulación de aguas estancadas y de esta forma disminuir los procesos
erosivos.

Es de vital importancia regular la zonificación y actual uso de la cuenca ya


que en su mayoría esta se encuentra urbanizada tanto en la parte alta y
media. Se deberá de tomar medidas de restricción del crecimiento
urbanístico en la zona principalmente en la parte baja de la cuenca en la
cual se pudo observar durante visitas de campo existen asentamientos
ilegales espontáneos los cuales siguen prolongándose.
2. Para el diseño del revestimiento se consideró que la propuesta más
ajustada en cuanto a diseño se refiere es la de hormigón con refuerzo, sin
embargo debido a que dentro de nuestros alcances no estuvo realizar el
revestimiento desde el punto de vista estructural, en caso de darle
continuidad al proyecto de diseño se requiere realizar el diseño estructural
correspondiente para determinar la cantidad de acero necesaria para
reforzar el revestimiento.
3. Por otro lado, se recomienda realizar un estudio de suelo más preciso para
obtener una estratigrafía del lugar más detallada y así conocer las
propiedades mecánicas del mismo, además es importante para evaluar los
niveles de agua subterráneas que se puedan presentar en el lugar, con
objeto de conocer las posibles reacciones por debajo del subsuelo durante
el fenómeno de infiltración, y tomar medidas al respecto para que este no
reduzca la vida útil del revestimiento.
4. Por ser el tipo de revestimiento de hormigón se recomienda proponer un
sistema de juntas transversales con separación entre juntas de 6,0 mts, y
con juntas longitudinales que deberán ubicarse con espaciados entre 2,5
mts a 4,5 mts. A demás es importante destacar que las juntas deberán ser
154
diseñadas de forma constructivas al momento del llenado. Para esto se
debe de tomar en cuenta las condiciones hidráulicas, las cuales son de
mayor relevancia que las estructurales.
5. Se recomienda que las autoridades correspondientes implementen y
desarrollen un programa constante de educación ambiental a la población
para evitar estos sigan utilizando este cauce como depósito de basura,
también es importante estos se encarguen de evaluar y regular la
zonificación de la tierra y así restringir el desarrollo de más propiedades
adyacentes al cauce natural considerado en este estudio, porque durante
periodos lluviosos, las corrientes pueden convertirse en crecientes violentas
además el proceso de erosión continuo en el cauce incrementa la amenaza
de inundaciones en sus alrededores.
6. Además la institución correspondiente en vista de ejecutar el proyecto
deberán tomar las medidas correspondiente para la reubicación de los
habitantes que se encuentran dentro de los límites del derecho del vía de
cauce. Deberán planificar apropiadamente los asentamientos en las
cercanías del cauce mediante el diseño de un plan regulador de desarrollo
que controlen tanto los asentamientos como la utilización de los suelos.
7. Se deberá mejorar los servicios básicos tales como alcantarillado sanitario,
sistemas de aguas de lluvias y aguas negras, además del manejo de
desechos sólidos y basura, para reducir el aumento de procesos erosivos.

155
6. BIBLIOGRAFÍA

Abt, A., & CISCONCO.(1995). Proyecto manejo de la cuenca sur del lago de
Managua.

ALMA. (2012). Reglamento de drenaje pluvial para el municipio de Managua.


Actualización de documento agosto 2012.
Aparicio Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie: Limusa.
Grupo Noriega Editores.
CORASCO. (2008). Manual para la revisión de estudios hidrotécnicos de drenaje
menor. Ministerio de Transporte e Infraestructura. División General de
Planificación (MTI) Nicaragua, Octubre de 2008.
COWI CABAL. (2007). Actualización del estudio de drenaje pluvial de la
subcuenca III de la cuenca sur del lago de Managua. Alcaldía de Managua.
Chow, V. T. (1959). Open-Channel hydraulics. New York: McGraw-Hill.
Duarte Sarría, F. (1993). Cálculo del caudal para diseño por el Método Transito de
Avenida en la variante de Muskingum. Folleto.

Guilarte, R. (1978). Hidrología básica. Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas-


Venezuela. 667 p.
Horton, R. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins:
hydrophysical approach toquantitative morphology. Geol. Soc. America Bull.
Interconsult, & Empresas Asociadas (2003). Estudio de agroecología y drenaje
pluvial de la subcuenca III de la cuenca sur del lago de Managua.

Kraatz, D. B. (1977). Revestimiento de canales. Colección FAO (Fomento de


Tierras y Aguas). FAO, Roma (Italia). Land and Water Development Div.
Lanza Mejía, N. (2012). Capitulo 8: Manual de HEC-RAS NELAME.
Lanza Mejía, N. (Septiembre 2008). Curso de especialización hidrotecnia vial.
Introducción a la hidrotecnia vial. Universidad Nacional de Ingenieria. UNI-RUPAP.
Linsley Kohler, P. ( Agosto 1988). Hidrología para Ingenieros (Vol. 2da Edicion ):
McGraw-Hill / Interamericana de México, S.A de C.V.

Llamas, J. (1993). Hidrología general. Universidad del Estado de México. Toluca.


México: 627 pp.
Montserrat, J. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables
morfométricas que nos la definen. Revista de Geografía Barcelona, pp. 41-68., vol.
XIX.

156
Rocha, A. (1978). Hidraúlica de Tuberias y Canales. Universidad Nacional de
Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Lima, perú., 1 ra Edición.

SHAWINIGAN. (1984). Estudio del manejo del sistema de drenaje pluvial de la


ciudad de Managua a nivel de diseño preliminar Alcaldía de Managua - Naciones
Unidas.

157
7. ANEXOS

7.1 FIGURAS
Figura 7.1.1: Relieve topográfico de Managua.

En la ciudad de Managua se encuentran zonas con pendientes muy inclinadas en


la cercanía de los cráteres Tiscapa, Nejapa, Asososca, Valle de Ticomo y a lo
largo de la falla Mateare (Ciudad Sandino). Fuente INETER, 2000.

158
Figura 7.1.2: Cuenca sur del lago de Managua.

SUBCUENCA IV

SUBCUENCA II
SUBCUENCA I

SUBCUENCA III

159
Figura 7.1.3: Sistema de drenaje pluvial de Managua.

Fuente: Departamento de drenaje de la Alcaldía de Managua

160
Figura 7.1.4: Áreas de Inundación alrededor del lago de Managua después del huracán Mitch 1998.

Fuente: Mapa de estudio sobre las inundaciones causadas por el huracán Mitch en 1998, generado por CATHALAC,
Octubre 2010. Datos derivados de: NASA, SINIA-MARENA, SRTM, CATHALAC.

161
Figura 7.1.5: Mapa Hidrogeológico de Managua.

Fuente: Estudio JICA, 1993. Escala 1:50000. INAA.

162
Figura 7.1.6: Perspectiva de caídas hidráulicas en cauce Américas IV.

a)

b)

Fuente: Elaboración propia mediante el programa SketchUp Pro 8.

163
7.2 GRÁFICOS

Gráfico 7.2.1: Crecimiento de la población de Managua entre el periodo Comprendido de 1950-2012.

Crecimiento Histórico de la población de la Ciudad de


Managua
1600,000
1,448,271
1400,000

1200,000 1,120,715
Población ( hab.)

1000,000 937,489
903,100
800,000
Crecimiento Histórico de la población
600,000 de la Ciudad de Managua
430,690
400,000
274,278
200,000 140,334

0
1950 1970 1995 2000 2005 2010 2012
Años

Fuente: 1950-2005 (INEC Censo 2005), 2010-2012 (INIDE Censo 2007)

164
Gráfico 7.2.2: Niveles anuales máximos históricos del lago de Managua.

Niveles Anuales Máximos Historicos del lago Managua


43.00 42.73
42.26 42.35
Crecida del Nivel del
42.00
Lago en 1982 Huracán
41.00 Alleta
39.97 40.10
39.89
40.00 39.79 39.7239.59
Nivel (metros)

39.32 39.3239.38
38.72 38.74 38.85
39.00
38.41 38.42
38.04
38.00 37.63 37.6537.78 37.73 37.81
37.48

37.00 36.62

36.00 35.66

35.00
1958 1959 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1998 1999 2010 2011
Años

Fuente: Dirección General de recursos Hídricos (INETER)

165
Gráfico 7.2.3: Curvas IDF de precipitación en Managua para el periodo
comprendido entre 1980 a 2009.

Curvas IDF de precipitación en Managua.


Período: 1980 - 2009
280
260
240
220
200 1.5 años
Intensidad (mm/h)

180 2 años
160
5 años
140
10 años
120
100 15 años
80 25 años
60 50 años
40
100 años
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Duración (min)

Fuente: Dirección General de meteorología (INETER)

166
7.3 TABLAS
Tabla 7.3.1: Sistema unificado de clasificación de suelos SUCS ASTM D 2487.

Clasificación de suelos
Criterios para la asignación de simbolos de grupo y nombre del grupo con el uso de ensayos de laboratorio Simbolo
Nombre del grupo
de grupo

Gravas limpias Cu ≥ 4 y 1 ≤ Cc <3 GW Grava bien graduada


Menos del 5 % pasa la malla No 200. Cu < 4 y 1 > Cc >3 GP Grava mal graduada
Ip< 4 o debajo de la linea "A" en la carta de
Gravas Gravas con finos GM
plasticidad Grava limosa
más del 50% de la Menos del 12 % pasa la malla No
Ip> 7 o arriba de la linea "A" en la carta de
fracción gruesa es 200. GC
plasticidad Grava arcillosa
retenida en la malla
Cumple los criterios para GW y GM GW-GM Grava bien graduada con limo
No4
Gravas limpias y con finos
Cumple los criterios para GW y GC GW-GC Grava bien graduada con arcilla
Entre el 5 % y 12% pasa la malla No
200. Cumple los criterios para GP y GM GP-GM Grava mal graduada con limo
Suelos de partículas
Cumple los criterios para GP y GC GP-GC Grava mal graduada con arcilla
gruesas mas del 50 %
es retenido en la maya Arenas limpias Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc <3 SW Arena bien graduada
No 200 Menos del 5 % pasa la malla No 200. Cu <6 y 1 > Cc >3 SP Arena mal graduada
Ip< 4 o debajo de la linea "A" en la carta de
Arenas Arenas con finos plasticidad SM Arena limosa
El 50% o más de la Más del 12 % pasa la malla No 200. Ip> 7 o arriba de la linea "A" en la carta de
fracción gruesa es
plasticidad SC Arena arcillosa
retenida en la malla
No4 Cumple los criterios para SW y SM SW-SM Arena bien graduada con limo
Arenas limpias y con finos
Cumple los criterios para SW y SC SW-SC Arena bien graduada con arcilla
Entre el 5 % y 12% pasa la malla
No 200. Cumple los criterios para SP y SM SP-SM Arena mal graduada con limo
Cumple los criterios para SP y SC SP-SC Arena mal graduada con arcilla
Ip> 7 y se grafica en la carta de plasticidad arriba
de la linea "A" CL Arcilla de baja plasticidad
Limos y arcillas Inorgánicos
Ip<4 y se grafica en la carta de plasticidad abajo de
limite y liquido menor
la linea "A" ML Limo de baja plasticidad
que 50
Límite liquido- Secado al horno < 0.75 Arcilla orgánica
Orgánicos Límite liquido- No secado OL
Suelos de partículas Limo orgánica
Finas el 50 % o más
Ip> 7 y se grafica en la carta de plasticidad arriba
pasa la malla No 200 CH
de la linea "A" Arcilla de alta plasticidad
Limos y arcillas Inorgánicos
Ip<4 y se grafica en la carta de plasticidad abajo de
limite y liquido mayor MH
la linea "A"
que 50 Limo de alta plasticidad
Límite liquido- Secado al horno Arcilla orgánica
Orgánicos < 0.75 OH
Límite liquido- No secado
Limo orgánica
Suelos altamente
Principalmente materia orgánica de color oscuro PT Turba
orgánico
Elaborado por: Ing. Iván Matus Lazo y Ing. Marvín Blanco Rodríguez

167
TABLA 7.3.2:
Coeficiente de escorrentía " C "
para el municipio de Managua
Coeficiente de
Componente del área escorrentía
Míni Máximo
mo
Centro de la ciudad capital (API - N ) 0.70 0.80
Zona de Producción de Industria Liviana (PI - 1) 0.50 0.70
Zona de Producción de Industria Pesada (PI-2) 0.30 0.50
Zona de Producción Mixta de Artesanía y Vivienda ( PM - 1) 0.75 0.85
Zona de Producción Mixta de Industria y Comercio ( PM- 2) 0.75 0.85
Zona de Equipamiento de Transporte Aéreo (ET - 1) 0.60 0.80
Zona de Equipamiento de Transporte Lacustre (ET- 2) 0.50 0.70
Zona de Equipamiento de Transporte Terrestre y Mercados 0.70 0.85
( ET - 3)
Zona de Equipamiento Institucional Especializado ( E. I. E ) 0.60 0.80
Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales ( RN - 1) 0.05 0.20
Zona de Reserva Natural de la Costa del Lago ( RN - 2 ) 0.10 0.25
Zona de Reserva Natural de Protección del suelo ( PN - 3 ) 0.05 0.20
Zona de Reserva Natural de Parques Urbanos ( RN - 4 ) 0.35 0.40
Zona de Reserva Natural de Cementerios ( RN - 5 ) 0.25 0.35
Zona de Reserva Natural de Minas ( RN - 6 ) 0.05 0.20
Zona Urbana Regional, Terrenos Planos 0.10 0.15
Zona Urbana Regional, Terrenos Ondulados 0.15 0.20
Zona Rural de Producción Agropecuaria 0.05 0.20
Zona de Vivienda de Densidad Alta ( U - 1 ) 0.50 0.60
Zona de Vivienda de Densidad Media Alta ( U - 2 ) 0.40 0.50
Zona de Vivienda de Densidad Media Baja ( U - 3 ) 0.35 0.40
Zona de Vivienda de Densidad Baja ( U - 4 ) 0.30 0.35
Techos y Calles de Asfalto y Concreto 0.90 0.95
Áreas con gramas y pastos o cultivos con pendientes no 0.10 0.20
mayores del 5%
Áreas con gramas y pastos o cultivos con pendientes del 0.12 0.20
5% al 10%
Áreas boscosas (depende de pendientes, tipo de suelo o 0.05 0.20
cobertura superficial )

Fuente: Reglamento de drenaje pluvial para el municipio de Managua


(ALMA, 2012)

168
Tabla 7.3.3: Períodos de retorno recomendados para diseño de obras hidráulicas.

Obra Hidráulica Período De


Retorno (Años)

Caja Puente y Alcantarillas. 25

Cauces Principales Naturales 50 a 100


o Artificiales.
Cauces Secundarios Naturales 10
o Artificiales, en caso de no
exceder su caudal de 10 m3/s.
Cauces Secundarios Naturales 25
o Artificiales, en caso de
exceder su caudal de 10 m3/s
Micropresas 50 a 100
Drenajes Longitudinales: 5 a 10
Cunetas y Contra cunetas

Fuente: Reglamento de drenaje pluvial para el municipio de Managua


(ALMA, 2012)

169
Tablas 7.3.4: Correspondientes a las curvas IDF de la precipitación en
Managua
( INETER )
Periodo: 1980 - 2009
Comparaciones entre desviación máxima (DM) y el valor crítico de
Kolmogorov (KV)
para el ajuste analítico a la distribución de Gumbell Tipo I
Duración
DM KV Observación
(min)
5 0.109 0.242 SAJ
10 0.155 0.242 SAJ
15 0.1 0.242 SAJ
30 0.116 0.242 SAJ
60 0.092 0.242 SAJ
120 0.111 0.242 SAJ
360 0.053 0.242 SAJ
* Se acepta ajuste (SAJ), si DM < KV, con un nivel de
significación de 0.05
Tr Duración (min)
(años) 5 10 15 30 60 120 360
1.5 135 115.3 95.3 67.6 42.9 25.5 11.7
2 148.1 124.9 103.5 73.8 48.7 29.3 13.3
5 180.4 148.6 123.7 89.2 63.1 38.6 17.3
10 201.8 164.3 137.1 99.3 72.6 44.8 19.9
15 213.9 173.1 144.7 105.1 77.9 48.3 21.4
25 228.8 184.1 154.1 112.2 84.6 52.6 13.3
50 248.9 198.8 166.6 121.7 93.5 58.4 25.7
100 268.8 213.4 179.1 131.1 102.3 64.2 28.2

Tablas 7.3.5: Parámetros de ajuste para las ecuaciones de la


forma:
I = A/(t+d)b
Tr (años) R A d b
1.5 -0.9994 1700.394 15 0.847
2 -0.9995 1871.67 16 0.839
5 -0.9996 1878.513 15 0.791
10 -0.9993 1727.746 13 0.75
15 -0.9989 1548.233 11 0.717
25 -0.9981 1393.311 9 0.683
50 -0.9978 1585.839 10 0.687
100 -0.9975 1794.801 11 0.693

170
Tablas 7.3.6: Intensidades (mm/h) obtenidas del ajuste
Duración (min)
Tr (años)
5 10 15 30 60 120 360
1.5 134.6 111.4 95.5 67.7 44 26.7 11.3
2 145.3 121.5 104.8 75.3 49.4 30.3 12.9
5 175.4 147 127.3 92.3 61.6 38.7 17.2
10 197.5 164.4 141.8 102.8 69.1 44.1 20.3
15 212 174.4 149.6 107.9 72.8 46.9 22.2
25 230 186.7 159.2 114.3 77.4 50.5 24.7
50 246.4 202.2 173.5 125.6 85.5 55.8 27.2
100 262.7 217.5 187.6 136.8 93.5 61.2 29.7

Tablas 7.3.7: Cálculo de intensidad de lluvia del


Proyecto

I = A/(t+d)b
Tr (años) R A d b
50 -0.9978 1585.839 10 0.687

Intensidades (mm/h) obtenidas del ajuste


Duración (min)
Tr (años)
5 10 15 30 60 120 360
50 246.4 202.2 173.5 125.6 85.5 55.8 27.2

171
Tabla 7.3.8: Sondeo Nº 3 / Estudio de suelo cauce Américas IV.

172
Tabla 7.3.9: Sondeo Nº 4 / Estudio de suelo cauce Américas IV.

173
Tabla 7.3.10: Sondeo Nº 5 / Estudio de suelo cauce Américas IV.

174
Tabla 7.3.11: Sondeo Nº 6 / Estudio de suelo cauce Américas IV.

175
Tabla 7.3.12: Resultados de Ensayes / Estudio de suelo cauce Américas IV.

176
Tabla 7.3.13: Velocidades máximas no erosivas.

Material Velocidad máxima permisible


(m/s)
Arena fina en estado movedizo 0.20-0.30 m/s
Suelo arenoso muy suelto 0.30-0.45 m/s
Arena gruesa o suelo arenoso suelto 0.45-0.60 m/s
Suelo arenoso promedio- arena gravosa 0.60-0.75 m/s
Suelo franco arenoso 0.75.0-90 m/s
Suelo franco a arcilloso 0.85-1.10m/s
Arcilla consistente 1.10- 1.50m/s
Suelo con vegetación regular 1.22 m/s
Cantos rodados y Canteras 1.55- 1.8 m/s
Roca dura o Mampostería 3.00-4.50 m/s
Concreto 4.50-6 m/s
Hormigón 4.51-7 m/s
Fuente: Libro de Revestimiento de Canales (Kraatz, 1977)

Tabla 7.3.14: Velocidades no erosivas permisibles para cauce Américas IV según


tipo de suelos.

ABSCISA Velocidad máxima


Suelo predominante
permisible (m/s)
Inicial Final
Arena limosa-Formación de
2+044.12 1+840 0.45-0.60 m/s
cantera compacta

Arena limosa y Cantera


1+840 1+600 0.45-0.60 m/s
Superficial

Arena limosa y Cantera


1+600 1+480 0.45-0.60 m/s
Superficial

Arena limosa y Cantera


1+480 1+240 0.45-0.60 m/s
Superficial
Arena limosa-Arcilla
1+240 1+020 0.45-1.10 m/s
arenosa
Arena limosa-Arcilla
1+020 0+860 0.45-1.10 m/s
arenosa
Arena limosa-Arena
0+860 0+400 0.45-0.76 m/s
Gravosa
0+400 0+220 Arena Gravosa 0.60-0.75 m/s

Formación de cantera muy


0+220 0+000 1.55- 1.8 m/s
compacta

177
Tabla 7.3.15: Taludes recomendados para la sección trapezoidal de un canal para
diferentes tipos de suelos y materiales.

Material Talud Máximo (Z)


H:V
Roca completamente sana Vertical
Roca ligeramente alterada- turba 0.25:1
Mampostería 0.40:1
Tepetate duro, roca alterada 1.00:1
Concreto 1:1 o 1.25:1
Tierra algo arcillosa, tepetate blando,
1.1 o1.5 :1
arenisca blanda.
Suelos arenosos limosos 1.5 :1
Revestimientos de hormigón 1.5:1 o 1:1
Material poco estable, arena tierra
2.0:1
arenosa, etc.
Fuente: Libro de Revestimiento de Canales (Kraatz, 1977)
Tabla 7.3.16: Valores de rugosidad “n” Manning.

Superficie n
Muy lisa, vidrio , plástico, cobre. 0.010 - 0.013
Concreto. 0.011 a 0.016
Hormigón. 0.015-0.016
Madera suave, metal, concreto
0.013
frotachado.
Canales de tierra en buena condición. 0.017
Canales naturales de tierra, libres de
0.020
vegetación.
Canales naturales con alguna
vegetación y piedras 0.025
esparcidas en el fondo
Canales naturales con abundante
0.035
vegetación
Arroyos de montaña con muchas
0.040
piedras
Fuente: BUREAU OF RECLAMATION; “normas técnicas complementarias para el
diseño y ejecución de obras e instalaciones hidráulicas” (Kraatz, 1977).

178
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas IV.
Q Min W.S. Crit E.G. E.G. Vel. Área Ancho #Frou
TR Total Elev. Elev W.S. Elev Pend. canal hidraúlica Superior de
Tramo Estación
(Años) 3 2
(m /s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m ) (m)
LC- AM IV 2+044.12 50 80 67.00 68.33 69.22 71.22 0.013 6.53 10.63 9.99 2.33
LC- AM IV 2+040 50 80 67.00 68.35 69.22 71.13 0.012 6.39 10.82 10.05 2.27
LC- AM IV 2+020 50 80 66.75 68.10 68.97 70.88 0.012 6.39 10.82 10.05 2.27
LC- AM IV 2+000 50 80 66.65 68.05 68.87 70.57 0.011 6.03 11.37 10.21 2.13
LC- AM IV 1+980 50 80 66.65 68.16 68.87 70.26 0.008 6.43 12.45 10.52 1.89
LC- AM IV 1+960 50 80 66.50 68.01 68.72 70.09 0.008 6.38 12.53 10.54 1.87
LC- AM IV 1+940 50 80 66.45 68.04 68.67 69.87 0.007 5.99 13.35 10.78 1.72
LC- AM IV 1+920 50 80 66.45 68.19 68.67 69.65 0.005 5.35 14.96 11.21 1.48
LC- AM IV 1+900 50 80 66.45 68.02 68.52 69.53 0.006 5.46 14.66 11.70 1.56
LC- AM IV 1+880 50 80 66.45 68.26 68.52 69.31 0.003 4.54 17.63 12.44 1.22
LC- AM IV 1+860 50 80 66.00 67.74 68.22 69.19 0.005 5.34 14.99 11.22 1.47
LC- AM IV 1+840 50 80 65.50 67.05 67.72 69.02 0.008 6.22 12.86 10.64 1.81
LC- AM IV 1+839.9 50 80 65.00 66.52 67.24 68.82 0.009 6.72 11.91 9.65 1.93
LC- AM IV 1+820 50 80 65.00 66.44 67.22 68.81 0.010 6.83 11.72 10.31 2.04
LC- AM IV 1+800 50 80 65.00 66.55 67.22 68.52 0.008 6.22 12.85 10.64 1.81
LC- AM IV 1+780 50 80 65.00 66.68 67.22 68.28 0.006 5.61 14.26 11.03 1.57
LC- AM IV 1+760 50 80 65.00 66.89 67.22 68.06 0.004 4.79 16.70 11.67 1.28
LC- AM IV 1+740 50 80 64.00 65.43 66.22 67.82 0.010 6.85 11.68 10.30 2.05
LC- AM IV 1+720 50 80 63.50 64.86 65.72 67.57 0.012 6.30 10.97 10.09 2.23
LC- AM IV 1+700 50 80 63.50 64.96 65.72 67.23 0.009 6.68 11.98 10.39 1.98
LC- AM IV 1+680 50 80 63.50 65.07 65.72 66.96 0.007 6.08 13.16 10.72 1.75
LC- AM IV 1+660 50 80 63.50 65.21 65.72 66.73 0.005 5.45 14.68 11.14 1.51
LC- AM IV 1+640 50 80 63.50 65.05 65.57 66.61 0.006 5.54 14.45 11.65 1.59

179
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas IV. (Continuación).
Q Min W.S. Crit E.G. E.G. Vel. Área Ancho #Frou
TR Total Elev. Elev W.S. Elev Pend. canal hidraúlica superior de
Tramo Estación
(Años) 3 2
(m /s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m ) (m)
LC- AM IV 1+620 50 80 63.50 65.26 65.57 66.39 0.004 4.72 16.95 12.27 1.28
LC- AM IV 1+600 50 80 63.50 65.57 65.57 66.31 0.002 3.81 21.27 17.00 0.96
LC- AM IV 1+599.9 50 80 61.50 62.82 63.72 65.99 0.014 6.88 10.15 9.39 2.42
LC- AM IV 1+580 50 80 61.50 62.77 63.67 65.98 0.015 6.93 10.08 9.82 2.50
LC- AM IV 1+560 50 80 61.50 62.87 63.67 65.56 0.012 6.27 11.00 10.10 2.22
LC- AM IV 1+540 50 80 61.50 62.97 63.67 65.22 0.009 6.66 12.02 10.40 1.98
LC- AM IV 1+520 50 80 61.50 63.08 63.67 64.95 0.007 6.06 13.21 10.73 1.74
LC- AM IV 1+500 50 80 61.50 63.22 63.67 64.72 0.005 5.42 14.75 11.16 1.51
LC- AM IV 1+480 50 80 61.50 63.05 63.53 64.61 0.006 5.52 14.50 11.66 1.58
LC- AM IV 1+479.9 50 80 61.00 62.45 63.07 64.43 0.008 6.24 12.82 10.72 1.82
LC- AM IV 1+460 50 80 61.00 62.39 63.03 64.42 0.008 6.31 12.67 11.18 1.89
LC- AM IV 1+440 50 80 61.00 62.51 63.03 64.17 0.006 5.70 14.04 11.54 1.65
LC- AM IV 1+420 50 80 61.00 62.68 63.03 63.95 0.004 5.00 16.01 12.04 1.38
LC- AM IV 1+400 50 80 61.00 63.32 63.03 63.87 0.001 3.30 24.27 13.95 0.80
LC- AM IV 1+380 50 80 61.00 63.03 63.03 63.81 0.002 3.92 20.43 13.10 1.00
LC- AM IV 1+360 50 80 60.00 61.34 62.03 63.59 0.010 6.65 12.03 11.01 2.03
LC- AM IV 1+340 50 80 60.00 61.45 62.03 63.30 0.007 6.04 13.25 11.34 1.78
LC- AM IV 1+320 50 80 60.00 61.58 62.03 63.07 0.005 5.40 14.81 11.74 1.54
LC- AM IV 1+300 50 80 60.00 62.31 62.03 62.87 0.001 3.30 24.22 13.94 0.80
LC- AM IV 1+280 50 80 60.00 62.03 62.03 62.81 0.002 3.92 20.43 13.10 1.00
LC- AM IV 1+260 50 80 59.00 60.34 61.03 62.59 0.010 6.65 12.04 11.01 2.03
LC- AM IV 1+240 50 80 59.00 60.71 61.17 62.23 0.005 5.46 14.66 11.13 1.52
LC- AM IV 1+239.9 50 80 58.50 60.10 60.72 62.06 0.007 6.21 12.88 10.11 1.76

180
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas IV. (Continuación).
Q Min W.S. Crit E.G. E.G. Vel. Área Ancho #Frou
TR Total Elev. Elev W.S. Elev Pend. canal hidraúlica superior de
Tramo Estación
(Años) 3 2
(m /s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m ) (m)
LC- AM IV 1+220 50 80 58.50 60.03 60.67 62.06 0.008 6.31 12.68 10.59 1.84
LC- AM IV 1+200 50 80 58.00 59.43 60.17 61.84 0.010 6.89 11.62 10.28 2.07
LC- AM IV 1+180 50 80 58.00 59.53 60.17 61.55 0.008 6.28 12.73 10.60 1.83
LC- AM IV 1+160 50 80 58.00 59.66 60.17 61.30 0.006 5.67 14.10 10.98 1.60
LC- AM IV 1+140 50 80 58.00 59.85 60.17 61.09 0.004 4.93 16.22 11.55 1.33
LC- AM IV 1+120 50 80 57.00 58.42 59.17 60.85 0.010 6.90 11.59 10.27 2.07
LC- AM IV 1+100 50 80 56.00 57.27 58.17 60.52 0.015 6.99 10.01 9.80 2.52
LC- AM IV 1+080 50 80 56.00 57.36 58.17 60.09 0.012 6.33 10.92 10.08 2.25
LC- AM IV 1+060 50 80 56.00 57.46 58.17 59.75 0.009 6.71 11.93 10.37 2.00
LC- AM IV 1+040 50 80 55.00 56.28 57.17 59.43 0.015 6.86 10.18 9.85 2.47
LC- AM IV 1+020 50 80 55.00 56.21 57.03 59.05 0.014 6.46 10.72 10.64 2.37
LC- AM IV 1+019.9 50 80 54.50 55.71 56.57 58.75 0.014 6. 73 10.35 10.11 2.44
LC- AM IV 1+000 50 80 54.50 55.76 56.53 58.36 0.012 6.14 11.21 10.78 2.24
LC- AM IV 0+980 50 80 54.50 55.86 56.53 58.02 0.009 6.51 12.29 11.08 1.97
LC- AM IV 0+960 50 80 54.00 55.28 56.03 57.78 0.011 6.01 11.42 10.84 2.18
LC- AM IV 0+940 50 80 54.00 55.38 56.03 57.46 0.009 6.38 12.53 11.14 1.92
LC- AM IV 0+920 50 80 53.50 54.79 55.53 57.23 0.011 6.91 11.57 10.88 2.14
LC- AM IV 0+900 50 80 53.50 54.90 55.53 56.92 0.008 6.29 12.71 11.19 1.89
LC- AM IV 0+880 50 80 53.00 54.30 55.03 56.69 0.011 6.85 11.69 10.91 2.11
LC- AM IV 0+860 50 80 52.50 53.62 54.41 56.41 0.014 6.40 10.81 11.35 2.42
LC- AM IV 0+859.9 50 80 52.00 53.11 53.94 56.09 0.015 6.66 10.45 10.85 2.49
LC- AM IV 0+840 50 80 52.00 53.08 53.91 56.09 0.016 6.69 10.40 11.24 2.55
LC- AM IV 0+820 50 80 52.00 53.17 53.90 55.66 0.012 6.79 11.45 11.52 2.24

181
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas IV. (Continuación).
Q Min W.S. Crit E.G. E.G. Vel. Área Ancho #Frou
TR Total Elev. Elev W.S. Elev Pend. canal hidraúlica superior de
Tramo Estación
(Años) 3 2
(m /s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m ) (m)
LC- AM IV 0+800 50 80 51.50 52.62 53.40 55.38 0.014 6.35 10.88 11.37 2.40
LC- AM IV 0+780 50 80 51.50 52.72 53.40 54.99 0.011 6.68 11.97 11.65 2.10
LC- AM IV 0+760 50 80 51.50 52.82 53.40 54.69 0.008 6.05 13.22 11.97 1.84
LC- AM IV 0+740 50 80 51.50 52.95 53.40 54.45 0.006 5.42 14.77 12.35 1.58
LC- AM IV 0+720 50 80 51.00 52.30 52.90 54.26 0.008 6.21 12.88 11.89 1.90
LC- AM IV 0+700 50 80 51.00 52.42 52.90 54.00 0.006 5.58 14.32 12.25 1.65
LC- AM IV 0+680 50 80 51.00 52.58 52.90 53.79 0.004 4.86 16.45 12.75 1.37
LC- AM IV 0+660 50 80 51.00 52.90 52.90 53.67 0.002 3.87 20.68 13.71 1.01
LC- AM IV 0+640 50 80 50.50 51.91 52.40 53.51 0.006 5.61 14.27 12.23 1.66
LC- AM IV 0+620 50 80 50.50 52.82 52.40 53.28 0.001 3.01 26.57 14.95 0.72
LC- AM IV 0+600 50 80 50.50 52.76 53.25 0.001 3.11 25.74 14.78 0.75
LC- AM IV 0+580 50 80 50.50 52.69 52.41 53.22 0.001 3.24 24.67 14.56 0.80
LC- AM IV 0+560 50 80 50.50 52.41 52.41 53.17 0.002 3.86 20.74 13.73 1.00
LC- AM IV 0+540 50 80 50.00 51.35 51.87 53.01 0.007 5.70 14.05 12.74 1.73
LC- AM IV 0+520 50 80 50.00 51.50 51.87 52.78 0.005 5.02 15.94 13.25 1.46
LC- AM IV 0+500 50 80 50.00 51.72 51.87 52.63 0.003 4.22 18.96 14.02 1.16
LC- AM IV 0+480 50 80 49.00 50.21 50.87 52.40 0.010 6.56 12.19 12.22 2.10
LC- AM IV 0+460 50 80 49.00 50.31 50.87 52.10 0.008 5.93 13.50 12.59 1.83
LC- AM IV 0+440 50 80 48.50 49.71 50.38 51.88 0.010 6.53 12.25 12.24 2.08
LC- AM IV 0+420 50 80 47.50 48.59 49.40 51.56 0.016 6.63 10.48 11.27 2.53
LC- AM IV 0+400 50 80 47.50 48.68 49.40 51.13 0.012 6.94 11.53 11.54 2.22
LC- AM IV 0+399.9 50 80 47.00 48.16 48.94 50.86 0.013 6.29 10.98 10.98 2.32
LC- AM IV 0+380 50 80 47.00 48.13 48.90 50.86 0.014 6.32 10.92 11.38 2.39

182
Tabla 7.3.17: Resumen de resultados de simulación hidráulica del cauce Américas IV (continuación).
Q Min W.S. Crit E.G. E.G. Vel. Área Ancho #Frou
TR Total Elev. Elev W.S. Elev Pend, canal hidraúlica Superior de
Tramo Estación
(Años) 3 2
(m /s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m ) (m)
LC- AM IV 0+360 50 80 47.00 48.22 48.90 50.48 0.010 6.66 12.02 11.67 2.09
LC- AM IV 0+340 50 80 46.00 47.07 47.90 50.14 0.016 6.76 10.31 11.22 2.58
LC- AM IV 0+320 50 80 46.00 47.16 47.90 49.70 0.012 6.05 11.34 11.49 2.27
LC- AM IV 0+300 50 80 46.00 47.26 47.90 49.35 0.009 6.41 12.49 11.79 1.99
LC- AM IV 0+280 50 80 46.00 47.38 47.90 49.08 0.007 5.78 13.84 12.13 1.73
LC- AM IV 0+260 50 80 46.00 47.52 47.90 48.85 0.005 5.11 15.64 12.56 1.46
LC- AM IV 0+240 50 80 45.00 46.19 46.90 48.60 0.011 6.89 11.62 11.56 2.19
LC- AM IV 0+220 50 80 45.00 46.29 46.90 48.28 0.009 6.25 12.81 11.87 1.92
LC- AMIV 0+219.9 50 80 44.50 45.74 46.44 48.05 0.010 6.75 11.86 11.18 2.09
LC- AM IV 0+200 50 80 44.50 45.70 46.40 48.05 0.011 6.79 11.78 11.60 2.15
LC- AM IV 0+180 50 80 44.50 45.80 46.40 47.74 0.008 6.16 12.99 11.91 1.88
LC- AM IV 0+160 50 80 44.50 45.93 46.40 47.48 0.006 5.53 14.46 12.28 1.63
LC- AM IV 0+140 50 80 43.00 44.07 44.90 47.14 0.016 6.76 10.30 11.22 2.59
LC- AMIV 0+120 50 80 43.00 44.16 44.90 46.70 0.012 6.06 11.33 11.49 2.27
LC- AM IV 0+100 50 80 43.00 44.26 44.90 46.35 0.009 6.41 12.48 11.78 1.99
LC- AM IV 0+080 50 80 43.00 44.37 44.90 46.08 0.007 5.79 13.83 12.12 1.73
LC- AM IV 0+060 50 80 43.00 44.52 44.90 45.86 0.005 5.12 15.63 12.56 1.46
LC- AM IV 0+040 50 80 42.50 43.85 44.42 45.69 0.008 6.00 13.33 11.74 1.80

183
7.4 FOTOGRAFÍAS

Fotografía 7.4.1: Uso actual de cauces como depósitos de basura por parte de la
población.

Fotografía 7.4.2: Conexiones ilegales de aguas negras vertidas al cauce


Américas IV.

a) b)

184
Fotografía 7.4.3: Condición actual del cauce Américas IV (Tramo de descarga
aguas arriba).

a)

b)
Fotografía 7.4.4: Condición actual cauce Américas IV (Descarga aguas abajo).

a) b)

185
c)

d)

e) f)

186
7.5 MAPAS
Mapa 7.5.1: Delimitación de Cuenca Hidrográfica Américas IV.

187
Mapa 7.5.2: Orden de suelos cuenca Américas IV.

188
Mapa 7.5.3: Descripción textura de suelos cuenca Américas IV.

189
Mapa 7.5.4: Uso de suelos cuenca Américas IV.

190
7.6 PLANOS

191

You might also like