You are on page 1of 23

CEDULARIO DE DERECHO CIVIL

1.-Concepto de arrendamiento y señale 5 características

R/ El artículo 1915 del Código Civil define al contrato de arrendamiento


en los siguientes términos: “El arrendamiento es un contrato en que las
dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una
cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por
este goce, obra o servicio un precio determinado”

a) Estamos ante un contrato bilateral, como expresamente lo indica el


artículo 1915, que origina obligaciones tanto para el arrendador como
para el arrendatario. Uno entrega temporalmente una cosa, o cumple un
servicio o ejecuta una obra material, y el otro paga un precio a cambio.

b) Se trata de un contrato oneroso, porque reporta utilidad para ambos


contratantes, gravándose recíprocamente.

c) Es un contrato conmutativo, porque las prestaciones de las partes se


miran como equivalentes10. Lo que una parte se obliga a entregar o
hacer en favor de la otra parte, se mira como equivalente a lo que ésta a
su vez se obliga a pagar por el goce temporal de la cosa arrendada o por
el servicio u obra que se realizará en su favor.

d) Es principal, porque subsiste por sí solo, sin necesidad de otra


convención; tampoco es un contrato destinado a garantizar el
cumplimiento de otra convención.

e) Por regla general, es consensual. Lo normal es que el arrendamiento


se entienda perfecto, por el solo acuerdo de las voluntades, incluso
cuando recae en inmuebles, rigiendo por ende las normas del Código de
Comercio, concernientes a la formación del consentimiento. Con todo, el
arrendamiento de predios rústicos, es solemne, debiendo constar por
escritura pública o privada, y en el segundo caso, con la presencia de
dos testigos, conforme al artículo 5º del Decreto Ley número 993, del
año 1975. Además, dados los términos del inciso 2º y 3º del artículo
citado, el contrato será inoponible y carecerá de mérito ejecutivo, si se
omite la declaración concerniente al régimen tributario al que se
encuentre afecto el arrendador.

2.-Señale las obligaciones que tiene el arrendador

a) Entregar la cosa arrendada

b) Efectuar reparaciones mayores (mantenimiento)

c) No perturbar el uso y el goce del arrendatario

La obligación principal es la de proporcionar el goce pacífico de la cosa


arrendada. Esta obligación se descompone en tres obligaciones
específicas (art. 1924):

Es la obligación principal y es de la esencia del contrato de


arrendamiento. Las otras dos obligaciones son de la naturaleza del
contrato.

Constituye simple entrega y no tradición, pues el arrendamiento es un


título de mera tenencia y no traslaticio de dominio.
La entrega se hace según lo dispone el art. 1920 (según las formas de
tradición, pero ello sólo es aplicable a las cosas muebles y no inmuebles
pues no es necesario efectuar la inscripción para que haya entrega).

Si no se entrega la cosa el artículo 1925 repite la idea del art. 1489: hay
cumplimiento forzado o resolución. En este caso hay resolución y no
terminación pues el contrato aún no empezado a cumplirse y puede
dejarse sin efecto.

De manera que sirva para el fin que ha sido arrendado.

Durante el arrendamiento, el arrendador debe efectuar todas las


reparaciones necesarias.

Aquí es importante referirse a las mejoras que pueden hacerse en la


cosa arrendada:

Necesarias: aquellas que sin las cuales la cosa se destruye o desaparece


o bien no sirve para el objeto a que se le destina. Corresponden al
arrendador, como los arreglos de cañerías, por goteras, etc. (art. 1927).
Se excepcionan las locativas que son un tipo de mejoras necesarias pero
corresponden al arrendatario. Ver art. 1935.

•Útiles: el arrendador no está obligado a reembolsar los gastos por la


mejoras útiles introducidas a la cosa arrendada salvo que así lo hubiesen
pactado (art. 1936).

•Voluptuarias: jamás se reembolsan.

•Locativas (art. 1940): son aquellas que por la costumbre del lugar
corresponden al arrendatario y que en general son motivadas por la
culpa, hecho

Descuido del mismo arrendatario o de las personas que viven a su cargo.


(ej.: vidrios rotos).

En algunos casos excepcionales las mejoras locativas corresponden al


arrendador: cuando provienen del caso fortuito o de la mala calidad de
la cosa arrendada (1927).

En todos aquellos casos en que el arrendador deba al arrendatario


indemnizaciones por mejoras introducidas a la cosa, la ley concede al
arrendatario el derecho legal de retención de la cosa a fin de asegurar el
pago de dichos gastos (art. 1937).

El arrendador no puede efectuar arreglos o modificaciones que


perturben al arrendatario salvo que sean indispensables (Ej. arreglo del
techo), pero:

-El arrendatario tendrá derecho a que se rebaje la renta en forma


proporcional a las perturbaciones.

-Si las reparaciones recaen sobre parte importante de la cosa el


arrendatario puede dar por terminado el contrato. (1928).

Si las perturbaciones derivan de actos o hechos de terceros, es preciso


distinguir:
•Perturbaciones de hecho: (1930 inc. 1°) el arrendatario la perseguirá a
su propio nombre.

•Perturbaciones de derecho: (1930 inc. 2°). Los artículos 1930 y 1931


contemplan un verdadero saneamiento de la evicción en el contrato de
arrendamiento.

- Si la turbación sólo imposibilita parcialmente el goce de la cosa, el


arrendatario puede pedir rebaja de la renta para el tiempo restante.

- Si la turbación es total puede pedir la terminación del contrato con


indemnización de perjuicios en caso que el arrendador hubiere conocido
la causa al tiempo del contrato. Si no la conocía, sólo debe el daño
emergente y no el lucro cesante.

El arrendador también responde por los vicios que tenga la cosa y que
impidan darle a la misma el uso para el cual fue arrendada (arts. 1932,
1933 y 1934).

•Si los vicios son anteriores al contrato pero no conocidos por el


arrendador, el arrendatario tiene derecho a pedir la terminación del
contrato y a que se le indemnice sólo el daño emergente.

•Si los vicios eran conocidos por el arrendador, éste estará además
obligado a indemnizar el lucro cesante.

Si la imposibilidad en cuanto al goce que producen estos vicios es sólo


parcial, el juez decidirá si ha de ponerse fin al arrendamiento o sólo
conceder una rebaja de la renta.

3.- Señale las obligaciones que tiene el arrendatario

a) pagar la renta convenida

b) usar la cosa arrendada para los fines convenidos

c) cuidar la cosa convenida como buen padre de familia

d) responder de las obligaciones locativas (menores)

e) restituir la cosa arrendada cuando el contrato termina

la obligación principal del contrato y resulta esencial a él dado que si


esta obligación no existiere, ya no estaríamos en presencia de un
contrato de arrendamiento sino que frente a un contrato de comodato.

El pago de la renta debe hacerse según cualquiera de las siguientes


formas (art. 1944):

1. En la forma convenida en el contrato.

2. Si no se ha convenido, debe hacerse conforme a la costumbre del


lugar.

3. A falta de costumbre, la regla es que la renta en un arrendamiento


de un predio urbano se paga mese a mes y tratándose de un predio
rústico, se paga por años.
Un dato curioso a propósito de los predios rústicos es que el legislador
en el artículo 1983 rechaza abiertamente la teoría de la imprevisión,
esto es, la revisión del contrato por cambios en las circunstancias
posteriores a la celebración del mismo y que hagan excesivamente
onerosa la prestación del arrendatario. Se exceptúa el caso de la
mediería o aparcería, esto es, aquella clase de arriendo de predio rústico
en que la renta se paga con los frutos de la cosecha (art. 1983 inc. 2°).

El no pago de la renta faculta al arrendador para solicitar la terminación


del contrato: cuando se pide la terminación por esta causa, la ley exige
que se notifique dos veces al arrendatario y por eso se habla de la
primera y de la segunda reconvención de pago. Esta doble
reconvención, contemplada en el artículo 1977 es sólo aplicable a los
predios urbanos. Aparece consignada más adelante en el artículo 10 de
la Ley 18.101.

Finalmente, cabe decir que es perfectamente posible incorporar al


contrato de arriendo un pacto comisorio por no pago de la renta.

Si el contrato nada dice, se entiende que la cosa debe usarse según la


costumbre del lugar o uso corriente o a aquel a que la cosa está
naturalmente destinada.

Consecuentemente con esta idea, el artículo 1973 establece la


posibilidad de pedir la terminación del arrendamiento cuando la cosa se
destina a fines ilícitos.

O sea, el arrendatario responde de culpa leve. Y no sólo de la culpa


propia sino también de la de su familia, huéspedes y dependientes que
vivan con él

Ya nos referimos a ellas cuando examinamos la obligación del


arrendador de mantener la cosa en un estado útil de modo que sirva
para el fin para el cual fue arrendada.

El único caso en que el arrendatario no está obligado a efectuar dichas


reparaciones corresponde a aquel cuando provengan del caso fortuito o
fuerza mayor, o de la mala calidad de la cosa arrendada (artículo 1927
inc. 2°).

Desde el momento en que el arrendatario es un mero tenedor de la cosa


arrendada, tiene la obligación fundamental de restituir la cosa al término
del contrato.

Es una obligación de la esencia del contrato de arrendamiento.

Según el artículo 1947, la cosa debe restituirse en el estado en que le


fue entregada, tomando en consideración el deterioro causado por el
uso y goce legítimos de la cosa.

Si no constare el estado en el cual fue entregada la cosa, se entenderá


que la misma ha sido recibida por el arrendatario en un regular estado
de conservación.

Respecto de la obligación que tiene el arrendatario de restituir la cosa


arrendada, cabe recordar que la ley concede al arrendatario el derecho
legal de retención (el cual debe ser judicialmente declarado para
producir sus efectos) si el arrendador no le ha pagado las
indemnizaciones que le deba (artículo 1937).
Cabe señalar que el artículo 1942 concede el mismo derecho al
arrendador sobre los frutos existente en la cosa arrendada y demás
objetos con que el arrendatario la haya amoblado, guarnecido o provisto,
en caso que el arrendatario no cumpla con su obligación de pagar la
renta.

4.- Que se entiende por reparaciones locativas y como se


perfecciona el contrato de arrendamiento.

R/ son aquellas que por la costumbre del lugar corresponden al


arrendatario y que en general son motivadas por la culpa, hecho

descuido del mismo arrendatario o de las personas que viven a su cargo.


(ej.: vidrios rotos).

En algunos casos excepcionales las mejoras locativas corresponden al


arrendador: cuando provienen del caso fortuito o de la mala calidad de
la cosa arrendada (1927).

En todos aquellos casos en que el arrendador deba al arrendatario


indemnizaciones por mejoras introducidas a la cosa, la ley concede al
arrendatario el derecho legal de retención de la cosa a fin de asegurar el
pago de dichos gastos (art. 1937).

5.-Señale las causales de terminación del contrato de


arrendamiento.

R/ El arrendamiento expira por las causas generales en que expira todo


contrato y por las especiales previstas en el artículo 1950.La razón de
esta causal es obvia pues la destrucción de la cosa ocasiona la falta de
objeto para la obligación del arrendador y, en consecuencia, falta de
causa para la obligación del arrendatario de pagar la renta.

La destrucción debe ser total: si fuera parcial, el arrendatario quedaría


sometido a la decisión del juez, el cual debe determinar si atendidas las
circunstancias ha de ponerse término al contrato o concederse una
rebaja en el valor de la renta (artículo 1932).

La destrucción total de la cosa arrendada pone término al contrato sea


que se produzca por caso fortuito o por culpa del arrendador (esto es,
por el mal estado o la mala calidad de la cosa arrendada). Lo que sí varía
en un caso o en el otro será la indemnización a que estaría obligado a
pagar el arrendador.

Para determinar los efectos que se producen, es preciso distinguir si el


derecho del arrendador se extingue por su hecho o culpa, o sin culpa:

•Si se extingue sin culpa del arrendador: como lo sería, por ejemplo, el
caso en que el arrendador era propietario fiduciario, usufructuario o
había pendiente alguna condición resolutoria (no la condición resolutoria
tácita porque en dicho caso sería con culpa del arrendador) y se
resuelve el derecho del arrendador.

La regla general es que el arrendador no responde por ello frente al


arrendatario, salvo en el caso que al momento de celebrar el contrato de
arrendamiento el arrendador se hubiere hecho pasar por propietario
absoluto. En dicho caso, tendría que indemnizar al arrendatario
(artículos 1958 y 1959).

•Si se extingue por culpa del arrendador: sea porque el arrendador


vende la cosa arrendada o la pierde por no haber pagado el precio de la
venta y opera la condición resolutoria tácita, la regla general será que el
arrendador deberá indemnizar al arrendatario en todos aquellos casos
en que la persona que le sucede en el derecho no esté obligada a
respetar el arriendo (artículo 1961).

- La regla general es que el sucesor NO estará obligado a respetar el


arriendo (por el principio del efecto relativo de los contratos), salvo en
los casos del artículo 1962.

Por consiguiente, si la persona que sucede al arrendador está obligada a


respetar el arriendo, no existirá responsabilidad del arrendador respecto
del arrendatario porque el contrato subsiste y no se le ha causado al
arrendatario perjuicio alguno.

- Están obligados a respetar el arriendo aquellos que caen en


algunos de los casos que taxativamente señala el artículo 1962:

i. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador por un


título no lucrativo (o a título gratuito)

ii. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador, a título


oneroso, si el arrendamiento ha sido contraído por escritura pública;
exceptuados los acreedores hipotecarios.

iii. Los acreedores hipotecarios, si el arrendamiento ha sido otorgado


por escritura pública inscrita el Registro del Conservador antes de la
inscripción hipotecaria.

¿El tercero que subasta la propiedad arrendada en remate provocado por


el acreedor hipotecario queda obligado por el No. 2 o por el No. 3 del
artículo 1962?

La distinción tiene importancia porque el contrato podría estar reducido


a escritura pública pero no inscrita. En dicho caso, se aplicaría el No. 2.

Es importante tener presente que el artículo 1962 NO se aplica al


arrendamiento de predios rústicos. El artículo 10 del D.L. 993 establece
que el nuevo adquirente SIEMPRE estará obligado a respetar el contrato
de arriendo, sea cual sea el título de la adquisición, esto es, a título
gratuito u oneroso.

¿Se aplicaría el artículo 1962 al verdadero dueño que recupera la


posesión de la cosa mediante el ejercicio de la acción reivindicatoria?

- No, porque a él le es inoponible el contrato de arrendamiento.

- Algunos han dicho que el artículo 1962 presentaría la


particularidad de transformar el derecho personal de goce que resulta
del contrato de arriendo al arrendatario en un derecho real pues podría
oponerse a terceros.

Hay dos situaciones en las que el derecho del arrendador sobre la cosa
arrendada puede verse afectado sin que por ello termine el contrato de
arriendo:
• Artículo 1965: si un acreedor del arrendador traba embargo sobre
la cosa arrendada, tiene derecho éste acreedor a substituirse en los
derechos del arrendador haciendo subsistir el contrato (acción oblicua o
subrogatoria, artículo 2466 inc. 2°).

Por su parte, si es el arrendatario el que cae en insolvencia, tampoco


necesariamente se pone fin al contrato (artículo 1968).

• Finalmente, también se extingue el derecho del arrendador y se


pone término al contrato de arrendamiento cuando el bien arrendado es
expropiado por causa de utilidad pública (artículo 1960).

El arrendamiento es un contrato por esencia temporal, necesariamente


ha de tener un fin, pero su duración puede ser determinada o
indeterminada.

•Cuando el contrato tiene una duración determinada, sea que se haya


pactado así en forma expresa por las partes, por aplicación de la
costumbre o por la naturaleza misma de la cosa arrendada, el contrato
se extingue por el vencimiento del lapso: no es necesario pedir el
desahucio del contrato según el artículo 1954 y sólo corresponde
demandar su restitución.

•Ahora bien, si el arrendamiento no se ha estipulado por un plazo


determinado, el contrato debe terminar por desahucio, que es "el aviso
anticipado que da el arrendador o arrendatario de su deseo de poner
término al arrendamiento".

-Este desahucio puede ser judicial o extrajudicial, aunque en materia de


arrendamiento de predio urbanos la Ley 18.101 dispone que el
arrendador sólo podrá poner término al contrato mediante desahucio
judicial (artículo 3° Ley 18.101).

-Los plazos del desahucio en un arrendamiento de predio urbano serán


examinados más adelante al estudiar el arrendamiento de predios
urbanos.

En los demás casos, el desahucio se regula en los plazos y de la forma


señalada en el artículo 1951.

Finalmente, cabe señalar que la regla general es que si el contrato


termina por la llegada del plazo o por desahucio, el hecho que el
arrendatario siga en poder de la cosa arrendada con la aquiescencia del
arrendador NO significa que el contrato se prorrogue, SALVO que
(artículo 1956):

i. Se trate de un bien raíz,

ii. Que el inmueble siga en poder del arrendatario y éste haya


pagado un período posterior de pago con el consentimiento del
arrendador,

iii. Que por cualquier razón las partes hayan manifestado su intención
inequívoca de perseverar en el contrato.

El contrato se entiende prorrogado por tres meses, sin perjuicio de que


al término de éstos se prorrogue de la misma manera.

Y tratándose de predios rústicos, el contrato se entiende prorrogado por


el tiempo necesario para la próxima recolección de frutos.
Esta es la llamada reconducción tácita.

Según el artículo 1957, cuando el contrato se renueva de esta manera,


caducan las fianzas e hipotecas que estuvieren constituidas por terceros.

Ello ocurre generalmente en caso de (1) nulidad o rescisión según las


reglas generales y (2) cuando se pide la terminación del contrato por
incumplimiento de las obligaciones que emanan del contrato, (3) o la
resolución cuando el contrato aún no ha empezado a cumplirse.

Si el arrendamiento termina por culpa del arrendatario, cabrá además


pedir indemnización de perjuicios y, normalmente, se pide el pago de la
renta hasta el día en que hubiere cesado o podido cesar el contrato.

6.- Que es el desahucio y en que contratos de arrendamientos se


encuentra

R/ El desahucio consiste en que uno de los contratantes del arriendo


comunica anticipadamente al otro su intención de poner fin al contrato.

Tratándose de contratos pactados mes a mes y de duración indefinida, el


desahucio dado por el arrendador sólo podrá efectuarse judicialmente o
mediante notificación personal efectuada por un notario.

El plazo para el desahucio es de dos meses, plazo que se cuenta desde


su notificación, y se aumentará en un mes por cada año completo que el
arrendatario hubiera ocupado el inmueble. Dicho plazo más el aumento
no podrá exceder, en total, de seis meses.

El arrendatario una vez que se le comunica la decisión unilateral del


arrendador puede restituir el bien raíz antes de que termine el plazo y
sólo tiene obligación de pagar la renta hasta el día en que se va del
inmueble.

Si es un contrato por un plazo fijo no superior a un año, y el arrendador


quiere terminarlo antes, sólo puede hacerlo judicialmente, mediante una
demanda, de acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la ley de
arrendamiento de predios urbanos. El arrendatario tiene un plazo de dos
meses para dejar el inmueble, desde que se le notifica la acción judicial
y debe pagar sólo hasta el día en que deje el inmueble.

7.-En que situaciones no se puede invocar la extinción del


derecho del arrendador para poner término al contrato de
arrendamiento

8.-Señale cuatro situaciones en que el arrendamiento termina


por sentencia judicial.

1- R/ Cuando la cosa no se destruye completamente el arrendatario


puede ir donde el juez y decir que la cosa se destruyó en parcialidad y
ahí el juez puede poner término.

2- El aporte al que los socios se comprometen es una obligación


común, como de cualquier deudor, si un socio no hace un aporte el
representante de la sociedad lo demandará para que cumpla la
obligación del aporte de manera forzada, pero también los restantes
socios pueden exigir que se disuelva la sociedad. Es una causal en el
caso de que los socios pidan la disolución de la sociedad por el no
cumplimiento de la obligación de aporte.

9.-En que consiste la tácita reconducción y en que contratos de


arrendamientos opera.

R/ Nuevo arrendamiento sobre la misma cosa arrendada que se produce


automáticamente cuando, habiendo transcurrido el plazo pactado por
las partes obligatorio ex lege, en su caso, ninguna de las partes requiere
a la otra su voluntad de no continuar en el contrato locativo y el
arrendatario permanece disfrutando de la cosa objeto del arriendo
durante quince días con aquiescencia del arrendador. La duración de la
reconducción tácita será la pactada para el pago de la renta; es decir, si
la renta es mensual, se entenderá que la duración del nuevo contrato es
de un mes y, si la renta se paga anualmente, la reconducción operará
por un año más Arrendamientos urbanos. (Derecho Civil) Renovación de
un contrato entre las partes a la llegada del término de él, sin que haya
necesidad de un escrito o de palabras expresas, por el solo hecho de la
continuación o del mantenimiento de las relaciones contractuales
preexistentes.

Es la prórroga de un contrato de tracto sucesivo, al finalizar el plazo de


su vigencia y por presumirse que la voluntad de los contratantes es
favorable a dicha prórroga. Esta presunción suele estipularse en el
contrato al indicar que, cumplido el plazo y no habiendo declaración en
contra por alguna de las partes, se entenderá renovado el contrato por
un nuevo período igual a la inicial. La renovación por la tácita, como
suele también denominarse, permite abundantes variaciones en la
forma de pactarse. Tiene una notable aplicación en los contratos de
arrendamiento, en los cuales se presume la tácita reconducción en
determinados casos.

Código civil, artículos 1.566 y 1.567.

Significa la renovación de un contrato por el mutuo consentimiento


tácito de las partes, es decir por hechos o situaciones en que la voluntad
se manifiesta sin necesidad de comunicaciones expresas verbales o por
escrito. Ejemplo típico es la continuidad de la locación cuando, vencido
el plazo provisto en el contrato respectivo, el locatario continúa usando
la cosa y el locador percibiendo el precio periódico.

Continuación o renovación del contrato de arrendamiento, rústico o


urbano, por el hecho de permanecer el arrendatario en el uso y goce de
la cosa arrendada luego de vencer el término pactado del
arrendamiento. Allí donde la tácita reconducción se admite, y es en
donde no se prohíbe, el segundo contrato se entiende contraído en
términos idénticos al primero.

10.-Señale tres diferencias entre el contrato de bienes


inmuebles regidos por la Ley N° 18.101 con las del
arrendamiento del Código Civil

11.-En que consiste el derecho de retención del arrendador y


para que fines se ha establecido.
R/ El Artículo 1.937 del Código Civil establece: "En todos los casos en
que se debe indemnización al arrendatario no podrá éste ser expelido o
privado de la cosa arrendada, sin que previamente se le pague el
importe o se le asegure el importe por el arrendador".

¿Cómo asegurar el pago de las rentas?

El arrendador tiene derecho legal de retención sobre los muebles que


guarnezcan la propiedad arrendada.

Por otro lado, se presume que los muebles son de propiedad del
arrendatario.

El derecho legal de retención debe ser resuelto por el Tribunal en donde


se encuentra el inmueble o de acuerdo con el domicilio del deudor en los
demás casos.

El acreedor a quien no se le pague o no se le asegure el pago de estas


indemnizaciones deberá iniciar un juicio o bien solicitar que se declare
en el juicio principal este derecho.

12.- En que consiste el derecho de retención del arrendatario y


para que fines se ha establecido.

R/ El derecho legal de retención es la facultad que tiene una persona de


conservar en su poder una o más cosas de su acreedor, hasta que éste
le pague los gastos o perjuicios en que ha incurrido con su tenencia.

¿Cuáles son las normas legales lo autorizan?

El artículo 1.937 del Código Civil establece: " En todos los casos en que
se debe indemnización al arrendatario no podrá éste ser expelido o
privado de la cosa arrendada, sin que previamente se le pague el
importe o se le asegure el importe por el arrendador".

El inciso 2° del artículo 1.942 del Código Civil señala que: “Podrá el
arrendador, para seguridad de este pago, y de las indemnizaciones a
que tenga derecho, retener todos los frutos existentes de la cosa
arrendada, y todos los objetos con que el arrendatario la haya amoblado,
guarnecido o provisto, y que le pertenecieren; y se entenderá que le
pertenecen, a menos de prueba contraria”

¿Cuándo procede el derecho legal de retención?

• Derecho legal de retención del arrendatario (art. 1937 Código Civil)


Con motivo del arrendamiento, pueden producirse perjuicios al
arrendatario, los que dan origen a indemnizaciones. Para seguridad del
pago de dichas indemnizaciones, la ley otorga al arrendatario el derecho
legal de retención sobre la cosa arrendada, mientras no se le pague lo
que se le debe, o se le asegure debidamente el pago.

a) Trabajos o reparaciones que emprende el arrendador turbando y


embarazando el goce para el arrendatario. Se incluye en este ítem la
mutación de la cosa arrendada. (art. 1928 Código Civil);

b) Turbación de que sea víctima el arrendatario a consecuencia de los


derechos que terceros justifiquen sobre la cosa arrendada. (art. 1.930
inc.4° Código Civil);
c) Mal estado de la cosa arrendada. (art. 1.928 inc.4° Código Civil);

d) Mejoras útiles introducidas en la cosa, con el consentimiento del


arrendador y con la expresa condición de abonarlas. (art. 1.936 inc.1 °
Código Civil);

e) Exceso en el pago de las rentas de arrendamiento. Art.12 DL 964,


art.2° transitorio ley 18.101.

• Derecho legal de retención del arrendador (art. 1942 Código Civil)


Se le concede este derecho para seguridad del pago de la renta o
indemnizaciones que el arrendatario adeude. En consecuencia puede
hacer uso de este derecho, en los siguientes casos:

a) Si el arrendatario usare la cosa contrariamente a los términos o


espíritu de contrato.

b) Si la cosa experimentare deterioros imputables al arrendatario.

c) Por la mora de restituir la cosa arrendada.

d) Por termino del contrato por culpa del arrendatario.

e) Para responder por las rentas y servicios adeudados.

13.- Como se perfecciona el contrato de arrendamiento de


bienes inmuebles rurales y en qué período se paga la renta de
arrendamiento.

R/ Como se perfecciona:

Art. 5 es un contrato solemne, primer contrato de arrendamiento donde


la característica es la solemnidad. La solemnidad admite dos:

- Escritura pública

- Escritura privada con dos testigos mayores de 18 años.

Se elige cualquiera de las dos, pero siempre debe ser una o la otra.

El segundo elemento es una formalidad que le resta eficacia de no


establecerla, ya que no se podrá valer en juicio, ni tiene mérito ejecutivo
y dice relación con aspectos tributarios porque se supone que un predio
rústico tal como la definición que daba la ley 16.640 es la explotación de
carácter agrícola, ganadera o forestal. Obviamente la explotación es una
actividad económica con ánimo de lucro y para efectos tributarios dicha
actividad genera pago de impuestos, tributos.

Periodo de pago:

Art. 1985 no hay que perder de vista que los contratos de arrendamiento
cualquiera sea la cosa arrendado puede ser con o sin plazo, en los de
plazo el desahucio no corre, ya que tiene importancia cuando no hay un
plazo fijado y cualquiera de las partes puede comunicarle al otro la
decisión de no perseverar en el contrato con una anticipación de un año
desde que se entrega el predio rústico en otros casos es desde la fecha
de arrendamiento.
Art. 1986 si nada se ha estipulado sobre el tiempo del pago, se
observará la costumbre del departamento. En los predios se acostumbra
a pagar la renta por año o en dinero y especies.

Depende del lugar en que se efectúa el arrendamiento, los que son


dedicados a la ganadería, agricultura o forestal. Dependiendo de cómo
se paga la renta dependiendo de la zona.

En esta norma la costumbre es fuente del derecho.

14.-Señale un caso en que el contrato de arrendamiento de


predio rústico es a la vez, un título de mera tenencia y un título
traslaticio de dominio.

15.-En que consiste el contrato de sociedad colectiva civil y que


elementos la conforman

R/ Son aquellas en que todos los socios administran por sí o por un


mandatario elegido de común acuerdo, Art. 2061 inciso 2° Se
caracterizan además, por lo siguiente:

1. En cuanto a su responsabilidad: los socios responden con sus bienes


propios de las obligaciones sociales en forma ilimitada, aunque
proporcional a los respectivos aportes

2. En cuanto a su razón social: se forma con el nombre de todos los


socios o de alguno de ellos y las palabras “y compañía”, Art. 365 del
Código de Comercio

Elementos sociedad

Además de los requisitos de existencia y de validez de todo acto jurídico,


deben concurrir en la sociedad los siguientes requisitos o elementos de
la esencia particulares:

(1) Aporte de los socios

(2) Participación en las utilidades

(3) Contribución a las pérdidas

(4) Affectio societatis o intención de formar sociedad

1.- Aporte de los socios • Necesidad de un aporte, Art. 2055: Ello es


una consecuencia de la necesidad de que la sociedad disponga de un
patrimonio propio, para realizar su objeto o fines • Objeto del aporte,
Art. 2055 inciso 1°: El aporte puede consistir en dinero u otros bienes
raíces o muebles, en una industria, servicio o trabajo apreciable en
dinero No es necesario que los aportes sean del mismo valor o
naturaleza, sino sólo que se efectúen. Pero si alguien, sin hacer aporte
alguno, participa en las utilidades, se configurará un caso de donación
entre vivos • Requisitos del aporte

(1) Debe ser apreciable en dinero, susceptible de estimación pecuniaria

(2) Debe hacerse a título singular:

Art. 2056 incisos 1° y 2°. Se prohíbe toda sociedad a título universal Con
relación al tenor del artículo, que distingue entre dos tipos de sociedad:
a título universal – de bienes presentes o sociedad a título universal – de
bienes presentes o futuros y de ganancias-, cabe consignar que la
sociedad a título universal de bienes presentes o futuros, es aquella en
que los socios estipulan poner en común la totalidad de su patrimonio
actual o futuro; sociedad a título universal de ganancias, por su parte, es
aquella en que los socios se obligan a compartir todos los beneficios que
obtengan en las actividades que cada uno desempeñe. La sociedad
conyugal es la única a título universal que tolera el legislador; en este
caso, es “a ganancias”. Sin embargo, ella tiene de sociedad sólo el
nombre

2.- Participación en las utilidades • Todos los socios deben participar en


los beneficios, Art. 2055 Por lo tanto, no hay sociedad, si se estipula que
todos los beneficios se atribuirán a algunos socios, excluyendo a otros •
Los beneficios deben ser apreciables pecuniariamente No se considera
beneficio aquél de índole puramente moral, Art. 2055, último inciso • El
derecho a participar en las utilidades supone que la sociedad las
obtenga Por ello, una remuneración fija, que se pague
independientemente de los resultados de los negocios sociales, no
importa participación en los beneficios, Art. 2086, 2089 inciso 2°. La
regla es general entonces: si en retribución del aporte se asigna a favor
del aportante una cantidad periódica fija, el aportante no se considera
socio. • Forma en que se distribuyen los beneficios Puede hacerse de
tres formas:

(1) Como los socios lo hayan estipulado, Art. 2066

(2) Entregándose al arbitrio de un tercero, Art. 2067 inciso 1°. Esta


fórmula conlleva un riesgo, que afecta la validez de la sociedad, Art.
2067 inciso 3°. Meza Barros señala que en este caso, se entiende que la
sociedad no llega a formarse. En todo caso, previene la ley que nunca
puede entregarse la forma de distribución de las utilidades al arbitrio de
un socio, Art. 2067 inciso 2° (normas análogas a la compraventa, Art.
1808 y 1809)

(3) En el silencio de las partes, la participación en las utilidades será


proporcional a los aportes, Art. 2068 • Participación del socio industrial
Se denomina así aquel que aporta su “industria, servicio o trabajo”

Si nada se estipula, su participación en las utilidades será determinada


por el juez, Art. 2069 El Código de Comercio establece una solución
diferente, señalando que el socio industrial llevará en las ganancias una
cuota igual a la que corresponda al aporte menor, Art. 383 del Código de
Comercio

3.- Contribución a las pérdidas • Formas de contribución, Art. 2068

(1) En la forma prevista en el contrato

(2) A falta de estipulación, deben concurrir a soportar las pérdidas a


prorrata de sus aportes, vale decir, igual a como participarían en los
beneficios, a falta de pacto expreso en otro sentido En lo concerniente al
socio industrial, si nada se estipuló, se entenderá que no le cabe otra
pérdida que la de su industria, trabajo o servicio, Art. 2069 Lo mismo
acontece en el ámbito del Código de Comercio, porque si bien el Art. 383
de dicho Código dispone que al socio industrial no le cabe soportar parte
alguna en las pérdidas, en la práctica si lo hace, al perder su trabajo •
Regla del Art. 2070 inciso 2° Es sobre el resultado definitivo de los
negocios sociales sobre el que se calcula la parte que a cada socio
corresponde en los beneficios y en las pérdidas.

De lo anterior, se desprenden dos consecuencias: (1) Las pérdidas que


se sufren en algunos negocios se compensan con las utilidades
obtenidas en otros

(2) La distribución de las utilidades y pérdidas no se entenderá ni


respecto de la gestión de cada socio, ni respecto de cada negocio en
particular En la práctica, sin embargo, ser aplicarán las cuotas de
beneficios o pérdidas con los resultados del balance normal. Si un socio
recibiere a cuenta, mayor cantidad que la que correspondiere de
acuerdo al resultado final de los negocios sociales, deberá restituir el
exceso Excepcionalmente, los socios comanditarios o anónimos no están
obligados a colacionar (reintegrar) los dividendos recibidos de buena fe,
Art. 2070 inciso 3° (o sea, no están obligados a traer a colación o en
cuenta para el reparto definitivo)

4.- Intención de formar sociedad La affectio societatis, es decir, el


propósito o intención de formar sociedad, es el cuarto elemento esencial
de este contrato. Este elemento permite diferenciar la sociedad de otros
contratos, por ejemplo, el de trabajo, en el que la remuneración del
trabajador consista en una participación en las utilidades

La sociedad de hecho De acuerdo al Art. 1444, la falta de un requisito


de la esencia – uno cualquiera de los particulares a la sociedad – hará
que el contrato no produzca efecto alguno o degenere en otro contrato
diferente Los Art. 2057 y 2058 aluden a la situación. Estamos aquí ante
lo que se denomina una sociedad de hecho

Por su parte, el Art. 363 del Código de Comercio establece que el tercero
que contrató con una sociedad nula deberá de todas formas cumplir las
obligaciones asumidas en favor de ésta

16.-Que obligaciones tienen los socios con la sociedad al


momento de constituirse

R/ La formación de una sociedad colectiva lleva consigo una serie de


obligaciones y derechos para los socios:

La obligación de aportación: los socios están obligados a poner en


común bienes o industria (prestación en servicios a favor de la
sociedad). Al socio industrial no se le imputarán, por regla general, las
pérdidas sociales. El incumplimiento de la obligación de aportación por
parte del socio es causa de su exclusión de la sociedad.

La prohibición de competencia: en la sociedad colectiva los socios están


sometidos al deber de fidelidad o colaboración con la compañía, por lo
que tienen prohibido realizar actividades económicas conforme al objeto
social.

El derecho a participar en los resultados de la sociedad: los socios


colectivos tienen derecho a participar en los resultados de la sociedad
en la forma que hayan establecido en la escritura social.

El derecho a la información sobre la contabilidad y la administración


social: los socios tienen derecho a examinar el estado de la
administración y de la contabilidad.
17.-Que diferencia existe entre un administrador designado al
momento de constituirse el contrato de sociedad con otro
nombrado por un acto posterior

R/ No es lo mismo nombrar a un socio en el contrato de sociedad que


nombrarlo en un acto posterior, ya que si se hace en el momento de
constituirse el contrato se trasforma en un elemento de la esencia del
contrato de sociedad ese socio administrador. Si no acepta el cargo no
se constituye la sociedad. En cambio, si se nombra después de su
constitución y este no acepta sigue produciendo efectos el contrato y
rige el art. 2081.

Otra diferencia respecto de una persona que es nombrado socio


administrador en el momento de su constitución se puede excusar pero
por caso fortuito o fuerza mayor, solo en estos casos se puede excusar.
En cambio si el contrato ya se celebró y después nombran un socio
administrador se puede excusar por diferentes razones sin importar si es
o no justificada ya que a la sociedad no le pasa nada porque no es un
elemento de la esencia.

18.- Porqué es importante que en el contrato de sociedad


colectiva civil exista el animus societatis”.

R/La affectio societatis, es decir, el propósito o intención de formar


sociedad, es el cuarto elemento esencial de este contrato. Este
elemento permite diferenciar la sociedad de otros contratos, por
ejemplo, el de trabajo, en el que la remuneración del trabajador consista
en una participación en las utilidades

19.-Quien administra y como se administra, cuando la sociedad


no nombra un socio administrador.

20.-Señale seis causales de disolución de la sociedad colectiva


civil

R/ Art. 2098 CC. Causales:

a) Plazo o condición (Art. 2098). En caso de prórroga, debe pactarse


antes del vencimiento del plazo y deben cumplirse las mismas
formalidades que para la constitución (si bien es consensual, si se
constituyó por escrito, la prórroga también debe constar por escrito)

b) Termino del negocio. (Art 2099 CC.)

c) Por insolvencia de la sociedad. (Art 2100 CC).

d) Por la pérdida total de los bienes sociales. (Art 2100 y 2102 CC.)

e) En el evento de que uno de los socios no efectúe su aporte y los


demás decidan disolverla. (Art. 2101)

f) Por la muerte de cualquiera de los socios con la excepción de que en


el contrato se pacte que la sociedad puede continuar con los herederos
del difunto o sin ellos. (2014)

g) Por acuerdo entre las partes. Mutuo disenso (Art 2097). Es común
que esto se haga como una reforma de estatutos en que se modifica la
vigencia de la sociedad, debiendo terminar en una fecha cercana. Ello,
por cuanto de esa forma se evita tener que insertar en la escritura de
disolución un certificado de término de giro que debe otorgar el SII.

h) Por renuncia de cualquiera de los socios. La renuncia, como acto


unilateral de un socio que manifiesta su voluntad de retirarse solo
constituye causal de terminación de las sociedades de duración
indefinida. Los efectos de la renuncia se regulan en los Art 2108 y 2109
CC.

21.- Señale una causal de disolución de la sociedad colectiva civil


que la invoca un tercero.

La administración de la sociedad colectiva puede confiarse a uno o más


de los socios sea por el contrato de sociedad, sea por acto posterior
unánimemente acordado, al socio a quien se le ha confiado la
administración por el acto constitutivo de la sociedad, no podrá ser
removido de su cargo si no en los casos previsto o por causa grave y se
tendrá por tal la que le haga indigno de confianza o incapaz de
administrar útilmente, cual que socio podrá exigir la remoción
justificando al causa pero faltando alguna de las causas antedichas la
renuncia o remoción pone fin a la sociedad.

22.-Señale cómo y desde cuando opera la renuncia de un socio,


como causal de disolución del contrato de sociedad colectiva
civil, en caso que haya un administrador, tres administradores y
ningún administrador.

La renuncia de un socio no produce efecto alguno si no en virtud de su


notificación a todos los otros socios, la notificación al socio que
exclusivamente administra se entenderá hecha a todos; si no existe
ningún administrador la notificación debe ser a todos y cada uno de los
socios.

23.-Señale dos situaciones en que la disolución de la sociedad


colectiva civil afecta a terceros.

La disolución de la sociedad no podrá alegarse contra tercero sino en los


casos siguientes

A) cuando la sociedad ha expirado por la llegada del día cierto prefijado


para su terminación en el contrato.

B) cuando se ha dado noticia de la disolución por medio de tres avisos


publicados en un periódico del departamento o de la capital de la
provincia si en aquel no lo hubiera.

c) cuando se prueba que el tercero ha tenido oportunamente noticia de


ella por cualesquiera medios.

24.-Señale tres razones porque la Sociedad colectiva civil tiene


mayor interés para el legislador que la comunidad.

25.-En que puede consistir el aporte de un socio en el contrato


de sociedad y como participa de los beneficios y de las pérdidas
el socio

El aporte tiene que tener un significado económico, en dinero como


también aportando un bien inmueble, mueble o incluso el trabajo.
Respecto de los bienes se puede hacer un aporte en dominio o también
en usufructo, es decir, puede hacer un aporte a la sociedad entregando
por ejemplo una camioneta en dominio como a su vez una camioneta en
usufructo yo me reservo la nudo propiedad y la sociedad tiene el uso y
goce de la camioneta. Lo mismo ocurre con los bienes inmuebles.

Si se aportan los bienes en dominio cada socio está sacrificando parte


de su patrimonio para conformar el patrimonio de la sociedad en
formación, por ende como sujeto de derecho que va a ser la sociedad va
a tener un patrimonio primitivo que está conformado por el aporte de los
socios.

Art. 2055 inc. 2 “no hay sociedad sin participación de beneficios”: se


deben repartir los beneficios para que haya sociedad, pero si no hay
beneficios? En el contrato de sociedad cuando se conforma no
solamente hay que indicar qué aporte va a dar cada uno de los socios,
sino que también cuáles serán los beneficios que tendrán cada uno en
caso de utilidades.
En caso de que no lo indique la ley señala.
Por ejemplo si la sociedad obtiene beneficios se deben repartir a todos
los socios, no se puede excluir ninguno.
Ellos estipulan si los beneficios se entregan en un periodo trimestral,
semestral o anual, que es el tope una vez al año, limitante.
Cómo se reparten:
La primera regla la da el propio contrato de sociedad, por lo tanto entre
todos los socios acordaran si son todos por iguales o por montos
diferentes, la cuantía o porcentaje lo deciden privadamente.
Si no deciden nada los beneficios se repartirán en proporción al aporte
que hicieron. Si aportó 5% recibe un 5%.
Hacer participar a los socios

Participación en las pérdidas: en las malas también se debe ser solidaria,


no solo se está en las buenas. Se aplican las mismas reglas que se dice
respecto de los aportes, en el mismo contrato cuando se constituye es
factible que siga cuando se sufran perdidas que todos por partes iguales
sufren las pérdidas y se sacrifican todos por estas, pero si no ocurre eso,
no se estipula se entiende que cada uno soporta la pérdida de acuerdo
al mismo porcentaje de los aportes que hizo.
Hay dos interrogantes:
El aporte puede ser en dineros en bienes peor lo que si genera
problemas es cuando el aporte se hace en trabajo, por ejemplo el socio
trabaja gratuitamente para la sociedad, en el caso de que existen
beneficios y hay que repartirlos surge la duda qué beneficio se le
entrega a este socio? Puede que esté estipulado en el contrato, pero si
nada dice existen dos soluciones:
La primera es que él reciba como beneficio una cantidad similar al socio
que hizo el menor aporte.
La segunda opción es que lo decida el juez en una gestión judicial.
El CC no dice nada de cómo se reparten os beneficios del socio industrial
(quien aporta su trabajo), este problema lo resuelve el C. de comercio.
26.- Señale cuatro características del contrato de sociedad
colectiva civil.

27.- Que es el mandato civil y señale cuatro características de


mismo.

El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno


más negocios a otra, que se hace por cargo de ellos por cuenta y riesgo
de la primera. La persona que confiera el encargo se llama mandante y
laque lo acepta mandatario

Características

Es consensual se perfecciona con el consentimiento

Instituto personae un contrato de confianza

Bilateral se generan obligaciones para ambas partes más o menos pero


siempre para ambos y por excepciones gratuito pero debe estipularse.

28.- Señale tres diferencias entre el mandato civil y el mandato


judicial.

La primera diferencia encontramos que el mandato judicial es solemne


admite matices por medio de escritura pública, declaración verbal en
juicio, confesión escrita incorporada al expediente autorizado por un
ministro de fe.

Mientras que el mandando civil es consensual

Segunda diferencia terminación el mandado judicial la muerte no pone


termino al contrato si no que continua en el caso de un proceso judicial,
distinto es el caso del mandato civil que este si da termino al contrato la
muerte tanto del mandante como mandatario.

Y tercera diferencia en el contrato de mandato judicial encontramos


dos calidades la primera que el mandatario puede ser patrocinador
(abogado) y procurador (habilitado en derecho) y por contrario en el
mandato civil no se dan estas calidades.

29.-En que consiste la retractación y el desistimiento, como


causales para poner término al mandato

El caso de la retractación una vez aceptado el mandato podrá el


mandatario retractarse mientras el mandante se halle todavía en aptitud
de ejecutar el negocio por sí mismo o de cometerlo a diversa persona
esta renuncia debe ser oportuna y que no cause perjuicio al mandante.

Falto el caso del desistimiento

30.-Señale tres casos de mandatos solemnes, indicando en que


consiste la solemnidad.

R: - Casos de mandato solemne:


1- Mandato judicial: Escritura pública, acta extendida ante Juez de
Letras o árbitro y suscrita por todos los otorgantes, o declaración escrita
del mandante y autorizada por el secretario del tribunal.

2- Mandato para contraer matrimonio: Escritura pública.

3- Mandato de la mujer casada para expresar consentimiento de


enajenar bienes raíces sociales: Escritura pública.

31.-Que facultades tiene generalmente un mandatario y, señale


tres facultades de las cuales carece.

* Prohibiciones impuestas al mandatario en la ejecución del mandato:

a) Comprar para sí lo que el mandante le ha ordenado vender, y vender


de lo suyo al mandante lo que se le ha ordenado comprar.

- La prohibición no es absoluta: la compra y la venta son viables con la


aprobación del mandante (2144).

b) Mandatario puede prestar dinero al mandante que le ha encargado


tomar dinero prestado, pero no puede tomar para sí el dinero cuya
colocación el mandante le ha confiado (a menos que lo autorice, 2145).

c) Colocar a interés dineros del mandante, sin su expresa autorización.

d) Con tal de no apartarse de los términos del mandato, el mandatario


puede realizar el encargo con mayor beneficio y menor gravamen para
el mandante, pero se le prohíbe apropiarse de lo que exceda el beneficio
o disminuya el gravamen.

32.-En que se diferencia el mandato de patrocinio y el mandato


de procuraduría, señalando en qué clase de contrato están
presentes.

- El mandato judicial comprende dos calidades del mandatario, por


una parte, puede ser patrocinador y a la vez procurador, es un mandato
de patrocinio y de procuraduría, la diferencia entre estos dos es la
responsabilidad que acarrea el que patrocina debido a que éste es
abogado y el procurador puede ser abogado, pero también estudiante.

Dentro de la representación convencional aparte del contrato de


mandato, encontramos el contrato de sociedad civil donde existe un
administrador o varios.

Respecto de la representación legal encontramos la corporación y la


fundación.

33.-Señale que obligaciones tiene el mandante.

1.- proveer al mandatario de lo necesario para ejecutar el mandato.

2.- reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del


mandato.

3.- pagarle la remuneración estipulada o usual.

4.- pagarle anticipos de dinero con los intereses correspondientes.


5.- indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa, y por
causa del mandato.

6.- cumplir las obligaciones que a su nombre hubiere contratado el


mandatario dentro del mandato.

7.- cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario a nombre suyo


fuera de los límites del mandato, siempre que el mismo las hubiere
ratificado expresa o tácitamente.

34.- Señale que obligaciones tiene el mandatario.

1) cumplir el mandato según lo convenido.

2) responder de los perjuicios ocasionados al mandante.

3) rendir cuenta al mandante

35.- Señala la capacidad del mandatario para celebrar un


contrato de mandato, dando razones de ello.

- Capacidad del mandatario: puede ser un incapaz (2128): La


incapacidad es una medida de protección que no se justifica puesto que
el mandatario incapaz no compromete su patrimonio. Los actos serán
válidos respecto de terceros en cuanto obliguen a éstos y al mandante,
pero las obligaciones del mandatario para con el mandante y terceros no
pueden tener efecto sino según las reglas relativas a los menores.

- En las relaciones del mandante con terceros no influye la incapacidad


del mandatario. Pero en las relaciones del mandatario con el mandante y
con terceros influye decisivamente: a menos que en la aceptación del
mandato haya intervenido autorización del representante legal del
incapaz, no serán válidas las obligaciones del mandatario, es decir, no
podrá reclamársele el cumplimiento de las obligaciones derivadas del
mandato sino en cuanto se haya hecho más rico.

36.-Señale seis causales de terminación del contrato de


mandato.

1) Cumplimiento del encargo: este incluye sólo al mandato que se haya


otorgado para un negocio concreto y determinado.

2) Expiración del plazo o evento de la condición.

3) Revocación del mandante: el mandato es un contrato de confianza y


por regla general cede en exclusivo beneficio del mandante, por lo que
éste puede ponerle fin unilateralmente, cuando crea convenirle. El
mandante tiene esta facultad, aunque el mandato sea remunerado.

- La revocación puede ser tácita: por el encargo del mismo negocio a


distinta persona.

- También puede ser parcial: si ella se refiere sólo a una parte de los
negocios confiados al mandatario. Si el primer mandato es general y el
segundo especial, subsiste el primer mandato para los negocios no
comprendidos en el segundo.

- La revocación produce su efecto desde el día en que el mandatario ha


tenido conocimiento de ella. Es prudente que sea por medio de una
notificación judicial.

- La revocación no puede oponerse a terceros que, ignorantes de ella,


trataron de buena fe con el mandatario. Por lo mismo, el mandante
tendrá interés en notificar a los terceros que podrían verse inducidos a
error. - El mandante tiene derecho a reclamar del mandatario la
restitución de los instrumentos que haya puesto en sus manos para la
ejecución del encargo.

4) Renuncia del mandatario: Debe ponerse en conocimiento del


mandante por cualquier medio, pero no surte efectos sino al cabo de un
tiempo prudente para que el mandante adopte las medidas adecuadas. -
El mandato judicial se entiende vigente hasta que haya transcurrido el
término de emplazamiento desde la notificación de la renuncia al
mandante.

- El mandatario que no continúa atendiendo los negocios


encomendados, debe indemnizar perjuicios al mandante. Esta respuesta
cesa cuando la renuncia es motivada por imposibilidad de administrar,
enfermedad u otra causa, o si la gestión les causa grave perjuicio a sus
propios intereses.

- Ejemplo de causas: incumplimiento de las obligaciones del mandante,


como proveer los medios adecuados para cumplir el mandato (2159).

5) Muerte del mandante o mandatario: Contrato intuito personae. La


muerte del mandatario siempre termina el mandato; la del mandante
también, salvo excepciones: a) Mandato llamado a ejecutarse después
de la muerte del mandante. b) Mandato judicial.

- Muerte del mandatario: los herederos del mandatario tienen una doble
obligación:

a) Avisar de inmediato al mandante de la muerte del mandatario;

b) Hacer a favor del mandante lo que las circunstancias exijan.

6) Quiebra o insolvencia y uno u otro: No merece confianza como gestor


de negocios ajenos quien no es capaz de gestionar los propios. En el
caso del mandante, la administración de sus bienes pasa al síndico de
quiebras.

7) Interdicción de uno u otro: Si el mandatario no puede administrar sus


bienes, tampoco podrá con los ajenos. En el caso del mandante
interdicto, la administración pasa a un curador.

8) Cesación de las funciones del mandante si el mandato ha sido dado


en función de ellas.

* Falta de uno de los mandatarios conjuntos: otra causal, cuando deben


obrar de consuno.

* Actos ejecutados por el mandatario después de expirado el mandato:


no le son oponibles por regla general al mandante.
37.- Señale una causal de disolución de la sociedad colectiva civil que la
invoca un tercero.

38.-Señale la diferencia que existe entre la revocación y la


renuncia como causales de terminación del contrato de
mandato.

Revocación del mandante: es una razón del por qué el contrato de


mandato es un contrato de confianza porque mientras esta dure las
partes estarán ligadas por el mandato, de modo que la revocación
implica que el mandante perdió la confianza respecto del mandante.

Es un acto jurídico unilateral del mandante que pone término de


inmediato al contrato de mandato. Produce efectos de inmediato.

Se ha dicho que la revocación es uno de los pocos derechos absolutos de


nuestro ordenamiento jurídico, en el sentido de que el mandante tiene
plena libertad para hacer valer o invocar la revocación como causal de
término, no necesita dar alguna razón de por qué está revocando el
mandato y menos probarlo.

Art. 2164 revocación del mandato por parte del mandatario puede ser
tácita (si para la misma gestión nombro a otro mandatario) o expresa
(derechamente lo digo). Dentro de la categoría de mandatos existen los
generales y los especiales por lo tanto si es general y nombro a otra
persona para que ejerza un mandato especial no hay revocación porque
lo general no se contrapone con lo especial, por ende, seguirá siendo
mandatario del mandante en aquellos negocios que no abarque el
especial.

¿Qué pasa si tengo un mandato especial para determinado negocio y a


los dos meses el mandante le otorga a otra persona un mandato
general? Lo mismo que en la situación anterior.

Art. 2165 la revocación es a arbitrio del mandante, lo que significa que


es un derecho absoluto y produce efecto cuando el mandatario toma
conocimiento.

Art. 2166 debe restituir el mandatario.

Renuncia del mandatario: tiene que ser oportuna (no puede ser
intempestiva) y en algunos casos se debe justificar. Art. 2167 renuncia
justificada, las razones por las que se renuncia, de lo contrario debe ser
oportuna. En otras palabras, la renuncia está condicionada.

39.-En que consiste la rendición de cuenta. Cómo y cuándo ella


debe realizarse.

Rendir cuentas: es una OBLIGACIÓN EVENTUAL. Art. 2165 de este


artículo se desprende que la rendición de cuentas es una obligación del
mandatario una vez que se ha cumplido con la obligación. La única
forma de dar cuenta y justificar lo que estoy contando es a través de
documentos. (boletas, facturas, pasajes, etc…)

La norma dice salvo que el mandatario sea relevado de la obligación,


debido a que es un elemento de la naturaleza del contrato de mandato
por ende se puede excluir a través de una cláusula especial. Dicha
norma tiene una contra excepción donde igual debe rendir cuentas en
casos en que existan inconsistencias, algo irregular donde se dude
respecto de las cuentas. Por ejemplo, si me faltan 2 millones.

El mandante debe formular cargos para hacer valer la rendición de


cuentas pese a que esté excluida dicha cláusula

40.-Si bien el contrato de arrendamiento generalmente es


consensual, porqué razón es conveniente que sea por escritura
pública en algunas ocasiones.

Generalmente es un contrato consensual se perfecciona por el mero


consentimiento de las partes, no hay un tratamiento distinto para los
bienes raíces o para los bienes muebles, ambos de regulan por igual.
Solo tiene una aplicación de solemnidades en los predios rústicos que lo
incorpora el DL.

Pero no obstante a ser un contrato consensual es recomendable hacerlo


por escritura pública, no solo para probar el contrato, sino para que se
respete el contrato.

Si celebro un contrato por el mero consentimiento y el arrendador luego


de dos meses vende la casa y llegan los nuevos dueños, donde el juez
les dará la razón a los nuevos dueños, salvo que el contrato esté
otorgado por escritura pública ya que aquí el nuevo dueño me debe
respetar los años que faltan.
Puede tener dos modalidades a plazo o sin plazo (no sirve la escritura pública). Ya que se puede poner
término en cualquier momento mientras se avise con anticipación.

You might also like