You are on page 1of 117

CIVIL III

Pruebas:

- 4 de mayo
- 3 de agosto
- 23 de noviembre

12 de marzo de 2018

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DEL CODIGO CIVIL CHILENO

La palabra fuente es sinónimo de origen, de raíz, el lugar primitivo de la existencia


de algo.

Hablaremos de dónde nace la obligación, de donde viene su raíz normativa,


jurídica, no hay obligación sin un origen.

DE DÓNDE EMANAN LAS OBLIGACIONES?

Art. 1437 trata de señalar las fuentes de las obligaciones en Chile, en este artículo
se desprenden 5 fuentes de las obligaciones, no es un artículo muy pedagógico al
no ser tan extenso.

 PRIMERA FUENTE: CONTRATOS, nace del concurso real de voluntades


de dos o más personas, lo que dice es que para que exista una obligación
es necesario que existan dos voluntades, dos partes. Tiene que ser una
voluntad real, fidedigna.
El legislador cae en error al decir como del contrato o las convenciones, al
decir como ya señala una especie de ejemplo de ese acuerdo de
voluntades que puede dar origen a los contratos dando a entender que hay
otras fuentes que nacen por el concurso real de voluntades y la única que
nace de la fuente del concurso real de voluntades es el CONTRATO.
Segundo error al señalar convención donde la convención no es una fuente,
ya que solo puede modificar o extinguir obligaciones, pero jamás va a crear.
En el siguiente art. 1438 el legislador ve el contrato al igual que una
convención, donde este cae en un error porque la convención no puede
crear obligaciones.

 SEGUNDA FUENTE: CUASICONTRATO, el art. 2284 se refiere a esta


segunda fuente llamada cuasicontrato. Siendo un hecho voluntario de la
persona que se obliga de carácter licito.
Es criticable porque cuasicontratos pueden ser varios, donde el legislador lo
ejemplifica como la herencia o legado y está bien, pero pueden ser muchos
más que regula más adelante el código.
El termino de cuasicontrato ya es cuestionable ya que qué acercamiento
tiene con el contrato? Ninguno, pero se llama así ya que es licito y se
acerca más al contrato que a los delitos.
 TERCERA Y CUARTA FUENTE: DELITOS Y CUASIDELITOS civiles, el
elemento común de un delito o cuasidelito es el perjuicio, que se mencionen
ambos juntos no es malo, ya que tienen el mismo tratamiento, ya que lo
importante en los dos casos es que una persona le causa un daño a la otra,
que debe ser un daño de carácter ilícito, no tiene un justificación bajo
nuestro ordenamiento jurídico.
La única diferencia entre ambos es meramente conceptual ya que en el
delito existe dolo, se causa un daño de manera maliciosa con la intención
de causar un daño, en cambio, en el cuasidelito está presenta la culpa, una
conducta negligente, despreocupada.
 QUINTA FUENTE: LA LEY, las obligaciones que establece el legislador, por
ejemplo la de pagar alimentos.

14 de marzo de 2018

Desde el punto de vista doctrinario recibe críticas:

 Hay una corriente que dice que son excesivas las fuentes de las
obligaciones consagradas en el art. 1437, esta corriente sostiene que son
dos las fuentes de las obligaciones:
- CONTRATOS, siempre han sido considerada como la gran fuente de las
obligaciones del derecho privado.
- LEY
Deja fuera las demás fuentes porque señala que esas fuentes existen en la
mediad que la ley los crea porque si la ley no creara lo que es un
cuasicontrato, cuasidelito y los delitos no serían fuentes. Los delitos los
reconocer del art. 1413 en adelante.
 Otra corriente doctrinaria que dicen que las 5 fuentes son pocas, ya que
hay más fuentes agregado dos más.
- Una MERA DECLARACIÓN UNILATERAL donde no se requiere acuerdo,
consentimiento genera obligaciones por lo tanto sería la declaración
unilateral la que da origen a que una persona deba cumplir una obligación
sin que esté presente el contrato ni ninguna de las demás fuentes. Por
ejemplo en la ocupación como modo de adquirir el dominio y
específicamente en el art. 632 inc. 2do como ejemplo donde la declaración
unilateral es la fuente ya que dice si el dueño de la cosa perdida hubiese
ofrecido recompensa por el hallazgo, lo único que hace el dueño es ofrecer
recompensa. Se habla de un acreedor indefinido y además hay una
incertidumbre de que si el motivo para la recompensa se va a encontrar, por
otro lado el tercero puede escoger si elige la recompensa o la mitad del
remate.
Otro ejemplo es el del heredero que acepta una herencia ya que este puede
aceptar la herencia o repudiar la herencia, pero el aceptar una herencia es
un cuasicontrato.
Cuando el legislador se refiere a los cuasicontratos y los regula señala que
tienen la característica delos principales cuasicontratos dando a entender
que no solo son esos, sino que hay más.
- ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA, podría considerarse como fuente porque
incluso en el CC una de las cosas que al legislador civil no le gusta es que
existan patrimonios que se enriquezcan a costa de otro que se empobrece
sin una causa legitima, jurídica no está permitido el robo, el hurto.
Esto se soluciona con un cuasicontrato que se llama el pago de lo no
debido, de cierto modo el legislador dice que si se paga o que el patrimonio
se empobrece o se enriquece se debe restablecer el equilibrio.
La doctrina ha creado una acción para restablecer el enriquecimiento
injusto que se llama ACCION DE REEMBOLSO, que se conoce con una
expresión latina acción rem in verso, es de reembolso como en el derecho
civil existe un principio que nadie se enriquezca a costa de otro que cuando
eso ocurra y comenzamos a buscar algunas normas jurídicas que nos
permita recuperar el empobrecimiento acaecido y no se encuentra ninguna,
hay una vacío legal entonces se debe utilizar la acción de reembolso
pidiéndole al tribunal que se recupere el desequilibrio indebido habido en
nuestro patrimonio. Los tribunales la han acogido pese a no tener
normativa.

Art. 1438 CONTRATO Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o más personas.

La primera crítica a esto es que la convención no es lo mismo que el contrato ya


que la convención nunca será una fuente de las obligaciones ya que esta no crea
a diferencia del contrato que es la primordial.

En el contrato ya hemos visto que si es contrato es fuente de la obligación, las


obligaciones están constituidas por tres elementos;
- Sujetos, Partes (acreedor- deudor)
- Objeto (prestación jurídica)
- Vínculo jurídico.

Al contrato se le llama a su vez negocio jurídico en otros países ya que no nace


espontáneamente, sino que se supone que nace desde que hay una oferta y esta
se acepta.

El consentimiento le da luz al contrato porque sin este no hay contrato, ya que sin
voluntad manifiesta no hay un acto jurídico.

El vacío del consentimiento lo ha llenado la doctrina y lo subsanó el código de


comercio.

OBJETO DEL CONTRATO: es crear la obligación algunos dicen que es la


obligación misma y el objeto de la obligación es la prestación.

Libertad contractual, se refiere a la libertad de celebrar los contratos, la cual exige


una premisa que es la igualdad jurídica entre las partes. Las dos partes tienen
plena libertad para hacer nacer el contrato, sus estipulaciones, respecto de todo el
contenido del contrato, ya que este es fruto de un acuerdo de voluntades libres.

Hoy en día es muy común que encontremos los contratos de adhesión donde las
clausulas, las estipulaciones, los acuerdos del contrato los redacta solo una parte,
sin darle la posibilidad a la otra parte que pueda modificar o eliminar alguna
cláusula que no le es conveniente. Alteran la libertad contractual.

Principio del abuso del derecho, todos los derechos que tenemos son relativos los
podemos ejercer en la medida que nos sea útil, no inútil u perjudicial para otro.

A través de los contratos se pone en movimiento el principio de la libre circulación


de los bienes significa que para el legislador no es bueno que los bienes que
conforman el patrimonio de una persona permanezcan inmóviles, sino que estén
en movimiento.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Algunas las proporciona el CC y otras la doctrina.

CLASIFICACION DEL CC

1) ART. 1439, CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES


- No hay que confundirse con los actos jurídicos.
- Todos los contratos son actos jurídicos bilaterales, por ende siempre hay
dos voluntades.
- El contrato unilateral dice relación con la parte que se obliga, que será sólo
una pero hay dos voluntades. En los bilaterales por ejemplo la
compraventa, el arriendo, en el caso de los unilaterales por ejemplo el
comodato, la donación, el depósito.

La importancia de que un contrato sea bilateral se enfoca en tres aspectos:

 Que se puede invocar la resolución del contrato como causal de


terminación. Art. 1489 por sentencia judicial, cuando una de las partes no lo
ha cumplido. Condición resolutoria tácita.
Por este término aparece la condición por un lado y la indemnización por
otro.
 Solamente en los contratos bilaterales se puede deducir la excepción del
contrato no cumplido, esto es que como un contrato la obligación es para a
las partes por ejemplo pedro y juan son las partes y ninguno cumple su
parte y juan demanda a pedro para que cumpla la obligación y pedro opone
esta excepción porque ninguno ha cumplido.
Art. 1552 el artículo señala “en los contratos bilaterales”, el cual habla de la
mora que ninguno estaría en mora, ya que ambos no han cumplido con la
obligación.
 Teoría del riesgo, se da en contratos bilaterales donde haya una obligación
especie o cuerpo cierto, no de genero ya que este no perece.
Qué solución que se le da cuando la especie o cuerpo cierto que el deudor
debe entregar a la otra parte se desaparece por fuerza mayor o caso
fortuito? Mirado desde el punto de vista del deudor se extingue la
obligación, peor qué pasa con la obligación de la contra parte por ejemplo
en un auto que me deba pagar el auto siendo una obligación de género, me
debería pagar igual? En este caso nuestro código coloca el riesgo en
manos del deudor no del acreedor, por ende sería quien debe pagar el
dinero, lo tendrá que hacer igual.

2) Art. 1440 CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS.


Tiene que ver con el beneficio o perjuicio patrimonial si este es para ambas
partes es oneroso y si es solo para una parte se dice que es gratuito.
La compraventa es un contrato bilateral y oneroso porque ambas sufren un
beneficio y un perjuicio patrimonial.
La donación es un contrato gratuito.
La regla general es que los contratos sean onerosos, que las partes
aceptan y soportan un sacrificio económico y a su vez obtengan un
beneficio económico, esto es lo normal.
El legislador tiene más desconfianza con los contratos gratuitos porque
pueden estar afectando a terceros (acreedores). Por ejemplo le regalo a
pedro el auto y yo lo manejo todos los días.
Cuando se trate de instituciones de beneficencia pública o al estado no se
necesita el trámite de la autorización judicial.
Tratándose de los contratos gratuitos, el vicio de la voluntad en cuanto al
error en la persona, en cuanto a la persona que se beneficia.
Hay otros contratos gratuitos como lo es el comodato que es el préstamo de
una cosa corporal.
Art. 1547 en materia contractual existen 3 clases de culpa la culpa grave,
leve y levísima, estas culpas se encuentran solo en los contratos. Cuando
se trata de contratos onerosos se responde por culpa leve (media), en
cambio cuando se trata de un contrato gratuito se responde por culpa grave
porque en un contrato gratuito el único que se beneficia es el acreedor.
En el caso de los contratos gratuitos cuando se afectan derechos de
terceros se puede ejercer la acción Pauliana o revocatoria, donde el tercero
le pide al juez que se deje sin efecto el contrato gratuito.

3) Art. 1441 CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS


Los conmutativos en cuanto al sacrificio y beneficio económico se mira
como equivalente, las dos partes se miran como iguales, equivalentes no
es que una salga más beneficiosa y otra más perjudicada, sino que miran el
beneficio con el perjuicio como un equivalente.
En los contratos aleatorios se miran diferentes que no hay un equivalente,
sino que hay un desequilibrio entre el perjuicio y el beneficio. Además existe
un elemento condicional, una eventualidad que genere el desequilibrio, por
ejemplo a la eventualidad que me gane el loto, Kino, que se incendie la
casa en cuanto al seguro.
Qué pasa con los contratos aleatorios? En principio el legislador los miraba
de mala fe, y algunos incluso los prohibió como el juego, la apuesta.
Respecto de los onerosos conmutativos aparece la lesión enorme, en
cuanto a los contratos de compraventa de bienes raíces, que cuando no
hay un equilibrio entre la cosa mueble y el precio que se paga en algunos
casos se deja sin efecto esta por lesión enorme, que es un vicio de la
voluntad. La lesión enorme es cualquier desequilibrio que exceda el 50%.
Esta institución no opera respecto de los contratos onerosos aleatorios.

4) Art. 1442 CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS.


Principal aquel que subsiste por sí solo, es independiente, no depende de
otro contrato. En cambio, el accesorio asegura el contrato principal,
dependen de este.
Por ejemplo accesorios, la prenda, la hipoteca y la fianza.
A los contratos accesorios se les llama también contratos de garantías, ya
que su función en garantizar el cumplimiento de la obligación principal.

19 de marzo de 2018

5) Art. 1443 CONTRATOS REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES.


Dice relación con el momento en que el contrato nace a la vida del derecho,
desde que el contrato comienza a producir todos sus efectos jurídicos.
Hay dos clasificaciones más relevante que son los consensuales y
solemnes. Donde la doctrina respecto de los contratos reales está casi en
desuso y que con el paso del tiempo se extinguirían como es el mutuo de
dinero que estaba regulado en el CC siendo un contrato real, pero ahora se
encuentra regulado en una ley.
La mayoría de los contratos que celebran las personas son consensuales,
esto quiere decir que nacen y se perfeccionan solo con el consentimiento
de las partes, en el momento preciso en que las voluntades de ambas
partes son plenamente coincidentes, en cambio el solemne se deben
cumplir ciertas solemnidades para que este nazca a la vida del derecho y
se perfeccione.
Las desconsensualidad traba la libre circulación de los bienes, la libertad
contractual.
Antiguamente en el derecho romano habían más contratos solemnes,
siendo la regla y la consensualidad el resto.
 Consensual cuando se perfecciona solo por el consentimiento
 Solemne requiere de formalidades especiales y sin ellas no se produce
ningún efecto civil, el legislador trata como igual a las solemnidades y a las
formalidades. La doctrina señala que no se pueden confundir porque la
solemnidad tiene que ver con el perfeccionamiento de un acto jurídico de
manera intrínseca, en cambio hay ciertas formalidades que no tienen que
ver con la validez o con la inexistencia del acto jurídico. Por ejemplo el caso
del contrato de trabajo requiere de formalidad, no de solemnidad por ende
sería un contrato consensual.
Cuestionamiento del contrato solemne es que no distingue entre la
formalidad y solemnidad.
La solemnidad justamente es el elemento que permite dar inicio al
nacimiento del contrato y el legislador ha considerado que deben ser
solemnes los contratos cuando desde el punto de vista patrimonial, el
patrimonio se encuentra comprometido, cuando hay una parte significativa
del patrimonio de una persona se encuentra comprometida, requiriendo en
algunos casos la escritura pública por ejemplo.
Las solemnidades las exige la ley por un interés público, pero también hay
casos en que las partes voluntariamente pueden crear ciertas
solemnidades, por ende encontramos solemnidades convencionales
(aquellas creadas por las partes donde la ley no exige solemnidad y las
partes la estipulan. Ej: vender un televisor a través de escritura pública) y
legales (obedecen intereses de orden público).
 En nuestro derecho se utilizan 4 solemnidades:
- testigos (matrimonio, venta de previo rústico)
- escritura pública (bienes raíces, hipoteca, prenda de naves mayores)
- instrumento privado (documento que no está bajo la presencia de un
ministro de fe en el caso de contrato de promesa)
- presencia de un ministro de fe (matrimonio, testamento)

Las solemnidades son elementos de la esencia del acto jurídico ya que el


art. 1444 hace referencia a los elementos, siendo aquellas cosas sin las
cuales no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente.
Hay algunas formalidades que no constituyen solemnidades (requisitos
externos que la ley exige para la validez y existencia de un acto jurídico), en
cambio las formalidades son requisitos externos que no tienen que ver con
la validez y el nacimiento del acto jurídico.
 FORMALIDAD HABILITANTE art. 255 los padres no pueden donar bienes
de un hijo, ni arrendarlos por un largo tiempo, ni repudiar una herencia, sino
que se hace igual que los tutores y curadores, por ende requiere
autorización judicial. El contrato de arrendamiento, sigue siendo
consensual, pero con cierta formalidad para que quede habilitado ese
arrendamiento requiere autorización del juez. art. 393 no se pueden
enajenar los bienes del pupilo, ya que requiere autorización del juez.
Su objeto es proteger a los incapaces.
 FORMALIDAD AD PROBARONIEM O POR VÍA DE PRUEBA donde lo que
se exige o persigue es poder probar un hecho, en el fondo probar un
contrato o las clausulas, contenidos de este, pero no darle validez al
contrato. En el caso del contrato de trabajo y su escrituración es una
formalidad por vía de prueba, ya que si el trabajador escritura el contrato
puede establecer las jornadas, clausulas y así tener un medio probatorio a
la mano y por esto es que el legislador lo exige. Art. 1708 y 1709 la
escrituración debe contar por escrito cuando se trata de una obligación que
contenga una cosa que valga más de 2 unidades tributarias.
Su objeto e s tener un medio probatorio pre constituido porque los medios
probatorios no siempre van de la mano con el acto jurídico.
 FORMALIDADES POR VÍA DE PUBLICIDAD no es un requisito para las
partes, ya que estos tienen pleno conocimiento de lo que se acuerda en el
contrato, esto es para darlo a conocer a terceras personas, ya que en
algunos casos los efectos del contrato que se está celebrando requiere de
una publicidad porque podría estar afectando los derechos de terceros. Por
ejemplo en derecho mercantil se debe publicar que se constituye una
sociedad ya que nace un sujeto de derecho que se incorpora a la vida
jurídica en cuanto a efectos comerciales.
No toda inscripción es por vía de publicidad ya que hay algunas que son
imperativas y otras facultativas.
Art. 2400 las formalidades por vía de publicidad se relacionan con la
inoponibilidad.
Art. 1623 en este caso la escritura en una solemnidad, en cuanto a los
efectos de terceros la inscripción es una formalidad por vía de publicidad ya
que si no se hace se entiendo que los terceros no tenían como tomar
conocimiento y si se hace se presume que estos si tuvieron conocimiento.
 CONTRATOS REALES, para que sea perfecto requiere la tradición de la
cosa, la palara tradición está mal empleada ya que debiese decir que el
contrato real se perfecciona con la entrega de la cosa y no con la tradición.
Los contratos reales que más se ejecuta es el préstamo de uso. Con la
entrega nacen los efectos del contrato.
Art. 2174 ejemplo de contrato real, comodato.
El de mutuo dinero, el depósito.

CLASIFICACION DE CONTRATOS ESTABLECIDOS POR LA DOCTRINA

1) CONTRATOS PREPARATORIOS Y DEFINTIVOS.


Dice relación con un contrato que sirve para la celebración de un próximo
contrato futuro, que existe una cierta vinculación con un contrato que se
celebrará a futuro y que sirve para prepararlo. No son contratos accesorios,
ya que este es aquel que depende del principal, por ende van de la mano,
tienen una existencia coetánea entre con el contrato accesorio y el
principal, en cambio el preparatorio es en un futuro. Por ejemplo el contrato
de promesa de celebrar otro contrato art. 1554
El contrato definitivo es el que se va a celebrar a futuro, la obligación del
contrato preparatorio es celebrar el contrato definitivo.
Las convenciones matrimoniales art. 1725 empieza a regir con el contrato
de matrimonio que se celebrará después, por ende la capitulación
matrimonial es de carácter preparatorio y el matrimonio es el contrato
definitivo. (Convenciones preparatorias).
La característica de estos contratos es que hay una vinculación donde el
primero está referido al segundo y el segundo al primero, pese a que son
independientes entre sí.
2) CONTRATOS INTUITO PERSONAE Y NO INTUITO PERSONAE.
Contratos celebrados en consideración de las personas o de las partes y
los otros que no revisten ese carácter.
En los contratos intuito personae el error en la persona va a viciar el
consentimiento, cosa que no ocurre en los otros.
Los intuito personae se terminan cuando una circunstancia afecta a alguna
de las personas del contrato art. 1545 todo contrato es una ley para las
partes contratantes y no podrá ser dejado sin efecto sin el mutuo
consentimiento de las partes o por la ley. Cuando nace el contrato ya las
partes no tienen la facultad de ponerle termino, pero en este contrato si una
de las partes muere el contrato se termina o si cae en interdicción por
incapacidad. Lo normal es que los contratos perduren y estén vigentes
independientemente de lo que le pase a las partes.
El contrato de sociedad civil es intuito personae, como el de mandato civil y
hay algunos que lo son respecto de una parte y no de las dos como lo es el
de donación respecto del donatario, no del donante, a su vez también el de
comodato que lo es en cuanto al comodatario y no al comodante.
3) CONTRATOS DE EJECUCION INSTANTANEA O FRACCIONADA EN EL
TIEMPO Y LOS DE TRACTO SUCESIVO.
Los de ejecución instantánea no perduran en el tiempo y el vínculo jurídico
nace y se extingue en el mismo momento o algunas obligaciones quedan
para el tiempo, pero lo importante es que los efectos se producen de
inmediato, a diferencia del contrato de tracto sucesivo donde las
obligaciones se cumplen y se deben ir renovando con el paso del tiempo.
La renovación en el tiempo no le gusta al legislador.

21 de marzo de 2018

La clasificación de los contratos por vía doctrinaria habíamos encontrado el


contrato preparatorio, definitivo, intuito personae.

CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA Y DE TRACTO SUCESIVO

Los de ejecución instantánea pueden ser de ejecución pura y simple y otros de


ejecución fraccionada, que es una modalidad.
La diferencia de una clasificación y la otra es que los de ejecución instantánea
donde la oferta y la aceptación se producen ahora y las fraccionadas son en los
contratos donde la o las obligaciones no se cumplen de inmediato sino que con
posterioridad.

El vínculo jurídico no se extingue en el momento en que nace, sino que se


prolonga por un tiempo determinado.

Los contratos de ejecución instantánea que tiene carácter de puros y simples son
aquellos que nacen, se ejecutan y se extinguen al mismo momento. Por ejemplo
cosas de menor valor comprar un lápiz.

Se relaciona con un modo de extinción de las obligaciones que se conoce el


mutuo consentimiento o la resciliación.

La primera parte de ambos artículos 1545 y 1567, que las partes pueden dejar sin
efecto el contrato una vez que éste nace por mutuo acuerdo de éstas.

Solamente la causal de extinción del art. 1567 y 1545 se aplica solo a los
contratos de ejecución instantánea donde el vínculo jurídico se prolonga por un
lapso determinado, que se denominan de ejecución instantánea pero fraccionada.
Si es un contrato de nacimiento y ejecución instantánea y expira en el mismo
momento que nace es imposible que se ocupe el mutuo acuerdo para terminarlo.

Por ejemplo compro un TV donde me pagan la mitad del precio ahora y el resto en
un mes más. Este es el ejemplo que da el profesor.

ACTOS JURÍDICOS O CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO son aquellos que


por su naturaleza perduran en el tiempo, es imposible que puedan cumplirse en un
minuto o de inmediato, por su propia naturaleza requiere que transcurra un
determinado tiempo. Por ejemplo si arriendo un predio agrícola se considera que
el término mínimo para arrendarlo es de un 1 año donde se hace el cultivo,
cosecha, si se arrienda una casa de habitación también debe ser por más tiempo
e incluso indefinido.

Los efectos o consecuencias jurídicas, las obligaciones que nacen del contrato se
van renovando periódicamente, por lo tanto acá a diferencia de los contratos
instantáneo acá son varias obligaciones que se van renovando permanentemente.
Por ejemplo el arrendamiento es de tracto sucesivo y se debe renovar
periódicamente. En este tipo de contratos las partes permanecen unidas a través
de este vínculo jurídico por un tiempo.

Esto genera alguna relevancia jurídica ya que el art. 1545 dice que todo contrato
legalmente celebrado es una ley para las partes contratantes, por ende el
legislador eleva al mismo escalón el contrato que la ley, en cuanto a que las partes
están obligados a cumplir las normas del contrato como si fuese una ley, además
que no se podría dejar sin efecto por la mera voluntad de una sola parte, sino que
para dejarlo sin efecto requiere de ambas partes. En cuanto a los contratos de
tracto sucesivo se prolongue en el tiempo de manera indefinida cuando no tiene
un plazo de termino ya que las partes lo olvidaron o estimaron innecesario, por
ejemplo en un contrato de arrendamiento no señala hasta cuando se arrienda, o el
de una cuenta corriente, a estos contratos no se les puede aplicar el art. 1545 ya
que este dice una vez que nació el contrato las partes deben cumplirlo como la ley
sin poder ponerle termino hasta que ambas partes estén de acuerdo. Si se
aplicara dicho artículo para los contratos de tracto sucesivo no se podría poner
término al contrato, ya que este sería indefinido, por siempre y al legislador no le
gusta.

Los contratos de tracto sucesivo puedan ser extinguidos con la declaración


unilateral de una de las partes, por ende encontramos una causal de terminación
en estos contratos, no importando si la contraparte está o no de acuerdo.
Generalmente el desahucio se utiliza para este tipo de contratos donde es un acto
jurídico donde se avisa o se le comunica a la contraparte la intención de no
perseverar en el contrato, siendo distinto a la terminación ya que este es un aviso
anticipado, en cambio la terminación digo ya hoy termino el contrato por ejemplo y
el desahucio a partir del próximo año por ejemplo.

4) CONTRATOS DE LIBRE DISCUSION, DE ADHESION Y DIRIGIDOS.


 CONTRATO DE LIBRE DISCUSION: Estos contratos han tenido una
manifestación temporal ya que en nuestro código civil aparece plasmando
que el principio que consagra es el contrato de LIBRE DISCUSIÓN significa
que las cláusulas del contrato son fruto de ambas partes, ambas aportaron
en estas para crear el contrato. Por ejemplo el arrendatario da su parecer al
igual que el arrendador, dan sugerencias, sacan cuentas, etc… esto tiene
que ver con el principio de libertad contractual.
 CONTRATO DE ADHESION: Con el paso del tiempo cuando comienzan a
surgir las personas jurídicas como un nuevo sujeto de derecho en la
sociedad y más aún cuando aparecen las personas jurídica con el afán de
lucro como motivo de su constitución se fueron creando contratos donde las
partes que intervenían se encontraban en un desequilibrio económico, de
poder. Es una alteración a la libre discusión para que una de las partes se
encuentra en una posición de privilegio le impone a la otra las condiciones
del contrato, por ende aquí son dos partes donde una se encuentra en una
situación de privilegio respecto de la otra por lo que este impone las
clausulas favorables para ella. Las cláusulas del contrato son elaboradas
solo por una de las partes en la redacción del contrato.
La otra parte puede aceptar, en conjunto con todas las condiciones y
cláusulas del contrato, este fenómeno perjudica a la doctrina de la libertad
de discusión.
El estado intervino prohibiendo algunas cláusulas abusivas y ordenando
ciertas cláusulas que debiesen tener siempre los contratos de adhesión.
 CONTRATOS DIRIGIDOS: son una obra del estado, son iniciativa del
estado para colocarle un freno a los contratos mencionados anteriormente
que es el de adhesión para proteger a la parte débil. Por ejemplo el contrato
de trabajo es un contrato dirigido donde existen clausulas en el art. 10 del
C. del trabajo que deben estar incorporadas en todos los contratos de
trabajo, también hay contratos dirigidos para empresas financieras, en
cuanto a la ley del consumidor.
5) CONTRATOS TIPICOS O NOMINADOS Y LOS ATIPICOS O
INNOMINADOS.
Mira si el contrato se encuentra regulado en un texto legal o si no está
regulado por ninguno en nuestro ordenamiento jurídico, debe ser regulado
no que simplemente se nombre.
Por ejemplo el contrato de talaje es un contrato innominado ya que aparece
pero no se encuentra regulado.
 CONTRATOS NOMINADOS: El legislador crea y les da nombre a los
contratos para facilitar las relaciones de los particulares, es una ayuda, una
herramienta jurídica para los particulares.
El legislador los crea por la observación, ya que este se da cuenta que los
particulares van repitiendo algunas conductas más que otras, por ejemplo la
compraventa, arrendamiento y así sucesivamente aquellas conductas mas
recurrentes de los particulares.
Como en el derecho privado está el principio de la autonomía de la voluntad
y de la libertad contractual le deja una amplia franja a los particulares para
que estos puedan crear todos los contratos que estimen pertinentes,
dependiendo de la creatividad humano para saber cuántos contratos
innominados puede crear, siempre que no sean contrarios a la moral, las
buenas costumbres y el orden público. Estos no están regulados en nuestro
derecho, pero si están permitidos.
Cuando son contratos nominados es fácil saber cómo se ejecutan y cómo
se interpretan ya que el legislador nos entrega las herramientas para saber,
por lo que es mucho más fácil tomar una decisión de un contrato nominado
que de uno innominado.
Cuando un contrato no se cumple y es nominado simplemente hay que ir al
código y ver las normas que lo regulan, al igual que en su interpretación. En
cambio, en los innominados el abogado hace de mago para interpretar, ay
que las únicas personas que lo pueden interpretar son las partes.
Si los contratos innominados tienen algún parecido con los nominados los
jueces, algunas veces aplican la analogía.

TERMINACION DE LOS CONTRATOS

A grandes rasgos.

De acuerdo al tipo contrato que se celebre la terminación del mismo puede ser
diversa. La regla básica es que terminan por causas legales o por mutuo acuerdo
de las partes (las cosas se deshacen de la misma forma en que se hacen).

Mutuo acuerdo de las partes, regla de oro.

1) La muerte, hay una regla que dice que todo contrato legalmente celebrado
donde nace el vínculo jurídico y las partes y las circunstancias personales
no tienen relevancia para poner término a un contrato. La regla personal es
que los contratos no sean intuito pesonae, por ende la muerte de uno de los
contratantes no pone término al vínculo sino que éste continua con los
herederos de la parte fallecida, pero en algunos casos la muerte es una
causal de la terminación del contrato.
 En el contrato de mandato la muerte de cualquiera de las partes es una
causal de terminación del contrato.
 En el contrato de donación la muerte del donatario pone termino al vínculo
jurídico del contrato.
 El contrato de comodato la muerte del comodatario pone termino al
contrato.
 En el contrato de sociedad civil la muerte de cualquier socio pone termino al
contrato

Estos contratos son excepciones a que la regla de que la muerte de las partes no
influye en la disolución o terminación del vínculo jurídico. Por ejemplo en la
compraventa, en el arrendamiento.

2) la pérdida de confianza, puede ser una circunstancia que ponga término al


contrato. Es un nacimiento y vigencia del contrato, por ejemplo en el
contrato de mandato es un contrato de confianza mutua, de manera que si
el mandante pierde la confianza en el mandatario se termina el contrato o
viceversa.
3) Incapacidad sobreviniente, sabemos que un acto jurídico o un contrato para
que sea válido las partes deben ser capacees, tener la capacidad de
ejercicio, pero aquí se habla de que siendo plenamente capaces por una
situación posterior a la celebración del contrato pasan a ser incapaz. Por
ejemplo interdicción por disipación, quiebra perdiendo la administración de
sus bienes. Por ejemplo el contrato de sociedad colectiva civil, si un socio
cae en quiebra, en incapacidad sobreviniente.
4) Decisión unilateral de un tercero (caso de laboratorio), la decisión o
declaración unilateral de un tercero puede poner término a un contrato. Por
ejemplo cuando hay dolo o una simulación. Art. 2171 una mujer que otorga
mandato para que juan le administre sus bienes y a los 6 meses que casa
en sociedad conyugal, por lo que el marido si quiere deja sin efecto el
mandato.

Art. 1545 en desarrollo la ley del contrato es la regla de oro de este artículo que
hace referencia al valor jurídico de lo que significa el contrato:

“todo contrato legalmente celebrado”, la palabra de importancia es la legalidad de


un contrato el legislador protege el contrato en la medida que sea un contrato
válido, que nació sin defectos, ya que si el contrato nace con un vicio acarrea la
nulidad. Y se presume válido hasta que el juez en la sentencia lo declare nulo. Art.
706 y 707 el legislador da el concepto de buena fe referido al derecho real de
dominio, pero no obstante esa referencia al derecho de dominio es un concepto
amplio, en este artículo se entiende que es la conciencia de haber celebrado un
acto legítimo, un actuar correctamente. Por otro lado el art. 707 la buena fe se
presume, por lo tanto si celebro un contrato se debe presumir siempre que un
contrato es válido y quien alegue la nulidad de este deberá probarlo (ONUS
PROBANDI). El contrato que nace con un defecto y pierde validez por una
resolución judicial no estará protegido por el art. 1545

“es una ley para los contratantes”, la palabra ley no implica que el contrato sea
una como tal, sino que el acuerdo de las partes que está contenido en el contrato
el legislador lo eleva a la misma fuerza imperativa que un texto legal, siendo una
expresión simbólica. Ese valor de ley que le da el legislados es relativo porque
solamente afecta a los contratantes.
EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS, este solo obliga y afecta a las partes,
esto es a los contratantes, los que no han formado parte del contrato son terceros
que los protege la inoponibilidad.

“y no puede ser invalidado” la palabra invalidar es errónea porque si nos vamos a


la gramática emplear esta palabra es contradictorio. Un acto jurídico no se anula
por un vicio o con defecto que nazca con posterioridad a la celebración del acto
jurídico, la nulidad es respecto de un defecto que está presente desde la
celebración del contrato lo correcto sería que dijera “no puede ser dejado sin
efecto por la sola voluntad de una de las partes”, puede ser dejado de mutuo
acuerdo también en los contratos de ejecución fraccionada.

Los contratos consensuales son aquellos que se perfeccionan por el solo


consentimiento, el cual se puede plasmar en un documento en una escritura
pública o de forma verbal.

Existen dos reglas de cumplimiento de contrato:

- Se cumple de acuerdo a las cláusulas del propio contrato, por lo tanto cómo
el deudor va a cumplir el contrato? O cómo el acreedor exige el
cumplimiento del contrato? Esto se resuelve leyendo el contrato.
- Art. 1546 los contratos no solo deben cumplirse de acuerdo a lo escrito,
sino que en primer lugar de buena fe, y a todas las cosas que emanan de la
naturaleza de la obligación recordar el art. 1440 ya que hay que cumplir el
contrato también con los elementos que forman parte de la naturaleza de
un contrato de la obligación. La naturaleza del contrato la puede dar la
misma ley o también la costumbre. Por ejemplo si un perito hace un peritaje
y cobra su honorario a la pinta que é quiere, no hay norma legal pero hay
costumbre depende del perito. Cuando no sabemos cómo se cumplen
ciertas obligaciones hay que buscar el contexto, la costumbre o una ley que
nos ayude.

Art. 1547 establece algunas reglas para el deudor:

- La primera parte se refiere a qué grado de diligencia o negligencia se le


permite al deudor en el cumplimiento del contrato, se entiende que es
dependiendo de a quién se beneficia si es a ambas partes, responde por
culpa leve o mediana
- Cuando el contrato beneficia solo al acreedor y no al deudor ahí responde
por culpa lata.
- Se relaciona con el art. 44 donde se definen o se contemplan las diversas
culpas en materia contractual. Cuando la ley habla de culpa sin apellido se
entiende que es mediana o leve.
- Respecto de la parte final donde dice que el deudor no es responsable en
caso fortuito, se debe interpretar de forma restringida ya que si las
obligaciones son de especie o cuerpo cierto el caso fortuito si extingue la
obligación, pero si la obligación es de género no extingue se debe cumplir
igual ya que el género no perece. En cuanto al caso fortuito se responde a
este cuando la ley lo contempla o cuando las partes lo estipulen.

Las partes deben cumplir el contrato no solo de acuerdo a las cláusulas del
contrato, sino que también a la naturaleza de este, que se puede encontrar en la
ley o en la costumbre.

Art. 1549

Los contratos bilaterales tenían una importancia jurídica por la existencia de la


condición resolutoria tácita, por la cláusula de pacto no cumplido y por la teoría del
riesgo. Art. 1550 se preocupa de reconocer la teoría del riesgo y doctrinariamente
hay partes de la doctrina que dice que en caso de especie o cuerpo cierto
desaparezca por caso fortuito el riesgo el del acreedor y otra corriente dice que es
del deudor, los argumentos de los que dicen que el riesgo es del acreedor es a
quien se le debe pagar el precio, por ende a este no se le debería pagar, en
cambio la otra teoría dice si se destruye un auto por caso fortuito no se debe
afectar a la otra parte donde no se ha incurrido en ninguna culpa por ende el
riesgo es del deudor pese a que quede sin auto debe pagar igual el auto al
acreedor. El CC toma la posición en principio de que el riesgo lo asume el deudor,
pero en algunos casos el riesgo se traspasa al acreedor.

La circunstancia se altera cuando se está en mora o cuando existe cierta


negligencia o mala intención del deudor que se comprometió a entregar una
misma cosa a dos personas distintas o a dos obligaciones distintas.

En los contratos bilaterales debemos saber cuál es el acreedor porque por ejemplo
en una compraventa son ambos acreedores y deudores, se entiende que el
acreedor es la persona que tenía derecho a recibir la cosa. Por ejemplo en una
compraventa de un auto donde el auto se destruye, el riesgo es para mí ya que
debo pagar igual el precio, salvo si se está en mora si me lo debían entregar ayer
y el auto se destruye hoy.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

Interpretar un contrato es desentrañar el verdadero sentido y alcance de las


palabras del contrato.

Diferencia entre la ley y contrato que en el caso de la ley se presume que se


encuentra bien redactada, bien hecho, que sus términos son los correctos, las
palabras adecuadas, en cambio en el caso del contrato no se presume que todos
saben redactar, escribir, colocar las comas y un particular no puede saber
términos jurídicos como si lo hace el legislador.

Regla de oro para la ley y para los contratos: prima la voluntad que las palabras.

- Art. 19 inc1 en comparación con el art. 1560 la interpretación gramatical de


la ley, en cambio la de los contratos se entiende que una vez conocida la
intención de los contratantes vale más la voluntad que las palabras del
contrato.
- Regla de la extensión art. 1561 y 1565 tratemos de restringir el contrato y
en el otro la trata de ampliar, el art. 1561 es una regla restrictiva y el 1565
es extensiva, si hay otros casos similares no nos ceguemos y se interpreta
más extensivamente.
- Regla de carácter lógico art. 1564 inc1 se relaciona con el art. 22 inc1 es el
mismo sentido correspondiendo a la regla de la lógica, es decir si un
contrato tiene 10 cláusulas y una de esas es la que no entendemos el
legislador dice para determinar el sentido de esa cláusula leamos todo el
contrato para poder aclarar la confusión.
- Regla sistemática art. 1564 inc2 en relación al art. 22 inc2 por ejemplo en
materia mercantil donde los clientes con un proveedor estén celebrando los
mismos contratos durante muchos años por lo tanto se pueden dar las
situaciones en que no se interpreta bien uno y se ayuda a interpretar con
los otros, pero deben ser más contratos entre las mismas partes.
- Art. 1564 inc3 esta aplicación práctica.

Art. 1562 cualquier interpretación de la cláusula de un contrato produce un efecto,


si no produce efecto se debe descartar la interpretación.

Art. 1566 si una cláusula es ambigua se debe interpretar de la mejor forma que
favorezca al deudor, siendo una excepción a la regla, pero luego dice siempre y
cuando el deudor no haya intervenido en la redacción de la cláusula. Si la
redacción de un contrato la hace un tercero qué pasa? Se favorece al deudor.

28 de marzo de 2018

Reglas de los contratos, que en algunos aspectos son coincidentes con algunas
reglas de la interpretación de la ley.

En el caso de la interpretación gramatical de la ley es de acuerdo a las palabras


de la ley, en cambio para los contratos rige más la voluntad de las partes.

Muchos contratos pueden ser verbales y por lo tanto no hay un soporte escrito
donde consten el acuerdo o desacuerdo de las partes, se ha dicho que las reglas
de interpretación del art. 1560 al 1566 solo son concebibles a los contratos por
escrito, no los verbales.

Debe haber un soporte material del contrato, de sus estipulaciones para que sea
factible la interpretación.

Se debe interpretar cuando las partes están en desacuerdo con la aplicación,


porque muchas veces las partes cuando se redacta el contrato no existe un
problema, sino que este surge cuando el contrato se debe aplicar, en sus
cláusulas donde es aquí donde empiezan a aplicarse las reglas de interpretación.

En algunos casos el cuestionamiento puede darse no porque la cláusula sea


ambigua, sino porque es clarísima, pero puede que una parte diga que lo que se
acordó o pretendía acordar no es lo que aparece escrito, no está en armonía con
la intención de las partes, comenzando aquí un problema de interpretación.
Cuando las palabras, pese a ser claras son contradictorias con una de las partes.

Si las palabras son ambiguas u oscuras aplica el art. 1566

Cuando se examinó la clasificación de los actos jurídicos se vieron los elementos


integrantes de una acto jurídico del art. 1444, pero a la luz de los contratos que
son actos jurídicos el legislador repite la misma situación

De hecho el art. 1444 que se imparte en los elementos de los actos jurídicos, a su
vez están diseñados para examinar los elementos de un contrato.

Art. 1444 Elementos esenciales, de la naturaleza, accidentales.

 De la esencia: son los que nunca pueden faltar. Se miran de dos puntos de
vista:
- Forma
- Fondo o contenido

En algunos casos es por la solemnidad y en otros casos es un elemento interno,


en el caso delas solemnidades es más fácil determinar cuando no contiene este
elemento, ay que nos e habría respetado la solemnidad. Respecto de las
solemnidades voluntarias o convencionales, creadas por las partes no son
elementos de la esencia, ya que las partes pueden renunciar a estas.

Las solemnidades que fija la ley, son muy fáciles para determinar si se encuentran
o no en un contrato, ya que me remito a la ley. Pero a veces es más difícil cuando
es un elemento interno, no siendo una solemnidad, donde el mismo legislador nos
da una pauta para saber si se trata de un elemento de la esencia.
Aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno, se refiere a las
solemnidades de los contratos, no nació a la vida del derecho, pero cuando se
trata de la omisión de un elemento de la esencia de fondo, degenera en otro
contrato, aquí el contrato existe, pero se transforma en un contrato diverso.

Por ejemplo en la donación el elemento de la esencia desde el punto de vista


interno es la gratuidad, una donación que no sea gratuita no es que el contrato sea
inválido, pero no es donación, sino que su naturaleza jurídica será otro contrato
como la compraventa. “te regalo mi auto si me das 2 millones” es una
compraventa no donación. Lo mismo ocurre en la compraventa si falta el precio,
por ejemplo te vendo mi auto si me pagas con 20 TV, en este caso será permuta
ya que no hay precio. En el caso del comodato la gratuidad es un elemento de la
esencia, pero si ésta falta se convierte en un arrendamiento.

Requisitos externos: solemnidades

Requisitos interno: produce efecto, pero se transforma en otro contrato.

 Elementos de la naturaleza: son aquellos que se entienden incorporados al


contrato sin necesidad de una cláusula especial. Forman parte del contrato
aunque no se mencione, no necesita mención porque se entienden
comprendido en el contrato. Por ejemplo la buena fe.

Tiene dos consecuencias jurídicas:

- No es necesario expresarlo para que formen parte del contrato


- Se puede excluir del contrato, a través de una cláusula especial.

Por ejemplo en la compraventa el requisito de responder de los vicios redhibitorios


de la cosa que se vende, si vendo un auto y quien lo compra pagando el precio
después no le funciona y me demanda para que me haga cargo y responda por
estos. Esta obligación es un elemento de la naturaleza, pero la puedo suprimir por
una cláusula especial. El ámbito privado y no mercantil.

 Elementos accidentales: se agregan por cláusulas especiales, encontramos


presente la autonomía de la voluntad. Aparecen el plazo, modo, condición,
arras, obligaciones facultativas, entre otras.

Se ha discutido que estos elementos deben estar por escritos donde la mayoría de
la doctrina sostiene esta postura, pero otras corrientes sostienen que no es
necesario, donde las partes los pueden decir y no escriturar, esto solo afectara la
prueba, que es más difícil de probar.
Art. 1708 y 1709 hablan de obligaciones y las cláusulas especiales se refieren a
situaciones distintas. Por ejemplo establecer un modo, una condición o un plazo
no significa que se establece una obligación.

Por ende también es factible que se pacte la cláusula especial verbal, siendo el
único problema la prueba.

CONTRATOS EN PARTICULAR.

Contrato es la principal fuente de las obligaciones.

Contratos típicos, nominados que están regulados en el CC, en el código de


comercio y de trabajo.

CONTRATO DE PROMESA DE CELEBRAR OTRO CONTRATO

El legislador le dedicó pocos artículos y algunos piensan que no se encuentra


regulado.

Es un contrato preparatorio que va a servir para que en un futuro cercano se


celebre un contrato definitivo muy similar o idéntico al contrato preparatorio.

Entre el contrato de promesa y el prometido existe una identidad, pareciera que


fuese un mismo contrato celebrado en tiempos distintos, pero son dos contratos
independientes, con características diversas y que las consecuencias jurídicas de
uno y de otro son diversas.

Todos los contratos pueden tener como origen un contrato de promesa? Sí en un


sentido y no en otro.

Sí: en cuanto a la naturaleza del contrato cualquier contrato puede ser objeto de
un contrato de promesa, arrendamiento, permuta, compraventa, mandato,
comodato, prenda, hipoteca, entre otros. Pueden ser preparados con un contrato
de promesa.

Muchas personas piensan que el contrato de promesa solo está referido al


contrato de compraventa y este mito nace por la práctica ya que en el 99% son de
compraventa, pero eso no quiere decir que solo aplican a estos.

No: los contratos consensuales no son factibles un contrato de promesa, porque


un contrato de ejecución instantánea puro y simple de carácter consensual donde
nació y se extinguió en el mismo momento, no tendría sentido pactar un contrato
de promesa. Por ejemplo le prometo vender mi compu y ella comprar yo entrego el
lunes y ella paga el martes, en este caso no es un contrato de promesa, sino que
solo es un contrato de compraventa.
Todos los contratos que nacen con el mero consentimiento es imposible que se
pacte de un contrato de promesa.

Contrato consensual no es objeto de contrato de promesa.

Contratos que pueden ser objeto de promesa son los reales y solemnes.

Art. 1554 aparece la promesa de celebrar otro contrato, la utilidad practica del
contrato de promesa es mucha, porque muchas personas por ignorancia no se
asilan en este contrato de promesa para el contrato prometido, por lo que el
contrato de promesa tiene una conexión directa aunque tengas una vida autónoma
entre uno y otro.

El contrato de futuro o prometido existe cuando el contrato de promesa se


extinguió.

Existen diversas razones de por qué las personas no celebran un contrato


queriendo hacerlo, ya sea porque falta un elemento importante, entre otros. Por
ejemplo soy futuro heredero de un señor de 100 años y digo te compro tal cosa
cuando fallezca tal persona. No obstante de que las partes tengan la voluntad de
celebrar un contrato, no puedas y así celebran un contrato de promesa para atarse
entre las partes.

No hay que confundir el contrato de promesa con la promesa unilateral, ya que


ésta última no crea ningún vínculo jurídico.

La gracia del contrato de promesa es que se consigna un beneficio jurídico para


ambas partes, ya que quedan comprometidas. El comprador se asegura que el
vendedor no pueda vender y el vendedor asegura un comprador.

Es un acuerdo de voluntades, por ende nace con el consentimiento, las partes


deben coincidir en celebrar un contrato futuro. La obligación que nace de este
contrato es la celebración de un contrato futuro.

La obligación que nace para las partes es idéntica, es el único contrato con esta
particularidad.

Art. 1554 tiene una redacción muy católica, siendo mala partiendo de un hecho
negativo para concluir en un hecho positivo.

“La promesa del primer contrato no produce efecto alguno”, el contrato de


promesa debe cumplir con ciertos requisitos copulativos del artículo mencionado,
pero no es que no produzca efecto alguno.

 Requisitos copulativos:
- Que conste por escrito.
- Que el contrato prometido (vinculación directa) no sea de aquellos que la
ley declare ineficaz, qué se entiende por ineficaz? Significa que es un acto
jurídico que no produce efecto alguno, desde el momento en que se celebra
el contrato de promesa es ineficaz, porque mientras no se cumpla la
promesa no produce efecto. La palabra ineficaz tiene que ver con la validez
del contrato prometido, que este sea válido, por ejemplo prometer vender
droga es ilícito.
Por ejemplo en el caso que prometo vender un kilo de marihuana y el
contrato prometido se va a llevar a cabo el1 de enero del 2019 y hoy la
legalizan, pero qué pasa cuando se celebró el contrato el objeto era ilícito,
pero al momento de celebrar el prometido es lícito. Si se puede.
Este segundo requisito solo está referido al contrato prometido no al de
promesa.
Si se hace esta operación al revés si prometo vender mi auto en 6 meses,
pero a los 6 meses se encuentra embargado, aquí no se cumple con este
segundo requisito.
Si no se puede cumplir el contrato prometido por un caso fortuito, lo
veremos más adelante donde el deudor queriendo cumplir por causas
ajenas a su voluntad se encuentra impedido de hacerlo.
- Contenga un plazo o condición para celebrar el contrato prometido: que el
contrato de promesa con el prometido no interactúan simultáneamente, ya
que el contrato prometido se celebrará después de cumplido un plazo o una
condición, siendo ambos suspensivos, ya que el derecho no ha nacido
requiere de vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición para
que nazca el derecho del acreedor. En este caso ambas partes son
acreedores y deudores.
Estos elementos son de la esencia, ya que sin estos no nace el contrato, no
hay nada.
- que el contrato de prometido no puede ser consensual ya que señala que
solo se deben cumplir con las solemnidades, por ende habla de un contrato
solemne. Lo único que estaría faltando para marcar la diferencia entre el
contrato de promesa y el prometido es la solemnidad.
El código emplea de manera incorrecta la palabra tradición, debiese haber
dicho entrega de la cosa, no tradición.
En el comodato también se emplea la palabra tradición, dando a entender
que es la entrega de la cosa.
Los datos del contrato prometido deben ser similares a contrato de
promesa.
Con estos 4 requisitos se encuentra perfeccionado en contrato de promesa,
produciendo sus efectos sujetos al tiempo del plazo o de la condición.

Cuando se cumple el plazo o la condición, nace la obligación de ambos


contratantes para exigir la celebración del contrato prometido. Como es un
contrato bilateral se le aplican también las reglas del art. 1489 que se refiere a la
condición resolutoria tácita y al art. 1552 que tiene que ver con la excepción de
contrato no cumplido, es decir, si las dos partes están en mora no puede una
comenzar a exigir el cumplimiento a la otra. Una de las partes debe estar
predispuesta a exigir el cumplimiento.

El legislador le entrega otras facultades al acreedor que está llano a cumplir con el
contrato art. 1553 todo contrato de promesa genera la única obligación que es la
de hacer, consiste en la celebración de un determinado contrato.

Las alternativas del art. 1553 al acreedor que está llano a cumplir con el contrato:

- la obligación de hacer es la celebración de un contrato, no la ejecución de


una obra, por ende tiene algunas particularidades.
- La primera alternativa es que se apremie al deudor para la ejecución del
hecho, el apremio está reducido a la aplicación de alguna multa. Es una
medida de presión no de cumplimiento.
La norma del CPC está vigente para decretar el arresto de una persona
cuando ha incumplido una resolución judicial, cometiendo un delito que se
llama desacato.
- La segunda alternativa, es que se le autorice al el mismo para ejecutarlo o a
un tercero a expensas del deudor. Se le pide al juez que notifique al deudor
incumplidor para suscribir el contrato prometido y de no ser así, que el
mismo juez lo suscriba representando al deudor incumplidor.
- La última alternativa, es que el deudor le indemnice los perjuicios
resultantes del incumplimiento del contrato.
Se entiende que es una indemnización compensatoria más los perjuicios de
la tardanza, se incluyen todos los perjuicios, salvo los indirectos e
imprevistos que son del campo extracontractual.

Respecto del contrato de promesa son estos dos artículos, siendo suficientes para
saber cómo se cumple dicho contrato.

Pedir la ejecución forzada del art. 1489 es en relación al art. 532 del CPC.

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Es un contrato que se utiliza por la generalidad de las personas, a cada rato.


Es el más regulado por el CC.

El legislador se preocupa de la compraventa de bienes muebles, inmuebles,


inmuebles rústicos, inmuebles urbanos y de cosas muebles que se cuentan,
pesan, miden. Incluso se preocupa de las cosas que se compran a prueba, de las
cosas futuras.

No es el contrato más antiguo, ya que el más antiguo es la permuta porque la


compraventa surge con el nacimiento de la moneda.

Un elemento de la esencia de la compraventa es el precio, el que necesariamente


debe pagarse en dinero.

DEFINICIÓN DE COMPRAVENTA: art. 1793 es un contrato en que una de las


partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

Pero el art. 1794 nos cambia la definición anterior, no es compraventa solo la


situación del art. 1793 sino que es un contrato en que una parte se obliga a dar
una cosa y la otra a pagarla en dinero o con cosas que valen menos que el dinero
que se da.

El precio se puede pagar en dinero y otra parte en especies, pero para que sea
compraventa el dinero debe valer más que la especie. Compro un TV en 200 mil y
pago 130 mil en dinero y el resto en un PC.

Art. 1897 nos habla de la permuta donde las partes se obligan mutuamente a
cambiar una especie o cuerpo cierto por otro. la permuta es cualquier trueque de
una cosa corporal por otra que puede ser genérica o de especie o cuerpo cierto,
como también cuando recibo dinero y una cosa que vale más del dinero que se
da.

2 de abril de 2018

Sobre el particular podríamos decir que éste tiene varias características dignas de
señalar
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:

- Contrato principal, que tiene una vida independiente y por consiguiente sus
estipulaciones son suficientes para bastarse a sí mismo.
- Contrato oneroso, porque el sacrificio económico de ambas partes tanto del
comprador y del vendedor exige que parte del patrimonio se vea afectado,
pero no solamente es oneroso sino que también;
- Conmutativo, donde el sacrificio tanto del vendedor como comprador se
mira como equivalente, lo que califica un contrato oneroso conmutativo no
es una simetría matemática entre las prestaciones de una parte o de la otra,
sino que lo importante es que las partes miren ambas obligaciones como
equivalente.
En este caso hay que estarse al momento, a la época en que ésta se lleva
a cabo.
- Contrato bilateral, porque genera obligaciones para ambas partes tanto
para el comprador como para el vendedor, de modo tal que siendo bilateral
se le aplican todas las consecuencias jurídicas de los contratos bilaterales
que opera el art. 1489, 1550 respecto de la excepción de contrato no
cumplido y también cuando sea procedente la teoría del riesgo cuando se
trata de una compraventa de especie o cuerpo cierto.
- Es un título traslaticio de dominio, art.675 dice precisamente que la
compraventa es uno de los contratos traslaticios de dominio, lo que significa
que es el fundamento jurídico para exigir la entrega en dominio de la cosa
que se compra, como también del precio que se paga, porque el título es
para el comprador y para el vendedor.
Significa que con la compraventa no se transfiere el dominio, sino que solo
es el antecedente de dominio y si no lo tengo no puedo exigirle a otra
persona que me haga entrega en dominio de una que me pertenece, ya que
carecería de argumento jurídico.
En este punto el CC chileno se aparta del francés, ya que el francés el
contrato de compraventa transfería el dominio, pero Andrés Bellos fue
bastante mesurado porque si bien se inspiró en gran parte en el derecho
francés no copió todo, sino que solo lo que era pertinente para la realidad
del país.
- Contrato nominado, siendo el más regulado de todos. Donde sus normas
son de carácter supletorio para las parte. La compraventa por las normas
que el CC entrega en esta se aplica en la medida en que las partes no
hayan dicho nada en la compraventa que celebra. Leyes supletorias que se
aplican en silencio de las partes.
- No se puede decir que es un contrato solemne o consensual, pero si
queremos separar la de bienes muebles respecto de la de bienes
inmuebles, donde esta última sería solemne. Art. 1801 se le debe agregar a
la compraventa de bienes inmuebles la solemnidad de la escritura pública.
De modo que cualquier persona que quiera comprar o vender un bien raíz
debe sujetarse a la solemnidad de la escritura pública. La inscripción es la
forma de efectuar la tradición de un bien raíz cumpliendo otras funciones
que sirve para mantener la historia de la propiedad inscrita, ahí aparecen
todas las transferencias de dominio, las enajenaciones.
La inscripción también tiene fines publicitarios, ya que hacer una inscripción
que se incorpora a un registro público donde todas las personas tienen
acceso, la cual se presume conocida, siendo una presunción de derecho y
no se puede alegar, ya que es una negligencia de la parte no averiguar.
Otra finalidad de la inscripción es un medio probatorio que permite acreditar
la posesión de un bien raíz donde el art. 724 lo señala.
Art. 724 la inscripción es un medio de prueba de la posesión de un bien raíz, pero
cómo se va probar acreditando que soy dueño en este caso del 724 con la
inscripción solo me transformo en poseedor y para hacerme dueño me hago
dueño por la presunción del art. 700 “el poseedor es reputado dueño”

De acuerdo al 724 soy poseedor inscrito, pero aplicando el art. 700 soy dueño por
una vía indirecta llego a la conclusión de que soy dueño, ya que la posesión es
una institución de hecho que está protegida por el derecho que tiene cierto
parentesco con el dominio y muchas veces sale mejor proteger la posesión que el
dominio.

Basta con que el título de hoy sea coincidente con los últimos 10 años.

Esto dice relación con las características del contrato de compraventa.

CAPACIDAD PARA CELEBRAR UN CONTRATO DE COMPRAVENTA

Cuando uno se refiere a los actos jurídicos y se refiere a las capacidades se parte
de la premisa de que toda persona es capaz de celebrar un acto jurídico salvo que
la ley considere a un incapaz.

En el caso de la compraventa pueden celebrar este contrato todas aquellas


personas que la ley no declare incapaces, por ende no podrás los incapaces
absolutos, ni los relativos, pero lo más importante tampoco pueden ciertas
personas que tienen incapacidades especiales.

Respecto de la compraventa hay incapacidades especiales que el legislador ha


establecido algunos autores dicen que son solo prohibiciones.

Incapacidades que consagra el legislador:

- Algunas son incapacidades dobles que son para comprar y para vender,
como incapaz que soy no puedo comprar y tampoco vender.
- Otras son incapacidades simples donde algunas son solo para vender y;
- Otras solo para comprar.

 INCAPACIDADES DOBLES:

Art. 1795 y 1796 respecto de dos situaciones la compraventa entre cónyuges


sujetos al régimen de sociedad conyugal y la segunda es la compraventa entre
padre o madre con el hijo sujeto a patria potestad.

Desde el punto de vista de la sociedad conyugal cuando uno contrae matrimonio


se tiene la posibilidad de elegir un régimen conyugal, separación de bienes (los
bienes de ambos cónyuges son patrimonios independientes), régimen de
participación no gananciales (los patrimonios son independientes, no se cruzan los
bienes, ni se confunden) y sociedad conyugal (quien administra los bienes a partir
del matrimonio es el marido y en circunstancias excepcionales esa administración
pasa a la mujer, todos los bienes que se adquieren dentro del matrimonio son
bienes comunes, no se puede decir que es de uno o de otro, si la mujer tiene
bienes de soltera al contraer matrimonio el marido se encarga de administrar esos
bienes de soltera).

En la sociedad conyugal el marido administra los bienes de la mujer, los que se


adquieren dentro del matrimonio y los del.

El de los hijos sujetos a patria potestad es una institución que protege a los hijos
que no se han emancipado y dura hasta los 18 años, durante este tiempo quien
administra los bienes de los hijos son el padre o la madre por ende la ley no mira
bien que una madre o un padre le compre los bienes a su hijo.

 INCAPACIDAD SIMPLE PARA VENDER:

Art. 1797 contempla una incapacidad solo para vender, esta prohibición es a un
funcionario público regida por un estatuto jurídico diferente al del código civil no es
cualquier funcionario público sino uno que tiene facultad de administración.
(Cuando una persona tiene la facultad de administrar de actos jurídicos de
administración y no de posesión, no puede enajenar).

 INCAPACIDAD SIMPLE PARA COMPRAR:

Art. 1798 cuya compraventa se da dentro del sus ministerio público, si existe una
prohibición de vender por ende debo tener la de comprar. La persona que está
autorizada a vender no puede comprar.

Art. 1799 los tutores no pueden comprar, ya que la regla general es que el tutor
tienen prohibición de vender los bienes del pupilo. Su cargo es representantes
legales de personas incapaces y al ser representantes legales administran bienes
ajenos (del pupilo), entonces en principio como administran (que no es vender) no
tienen la facultad de vender, salvo cuando la venta sea en beneficio del pupilo. Por
ejemplo un menor adulto recibe una herencia, tiene bienes hereditarios y no tiene
situación económica para sus estudios y el tutor le solicita al juez vender parte de
los bienes para financiar los estudios. Lo que no puede es comprar porque tiene
un doble interés completamente contradictorio porque para la ley este tutor
debiese vender al mejor precio los bienes.

Art. 1800 aparecen tres personas con distintos cargos:

- Mandatarios
- Albaceas
- Síndicos
Si el mandatario le solicita vender el auto él podrá comprar el auto? Esta
confianza se va al a basura u aparecen los intereses contrapuestos, por lo
que el mandatario tiene prohibición de comprar lo que el mandante le indica
vender. Art. 2144 la prohibición es doble para comprar y para vender
cuando el mandatario le dice quiero que me compre un auto el mandatario
no le puede vender un auto de su propiedad y viceversa, a menos que el
mandante esté de acuerdo con eso.
Respecto del síndico hay una ley de quiebra nueva y que tiene normas
específicas, donde mantiene la filosofía de que el síndico de quiebra que
está administrando transitoriamente del fallido, la persona declarada en
quiebra, el papel que cumple este es averiguar quiénes son los acreedores
de su fallido, cuáles son los bienes del fallido y decidir cómo pagarle con
esos bienes a los acreedores del fallido. Al fallido se le estaría comprando a
un bajo precio y no se alcanza a pagar a todos los acreedores, por esta
razón está prohibida. Síndico solo tiene prohibición de comprar, ya que para
este es imposible vender por lo que es la sindicatura no está para comprar
bienes de terceros.
En cuanto al albaceado también es un encargo particular, ay que lo hace
una persona fallecida como lo es el testador o el causante que dejó el
testamento, donde dentro de sus cláusulas señala que para cumplirlo se le
encarga esa función a un albacea, por lo tanto el albacea es una persona
de confianza del fallecido o testador y que este tendrá que cumplir la última
voluntad del testador plasmada en el testamento.

Aquí se encuentra una colisión de normas art. 1294 que se refiere al art. 394 y 412
si el albacea quiere vender los bienes del causante lo debe hacer en pública
subasta y no puede comprarlos, esto se relaciona en cuando a la prohibición de
que el tutor no puede comprar los bienes del pupilo.

Qué articulo tiene primacía o preferencia de aplicación al 1800 o al 1294? Tiene


aplicación la del albaceago y la del 1800 solo es aplicable a los mandatarios y los
síndicos.

4 de abril de 2018

INSTITUCION DE LAS ARRAS: es una institución de antigua data muy poco


utilizada hoy en día, pero que el código civil la consagra cuando existe la intención
de celebrar el contrato de compraventa pero que todavía por una razón las partes
no logran materializar el contrato plenamente. El contrato de compraventa no se
perfecciona todavía pero para asegurar que se perfeccione, siendo una especie de
promesa, es como una forma de asegurar la seriedad de la oferta o de la
aceptación que viene en camino las partes entregan una cantidad de dinero. Este
compromiso para saber que va en serio dejando una cantidad de dinero, dejando
claro que la intención de vender o comprar es seria.

Las arras se otorgan como una garantía de que el contrato de compraventa se va


a llevar a efecto, la gracia de esto por ejemplo si quiero comprar un auto y se que
un señor quiere vender el auto y le digo que tengo intenciones de comprarlo y para
reservar el auto le doy 300 mil pesos, esa entrega se conoce como arras, siendo
una garantía de que lo voy a comprar, pero qué pasa si me arrepiento de efectuar
la compra? La sanción es perder lo que di como compra. Si el que se arrepiente
es el vendedor, debe pagar el doble, por lo que yo le di y como sanción el mismo
monto.

Es importante que cuando se dejan arras independientemente de quien entregue,


no ha nacido la relación jurídica, ningún contrato aun es por esto que las partes
tienen la libertad de arrepentirse, pero pierden las arras deben pagar el monto de
estas.

el código también las contempla como un adelanto del precio, la relación jurídica
ya nació y no se pueden arrepentir ya que el contrato de compraventa se
encuentra perfecto. Por ejemplo doy 500 mil pesos por un auto 3 millones y luego
pago los 2.500.000.

Art. 1803 arras en garantía. Se debiese fijar un plazo para celebrar la


compraventa, si este queda la posibilidad de arrepentirse será hasta la fecha que
llegue el plazo fijado por las partes, pero si no lo fijaron rige el art. 1804
establecido por el legislador siendo el expreso 2 meses y el tácito se puede dar de
dos maneras ya sea haciendo la entrega de la cosa, cuando ya el vendedor
entrega la cosa porque la compraventa se está verificando (el legislador con la
entrega está diciendo que con esta queda perfecta la compraventa) y la otra es
cuando se otorga escritura pública de la venta, la que se refiere a cualquiera
compraventa ya sea de bienes muebles o inmuebles.

Existe otra clase de arras en el art. 1805, donde se le entrega parte del precio,
como forma de formación del consentimiento, donde las arras ya no se miran
como una garantía, sino que como una forma de perfeccionarse el contrato de
compraventa. Solo es factible en el contrato de compraventa de bienes muebles.

Las arras no se entiende incorporada a todo contrato de compraventa, no son un


elemento de la esencia, ni de la naturaleza, de modo tal que son elementos
accidentales, se requiere de una clausula especial. Lo que puede ocurrir es que
las partes al no ser claras en la redacción y estipulan arras donde cualquiera que
la lea caiga en la duda si son arras de garantía o como parte del precio ya que no
son lo mismo por el arrepentimiento, cuando existe esta duda aparece el inc. 2do
del art. 1805 se presumen que las arras son en garantía y por lo tanto pueden
retractarse ya sea en los dos meses, cuando se entrega o con la escritura pública.

Por la falta de seriedad se pierden las arras no porque se hayan generado


perjuicios.

Art. 1806 regla general que quien quiere vender se tiene que hacer cargo de los
impuestos, de los gastos notariales, de todo lo que la compraventa pueda producir
o provocar. El que quiere vender paga esto es lo que establece el legislador, en la
práctica el comprador paga ya que el art. dice a menos que se pacte otra cosa.

Por qué el legislador le entrega esta carga al vendedor? Se supone que cuando se
fija el precio de lo que se va a vender en este ya están comprendidos los gastos
en lo que se va a incurrir.

Los contratos nominados están dentro de la categoría de leyes supletorias de la


voluntad de las partes, es decir, cuando uno vende o compra sin clausula se
supone que se pueden hacer uso de todas las normas de la compraventa del
código civil. Donde la voluntad del legislador suple la voluntad del vendedor o
comprador.

Art. 1807 plena libertad para comprar y para vender, ya que es un contrato de
compraventa.

ELEMENTOS MAS IMPORTANTES EN LA COMPRAVENTA: el consentimiento


debe estar presente en:

1) El precio
2) La cosa

 PRECIO:

Art. 1808 el precio lo deben determinar las partes, tanto comprador como
vendedor, pero cuánto? Eso depende netamente de estos, de cualquier forma.

Art. 1809 tres cosas importantes:


- En caso de que no se convenga el precio no hay compraventa, si las partes
no determinan el precio pero no están de acuerdo, no hay compraventa.
(elemento de la esencia).
- El precio lo puede fijar un tercero encomendado por las partes, no es
extraño porque el tercero lo designan las partes pasando a ser un
mandatario y por ende ambas partes estarían fijando el precio al estar
designar el mandato.
- No puede una parte de manera unilateral fijar el precio.

 COSA QUE SE VENDE:

El legislador establece normas especiales dependiendo de la cosa que está


vendiendo, la cosa debe realmente existir o cosas futuras, que no existen hoy
en día pero que lo harán e n un futuro muy próximo.

Cosas que están sujetas a prueba por ejemplo.

Art. 1810 se pueden vender todas las cosas que están dentro del comercio
humano. Recordar cosas inapropiables e inapropiadas.

Art. 1811 se refiere al patrimonio, el cual no es susceptible de venta. Se


pueden vender todos los bienes señalándonos uno por uno, ahí no habría
problema.

Art. 1812 se refiere a la compraventa, cesión o venta de derechos. En cuanto a


la copropiedad existen dos una sobre la propiedad compartida o sobre la cuota.

Art. 1813 por ejemplo comprar la producción de una cosa, de una cosecha que
en este momento no existen pero que van a existir y es una compraventa bajo
una condición. La condición es un elemento de la naturaleza en este caso, no
es necesario que se exprese.

Porque si por ejemplo no hay cosecha de la cosa que no existía y que no


existe se entiende que no hay compraventa, ya que no habría cosa. Salvo la
compraventa de carácter oneroso pero aleatorio, es decir, le compro la suerte,
al azar. En este caso sería compro si o si la cosecha pese a que nunca salgan
tomates por ejemplos o viceversa que la cosecha sea abundante.

Art. 1814 tres situaciones:

- Las cosas que hoy día existen, pero que en realidad no existen, no hay
compraventa porque no hay cosa vendida.
- Puede que lo que falta o de lo que no existe en la cosa es una parte
importante (parte considerable de ella), por ejemplo le vendo 100 sandias y
la verdad es que solo tenía 50 sandias no 100, entonces aquí el legislador
dice que cuando falta una parte considerable de la cosa se puede desistir
de la compraventa, se establece por considerable más de la mitad.
- El que vendió a sabiendas una parte o el todo que no existía, donde se
hace de mala fe y como sanción acarre la indemnización de perjuicios.

Art. 1815 uno puede vender las cosas propias que son las obvias y también se
pueden vender las cosas ajenas, ya que el contrato de compraventa no es más
que un título traslaticio de dominio. Si vendo algo que debía restituir al dueño
como un computador, la persona que recibe el computador por ejemplo no se
hace dueño porque el que se lo vendió no es dueño y se cometería un delito que
es el de apropiación indebida.

Quien vende de mala fe una cosa ajena es castigado por el legislador.

Art. 1816 análisis:

- Lo que se compra tiene que ser ajeno, porque si es propio no hay venta.
Esta situación se da muchas veces en compras de especies de cuerpo
cierto que le pertenecen y uno desconocía que eran de uno como por
ejemplo de una herencia, donde hay un legado a favor de uno y le dejan la
cosa en dominio. En este caso habría un enriquecimiento injusto.
- Inc. 2 que fue un olvido de Andrés bello porque en esta materia que se está
analizando el CC que se inspiró en artículos Europeos pero en esta materia
es donde más influyó el C. francés con la única diferencia en que el art.
1815 para nuestro legislador la compraventa solo es un título traslaticio de
dominio y si se pueden vender cosas ajenas, en Francia con el contrato de
compraventa se transfería el dominio, era un modo de adquirir el dominio,
acá se requiere la tradición para adquirir el dominio. En chile si lo que se va
a entregar se hace en 3 meses de la compraventa debiesen pertenecer al
vendedor, pero en este artículo dice que se deben entregar al comprador.
Por ende lo que debiese decir es que el quien se hace dueño de los frutos
es el vendedor, no el comprador, porque este aún no tiene la calidad de
dueño porque aún no se entrega la cosa para que se de la tradición y se
transfiera el dominio.
- Todo lo dicho en este artículo puede ser modificado por las partes.

EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:

- Consecuencias jurídicas del contrato de compraventa, las obligaciones que


nacen del contrato de compraventa, partiendo de la base que se encuentra
perfecto, que nació el vínculo jurídico.
Una de las características del contrato de compraventa es que es bilateral
generando obligaciones para ambas partes tanto para comprador como para
vendedor.

CUÁLES SON LAS OLBIGACIONES DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO


DE COMPRAVENTA:

 Del vendedor:
- Principal: entregar la cosa.
- Eventual: Saneamiento por evicción.
- Eventual: Saneamiento de los vicios redhibitorios.
Las obligaciones eventuales son elementos de la naturaleza del contrato de
compraventa (las que se pueden dejar sin efecto mediante cláusula
expresa), en cambio la entrega es un elemento de la esencia.

Art. 1824 el legislador señala dos obligaciones, pero en realidad son estas tres
que menciona el profesor.

 Del comprador:
- Pagar el precio, obligación de la esencia art. 1871
- Recibir la cosa comprada, no por no recibirla desaparece el contrato, ya
que se da el pago por consignación.

NORMAS QUE REGULAN EFECTOS INMEDIATOS DEL CONTRATO DE


COMPRAVENTA.

Art. 1817 alguien quiere vender una cosa y termina vendiéndosela a varias
personas, pero el legislador se pone en esta situación utilizando dos mecanismos
que son bastante lógicos para dirimir la situación:

- Se prefiere a quien se le hace la entrega porque a este es a quien se le


transfiere el dominio. Por ejemplo le vendo a la juan y a pedro un TV pero
se lo entrego a juan, en este el dueño, lo que puede hacer pedro es
demandar por perjuicios ya que este tiene un título traslaticio de dominio.
- Si no se entrega a nadie, prima el contrato más antiguo si a pedro se lo
vendí hace 5 días atrás que juan que se lo vendí ayer.

Art. 1818 la venta de cosa ajena ale sin perjuicio de los derechos del dueño, si yo
vendo una cosa ajena por ejemplo juan me presta un TV y yo se lo vendo a pedro,
juan tiene dos acciones demandarme de perjuicios, apropiación indebida o por
otro lado ratificar la venta. Si el art. 1815 dijera que la venta de cosa ajena es nula
tendría cabida, sentido esta norma. Al ser válida no tiene ningún efecto, la única
importancia es en cuanto a la ratificación que tiene efectos retroactivos, saneando
algún defecto que está presenta en actos de nulidad relativa por ejemplo.

Art. 1819 relacionada con la venta de cosa ajena, por ejemplo me prestan un TV y
vendo el TV a un tercero, venta de cosa ajena válida, por lo tanto la persona que
lo recibe no se hace dueño porque yo no soy dueño, lo único que tiene es la
calidad de poseedor no de dueño, pero si le digo a la persona que me presto el TV
que se lo compro y me lo vende, soy dueño de la cosa que vendí, por lo que el
que me compró el TV se convierte automáticamente en dueño. . Art. 684 n°5. Él es
dueño desde que celebramos el contrato de compraventa, no de cuando yo la
celebro con Juan, por el efecto retroactivo.

Art. 1820 parte de la base de que el contrato está perfecto y la obligación es de


especie o cuerpo cierto, en Francia todos los beneficios o perjuicios iban en dueño
del comprador, pero en Chile como es diferente en cuanto a la transferencia de
dominio se equivoca Andrés Bello porque la cosa debiese estar en manos del
vendedor, al decir que las cosas perecen para su dueño porque el comprador aún
no es dueño. Pero acá en Chile por esta equivocación sufre las consecuencias el
comprador.

Art. 1821 dice relación con las cosas que se mide, se pesa o se cuentan. El
comprador sufre los perjuicios de la cosa, siendo que aún no es dueño. Lo que
puede ocurrir es que aplicáramos el art. 684 N°4 si el contrato dice le vendo ¿??
Quintales de trigo para que los retire y ocurre un incendio el afectado sería el
comprador, por el lugar donde se encuentra la cosa por la tradición por entrega
simbólica.

Art. 1822 esta obligación de perjuicio que aparece acá es una obligación de
carácter contractual porque dice “se avenido” lo que no se determina es cuánto
pesa, mide, la cantidad de la cosa, hay acuerdo, consentimiento en el precio, en la
venta lo que falta es la cantidad. Si la otra parte no llega por ejemplo la ley dice
que se puede demandar por perjuicios. Esto es una responsabilidad de carácter
pre contractual.

Art. 1823 compraventa a prueba, que tiene la particularidad que el que va a


comprar necesita probar la cosa para ver si le agrada o le gusta.

Aquellas que por su propia naturaleza o por la costumbre (acá la ley se refiere a la
costumbre). Las propias partes interesadas pueden dejar una cláusula de dejar
una prueba de lo que se va a probar.
Art. 1825 al vendedor le tocan los costos de para poner la cosa a disposición de
entregarla, y al comprador el transporte después de entregada.

11 de abril de 2018

OBLIGACIONES QUE NACEN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Contrato bilateral, las obligaciones son para ambas partes.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

- Nunca puede faltar, la obligación de entregar.


- Saneamiento por evicción
- Saneamiento de los vicios redhibitorios.

Art. 1824 se refiere solo a dos, pero son 3.

OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR: ENTREGA DE LA COSA

Art. 1826 señala de qué manera se materializa o se efectúa esta entrega:

- En el inciso primero hace la diferencia en que si es un contrato de


compraventa con efectos instantáneos o si es con efectos fraccionados,
porque de ser fraccionados por una condición o por un plazo la entrega se
hará cuando llegue el plazo, en la mayoría de los casos el plazo es para
pagar el precio, pero también se puede dar para la entrega, de no haber un
plazo la entrega debe ser de inmediato. Si no la entrega se encuentra en
mora, respecto del comprador son los mismos del art. 1489 (condición
resolutoria tácita) se puede solicitar que se deje sin efecto o que se cumpla
y pedir indemnización.
Si no puedo entregar la especie o cuerpo cierto por caso fortuito se
extingue la obligación, pero si se trata de una cosa genérica y no la entrega
no se puede invocar el caso fortuito. (art. 1567 N°7).
Es una presunción legal la culpa del deudor (vendedor).
- Lo que tiene que ver con la entrega, cuando es a plazo y se fija una fecha
para esta y entre este periodo si la situación económica del comprador se
ha deteriorado ahí aparece la excepción donde el vendedor podría pedir
una garantía para asegurar que se pague el precio.
- El objeto del contrato es entregar una cosa, pero más bien es de dar una
obligación de dar y no de entregar pese a que el legislador habla de entrega
porque con la de dar se transfiere el dominio.

CÓMO CUMPLE LA OBLIGACIÓN DE ENTREGAR EL VENDEDOR:


- Art 684 tradición de bienes muebles: la debe cumplir de algunas de las
formas que contempla dicho articulo
 Entrega material o real, se debe ser dueño de la cosa.
 Entrega simbólica.
 Brevi manus
- Art. 687 tradición de bienes inmuebles: tradición de bienes inmuebles art.
686 mediante la inscripción del título en el conservador de bienes raíces en
el territorio de donde se encuentre la inscripción del inmueble. El vendedor
debe inscribir el inmueble en el registro del conservador de bienes raíces a
nombre del comprador en donde se encuentra el inmueble.

La tradición en su modo de transferir el dominio y con la inscripción el comprador


adquiría el dominio, no es tan así porque el art. 724 cuando el vendedor inscribe
el inmueble a nombre del comprador este adquiere la calidad de poseedor inscrito.
Al ser poseedor inscrito y el art. 728 y 2505 protegen la posesión inscrita, la única
persona que puede alegar en contra de este poseedor es que se invocara un titulo
traslaticio de dominio o que haya una sentencia judicial como señala el art. 728

La entrega de un bien inmueble no se agota con esa sola entrega porque cuando
yo me hago dueño de algo tengo el uso, goce y la disposición, pero cuando se
inscribe un inmueble solo tengo la disposición, el uso y goce se tiene con la
entrega material.

La entrega se entiende que incluye la jurídica que es la inscripción y la material.

Art. 1828 la ley del contrato, lo que reza el contrato no significa que solo se debe
cumplir con lo que dice el contrato, que la única obligación del vendedor es
entregar lo que dice el contrato, pero se puede interpretar de la manera en que el
vendedor no puede entregar menos de lo que dice el contrato, esta es la forma
correcta de mirarlo. Art. 1546 cosas inherentes a la naturaleza del contrato por
ejemplo le presto el auto por 10 días a un amigo, no significa que ese amigo no
tenga la obligación de cuidar el auto porque no aparece en el contrato, pero se
entiende que le pertenece de manera intrínseca a este.

Art. 1829 si compro la vaca y tiene su cria en el tiempo intermedio entre la compra
y la entrega, la vaca comprende la vaca y la cria si esta se amamanta, pero si ya
es independiente debiesen entregarme solo la vaca.

Art. 1830 si compro una casa habitación el vendedor no puede sacar la ducha, las
lámparas, los bienes muebles por incorporación, no los puede sacar.
Las obligaciones del vendedor de entregar la cosa comprende todo lo que hemos
hablado, la entrega jurídica a través de la inscripción, la material y la entrega de lo
accesorio en relación al 1547.

COMPRAVENTA DE FINCAS, PREDIOS RUSTICOS.

El concepto de predio rústico no ha perdido vigencia, nadie lo ha cuestionado,


siendo aquél que no está en el radio urbano, pero si el predio puede ser urbano el
día de mañana.

Son aquellos que se encuentran fuera del radio urbano, pero que tiene una
superficie mayor a 1 hectárea.

Que tenga como destinación forestal, ganadera o agrícola.

Los predios rústicos se pueden vender de dos maneras como cuerpo cierto o en
relación a su cabida (significa que lo que estoy comprando son una determinada
superficie de terreno como 1,2,3,4,5,6,7 hectáreas).

Art. 1831 dice relación con la cabida y los deslindes vendo una determinada
superficie, pero si vendo un cuerpo cierto se vende el predio completo sin
importancia de que si lo que se entrega es más de lo que pensaba en vendedor o
menos.

Art. 1832 si entrego menos hectáreas en el caso del ejemplo de las 7 ½ hectáreas
habría un incumplimiento incompleto jurídicamente tiene efectos distintos porque
la diferencia de lo que compré con lo que se me vendió desde el punto de vista
porcentual en un caso es un 10 % menos y cuando se entregan 7 en un 30% de
diferencia, en si el porcentaje de incumplimiento ya sea de parte del comprador y
se entrega una cosa mejor pero no más del 10% produce un efecto jurídico que es
menor, en cambio cuando la diferencia es mayor al 10% los efectos jurídicos son
distintos y más amplios.

Este articulo se pone en la hipótesis en donde el vendedor entrega una cabida


mayor si se entrega más del 10% tiene dos efectos jurídicos:

- Se puede aumentar el precio proporcionalmente


- Nace el derecho para el comprador dejar sin efecto el contrato de
compraventa.
- Si no es mayor al 10% no puede dejar sin efecto el contrato y debe pagar
proporcionalmente.

Si se entrega una cabida menor del 10% el único derecho que se tiene por parte
del comprador es que se le rebaje proporcionalmente el precio. Por otro lado el
comprador puede exigir que se complete la cabida que falta de ser factible,
siempre que se pueda.

A veces los títulos de la inscripción conservatorio no son coincidentes en plenitud


con el terreno.

Si la disminución de la cabida que se entrega es superior al 10% tiene dos


derechos el comprador, exigir que se deje sin efecto el contrato o que se reduzca
el precio.

Esto se hace por vía judicial, en el caso de que las partes no estén de acuerdo.

Art. 1834 las acciones judiciales para reclamar judicialmente tiene el plazo de un
año tanto para el vendedor como para el comprador desde la entrega material.

Art. 1836 dentro de las acciones que el comprador o el vendedor puede ejercer en
relación al contrato de compraventa de bienes raíces hay lesión enorme cuando
se paga el bien y hay una desproporción que exceda el 50% del valor real.

OBLIGACIÓN DEL VDENDEDOR: SANEAMIENTO POR EVICCION

Es necesario a parte de la entrega, que esta garantice una posesión y un dominio


tranquilo, pacifico sin alteraciones. Por ejemplo si vendo una cosa robada o ajena
no estoy transfiriendo el dominio, sino que solo la posesión y lo más seguro que el
verdadero dueño la reclame judicialmente al momento de saber quién tiene la
cosa.

Tiene que ver con evitar las perturbaciones en la tenencia de la cosa que se
adquirió con la compra, esto persigue.

Esta evicción tiene una definición jurídica, que tiene un concepto jurídico, pero se
puede enfocar de dos maneras desde el punto de vista de la defensa judicial y
desde el resarcimiento de perjuicios.

Si un tercero reclama derecho en la cosa que yo compré y que tengo en mi poder


y me demanda, me está perturbando.

El vendedor tiene una fase de defensa judicial para con el comprador, por lo que el
vendedor debe defender judicialmente al comprador.

Si la defensa no dio frutos el vendedor me debe indemnizar por perjuicios.

Estas son las dos fases:


- Defender al comprador en juicio.
- Si no da frutos la defensa, indemnización de perjuicios.

Concepto de evicción: art. 1838. Es la privación total o parcial de la cosa


comprada a través de una sentencia judicial. Esto ocurre cuando un tercero
reclama derecho de la cosa que compré.

Art. 1839 el vendedor es obligado a sanear al comprador todas las evicciones que
tengan una causa anterior a la venta, salvo cuando se haya estipulado lo contrario.
La primera regla es que si yo compro hoy día un bien determinado y pasan dos
años y por culpa mía, si imaginamos que me despreocupe de la tenencia material
del inmueble y otra persona la comienza a ocupar y la otra persona reclama algún
derecho por la ocupación que tuvo, no le puedo decir la vendedor que me defienda
en juicio porque la tenencia fue posterior al contrato de compraventa y estas
situaciones no son responsabilidad del vendedor.

Solo puede defender al comprador si los vicios vienen desde antes a la


celebración del contrato.

Esta obligación de defensa judicial es una obligación de hacer, se le exige una


actividad al vendedor y es también eventual que forma parte de los elementos de
la naturaleza del contrato por lo que las partes pueden excluirla a través de una
cláusula expresa.

Art. 1840 los herederos del vendedor, basta que se notifique a un heredero para
que esté obligado a defender en juicio, no se requiere que se notifiquen a todos,
basta con solo uno.

El deudor es el vendedor, por es notificando a cualquier heredero basta por lo que


es una norma protectora del acreedor o comprador.

La defensa jurídica en indivisible, debe ser de principio a fin con un solo heredero.

Cuando ya la obligación de saneamiento es la indemnización de los perjuicios al


comprador, en el caso de los herederos deben pagar cada uno de manera
proporcional. (se divide a prorrata) si no hay acuerdo entre ellos responden por
partes iguales.

Art. 1841 ejemplo juan le vende a pedro en el 2010, pero juan es dueño de la cosa
e el 2011 y en el 2012 diego le compra a pedro, diego puede solicitar que lo
defienda tanto juan como pedro.

Art. 1842
Articulo 1843 debe ser por causa anterior a la venta, el comprador a quien se
demanda deberá citar al vendedor para que comparezca a defenderlo o a
defender la cosa. Es la carga para el comprador de citar al vendedor para que esta
obligación del saneamiento se materialice, ya que puede ocurrir que en el contrato
de compraventa no se diga nada por lo tanto no se exonero al vendedor por el
saneamiento, pero un tercero demanda al comprador y este no notifica el
vendedor de que está siendo perturbado, en ese caso no podrá responder el
vendedor porque no tiene conocimiento de dicha situación. Es por esta razón que
el comprador deberá citar o notificar no es una obligación, sino que es una carga.

Si se contesta a la demanda se renuncia a la citación de la carga.

El vendedor tiene 3 alternativas dentro del periodo de emplazamiento:

- No hacer nada
- Allanarse
- Defenderse

Si el comprador tiene a su mano una contestación o excepción y no hace uso de


esta, no debe indemnizar los perjuicios el vendedor.

Art. 1844 se demanda al comprador, pero como la defensa la ejercer el vendedor


se entiende que la demanda sigue en contra del vendedor.

Art. 1845 norma de justicia, si me allano a la demanda, procesalmente el vendedor


tiene la misma calidad que el demandado.

16 de abril de 2018

Evicción perdida total o parcial de la cosa comprada por sentencia judicial.

Una vez que se produce la evicción cambia la naturaleza del vendedor que en vez
de hacer, donde debía defender, cambia por la de hacer donde debe dar una
indemnización de perjuicios. (suma de dinero).

Art. 1847 señala a qué es obligado el vendedor:

- Restitución del precio: Restituirle el precio de la cosa debidamente


reajustado, ya que si hubo sentencia judicial que ordeno al comprador
demandado devolver la cosa comprada, es porque paso un lapso de tiempo
por ende lo que se compró proviene de una compraventa antigua de una
cosa que ese momento costaba 3 millones, peor hoy cuesta 5. Esto se hace
para que el precio no pierda su valor adquisitivo. No importa si la cosa hoy
en día es mayor o menor por ejemplo una compraventa de bienes
inmuebles donde su valor es muy zigzagueante debe entregar la misma
cantidad y debidamente reajustada, para evitar el enriquecimiento injusto
del vendedor a costa del comprador.
- Costas legales de contrato de compraventa, solo si no las hizo el vendedor
anteriormente. (meros reembolsos)
- Restitución del valor de los frutos: solo si es condenado el comprador de
buena fe a restituir los frutos al tercero demandante, por lo que le vendedor
en este caso debe reembolsarle el valor de estos frutos. (meros
reembolsos)
- La de las costas que el comprador haya sufrido a consecuencia de la
demanda: depende de que si el juez acoge la demanda con o sin costas, si
se acoge con costas debe restituir el vendedor al comprador las costas.
(meros reembolsos).
- El aumento del valor de la cosa en poder del comprador: solo se refiere a
que la cosa valga más, se debe comparar con el valor que tenía la cosa al
momento de celebrar el contrato y la que tiene una vez que la sentencia
esté firme y ejecutoriada. El mayor valor lo debe compensar el vendedor
(las mejoras). Por ejemplo compre un terreno y al momento de la sentencia
en ese mismo terreno había construido una casa.

NORMAS QUE COMPLEMENTAN LAS IDEAS DADAS:

Art. 1848 el legislador se pone en el caso de la cosa valga menos, en principio no


pasa nada porque las reglas ya mencionadas se mantienen igual, a menos que el
comprador se haya aprovechado de la cosa y por lo tanto en este caso hay que
hacer un descuento, por ejemplo compro un bosque y me demandan por este un
tercero que tiene mejor derecho que el vendedor, cito al vendedor me defiende y
no tiene muchos argumentos y en el inter tanto el bosque se incendió y quedó
todo convertido en leña quemada y vendo la leña quemada, por ejemplo gano 40
millones por la venta, y el código lo que señala es que si se sacó provecho de ese
incendio y recuperó 40 millones sirve para que el vendedor lo descuente cuando
deba reembolsar el mayor valor de la cosa.

En ese caso habría un enriquecimiento sin causa, ilícito ya que de no ser asó el
vendedor le pagaría la cosa más lo que el ganó con el incendio.

Art. 1849 todas las mejoras las debe pagar el vendedor, pero quien las debe pagar
es el demandante en caso de que este no la pague, debiese hacerlo el vendedor.
Hablamos de las mejoras necesarias y las útiles, no las voluptuarias, salvo cuando
el vendedor ha actuado de mala fe porque en ese caso se deben reembolsar
todas las mejoras. Actuando de mala fe venta de cosa ajena art. 1815.

Art. 1850 al caso en concreto una accesión, el legislador se pone n el caso de que
el mayor valor es por situaciones ajenas al hombre, sino que por la naturaleza. El
legislador dice que se debe reembolsar el mayor valor de la cosa si es por
naturaleza, pero no puede exceder la cuarta parte del precio, salvo del vendedor
de mala fe (aquí se debe reembolsar todo).

NO TIENE APLICACIÓN LA EVICCION EN LOS SIGUIENTES CASOS:

Art. 1851 en el caso de las ventas forzadas, en este tipo de ventas hay evicción lo
que es diferente son los efectos, ya que el vendedor solo debe restituir el precio de
la venta del remate.

Art. 1852 tiene importancia ya que el saneamiento por evicción se considera como
elemento de la naturaleza del contrato de compraventa, que se encuentran
incorporados a este sin necesidad de una cláusula especial, pero por esta podrían
quedar excluidos, pero si por esta cláusula el vendedor queda ajeno al
saneamiento por evicción significa que no tiene la obligación de defender al
comprador en juicio, ni a restituir de acuerdo al art. 1847, sino que solo debe
restituir el precio pagado por el vendedor. A su vez también se puede establecer u
a doble cláusula especial donde se estipula que el vendedor no debe restituir el
precio pagado por el vendedor.

Si se estipula que el vendedor queda exonerado de cumplir con la obligación de


saneamiento de evicción se entiende que queda exonerado de defenderlo en juicio
y de restituir los otros precios, no de restituir el pago del precio, salvo que haya
otra cláusula que así lo estipule.

También quedará exonerado de restituir el precio su el comprador lo hace a


sabiendas de que es cosa ajena. Por ejemplo el que compra cosas robadas.

La evicción es la pérdida total o parcial de la cosa comprada por sentencia judicial,


habrá evicción cuando el comprador perdió toda o parte de la cosa. Si la parte
evicta es de tal magnitud que si el comprador hubiese sabido tal, que se iba a
quedar con menos no habría comprado solicita que se deje sin efecto la
compraventa.

En el inciso final el legislador ocupa la palabra recisión lo cual es completamente


erróneo porque al emplear esta palabra, se entiende que es porque adolece de un
vicio de nacimiento como lo es la nulidad relativa y el legislador no debe hablar de
recisión, sino que de resolución para dejar sin efecto el contrato.
Art. 1853 se relaciona con las prestaciones mutuas del art. 904 de la acción
reivindicatoria, cuando el verdadero dueño reclama la cosa a un poseedor que no
es dueño. Cuando se acoge la demanda y se le pide al demandado que la
restituya, en conjunto de las mejoras. En este artículo pasa lo mismo.

Art. 1854 evicción parcial, parte de la cosa comprada el comprador le restituye al


tercero y se aplican las reglas ya vistas de forma parcial.

Art. 1855 si la sentencia negare la evicción el vendedor no será obligado a la


indemnización de perjuicios., si el vendedor citado al juicio comparece y defiende
al comprador y gana el juicio, no debe indemnizar nada, ya que sería inútil.

Art. 1856 la acción de saneamiento por evicción, vendí un auto en el año 2012 y
hoy día me citan se alega la prescripción extintiva, pero otra cosa distinta es la
acción del pago del precio por ejemplo se interpuso la acción oportunamente y es
condenado, por lo que debe restituir lo que ya hemos visto, y la prescripción se
rige por las reglas generales de 5 años y para la evicción son 4 años. El vendedor
debe asegurarle al comprador que tendrá la cosa por 4 años al menos, por lo que
si un tercero reclama derecho después de los 4 años ya no responde el vendedor.

Si el comprador vencido fue condenado, este tiene derecho a demandar el pago


del precio durante 5 años.

El plazo de los 5 años que son la regla general se cuenta de dos maneras
distintas, desde la sentencia de evicción entendiéndose que es la de segunda
instancia, ya que dice desde la fecha de la sentencia y en el caso de que esta no
hubiese llegado a pronunciarse en el caso de que el vendedor se allane.

18 de abril de 2018

SANEAMIENTO POR VICIOS REDHIBITORIOS:

Es un elemento de la naturaleza del contrato de compraventa porque implica que


se entiendo incorporado al contrato sin necesidad de cláusulas especiales, pero se
puede sacar a través de una cláusula accesoria

Los vicios redhibitorios son los vicios ocultos que tiene la cosa objeto de la
compraventa, porque así como el vendedor tiene la obligación de garantizar al
comprador la posesión tranquila y no interrumpida de la cosa que compra, también
debe garantizarle que la cosa adquirida por la compraventa sirva, sea útil para lo
que tenía visto el comprador. Por ejemplo si voy a comprar un TV, equipo de
música o un auto tiene un propósito, pero no existiría ese propósito si me
entregan una cosa que no funciona. En ese sentido se frustra la compraventa en
su propósito.

Esta es una obligación que se encuentra casi dentro de lo que die el art. 1546 en
cuanto a que las partes no solo se obligan a lo que señala el contrato, sino
también a coas que por su propia naturaleza forman parte del contrato.

Estos vicios son aquellos defectos que tiene la cosa que se compra, pero no es
cualquier defecto, porque si por ejemplo veo un auto que está chocado y me lo
venden y lo compro pagando el precio, no podría reclamarle al vendedor que me
vendió un auto chocado. Por lo que el defecto debe ser oculto, que cualquiera
persona con mediana inteligencia no puede percibirlo.

Lo que es defecto oculto para una persona puede que para otra no lo sea. Por
ejemplo una persona compra un auto y al momento de probarlo esta bueno, pero
luego se da cuenta que no le funciona, pero una persona que tiene conocimientos
en el área automotriz se habría dado cuenta inmediatamente que el auto estaba
malo.

Un ejemplo claro es cuando a las garantías de las casas comerciales, significa que
por cualquier vicio oculta o desperfecto éste responde. Pero si se compra un auto
a un particular, no hay ley de protección al consumidor por lo tanto hablamos de
una venta civil y no mercantil, quien debe probar esto es el comprador,
acreditando que la cosa no está funcionando por defectos anteriores a la
compraventa, el peso de la prueba o la carga de ésta le corresponde al
comprador.

Los vicios ocultos tienen mucho que ver con las garantías.

Art. 1857 tiene que ver con los vicios ocultos de la cosa vendida.

Art. 1858 requisitos que deben concurrir para que un vicio sea considerado
redhibitorio:

- Haber existido al tiempo de la venta. No con posterioridad.


- Vicio de cierta relevancia para el comprador, no es lo mismo comprar un
compu de fábrica y tenga una tecla que no funcione a comprar un auto
usado que tiene una rayita en el capó. En este caso si el comprador
hubiese conocido estos vicios no habría comprado la cosa objeto de la
compraventa o pedir una rebaja de precio.
- Si el vendedor señala el vicio oculto, se entiende que el comprador también
los conocería. Si el vendedor no los dice es porque tampoco los conoce,
porque de saber de este e ignorarlo estaría cometiendo un actuar doloso.
No basta con que el vendedor ponga en conocimiento al comprador, pero si
el vicio para un comprador diligente lo percibe deja de ser vicio oculto no
obstante el vendedor no se lo diga. El comprador no puede conocer
fácilmente los vicios en razón de su profesión u oficio.

Art. 1859 responder los vicios redhibitorios es eventual ya que las partes los
pueden sacar del contrato a través de una clausula accesoria. En relación al 1842

Art. 1860 artículo inútil del CC dice lo mismo que el 1857.

Art. 1861 mala fe y el dolo tienen sanción, si el vendedor conocía los vicios y se
los comunica al v comprador es mala fe, en este caso no solo se responde por
estos vicios redhibitorios, sino que también de los perjuicios que se causan. Art. 44
este actuar es equivalente al dolo.

Art. 1862 si la cosa viciosa se destruye aun el comprador tiene la rebaja de


precio. Por ejemplo si pague 10 millones por un auto y se prueba que tiene un
desperfecto de fábrica me pueden rebajar el precio a 7 millones.

Si se tiene una cosa que presenta desperfectos y luego se destruye por una
situación ajena, no se puede probar la cosa. Pero por ejemplo si lo llevo antes el
automóvil para que un perito automotriz y después de esto el auto se destruye eso
viene siendo prueba, pero si no se tiene no se podría pedir nada.

Art. 1863 autonomía de la voluntad, libertad contractual. Las partes pueden incluir
vicios ocultos que no son considerados como tal, el cual siempre debe ser menor y
desconocido. Por ejemplo si compro 18 quilates y vienen 17, las partes lo
consideran por vicio redhibitorio.

Art. 1864

Art. 1865 debe ser una cosa comprada forzada (pública subasta) por ejemplo si
soy curador de un menor y necesito vender un bien de su propiedad y el juez me
dice que si pero que esa venta debe ser en pública subasta, aquí se aplica el
saneamiento por vicio redhibitorio como cualquier venta. La venta debe hacerla un
tercero en contra de la voluntad del vendedor, salvo que si el vendedor no los
hubiese declarado a petición del comprador.

Nunca se libera del dolo.

PLAZOS PARA EJERCER LA ACCION REDHIBITORIA

Art. 1866 bienes muebles 6 meses y los bienes inmuebles 1 año desde la entrega
real. (desde la entrega material). El legislador comete el error en dejar que las
partes amplíen el plazo de prescripción ya que la certeza jurídica y seguridad
jurídica se entiende que se logra al menos con 2 meses.

Art. 1867 la acción redhibitoria del art. 1866 se refiere para dejar sin efecto el
contrato de compraventa, porque para la rebaja del precio dice el 1967 que la
acción tendrá el plazo estipulado en el art 1869.

1 año para los bienes muebles y de 18 meses para los inmuebles, y si es para
remitir la cosa se aumenta dependiendo de la distancia de donde debía entregarse
la cosa vendida, aplicando la tabla de emplazamiento que fija la CS de 5 años
para la contestación de la demanda, es decir, una herramienta procesal se utiliza
para fijar el plazo de prescripción que es una institución de carácter sustantivo,
perdiendo el rumbo el legislador

Complementando art. 1870 son plazos diferentes para pedir la rebaja del precio y
para dejar sin efecto el contrato. Si se compra una cosa que se entrega en un
lugar diferente depende del plazo procesal por así decirlo que puede ser un año
más un día, dos, tres, cuatro, etc…

En conclusión cuándo un vendedor cumple debidamente la obligacion? Cuando el


vendedor entregue la cosa, que el comprador la puede usar pacíficamente, que la
utilice para los fines que fue adquirida. }

 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


- Pagar el precio art. 1871 señala que es la principal, no la única.
- Recibir la cosa comprada

Art. 1872 cómo se cumple la obligación del pago del precio

Debe pagarse en el lugar convenido por las partes y debe ser un pago íntegro

En las compraventas u obligaciones puras y simples no aplica el inc. 2° del art.


1872, sino que se ocupa para las obligaciones fraccionadas.

Art. 1873 relacionado con el art. 1489. A su vez se relaciona con 1849. Porque la
compraventa es un contrato bilateral donde la condición resolutoria tacita aplica
para todos los contratos bilaterales.
Art. 1874 cualquier cláusula que altere las reglas de la tradición no tiene ninguna
relevancia.

Art. 680 norma de la tradición, dice que verificada la entrega por el vendedor, se
transfiere el dominio aunque no se haya pagado el precio, salvo que este se haya
reservado el dominio hasta la entrega del precio.

Según el art. Anterior una clausula en estos términos no produce ningún efecto.

Son normas jurídicas contrapuestas.

Pero cuál de los prima? El del 1874 ya que se encuentra bajo el tirulo del contrato
de compraventa, siendo el 680 un intruso.

Art. 1827 RECIBIR LA COSA VENDIDA, esta es la segunda obligación del


comprador. Hay dos sanciones en conjunto cuando se resiste de recibir la cosa,
por ejemplo tengo que entregar un auto que lo tengo guardado en un lugar donde
pago una determinada renta por cada día de custodia y si lo entrego hoy día y el
vendedor se niega a recibirlo, todos los gastos que origina el cuidado y la
conservación de la cosa serán cargo del comprador, obstante que aún no es
dueño por lo que se impone una obligación adicional y por otra parte como el
contrato es bilateral, conmutativo y onerosos, donde las dos partes tienen un
sacrificio y un beneficio económico equitativamente, por lo que la regla es que el
vendedor responda por culpa leve, pero si el acreedor se resiste a recibir cambia
el grado de culpa leve a grave o al dolo. Por lo que el vendedor puede ser menos
cuidadoso con la cosa que deben entregar o que ya vendió por el comprador se
puso en riesgo al no recibir la cosa comprada.

Art. 1875 aparecen los efectos de la resolución, tanto del contrato como de exigir
el cumplimiento de la obligación.

En este artículo pareciera que se enmienda los errores del principio en cuanto al
art. 1873 que habla de la resolución de la venta que la repite en el art. 1875

En el caso del vendedor habla del desistimiento que es improcedente ya que


debiese ser resolución.

ESTE ARTÍCULO HABLA DE LA RESOLUCIÓN. Formando parte de las


prestaciones mutuas en lo que se debe restituir, cuando se está resuelto ya demás
las del art. 1875 qué es lo que se debe restituir

Por ejemplo pensado en las arras, que es una forma adicional que puede estar
presenta las cuales pueden ser en garantía o pago del precio. Por ejemplo fijemos
arras en garantías y el vendedor le pasa al comprador el millón de pesos para
arras y como se cumplió el contrato de compraventa ninguna de las partes va a
pagar las arras, pero cuando se deja sin efecto por el no pago del precio el
legislador dice que el contrato no se cumplió por culpa del comprador y por ende
él se hace cargo de las arras que se establecieron en un principio.

Además señala que se le restituyan los frutos que le correspondan.

Art. 1876 relacionado con los art. 1490 y 1491

Cuando hay obligaciones pendientes están sujetos a una condición resolutoria

Art. 1876 la resolución del contrato se retrotrae hasta el momento en que se


celebró. Si una compraventa es nula, también la compraventa que yo le hice a otro
es nula, esto es la nulidad, en la resolución no es así, ya que estos se verán
contaminados en la medida que el tercero tenía conocimiento que el bien que yo
vendí estaba sujeto a una condición.

Art. 1490 y 1491 aquí la mala fe no es actuar con malicia, ni dolo, sino que solo
significa si tiene o no conocimiento. Habla de los terceros de mala fe en cuanto
tiene conocimiento, no si actúa con dolo o malicia.

Este es el efecto del 1876 la resolución por no haberse pagado el precio no da


derecho al vendedor contra tercero poseedores, sino en conformidad de los art.
1490 y 1491.

Término del contrato de compraventa nominado.

CLAUSULAS ACCESORIAS AL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

PACTO COMISORIO.

Art. 1877 al 1880.

Se clasifica en pacto comisorio simple y calificado.

Tiendo más importancia el calificado que el simple, ya que el simple que está en el
art. 1877 tiene muy poco de novedad.

Art. 1877 por el pacto comisorio se estipula EXPRESAMENTE que no pagándose


el precio al tiempo convenido se resolverá la compraventa, dice que si el
comprador no paga el precio la compraventa se resolverá por esta cláusula.

Art. 1878 si no se paga el precio se puede pedir el cumplimiento forzado o la


resolución del contrato.

Art. 1879 PACTO COMISORIO CALIFICADO


Si no se paga el precio se resuelve de pleno derecho ipso facto, el contrato
quedará resuelto, solo se pide la resolución, no obstante el comprador tiene un
plazo de 24 horas para enervar la resolución, en el fondo depositar el pago
echando abajo la demanda.

Este plazo del 1879 es el único plazo de horas que aparece en el CC.

Art. 1880 en cuanto al plazo de prescripción, está bien ya que lo fijan las partes
pero puede ser hasta 4 años.

23 de abril de 2018

Siguiendo con las cláusulas accesorias.

PACTO DE RETROVENTA

Art. 1881 al 1885

Art. 1881 este pacto es una modalidad particular donde el que vende se puede
transformar en comprador en un futuro cercano, yo le vendo a ud. Y en una
cláusula estipulamos que después le puedo comprar la cosa que le vendí, de no
fijar precio se entiende que es el mismo precio en el que se vendió.

Es en beneficio del vendedor.

El vendedor puede hacer uso de esta cláusula o no.

Máximo de 4 años para comprar, pero en la práctica no lo son como lo señala el


art. 1885 el plazo no podrá pasar de 4 años, lo que significa que no es un plazo
único por ende las partes pueden fijar un plazo menor. De ser menores la certeza
de un derecho queda con mayor antelación determinada.

Al comprador tiene que notificársele con 6 meses de antelación en bienes


inmuebles y 15 días para los bienes muebles, antes de los 4 años o según el plazo
que hayan citado las partes.

Art. 1882 pacto de retroventa respecto de terceros se encuentra sujeto a los


artículos 1990 y 1991. Respecto de los bienes muebles el tercero estará de buena
o mala fe en cuanto a si tiene o no conocimiento de que la cosa que compró está
sujeto a un pacto de retroventa, donde el comprador incumplió la obligación de no
enajenar, por lo que tiene que pagarle al vendedor el mismo valor de la cosa que
debía recuperar. Pero cómo el tercero puede tomar conocimiento que lo compró
tiene cláusula de retroventa? Se lo puede haber comunicado el vendedor y de no
ser así y estar de buena fe.
Art. 1883 como comprador compro con este pacto sé que dentro de un plazo el
vendedor puede solicitar la compra de la cosa que yo le compré. Si yo efectúo
mejoras útiles o voluptuarias lo hago con pleno conocimiento de causa no la va a
restituir, ni compensar el vendedor.

De ser mejoras útiles que son indispensables para la conservación de la cosa,


esas si se pueden reembolsar, salvo en el pacto de retroventa. Las voluptuarias
jamás se reembolsan.

Pesa para el comprador la obligación de cuidado de la cosa comprada, debe


conservarla al existir esta posibilidad de que el vendedor ejerza este derecho y
quiera la cosa que vendió.

La cosa que se vende y después se recompra o retrovende se debe entregar con


sus accesiones naturales, por ejemplo si compre animales y estos tienen crías se
deben devolver con éstas. En definitiva con todo lo que signifique incremento.

Art. 1884 el derecho del vendedor es un derecho personal, por lo que si él se


muere antes de los 4 años o del plazo fijado por las partes, los herederos no
adquieren el derecho del causante, sino que extingue con su muerte. Esto debido
a que una cláusula accesoria al contrato de compraventa.

PACTO DE RETRACTO

Art. 1886 aquí se vende algo, por ejemplo vendo un auto en 4 millones de pesos la
ley dice que este pacto tiene como plazo máximo 1 año, facultando a las partes a
fijar uno menor, en este año puede ocurrir que aparezca un tercero que compraría
el auto en 6 millones de pesos, entonces al vendedor le nace el derecho de dejar
sin efecto la compraventa. Entonces en este caso el demandado o comprador
tiene dos alternativas:

- Entregar los 4 millones, cumpliendo con la obligación.


- No hacer nada y en este caso el contrato quedará sin efecto por esta
condición de aparecer un tercero ofreciendo un mejor precio. El tercero
debe tener un interés actual, en el mismo momento, se debe verificar la
compraventa con el tercero.

Estos son los pactos accesorios, además de los que puedan agregar las partes.

LESIÓN ENORME EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.


Muchos autores la consideran como un vicio, donde se ignora el verdadero valor
de la cosa que se vende o compra, pero dicho ignorancia es extrema por esto es
que el legislador la califica de enorme.

Respecto de la compraventa de bienes raíces es imposible o muy difícil saber el


valor del inmueble, depende de la oferta y la demanda. El valor o el precio que se
paga por la compraventa de un bien raíz es extremadamente superior o inferior, es
decir, excede o disminuye en el 50% del bien raíz.

El avalúo antiguamente considerado como justo precio era el fiscal, hoy en día se
considera como justo precio el avalúo comercial.

Art. 1888 el legislador utiliza la palabra rescisión, mal empleada porque esto es
cuando se adolece de un vicio de nulidad y acá tanto el comprador como el
vendedor expresan su voluntad, solo que con posterioridad se dan cuenta que el
valor es diferente al que se pactó en el contrato, no hay un vicio en el contrato.

Puede haber una resolución dejar sin efecto la compraventa, pero una de las
partes puede que no esté niai con el fallo y quiera continuar con el contrato de
compraventa entregando una cantidad de dinero al vencido y en este caso sigue
produciendo sus efectos y siendo válido el contrato de compraventa. Por esta
razón no es una acción de nulidad.

Art. 1889 por ejemplo antes la casa costaba 40 millones de pesos y hoy en día
vale 100 millones de pesos por ende el justo precio se toma en consideración de
acuerdo a la fecha en que se celebra el contrato. La coas comprada debe
permanecer en poder del comprador, es un requisito indispensable para que se
pueda ejercer la acción de lesión enorme.

En los bienes muebles no hay lesión enorme.

Art. 1890 no obstante a haberse dictado sentencia en contra del vencido a su


arbitrio éste vencido puede decidir si cumple con la sentencia o paga el resto del
precio (justo precio), o devolviendo el dinero que se dio en exceso.

Si hay buena fe el comprador o vendedor que ha sido vencido, no está obligado a


entregar toda la diferencia del precio sino que solo una décima parte de lo que se
debe devolver. Por ejemplo si tengo que devolver 5 millones para completar el
justo precio le descuento los 500 mil pesos, porque el legislador está premiando la
buena fe de las partes.

Art. 1891 la lesión enorme solo recae en bienes raíces, no siendo procedente en
aquellas ventas que haga el juez, sino que solo se refiere a las ventas voluntarias
no forzadas, que son las realizadas por el juez.
Ante un tribunal se conocen las ventas forzadas en los juicios ejecutivos, pero
también hay ventas de bienes raíces que se hacen por el ministerio de la justicia y
no son forzadas. Por ejemplo soy curador de un pupilo y este necesita vender su
bien raíz para costear una enfermedad grave, esta venta se hace por pública
subasta. Art. 1852 ventas forzadas que se refiere al saneamiento por evicción. Lo
mismo que dice aquí debiese haber dicho en cuanto a la lesión enorme, pero en
ésta ultima solo señala por el ministerio de la justicia.

25 de abril de 2018

La lesión enorme solo procede respecto de la compraventa de bienes raíces.

La puede ejercer cuando la cosa comprada permanezca en poder del comprador,


porque si este la enajena no se puede.

Art. 1892 la acción de lesión enorme es irrenunciable de acuerdo a esta norma,


cosa que llama la atención ya que estamos frente a un derecho patrimonial donde
las partes podrían renunciar a la acción de lesión enorme. Como existe esta
norma se debe aplicar, pese a que se haya renunciado a la lesión enorme en una
cláusula, la que no tiene ningún valor. Pero el comprador puede renunciar a las
acciones de saneamiento de evicción y de vicios redhibitorios.

La acción de lesión enorme perdura por 4 años a contar de la fecha del contrato.

Art. 1893 se pone en 2 situaciones por ejemplo:

- Si concurren los presupuestos para alegar la acción de lesión enorme, ya


sea que como comprador pague un precio mayor al de la cosa, pero la cosa
se me expropió o que el vendedor quiere ejercer la acción de lesión enorme
y el comprador venda la cosa.

Que ya no se tenga la cosa en propiedad del comprador el legislador establece


una acción, que se encuentra contemplada en este artículo.

Si el comprador enajena la cosa comprada, imaginemos el bien raíz tiene como


justo precio 50 millones, pero quien lo compra lo hace en 20 y luego lo vende en
40 millones, entonces el que vendió dice que sufrió lesión enorme, pero como el
comprador enajenó el bien raíz ejerzo la acción del art. 1893 que se me reembolse
la diferencia de precio que corresponda. Si el comprador la vende en 70 millones
de pesos, el vendedor solo puede pedirle que le restituya los 30 no los 70.

Art. 1895 si soy el cmprador y pagué un precio muy barato y mi vendedor puede
ejercer la acción de lesión enorme, y yo hipoteca el inmueble que compré, en este
caso la ley señala que si se ejerce la acción de lesión enorme y se obtiene la
sentencia para éste, debo alzar la hipoteca si cuando la hipotequé era dueño. Es
una norma poco racional y jurídica, ya que no hay ninguna solución si no puedo
purificar el inmueble, alzar la hipoteca. Es una situación sin solución

Salvo a que se tenga una prohibición de hipotecarlo, pero cuando no tengo


ninguna no tengo por qué ser sancionado si hipoteco el inmueble del cual era
dueño.

Es un acto que nació plenamente válido para el comprador es mejor que entregue
lo que falta para el justo precio y así se olvida de la lesión enorme.

Lo que busca esta acción es que se deja sin efecto el contrato de compraventa, y
quien compró tiene por opción entregar la diferencia que falta para el justo precio.

Es la única norma donde una parte vencida depende de él cumplir la sentencia.

TERMINA AQUÍ EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

CONTRATO DE PERMUTA.

El legislador para diferenciar la permuta de la compraventa se da muchas vueltas


porque en un principio si ser paga más en una cosa que en dinero se entiende que
es permuta y no compraventa. También puede ser una cosa genérica, el artículo
se refiere solo a las especies o cuerpo cierto, pero también debiese ser a las
cosas genéricas.

Art. 1897 es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otro.

Si se da el mismo precio en dinero y cosas se entiende que sigue siendo


compraventa.

Art. 1793, 1794 y 1897 diferencian la permuta de la compraventa.

Art. 1900 se les aplican las mismas disposiciones que a la compraventa, solo que
a todos los permutantes se mira como un vendedor, las mismas obligaciones del
vendedor.

Art. 1898 la compraventa es consensual de bienes muebles y bienes inmuebles es


solemne, lo mismo ocurre en la permuta.

Art. 1899 se aplican las mismas reglas de la compraventa, no puedo permutar, son
las mismas incapacidades que se vieron en la compraventa.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Es una de las relaciones jurídicas que tiene tanta aplicación en la práctica como la
compraventa.

El contrato de arrendamiento si bien no tiene las mismas ventajas que el contrato


de compraventa es muy útil porque se puede lograr alcanzar la misma satisfacción
jurídica que un contrato de compraventa, sin efectuar un desembolso económico
significativo. Por lo tanto el poco compromiso económico que conlleva el contrato
de arrendamiento es lo llamativo, que es lo que impulsa a las personas a celebrar
estos contratos.

Este contrato nos permite obtener las mismas satisfacciones que la compraventa
pero a bajo costo.

Se estudiará de 3 puntos de vista:

- CC que da la pauta de sus normas generales


- Ley 18.101 que se refiere al arrendamiento de bienes raíces urbano.
- DL 993 que regula el contrato de arrendamiento de bienes raíces rurales.

Art. 1915 definición del contrato de arrendamiento bastante buena cuando se creó
el CC, ya que comprendía el contrato de obra, de servicio y de cosas.

En el caso del de obra se desprendió del CC cuando se creó el C. de comercio.


Por ende todas las normas relacionadas a esto las regula del cofigo de comercio y
a su vez el arrendamiento de servicios se desmembró del CC cuando se crea el C.
del trabajo.

Entonces esta definición se hizo cuando no había código de trabajo, ni de


comercio y todo recaía sobre este concepto.

Hoy en día ésta definición no responde a nuestras necesidades, ya que se


encuentra en el CC solo el arrendamiento de cosas y por lo tanto la definición
correcta seria:

Definición: Es un contrato en que las dos pates se obligan recíprocamente a una


a conceder el goce de la cosa y la otra a pagar por ese goce un precio
determinado.

De acuerdo a la definición y a la naturaleza del contrato de arrendamiento, cuenta


con las siguientes CARACTERÍSTICAS:

- Es un contrato bilateral, siempre ambas partes tienen obligaciones


No aplica el art. 1489 porque este contrato tienes cláusulas específicas de
terminación y porque tratándose de un acto jurídico que se ejecuta
permanentemente, al ser un contrato de tracto sucesivo.
Ninguna terminación del contrato produce efectos retroactivos.
- Contrato nominado, muy regulado y no solo por el CC.
- Contrato principal, es independiente, tiene vida propia.
- Contrato de tracto sucesivo, su ejecución se prolonga por un determinado
tiempo y sus efectos se van renovando periódicamente.
- Contrato consensual, se perfecciona por el mero consentimiento de las
partes, no hay un tratamiento distinto para los bienes raíces o para los
bienes muebles, ambos de regulan por igual. Solo tiene una aplicación de
solemnidades en los predios rústicos que lo incorpora el DL.
Pero no obstante a ser un contrato consensual es recomendable hacerlo
por escritura pública, no solo para probar el contrato, sino para que se
respete el contrato.
Si celebro un contrato por el mero consentimiento y el arrendador luego de
dos meses vende la casa y llegan los nuevos dueños, donde el juez les
dará la razón a los nuevos dueños, salvo que el contrato esté otorgado por
escritura pública ya que aquí el nuevo dueño me debe respetar los años
que faltan.
Puede tener dos modalidades a plazo o sin plazo (no sirve la escritura
pública). Ya que se puede poner término en cualquier momento mientras se
avise con anticipación.
- Oneroso conmutativo.

Art. 1916 sucede que hay bienes que son corporales consumibles y otros
inconsumibles, no se puede celebrar este contrato sobre uno inconsumible, no
puedo arrendar un quintal de harina, ya que uno de los derechos del arrendatario
es usar y gozar la cosa arrendada, pero el arrendador tiene la disposición siendo
dueño y el arrendatario un mero tenedor.

Deben ser cosas corporales que no se destruyan con el primer uso.

Hay cosas corporales muebles no consumibles que no se puede arrendar, como


por ejemplo la casa por subsidio habitacional, donde el estado señala que no se
puede arrendar por 5 años.

Tampoco se pueden arrendar los derechos estrictamente personales, que miran


solo el interés personal de su titular, por su naturaleza no pueden cederse,
arrendarse, ya que al salir del patrimonio de extinguen, siendo intransferibles e
intransmisibles
Art.1917 una parte le entrega el uso y goce de una cosa y la otra le hace entrega
de un dinero o incluso en cosas.

Llámese renta cuando se paga periódicamente. Si yo arriendo un auto por un día


no se llama renta.

Art. 1918 la renta se puede fijar igual que en la compraventa, por las partes o un
tercero por las partes que pasa a ser mandatario.

Art. 1919 es menos relevante el que da el goce y el uso es el arrendador

Art. 1921 el contrato de arrendamiento es consensual, sin necesidad de que se


otorgue en escritura pública o documento privado firmado ante notario.

Este artículo señala lo mismo que la doctrina respecto de las solemnidades


voluntarias que se pueden dejar sin efecto por las partes o por hecho contrario a la
solemnidad.

Aparecen las arras acá también

Art. 1922 hay dos hipótesis interesantes:

- Si tengo un depto. Para arrendar y se lo arriendo a juan y luego a pedro y


le paso las llave a pedro para que lo ocupe, prima el arrendamiento de
pedro sobre juan ya que ha este le entregué la cosa.
- Cuando le arriendo a juan y pedro y a ninguno le he entregado la cosa
prima el contrato más antiguo.

Art. 1923 dentro del Derecho público las instituciones también arriendan y tienen
regulación especial, pero cuando no se regulan por leyes especiales se
complementan con las normas civiles.

7 de mayo de 2018

Aula magna.

9 de mayo de 2018

DIFERENCIAS ENTRE LA COMPRAVENTA Y EL ARRENDAMIENTO

Diferencias con el contrato de compraventa la que tiene que el vendedor es una


obligación de dar, ya que el vendedor al entregar materialmente la cosa al
comprador le transfiere el dominio, en cambio en el arrendamiento también hay
una obligación de entregar por parte del arrendador, pero es pura de entregar ya
que no se transfiere el dominio, sino que continua el derecho de dominio.

La otra diferencia es en cuanto a sus características donde la compraventa


constituye un título traslaticio de dominio, que es el antecedente jurídico para
exigir la entrega y la transferencia de dominio, en cambio en el arrendamiento es
un título de mera tenencia para reconocer dominio ajeno.

En el caso de la compraventa quien compra adquiere el uso, goce y disposición de


la cosa de manera perpetua, en cambio en el arrendamiento el arrendatario
adquiere el uso y goce de la cosa temporal.

El arrendamiento se puede pagar en dinero y especies, en dinero o solo en


especies, en cambio la compraventa en dinero y especies, siempre que el dinero
valga más que la especie.

OBLIGACIONES DE ARRENDADOR:

- Entregar la cosa arrendada


- Efectuar reparaciones mayores
- No perturbar el uso y goce del arrendatario

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO:

- Pagar la renta convenida


- Usar la cosa arrendada para los fines estipulados
- Cuidar la cosa como un buen padre de familia
- Responder de las reparaciones menores (locativas)
- Restituir la cosa arrendada cuando el contrato termina.

Si no se cumplen estas obligaciones por ninguna de las partes el juez deja sin
efecto el contrato de arrendamiento excluyendo la última del arrendatario.

Art. 1924 es lo mismo mencionado anteriormente en el mismo orden de los


numerales para el arrendador.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:

1) Entregar la cosa arrendada:

Art. 1920 explica cómo se entrega la cosa para ayudar a las partes y cómo se
entrega la cosa se hace de la misma manera de cómo se efectúa la tradición del
art. 684 que puede ser entrega real o simbólica. Cuando se trata de los bienes
inmuebles no da una solución éste artículo que el art. 686 dice que la entrega se
hace con la inscripción en el conservador de bienes raíces, por lo que este art. No
me sirve para estos.

La doctrina subsana esta omisión o este vacío, diciendo que la entrega de los
bienes inmuebles, se hace con la entrega de las llaves y debe estar el bien
inmueble completamente desocupada. Art. 1948 se debe desocupar y entregar las
llaves. (Analogía)

Art. 1546 aunque el contrato no lo diga contiene una obligación adicional dentro de
la entrega que obliga no solo lo que dice el contrato sino aquellas cosas que
emanan de la naturaleza.

La finalidad propia del arrendatario es el uso y el goce de la cosa.

Junto con la obligación de entregar la cosa, se debe entregar en buenas


condiciones de funcionamiento.

Art. 1925 y 1926

Qué pasa si el arrendador no entrega la cosa? O Qué pasa si el arrendador no las


entrega en las condiciones para el uso y goce?

- Una cosa es no entregarla por fuerza mayor o caso fortuito: no acarrea


ninguna sanción.
- No entregarla por dolo o culpa mía: genera indemnización de perjuicios.

Si se encuentra en mora o no la entrega


- Si es por caso fortuito: no acarrea sanción
- Si es por culpa o dolo: genera indemnización de perjuicios.
- El arrendatario si no se entrega la cosa puede exigir que se deje sin efecto.

Estos artículos no aportan en nada.

2) Efectuar reparaciones mayores:

No es lo mismo entregar una cosa en buenas condiciones que efectuar las


reparaciones para que la cosa se mantenga en el tiempo. Dado que el contrato de
arrendamiento puede perdurar por muchos años.

Como son obras mayores, gruesas la reparación va a servir mucho más tiempo,
por lo que sería injusto decirle al arrendatario decirle arregle usted el techo o
construya una muralla nueva. En definitiva porque son más caras y porque duran
mucho tiempo.
Son defectos de la cosa que va presentando posterior al contrato de
arrendamiento por el uso.

art. 1927 habla de las reparaciones mayores, porque las locativas son conocidas
como reparaciones menores. Por ejemplo si se quema una ampolleta o una goma
de la llave, la manguera del anti jardín o un enchufe que se echó a perder son
reparaciones menores.

Ésta obligación del arrendador y la reparaciones de cosas menores por el


arrendatario son elementos de la naturaleza del contrato de arrendamiento, se
entienden incorporado al contrato sin necesidad de cláusula expresa pero se
pueden alterar o excluir por una cláusula especial y expresa.

La parte hace responsable al arrendador de las reparaciones locativas cuando


ellas son por caso fortuito por ejemplo si un terremoto destruye las cañerías.

Las reparaciones locativas no se encuentran definidas por el CC, en el art. 1940


señala lo que se entiende por estas siendo las que la costumbre señala como tal.
Por ende dice que responda la costumbre.

Art.2 del CC aquí la costumbre es fuente del derecho para las reparaciones
locativas, diciendo por parte de éste que van a ser las reparaciones menores.

Si se tiene que restituir la cosa arrendada por reparaciones mayores que yo pagué
como arrendatario, no le devuelvo la cosa arrendada hasta que el arrendador me
reembolse las reparaciones mayores, ya que como arrendatario puede efectuar
las reparaciones mayores que siempre deben ser reembolsadas por el arrendador.

3) No perturbar el uso y goce de la cosa arrendada:

Le entrego el auto manéjelo con tranquilidad al igual que una casa.

Existen dos clases de perturbaciones:

- De hechos: El arrendador tampoco puede hacer perturbación de hecho, si


arregla la casa con maestros y estos se demoran y hacen ruido sin pedirlo
el arrendatario.

- De derecho: el arrendador no puede ejercer, en virtud del propio contrato el


arrendador queda impedido de hacer perturbaciones de derecho, no puedo
decirle al día siguiente devuélvame el uso y goce de la cosa arrendada.

Se pueden clasificar en:


- Perturbaciones de derecho de terceros: está obligado el arrendador de
librar al arrendatario de perturbaciones de derechos de un tercero? Si lo
está
- Si el arrendador sabía que terceros tenían una servidumbre de tránsito o
debía saberlo porque estaba inscrita ya yo no puedo como arrendador
desconocer ese hecho por ende si responde por todos los daños incluso de
lucro cesante.

- Perturbaciones de hechos de terceros: constituye un caso fortuito para el


arrendador, por ejemplo que un tercero quiebre un vidrio con una piedra, ya
que escapa de sus manos.

Art. 1928 no pueden hacer perturbaciones en la cosa arrendada porque perjudica


al arrendatario, salvo que sean cosas que no pueden dejarse de hacer. En el
tiempo en que duran las reparaciones se debe disminuir la renta, ya que se está
perturbando en cierto modo.

En sus últimos 3 incisos si las situaciones derivaran de la culpa del arrendador se


vuelve siempre al art. 1950 N°4 porque no puedo como arrendatario decir que
usted no ha dado cumplimiento a la obligación N°3 y dejar sin efecto, ya que esto
le corresponde al juez.

Art. 1929 Se refiere a las perturbaciones de derecho, ya sean del arrendador o de


terceros, el arrendatario debe exigir que se le reparen los perjuicios.

Art. 1930 perturbaciones de hecho, el arrendador no responde, sino que lo hace el


tercero, donde tiene legitimación activa el propio arrendatario para demandar al
tercero.

Si un tercero invoca un derecho sobre la cosa arrendada, partiendo de la base de


que la perturbación no solo es que llame por teléfono por ejemplo el tercero,
porque eso no se mira como tal, sino que cuando es por vía judicial la perturbación
del tercero. Si el tercero de verdad tenía derechos el arrendador no ha cumplido
con su obligación y el arrendatario tiene derecho a la indemnización de perjuicios,
incluso más si es una perturbación de derecho que el arrendatario debía conocer,
el arrendatario debe responder por todos los perjuicios. (daño emergente, moral,
lucro cesante), si no conoce responde por todos los perjuicios menos el lucro
cesante.

El daño moral revisar art. 2329 que dice todo daño.

Art. 1931 se refiere a que si el arrendatario recibe alguna notificación de alguna


demanda alegando derechos de terceros sobre la cosa arrendada, debe poner en
conocimiento de inmediato al arrendador para que éste se pueda defender. El
arrendatario en la medida que sepa de estas turbaciones debe darlas a conocer al
arrendador.

Art. 1932 continua el CC hipotizando en cuanto a que cualquiera perturbación ya


sea de terceros reclamando derechos o del mismo arrendador va a generar las
responsabilidades para el arrendador por los perjuicios. No agrega nada nuevo el
legislador, porque cada vez que hay un incumplimiento de las obligaciones del
arrendador, da derechos al arrendatario a pedir al juez la terminación del contrato
y las indemnizaciones de perjuicios, también puede pedir que las turbaciones
permitan reducir el valor de la venta, o cuando la turbación es mediana pero para
el arrendatario mirado desde su punto de vista es una gran turbación solicita que
se ponga término al contrato de arrendamiento, por lo que el juez en ese caso es
quién determina si la turbación amerita poner o no término al contrato.

En esta situación tampoco es algo tan novedoso.

Se pone término al contrato más la indemnización de perjuicios que es la parte


novedosa que se puede pedir por la vía judicial. Pero también existe el desahucio
si es un arrendamiento sin plazo para ponerle término.

Cuando se pide por la vía judicial se pretende que se paguen los perjuicios, ese es
el trasfondo.

Puede que la misma cosa por su naturaleza no presta el servicio que el


arrendatario tenía en vista, incumpliendo con la primera obligación de entregar la
cosa en buenas condiciones.

Cualquier incumplimiento de las obligaciones del arrendador da derecho al


arrendatario a exigir el término del contrato y si es por culpa o dolo las
indemnizaciones de perjuicios pertinentes.

Art. 1933 tendrá además derecho el arrendatario en el caso del art. Precedente
para que se le indemnice el daño emergente si el vicio de la cosa ha tenido una
causa anterior al contrato. Cuando la cosa se entrega no en buenas condiciones y
el daño aparezca después. Por ejemplo tengo una chimenea y arriendo la casa en
septiembre por lo que no se usa, por ende cualquier defecto de este sistema de
calefacción no se va a notar, pero cuando llega el invierno si se notará no siendo
defecto por el uso y goce de la cosa, teniendo derechos el arrendatario de que se
le indemnicen los perjuicios (todos), salvo a que el CC excluya alguno, de no ser
así siempre se responde por todos.
Art. 1934 es de sentido común lo que dice el arrendatario no tendrá derecho a la
indemnización de perjuicio del art. Precedentes si contrato a sabiendas del vicio y
no se obligó al arrendador a sanearlos.

En este artículo encontramos 3 excepciones en que el arrendador no responde de


los vicios de la cosa:

- Cláusula expresa que el arrendatario excluye que respondan por los vicios
- Cuando el arrendador le informa al arrendatario de los vicios y este acepta
igual.
- Cuando el arrendador no informó de los perjuicios y son de tal magnitud
que cualquier persona se podía dar cuento de ellos.

Obligación de la cosa en buenas condiciones: en las reparaciones mayores el


arrendador por distintos motivos no haga estas reparaciones oportunamente, ya
que requiere con mayor urgencia su reparación que la menor. Esta pone en riesgo
la cosa arrendada.

Art. 1935 si soy arrendatario señor arrendador le comunico que el techo tiene
goteras, un pilar está débil, entre otros, pero el arrendador no hace nada y los
ejecuta el arrendatario guardando todos los comprobantes, teniendo derecho a
que el arrendador le reembolse lo que pagó, salvo a que mediante cláusula
especial se haya eximido de dichas reparaciones.

El derecho de reembolso lo puede ejercer al término del contrato o en el período


que perdure este contrato.

Art. 1936 las mejoras que se pueden introducir en una cosa son de 3 clases:

- Necesarias, son necesarias hacerlas para la conservación de la cosa.


- Útiles, aumentan el valor de la cosa siendo útiles
- Voluptuarias, son aquellas de ornamentación, adornos.

Las que habla el art. Son aquellas mejoras necesarias, pero en cuanto a las útiles
en principio no son reembolsables porque si arriendo por poco tiempo, como
arrendatario sé que me voy en poco tiempo del inmueble y yo voy y le construyo
algo que aumenta el valor del inmueble que en un tiempo cercano debo devolver,
porque el uso y goce es temporal por lo que no habrá reembolso. Se responde
cuando el propio arrendador a través de una cláusula expresa se ha
comprometido a reembolsarlas.

Qué pasa si el arrendador se compromete a reembolsar las voluptuarias? debe


hacerlo porque prima la voluntad de las partes.
Art. 1937 este artículo es interesante, sabemos que las obligaciones del
arrendador son 3, pero puede tener una cuarta obligación eventual que sería la de
indemnizar los perjuicios en los casos mencionados donde el acreedor es el
arrendatario y el deudor el arrendador.

Ésta norma protege al acreedor o al deudor? Al acreedor, arrendatario.

Esta norma se relaciona con el art. 545 del CPC para que sea eficaz el derecho de
retención que en ciertos casos declara la ley, pero debe hacerlo valer. No es un
derecho que opera por arte de magia lo debe poner en movimiento el acreedor,
yendo al tribunal y señalando que quiere hacer uso del derecho legal de retención.
Lo que quiere decir que puedo retener la cosa arrendada hasta que se me
reembolsen las reparaciones.

La última obligación del arrendatario es restituir la cosa arrendada. Cuando se


habla de las obligaciones que nacen de un contrato, en este caso en particular es
una obligación que nace cuando se termine el contrato justificándose en la
naturaleza del contrato. Art. 1947 inc. 1

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

14 de mayo de 2018

No hubo clases

16 de mayo de 2018

FALTA!!!!!

23 de mayo de 2018

La ley dice que el derecho de dominio es un derecho real y podríamos decir que
es el más apetecido, valorado y regulado, y que para el legislador es de interés
común que este derecho de dominio, su propietario cuente con todas las
facultades sobre todo la de disposición. Este derecho es tan relevante en l
institucionalidad que es el único derecho del punto de vista patrimonial constituye
una garantía en art. 19 N°24 de la CPR. (Derecho de propiedad).

No hay nulidad del contrato, ya que el acto no puede ser nulo por no cumplir una
obligación.

Leer art. 1924.

Art. 1965 permite aclarar alguna situación de no estarlo puede prestarse a


confusión. Se puede embargar una cosa arrendada? Sí, ya que se encuentra
dentro del comercio humano, el embargo no cambia la situación jurídica del
arrendador, ni del arrendatario. El embargo hace subsistir el contrato de
arrendamiento.

Si se produce el remate del bien, se embargó y remató y el tercero se adjudica el


bien rematado y embargado, se sigue la regla general que son que el nuevo
dueño puede alegar la terminación del contrato de arrendamiento por la extinción
del derecho de arrendador o en caso que el contrato sea por escritura pública el
nuevo dueño debe respetar el contrato de arrendamiento por el tiempo que falte
para su terminación.

Si esta norma no existiera, habría un cuestionamiento donde muchos podrían


pensar que embargada la cosa se terminaba el arriendo donde queda fuera del
comercio humano producto del embargo, no pudiendo ser objeto de ningún acto
jurídico, pero la ley dice que no importa porque el acto es anterior al embargo por
ese motivo no altera la situación. Lo segundo es qué pasa si la cosa se remata en
pública subasta, no estaría obligado a respetar el arriendo quien compró la cosa
mediante venta forzada y la ley dice que no que depende si se respeta el
arrendamiento es por la escritura pública.

Art. 1967 norma aclaratoria, cuando yo arrendador celebro un contrato de


arrendamiento, me despojo voluntariamente del uso y goce de una cosa no puedo
después alegar que necesito el uso y goce de la misma cosa cuando
voluntariamente tomé la decisión. En el caso de la fuerza mayo o caso fortuito
donde necesito ocupar la cosa que arrendé se podría poner término al contrato de
arrendamiento.

Art. 1968 la insolvencia es cuando una persona tiene una deuda mayor a su
patrimonio disponible, no es una cuestión de hecho, sino que necesita una
sentencia judicial que lo declare como tal, si declararon insolvente al arrendatario
no significa que el contrato de arrendamiento termina por la insolvencia declarada,
pero es un antecedente para que el arrendador le ponga término al contrato de
arrendamiento. Esta regla tiene mayor importancia en los contratos a plazos.

Con esto hemos examinado la generalidad de las normas respecto del


arrendamiento de cosas.

LEY 18.101 “ARRENDAMIENTO DE BIENES RAICES URBANOS”, bienes


raíces destinado a habitación o destinados a estacionamiento u actividades
económicas o negocios.

Lo no regulado en esta ley se complementa con lo visto anteriormente que son las
normas del CC.
Art. 1 es un contrato de arrendamiento aplicable solo a bienes raíces, si queremos
arrendar un bien corporal que no es un bien raíz debemos someternos a las reglas
del CC.

Debemos distinguir si es un bien urbano (todo lo que está dentro del radio urbano
o fuera siempre que su superficie no exceda una hectárea) o bien rústico.

Para explicar lo que es urbano debemos explicar lo que no es aquellos que no son
rústicos.

Predio rústico, la ley de la reforma agraria que está derogada es la única ley que
definió lo que se entendía por predio rústico para diferenciarlo de un urbano.

Un bien rústico era aquel que está ubicado fuera del radio urbano superior a una
hectárea y siempre que tuviese un destino forestal, ganadero o agrícola.

Si hay un bien raíz que tiene estas características es predio rústico, lo restante es
urbano.

En este artículo cuando dice que se regirá por las disposiciones especiales de
esta ley y lo no previsto por las normas del CC.

Art. 2 señala cuáles son los predios que no se les aplica esta ley:

- Cabida superior a una hectárea y que no sean agrícolas, ganaderas o


forestales.
- Inmuebles fiscales
- Viviendas que se arriendan por temporadas no superiores a 3 meses.
Ejemplo arrendar casa en la playa amoblada.
- Arrendamiento de automóviles+
- Leer artículo.

Qué pasa con los contratos de arrendamientos sin plazo, donde las partes pueden
invocar el DESAHUCIO, donde se le da un mayor tiempo al arrendatario para
desocupar el inmueble que el desahucio de bienes que no son raíces, en los
cuales el tiempo de ponerle término es de un periodo anterior al pago de la renta.

En el caso de los bienes que no son inmuebles regidos por el CC, si es no sujeto a
plazo el derecho a invocar el desahucio puede ser tanto para el arrendador o
arrendatario, en el caso de los bienes urbanos y rústicos, si bien el derecho sigue
siendo para ambas partes la ley se preocupa del desahucio establecido por el
arrendador y que perjudica al arrendatario.
ART. 3 DESAHUCIO. Para el arrendatario se rige por el CC. Es para los contratos
sin plazo o plazo indefinido, para los con plazo no corre. Se hace ante notario o
por demanda judicial.

El desahucio del arrendatario al arrendador es a través de una demanda judicial,


donde hay un vacío legal. Este debe deducir una demanda con todos los costos.

ART. 4 contrato de arrendamiento con plazo. No habla de plazo de desahucio,


sino que de un plazo de restitución.

En los contratos sujetos a plazo que no exceda a un año el arrendador solicita


judicialmente la restitución del inmueble, y se le da un periodo de 2 meses al
arrendatario para desalojarlo.

ART.5 Hay otro vacío del legislador, en los contratos de arrendamiento con plazo
determinado mayores a un año está permitido sub-arrendar.

Si un plazo fijo es inferior a un año no se puede subarrendar, si es superior a un


año si se puede.

En los contratos de arrendamiento sin plazo el CC no dice nada, se podrá


subarrendar o no? Es una norma donde hay cierta ambigüedad, pero se puede
concluir dos argumentos donde está prohibido lo menos se presume prohibido lo
más por ende si el legislador dice que no se puede subarrendar si un contrato de
arrendamiento tiene menos de un año, por lo que da igual si es a plazo a fijo o sin
plazo. Por otro lado por las normas de contrario sensu si en los contratos de más
de un año se pueden subarrendar se entiende que los menores a un año no se
pueden subarrendar.

Donde sí hay un vacío y más complejo es que en el caso del art. 4 y 5 de la ley
donde dice: “los contratos de plazo fijo que no exceda de un año el arrendador
solo puede solicitar judicialmente la restitución del inmueble”, y en los contratos de
arrendamientos de inmuebles destinados a la habitación con un plazo superior a
un año, si es plazo fijo debe entenderse que no se le puede poner término por el
arrendador ni por el arrendatario, aunque la ley anda dice al respecto”. En esta
situación si se hace un examen comparativo entre ambos artículos que regulan
plazos o situación distintas, porque en el 4to que son los menores a un año solo
puede solicitarse judicialmente la restitución del inmueble, en cambio en los
superiores a un año se puede pedir el término del contrato en los casos que la ley
señala, como la sentencia judicial (se pide la terminación por la vía judicial), el art.
5to se complementa con el 1950 n°4.

ART.6 la primera situación que el contrato termina por cualquier causa, la ley dice
que el arrendatario seguirá obligado a pagar la renta por la ocupación, agrega que
no solo debe pagar las rentas, sino que todos los gastos comunes que sean de su
cargo, agua potable, luz, gas, internet.

Inc. 2do MODIFICACION UTIL

La segunda situación es nueva que la incorpora esta ley ya que antiguamente no


había solución directa o inmediata antes del 1982. Un arrendatario se iba por la
noche del lugar arrendado y quedaba desocupado, el arrendador se encontraba
con la sorpresa sin saber nada del arrendatario sin poder ingresar y tomar
posesión de la cosa, este debía presentar una demanda judicial para la
terminación del arrendamiento. Costaba encontrar al arrendatario.

En una gestión voluntaria hoy en día se le pide al juez que el arrendatario


abandonó el inmueble y el arrendador quiere ocuparlo, por lo que se constituye un
ministro de fe al que se le permite el ingreso tomando nota de todo lo que hay
dentro del inmueble, con esto el juez dicta una resolución rápida y se autoriza al
arrendador a ingresar y tomar posesión del inmueble. Pudiendo arrendarlo de
nuevo. De todos modos se notifica al arrendatario, en el art. 8 N°2 se notificará
por cédula y se presume de derecho que el domicilio del demando es el domicilio
arrendado.

ART. 7 cuáles son las acciones que se pueden tramitar de acuerdo a esta ley.

- Desahucio, contrato de arrendamiento sin plazo


- Terminación del arrendamiento, con plazo fijo con causal.
- Restitución de la propiedad, se pide que se entregue la propiedad porque el
contrato terminó. Causa prevista por ambas partes.
- Restitución de la propiedad por extensión del derecho del arrendador art.
1950 N°3. También aplican casos de respetar el arrendamiento del art.
1962.
- Indemnización de perjuicios que intente el arrendador o arrendatario.
- Otros que versen sobre las cuestiones derivadas de estos contratos: acción
que solo me pague agua, luz. Demanda de arrendamiento donde solo el
arrendador persigue que le pague las rentas impagas.

ART. 8 presunción de derecho del demandado que se entiende que es el inmueble


arrendado. Lo llamativo y arriesgado que ha sido el legislador para partir de un
ahipotesis que puede ser cuestionable. Por ejemplo si ddo a don andres por
terminación de contrato de arrendamiento si yo le arrende tal casa ubicada en tal
parte, la ley dice que se debe notificar en esa casa porque se presume de derecho
que ese es su domicilio, lo que es riesgoso porque puede que andres diga que
nunca le arrendé a tanto tanto, o si lo hice fue una casa habitación en otro lugar no
en el que él señala. Cómo puede quedar emplazado legalmente una persona
arrendataria que está cuestionando justamente el lugar de arrendamiento o la
relación contractual del arrendamiento? Desde ese punto de vista el art. 8 N°2 al
presumir de derecho el domicilio del arrendatario es un peligro del punto de vista
sustantivo y procesal. Se debe concluir que solo se da en aquellos casos en que
no exista cuestionamiento al lugar del bien inmueble arrendado, si es por escritura
pública o ha sido firmado ante un notario. Si es verbal o por instrumento privado se
cuestiona.

Procedimiento sumarísimo, pero hoy día de acuerdo a esta normativa se aplica un


procedimiento sumarísimo lo que significa que la contestación de la demanda,
rendición de la prueba se hace todo en la misma audiencia, la cual puede ser
verbal.

Las reglas de la prueba son apreciadas por la sana crítica. En derecho civil la
prueba de peritos se examina por esta y en la ley 18.101

ART. 9 el demandado arrendatario el que puede solicitar la retención del inmueble


arrendado. Por ejemplo si el arrendador no hace las reparaciones mayores y las
hizo el arrendatario, puede retener el inmueble para que mientras no pague el
arrendador lo que se gastó en las reparaciones mayores.

Diferente al derecho legal de retención del arrendador, en caso de insumos,


servicios comunes o rentas impagas el arrendador puede solicitar para asegurar el
pago de las deudas retener los bienes muebles que guarnecen la casa o el
inmueble en la casa, que deben ser embargables.

ART. 10 se cobra todos los gastos adicionales no solo las rentas. El no pago de
una renta de arrendamiento da derecho al arrendador para poner término al
contrato de arrendamiento siempre que medien dos reconvenciones de pago art.
1977 del CC cuando hay cobro de renta es necesario efectuar dos reconvenciones
de pago porque son 2 oportunidades que tiene el arrendatario para enervar la
demanda.

ART. 11 DICE QUE SI YO SOY ARRENDATRARIO DE UNA CASA HABITACION


y tengo una pieza subarrendada toda la sentencia que se dicgte en esa causa es
inoponible al sr. Cerpa

ART. 14 cuando se pide cualquier terminación del contrato restituye el inmueble,


se debe pedir en la demanda que se notifique a los servicios que se está
terminando el contrato para cualquier deuda desde que la empresa es notificada
va a ser a cargo del arrendatario.

ART. 15 en concordancia con la sana crítica. El tribunal de oficio o de parte puede


introducir medios probatorios. Es malo lo novedoso que el tribunal tenga esta
facultad porque podría ocurrir que el tribunal esté subsidiando la flojera del
abogado de una parte. Puede agregar cualquier medio probatorio, no solo los que
se encuentran estipulados.

ART. 19 Son irrenunciables los derechos que ésta ley confiere a los arrendatarios.
Estamos frente a un contrato bilateral oneroso, lo que significa que genera
obligaciones para ambas partes y a su vez que ambas se benefician.

La ley en comento, contiene normas que protegen al arrendatario como en el caso


del desahucio.

En este artículo se refiere sólo a los derechos que confiere esta ley, no los del CC.

Si renuncia el arrendatario, no será válida porque no produce ningún efecto


jurídico ya que el derecho permanece vigente.

Por ejemplo tengo 4 meses para permanecer como arrendatario y quiero renunciar
y me voy a los 30 días y me dicen que es irrenunciable, me retracto dejo sin efecto
esta declaración unilateral en la que me comprometí a dejar la casa en los 30 días.

En el ejemplo el acto jurídico es ineficaz porque son derechos irrenunciables no


producen efectos jurídicos.

ART. 20 protectora del arrendador. De acuerdo al CC el contrato de arrendamiento


es consensual, se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, pero
también en algunos casos es preferible que sea por escritura pública cuando son a
plazo.

Dice que si arriendo un inmueble urbano, consensual, verbal y válido, se prefiere


que sea por escrito en beneficio del arrendador.

Por ejemplo si el arrendatario dice que se pagan 50 mil y en realidad son 200, el
documento escrito en este caso hace presumir la verdad, que el monto sería el
estipulado en el documento.

A contrario sensu sin el documento o la escrituración se presume que el monto es


lo que dice el arrendatario.

Presunción legal.

ART. 21 toda devolución que se deba pagar debe ser con reajustes (se
incrementa de acuerdo a la valoración del índice de precios del consumidor) y
con intereses (interés corriente desde que se hicieron exigible hasta la fecha).
ART. 23 en caso de negativa del arrendador a recibir la renta de arrendamiento u
otorgar el correspondiente recibo al arrendatario que no deseare recurrir a…..
LEER!!!!!

Hay un sistema de pago por consignación especial si el arrendador no recibe la


renta puede acudir a este pago por consignación pero le da otra solución más
económica deposite en tesorería general de la república, en el art. Aparecen los
datos que se requieren.

Se considerará hecho para todos los efectos legales.

Por la naturaleza del contrato que es de tracto sucesivo, se debe pagar en otro
órgano del estado.

28 de mayo de 2018

DL 993 PREDIOS RÚSTICOS.

Algunas normas del CC también los regulan

El origen es añejo de este arrendamiento hoy en día debiésemos tener una


normativa más fresca.

Antiguamente el predio rustico se preocupada si tenía una explotación agrícola,


ganadera o forestal.

El primer cuestionamiento es que la legislación es arcaica.

Art. 1 el primer inciso es lo importante porque la referencia a la ley 16.640 la cual


se encuentra derogada, como también la 17.729

Tiene por objeto la explotación por terceros.

Art. 2 competencia de los tribunales, será el tribunal competente siempre donde se


encuentre el inmueble arrendado.

Si son varios el que esté de turno en el momento de presentar la demanda.

Art. 3 norma interesante, hay una limitación para los arrendatarios que sean
personas jurídicas o naturales extranjeras, qué pasa con los arrendadores, hay
alguna limitación? Sí porque no pueden ser dueño personas extranjeras por
seguridad nacional.

Hoy en día nos encontramos asustados por la migración, pero ésta siempre ha
existido.
Para el profesor la norma debiese decir que está prohibido el arrendamiento a
personas naturales o jurídicas extranjeras colindantes, pero el art. No distingue
abarca a todas las personas extranjeras.

Art. 4 repite lo que ya encontramos en muchos contratos de tracto sucesivo, habla


del derecho legal de retención. Este derecho puede operar a favor del arrendador
como del arrendatario. A favor del arrendador cuando se le debe rentas,
indemnizaciones y para asegurar esto el arrendador pide que se retengan los
bienes muebles que guarnecen la cosa arrendada, a contrario sensu para el
arrendatario en el caso de las reparaciones mayores que éste haya realizado.

CÓMO SE PERFECCIONA EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE UN


PREDIO RÚSTICO?

Art. 5 es un contrato solemne, primer contrato de arrendamiento donde la


característica es la solemnidad. La solemnidad admite dos:

- Escritura pública
- Escritura privada con dos testigos mayores de 18 años.

Se elige cualquiera de las dos, pero siempre debe ser una o la otra.

El segundo elemento es una formalidad que le resta eficacia de no establecerla,


ya que no se podrá valer en juicio, ni tiene mérito ejecutivo y dice relación con
aspectos tributarios porque se supone que un predio rústico tal como la definición
que daba la ley 16.640 es la explotación de carácter agrícola, ganadera o forestal.
Obviamente la explotación es una actividad económica con ánimo de lucro y para
efectos tributarios dicha actividad genera pago de impuestos, tributos.

Bajo qué tributación se encuentra el arrendatario?

En caso de que no se haga este tipo de declaración, no se puede hacer valer en


juicio ni tiene mérito ejecutivo.

Art. 7 aparece la norma similar a la del art. 1946 que en el caso de arrendamiento
de cosas muebles también se prohíbe sub-arrendar. El único caso distinto es el de
os bienes raíces destinados a la habitación superior a un año se permite sub-
arrendar.

Art. 8 Dentro de las obligaciones del arrendatario, pagar la renta, cuidar el bien
arrendado como buen padre de familia, darles destino ordinario, restitución de la
cosa al final del arrendamiento y todos los que hemos visto, pero hay otras
adicionales como por ejemplo las del art. En comento:

- Obligaciones legales:
- Obligaciones reglamentarias :

Ambas tienen que ver con la conservación del medio ambiente, de la flora, de la
fauna. Por ejemplo dentro del predio rustico hay un árbol cuya explotación o tala
esté prohibida aunque el contrato no lo diga, no lo prohíba, me lo prohíbe una ley.

Otro ejemplo dentro del predio existe un animal en extinción tampoco se puede
cazar pese a que se encuentre dentro de este.

Art. 10 norma especial, si el arrendador vendió el inmueble el nuevo dueño debe


respetar el arriendo, ya que existe una escritura pública de por medio.

Art. 11 se refiere a la situación más común del no pago de la renta, en caso de


que no se pague la renta sea una o más se puede poner término al contrato por el
arrendador por el no pago del arriendo, pero el plazo o mejor dicho antes de
ejercer la acción de cobro de renta o término del contrato hay que hacer dos
reconvenciones de pago que se aplica para el contrato de arrendamiento y a los
urbanos, una que se hace cuando se notifica la demanda y la segunda al
momento del comparendo, y entre una y otra no puede haber un plazo inferior a 4
días.

En el caso de este decreto son de 30 días, no 4 por eso que los jueces cuando
tramita la terminación de un contrato de arrendamiento de predio rústico no lo
hace al día 1unto la citación de audiencia, sino que lo hace el día 31.

Lo no previsto en este decreto ley se aplica supletoriamente las restantes


disposiciones del CC en especial unas que se refieren a los predios rústicos.

NORMAS DEL CC RELATIVAS A LOS PREDIOS RÚSTICOS.

Art. 1978 al 1986, donde comienzan a titularse las reglas particulares relativas al
arrendamiento de predios rústicos.

Art. 1978 es una obligación para el arrendador, que es entregar la cosa, en el caso
del predio rústico puede que entregue la cosa, pero la cantidad arrendada, en la
compraventa puede ser en relación a la cabida o cuerpo cierto. Por lo tanto si
arriendo como cuerpo cierto debe entenderse que ahí la mayor o menor cabida no
me da derecho como arrendatario a reclamar, pero si lo arriendo en relación a la
cabida si por ejemplo arriendo 3 hectáreas y entrego 12, puedo pedir la resolución
del contrato de arrendamiento.

Art. 1979 dice que el arrendatario debe cuidar la cosa como un buen padre de
familia.
Art. 1980 se señalan varias cosas, respecto de la obligación de conservación si
imaginamos un bosque debe estarse a la ley de bosque (quema de pasto seco por
ejemplo), siempre y cuando lo que estoy arrendando es un predio rustico para la
forestación, pero el CC dice que si arriendo para una actividad agrícola y hay
algunos árboles en el predio no los puedo cortar porque se atiende al destino del
arrendamiento.

Por ejemplo si arrienda para hortalizas no puede cortar los árboles, si el destino
del contrato es diferente. Por la conservación del predio independientemente que
esté regulado por leyes especiales debe limitarse a esta norma.

Art. 1981 señala la misma idea que no porque arriende un predio rustico se me
está permitido para la actividad agrícola y el año siguiente forestal, y al otro
ganadera. Se debe destinar para el fin que fue arrendada, si nada dice se entiende
que será la actividad que siempre se la ha dado.

Art. 1982 el arrendatario es un mero tenedor que está ocupando un inmueble


ajeno, debe ser leal con el dueño y su arrendador, lo mismo ocurre con el
arrendamiento de cosas muebles, si un tercero reclamaba derechos al
arrendatario, éste último debe poner en conocimiento al arrendador. De no hacerlo
hablamos de una omisión culposa.

Art. 1983 no puede el arrendatario pedir rebaja del precio o renta alegando que se
ha destruido o deteriorado la cosa por caso fortuito. (por ejemplo por las lluvias
murió la cosecha).

Art. 1984 muy interesante del punto de vista jurídico, respecto de los animales es
un contrato traslaticio de dominio y a la vez un contrato de arrendamiento.

El arrendatario se hace dueño de los animales.

Se deben escoger los animales de mediana calidad.

Art. 1985 no hay que perder de vista que los contratos de arrendamiento
cualquiera sea la cosa arrendado puede ser con o sin plazo, en los de plazo el
desahucio no corre, ya que tiene importancia cuando no hay un plazo fijado y
cualquiera de las partes puede comunicarle al otro la decisión de no perseverar en
el contrato con una anticipación de un año desde que se entrega el predio rústico
en otros casos es desde la fecha de arrendamiento.

Art. 1986 si nada se ha estipulado sobre el tiempo del pago, se observará la


costumbre del departamento. En los predios se acostumbra a pagar la renta por
año o en dinero y especies.
Depende del lugar en que se efectúa el arrendamiento, los que son dedicados a la
ganadería, agricultura o forestal. Dependiendo de cómo se paga la renta
dependiendo de la zona.

En esta norma la costumbre es fuente del derecho.

30 de mayo de 2018

CONTRATO DE SOCIEDAD

Se regula por el código de comercio, pero no deja de ser relevante por las
características particulares que tiene y por las formas en que se desarrolla porque
generalmente los contratos son relaciones jurídicas a las que el legislador las trata
o regula pero no les agrada que perduren mucho tiempo, ojalá sea lo más rápido.

Acá no tiene el fin de que el contrato se ejecute de manera rápida, sino que éstas
son relaciones jurídicas que perduran por un tiempo determinado, la cual puede
ser indefinida en el tiempo y no es mirada con malos ojos por el legislador.

La sociedad como persona jurídica del CC si bien puede tener una duración
indefinida en el tiempo el legislador en el CC tenía como limite la existencia
humana de los socios, los integrantes humanos, de acuerdo a la sociedad civil.

Si analizáramos las distintas sociedad en el ámbito mercantil no tienen tope de


duración, incluso no importa si un socio fallece, ya que sigue perdurando, lo que
no ocurre con la sociedad civil.

Las sociedades y las personas jurídicas, una de las razones por las que nacen es
la perdurabilidad en el tiempo, pero también porque permitía contar con patrimonio
significativo desde el punto de vista de su cuantía de modo tal que la finalidad de
una persona jurídica pueden ser las que las personas individualmente no pueden
acceder por no contar con el patrimonio.

El CC comenzó a regir 10 años antes que el C. de comercio por lo tanto en un


principio el único contrato de sociedad era aquél regulado por el CC, pero incluso
reconocía que podían haber otras sociedades en el ámbito mercantil.

Art. 4 las demás disposiciones en éstas materias se regirán con preferencia del
CC.

Hay sociedades comerciales que se rigen por el Código respectivo, no por el CC.

Se crean sociedades con fines de lucro.

CONTRATO DE SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL.


Esta es la que analizaremos de todas las sociedades que existen, ay que dentro
de sus características es aquella sociedad sin fines de lucro porque también existe
la sociedad colectiva mercantil que si tiene fines de lucro y aparece regulada en el
C. de comercio.

Todo aquello que no es regulado por el C. de comercio se aplican supletoriamente


las normas del CC.

Art. 2053 hay dos palabras que comentar:

- Dice la sociedad o compañía, es una expresión propia de la época y de la


naturaleza de la sociedad colectiva civil, donde la palabra compañía es
similar a amistad, afecto, cercanía, ya que la fuente o el origen de estas
sociedades se remiten a dos: al grupo de familia (sociedad integrada por
parientes) o por grupo de personas que se encuentran unida por amistad.
(ESTAS SON LAS FUENTES DE LA SOCIEDAD CIVIL).
La familia o la estructura de la familia antigua era así como se ve en este
art. También la relación de amistad ya que la sociedad tiene una
características que es un contrato de confianza mutua o recíproca entre
todos los socios que la integran (características más importante)
Si fallece un socio o si cae en interdicción alguno, o simplemente que falte
uno se acaba, se termina la sociedad, porque la confianza se genera entre
los socios.
En los mercantiles también es importante la confianza pero se deposita más
en las habilidades de los socios que como personas.
- La sociedad forma una persona jurídica, se celebra un contrato pero cuyo
efecto inmediato es transformarse en un sujeto de derecho, cosa que es
bastante llamativa, es el único contrato que tiene esta cualidad.

REQUISITOS COMUNES COPULATIVOS PARA QUE AHYA UNA PERSONA


JURIDICA DE SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL.

1) 2 o más personas estipulan algo en común: cada socio tenga como


obligación hacer un acuerdo. No puede si por ejemplo se reúnen 10
personas y quieren formar un contrato de sociedad donde a uno de ellos lo
liberan de hacer un aporte, no es contrato de sociedad, ya que TODOS
deben hacer un aporte para estar frente a este tipo de contrato.
Obligación de cada uno de los socios, la cuantía da lo mismo.
El aporte tiene que tener un significado económico, en dinero como también
aportando un bien inmueble, mueble o incluso el trabajo.
Respecto de los bienes se puede hacer un aporte en dominio o también en
usufructo, es decir, puede hacer un aporte a la sociedad entregando por
ejemplo una camioneta en dominio como a su vez una camioneta en
usufructo yo me reservo la nudo propiedad y la sociedad tiene el uso y goce
de la camioneta. Lo mismo ocurre con los bienes inmuebles.
Si se aportan los bienes en dominio cada socio está sacrificando parte de
su patrimonio para conformar el patrimonio de la sociedad en formación,
por ende como sujeto de derecho que va a ser la sociedad va a tener un
patrimonio primitivo que está conformado por el aporte de los socios.
El legislador debiese modificar el art. 675 inc. 1 el título traslaticio de
domino en la compraventa, la permuta, donación, etc. Ese ETC, el profesor
lo cambiaría por el aporte a la sociedad civil cuando esta se está
conformando.
Dicho título traslaticio de dominio es para la sociedad, para la persona
jurídica.
Si no se entrega un aporte se convierte en deudor de la sociedad.
La obligación de no pagar el aporte podría poner término a la sociedad, en
vez de cobrarle lo dejan sin efecto.

Art. 2055 no hay sociedad si alguno de los socios no pone una cosa en
común.
El primer requisito es la existencia del aporte.

2) Art. 2055 inc. 2 “no hay sociedad sin participación de beneficios”: se deben
repartir los beneficios para que haya sociedad, pero si no hay beneficios?
En el contrato de sociedad cuando se conforma no solamente hay que
indicar qué aporte va a dar cada uno de los socios, sino que también cuáles
serán los beneficios que tendrán cada uno en caso de utilidades.
En caso de que no lo indique la ley señala.
Por ejemplo si la sociedad obtiene beneficios se deben repartir a todos los
socios, no se puede excluir ninguno.
Ellos estipulan si los beneficios se entregan en un periodo trimestral,
semestral o anual, que es el tope una vez al año, limitante.
Cómo se reparten:
- La primera regla la da el propio contrato de sociedad, por lo tanto entre
todos los socios acordaran si son todos por iguales o por montos diferentes,
la cuantía o porcentaje lo deciden privadamente.
Si no deciden nada los beneficios se repartirán en proporción al aporte que
hicieron. Si aportó 5% recibe un 5%.
- Hacer participar a los socios

3) Participación en las pérdidas: en las malas también se debe ser solidaria,


no solo se está en las buenas. Se aplican las mismas reglas que se dice
respecto de los aportes, en el mismo contrato cuando se constituye es
factible que siga cuando se sufran perdidas que todos por partes iguales
sufren las pérdidas y se sacrifican todos por estas, pero si no ocurre eso, no
se estipula se entiende que cada uno soporta la pérdida de acuerdo al
mismo porcentaje de los aportes que hizo.
Hay dos interrogantes:
- El aporte puede ser en dineros en bienes peor lo que si genera problemas
es cuando el aporte se hace en trabajo, por ejemplo el socio trabaja
gratuitamente para la sociedad, en el caso de que existen beneficios y hay
que repartirlos surge la duda qué beneficio se le entrega a este socio?
Puede que esté estipulado en el contrato, pero si nada dice existen dos
soluciones:
 La primera es que él reciba como beneficio una cantidad similar al socio
que hizo el menor aporte.
 La segunda opción es que lo decida el juez en una gestión judicial.
El CC no dice nada de cómo se reparten os beneficios del socio industrial
(quien aporta su trabajo), este problema lo resuelve el C. de comercio.

Qué pasa cuando hay pérdidas? En este caso el socio industrial no


contribuye nada, no hace aporte adicional, ya que el aporte que hizo que es
el trabajo se compensa con la pérdida porque como socio industrial trabajo
para la sociedad gratuitamente esperanzado de obtener un beneficio, pero
cuando hay pérdida no se le exige un esfuerzo adicional con el trabajo
gratuito es suficiente pérdida.

4) Animus societatis: intención de formar sociedades, no aparece en el CC de


manera explícita, pero si implícita, no hay que perder de vista que la
sociedad es un contrato, lo que significa que se requiere manifestación de
voluntad la que está dirigida a crear una sociedad, lo que se conoce como
animus societatis.
Tiene importancia porque podría ocurrir que si no hay animus societatis no
hay sociedad, y lo único que podría haber sería un cuasicontrato de
comunidad.
Art. 2304 dice que si no es sociedad, se entiende que es un cuasicontrato
de comunidad por faltar el animus societatis, se generan efectos jurídicos
completamente diferentes, reglas distintas.
Es más pobre la regulación del cuasicontrato de comunidad en
comparación al C. de sociedad. En segundo lugar la sociedad es una
persona jurídica, lo que no ocurre en el cuasicontrato de comunidad, tercer
lugar al contrato de sociedad el legislador lo mira con muy buenos ojos, le
agrada, en cambio al cuasicontrato de comunidad se considera como una
mala historia ya que generan siempre conflictos entre los copropietarios.

CLASIFICACION DE SOCIEDADES

La sociedad comercial son aquellas que se crean para celebrar actos de comercio
y las civiles son el resto.

Las sociedades civiles no tienen fines de lucro a diferencia de las de comercio.

Art. 2060 sociedad colectiva civil si se acuerda al momento que se contraiga se


puede regular por las sociedades mercantiles estipuladas en el código de
comercio, pero no pueden percibir fines de lucro y someterse a los actos de
comercio.

Podría una sociedad mercantil regirse por las reglas de la sociedad civil? NO.

Art. 2061 de acuerdo a si es sociedad civil o comercial puede ser colectiva o


encomandita, ya que se pueden encontrar sociedades civiles sin fines de lucro que
se forman encomandita o como de responsabilidad limitada, pero no hay ninguna
sociedad civil que se pueda crear como sociedad anónima (incorrecta esta parte
del art.) el art. 2064 lo aclara de manera contundente, el cual dice que la sociedad
anónima siempre será mercantil y regida por el código de comercio ya que se
presumen que son con fines de lucro.

Define las distintas clases de sociedad, no es una buena definición que da el


código sociedad colectiva, aquella que los socios conforman de común acuerdo,
encomandita aquella en que uno de los socios se obliga en cuanto a sus aportes y
la anónima.

Son definiciones incompletas.

Art. 2062 se prohíbe a los socios comanditarios incluir sus nombres en la firma o
razón social o tomar parte de la administración.

La sociedad colectiva los socios tienen responsabilidad ilimitada, la que se hace


efectiva cuando hay pérdidas. En cuanto a lo que se tiene que pagar es ilimitado

Las civiles como no tienen fines de lucro y el riesgo económico no está tan
presente la posibilidad de grandes pérdidas no se van a dar, en cambio en las
comerciales si. Entonces el riesgo para los socios es bastante grande ya que si les
va mal se responde con todo el patrimonio que queda, ese es el gran riesgo.

Producto de ese riesgo nacen las sociedades de responsabilidad limitada, dice


que para no correr el riesgo de la responsabilidad ilimitada y quedar en la calle se
crea la responsabilidad limitada donde los socios responden hasta un determinado
porcentaje. Surge como forma de resguardar los bienes.

La sociedad encomandita pueden haber dos socios o pueden ser varios, lo


importante que hay dos clases:

- Uno o más, socios gestores, son aquellos que administran la sociedad.


- Uno o más, socios comanditarios, socio capitalista el único que hace el
aporte.

Si a la sociedad le va mal sufre más perjuicios y deudas el aporte comanditario


pierde lo que aportó, su patrimonio particular no sufre problemas, en cambio el
socio gestor responde ilimitadamente con todos sus bienes al igual que en la
sociedad colectiva porque si los negocios son malos gran culpa es del socio
gestor.

Art. 2063 las sociedades colectivas pueden tener uno o más socios comanditarios
y los terceros en cuanto a sociedad colectiva.

Podría funcionar una sociedad colectiva civil en un carácter mixto con una
sociedad encomandita donde uno o más de los socios tengan carácter de socios
comanditarios lo que se debe indicar al momento de constituir la sociedad, por
ende es una modalidad.

El origen de la sociedad encomandita es un tipo con plata tonto busca a uno sin
plata pero inteligente.

Art. 2054 partiendo de la base de que el contrato de sociedad da origen a una


persona jurídica siendo un sujeto de derecho, este art, establece cómo una
persona jurídica logra constituir la persona jurídica:

- Voluntad de la mayoría es la voluntad de la sociedad, el elemento


importante es que la mayoría obliga a la minoría. Aparece por primera vez
la excepción al principio de la relatividad de los contratos (los contratos solo
obligar a las personas que han concurrido con su voluntad a obligarse).
La doctrina denomina estos actos como colectivos, en los casos que la
voluntad de la mayoría obliga a la minoría.
Generalmente se relaciona con las corporaciones que la voluntad de la
mayoría obliga a la minoría.
Es importante que se señale cómo se va a constituir esta mayoría, ya que
el CC deja esta interrogante cuál será la mayoría la de los socios que
concurren o será la de todos concurran o no? En el contrato se deben
señalar, pero si no se señala, se ha interpretado de acuerdo a los socios
que tienen derecho a votar pero no dice si esos socios van a la reunión o no
van, por lo tanto si somos 15 en una sociedad todos con derecho a voto y
van 9 y 7 están de acuerdo y 2 en desacuerdo, de acuerdo a la ley no se
consideraría como mayoría.

Art. 2056 en relación al 1811 aparece la institución jurídica del patrimonio, no se


puede aportar el patrimonio completo, pero si bienes uno por uno.

El patrimonio se puede aportar entre cónyuges.

CLAUSULAS IMPORTANTES EN UN CONTRATO DE SOCIEDAD

Los socios pueden estipular todas aquellas que encuentren pertinentes, pero si es
importante que quién administra la sociedad colectiva tiene importancia para
ciertas cláusulas que se estipulan en el momento que se crea la sociedad y tienen
que ver con la administración.

Quién administra la sociedad civil?

- Un socio que se designa al momento de constituirse la sociedad


- Un socio que no se va a nombrar al momento de constituirse la sociedad,
sino que se nombra en un acto posterior.
- 3 socios que se nombraran en un acto posterior al contrato de sociedad
- No se nombra a nadie y aparece el art. 2081 si no es nombrado nadie la ley
dice que todos pueden administrar la sociedad.

No es lo mismo nombrar a un socio en el contrato de sociedad que nombrarlo en


un acto posterior, ya que si se hace en el momento de constituirse el contrato se
trasforma en un elemento de la esencia del contrato de sociedad ese socio
administrador. Si no acepta el cargo no se constituye la sociedad. En cambio, si se
nombra después de su constitución y este no acepta sigue produciendo efectos el
contrato y rige el art. 2081.

Otra diferencia respecto de una persona que es nombrado socio administrador en


el momento de su constitución se puede excusar pero por caso fortuito o fuerza
mayor, solo en estos casos se puede excusar. En cambio si el contrato ya se
celebró y después nombran un socio administrador se puede excusar por
diferentes razones sin importar si es o no justificada ya que a la sociedad no le
pasa nada porque no es un elemento de la esencia.

Si se aportan bienes raíces se tiene que otorgar por escritura pública la sociedad.

LEER ART. 2066, 2067, 2068, 2069 de cómo repartir los beneficios y las pérdidas
en el art. 2070
RESPECTO DE LA ADMINISTRACION DEL CONTRATO COLECTIVO DE
SOCIEDAD

Art. 2071 Se escoge un socio administrador en el mismo contrato de sociedad o


en un acto posterior unánimemente acordado, esto es cuando la ley expresamente
lo señale. Para nombrar un administrador con posterioridad debe ser por acuerdo
unánime.

Importante cuando dice que en el primer caso cuando se nombran en el mismo


momento de constituirse la sociedad, donde los socios administradores forman
parte esencial de la sociedad. Por esto el art. 2072 se habla del socio nombrado
en el contrato de sociedad, como es un elemento de la esencia no puede
renunciar a su cargo la única forma sería que invocara una causal de renunciar
que se encontrara en dicho contrato (lo que es absurdo) la otra opción es por una
unanimidad, si es por alguna de estas causales las sanción es que se pone fin a la
sociedad. Al revés es que no puede ser removido del cargo porque a alguien se le
ocurrió, sino que debe serlo por causa justificada.

Art. 2107 copiar jeans FOTO.

Esto cuando el administrador se dicta después, entonces la labor de


administración pasa a un rol fundamental por eso se le exige la unanimidad y no
la mayoría. El legislador trata de evitar conflictos.

Art. 2074 si se nombra un socio con posterioridad a la celebración del contrato


puede renunciar como también le pueden pedir la revocación que se debe aprobar
por la mayoría.

Diferencia entre remoción y revocación: en la revocación no es necesario explicar


las razones porque se entiende que es la pérdida de confianza, en cambio, en la
remoción debe ser justificada

Art. 2073 se pone en el caso del socio nombrado en el momento de crear el


contrato se señala una alternativa de funcionamiento:

- Si se produce la eventualidad de que el socio nombrado renuncia por


alguna causal mencionado y la sociedad no pueda continuar, se puede
revertir cuando unánimemente se toma la decisión de seguir con la
sociedad y se nombra un nuevo socio administrador.
- La otra situación es que cuando hay varios administradores nombrados al
momento de crear la sociedad y uno de ellos renuncia o se le pide la
revocación también se debe tomar una decisión unánime para que continúe
funcionando la sociedad.

Art. 2076 cuando se nombran a dos o más socios con posterioridad al contrato de
sociedad se presume que es para que actúen en conjunto y representen mejor en
sociedad, pero la ley dice que cada uno puede administrar separadamente la
sociedad, solo actúan conjuntamente si hay una cláusula que dice que estos
deben obrar en conjunto, de no existir actúan por separado. Los administradores
siempre recaen en la persona de un socio.

4 de junio de 2018 FALTA

6 de junio de 2018

FALTA PPIO JEANS!

Se aplica el principio de que las cosas perecen para su dueño porque si se


destruyen por caso fortuito la cosa dado en usufructo el que pierde es el socio,
pierden los dos, pero el socio que hizo su aporte en usufructo porque pierda la
propiedad deja de ser dueño. La sociedad también pierde porque al destruirse la
cosa que extraía frutos se pierde. Es una pérdida doble.

Existe un derecho de propiedad no obstante que el usufructo es un titulo de mera


tenencia de la cosa misma pero de los frutos que produce para el usufructuario es
un título traslaticio de dominio.

En el caso de los aportes de cosas fungibles por ejemplo construimos una


sociedad que se dedica a la venta de cereales y aporto 500 quintales de trigo es
un bien fungible si lo aporto en propiedad obviamente se hace dueño la sociedad y
cualquier daño o caso fortuito de esos cereales la sociedad es la perjudicada, pero
si aporte es usufructo la cosa fungible ahí también se hace dueño la sociedad por
el carácter de fungible, pero con la obligación de reembolsar una cantidad similar
en el momento que se termine la sociedad.

Art. 2085 es interesante la obligación de saneamiento por evicción que nace


respecto del socio. Evicción judicial.

Lo importante de este art. Es que esta obligación de evicción que es con natural al
aporte en propiedad también lo es para el aporte en usufructo, siendo llamativa
esta norma ya que si no existiera por ejemplo si aporto un bien en usufructo y
demanda por el bien y se quita ese bien, no estoy obligado como socio a
responder por la evicción ya que no se está transfiriendo el dominio, sino que solo
el usufructo y al ser así no se pierde la calidad de dueño. En este caso se debe
demandar a ambos.
Si es demandado directamente el dueño no responde por evicción, sería
innecesaria.

Responde por evicción en el caso que se dicte una sentencia judicial que le quite a
la sociedad el bien que esta gozaba como usufructuaria.

Nace la obligación de indemnizar los perjuicios a la sociedad. Solo en el caso de la


sentenciase produce la evicción.

En la compraventa el que vendió se desligó, el que compró es el único demando


que debe poner en conocimiento al vendedor.

Art. 2086 el aporte debe ser gratuito, el del trabajo y a lo más recibirá el premio de
las utilidades cuando estas se repartan una vez al año. Esta norma dice que si una
persona aporta su trabajo para la sociedad pero se le paga un precio por ese
trabajo que se le remunere, NO ES SOCIO, porque no hay aporte. Al no ser
gratuito ya no es un aporte.

Art. 2087 si como aporte doy 100, se me deben devolver los 100. Si por
situaciones que no estaban previstas y quedan cortos con el aporte y se necesita
incrementar el aporte, ya sea por hechos de la naturaleza, económicos. No están
obligados los socios porque no pueden hacer mayor aporte se pueden retirar de la
sociedad porque escapa a su situación.

Se pueden retirar de la sociedad y aquella continua funcionando como persona


jurídica, si un socio se retira por la renuncia o retiro se termina la sociedad esta es
una de las causas de terminación, pero en este caso se puede retirar un socio y
esta no se extingue, pero es porque se pide un aporte mayor por razones
extraordinarias y dicho socio no puede.

Art. 2088 la sociedad colectiva civil en un contrato de confianza por lo tanto no


puede un socio hacerse el simpático y trae a otro amigo como socio, eso no se
puede dar no se pueden incorporar a terceras personas ya que se está pasando a
los otros consocios. Si lo puede proponer y para incorporarse debe ser por un
acuerdo unánime.

Art. 2089 si le pago con recursos propios a un tercero por la sociedad, esta me
debe reembolsar, lo mismo si se es agente oficioso y paga algo me debe pagar. Si
la sociedad no sabe y realizo una actividad en beneficio de la sociedad, es
obligación de la sociedad reembolsar.

Art. 2090 hablamos de que si hay una repartición, alguna utilidad o beneficio de
carácter social y se entrega todo a los socios ese beneficio, pero solo lo recibe
uno. Al que se le entregó o cumplió debe comunicarle al resto la situación, ya que
todos se deben perjudicar y beneficiar.

Art. 2091 principio de la generosidad, si se hacen actividades no se hace por


ganancia propia sino en beneficio de toda la sociedad.

Art. 2092 se presume que se paga en beneficio de la sociedad a este tercer o a


prorrata la deuda social y su deuda personal, pero en ningún caso lo que está
recibiendo el administrador que se está pagando solo la personal y no la social.

Al revés se puede se me está pagando la deuda de la sociedad y ninguna de la


personal, este caso es factible ya que habla bien del administrado que es
generoso y leal.

Las ultimas 3 normas miran más que nada los principios de lealtad y generosidad
que debe haber entre los socios y con la sociedad.

Art. 2093 si un socio causa perjuicio a la sociedad debe resarcir esos perjuicios. Si
soy socio industrial y el aporte que hago es con mi trabajo y le causo un perjuicio a
la sociedad. No es compensable este trabajo industrial.

Cuando el socio queriendo actuar por la sociedad no lo dice, o si lo dice lo hace en


términos vagos poco claros, en caso de duda se presume que a nombre propio y
no compromete los bienes de la sociedad.

Art. 2094 casos:

- si yo contrato a mi propio nombre sin invocar a la sociedad es imposible


que se obligue a la sociedad con un tercero.
- si contrato a nombre de la sociedad debo hacerlo en términos claros,
concretos, precisos porque si se hace en términos poco claros aparece la
presunción que se actúa al propio nombre y no de la sociedad.
Esto sucede porque la culpa de que exista esta ambigüedad es del socio,
entonces por ende debe responder solo el socio.
- Inc. 3 si un socio contrata a nombre de la sociedad pero no tiene la
representación, esto es cuando ha sido nombrado uno o más
administradores específicos al momentos de constituirse la sociedad o
posterior a esto. En este caso no puede obligar a la sociedad el socio, ya
que no tiene representación, se debe relacionar con el art. 2079.
Si el socio no pagó o no tiene plata en subsidio se puede demandar a la
sociedad, pero solo por el monto en que se beneficia la sociedad, debiendo
probar el beneficio que obtuvo la sociedad.
Esta fuente de la obligación de la sociedad en que caso de que le haya sido
útil y debe responder al tercero hasta el monto de utilidad debe ser a través
de una agencia oficiosa, el socio es un agente que realizó un acto en
beneficio de un tercero que sería la sociedad, donde esta última debe
devolver la utilidad que obtuvo de manera improcedente porque en
definitiva esa utilidad no debió haberla obtenido porque no obedece a
ningún acto de su representante legal o su administración legal, sino que
llegó por una gestión anormal por este socio que actuó tomando el nombre
de representante de la sociedad.

Art. 2095 3 comentarios:

- En el inc. 2 se refiere a la obligación solidaria, que no se entiende que los


socios son obligados solidariamente, ya que requiere una cláusula especial
y si no la hay no será. Siempre se requiere dicha cláusula.
- La sociedad colectiva es obligada respecto de tercero, es lógico si la
sociedad contrae obligaciones y no las cumple, debe responder la misma
sociedad con su patrimonio pero a veces puede ocurrir que el patrimonio
social no me alcanza ya que la deuda es muy alta, aplicando a esta
situación dicho art. Hay que echar mano a los bienes de los socios.
COMO RESPONDEN LOS SOCIOS:
- En caso de pérdida están obligados a contribuir en las perdidas de la
sociedad, en primer lugar se rigen por lo dispuesto en los estatutos que
pueden decir que cada uno responde por partes iguales a modo de
ejemplo, pero si nada dice el CC dice que se divide a prorrata, es decir, que
quien aportó más pierde más, quien aportó menos aporta menos.

La cuota del socio insolvente grava a los otros, si se debe 1 millón y somos 10
socios y no hay ningún insolvente y pagamos 100 mil pesos y se paga, pero si hay
un socio insolvente significa que los otros tienen que asumir el costo del deudor
insolvente lo que se estima justo, ya que para el acreedor tiene el derecho de
recibir el pago total y no parcial. (salvo a cuando el deudor está declarado en
quiebra o insolvencia, pero en este caso la sociedad no está en quiebra). Para
esto deben aumentar proporcionalmente la cuota a cada socio que queda
responsable de la obligación.

Lo cuestionable de esta norma es respecto de la insolvencia de un socio, ya que el


art. 2106 que dice que la sociedad termina por la insolvencia d euno de los socios,
lo que se contradice con el art. Anterior y podemos finalmente concluir que el art.
2095 es una situación extrema porque se va a extinguir la sociedad colectiva
justamente producto de una obligación que debe asumirla sociedad y que un
tercero que es acreedor de esta hace efectiva en el patrimonio de los socios en los
cuales uno es insolvente si el tercero no ejerce la obligación en esos momentos
uno diría pero podría ejecutarla después cuando hay un socio insolvente y la
sociedad termina? La explicación lógica a esto es que la insolvencia al igual que
la nulidad debe ser declarada judicialmente por sentencia firme no es algo que
surge por arte de magia. Estos artículos hablan de una insolvencia que aún no ha
sido declarada por sentencia.

Art. 2096 hablamos de terceros que son acreedores de un socio por obligaciones
personales, en este caso el patrimonio que se encuentra comprometido es el del
socio no de la sociedad, pero dice a menos que se haya constituido una hipoteca
anterior a la sociedad.

Por ejemplo si la sociedad constituye hipoteca a favor de un tercero acreedor a un


socio, responde como deudor hipotecario.

La otra injerencia que tienen los terceros que es más aparente es cuando se
embargan derechos de los socios que tengan en la sociedad por ejemplo si la
sociedad dice que por cuenta pública y a dada uno se le entregará una utilidad por
un 1 millón de pesos. Qué puede hacer el acreedor de un socio, lo puede
embargar? Sí, pero no se mete con bienes de la sociedad, sino que con derechos
que le corresponden al socio de la sociedad.

CUALES SON LAS CAUSALES QUE PONEN TERMINO AL CONTRATO DE


SOCIEDAD Y QUE OCURRE CON LAS OBLIGACIONES ANTE TERCEROS
CUANDO LA SOCIEDAD HA SIDO EXTINGUIDA.

CAUSALES DE TÉRMINO

1) Expiración o vencimiento del plazo: cuando llegue el plazo estipulado, art.


2060:
- Sociedad con plazo: se debe indicar a través de una cláusula social.
- Sociedad sin plazo: durante el tiempo que vivan los socios, se entiende por
todos.
- Se constituye para una gestión particular:

Art. 2098 una sociedad que se extingue por vencimiento del plazo se ha discutido
que se entiende por prórroga? Si prorroga significa que la sociedad que existía no
se extinga y continua se entiende que esta debe materializarse antes del
vencimiento del plazo, porque si vence el plazo y se extingue la sociedad y se
juntan los socios y dicen que se prorrogue no es posible, ya que estarían creando
una nueva sociedad.

Para que este vocablo de prórroga se debe entender que se debe hacer aunque
sea un día antes del vencimiento del plazo, para que la sociedad continúe.
Se debe hacer con las mismas formalidades de la constitución primitiva, no dice
que para constituir una sociedad se deban constituir solemnidades. Si se aportan
bienes que no son inmuebles basta una sociedad por escrito.

Pero la norma dice que la primera sociedad que se formó se hizo por escritura
pública ya sea por ley, por bienes inmuebles o por voluntad la prorroga debe
someterse a las mismas solemnidades.

Esto es para que consten en documentos de igual naturaleza.

Se relaciona con el art. 1707 inc. 1 se pone en el caso de que hay una escritura
pública de un acto jurídico, se puede modificar a través de una escritura pública,
no es una solemnidad solo es que si ya se hizo el acto a través de escritura
pública se debe seguir haciendo todas las modificaciones del mismo modo.

Siguiendo con el art. 2098 inc. 3 aparece la inoponibilidad o protección de los


terceros, porque si constituyo codeudor de la sociedad que durará un año.

La ley habla de la responsabilidad de los codeudores que no se extiende después


de la prórroga.

2) Por el cumplimiento de una condición: si se cumple el fin para el cual


estaba establecida la sociedad.
3) Por la conclusión del negocio que tuvo como finalidad la sociedad: art. 2099
Si hay prórroga por ejemplo de 6 meses y el negocio se finaliza en los 2
meses se entiende que la sociedad termina en los 2 meses, no se esperan
los 6.
4) Porque la sociedad sea declarada en insolvencia: Art. 2100 debe ser
declarada judicialmente. La puede pedir uno de los socios y un tercero que
tiene interés.
5) Destrucción total de los bienes, cosas que forman su objeto total: debe ser
total esa es la importancia, por ejemplo en un bien inmueble si se incendia
sigue la sociedad.
6) Sentencia judicial: aquí incluimos la destrucción parcial.
- En la destrucción parcial: no extingue la sociedad, a menos que los socios
pidan la disolución porque la parte que resta no es suficiente para seguir
conformando la sociedad.
Esto se debe pedir ante tribunal. Al decir el art. Exigir la pretensión, ya nos
está diciendo que es ante un juez. Requiere sentencia judicial.
- El aporte al que los socios se comprometen es una obligación común, como
de cualquier deudor, si un socio no hace un aporte el representante de la
sociedad lo demandará para que cumpla la obligación del aporte de manera
forzada, pero también los restantes socios pueden exigir que se disuelva la
sociedad. Es una causal en el caso de que los socios pidan la disolución de
la sociedad por el no cumplimiento de la obligación de aporte.
Se requiere una decisión judicial, es decir, una sentencia judicial.
Qué pasa si el socio si estaba aportando? Hay una discrepancia donde
existe la duda de que si el socio no hizo el aporte y el socio dice que si la
cumplió, esto es algo que solo se puede dilucidar a través de una sentencia
judicial.

Art. 2102, si una sociedad tiene muchos bienes y aporto en propiedad un bien y
luego de aportado se destruye, no se extingue la sociedad ya que sería parcial o
mínima. Lo mismo cabe decir en el caso de usufructo, se debe interpretar igual si
es el único bien que se ha dado, de haber más no se extinguiría.

11 de junio de 2018 FALTA.

13 de junio de 2018

Hemos visto variadas causales de disolución de la sociedad.

La sociedad civil en donde los únicos que tienen conocimiento del contrato son los
socios y de la disolución también, puede que los terceros desconozcan la
situaciones de que una sociedad hoy existía y mañana ya no.

Es un elemento a considerar si os terceros tienen o no conocimiento de la


disolución de la sociedad, si son o no inoponibles.

Si desconocen que la sociedad se ha disuelto entonces la disolución no produce


efectos a sus respectos.

Art. 2114 si o no inoponible la disolución a los terceros, la disolución en principio


solo produce efectos jurídicos de los socios y no de los terceros, pero cuando la
ley habla de estos terceros no es de cualquier tercero por ejemplo si soy un
tercero y se disolvieron 5 sociedades civiles, pero soy un tercero absoluto, no nos
perjudica ni interesa. La ley hace referencia a los terceros relativos que son
aquellos que de alguna manera sea directa o indirecta en que se benefician o
perjudican con la disolución de la sociedad.

Son inoponibles cuando:

- Se trata de una sociedad que ha sido creada para un tiempo determinado,


cuando la causa de disolución de la sociedad es el vencimiento del plazo,
se trata de sociedades que desde se constituyen se sabe que la vigencia
durará solo un tiempo determinado. Es inoponible porque debieran saber
que cuando celebraron algún contrato con la sociedad, debían tener el
cuidado o diligencia de saber si era o no definida en el tiempo, si ignoraban
que la sociedad vencía en una fecha determinada es culpa de los terceros.
en las sociedades mercantiles también es necesario la cancelación de la
vigencia en el registro de comercio, por ende para los terceros esta
anotación de disolución es un elemento de la esencia.
- Cuando se ha dado noticias por medios de aviso publicado en el periódico,
hay una presunción de conocimiento cuando los propios socios en una
sociedad de tiempo indefinido y se disuelve, los socios deben publicarla en
algún diario para el conocimiento de los terceros.
- Se pruebe que el tercero ha tenido oportunamente noticias de ella por
cualquier medio, un tercero X se le envió un correo o un mensaje, carta
donde se le explica y se le da a conocer la disolución y no pueden alegar
ignorancia.
Qué ocurre si un tercero ignora la disolución de la sociedad? Si en el caso
de que el tercero fuese deudor y una vez que ya se disolvió le pago a la
administradora de la sociedad, dicho pago es completamente válido. Y se
libera de su obligación, en el caso en que si lo conociera no extingue.

Qué se debe hacer cuando se disuelve la sociedad?

Art. 2115 Disuelta la sociedad hay que proceder a la partición o división de los
bienes sociales. En el caso de la corporación si se disuelve no se puede repartir el
patrimonio entre los miembros, en cambio en la sociedad se le entrega a cada
socio la parte que le corresponde.

Son las mismas reglas de la comunidad hereditaria.

Qué procedimiento continua para la partición, división o liquidación de la sociedad


y qué se debe hacer?

Respuesta:

Reglas de la comunidad hereditaria.

Art. 1320 si un socio cede su derecho de la sociedad a un tercero que no es socio,


es factible y puede pedir la partición y participar en la división.

Art. 1321 si se disuelve la sociedad y al día siguiente fallece uno de los socios que
tiene sus herederos, los cuales ocupan el lugar del socio fallecido y pueden
participar en la partición o división de la sociedad.
Art. 1322 los tutores y curadores pueden pedir la participación pero con
autorización judicial. Por ende estos pueden intervenir como representantes
legales de los ex socios que son sus pupilos, pero siempre con autorización
judicial.

En el caso del marido si la mujer es socio, es el marido el que debe participar en la


liquidación, a menos que sea de su patrimonio reservada y participa ella misma.

Art. 1323 la partición o división debe ser dirigida por un abogado que tiene calidad
de juez partidor o liquidador. Árbitros de derecho.

Hay que ver que es lo que pertenece y no a la sociedad porque puede que una
silla no sea de la sociedad, se debe ir depurando hasta el momento en que se
tiene el patrimonio exclusivo de la sociedad y ese es el que debe ser dividido.

Art. 1325 puede proceder la división omitiendo al juez partidor siempre y cuando
no haya ningún tema pendiente, no hay nada que hay que resolver y solo hay que
dividir estando todos de acuerdo en cómo se hará siempre y cuando no hayan
incapaces. En ese caso se puede omitir al juez partidor.

La ley le da otra posibilidad que omitan al juez partidor y procedan de común


acuerdo a hacer la partición, pero debe ser autorizada por el tribunal.

El partidor es llamado a iniciar y depurar el proceso de liquidación y en segundo a


repartir los bienes (proceso de depuración es la primera fase llamada liquidación y
luego viene la segunda fase llamada partición o división).

Circunstancia en algunos casos que nombrar a un partidor es complicado por lo


que se le pide al tribunal a través de una gestión voluntario solicitándole al juez
que nombre un juez partidor, y la puede solicitar cualquiera de los socios. En este
caso el juez citará a una audiencia donde debiesen concurrir todos los socios y
primero les pregunta si hay algún acuerdo de partidor, de no haber acuerdo decide
el juez, nombrado por este.

Art 1326 cualquier inhabilidad o incapacidad de alguno de los socios debe si o si


pasar por el juez nombrar a otro juez partidor, a menos a que todos estén de
acuerdo en uno y puede que el incapaz ni concurra a la citación.

Art. 1328 el partidor como requisito o solemnidad en definitiva es que acepte el


cargo, prestar juramente y comprometerse a cumplirlo al menor tiempo posible.

Art. 1331 la partición no es tan simple si reclaman terceros y acá la ley regula de
distinta forma si los terceros reclaman derechos sobre una parte considerable de
los bienes a liquidar o si es un parte pequeña.
- Si es una parte pequeña, reclame ante el juez de letras que corresponde y
el partidor continuará con la partición de los bienes en lo restante. Si el día
de mañana se le encuentra razón al tercero no pasa nada, porque el
partidor debe continuar con la partición sin el bien litigioso ya que sale del
comercio humano.
Si no tenia razón el bien vuelve y se debe liquidar.
- Si es una parte considerable, no vale la pena continuar el procedimiento de
partición.

Art. 1333 Las costas del juez partidor se pagan a prorrata en proporción a los
derechos que tengan.

Art. 1337 inciso:

1) la mejor forma de hacer la partición es entregando el dinero, pero es mejor


reducir las cosas que no son dinero en dinero. Depende de los intereses de
los socios, si se rematan las cosas entre ellos.
2) El número 2 NO SE APLICA porque no es HEREDERO.
3) Si un socio le pagan con bienes raíces y le dan 3 hectáreas que deben ser
continuas, no por separado por ejemplo una al norte, otra al sur y otra al
este todas separadas, el motivo es que si no se dividen y se entregan
juntas hay una mayor producción sin perder el valor económico.
4) Si el socio es dueño del fundo de al lado, se debe darle la que esté en su
deslinde.
5) …
6) Si dos o más socios tienen derechos sobre un mismo predio, se constituye
un derecho real de servidumbre de uso o habitación no es que el partidor lo
decrete, sino que lo hacen de común acuerdo, ya que con o sin el partidor
siempre podrían constituir derecho de habitación, servidumbre o usufructo}
7) …
8) Si toman la decisión de vender bienes para hacer la división de dinero, lo
que señala es que se separen las cosas que tienen cierta similitud, a menos
que sean cosas distintas y sean complemento una de otra. Por ejemplo
artículos de oficina.
9) …..
10) No se aplica

Solo estos son los que importan.

FALTAAA!!! CONSEGUIR
Ejemplo si frente a terceros te regalo un auto si al día 13 de enero eres dueño
de un bien, si me adjudican el bien 4 meses después puedo reclamar el
derecho porque a la fecha si era dueño. Para el CC no hay bienes sin un titular.

Art. 1338 si durante el proceso de disolución y de adjudicación se produjeron


frutos hay ciertas reglas:

- En la sociedad no hay asignatarios de especie o cuerpo cierto, los socios


tienen derechos a participar de los bienes sociales que quedan, no es en
cuanto a una especie en particular sino sobre una base sin determinado
individuo. No es aplicable.
- Los socios que tengan derecho a algún dinero o bienes genéricos, tienen
derechos a los frutos a recibir al menos una cantidad dineraria, por ende el
patrimonio de la sociedad está constituido por dinero de cuenta corriente,
depósito a plazo o algún bono, si han tenido algún incremento va en
beneficio de todos los socios. Todos se benefician con los frutos.
- Los ex socios tienen derechos a todos los frutos y accesiones.
- No tiene aplicación

Art. 1339 se agregan los frutos a los derechos de los socios.

Art. 1342 en caso de adjudicación de una persona ausente requiere la autorización


judicial para proteger los derechos de ese socio ausente. Art. 473 por ausente se
entiende si no se sabe su paradero, que no constituya un mandato, de quienes no
se tienen noticias. Si no está presente lo representa un curador de bienes.

Art. 1343 tiene que ver con bienes determinados y no con dinero. Si se le entrega
en adjudicación a un socio un bien determinado hay que entregarle todos los
títulos para acreditar la legitimidad de ese bien. Lo importante es que hay que
entregar el bien con la documentación que corresponda.

Art. 1344 importante, se relaciona con el 1239. Se reputa dueño el socio o ex


socio de la fecha en que disolvió la sociedad. Si vendo el bien que no me
pertenece y luego se me adjudica la venta se reputa como venta de cosa propia,
ya que se retrotrae la venta al día de la disolución de la sociedad.

Art. 1345 se puede citar a todos los ex socios para que me defiendan en el caso
de la evicción. Basta con citar alguno de ellos, sobre todo a los que tienen
mayores bienes para asegurar al menos la indemnización de dinero.

Art. 1346 no ha lugar a la evicción:


- Si los derechos que reclama un tercero nacen antes del proceso de que se
disuelve la disolución, si es después podrá ser evicción pero no tendrá
obligación un ex socio de responder de ella.
La causa sobreviniente debiese contarse desde la adjudicación en
adelante.
- Si se hubiese renunciado a la acción de saneamiento.
- El derecho que nació para el tercero fue por culpa del socio.

Art. 1347 quién responde por la evicción? Todos los partícipes a prorrata. Solo a
los que han sido citados ya que estos tienen la posibilidad de defender los
derechos del socio adjudicatario y demandado. La palabra partícipe es para
aquellos socios notificados de evicción.

Art. 1348 el proceso de liquidación o participación puede contener algún vicio.


Causa ilícita, objeto ilícito, formalidades habilitantes.
COMPLETAR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! todo se retrotrae a la fecha de la disolución de
la sociedad cuando se anula por sentencia judicial una partición.

Nulidad relativa plazo de 4 años.

Art. 1352 plazo de nulidad relativa 4 años, será el plazo de prescripción y se


cuenta de la fecha de adjudicación.

Todo lo que no aparece regulado en el código de comercio se regulan


supletoriamente por el CC.

La diferencia es que en materia civil la responsabilidad es ilimitada, lo que la


diferencia de las sociedades comerciales que tienen fines de lucro.

Poco se ve de las sociedades encomanditas reguladas por el C. de comercio.

Lo funciona en las comerciales es el capital, no las personas como en las civiles.

CONTRATO DE MANDATO

Presta una gran utilidad a todos porque permite tener una actividad jurídica
durante todos los años de vida del ser humano, se relaciona con la representación
legal.

Art. 43 donde aparecen quienes pueden representar a una persona y aparece el


mandatario o representante convencional.
Escucharemos muchas veces la representación legal o la convencional, dentro de
la convencional encontramos el mandatario.

En el contrato de sociedad hablamos del mandatario ya que el administrador de la


sociedad porque pasa a ser un mandatario de la sociedad.

El contrato del mandato tal como se dice es un contrato una declaración de


voluntad donde la representación nace por una voluntad.

A través de este contrato la utilidad que presta es que podemos estar toda la vida
realizando actos jurídicos de movernos de un lugar a otro. Este contrato tiene el
don de la ubicuidad, debido a que pueden tener varios mandatarios.

Art. 2116 concepto de contrato de mandato, requiere consentimiento del mandante


y del mandatario.

Al analizar los contratos siempre son bilaterales que nacen de la oferta y la


aceptación, en el caso del mandato que siendo un contrato la oferta proviene
siempre de una misma parte y la aceptación también.

La oferta siempre será del mandante, la aceptación del mandatario puede ser
expresa o tácita, ya que puede que no diga nada pero con la ejecución de un
hecho dice que sí, la voluntad del mandatario la puede manifestar como cualquier
contrato o manifestarla implícitamente.

CARACTERISTICAS:

- GRAN CARACTERISTICA: es contrato de confianza, ya que para que


alguien pueda encargarle un negocio a otro que le interesa que resulte bien,
se debe dar ese encargo a alguien en quien deposite su plena confianza.
Siendo fundamental dicho elemento (confianza), pero no solo del
mandante, sino que también para el mandatario, en definitiva debe ser
recíproca.
Esto tiene importancia ya que si se pierde la confianza las partes pueden
poner término a este vínculo ya que se perdió el elemento fundamental, en
este caso el mandatario puede renunciar y el mandante revocar.
- Intuito personae: se celebra en consideración del mandante y del
mandatario. Si hay un error en la persona el acto jurídico se puede dejar
sin efecto ya que no será constitutivo de mandato. Es un vicio de la
voluntad que acarrea la nulidad relativa del contrato de mandato.
- Bilateral: se generan obligaciones para ambas partes tanto para el
mandante como para el mandatario. La primera que siempre se visualiza es
la del mandatario de representación, pero también hay obligaciones del
mandante por ejemplo pasar el dinero. (ejemplo de ir a comprar una
bebida).
Debe haber a lo menos una obligación de ambas partes.
- Es generalmente oneroso, por regla general se presume oneroso y por
excepción es gratuito. La gratuidad se debe expresar.
- Por regla general es consensual, por excepción solemne.

En el art. Habla de que “se confía la gestión de uno o más negocios a otra”, la
palabra negocio es sinónimo de acto jurídico porque si le digo a un señor de
confianza que me levante una pandereta para un terreno, nos ponemos de
acuerdo en cuanto me va a cobrar. Este ejemplo no es un mandato ya que no está
destinado para obras materiales, sino para actos jurídicos.

Existen distintos tipos de mandatos:

- Generales, especiales
- Facultades limitadas, facultades ilimitadas.

Cuando dice que “se hace cargo de ellos”, es por cuenta o por riesgo del
mandante, si el acto jurídico resulta un éxito será para el mandante del mismo
modo a contrario sensu salvo a cuando el mandatario se ciña a las instrucciones
del mandantes que sean muy malas.

La particularidad de que el mandatario es un intermediario entre el mandante y el


tercero con el cual el mandatario celebra estos jurídicos, por lo tanto las partes de
los actos jurídicos que lleva a cabo el mandatario son el tercero y el mandate,
donde el mandatario solo cumple un rol de intermediario, no comprometiendo sus
bienes, derechos o patrimonio. Por esta razón es que el mandatario siendo una
excepción a la regla de los contratos es que puede ser un menor de edad, que la
capacidad contractual del mandatario puede ser amplia desde que adquiere la
calidad de menor adulto, si se sale de sus atribuciones no lo puedo demandar a él,
sino que a través de su representante legal.

Art. 2117 señala que el mandato puede ser gratuito o remunerado. En términos
generales cuando es remunerado, esta remuneración (honorarios) se puede
establecer de distintas maneras, siendo la primera fijado por las partes, no es
usual que se pacten los honorarios porque la gestión de un acto jurídico no
siempre resulta a veces como el mandante supone porque para celebrar se
requiere la oferta, acuerdos, conversaciones, etc… porque puede que se vaya
complicando la celebración del acto jurídico y puede que los honorarios ya no
sean los mismos.
En segundo lugar si no lo fijan las partes lo fija la ley, pero no hay normas para las
distintas prestaciones. Antiguamente si había una ley del colegio de abogados, en
la que se estipulaba una tabla con los montos de los honorarios.

En tercer lugar la COSTUMBRE, aparece como fuente del derecho que sirve para
fijar los honorarios, siendo la más recurrente dependiendo de qué tipo de gestión
se trate. Se fija la costumbre a través del juez.

El negocio o acto jurídico que el mandatario llevará a cabo debe interesar al


mandante, tiene que tener un interés jurídico. Puede ocurrir también que ese acto
jurídico no solo sea un interés al mandante, sino también al mandatario (ejemplo
en tema de honorarios), lo que no puede ocurrir es que el negocio jurídico solo le
genere interés al mandatario.

Art. 2119, 2120 y 2121

Art. 2119 el negocio que solo le interese al mandatario simplemente es


considerado como un mero consejo, no produce obligaciones alguna. El mandato
debe interesar al mandante o a ambos, pero nunca solo al mandatario.

En su inc. 2 dice que puede ser un buen consejo, pero el mal consejo que cause
perjuicio es un delito civil por lo que se puede demandar.

Art. 2120 debe haber un interés por parte de quien hace el encargo (mandante), a
ambos o un tercero exclusivamente (por ejemplo en la donación, donde regalo
dinero, solo le interesa al donatario y si le otorgo mandato a una persona para
que pague la obligación quien tiene mayor interés será el tercero que recibe un
pago).

Cuando se obra sin autorización del tercero, el tercero es la contraparte del


mandante, el tercero siempre se la parte con quien el mandante celebra un acto
jurídico, sin consentimiento de este se aplican las reglas de la agencia oficiosa
(cuando celebro un acto jurídico sin tener mandato, pero le beneficia al mandate).

Art. 2121 si el mandatario reclama honorarios por la gestión realizada y el


mandante dice que no le encargó ningún acto jurídico, donde solo hubo
recomendaciones o consejos, situación que crea un conflicto jurídico para saber si
hubo recomendación o mandato donde el juez es quien debe sanjar dicha
situación, en caso de duda siempre es recomendación si hay contrato siempre
será mandato.

Art. 2118 leer exacto. Ejemplo abogacía.


Existe solo un contrato que no se puede celebrar a través del mandato, el
testamento por su doble característica que es personalismo e indelegable. Art.
1004

Se puede realizar por mandato, el reconocimiento de un hijo (190), el matrimonio


(103), todos menos el testamento.

Art. 2123 el mandato se puede hacer por:

- Escritura pública
- Escritura privada
- Por carta
- Verbal
- Y de cualquier modo.

Esto dispone el artículo, salvo cuando la ley exija una solemnidad, por ende se
puede hacer de cualquier forma lo que explica su consensualidad.

Art. 2122 si hay un contrato de mandato que es nulo, que adolece de nulidad, pero
esa nulidad desconociendo el vicio actúa de buena fe, ya que la buena fe siempre
se presume, salvo que se demuestre lo contrario.

Al señalar que por imperiosa necesidad se sale de los límites del mandato, siendo
que la obligación es ajustarse a los términos del mandato, pero si aparecen
imprevistos no estipulados en este y actúa por sí solo, siendo beneficioso para el
mandante se convierte en agente oficioso. Art. 2286 agencia oficiosa se actúa a
nombre de otra persona pero sin mandato.

ART. 2124 la aceptación de un mandato siempre será por parte del mandatario y
será expresa manifestándolo derechamente o tácita cuando ejecuta un hecho que
se supone que se presume que es inequívoco de la aceptación del mandato.

La ejecución del mandato que pone de ejemplo el CC hay que entenderlo que
cualquier acto que comprenda la ejecución de un mandato para que se presuma la
aceptación.

Si imaginamos que ya aceptó sea de forma expresa o tácita y en esa situación el


mandatario puede todavía ponerle término unilateralmente al contrato de mandato
mediante la RETRACTACION, que es una causal particular de poner término al
mandato.

Es un acto jurídico unilateral propio del mandatrio donde manifiesta su interes de


ponerle término al contratoo de mandato

Dicha retractación tiene sus reglas:


- Debe haber un mandato
- Debe ser oportuno, que el mandante pueda, se encuentre en condiciones
de ejecutar el mandato por sí mismo o encomendárselo a otra persona.
Que no cause un perjuicio al mandante

Respecto de la aceptación tácita el art. 2125 contempla una especie o una


situación donde existe dicha aceptación especial, es una inactividad que la ley
presume como aceptación. Señala que hay ciertas personas que representan
derechos de otras personas, o sea su trabajo es representar derechos de otra
persona por ejemplo abogados, contadores, corredores de propiedades que
representar intereses o derechos de otras personas. Al decir el legislador un plazo
razonable no se refiere a qué considera como razonable y lamentablemente
cuando la ley establece plazos de esta naturaleza que son bastantes extensibles o
reductibles en muchas situaciones quien fija el plazo es el juez, por lo que algunos
lo llaman plazo judicial. En este art. Si no señala o manifiesta la aceptación o
repudio no aceptación se presume que se acepta.

El silencio genera obligaciones. Silencio de cualquier profesional en que su labor


cotidiana es representar derechos de terceros está obligado a que esa actividad
que ejerce debe cumplirla con las personas que llegan a su oficina a menos que
diga que no manifestándolo.

Art. 1232 y 1233 son las otras 2 excepciones donde el silencio produce
obligaciones, cuando alguien muere los que son llamados a recibir la herencia
puede aceptarla o repudiarla, lo normal es que se acepte pero si hay alguno que
no dice nada entonces el resto va donde un juez y le señalan que éste heredero
no dice nada y existe un plazo de 40 días donde el juez debe decidir.

Art. 1233 el silencio o inactividad de una persona genera un efecto jurídico se


entenderá que repudia, siendo el repudio un acto jurídico donde se manifiesta la
voluntad de no optar a la calidad de lo que tiene por ejemplo la herencia.

Esto es una responsabilidad pre-contractual, al igual como ocurre en la


compraventa de cuenta, medida y peso.

Art. 2126 puede haber uno o más mandatarios.

Art. 2127 esta norma si uno la compara con el contrato de sociedad es muy similar
al 2076 y 2027. El primero señala que pueden actuar independiente no siendo
necesario que obren juntamente y el segundo LEER, la expresión NULO de este
art. No es correcta, porque si uno ejecuta actos por separado siendo una
prohibición sería nulo de acuerdo a este art. Pero la verdad es que debiese decir
que son inoponibles al mandante porque están obrando fuera de sus facultades.
En el caso del mandatario que debe actuar acompañado y lo hace por sí sólo es
fuera del mandato, lo que si el mandante puede ratificar el acto que celebró el
mandatario, pero no quiere decir que ahora pueda realizar actos por sí solo.

Art. 2128 el mandatario puede ser un menor adulto, norma especialísima porque la
capacidad contractual comienza a las 18 años, pero en este caso si se puede
nombrar un a un hombre mayor de 14 o mujer mayor de 12 y menor de 18.

Art. 2129 responde por culpa leve por regla general, si la ley lo dice y las otras
reglas de cuando se responde de culpa leve es cunado un contrato beneficia a
ambas partes por lo tanto en los contratos bilaterales cuando hay obligaciones
para ambas partes la norma se entiende que es culpa leve. Es bueno que el
legislador diga que la responsabilidad del mandatario es de culpa leve porque en
el caso del mandato en que se recibe una remuneración sería beneficioso para
ambos, pero en el caso de los gratuitos no podría ser así por eso es que el
legislador acertó en establecer esta norma.

Lo demás es absurdo porque siempre responderá por culpa leve.

Si otorgo mandato a una persona sin indicar nada, se presume que cuenta con
facultades generales, no especiales. Por ende, ante la duda si un mandatario tiene
amplias facultades para conocer una multicidad de negocios del mandante cuando
no existe ninguna cláusula especial se entiende que es mandato general.

Respecto de la limitación de las facultades si son o no ilimitadas, si anda dice se


entiende que son limitadas porque para que sean ilimitadas se requiere una
cláusula especial.

Cuando hablamos de estas facultades entendemos si solo hay facultades para


administrar, disponer o cualquier acto jurídico que interese al mandante, en
cambio cuando son especiales nos referimos a ciertos actos del mandante. Una
vez determinada esa categoría se debe ver si las facultades para ejecutar esos
negocios son limitadas o ilimitadas en la duda serán limitadas que tiene que ver
con la administraciones de los bienes del mandante.

Art. 2130 la segunda parte se refiere si el mandato es o no limitado, cuando es


ilimitado es amplio puede exceder más allá de la sola administración. Por ejemplo
el mandato para contraer matrimonio es especial, también para reconocer a un
hijo.

Art. 2132 nos dice si el mandato está limitado o ilimitado. La presunción en caso
de que no exista ninguna cláusula o si es muy vaga serán limitados a realizar solo
actos de administración. Mencionando meros ejemplos solo de administración no
de disposición. Por ejemplo pagar las deudas no es de disposición porque este lo
ejecutó el mandante y el mandatario solo cumple con lo que empezó el mandante,
lo que se comprometió, otro ejemplo como el de cobrar créditos es administración,
perseguir en juicio a los deudores sigue siendo de administración, intentar
acciones posesorias que tiene por objeto recuperar la posesión o pedirle al juez
que se termine con la amenaza o turbación, buscando obtener una decisión
judicial para mejorar los bienes del mandante, interrumpir las prescripciones. La
finalidad de estos actos administrativos es proteger los bienes del mandante.

En su segundo inciso los actos que salgas de este límite requieren de un poder
especial, siendo actos jurídicos de disposición que pueden o no empobrecer el
patrimonio del mandante.

Art. 2131 el mandatario en principio debe cumplir el mandato en los mismos


términos que se le ha instruido por el mandante.

JEAN COPIAR: el mandato siempre es un contrato donde el mandatario actúa por


cuenta y riesgo del mandante. En la medida que el mandatario acate la orden del
mandante ya no cabe responsabilidad del mandatario, ya que ahí el cumplió con
todo lo que se le pidió. Sin perjuicio de que se trate de un contrato de confianza,
pero el entregó las facultades muy reguladas, lo que nos da a entender que confía
en él pero no tanto, lo normal es que el mandatario no tuviera facultades tan
reguladas ya que si está muy regulado el mandatario está maniatado en su actuar,
por ejemplo si yo como mandante le digo que compre un TV a determinada hora
en que el mandatario debe realizar dicha orden, puede ocurrir que si el mandatario
hubiese realizado aquella compra en otro momento hubiésemos tenido más
beneficios, por lo mismo no es tan bueno que el mandatario tenga facultades tan
reguladas.

En algunos casos si se podría no actuar de acuerdo a lo instruido por el mandante


pero siempre en beneficio de este.

Art. 2133 cuando dice por la cláusula de libre administración se entiende que solo
puede ejecutar actos de administración, pero en la primera parte dice cuando se
da al mandatario la facultad de obrar de la forma más conveniente, se le da en el
fondo más facultades de obrar de la forma que opte más pertinente, pero no son
para que ejecute actos jurídicos que esté fuera de los propios de la administración,
no puede ejecutar actos de disposición, sino solo de administración.

Art. 2134 se podrán sin embargo emplear medios equivalentes, por ejemplo me
dijeron que compara un artículo en tal lugar pero me informan que ese artículo lo
venden en otro lugar mucho más barato, lo podría hacer de acuerdo a esta norma.
En este caso la necesidad de ahorrar y velar por los intereses del mandante es lo
mejor. Siempre deben ser medios equivalentes, donde la calidad debe ser la
misma.

Su primer inciso por ejemplo si me dicen compre 10 autos así que tómese toda la
semana en Santiago y el mandatario arrienda un vehículo para ir que le sale
$40.000 diarios y se queda en un hotel de 5 estrellas, cumpliendo con el encargo
pero con cierto reembolso, eso no sería cumplir, ya que los medios deben ser
aquellos que el mandatario no abuse de aquellos, siempre protegiendo los bienes
del mandante.

Art. 2135 tiene que ver con la delegación del mandato, que es un contrato intuito
personae, pero a veces puede ocurrir que el interés del mandate puede ocurrir que
la gestión esté a cargo del mandatario ya sea personalmente o solo para que se
encargue de ejecutar el encargo por lo que el mandatario puede tener una
persona de confianza y en ese caso el mandante diría bueno yo confío en ud. Y
cumpla el encargo como estime pertinente.

La primera regla es que el mandatario puede delegar solo si no se le prohíbe, pero


bajo su responsabilidad siempre.

Art. 2136 la delegación no autorizada o no ratificada expresamente, se puede


preguntar si es cuando el mandante prohíbe la delegación?, o cuando nada dice?.

Una interpretación es que esta norma está para aquellos casos en que se ha
prohibido la delegación del mandato al mandatario y la otra es para aquellos casos
en que se ha nombrado a un mandatario y no hay ninguna prohibición y así puede
delegar. El profesor se inclina por la primera porque en el caso de la segunda se
supone que si no lo prohíbe es porque lo autoriza. En relación al art. 2135 en su
comienzo donde puede delegar cuando no se le ha prohibido.

Art. 2137 aquí hay un doble mandato, cuando la delegación a determinada


persona ha sido autorizado expresamente por el mandante, se entiende que hay
un segundo mandato.

Art. 2138 tiene lugar más que nada cuando el mandatario no estando prohibido de
la delegación, delega su mandato a un delegado que no es muy responsable y
actúa torpemente, la ley en ese caso dice que quien responde por los perjuicios al
mandante es el mandatario, pero puede que el mandante le solicite al mandatario
que le ceda sus acciones sobre el delegado para demandarlo él personalmente.
Esto le conviene al mandatario, porque el mandante quiere que le paguen los
perjuicios. Este caso se da cuando el delegado tiene más bienes, un mejor
patrimonio que el mandatario.
Art. 2139 la donación es un acto jurídico de disposición, pero aquí aparece la
costumbre donde aquellas gratificaciones que se acostumbra a dar las puede
realizar el mandatario. Son donaciones de poca monta. (GRATIFICACIONES
LIGERAS). Norma de carácter interpretativo.

En algunos artículos de la sociedad conyugal como el art. 1742 utiliza la palabra


de poca monta que significan donaciones pequeñas.

Art. 2140 se refiere a un acto del mandatario que acepta en representación del
mandante una deuda. el mandatario no puede por sí solo en caso de duda decir
saben frente a un tercero lo que ud. Le debe al mandante es justo esta suma y no
otra porque puede ocurrir que quien debe tomar la decisión final es el mandante
de decir cuánto es lo que realmente se le debe, a menos que en el mandato se
exprese la cantidad de lo que se debe, en ese caso no habría problema. Norma
interpretativa.

Art. 2141 norma interpretativa, la facultad de transigir es la facultad de celebrar un


acto con un tercero y llegar a un acuerdo, y la de comprometer es que mi
mandante tiene un conflicto jurídico donde el mandatario tiene la facultad de
nombrar a un árbitro para dicho conflicto.

Seguramente el legislador dijo voy a colocar esta norma para que no se confunda
si le otorgo facultades al mandatario para celebrar una transacción llegar a un
acuerdo voluntariamente y transija un conflicto pero si no hay acuerdo está
facultado para nombrar a un árbitro para dirimir el conflicto.

Art. 2142 se le otorga al mandatario que puede vender no le debo dar un poder
especial para recibir el precio, se entiende que una se encuentra contenido en la
otra. A contrario sensu no se puede. Esto se da porque en la compraventa está la
consensualidad y aquellas que son de carácter instantáneo.

Art. 2143 si tiene facultad de vender no significa que tiene la facultad de hipotecar
por ejemplo por lo que requiere de un poder especial o viceversa.

25 de junio de 2018

El legislador en algunos contratos para evitar conflictos en el verdadero sentido y


alcance del contrato en su naturaleza en algunos casos consagra algunas normas
de carácter interpretativo.

En el caso del mandato vimos algunas normas de aspectos interpretativos.

NORMAS RESPECTO DE OBLIGACIONES O PROHIBICIONES QUE TIENE EL


MANDATARIO.
En la compraventa vimos las prohibiciones respecto de la capacidad el art. 1800
hace referencia a una limitación en cuanto al contrato de compra y de venta. El art.
2144 constituye una prohibición o una incapacidad del mandatario para realizar el
contrato de compra o de venta en otros casos.

Si un mandatario dentro de sus facultades se le otorga comprar bienes la norma


del 2144 dice ud. Mandatario tiene la prohibición de vender bienes suyos que al
mandante le interesa comprar, a contrario sensu si es de venta la regla del
mandatario es que tiene prohibición de comprarle esos bienes al mandatario.
Dicha prohibición se justifica porque si no existiera esta prohibición se produciría
una colusión de intereses o un conflicto de intereses porque obviamente al
mandante cuando le dice al mandatario que le venda bienes el interés del
mandante es que se los venda al mayor precio posible, pero su permitiéramos
comprar esos bienes éste tendría un interés de comprar a bajo precio.

Art. 2145 el dinero se pueda depositar con el interés más alto posible, no le está
permitido que aunque no esté prohibido para una correcta ejecución del mandato
si me dicen que maneje un dinero porque no lo pueden manejar bien y quiere que
yo se lo administre, esa administración aunque el mandato no lo diga la ley
permite que para que no se guarde en una caja el dinero, se permite que se
deposite.

Aunque no se le prohíba puede ponerlo a interés.

Otra regla de este art. Es que no lo puede tomar para sí, usarlo, no se puede
invertir, gastar.

Todos los negocios que realice el mandatario son por riesgo, por cuenta y
beneficio del mandante.

2116 dentro de los negocios el dinero el mandatario debe usarlo solo en la


ejecución de esos negocios. El mandante debe proveer de fondos al mandatario
para llevar a cabo el negocio, los cuales no puede depositar.

Art. 2147 esta regla permite que el mandatario obtenga sin salirse de las
instrucciones del mandante pueda obtener un beneficio mayor del que pretende el
mandante, porque el mandante dice quiero vender o comprar, pero en esta venta
quiero vender un inmueble en 50 millones de pesos y el mandatario lo vende en
70 millones de pesos por ende hay 20 millones de beneficios, la ley dice hizo buen
negocio el mandatario pero todo dinero corresponde al mandante.

En definitiva todos los beneficios que obtiene el mandatario le pertenecen al


mandante, también se da esto cuando se reducen las pérdidas.
En su inciso segundo si negociara con más beneficios o más gravámenes le será
imputable al mandatario, porque ahí ya no está cumpliendo el encargo. Si le digo
que venda en 50 millones de pesos el bien inmueble no menos y si el mandatario
lo vende a 40 millones de pesos debe hacerse cargo de la diferencia por el simple
hecho de que no cumplió con el mandato.

Art. 2148 si en la ejecución del mandato el mandatario tiene dificultades para


cumplir con el encargo del mandante, puede comunicárselo para ver que
instrucciones le da el mandante como a su vez puede no comunicarse y debe
actuar por intuición, también puede no cumplir con las instrucciones.

El legislador se pone en el caso de que no se pueda contactar con el mandante,


en esta situación si el mandatario cumple igual el encargo saliéndose un poco de
las instrucciones del mandante ese “incumplimiento” de las instrucciones se
interpreta de una forma más comprensiva para el mandatario para ponerse en su
lugar y comprender que la actitud que adoptó fue la mejor y no derechamente
castigarlo, distinto es el caso en que el mandatario vio que tenía dificultades para
contactarse con el mandante no lo hace e incumple las instrucciones hay que ser
más severo con el mandatario.

Art. 2149 esta norma cubre dos situaciones dentro de las cuales podríamos
considerarlas aplicables:

- Si el mandante poco instruido, no tiene muchos conocimiento y es medio


porfiado le da una instrucción al mandatario de que ejecute un determinado
negocio de la manera en la que él lo ordena, por lo que el mandatario solo
puede cumplir con las instrucciones del mandante, pero si se da cuenta que
siendo obediente le va a causar un perjuicio en vez de un beneficio, debe
decirle que va a salir perjudicado con sus respectivas explicaciones.
Desobedece lo que dice el mandante bajo ciertas explicaciones negándose
a cumplir el mandato.
- Se relaciona con el art. Anterior cuando el mandatario no se puede
comunicar con el mandante y necesita comunicarse por situaciones que no
pudo prever el mandante, debe abstenerse de cumplir la instrucción su
perjudica al mandante.

Art. 2150 a lo imposible nadie está obligado, LEER ESTA NORMA. El mandatario
no puede cumplirlo, pero debe probar el hecho fortuito o la fuerza mayor.
Dentro de las obligaciones que veremos del mandatario es que debe rendir cuenta
y esta obligación de probar que no cumplió el mandato por fuerza mayor o caso
fortuito se entiende que es en el rendimiento de cuenta.

Art. 2151 cuando un mandatario ejecuta un mandato lo puede hacer por dos vías,
uno cuando el mandatario al celebrar el acto jurídico con un tercero consigna que
está actuando en representación del mandante, en la celebración del acto jurídico
se deja constancia, por lo tanto ahí el contrato es entre el tercero y el mandante
siendo el mandatario solo un intermediario. Pero no está prohibido que el
mandatario en lugar de actuar como representante del mandante actúa por sí
mismo por ejemplo compro un auto a mi nombre como mandatario, pero si obra
por sí mismo ese auto que compró tiene que celebrar un acto jurídico con el
mandante.

Cuando el mandatario es un menor de edad solo puede actuar como


representante convencional del mandante ya que no tiene la capacidad de actuar
por sí solo.

Esas dos formas de actuar del mandatario obviamente que producen


consecuencias jurídicas distintas porque si actúa como representante
convencional obliga al mandante ya que es parte directa, en cambio cuando actúa
por sí mismo no está obligado el mandante a los terceros con que el mandatario
celebró el acto jurídico.

Art. 2152 es un mandato bastante particular, el profesor no sabe si en la práctica


eso opera, porque qué mandatario remunerado donde hay una cláusula especial
donde se dice que yo como mandatario me hago cargo de que los deudores o de
las personas con quienes celebro los actos jurídicos que me encomendó el
mandante, se convierte en deudor subsidiario del mandante. En este caso el
mandante puede demandar al mandatario para que cumpla con sus deudas.

Art. 2153 norma interesante, en primer lugar se refiere a especies metálicas, en


realidad dinero, lo que dice el legislador es si le digo al mandatario aquí le pasó
$2000 para la ejecución del mandato y el mandatario guarda la plata en su bolsillo
en conjunto con su dinero y va por la calle y lo asaltan, robándole la plata del
mandante, se entiende que el responde ya que se confundió el dinero del
momento en que lo guardo en conjunto con los suyos.

En el caso del mutuo en el préstamo de dinero, yo presto 2000 pesos a otro señor
que es el mutuario haciéndose dueño del dinero aunque no sea de su propiedad,
pero se hace dueño por el carácter fungible del dinero.
Art. 2156 hay que agregarle el reajuste, lo mismo ocurre en el caso que se deba
restituir ya que cuando se termina el mandato el mandatario debe rendir cuentas y
muchas veces debe devolver dinero que no ocupó y que le sobró, y si no lo
devuelve se le incrementa un reajuste y el pago de intereses.

Art. 2157 debe restituir al mandante lo que reciba de terceros, el mandatario


muchas veces recibe de la contraparte, si no lo restituye el mandante puede
demandarlo por los perjuicios.

Si no lo recibe por culpa mandatario es un incumplimiento contractual que lo hace


responsable de los perjuicios del mandante.

27 de junio de 2018

EFECTOS JURIDICOS QUE GENERA EL CONTRATO DE MANDATO:

OBLIGACIONES DEL MANDANTE Y DEL MANDATARIO.

En atención a que es un contrato bilateral hay obligaciones tanto para el


mandante como para el mandatario, pero a diferencia de otros contratos no
siempre las obligaciones pese a ser bilateral van a ser las mismas obligaciones
para todos los contratos de mandatos, hay algunas que pueden estar presente en
algunos mandatos y otras que puede que no estén presentes.

Siempre debe ejecutar una obligación como mínimo del mandante y del
mandatario, a lo menos siempre deben tener una.

Las obligaciones no son las mismas en todos los mandatos, ya que por regla
general es oneroso lo que significa que el mandante al final del encargo debe
pagarle una suma de dinero al mandatario conocido como honorarios, pero esa
obligación tiene lugar en los mandatos onerosos, ya que si el mandato es gratuito
desaparece esa obligación. Lo mismo ocurre respecto del mandatario en el caso
de la rendición de cuentas, ya que por regla general debe hacerlo al final del
negocio que ha realizado, en el caso de que ssean mandatarios designados por
un tiempo determinado deben de igual forma rendir cuenta periódicamente, siendo
un elemento de la naturaleza del mandato por ende puede que a través de una
cláusula especial el mandante libere al mandatario de la rendición de cuentas.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE:

1) La provisión de fondo o de recursos por parte del mandante, esta nunca


puede faltar, ya que el mandato es un contrato donde un tercero que es el
mandatario ejecuta negocios por cuenta del mandante o por riesgo de este.
Pueden ser recursos financieros o materiales para poder cumplir con el
encargo, esto porque el mandatario no debe con su dinero financiar los
gastos para llevar a cabo el encargo.
Art. 2158 N°1, se refiere a lo mencionado anteriormente y debe estar
siempre presente en cualquier tipo de mandato.

Existen otras obligaciones del mandante respecto de cómo se ha portado el


mandatario.
2) Art. 2158 N°2 el mandante debe reembolsarle los gastos razonables
gastados por la ejecución del mandato, para entender esta obligación
puede ocurrir que el mandante provea de fondos al mandatario por ejemplo
le entrego $150.000, pero puede que dicha suma no le alcance debido a
imprevistos por lo que el mandatario mete mano a su bolsillo para costear
aquellos gastos que no estaban dentro de lo previsto. En este caso es el
mandante quien debe reembolsar dichas sumas de dinero que gaste el
mandatario. ES UNA OBLIGACIÓN EVENTUAL, puede que la tenga y que
no la tenga, dependiendo si el mandatario sacrificó gastos con recursos
propios.
Es una obligación que se determina al final del mandato, generalmente
cuando se rinde cuentas.
3) Art. 2158 N°3, a pagar la remuneración, es una OBLIGACIÓN EVENTUAL
que solo se encuentra presente en los contratos onerosos. Se presume
siempre oneroso, ya que para que sea gratuito requiere de una cláusula
especial-
Si se pactó dicha remuneración en el contrato de mandato eso se debe
pagar si no se estipuló se entiende que serán los honorarios que por
costumbre se da. Art. 2117
4) Art. 2158 N°4 anticipaciones de dinero con los intereses corrientes, se
relaciona con el N°1 pagar aquél dinero para la ejecución del mandato, que
puede ser dinero que se entrega anticipadamente cuando se celebró el
contrato de mandato, peor también se puede proveer de recursos
materiales o de carácter jurídicos.
5) Art. 2158 N°5 es una OBLIGACIÓN DE CARÁCTER EVENTUAL, porque
puede ocurrir que el mandatario bastante fiel a las instrucciones que le da el
mandante ejecuta ese mandato pero sufre algún daño que no estaba
considerado. Por ejemplo quiero que hagas estos negocios en la ciudad de
San Fernando y le paso el auto y producto de una mala mantención tiene
un accidente ocasionándosele daños al mandatario, dichos daños y
perjuicios deben ser reembolsados al mandatario por parte del mandante.
Dicha indemnización puede ser amplia como lo vemos en el siguiente
ejemplo si le digo a mi mandatario que estará dos días en un ligar X, pero
por distintas razones el mandatario se encuentra 5 días que se alargó la
ejecución del mandato, si en esos días le pasa algo el mandante debe
indemnizar al mandatario.
Muchas veces esta obligación puede que el mandante no la cumpla, no
indemnice ningún perjuicio al mandatario, lo que significa que puede
demandar al mandante por no pagar dichos perjuicios.

Art. 2159 establece una causal nueva de terminación del mandato que se llama
DESISTIMIENTO donde el mandatario queda liberado de cumplir el encargo
siempre y cuando el mandante no cumpla con algunas de las obligaciones que le
asisten. Pero de todas ellas la mayoría se verifican al término del mandato no al
principio entonces cómo conciliamos el 2159 con el 2158? Se entiende conciliada
con el numeral 1 y 4, estas son obligaciones que el mandato debe cumplir al inicio
del mandato.

Dicha causal es diferente a la retractación.

Art. 2160 es una norma muy lógica, dos cosas:

- Uno se pregunta si será una obligación o no? No lo es, porque acá lo que
die el legislador es que esta obligación que debe cumplir el mandante es
distinta de un vínculo diverso, porque el vínculo jurídico que analizamos acá
es entre el mandante y el mandatario, por lo que este artículo se refiere a
un vínculo entre el mandante y un tercero. Se aplica en aquellos casos en
que el mandante contraiga obligaciones con el tercero en que lo representa
el mandatario.
- El mandatario debe haber obrado dentro la esfera de sus atribuciones
porque si el mandatario se compromete con un tercero excediendo de sus
facultades no obliga al mandante a menos a que éste por un acto posterior
lo ratifique.

Art. 2161 hay mandatos que la única solución es ejecutarlo íntegramente porque
parcialmente no sirven son inútiles. La ley se pone en estos casos cuando se trata
de aquellos negocios o actos jurídicos donde la única utilidad es que se cumple
íntegramente el mandato entonces cualquiera ejecución parcial equivale a un
incumplimiento de obligaciones por parte del mandatario.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO

1) La principal obligación del mandatario es cumplir con el encargo por


completo, de manera íntegra, de principio a fin. Dicha obligación no puede
dejar de ejecutarse.
Qué significa el cumplimiento de la obligación por parte del mandatario? Es
equivalente al pago de lo debido, donde el deudor satisface al acreedor.
2) Rendir cuentas, es una OBLIGACIÓN EVENTUAL. Art. 2165 de este
artículo se desprende que la rendición de cuentas es una obligación del
mandatario una vez que se ha cumplido con la obligación. La única forma
de dar cuenta y justificar lo que estoy contando es a través de documentos.
(boletas, facturas, pasajes, etc…)
La norma dice salvo que el mandatario sea relevado de la obligación,
debido a que es un elemento de la naturaleza del contrato de mandato por
ende se puede excluir a través de una cláusula especial. Dicha norma tiene
una contra excepción donde igual debe rendir cuentas en casos en que
existan inconsistencias, algo irregular donde se dude respecto de las
cuentas. Por ejemplo si me faltan 2 millones.
El mandante debe formular cargos para hacer valer la rendición de cuentas
pese a que esté excluida dicha cláusula.
3) Restituir al término del mandato todos los efectos que le proporcionó el
mandante o aquellos dineros o productos que los terceros le hubiesen
entregado al mandatario con ocasión del mandante.
Art. 2157 si en la ejecución el mandatario recibe algo de un tercero se lo
debe entregar al mandante que es la parte contraria de ese acto, como
también dentro de lo que le corresponde al mandatario es restituir aquellos
dineros que recibió de parte del mandante que no ocupó al igual que los
recursos o productos. La devolución de esto es una OBLIGACIÓN
EVENTUAL porque puede que no reciba nada o que no haya obtenido nada
por terceros y se materializa al final del mandato.
El art. 2166 se redacta en el mismo sentido del art. Visto anteriormente.
Deja en claro que cuando termina el mandato ya sea por la ejecución del
encargo o antes de tiempo por una revocación del mandante debe restituir
lo que recibe por el mandante y por terceros.
Respecto de esta obligación de restituir el art. 2162 consagra el derecho
legal de retención que permite al mandatario retener aquellos efectos y no
devolvérselos al mandante cuando el mandante está obligado a
indemnizarle prejuicios o reembolsarle gastos que ha efectuado con su
propio patrimonio el mandatario. Esta institución se encuentra también en
el contrato de arrendamiento y en aquellos casos en que una persona deba
restituir ciertas cosas o dinero y otra persona no haya cumplido con su
obligación y solo opera cunado una norma expresa lo consagre.
Siempre se debe ejercer este derecho en el tribunal art. 545 CPC

CAUSALES DE TÉRMINO DEL MANDATO

Es el único contrato que contiene numerosas causales de terminación.

Muchas se relacionan con el contrato de confianza y de intuito personae.


1) Art. 2164 inc3. Consagra la RETRACTACION que es una causal que solo la
puede ejecutar el mandatario.
2) Art. 2159 DESISTIMIENTO, causal que puede ejecutar el mandatario.

Artículo 2163 establece 8 causales:

3) Por el desempeño del negocio para el que fue constituido, CUMPLIMIENTO


DEL MANDATO, del encargo siendo la causal más esperada por las partes.
Cuando no existe ninguna controversia y se cumplió cabalmente para el
negocio que fue constituido el mandato.
4) Vencimiento del plazo, se supone que un contrato de mandato sujeto a un
plazo debiera estar por lo menos escriturado, ya que es un elemento que
debe ser dispuesto por escrito. Una vez llegado el día desaparece el
contrato apareciendo mucha de las obligaciones del mandatario o del
mandante a contar de este momento.
5) Ocurrencia de un hecho futuro e incierto, cumplimiento de una condición. A
veces las condiciones que las partes estipulan pueden ser complejas de
modo tal que a veces será el juez a final de cuentas quien debiera
determinar que ese hecho futuro e incierto se cumplió.
6) Revocación del mandante, es una razón del por qué el contrato de mandato
es un contrato de confianza porque mientras esta dure las partes estarán
ligadas por el mandato, de modo que la revocación implica que el mandante
perdió la confianza respecto del mandante.
Es un acto jurídico unilateral del mandante que pone término de inmediato
al contrato de mandato. Produce efectos de inmediato.
Se ha dicho que la revocación es uno de los pocos derechos absolutos de
nuestro ordenamiento jurídico, en el sentido de que el mandante tiene plena
libertad para hacer valer o invocar la revocación como causal de término,
no necesita dar alguna razón de por qué está revocando el mandato y
menos probarlo.
Art. 2164 revocación del mandato por parte del mandatario puede ser tácita
(si para la misma gestión nombro a otro mandatario) o expresa
(derechamente lo digo). Dentro de la categoría de mandatos existen los
generales y los especiales por lo tanto si es general y nombro a otra
persona para que ejerza un mandato especial no hay revocación porque lo
general no se contrapone con lo especial, por ende seguirá siendo
mandatario del mandante en aquellos negocios que no abarque el especial.
Qué pasa si tengo un mandato especial para determinado negocio y a los
dos meses el mandante le otorga a otra persona un mandato general? Lo
mismo que en la situación anterior.
Art. 2165 la revocación es a arbitrio del mandante, lo que significa que es
un derecho absoluto y produce efecto cuando el mandatario toma
conocimiento.
Art. 2166 debe restituir el mandatario.
7) Renuncia del mandatario, tiene que ser oportuna (no puede ser
intempestiva) y en algunos casos se debe justificar. Art. 2167 renuncia
justificada, las razones por las que se renuncia, de lo contrario debe ser
oportuna. En otras palabras la renuncia está condicionada.
8) Muerte del mandante o mandatario, relación con el carácter de intuito
personae. Se justifica porque la confianza la tiene el mandante en su
mandatario y viceversa. Art. 2168 es importante que tome conocimiento el
mandante de esa muerte y que incluso en algunos casos el mandato no
termina de inmediato cuando tome conocimiento si existe un negocio
inconcluso donde los herederos deberán terminarlo y con eso se pone
término al mandato por la muerte.
La fecha de fallecimiento no la de término del mandato, sino que es la
razón, la fecha serpa cuando se termine el negocio y se tome conocimiento
de la muerte.
Art. 2169 contempla una excepción a la regla de la muerta que no tiene
mucha curiosidad, dice no se extingue el mandato por la muerte del
mandante cuando el mandato esté después de ella, un caso así es el de los
albaceas.
Art. 2170 los herederos del mandatario darán aviso inmediato al mandante,
ratifica que no es la fecha de fallecimiento del mandante a fecha de
extinción del mandato, sino que la que se tomó en conocimiento al
mandatario y los encargados de comunicarlo son los herederos, una vez
que el mandatario toma conocimiento se pone término del mandato. Si no lo
hacen incurren en responsabilidad extracontractual ya que los herederos
con el mandante no tienen ningún vínculo jurídico, pero no es así respecto
del art. 2314 que nacen en virtud de culpa o dolo, sino porque nace de la
ley (fuente es la ley).
9) Por tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de
liquidación, cuando hay una declaración de insolvencia. Si el mandatario se
encuentra en un proceso así se entiende que no es capaz de administrar
sus propios bienes cómo va administrar ajenos, por ende la ley considera
que dicha situación es suficiente causa para poner término al mandato. En
el caso del mandante que incurre en insolvencia en un proceso de
liquidación de sus deudas significa que como el mandatario ejecuta
negocios en representación del mandante también estima el legislador que
no es conveniente que el mandante siga contrayendo obligaciones a través
del mandatario si tiene un proceso de liquidación vigente.
10) Por la interdicción del uno o del otro, cuando hablamos de interdicción
sabemos que todas las personas pueden ejercer sus derechos por sí
mismos una vez que tienen plena capacidad, por lo tanto en el caso del
mandato el mandante tiene plena capacidad de ejercicio pero toma la
decisión de tomar un mandatario para que lo represente por la autonomía
de la voluntad. Si dicho mandante se declara interdicto se transforma en
incapaz y deja de ser mandante. Lo que acarrea un contrato nulo.
Dicha interdicción puede ser por demencia, sordomudez plena, interdicción
por disipación o prodigalidad.
Respecto del mandatario más aún, ya que serían todos sus actos nulos.
11) Por la cesación de las funciones del mandate, es una causal de terminación
del mandato por rebote.
12) Art 2171 causal particular, si la mujer dice CONSEGUIR

CLASIFICACION DE LOS MANDATOS

Cualquier mandato se encuentra dentro de la esfera convencional, es un contrato


pero a la vez es un acto jurídico, por ende siempre está presente a voluntad
(representación convencional).

El mandatario ya sea como abogado, judicial o civil actúa en representación de su


mandante, protegiendo los derechos, las acciones del demandante. En definitiva,
si el mandatario celebra una acto jurídico con un tercero viene siendo el mandante
quien celebra el acto con el tercero. El mandatario representa la persona del
mandante.

La representación legal es otra forma con la que se actúa en la vida jurídica, pero
en términos generales todas serán representación en ordena quien ejerce un
derecho no es la misma persona quien detenta la acción, sino que la hace un
tercero a nombre de…

MANDATO CIVIL V/S MADATO COMERCIAL

Son muy parecidos salvo en la forma de otorgarse y en el objeto del mandante.

El mandato civil es consensual, permite que se pueda celebrar de cualquier forma


como uno quiera y por excepción es solemne cuando la ley así lo señala. En
cambio, el mandato comercial siempre es solemne, no hay ninguno que pueda ser
consensual ni por vía de excepción, siendo la solemnidad el otorgamiento de
escritura pública.
En cuanto al objeto, finalidad el mandato comercial se otorga para que el
mandatario ejecute o realice actos de comercio, en cambio el mandato civil es
para que el mandatario ejecute cualquier acto jurídico que esté permitido dentro de
la esfera civil, que puede ser un contrato nominado o innominado. En el mandato
de comercio solo se pueden ejecutar los actos de comercio que aparecen en el
art. 3 del código de comercio.

El mandato judicial tiene como finalidad la defensa jurídica en juicio que tiene
cualquier persona el art. 19 N°3 de la CPR aparece a medias una alusión al
debido proceso, pero no cabe duda que dentro de lo que es el debido proceso
toda persona tiene derecho a la asistencia jurídica porque obviamente la mayoría
de las personas en el mundo no son abogados. Esto se da en el campo judicial y
extrajudicial.

El mandato judicial está contemplado para la defensa en juicio y nada opta para
que un abogado lo represente extrajudicialmente.

El abogado representa al interesado, pero hay dos diferencias en cuanto al


mandato civil:

- Judicial es siempre solemne, en cambio el civil es consensual


La particularidad es que la solemnidad no es única, sino que admite
matices porque se puede manifestar a través de una escritura pública, a
través de una declaración por escrito en una carpeta (expediente) donde se
otorga mandato a un abogado y requiere de un ministro de fe, o también en
un mismo juicio verbalmente le otorga mandato.
Fuera de la solemnidad se requiere que haya una seguridad de que el
mandante le está otorgando poder judicial al mandatario, al estado le
interesa que eso sea fidedigno, en el mandato civil se acepta mientras el
mandante no reclame.
- En cuanto a la terminación la muerte del mandante no pone termino al
mandato judicial porque el objeto puede ser muy variado, en cambio, el
mandato judicial estricto la finalidad es representar en juicio los intereses de
una de las partes por tanto tal como la doctrina lo señala está supeditado a
la tramitación de un proceso judicial y estos tienen sus etapas de inicio y
término con un desarrollo en el tiempo, por lo que si se muere el mandante
debe seguir representado hasta que se termine el proceso. En cambio, en
el mandato civil si termina con la muerte del mandante.
- El mandato judicial comprende dos calidades del mandatario, por una parte
puede ser patrocinador y a la vez procurador, es un mandato de patrocinio
y de procuraduría, la diferencia entre estos dos es la responsabilidad que
acarrea el que patrocina debido a que éste es abogado y el procurador
puede ser abogado pero también estudiante.

Dentro de la representación convencional aparte del contrato de mandato,


encontramos el contrato de sociedad civil donde existe un administrador o varios.

Respecto de la representación legal encontramos la corporación y la fundación.

Art. 43 otras representaciones legales:

- Padres, representantes de los hijos que son incapaces (impúber, púber),


aquellos que no tienen capacidad de ejercicio. En qué consiste esta
representación? Es la que conocemos como patria potestad y por lo tanto la
representación está concebida dentro de dicha institución. La patria
potestad es en relación a los padres, que solo opera respecto de éstos.
(Potestad cuando actúo por terceros, y la facultad tengo atribuciones de
actuar para beneficios propios).cuando los padres son incapaces y no
pueden representar a sus hijos, aparece otra institución que es el tutor.
- Tutores, representan los derechos del impúber, nombrado como tal para
representar al niño menor de 14 y la mujer menor de 12, pero si el niño o
niña es menor adulto aparece otra institución aparece la curatela.
- Curadores, quienes representan al menor adulto. Se preocupan de los
derechos patrimoniales de las personas. También se da en el caso de los
sordos mudos, enajenados mentales, los interdictos, los incapaces
absolutos en el caso de los mayores de edad, aquellas personas que no
están en condiciones de administrar por sí solo sus bienes.

La ley en algunos casos por razones urgentes y necesarias obliga a que ciertas
personas por las circunstancias particulares en que se encuentran siempre deben
actuar representadas, quien defienda su derecho sea una persona distinta a la
representada.

En el caso de la representación convencional es una facultad, pero cuando


hablamos de representación legal la ley no establece otra vía.

Art. 2503 n°2 se derogó ya que se llama abandono de procedimiento.

Art. 323 inc. 2, mayoría de edad.

La representación también tiene que ver con la subrogación, que es de carácter


personal ya que una persona o cosa ocupa el lugar jurídico de otra.

Como el mandatario o representante ocupa el mismo lugar jurídico que el


representado se dice que es una subrogación personal. Si es una cosa es real.
11de julio de 2018

FALTA PPIO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Tiene características propias, una regulación propia que solo mira el interés el
beneficio de la parte más privilegiada.

Art. 2 de la ley del consumidor, señala cuáles son las materias que son conocidas
por esta ley:

- Primero, los actos jurídicos del código de comercio u otras disposiciones


legales que tengan el carácter de mercantil para el proveedor y civil para el
consumidor. Actos jurídicos mixtos.
- Actos jurídicos de comercialización de sepulcros o sepulturas.
- Actos y contratos en que el proveedor se obliga a suministrar al consumidor
o usuario el uso o goce del inmueble continuos o discontinuos siempre que
sean amoblados o para fines de turismo. No más de 3 meses.
Si tengo una casa de veraneo y tengo una necesidad y la arriendo una vez,
no está dentro de esto debido a que no es habitual para considerarse como
proveedor.
- Contrato de la educación de la enseñanza básica, media, técnico o
profesional y universitaria solo respecto del párrafo 4 por las cláusulas del
contrato.
- Contratos de ventas de viviendas realizadas por empresas constructoras,
inmobiliarias, SERVIU.
- Actos celebraos o ejecutados con ocasión de la contratación de servicios en
la salud (ISAPRE, FONASA) con exclusión de las prestaciones de salud
con materias relativas a la calidad de éstas.

Art. 11 conceptos importantes:

- Información básica comercial, vamos a encontrar en estos contratos


regulados por esta ley el cliente que quiere adquirir un bien a él se le debe
proporcionar toda la información para que esta persona decida libremente e
informadamente el producto que va adquirir o el servicio que va a contratar,
la información acá es importante.
En algunos casos la información debe estar dirigida si es un producto no es
original, el proveedor está obligado a proporcionar dicha información,
también si el producto dice que está nuevo pero está usado.
La ley no regula ni más ni menos que una compraventa o una prestación de
servicios, distinta a la que conocemos en el CC, pero que su finalidad es
proteger a los consumidores.
Se relaciona con la publicidad, que es la comunicación que el proveedor
dirige al público por cualquier medio idóneo al efectos, en el fondo es la
propaganda, informando para qué sirve. 2
.

Art. 3 bis, el consumidor podrá poner término unilateralmente en el plazo de 10


días contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio
en dos casos:

- Realizados en reuniones para dicho objetivo, donde el consumidor lo


acepta durante la misma reunión. El mismo día deben suscribir el contrato.
- En los contratos celebrados por medios electrónicos y aquellos que se
acepta una oferta de catálogos, por teléfono.

You might also like