You are on page 1of 6

DOSIFICACIÓN CAPITULO 11 DOSIFICACIÓN

11.3.3.2. Método Jiménez Montoya, basado en la EHE

1) El 1er paso es escoger la relación A/C, en base a los materiales que se van a utilizar y la
resistencia de diseño. La tabla 11.11 incluye valores orientativos máximos de la relación A/C, en
función de la resistencia del Hº, del tipo de árido y de la clase de cemento, para unas condiciones
de ejecución buenas. Las Normas europeas, recomiendan limitar la relación A/C y el contenido
en cemento a los valores indicados en la tabla 11.12, con objeto de proteger al Hº frente a las
acciones físicas y al ataque químico, así como para evitar la corrosión de las armaduras.

TABLA 11.11 VALORES ORIENTATIVOS MÁXIMOS DE LA RELACIÓN A/C EN FUNCIÓN DE LA


RESISTENCIA DEL HORMIGÓN A COMPRESIÓN A 28 DÍAS
Resistencia del hormigón (MPa) Áridos rodados (*) Áridos machacados (*)
característica fck media fcm† CEM-I/32.5 ‡ CEM-I/42.5 § CEM-I/32.5 ‡ CEM-I/42.5 §
20 28 0,55 0,60 0,65
25 33 0,50 0,55 0,60 0,65
30 39 0,45 0,50 0,55 0,60
35 44 0,40 0,45 0,50 0,55
40 50 - 0,40 0,45 0,50
* Hormigones sin aditivos
† Valor obtenido con la relación de la tabla 11.4
§ Se pueden tomar estos valores para los cementos Tipo I-30, producidos en nuestro medio
‡ Se pueden tomar estos valores para los cementos Tipo I-40, producidos en nuestro medio
Fuente: Referencia 5

3
TABLA 11.12 MÁXIMA RELACIÓN A/C Y MÍNIMO CONTENIDO DE CEMENTO EN KG/M EN
FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
Máxima Contenido mínimo de
Condiciones ambientales de la estructura relación cemento.
agua/cemento. H. en masa H. armado
- Interior de edificios
I 0,65 200 250
- Exterior con baja humedad
II
- Interior de edificios con humedad alta 0,60 275
sin heladas
- Exteriores normales
- Elementos en contacto con aguas II-h 200
0,55 300
normales con heladas
- Elementos en contacto con terrenos II-f
ordinarios. con heladas y 0,50 300
fundentes
III*
0,55 300
sin heladas
- Elementos en atmósfera industrial agresiva
III-h*
- Elementos en atmósfera marina 0,50 200 300
con heladas
- Elementos en contacto con aguas salinas
o ligeramente ácidas. III-f*
con heladas y 0,50 325
fundentes (1)
IV-a*
0,50 225 325
... lenta
- Ambientes con contenido de sustancias
IV-b*
químicas capaces de provocar alteraciones 0,50 250 350
... media
del hormigón con velocidad...
IV-c*
0,45 250 350
... alta
(1)
Con fundentes (sales de deshielo), el hormigón debe contener un mínimo de 4,5% de aire ocluido
* hormigones sometidos a los ambientes III y IV, deben comprobarse la impermeabilidad
Fuente: Referencia 3

176
DOSIFICACIÓN CAPITULO 11 DOSIFICACIÓN

2) Selección del árido a ser utilizado

Tamaño Máximo Del Árido.- Según la EHE el árido utilizado no de ser mayor que:

0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un
borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo mayor que 45º con la dirección de
hormigonado.
1,25 de la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo no
mayor que 45º con la dirección de hormigonado.
0,25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes:
o Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4
veces el espesor mínimo.
o Piezas de ejecución muy cuidada (caso de prefabricación en taller) y aquellos elementos
en los que el efecto pared del encofrado sea reducido (forjados que se encofran por una
sola cara), en cuyo caso será menor que 0,33 veces el espesor mínimo.
Composición granulométrica de los áridos.- Este método propone la utilización de la curvas de
Fuller y Bolomey (apartado 2.5.5.2), para la granulometría del árido total, observando las que se
aproximan a la gradación de máxima densidad y mínimo contenido de vacíos.

No es necesario ceñirse exactamente a las curvas teóricas de Fuller o Bolomey, basta con que el
módulo de finura de la curva compuesta sea el mismo que el de la teórica. Esto es válido también,
según Hummel y Abrams, para el caso de granulometría discontinua.

El módulo de finura correspondiente a la parábola de Fuller se muestra, en la tabla 11.13, en función


del tamaño máximo del árido. De una forma más ajustada y considerando, además, la variable
“contenido de cemento”, pueden utilizarse los valores del módulo de finura recomendados por
Abrams, los cuales figuran en la tabla 11.14.

TABLA 11.13 MÓDULO DE FINURA DE ÁRIDOS QUE SIGUEN LA PARÁBOLA DE FULLER


Tamaño máximo del árido en mm 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Módulo de finura 5,21 5,45 5,64 5.82 6,00 6,16 6,29 6,40 6.51 6.60
Fuente: Referencia 5

TABLA 11.14 VALORES ÓPTIMOS DEL MÓDULO DE FINURA


SEGÚN ABRAMS PARA HORMIGONES ORDINARIOS

Contenido en cemento Tamaño máximo del árido (mm)


(kg/m3)
10 15 20 25 30 40 60
275 4,05 4,45 4,85 5,25 5,60 5,80 6,00
300 4,20 4,60 5,00 5,40 5,65 5,85 6,20
350 4,30 4,70 5,10 5,50 5,73 5,88 6,30
400 4,40 4,80 5.20 5,60 5,80 5,90 6,40
Fuente: Referencia 5

Una vez elegido el módulo de finura teórico con el que se desea trabajar, es sencillo determinar las
proporciones en que deben mezclarse los áridos, a partir de sus módulos de finura propios. Si, como

177
DOSIFICACIÓN CAPITULO 11 DOSIFICACIÓN

ocurre corrientemente, se dispone de arena y grava cuyos módulos de finura son MFA y MFG, y
siendo MFAT el modulo de finura del árido total teórico elegido, se deducen los porcentajes PA y PG, en
peso, en que deben mezclarse la arena y la grava, resolviendo las ecuaciones:

MFA * PA MFG * PG
MFarido _ total
(E 11.7) 100 100
PA PG 100

Entonces, el porcentaje de PA será:

MFmezcla MFG
PA *100
(E 11.8) MFA MFG

3) Consistencia y cantidad de agua.- Luego, tomando en cuenta la forma de compactación, se fija


la consistencia, y se determina la cantidad de agua por metro cúbico de hormigón, según los
valores de la tabla 11.15.

TABLA 11.15 LITROS DE AGUA POR METRO CÚBICO*


Asentamiento Piedra partida y arena
Consistencia Forma de Áridos rodados
en el cono de de machaqueo
del hormigón. compactación
Abrams (cm) 80mm 40 mm 20 mm 80 mm 40 mm 20 mm
Vibrado enérgico
Seca 0-2 135 155 175 155 175 195
en taller
Vibrado enérgico
Plástica 3-5 150 170 190 170 190 210
en obra
Vibrado o
Blanda 6-9 165 185 205 185 205 225
apisonado
Fluida Picado con barra 10-15 180 200 220 200 220 240
* Hormigones sin aditivos
Fuente: Elaboración Propia en base a la Referencia 5

4) Cantidad de cemento.- Una vez fijada la cantidad de agua y conocida la relación A/C se
determina la cantidad de cemento por metro cúbico de hormigón. Dicho contenido no debe ser
inferior a los valores indicados en la tabla 11.12, ni superior a 400 kg salvo casos especiales. Esta
última limitación es orientativa y tiene por objeto evitar valores altos del calor de hidratación y de
retracción en las primeras edades, factores que dependen de la temperatura ambiente, clase y
finura del cemento, etc.

5) Proporciones de la mezcla.- A la hora de determinar las cantidades necesarias de los distintos


materiales para obtener un metro cúbico de hormigón, este método considera que la contracción
que experimenta el hormigón fresco, puede tomarse como 2,5%, debido a que el agua se evapora
en una parte; en otra parte es absorbida por el árido; y el resto, forma con el cemento una pasta
que se retrae apreciablemente antes de fraguar.

Por tanto, la suma de los volúmenes de los distintos materiales debe ser 1,025 m3, para obtener un
metro cúbico de hormigón:

178
DOSIFICACIÓN CAPITULO 11 DOSIFICACIÓN

C G1 G2
(E 11.9) A 1,025 _ m 3
pc p1 p2

En donde A[m3], C[kg], G1[kg] y G2[kg], son las cantidades calculadas de agua, cemento, arena y
grava, respectivamente, por metro cúbico de hormigón y pc, p1 y p2, sus respectivas densidades.

La densidad debe determinarse directamente. A falta de estos datos pueden adoptarse los valores pc
= 3150; p1= p2 = 2650 kg/m3 (la densidad del agregado es igual a la gravedad especifica Gs
multiplicada por la densidad del agua, esta ultima igual a 1000 kg/m3)

La relación entre G1 y G2 se determina a partir de la curva granulométrica adoptada para el árido total,
o bien, mediante el método del módulo de finura. En la tabla 11.16 se dan unos valores orientativos
de la relación G2/G1, para distintos tipos de áridos y consistencias, que pueden ser de utilidad, bien
para tanteos, o bien para dosificar hormigones para obras de poca importancia.

TABLA 11.16 VALORES DE LA RELACIÓN GRAVA/ARENA G2/G1


G2 y G1 G2 machacada y G 2 y G1
rodadas G1 rodada machacadas
Hormigón muy plástico,
1,5 a 1,7 1,4 a 1,6 1,3 a 1,5
rico en mortero.

Hormigón normal. 1,8 a 2,0 1,7 a 1,9 1,6 a 1,8

Hormigón compacto,
2,0 a 2,2 1,9 a 2,1 1,8 a 2,0
más bien seco.
Fuente: Referencia 5

En todo lo dicho se ha supuesto que los áridos están secos. Si no es así, hay que determinar su
contenido de agua y restar el que corresponda a los pesos G1 y G2 de la cantidad “A” de agua que se
vierte directamente en la hormigonera. Este efecto, que puede ser muy importante en el caso de la
arena, invalida prácticamente los métodos de dosificación por volumen, con los que pueden
cometerse errores apreciables (ver apartado 2.8.1).

Finalmente, en la tabla 11.10, al igual que el método del ACI, se dan unos valores estimativos de la
masa específica del hormigón fresco, en función del tamaño máximo del árido, que pueden ser muy
útiles para valorar las proporciones de las mezclas.

6) Correcciones y ensayos.- Una vez establecidas las proporciones de la mezcla, deben efectuarse
ensayos en laboratorio para comprobar que se obtienen las características deseadas, de
resistencia y trabajabilidad, introduciendo las correcciones necesarias.

A la vista de los resultados de los ensayos (asentamiento en el cono de Abrams, peso unitario del
hormigón y resistencia) se retocarán las dosis de los distintos componentes, teniendo en cuenta las
siguientes observaciones:

179
DOSIFICACIÓN CAPITULO 11 DOSIFICACIÓN

a. Con áridos de machaqueo conviene aumentar algo el árido fino.


b. Para hormigón vibrado, puede aumentarse algo el árido grueso.
c. Con dosis de cemento superiores a los 300 kg/m3 puede disminuirse algo el árido fino, y al
contrario con dosis inferiores.
d. Con cemento puzolánico debe aumentarse algo la dosis de agua.
e. En hormigones con aire incluido, debe disminuirse la arena en un volumen igual al del aire
incluido (en general, 0.04 m3 por m3 de hormigón), pudiendo también disminuirse el agua, por
m3 de hormigón, en la proporción de 3kg por cada 1% de aire incluido.
f. El aumento de una bolsa de cemento (50 kg) por metro cúbico de hormigón viene a producir
en éste un aumento de resistencia de 2,5 MPa.

Ejemplo 2.-

Ahora resolveremos el ejercicio del ejemplo 1 por el método Jiménez-Montoya, con algunas
modificaciones para ajustarse a la EHE.

Los datos son:

Fundación de un puente expuesto a agua dulce en un clima severo.


f’ck = 21MPa a los 28 días.
Revenimiento de 25 a 50mm (consistencia plástica, consolidación por vibrado)
Tamaño máximo de 25mm (1”).
Según ensayos de laboratorio, sobre el agregado, se obtuvieron los siguientes resultados:

ARENA GRAVA
Modulo de finura 2.8 7.32
Peso Unitario Varillado (kg/m3) - 1522
Gravedad Específica 2.64 2.68
% Absorción 0.7 0.5
Se utilizara cemento Tipo I con una gravedad específica de 3.15.

Cantidades de agua y cemento

Para fck = 21 MPa, interpolando A/C igual a 0,59 (tabla 11.11)


A/C igual a 0.6 (tabla 11.12). Se adopta el menor valor, por tanto A/C = 0.59
Para una consistencia plástica, y áridos rodados de tamaño máximo 25 mm, interpolando se
obtiene185 lts de agua (tabla 11.15).
El contenido de cemento resulta 185/0,59 = 314 kg/m3.
Granulometría del árido total

En principio, de la tabla 11.14 se toma el modulo de finura del árido total MF = 5,43, interpolando
para un contenido de cemento de 314kg/m3.

180
DOSIFICACIÓN CAPITULO 11 DOSIFICACIÓN

Porcentajes de arena y grava, x e y:

5.43 7.32
PA *100 41.8
2.8 7.32
PB 100 41 .8 58 .2

Dosificación provisional

C G1 G2 314 G1 G2
A 1.025 _ m 3 0.185 1.025 _ m 3
pc p1 p2 3150 2640 2680 G1 828 kg de _ arena _ por _ m 3 de _ H
G2 58 G2 58 G2 1143 kg de _ grava _ por _ m 3 de _ H
G1 42 G1 42

• De la ecuación de volúmenes absolutos, resulta:


Agua..................................185 kg por m3 de Hº
Cemento............................314 kg “
Arena.................................828 kg “
Grava ..............................1143 kg “
Total………………………2470 kg “

Correcciones y ensayos

Esta dosificación habrá que corregirla de acuerdo con la humedad que aporten los áridos, sobre
todo las cantidades de agua y arena.
Se deben realizar los ensayos pertinentes para comprobar que las características de la mezcla y
del hormigón endurecido se ajustan a las del proyecto.
Estas correcciones, por humedad y las comprobaciones en laboratorio se pueden realizar de la
misma manera que la descrita en los pasos 8 y 9 del método dado por la norma ACI 211.1 que se
encuentran descrita anteriormente.

11.3.3.3. Ejemplos de otros métodos de dosificación (ver ANEXO 10)

Como es de suponerse existen varios otros métodos de dosificar hormigones. Con fines simplemente
comparativos se desarrollaran a continuación ejemplos de dos métodos, cuya teoría se encuentra
desarrollada en el Anexo 10.

Ejemplo 3.- Según el Método García Balado

Este método consiste en elegir la relación A/C que produzca el Hormigón de resistencia y durabilidad
requerida, y la determinación más conveniente de los agregados que proporcionan la trabajabilidad
necesaria al ser mezclados con el cemento y el agua, por medio de relaciones analíticas.

181

You might also like