You are on page 1of 53

DOCUMENTOS ANSPE EN COMUNIDAD

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y
COMUNITARIO
PROTOCOLO FASE LÍNEA BASE
COMUNITARIA
Versión 1 - mayo 2014

1
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República

Gabriel Vallejo López


Director General Departamento para la Prosperidad Social

Beatriz Linares Cantillo


Directora General Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema

Orto Enrique Zurique Land


Jefe Oficina Asesora de Planeación – ANSPE

Nelson Alfonso Limas Contreras


Jefe Oficina de Tecnologías de la Información

Juliana Sánchez Calderón


Directora Dirección de Gestión de Oferta Institucional y Territorial

Carolina Blackburn Cardona


Directora Dirección de Inversión Social Privada

Ana María Rojas Villamil


Directora Dirección de Innovación Social

José Guillermo Téllez Rodríguez


Director Dirección de Promoción Familiar y comunitaria.

Elaboración Técnica:
Grupo de Acompañamiento Comunitario – DIPROM
Equipo Centro Innovación Social - CIS

Colaboradores:
Adriana Esguerra Dávila
Astrid Carolina Cañas
Camilo Alberto Gomez Angel
Diego Fernando Fuquen Fonseca
Fernanda Daza Baquero
Hugo Armando Camacho González
Ingrid Carolina Roa Devia
Ingrid Rusinque Osorio
Jonathan Piñeros Pinto
Luis Fernando Caicedo Rivera
Martha Lucia Castaño Calle
Olga Lucia González
Oscar Leonardo Salcedo Colorado
Paula Ines Ocampo Granada

Bogotá, mayo de 2014

2
Contenido

Introducción .................................................................................................................................................................................5
1 Objetivos ..............................................................................................................................................................................6
2 Alcance .................................................................................................................................................................................6
2.1 ¿Para qué realizar acciones de formación y organización con la comunidad hacia la convivencia?...............................6
2.2 ¿Para qué una caracterización y apropiación del territorio? .................................................................................................7
3 Conceptos claves para la comprensión del carácter de empoderamiento e inclusión de la Estrategia..............................7
3.1 En lo teórico y conceptual ...........................................................................................................................................7
3.1.1 Perspectiva de Derechos .............................................................................................................................................7
3.1.2 Enfoque de Desarrollo Humano ..................................................................................................................................9
3.2 En lo metodológico: .................................................................................................................................................. 10
4 Etapas en la construcción de la Línea Base Comunitaria .................................................................................................. 14
4.1 Etapa de Formación y Organización Comunitaria ........................................................................................................ 15
4.1.1 Encuentro entre vecinos: reconocimiento y sensibilización (Sesión de Inicio) ........................................................ 15
4.1.2 Derechos y responsabilidades en la comunidad (Una sesión por ciclo vital). .......................................................... 18
4.1.3 Taller de procesos organizativos .............................................................................................................................. 20
4.1.4 Recomendaciones para el desarrollo de la Etapa de Formación y Organización Comunitaria ................................ 22
4.2 Etapa de Lectura y Apropiación del Territorio ............................................................................................................ 24
¿Qué busca? .......................................................................................................................................................................... 24
¿Quiénes participan? ............................................................................................................................................................. 24
Punto de llegada: ................................................................................................................................................................... 24
Metodología: ......................................................................................................................................................................... 24
Estas herramientas metodológicas identificadas por un color (Ilustración 8), permitirán: .................................................. 25
4.2.1 Primer Nivel: Caracterización. ...................................................................................................................................... 26
¿Qué busca? .......................................................................................................................................................................... 26
¿Quiénes participan? ............................................................................................................................................................. 26
4.2.1.1 Ponte en sus Zapatos............................................................................................................................................ 27
4.2.1.2 El que Escucha, Aprende ...................................................................................................................................... 29
4.2.1.3 Así lo Vivimos, así lo dibujamos:........................................................................................................................... 31
4.2.1.4 Mente Colectiva: .................................................................................................................................................. 37
4.2.1.5 Historieta de Vida ................................................................................................................................................. 39
4.2.2 Segundo Nivel: Validación y priorización con la comunidad ........................................................................................ 40
¿Qué busca? .......................................................................................................................................................................... 40
¿Quiénes participan? ............................................................................................................................................................. 40
Anexos ....................................................................................................................................................................................... 44

3
Ilustraciones
Ilustración 1 Perspectiva de derechos ..............................................................................................................................................8
Ilustración 2 Derechos Económicos, Sociales y Culturales - DESC....................................................................................................9
Ilustración 3 Pilares del Desarrollo Humano ................................................................................................................................. 10
Ilustración 4 Investigación Acción Participativa ............................................................................................................................ 12
Ilustración 5 Etapas de la Construcción de Línea Base Comunitaria ............................................................................................. 14
Ilustración 6 Sesiones para la formación y organización de la comunidad ................................................................................... 15
Ilustración 7 Niveles Lectura y apropiación del territorio ............................................................................................................ 25
Ilustración 8 Esquema de Herramientas para las Etapas de la Apropiación del Territorio ........................................................... 25

Tablas
Tabla 1 Propuesta de Uso de Herramientas por grupo de edad y número de participantes........................................................ 26

Instructivos
Instructivo 1 Encuentro entre vecinos .......................................................................................................................................... 16
Instructivo 2 Derechos y responsabilidades en la comunidad ...................................................................................................... 19
Instructivo 3 Organización en la comunidad ................................................................................................................................. 21
Instructivo 4 Recomendaciones para la etapa de formación y organización comunitaria ........................................................... 23
Instructivo 5 Ponte en sus zapatos ................................................................................................................................................ 27
Instructivo 6 El que escucha, aprende........................................................................................................................................... 29
Instructivo 7 Así lo Vivimos, así lo dibujamos................................................................................................................................ 31
Instructivo 8 Mente colectiva ........................................................................................................................................................ 37
Instructivo 9 Historieta de vida ..................................................................................................................................................... 39
Instructivo 10 Vamos acordando................................................................................................................................................... 41

Anexos
Anexo A. Identificación de otras necesidades de formación en las comunidades........................................................................ 44
Anexo B. Preguntas orientadoras para la cartografía social ............................................................................................................1
Anexo C. Dinámicas de formación en Derechos Humanos ..............................................................................................................1

4
Introducción

El presente protocolo correspondiente a la fase Línea Base Comunitaria1, pone a disposición de los Equipos territoriales y
nacionales de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema -ANSPE - herramientas metodológicas para la
recolección de información sobre el territorio y las dinámicas sociales que allí se desarrollan, la promoción de la
convivencia y la organización de la comunidad. Este protocolo es aplicable en las comunidades focalizadas en los proyectos
de vivienda gratuita, Zonas Libres de Pobreza, Pueblos Indígenas, Consejos Comunitarios, Zonas Rurales Dispersas y demás
territorios donde la ANSPE implemente acciones comunitarias.
Durante esta fase del Acompañamiento Comunitario, la ANSPE busca apoyar a las familias en el territorio, para el
fortalecimiento de procesos de convivencia, organización y participación, entender el contexto en que se desarrolla su
vida cotidiana, reconocer sus potencialidades e identificar los principales problemas que impiden o limitan el ejercicio de
los derechos humanos en su entorno más próximo.
Plantea dos tipos de dinámicas: una formativa para la convivencia, de reconocimiento y construcción de vínculos sociales
y, una segunda, de lectura y apropiación del territorio, como un proceso de producción colectiva de conocimiento de las
comunidades en el entorno.
Las primeras dinámicas constan de sesiones de formación y encuentro para la construcción de convivencia, el
reconocimiento y valoración de las diferencias, la identificación de las responsabilidades y normas inherentes a la vida en
comunidad2 y la promoción de la participación y la organización.
La lectura y apropiación del territorio, se propone como un proceso de diálogo e intercambio entre los diferentes grupos
de la comunidad, acerca del territorio, las dinámicas sociales allí presentes, las capacidades y potencialidades del colectivo,
los problemas que afectan la vida cotidiana y los diferentes actores que confluyen en el mismo y no simplemente como
un conjunto de acciones para la recolección de información. Para el desarrollo del proceso, el equipo de Cogestores
Sociales deberá identificar aquellos grupos de personas de diferentes edades, sexo, género, etnia, y procedencia, que
empiezan a relacionarse en torno a un interés común; por ejemplo, el grupo de mujeres cuyo interés es el de ahorrar
colectivamente, las madres comunitarias, el grupo de líderes de la antiguas mesas de población en condición de
desplazamiento forzado, el grupo de niños y niñas que juegan juntos en las zonas comunes de la comunidad, el grupo de
jóvenes que se encuentra para practicar algún deporte, los adultos mayores que se reúnen para conversar. Serán ellos y
ellas los convocados a participar en la construcción de la Línea Base, a través de una serie de herramientas etnográficas y
de investigación cualitativa.
Es importante recordar que la Estrategia de Acompañamiento Comunitario, pretende potenciar las capacidades de las
comunidades para que sean protagonistas de su desarrollo, en un ambiente de igualdad e inclusión ante la existencia de
un Estado que debe funcionar como garante de los derechos humanos, de tal manera que puedan establecer procesos de
corresponsabilidad hacia la exigencia y ejercicio de los mismos, en particular, de los derechos económicos, sociales y
culturales.

1
Este documento es el resultado del trabajo articulado entre los grupos de la Dirección de Promoción Familiar y Comunitaria –
DIPROM, el Centro de Innovación Social – CIS y el equipo asesor de la Dirección General de la Agencia Nacional para la Superación de
la Pobreza Extrema –ANSPE. Los instrumentos correspondientes a la lectura y apropiación del territorio fueron desarrollados a partir
de la Caja de Herramientas diseñada por el Centro de Innovación Social –CIS-.
2
Para el caso de los proyectos de vivienda totalmente subsidiada se incluye el afianzamiento de temas referidos a la propiedad
horizontal.

5
La Estrategia responde a la misión de la ANSPE de realizar Acompañamiento Familiar y Comunitario a las familias en
situación de pobreza extrema, en cumplimiento del Artículo 13 de la Constitución Política Nacional, sobre los derechos a
la libertad e igualdad de todas las personas, en la que establece que el Estado colombiano“promoverá las condiciones
para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”3.

1 Objetivos

 Promover la construcción de convivencia, la apropiación de los derechos y las responsabilidades de las personas
y los colectivos en el entorno de la comunidad.
 Fomentar la participación y la organización al interior de las comunidades.
 Potenciar el reconocimiento del territorio y de las dinámicas sociales que allí se movilizan, por parte de las
comunidades.
 Identificar, de manera participativa, las situaciones favorables para la convivencia y la calidad de vida, y aquellas
que afectan a las comunidades, obstaculizando el ejercicio de los derechos humanos, en particular el derecho a la
igualdad, los derechos económicos, sociales y culturales.

2 Alcance

Uno de los principales objetivos de la ANSPE consiste en fortalecer el tejido comunitario hacia el empoderamiento de
mujeres y hombres, niños, niñas y jóvenes, corresponsables con su proceso de superación de pobreza extrema. La
condición de pobreza extrema obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía, no sólo en cuanto al acceso a servicios de salud,
educación, vivienda, recreación, sino que además impone condiciones de marginación, exclusión y discriminación que
impiden ver estos servicios como oportunidad de acceso a los derechos. Se parte entonces de un supuesto según el cual,
el acceso físico y material a los servicios que el Estado pone a disposición de la ciudadanía para el cumplimiento de su
deber como garante, requiere ser complementado con acciones formativas que le permitan a la comunidad auto-
reconocer y asumir el ejercicio y disfrute de sus derechos.

2.1 ¿Para qué realizar acciones de formación y organización con la comunidad hacia la
convivencia?

Los equipos de cogestores encargados del acompañamiento familiar y comunitario, promoverán espacios formativos y de
fomento de la organización y participación, con todas y todos las interesados en la comunidad. Estas acciones buscan
fortalecer la convivencia, el encuentro, el respeto, el cuidado mutuo y la colaboración entre los vecinos; así mismo,
pretenden favorecer los vínculos entre los miembros de la comunidad, identificar los grupos de interés que surgen en
torno a actividades o intereses comunes, promover los derechos y las responsabilidades de cada persona para la vida en
colectivo, fomentar la organización, las redes y alianzas, el trabajo conjunto para superar las dificultades y problemas que
puedan presentarse en el territorio y la aprehensión de rutas para la gestión de bienes y servicios.
La metodología utilizada en dichos encuentros tendrá en cuenta los enfoques diferenciales, de tal manera que los espacios
de formación constituyan también ambientes de inclusión y participación para todos los miembros de la comunidad
interesados en hacer parte de los mismos.

3
República de Colombia, Constitución Política de Colombia.

6
2.2 ¿Para qué una caracterización y apropiación del territorio?

Con el fin de articular iniciativas que fortalezcan las dinámicas comunitarias, es preciso identificar las características que
definen la vida en comunidad, comprendiendo cómo funciona, cuál es su origen, dónde interactúan sus miembros, cuáles
son sus ritmos, quiénes la conforman, qué situaciones o coyunturas la distinguen y cuáles son sus expectativas.
Sólo una lectura del contexto comunitario, elaborada a partir de una estrategia metodológica pertinente, facilitará
identificar las oportunidades, capacidades y problemáticas en relación con la garantía y cumplimiento de los derechos de
todas las personas, atendiendo sus particularidades etáreas, de género, étnicas, culturales y de condición de discapacidad,
enfoques que el Estado debe asumir.

3 Conceptos claves para la comprensión del carácter de empoderamiento e inclusión de la


Estrategia.

3.1 En lo teórico y conceptual

La fase Línea Base Comunitaria reitera la perspectiva de derechos que enmarca el desarrollo general de ANSPE en
Comunidad, como eje estructurante de todos sus planteamientos conceptuales, metodológicos y operativos hacia la
superación de la pobreza extrema. Ésta implica la presencia de los enfoques diferenciales de género, étnico y cultural, de
ciclos vitales y discapacidad en todas las acciones formativas y de lectura del contexto que la constituyen.
En el mismo sentido, la propuesta metodológica de esta Fase se aproxima al enfoque de Desarrollo Humano que establece
la ampliación de las capacidades humanas y del capital social -entendido como la red de relaciones de colaboración y
confianza en la comunidad- , como bases para la convivencia, la organización y la corresponsabilidad entre los habitantes
de las comunidades focalizadas.
Para una mayor comprensión de estos marcos teóricos y conceptuales en los que se inscribe el desarrollo de la Estrategia,
se exponen a continuación algunas definiciones importantes:

3.1.1 Perspectiva de Derechos

Dignidad Humana: cualidad inherente a toda persona por la cual se le reconoce como un fin en sí mismo y no como un
medio. Ante la vulneración de derechos este valor no se pierde, siendo el fundamento de la promoción y garantía de los
derechos humanos. Por la dignidad humana todos somos iguales y libres.
Sujetos de Protección Especial4: son personas en situación de desigualdad material, física o mental con respecto al resto
de la población, de lo cual se deriva la necesidad de brindarles una protección reforzada por parte del Estado para
garantizar sus derechos. Según la Corte Constitucional dentro de ellos se encuentran: niñas y niños5, mujeres cabeza de
familia, personas en condición de discapacidad6, víctimas por conflicto armado, adultos mayores, gestantes y personas
con diversidad étnica o cultural.

4 República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-495/10.


5 República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-495/10.
6República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-032/12.

7
Ilustración 1. Perspectiva de derechos
Enfoques diferenciales: los enfoques diferenciales de ciclo vital, étnico
(indígena, Rom, palenquero, afro colombiano y raizal), de género y el
enfoque de discapacidades se basan en la existencia de una población
culturalmente heterogénea, ante la cual el Estado debe implementar
acciones positivas para la garantía de sus derechos –tanto en el espacio
público como en el privado- y el ejercicio pleno de la ciudadanía, teniendo
en consideración las particularidades de estos grupos.
Enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia: establece que las
personas menores de 18 años tienen los mismos derechos de los adultos y
otros más derivados de su condición de sujetos de especial protección y
que estos derechos prevalecen sobre los derechos de los demás. Esta
condición se materializa a través de los principios de Protección Integral
(reconocimiento como sujetos de derechos para todos los niños y niñas,
garantía de derechos, prevención de su vulneración, restablecimiento cuando les han sido vulnerados y consolidación de
los mismos en políticas públicas de infancia y adolescencia), el Interés Superior del Niño, la prevalencia y la
corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para su atención, cuidado y protección; la perspectiva de género,
y los derechos de la niñez y adolescencia indígena y perteneciente a grupos étnicos.

Enfoque étnico: se deriva de reconocer que Colombia es un país pluriétnico y multicultural7, y que en el marco de tal
diversidad, la acción del Estado debe orientarse hacia garantizar la eliminación de toda forma de discriminación a partir
del reconocimiento de las diferencias culturales, de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, de la necesidad de
preservar la reproducción y sostenimiento de las comunidades étnicas y del respeto por sus formas específicas de
organización social, sean estos afrocolombianos, raizales, palenqueros, indígenas o Rom.

Enfoque de género: implica comprender que las experiencias vitales, roles, necesidades y expectativas de hombres y
mujeres adultos o en proceso de envejecimiento, niños, niñas y adolescentes, son diferentes según su género, y que esto
se debe a los roles que hombres y mujeres han asumido históricamente en el marco de sus contextos de socialización, y a
las relaciones de subordinación y discriminación estructurales que padecen las mujeres y de manera particular las niñas y
adolescentes, que se traducen en graves violaciones de sus derechos humanos. En consecuencia, las prácticas sociales e
institucionales deben favorecer la transformación y superación de un régimen de oportunidades desiguales8 basado en la

7 Esta afirmación de orden Constitucional se complementa con los siguientes preceptos establecidos en la Constitución Política de Colombia: el
reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Art. 7); la oficialidad de las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos en sus territorios y enseñanza bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias (Art. 10); todas las personas gozan de derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen, lengua, religión (Art. 13); los integrantes de los grupos
étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural (Art. 68).

8 Ley 1257 de 2008, Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones, establece:

Artículo 6. Numeral 8. Atención diferenciada. El Estado garantizará la atención a las necesidades y circunstancias específicas de colectivos
de mujeres especialmente vulnerables o en riesgo, de tal manera que se asegure su acceso efectivo a los derechos consagrados en la presente
ley.

Artículo 9. Medidas de sensibilización y prevención. Todas las autoridades encargadas de formular e implementar políticas públicas deberán
reconocer las diferencias y desigualdades sociales, biológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que
desempeñan en la familia y en el grupo social.

8
inequidad de género y en el hecho de que ésta se traduce en pautas de violencia y discriminación que marcan la vida de
las mujeres desde la infancia y la adolescencia, habida cuenta de la especial vulnerabilidad inherente al ciclo vital9.

Enfoque de personas con discapacidad: implica reconocer la existencia de barreras y limitaciones que afrontan las
personas que han nacido con y/o adquirido durante el transcurso de su vida una deficiencia física, mental, intelectual o
sensorial que dificulte su participación en la sociedad, y/o que la límite para ejercer una o más actividades esenciales de
la vida cotidiana, y actuar tanto en el diseño como en el ajuste de las políticas públicas incluyentes que propicien las
condiciones para garantizar igualdad.

Derechos económicos, sociales y culturales -DESC-10: amplia categoría de derechos humanos garantizados en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros instrumentos. Algunos de ellos se refieren en la
Ilustración 2:

Ilustración 2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales – DESC-

3.1.2 Enfoque de Desarrollo Humano

A partir de este enfoque la persona humana es el centro de toda acción orientada al desarrollo. Se define como el "proceso
de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que éstas
pueden hacer o ser en la vida) y las libertades para que puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación
y un nivel de vida digno, participar de su comunidad y de las decisiones que afecten su vida11". Desde este enfoque se
promueve en cada persona la posibilidad de escoger el proyecto de vida que valora, para el disfrute de una vida creativa
y productiva, tanto en el presente como en el futuro.

9 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada al ordenamiento jurídico colombiano
a través de la ley 51 de 1981; Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención “Belém do
Pará”), aprobada como parte de la legislación interna en Colombia a través de la Ley 248 de 1995.
10Disponible en web: https://www.amnesty.org/es/economic-social-and-cultural-rights.
Disponible en web: http://www.desarrollohumano.org.gt/content/origenes-del-enfoque-de-desarrollo-humano.
11

9
Ilustración 3. Pilares del Desarrollo Humano

Las capacidades y libertades de las


personas en pobreza extrema requieren
para su realización, del concurso del
Estado Social de Derecho en su conjunto
Desarrollo
Humano como primer garante de los derechos
humanos de las personas que habitan en
su territorio, como primer garante de los
derechos humanos de todas y todos los
habitantes en su territorio.

Agencia: capacidad de las personas para decidir sus prioridades, superar obstáculos y actuar hacia sus propósitos con
libertad y determinación. La educación, la libertad de expresión y asociación son derechos esenciales para la promoción
de la capacidad de agencia en las personas. Así como propender por el auto -reconocimiento como sujeto de derechos12.

Capacidades: aptitudes, actividades, situaciones, valores materiales o inmateriales necesarios para establecer y alcanzar
los objetivos de desarrollo que las personas y comunidades consideran deseables para su proyecto de vida y que se
constituyen en libertades, fundamentadas en el ejercicio de los derechos de las personas, para promover y lograr lo que
valoran ser y hacer13. Entre algunas de las capacidades comunitarias se destacan: “1) participación comunitaria, 2)
liderazgo, 3) redes sociales sólidas, 4) habilidad para articular valores, 5) sentido histórico, 6) sentido de comunidad, 7)
reflexión crítica, 8) habilidad para movilizar recursos, 9) destrezas, y 10) capacidad para ejercer poder” 14.

Oportunidades: opciones viables que tienen los seres humanos para tener la vida que valoran.15 Las oportunidades también
pueden identificarse a partir de la accesibilidad y asequibilidad en la garantía de los derechos humanos por parte del
Estado, con el fin de potenciar el desarrollo de capacidades de las poblaciones y comunidades.
En este sentido, ante situaciones de amenaza al goce efectivo de derechos, la posibilidad de exigir del Estado su
efectividad, como garante primario, se configura en una oportunidad que debe ser ejercida plenamente por todo
ciudadano en el marco del Estado Social de Derecho.

3.2 En lo metodológico:

ANSPE en Comunidad entiende a la comunidad como:

12Deneulin, S. (2009). An Introduction to the Human Development and Capability Approch, Earthscan in the UK and USA,
International Development Research Centre, P. 27.
13
Ibídem, p. 31.
14
Espinosa, E. (2001). Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud.
En: Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 19 (1), p. 41 – 56. Disponible en:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadNacionalSaludPublica/Dis
eno/archivos/s_permanente/incremento%20de%20la%20capacidad%20comunitaria%20y%20del%20empoderamie.pdf
15
Deneulin, Op. Cit, p. 34.

10
Una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos
miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre
sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el
propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones
sociales relevantes a nivel local.16
Se enfatiza la comunidad como escenario de interacción social, para abordarla como una pluralidad de intereses, en donde
el conflicto y las tensiones son parte de los retos de la cotidianidad; pero al igual, como espacio privilegiado para el
reconocimiento, defensa y el ejercicio de los derechos a través de la participación de todos sus integrantes.
Todos los procesos que propone ANSPE en Comunidad, tienen como sujeto fundamental a la persona, a la familia y al
colectivo del que ella hace parte, por tanto, se trata de procesos y espacios sociales participativos, incluyentes y
propositivos.
En las comunidades focalizadas, la intención es que los habitantes vayan construyendo o afianzando su convivencia,
estableciendo vínculos y encuentros, reconociéndose y apropiando el territorio. Cada taller, cada espacio de formación y
organización, así como, cada una de las herramientas propuestas pretenden fortalecer el tejido social y procurar la
colaboración mutua, la participación de todos y todas. Se trata de aprender haciendo y reflexionando sobre la realidad.
Para el desarrollo de las diferentes actividades, se propone a los Cogestores Sociales identificar los diferentes grupos de
interés que se evidencian en la comunidad. Estos grupos pequeños de personas de diferentes edades y género que se
reúnen en torno a actividades e intereses comunes, son nodos de cambio para generar acciones colectivas. La intención
de la Estrategia de Acompañamiento Comunitario es visibilizarlos y establecer vínculos entre estos. De la misma manera,
es importante que el equipo de Cogestores Sociales se aproxime y tenga en cuenta a los líderes tradicionales o elegidos
por la comunidad, ellos y ellas cuentan con conocimiento sobre el colectivo, el territorio y los problemas que los aquejan,
muchos de ellos han emprendido acciones de gestión e incidencia política en pro del mejoramiento de las condiciones de
vida.
Esta fase orientada a la formación comunitaria y lectura del territorio, se constituye en la primera etapa de un proceso de
investigación, formación y acción participativa (IAP), donde la teoría y la práctica se entrecruzan y alimentan mutuamente.
Así, en la medida en que se va entendiendo el territorio y las relaciones que se producen en el mismo, se va
comprendiendo y apropiando una nueva manera de vivir en comunidad que implica nuevas responsabilidades y maneras
de actuar.
Esta fase de construcción de la línea base comunitaria, permitirá a los diferentes grupos de la comunidad, identificar y
validar las fortalezas, capacidades y los nodos problemáticos que afectan el ejercicio de derechos y la convivencia entre
sus miembros, que serán la base para concertar la siguiente fase del acompañamiento comunitario correspondiente al
Plan de Fortalecimiento y Gestión Comunitaria.
La Ilustración 4. Investigación Acción Participativa, presenta el esquema metodológico que sustenta la Estrategia de
Acompañamiento Comunitario.

16Ander – Egg, E. (1998). Metodología y Práctica del Desarrollo Comunitario. Vol. 1. ¿Qué es el Desarrollo de la Comunidad? Historia, Significado y
Alcance. 33, Edición corregida, ampliada y mejorada. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. p. 3.

11
Ilustración 4. Investigación Acción Participativa

Trabajo conjunto de las


comunidades, las instituciones
públicas, en los niveles territorial Construcción Formación
y nacional, las entidades de vínculos
privadas y de tercer sector, en la
consecución de logros hacia la
Corresponsabilidad Corresponsabilidad
superación de la pobreza
extrema y la construcción de
convivencia.
Participación Organización

A continuación se refieren una serie de conceptos que permiten comprender mejor la fase de construcción de la Línea
Base Comunitaria:
Grupos de interés: se definen como grupos pequeños de personas que se encuentran en torno a actividades comunes –
como el juego, la conversación, la vecindad-, así como por propósitos colectivos compartidos. Estos grupos de personas,
niños y niñas, jóvenes, adultos y/o adultas, adultos/as mayores, son semillas de convivencia en donde se constituyen los
primeros vínculos para generar acciones colectivas hacia el mejoramiento de la calidad de vida.
Actores: son personas, grupos, organizaciones o instituciones que juegan un papel activo o cumplen una función dentro
de la comunidad. El actor puede categorizarse según:
1. Su impacto sobre la comunidad siendo positivo o negativo.
2. Su naturaleza puede ser persona natural o institución pública, privada o tercer sector.
3. Su ubicación con relación a la comunidad puede ser: interno o externo.
Liderazgo: es la habilidad que tiene una persona para comunicarse con un grupo, orientar sus ideas, haciendo que éste
trabaje en equipo con entusiasmo y compromiso en el logro de metas y objetivos propuestos. Un líder debe tener
capacidad de escucha, de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, motivar, mediar entre intereses diversos y
evaluar.

12
Para recordar…

 No sólo los líderes poseen información sobre las dinámicas de la comunidad, por ende, debe
evitarse privilegiar su voz con el fin de no acentuar las desigualdades o generar
reconocimientos privilegiados que generen exclusión.
 Para reconocer los “roles” es importante identificar las actividades principales que se
desarrollan en la comunidad, teniendo en cuenta los ciclos vitales y demás características
diferenciales. Se encontrarán niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres, adultos y adultas
mayores dedicadas al hogar, vendedores, docentes, asalariados, empleados informales,
campesinos/as y estudiantes, entre otros.
 Para encontrar y reconocer los diferentes grupos de interés presentes en la comunidad, es
necesario recorrer el barrio o zona que se acompañará, observar dónde y quiénes se reúnen
para compartir, conversar o realizar una actividad colectiva. El Cogestor Social debe acercarse
a estos grupos para contarles porque está en esa zona y cuál es su papel para invitarlos a
participar de las actividades.
 Es importante vincular dentro de las actividades al menos un representante de cada uno de
los grupos de interés y roles para ilustrar una realidad más significativa y amplia.
 Al aproximarse a la comunidad el Cogestor Social debe tener presente el contexto más general
del municipio, su territorio y competencias, sin olvidar la relación de la comunidad con el
municipio.

Tener presente…
 La riqueza de las comunidades radica en su diversidad y, el reconocimiento de esta
promueve la dignidad humana. Trabajar por el reconocimiento del otro es el objetivo en
cada ejercicio.
 La construcción de confianza es esencial para el inicio de actividades comunitarias, en el
caso de proyectos de vivienda gratuita se debe recordar que las personas que habitan los
proyectos no se conocen entre sí.
 El reconocimiento y la valoración individual y colectiva de quienes provienen de trayectorias
de victimización es fundamental para crear un clima de respeto y confianza entre
vecinos/as. La narrativa oral puede ser una herramienta fundamental para ello.
 Es importante valorar las formas en que niños y niñas expresan sus ideas y opiniones frente
al barrio. Debe evitarse la suposición según la cual hay temas de adultos/as y temas de
niños/as, en los cuales estos últimos deben mantenerse al margen. Niños, niñas y
adolescentes deben conocer el territorio, compartiendo su mirada en un lenguaje que les
sea atractivo y posible.
 La construcción de una comunidad requiere de los aportes y el consejo de los adultos y
adultas mayores que cuentan con conocimientos y experiencias de gran valor.
 Se debe promover la voz y participación equitativa de mujeres y hombres, que realicen
actividades diversas, vivan en diferentes zonas de la comunidad y provengan de varias
regiones.
 Valorar la expresión oral, las nuevas palabras, la recurrencia a los ejemplos de la vida
cotidiana, el canto, la narración.

13
4 Etapas en la construcción de la Línea Base Comunitaria

Duración: el proceso de construcción de la Línea Base Comunitaria tardará máximo tres meses17.
Actores: los grupos de interés, los líderes y las personas de la comunidad que decidan participar en el proceso, el equipo
territorial de la ANSPE y las entidades, públicas y privadas, responsables en los niveles municipal, distrital y nacional.
Sesiones Comunitarias: tanto los momentos de formación y organización como los de aplicación de cada una de las
herramientas contenidas en este módulo se realizan a través de sesiones comunitarias, a excepción de las herramientas
de Ponte en sus Zapatos y El que Escucha Aprende que no constituyen actividades comunitarias propiamente dichas.
Esta fase está constituida por dos etapas que se desarrollan de manera simultánea y en comunicación permanente: i)
Etapa de Formación y Organización y ii) Etapa de Lectura y Apropiación del Territorio. (Ilustraciones 5 y 6)
La etapa de Formación y Organización se compone de tres niveles: i) Reconocimiento y sensibilización; ii) Derechos y
responsabilidades y, iii) Organización de la comunidad.
La etapa de Lectura y Apropiación del Territorio, por su parte, contiene dos niveles:
Primer nivel: Caracterización. Contiene cinco herramientas: i) Ponte en sus Zapatos; ii) El que Escucha, Aprende;
iii) Así lo Vivimos, así lo dibujamos; iv) Mente Colectiva e v) Historieta de Vida.
Segundo nivel: Validación y priorización de la información. Sintetiza los primeros consensos en comunidad con la
herramienta Vamos acordando.

Ilustración 6. Etapas de la Línea Base Comunitaria

17
En el caso de los proyectos de vivienda gratuita, para el inicio de la fase de Línea Base Comunitaria se requiere que más del 50% de las viviendas
estén habitadas.

14
4.1 Etapa de Formación y Organización Comunitaria

Los espacios de formación y organización se desarrollarán desde la perspectiva de derechos, donde toda persona es
escuchada y sus opiniones o apreciaciones son tenidas en cuenta y valoradas por los demás participantes. Como la
comunidad está en un momento de reconocimiento mutuo, de construcción de vínculos y alianzas para la acción colectiva,
los espacios de formación y organización procurarán fundamentalmente el fortalecimiento de la convivencia, la
comunicación y el encuentro entre sus miembros.
En estos espacios se promoverá entonces, el diálogo entre las distintas percepciones y opiniones de la comunidad,
partiendo de los saberes previos con que cuentan los participantes frente a cada uno de los temas propuestos.
La Ilustración 6 presenta los niveles para la formación y organización de la comunidad.

Ilustración 7. Niveles para la formación y organización de la comunidad

Derechos y
responsabilidades
• Sesión de Inicio espacio de encuentro y • Reconocimiento y fortalecimiento de
reconocimiento entre vecinos. • Sesiones de formación por ciclo vital las instancias organizativas
Sensibilización con la comunidad sobre el en derechos y responsabilidades para tradicionales y de ley.
contexto colectivo, el sentido de la convivencia pacífica, el respeto por • Promoción de formas organizativas
pertenencia y la identidad. las diferencias, el cuidado mutuo, de para la convivencia, la comunicación
los bienes y espacios de la y el encuentro.
comunidad.

Reconocimiento y Organización de la
Sensibilización Comunidad

4.1.1 Encuentro entre vecinos: reconocimiento y sensibilización (Sesión de Inicio)

¿Qué busca?

 Promover el encuentro y reconocimiento entre vecinos.


 Establecer las normas básicas de convivencia.
 Fomentar el diálogo y un primer acercamiento entre la comunidad y las entidades públicas asistentes.
 Realizar un sondeo para la identificación de liderazgos y grupos de interés presentes en la comunidad.

Es importante tener en cuenta, que la identificación de liderazgos y grupos de interés debe


complementarse en los recorridos que realice el grupo de Cogestores Sociales por la zona
geográfica donde reside la comunidad, con el fin de tener información para el diligenciamiento del
Formato M1, a través de la herramienta Ponte en sus Zapatos. De igual manera, las entrevistas a
actores de la comunidad, en desarrollo de la herramienta El que Escucha Aprende que proporciona
información de primera mano para el Formato M2.

15
¿Quiénes participan?

 Todos los miembros de la comunidad, convocados e interesados.


 Equipos territoriales de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE: Coordinador Local
líder, Cogestor Social Líder, Cogestores Sociales asignados al proyecto o zona con acompañamiento comunitario.
 Instancia de articulación municipal18: conformado por la administración municipal, departamental, la Personería
Municipal, las comisarías de familia, la Casa de Justicia, la Policía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la
Unidad de Atención y Reparación a Víctimas, el Departamento para la Prosperidad Social y la ANSPE.

Desarrollo de la actividad:

Instructivo 1. Encuentro entre vecinos

Sesión 1: Encuentro entre vecinos – Instructivo 19

Es un espacio de encuentro y reconocimiento entre vecinos, niños, niñas,


jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores. Adicionalmente, se constituye
en un espacio donde la institucionalidad local brindará información sobre
1. ¿Qué Es? los equipamientos y servicios sociales que requiere la comunidad.
En este encuentro se establecerán las primeras normas de convivencia
(decálogo de la convivencia).

 Presentar al equipo de ANSPE en el territorio.


 Movilizar relaciones de cercanía, colaboración y confianza entre los
vecinos.
 Identificar las primeras necesidades de convivencia y formación de
2 ¿Para Qué? la comunidad.
 Construir las primeras normas de convivencia, de manera
participativa.
 Promover el diálogo entre los habitantes de la comunidad y las
entidades asistentes.

18
El Acompañamiento Comunitario en las 100 mil viviendas se desarrolla en el marco del Acompañamiento Social definido por la Ley 1537 de 2012
en su artículo 15. Para este tipo de proyectos la instancia de articulación interinstitucional local es la mesa Territorial de Acompañamiento Social
conformada por: administración departamental y municipal, el Ministerio de Vivienda, ANSPE, DPS, Unidad para la Atención y Reparación a las
Víctimas e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Adicionalmente, según se requiera la Mesa fomentará la participación de:

 Constructoras: encargadas del proceso de post venta en el proyecto, de la protección de las áreas comunes y la convivencia, en los casos
de conjuntos de casas o apartamentos de propiedad horizontal.
 Cajas de Compensación Familiar: que vienen acompañando a la comunidad en los procesos de postulación, asignación y llegada a los nuevos
proyectos de vivienda.
 Empresas de Servicios públicos: que atenderán las dudas y quejas de la comunidad en relación con la prestación y pago de los servicios
públicos (Agua, luz, aseo, gas).
19
En el caso de los proyectos de vivienda gratuita, esta sesión puede ser adelantada por las constructoras y/o las cajas de compensación familiar
comprometidas, cuando se trata de proyectos de propiedad horizontal.

16
Sesión 1: Encuentro entre vecinos – Instructivo 19

3. ¿A Quién? Comunidades focalizadas para implementar la estrategia de


acompañamiento comunitario.20
4. ¿Quién? Equipo de ANSPE en el territorio.

Documento Protocolo Línea Base Comunitaria, libreta de apuntes, esfero,


4. Ten a la Mano papel periódico por grupo, marcadores, madejas de lana, cámara
fotográfica o de video. No olvides llenar una lista de asistencia.
5. ¿Cuánto se 2 horas.
demora?

Antes de la sesión:
1. Socializa la Estrategia de Acompañamiento Comunitario en una
instancia de articulación interinstitucional local y concerta con las
entidades participantes la agenda de la sesión de Inicio que se
realizará con la comunidad.
2. Convoca a las familias.
3. Ubica el buzón de preguntas comunitarias a formular a las
instituciones.
En la sesión:
1. Saludo de la administración local. (5 minutos)
2. Presentación del Equipo territorial de la ANSPE y de la Estrategia
de Acompañamiento Comunitario. (15 minutos)
3. Presentación de las entidades asistentes. (5 minutos)
4. Organiza grupos, a cada uno entrégale una madeja de lana y realiza
la dinámica “El Telar Comunitario” descrita en el Anexo C. (10
6. Paso a Paso minutos)
5. A partir de la dinámica “El Telar Comunitario” motiva una reflexión
grupal sobre la importancia de la convivencia, emplea las
preguntas orientadoras. (20 minutos)
6. Solicita a cada grupo que plantee las principales reglas de
convivencia a partir de la reflexión realizada y concerta el decálogo
de convivencia de la comunidad. (30 minutos)
7. Diálogo de la comunidad con las entidades presentes: distribuye a
cada uno de los representantes de las entidades en cada uno de
los grupos, dales 5 minutos para que los integrantes del grupo les
formulen sus preguntas y las entidades las respondan. Finalizado
el tiempo solicita que los representantes de las entidades se roten
para el grupo siguiente y dales nuevamente 5 minutos para
solucionar las inquietudes que se planteen. (30 minutos)
8. Cierra la sesión evaluando las actividades realizadas con los
participantes. (5 minutos)

20
Para los proyectos de 100 mil viviendas se debe realizar cuando el 50% de las viviendas del proyecto estén habitadas, o por etapa del proyecto,
en tanto aplique.

17
Sesión 1: Encuentro entre vecinos – Instructivo 19

 Esta actividad aporta insumos para el diligenciamiento de los


7 ¿Cómo se Formatos M1, M2 y M3.
analiza?  Aporta elementos para la formulación de manuales de convivencia
y para los contenidos de formación comunitaria.

¿Mientras cada persona sostiene la lana pregunta en los grupos que ven?
Preguntas ¿Qué sucede si alguno o todos los integrantes del grupo sueltan la lana?
orientadoras Con el fin de evidenciar la importancia del trabajo en equipo para
mantener firme el tejido comunitario.
¿Para qué nos sirve hacer un tejido en la comunidad?
 Trata de encontrar un espacio en el que las personas que asistan
se sientan lo más cómodas posible.
Recomendaciones  Motiva a los asistentes para que los primeros que hablen sean los
niños, niñas y los y las adolescentes, jóvenes y mujeres que estén
presentes en la actividad.

4.1.2 Derechos y responsabilidades en la comunidad (Una sesión por ciclo vital).

¿Qué busca?
Lo más importante de esta sesión es que todos y todas las participantes se reconozcan como sujetos de derechos y
ciudadanos con responsabilidades respecto al ejercicio de derechos de sus congéneres.
Teniendo en cuenta el enfoque diferencial por ciclo vital y, por tanto, las diferencias existentes entre la manera de acceder
a los derechos de los diferentes grupos atareos, la prevalencia de derechos de las personas menores de 18 años, la
diferencia de intereses y las distintas maneras de asumir las responsabilidades de acuerdo a la edad de cada uno de los
miembros de la comunidad, se sugiere la realización de tres sesiones distintas sobre el mismo tema: (i) Una con niños y
niñas hasta los 14 años, (ii) una segunda con adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años y (iii) la tercera con adultos y adultos
y adultas mayores.
Para esta sesión los Cogestores Sociales podrán consultar la Cartilla de la Defensoría del Pueblo denominada ¿Qué son los
derechos humanos?21, los enfoques diferenciales22 y las responsabilidades que requieren asumir las personas para vivir
en comunidad, de acuerdo con el carácter de la misma: una comunidad urbana, una rural, un pueblo indígena, un territorio

21
Consultar: Defensoría del Pueblo, (2001). ¿Qué son los derechos humanos?, Red de Promotores de Derechos humanos, Bogotá.
Disponible en web: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/que_son_los_derechos_humanos.pdf.
Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH, Gobierno de Colombia, Disponible en web:
http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/131113-cartilla-sistema-nacional-web.pdf
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Cartilla básica sobre derechos, económicos, sociales y culturales, Disponible en
web: http://iidh-webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/10_2011/68535be7-af7b-443a-8bcc-e75a6641dff8.pdf
22
Consultar: Montealegre, D., Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz. Enfoques diferenciales de género y etnia,
Módulo 3.1, GTZ, Disponible en web: http://bivipas.info/bitstream/10720/415/24/D-222-PIUPC-P24-249.pdf.

18
colectivo afro, una zona libre de pobreza, etc.23 En materia de derechos de niñez, se propone consultar el Código de la
Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, principalmente el Libro 1.
¿Quiénes participan?
 Todos los miembros de la comunidad, convocados e interesados.
 Equipos territoriales de ANSPE: Coordinador Local líder, Cogestor Social Líder, Cogestores Sociales asignados al
proyecto o zona con acompañamiento comunitario.
 Entidades del sector justicia y convivencia.

Desarrollo de la actividad:
Instructivo 2. Derechos y responsabilidades en la comunidad

Sesión 2: Derechos y responsabilidades en la comunidad – Instructivo

Es un espacio de encuentro y formación donde se identificarán los


derechos y responsabilidades básicos para la coexistencia pacífica, en
1. ¿Qué Es?
conjunto con los diferentes grupos de comunidad: (i) niños y niñas, (ii)
jóvenes, (iii) adultos/as y adultos/as mayores.

 Fomentar el conocimiento y apropiación de los derechos humanos


2 ¿Para Qué? con perspectiva diferencial en los tres grupos de población: (i)
niños y niñas, (ii) jóvenes, (iii) adultos/as y adultos/as mayores.
3. ¿A Quién? Comunidad focalizada para implementar la estrategia de
Acompañamiento Comunitario.24
4. ¿Quién? Equipo de ANSPE en el territorio e Instituciones con oferta pertinente en
lo local.
Documento Protocolo Línea Base Comunitaria, libreta de apuntes, esfero,
4. Ten a la Mano papel periódico, marcadores y de ser posible, cámara fotográfica o de
video. No olvides llenar una lista de asistencia.
5. ¿Cuánto se 2 horas.
demora?

1. Convocatoria.
2. Saluda a las familias presentes y pídeles que saluden a los
vecinos que tienen a su alrededor.
3. Explica el concepto de derechos humanos a partir de la
dinámica “Píllate los derechos” referida en el Anexo C.
6. Paso a Paso 4. A partir de los derechos referidos por los participantes en la
dinámica anterior, solicítales que asocien las normas del
decálogo de la convivencia con los derechos allí mencionados
y pregunta cuál es la relación que tienen.
5. Si quedan derechos sin relacionarse con las normas del
decálogo, pregúntales a los asistentes qué otras normas

23
En los proyectos de vivienda gratuita que son propiedad horizontal, esta sesión está relacionada con la ley 675 de 2001; en el marco
de la Ley 1537 de 2012 hace parte del Acompañamiento Social orientado por el DPS y puede estar apoyada por los equipos sociales
de las constructoras.
24
Para los proyectos de 100 mil viviendas se debe realizar cuando el 50% de las viviendas del proyecto, o de la etapa cuando aplique,
se encuentren habitadas.

19
Sesión 2: Derechos y responsabilidades en la comunidad – Instructivo

podrían formularse en la comunidad para promover el goce de


esos derechos.
6. Incluye las propuestas mencionadas en el Decálogo de
Convivencia como insumo para la elaboración posterior de un
Manual de Convivencia.
7. Cierra la sesión evaluando las actividades realizadas con los
participantes.
 Esta actividad aporta insumos para el diligenciamiento de los
7 ¿Cómo se Formatos M1, M2 y M3.
analiza?  Aporta elementos para la formulación del Manual de Convivencia,
desde una perspectiva de derechos.

Procura un espacio en el que las personas que asistan se sientan lo


más cómodas posible.
 Motiva a los asistentes para que los primeros que hablen sean los
y las adolescentes, jóvenes y mujeres que estén presentes en la
actividad.

Recomendaciones  No olvides enfatizar en cada actividad y con tu actitud, el respeto


por la diferencia, la igualdad y la valoración del otro como
principios que todos debemos practicar.
 Apoya la planeación y desarrollo de esta sesión en articulación con
entidades que promuevan la formación en derechos humanos
como la Defensoría del Pueblo, Personerías, Universidades,
Secretarías de Participación o de Gobierno, etc.

4.1.3 Taller de procesos organizativos

¿Qué busca?

Esta sesión pretende trabajar con los líderes, las personas y grupos de interés hacia la consolidación de formas de
organización de la comunidad que faciliten sus procesos de comunicación, información y participación para el
empoderamiento y desarrollo comunitario. Teniendo en cuenta las instancias propias de la comunidad, este ejercicio
pretende definir actores por bloque de apartamentos o manzanas, en el caso de los proyectos de vivienda gratuita; por
barrios o veredas en las zonas libres de pobreza, por zonas campesinas en la ruralidad dispersa, por lugares significativos
en el territorio o de acuerdo con la organización indígena o afro colombiana en los pueblos indígenas o en los territorios
colectivos (Consejos Comunitarios).

20
Desarrollo de la actividad:
Instructivo 3. Organización en la comunidad

Sesión 3: Organización en la comunidad

Es una sesión de trabajo, con los líderes, las personas y grupos de interés,
con el fin de definir conjuntamente, formas de organización de la
1. ¿Qué Es? comunidad que permitan establecer canales claros de información y
comunicación, así como fortalecer acciones comunitarias en la zona
geográfica definida para el acompañamiento comunitario.

 Motivar la conformación de formas de organización que fomenten la


comunicación, la entrega oportuna de información, la participación de
todos y todas, la concertación comunitaria y el desarrollo de acciones
2 ¿Para Qué? comunes hacia la convivencia y el fortalecimiento de la comunidad.
 Movilizar relaciones de colaboración, comunicación y trabajo conjunto
entre los vecinos.
 Fomentar la construcción de vínculos entre los líderes, los grupos de
interés y los vecinos de la comunidad.
Personas de la zona acompañada que hacen parte de espacios
3. ¿A Quién? comunitarios formales o informales, líderes naturales o personas con perfil
de liderazgo en la comunidad, énfasis en jóvenes y mujeres. (Máximo 25
personas)
4. ¿Quién? Equipo de ANSPE en el territorio e Instituciones con oferta pertinente en
lo local.
Documento “Protocolo Línea Base Comunitaria”, libreta de apuntes,
4. Ten a la Mano esfero, papel periódico, marcadores y de ser posible, cámara fotográfica o
de video. No olvides llenar una lista de asistencia.
5. ¿Cuánto se 2 horas.
demora?
1. Diligencia el Formato M2. Mapa de Actores empleando la
herramienta metodológica El que Escucha, Aprende referida en
la Etapa de Caracterización, numeral 4.2.1.2.
2. A partir de la información del Formato M2 identifica los líderes
que se convocarán en este proceso.
3. Convoca a las personas seleccionadas.
4. Saluda a los líderes presentes y pídeles que saluden a los
vecinos que tienen a su alrededor. (5 minutos)
5. Realiza la presentación de asistentes a través de la dinámica
6. Paso a Paso del reloj: i. En plenaria, solicita rápidamente a cada persona
que se presente indicando su nombre, la organización a la que
pertenece (si aplica) y las líneas de interés (sectores o
poblaciones) que ha trabajado. Posteriormente, entrega a los
participantes el dibujo de un reloj para que cada uno cuadre
una entrevista con las personas con quien tenga afinidad en las
temáticas de interés referidas en la presentación general.
Dales 3 minutos para que realicen cada entrevista. En cada
entrevista has una pregunta diferente relacionada con la forma
como se ha venido desarrollando el trabajo en la comunidad.
En plenaria plantea nuevamente las preguntas y solicita a

21
algunos participantes dar sus respuestas y/o conclusiones del
ejercicio. (40 minutos)
6. Presenta los lineamientos jurídicos, alcance, formalización y
funcionamiento de las instancias de organización social y
comunitaria. (30 minutos) Gestiona esta información en la
Gobernación (secretarías de participación, gobierno y/o
desarrollo social), cámaras de comercio y demás entidades
competentes con el apoyo del Asesor Regional de Oferta y
estructura la presentación a la comunidad con el Profesional
de Capacitación.
7. Realiza un diálogo con los asistentes a partir de su experiencia
e invítalos a construir un listado de acciones a seguir para
establecer canales claros de información y comunicación, así
como fortalecer acciones comunitarias. (35 minutos)
8. Cierra la sesión evaluando las actividades realizadas con los
participantes. (10 minutos)
 Esta actividad aporta insumos para el diligenciamiento del Formato
7 ¿Cómo se M3.
analiza?  Aporta elementos para la formulación del Manual de Convivencia,
desde una perspectiva de derechos.
Para las entrevistas del reloj formula las siguientes preguntas:
¿Qué actividades de gestión comunitaria han desarrollado en la zona?
Preguntas ¿Cuál gestión impulsada por usted ha tenido algún resultado?
orientadoras ¿Cuáles gestiones no han tenido resultado y por qué?
¿Qué aspectos debemos mejorar para lograr los resultados deseados para
la comunidad?
 Trata de encontrar un espacio en el que las personas que asistan
se sientan lo más cómodas posible.
 Motiva a los asistentes para que los primeros que hablen sean
los/as jóvenes y mujeres que estén presentes en la actividad.
Recomendaciones  Apoya la planeación y desarrollo de esta sesión en articulación con
entidades que promuevan la formación en procesos de
fortalecimiento comunitario y mecanismos de participación
ciudadana, como: Defensoría del Pueblo, SENA, Cámara de
Comercio, Universidades, Secretarías de Participación o de
Gobierno, etc.

4.1.4 Recomendaciones para el desarrollo de la Etapa de Formación y Organización Comunitaria

Tenga en cuenta que las sesiones de formación y organización propuestas en este documento, así como, otras que pueda
requerir la comunidad, pueden nutrirse y gestionarse, a partir de la oferta con que cuentan las entidades del orden
nacional y municipal para formar en temáticas como: convivencia, solución de conflictos, participación, liderazgo
comunitario, etc.
Para la identificación de las necesidades de formación de la comunidad se sugiere emplear el Formato M4. Identificación
de Necesidades de Formación referida en el Anexo A.

22
El Instructivo 4. Recomendaciones para la etapa de formación y organización comunitaria, propone a los equipos
regionales de ANSPE, las temáticas de formación básica requeridas durante esta fase para su gestión con el apoyo de las
entidades territoriales.
Instructivo 4. Recomendaciones para la etapa de formación y organización comunitaria

El Coordinador Local con el Apoyo del Asesor Regional de Oferta deberá gestionar y programar las
acciones de formación durante esta Fase en las siguientes temáticas:

Necesidad de
Objetivo de la formación Posible oferente de la formación
formación
Ley 675 de agosto 3 de Conformación de la La constructora puede acompañar
2001 por medio de la primera junta estos primeros procesos formativos
cual se expide el administración. para la conformación de Juntas de
régimen de propiedad Administración.
horizontal.
Secretarías de Gobierno, las oficinas de
Conformación o
Ley 743 de junio de participación, Universidades.
participación en juntas de
2002, por la cual se
Acción Comunal. (Según
desarrolla el art. 38 de
corresponda).
la Constitución Política
de Colombia.
Acciones para la Reglamentada por el
gestión de Decreto nacional 2350
formación de 2003.
dirigida a la Responsabilidades en Brindar elementos para la Secretarías de Gobierno, las oficinas de
comunidad el barrio o comunidad. formulación del Manual participación, las direcciones de paz, las
de Convivencia. secretarías de desarrollo o bienestar
social, la Casa de Justicia, la Defensoría
Convivencia: Generar espacios de
del Pueblo, el Instituto Colombiano de
reconocimiento del otro
Reconocimiento de la Bienestar Familiar, la Comisaría de
con el fin de desarrollar
diferencia. Familia, Personerías, Universidades,
lazos de solidaridad,
Capacidad de SENA.
empatía y comunicación
colaborar unos con asertiva.
otros.
Resolución pacífica de
los conflictos.

Planea los ejercicios de formación que consideres necesarios a partir de la oferta disponible.

Recomendación:

Ten en cuenta que estos espacios de formación deben ser inclusivos y cubrir la mayor cantidad
posible de población, de todos los ciclos vitales, etnias y género. Los contenidos y metodologías
deben adaptarse a la edad de los participantes y tener en cuenta los demás enfoques
diferenciales.

23
4.2 Etapa de Lectura y Apropiación del Territorio

¿Qué busca?

Promover desde la perspectiva de derechos una comprensión de las situaciones que enfrentan las familias y la comunidad
en el territorio donde habitan (impactos generados ante desplazamiento, migración desde lo rural, etc.), así como sus
lecturas, posibilidades y dificultades.
Reconocer colectivamente el territorio habitado y su entorno, poniendo la atención en los factores que protegen y aportan
a la calidad de vida de la comunidad y también, en aquellos que la amenazan y vulneran.
Identificar los nodos problemáticos para el ejercicio de los derechos humanos, a partir del diálogo entre las distintas
representaciones colectivas e intereses y las diferencias poblacionales (ciclos vitales), de género y de etnia, existentes en
la comunidad. Así mismo, reconocer las potencialidades existentes en la comunidad, sus saberes y vocaciones.
Caracterizar los acervos culturales, la convivencia, la seguridad ciudadana y la capacidad organizativa de la comunidad.

¿Quiénes participan?

Las personas de la comunidad, involucrando a los diferentes actores comunitarios de todas las edades, género, cultura y
etnia, que realizan diferentes tareas y roles en la comunidad y a los diferentes grupos de interés que empiezan a
consolidarse o existen en el territorio acompañado.

Punto de llegada:

Se espera que la comunidad cuente con una Línea Base Comunitaria construida a partir de las lecturas y visiones de las
niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, hombres y mujeres, con diversidad de etnias y cultura,
procedencia geográfica, situación de discapacidad, orientada a potenciar las capacidades y habilidades, cultura, vocación
productiva y articulación de la comunidad en el territorio, así como a identificar, de manera conjunta, aquellas
problemáticas que afectan el ejercicio de los derechos humanos de los miembros de la comunidad.

Metodología:

El trabajo de lectura y apropiación del territorio, se realizará a través de herramientas de investigación cualitativa y
participativa, es decir, que los involucrados en los ejercicios no serán simples informantes de las situaciones que viven en
sus comunidades, sino que la información que recaben y expongan, será materia para su reflexión sobre el entorno, las
problemáticas existentes y la construcción de alternativas de solución desde la comunidad.
Teniendo en cuenta los enfoques diferenciales y la importancia de generar un ejercicio incluyente y participativo, a partir
de las herramientas propuestas, se pondrán en juego instrumentos dirigidos al trabajo de caracterización con niños y
niñas, jóvenes, adultos y adultas y adultos y adultas mayores, de diferentes procedencias geográficas, etnias y culturas.
La Etapa de Lectura y Apropiación del Territorio se divide en dos niveles: 1. Caracterización y 2. Validación y Priorización.
Cada niveles cuenta con herramientas específicas para su implementación, las cuales se describen a continuación.
(Ilustración 7)

24
Ilustración 7. Niveles Lectura y apropiación del territorio

Lectura y apropiación del


territorio

A continuación se propone un esquema de aplicación de las herramientas diseñadas para cada uno de los niveles de la
Etapa de Lectura y Apropiación del Territorio.

Ilustración 8. Esquema de Herramientas para las Etapas de la Apropiación del Territorio


Estas herramientas metodológicas identificadas por un
color (Ilustración 8), permitirán:
Amarilla: una caracterización territorial de la
comunidad, reconociendo los lugares e infraestructura
que promueve la garantía de derechos, se sugiere la
aplicación de la herramienta de Ponte en sus Zapatos
cuya información debe alimentar el Formato M1.
Caracterización Territorial. Sin embargo, esta puede
levantarse a medida que se realizan las visitas a las
familias o recorridos en la comunidad.
Azul: un mapa de actores institucionales, líderes
comunitarios y grupos de interés que se identifiquen en
la comunidad. Se sugiere la aplicación de la herramienta
El que escucha aprende cuya información debe
emplearse para diligenciar el Formato M2. Mapa de
Actores. Sin embargo, esta información puede
levantarse a medida que se realizan las visitas a la
comunidad.
Roja: una matriz donde se identifican las capacidades,
oportunidades y problemáticas de la comunidad y el territorio, a partir de tres metodologías diseñadas para diferentes
grupos poblacionales. Se resume en el Formato M3. Situaciones: oportunidades, capacidades y problemáticas en la
comunidad.

25
Verde: con la herramienta señalada en verde se podrá surtir el nivel de validación y priorización, cuya información se
consolidará en el Formato M3. Situaciones: oportunidades, capacidades y problemáticas en la comunidad. De esta forma,
se identificarán con la comunidad los nodos problemáticos y las posibles iniciativas para su solución.
A continuación se encontrará toda la información que se debe conocer para aplicar cada una de las herramientas, así
como la forma de registrar la información recolectada y la utilidad de la misma para el levantamiento de la Línea Base
Comunitaria. Se recomienda leer atentamente cada una de las herramientas para alcanzar una visión general de esta
Etapa.
Tabla 1. Propuesta de Uso de Herramientas por grupo de edad y número de participantes

4.2.1 Primer Nivel: Caracterización.

¿Qué busca?

 Desarrollar, de manera participativa, herramientas cualitativas que permitan a todos y todas las participantes,
realizar una lectura del territorio y las dinámicas sociales que en este se constituyen.
 Identificar las capacidades y potencialidades del territorio y su población y visibilizar las principales problemáticas
que afectan la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos en la zona.
 Facilitar el encuentro, el intercambio y el diálogo entre las diferentes maneras de pensar, percibir y entender el
territorio.

¿Quiénes participan?

 Todos los miembros de la comunidad, convocados e interesados.


 Equipos territoriales de ANSPE: Coordinador Local líder, Cogestor Social Líder, Cogestores Sociales asignados al
proyecto o zona con acompañamiento comunitario.

26
4.2.1.1 Ponte en sus Zapatos

Instructivo 5. Ponte en sus zapatos

PONTE EN SUS ZAPATOS– Herramienta Opcional

Es una visita de reconocimiento al territorio para recolectar información que nos


1. ¿Qué Es? permita describir detalladamente lugares, personas y situaciones importantes
dentro de la comunidad.

Permite tener una primera aproximación a la dinámica del territorio en la que se


encuentra la comunidad, describir sus rasgos más notables, identificar la
infraestructura y dotación pública con que cuenta para la garantía de derechos.
2 ¿Para Qué? Importante: Pese a que el diligenciamiento del Formato M1. Caracterización del
Territorio es obligatorio, la metodología propuesta es de aplicación opcional
pues el levantamiento de información puede realizarse a medida que se efectúan
visitas a las familias o recorridos en el territorio.

3. ¿A Quién? Se aplica al territorio y su comunidad a partir de la observación participante.

4. ¿Quién? Equipo de Cogestores Sociales.

4. Ten a la Libreta de apuntes, esfero, Formato M1.Caracterización del Territorio y de ser


Mano posible, cámaras fotográficas o de video.

5. ¿Cuánto se 1 a 4 horas según la extensión del territorio.


demora?
1. A partir del Formato M1. Caracterización del Territorio realiza una Guía
de Observación en la que incluyas las variables claves que se requieren
identificar durante la visita.
2. Identifica y conversa con algún líder que te oriente en el recorrido para
6. Paso a Paso la visita.
3. Realiza el recorrido por la comunidad acompañado y su entorno.
4. Entrevista a algunas personas que encuentres en el camino, ten en
cuenta las preguntas referidas en las recomendaciones.
5. Toma nota de lo más importante.
7 ¿Cómo se Con la información obtenida diligencia el Formato M1. Caracterización del
analiza? Territorio.

Para el diligenciamiento del Formato M1 ten en cuenta las siguientes preguntas:


 Lugar al que más acuden las personas.
 Lugar de reuniones con su comunidad.
 Lugar que más le gusta de su comunidad.
Preguntas
 Lugares o zonas donde no le gusta ir.
orientadoras
 Lugares donde van los niños a jugar o hacer deporte.
 Lugares donde van los niños y jóvenes a desarrollar alguna actividad
artística o cultural.
 Lugar donde se reúnen los adultos mayores.

27
PONTE EN SUS ZAPATOS– Herramienta Opcional

 Recuerda siempre los propósitos que te trazaste al iniciar la observación.


 Decide si quieres realizar la observación sólo o en compañía de alguien
de la comunidad. Ten en cuenta que si te acompaña alguien el ejercicio
puede ser mucho más interesante y eficaz. Recuerda que cada persona
tiene un punto de vista sobre la comunidad; escúchalo, respétalo y
acéptalo.
 Realiza el trayecto al barrio o zona acompañada en servicio de
Recomendaciones
transporte público, en la parte final del trayecto, identifica los barrios o
áreas vecinas y el tipo de relaciones que se presentan con esa zona.
 Indaga si existe algún tipo de reflexión sobre la zona acompañada como
notas de prensa, escritos de los propios habitantes (peticiones a las
autoridades, registros fotográficos o representaciones gráficas).
 Si puedes, lleva un mapa de la zona para resaltar cosas claves que hayas
encontrado durante el recorrido.

28
4.2.1.2 El que Escucha, Aprende
Instructivo 6. El que escucha, aprende

EL QUE ESCUCHA, APRENDE - Entrevista

Es una entrevista semiestructurada con diferentes personas que pueden


1. ¿Qué Es?
darte información para diligenciar el Formato M2. Mapa de Actores.

Nos permite identificar actores institucionales, la oferta territorial, los


líderes comunitarios y grupos de interés presentes en la zona.

2 ¿Para Qué? Importante: Pese a que el diligenciamiento del Formato M2. Mapa de
Actores es obligatorio, la metodología propuesta es de aplicación
opcional, pues el levantamiento de información puede realizarse a
medida que se efectúan las visitas a la comunidad.

3. ¿Para Quién? Personas que conozcan bien los temas que requieres indagar.

Agenda o diario de campo y esfero. Guion con las preguntas que vas a
4. Ten a la Mano
realizar. No olvides llenar una lista de asistencia.

5. ¿Cuánto se Con cada persona te puedes demorar de 20 a 25 minutos, según la


demora? información que decidas consultarle.

1. Contacta al Asesor Regional de Oferta a través del Coordinador


Local para conocer la información referente a oferta institucional
que se haya identificado en la comunidad, teniendo en cuenta las
Dimensiones Comunitarias.
2. Prepara los guiones de las preguntas para la identificación de
líderes y grupos de interés en la comunidad.
3. Agenda un encuentro con la persona a entrevistar; define la
6. Paso a Paso fecha, la hora y el sitio de la reunión, y explícale el tema de la
conversación.
4. Inicia la entrevista explicando clara y brevemente cuáles temas
van a tocar y permítele que piense un rato al respecto.
5. Realiza la entrevista de acuerdo a la guía diseñada.
6. Antes de finalizar elabora unas conclusiones, asegúrate de
hacerlo en compañía del entrevistado.

1. A partir de la información reunida diligencia el Formato M2. Mapa de


Actores.
7 ¿Cómo se analiza? 2. Identifica si tienes vacíos de información.
3. Planea las consultas adicionales que consideres necesarias para
finalizar el diligenciamiento de la información.

8. Preguntas Para el diligenciamiento del Formato M2 ten en cuenta las siguientes


orientadoras preguntas:

29
EL QUE ESCUCHA, APRENDE - Entrevista

1. Personas que han liderado alguna gestión para ayudar en su


comunidad.
2. Instituciones, organizaciones, asociaciones o grupos comunitarios
que existen en la comunidad.
3. Instituciones, entidades públicas, privadas, ONG, entidades de
cooperación internacional que han hecho o hacen presencia en la
comunidad.

Trata de encontrar un lugar donde el entrevistado se sienta cómodo. Eso


te ayudara a crear confianza.
Recomendaciones
Si en la entrevista surge el nombre de alguien que conozca la temática
planteada, tenlo en cuenta para realizar otra entrevista.

30
4.2.1.3 Así lo Vivimos, así lo dibujamos:

Instructivo 7. Así lo Vivimos, así lo dibujamos

ASÍ LO VIVIMOS, ASÍ LO DIBUJAMOS – Cartografía Social

Las cartografías sociales son mapas y/o representaciones gráficas, de lo que


significa para las personas el territorio (en el cual conviven y transforman desde la
1. ¿Qué Es? experiencia individual y grupal); en este aparecen elementos que son significativos
para las personas, a través de los cuales expresan los intereses, familiaridades y
temores que tienen con su entorno.
Permite recoger las percepciones e imaginarios que los adolescentes, jóvenes, y
adultas/os tienen con respecto a la dignidad de sus vidas, al ejercicio de sus
derechos, a los factores que los amenazan y vulneran, así como de aquellas
circunstancias familiares, institucionales y comunitarias que los promueven y
2 ¿Para Qué?
protegen en el marco de las Dimensiones Comunitarias. De igual manera, permite
localizar en el “espacio social” representado desde el mapa, fenómenos sociales,
lugares importantes y significativos para las personas, relaciones y demás aspectos
estáticos y dinámicos del territorio, desde la perspectiva comunitaria.

3. ¿Para Realice cada taller con máximo 15 participantes en grupos integrados por jóvenes
Quién? (14 a 28 años) y otros por adultas/os.

Seis pliegos de papel periódico, kraft o cartulina para que la comunidad dibuje el
croquis del territorio donde habita, dejando espacio para que los participantes
puedan dibujar también, el entorno inmediato.
Un espacio apto para la reunión, donde exista un muro o pared donde puedas
pegar un telón de papel o una mesa sobre el cual extenderlo (puedes construirlo
4. Ten a la a partir de pegar seis pliegos de papel cartulina, o kraft).
Mano Marcadores de colores: negro, verde, rojo y azul, y si puedes, cámaras fotográficas
y de video. No olvides llenar una lista de asistencia.
Lleva impresas las definiciones de cada una de las Dimensiones Comunitarias y las
preguntas orientadoras.(Cada Dimensión en una hoja aparte)
Se sugiere si es posible tener un mapa pequeño del territorio donde habita la
comunidad como orientación.
5. ¿Cuánto se 2 horas y 40 minutos.
demora?
1. Elije el lugar donde se realizará la reunión y prepara los materiales. Ej. Salón
comunal, escuela, etc.
2. Convoca a las personas de la comunidad según el ciclo vital, grupos de
protección especial o de interés particular que hayas planeado (8 días antes).
6. Paso a Paso
3. Identifica una pared donde puedas pegar los 6 pliegos de papel periódico
organizándolos como un rectángulo o el papel kraft. Si no hay una pared
disponible realiza la actividad en el suelo. Busca una superficie lisa para
facilitar la escritura sobre el papel, una mesa también es una superficie
adecuada para desarrollar el ejercicio.

31
ASÍ LO VIVIMOS, ASÍ LO DIBUJAMOS – Cartografía Social

4. Inicia el taller realizando la dinámica Comparte tú Derecho que encontrarás en


la Ficha de Dinámicas de Formación para los Derechos Humanos. (20 minutos).
5. Presenta la actividad a partir de la explicación del objetivo del ejercicio y del
porqué realizar una cartografía social. (5 minutos)
6. Orienta al grupo brevemente sobre la importancia y la riqueza del trabajo en
equipo y acerca de cómo esta dinámica que inicias permitirá compartir las
diferentes maneras como percibimos y vivimos nuestra comunidad.
Dibujando nuestro espacio:
7. Solicita a los asistentes que en las seis hojas de papel que se han pegado
dibujen el croquis del territorio donde habita la comunidad, dejando espacio
para que los participantes puedan dibujar también, el entorno inmediato. (15
minutos)

8. Formula las preguntas orientadoras para identificar el espacio físico y


geográfico del territorio donde habita la comunidad e invita a los participantes
a dibujar con el marcador negro empleando las convenciones, sus respuestas
sobre el croquis elaborado previamente (15 minutos).
9. Es importante que los participantes se organicen para ir dibujando sus
percepciones sobre el croquis.
10. Al concluir este primer ejercicio, el Cogestor Social facilitará la conversación y
el intercambio sobre las diferentes expresiones que los participantes han
plasmado en el mapa.
11. Para identificar los actores en la comunidad utiliza las preguntas orientadoras
para guiar a los asistentes para que dibujen con el marcador azul las redes
entre grupos, organizaciones y personas, espacios de encuentro, grupos
existentes empleando las convenciones. (20 minutos).
12. Promueve el intercambio de percepciones del grupo sobre las relaciones
sociales que han dibujado.
13. Para identificar las oportunidades, capacidades y problemáticas
relacionadas con las dimensiones comunitarias en la comunidad organiza
cinco subgrupos, asígnale a cada uno una Dimensión Comunitaria.(5 minutos)
14. Explica al grupo participante las 5 dimensiones comunitarias, haz las claridades
necesarias en caso de existir dudas por parte de los asistentes. Transmite a los
participantes los 3 tipos de convención y explica el concepto de Oportunidad,
Problemática y Capacidad. (10 minutos)
15. Entrega a cada subgrupo la definición breve de una dimensión y las preguntas
orientadoras correspondientes, para identificar las situaciones problemáticas
que afectan la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos de las
personas en la comunidad, así como de las capacidades y oportunidades
existentes en la comunidad para superarlas. Fije 10 minutos para que
conversen internamente las respuestas. (20 minutos)

32
ASÍ LO VIVIMOS, ASÍ LO DIBUJAMOS – Cartografía Social

16. Solicita a los asistentes para cada una de las dimensiones, que socialicen las
respuestas a las preguntas, mientras las dibujan en el mapa. Emplea el
marcador verde para indicar oportunidades y capacidades y el rojo para
identificar problemáticas. Emplea las convenciones. (10 minutos por cada
dimensión: 50 minutos)
17. A partir de los relatos toma nota de las situaciones problemáticas,
oportunidades y capacidades de la comunidad para las diferentes dimensiones
comunitarias. Ten en cuenta las causas, efectos de las mismas, actores
involucrados y demás variables contenidos en el Formato M3.
18. Realiza unas breves conclusiones y la evaluación de la actividad, destacando
las problemáticas, oportunidades y capacidades identificadas. (5 minutos)

7 ¿Cómo se Una vez finalizado el taller con la información de oportunidades, capacidades de


analiza? la comunidad y situaciones problemáticas diligencia el Formato M3. Situaciones.

a) Dibujando nuestro espacio. Para identificar el espacio físico y


geográfico de la comunidad (marcador negro):

Solicita a los participantes, que se concentren en hacer un “croquis o


boceto” del territorio que habitan, para ello indica aspectos a tener en
cuenta en el mapeo que harán los grupos, como los que se refieren a
continuación:

o Dibujar las vías de acceso, las rutas de transporte público y los caminos o
sendas que utilizan las personas para salir e ingresar a la comunidad.
o Ubicar en el entorno, los principales proyectos productivos, negocios,
tiendas, droguerías, supermercados, huertas caseras, almacenes,
peluquerías, etc., que están dentro del territorio o que tienen algún
impacto en la comunidad.
8. Preguntas o Ubicar actividades industriales y comerciales de gran escala o impacto,
orientadoras ladrilleras, aeropuertos, industrias, fábricas, zonas francas, etc., que están
dentro del territorio o que tienen algún impacto en la comunidad.
o Ubicar la infraestructura de tipo social como Colegios, Escuelas, salones
comunitarios o comunales, puestos o centros de salud, hospitales,
jardines infantiles, instituciones educativas (técnicas, de educación
superior), Centros de Desarrollo Infantil (CDI), canchas deportivas,
parques, zonas verdes, etc.
o Ubicar en el plano límites con la zona rural si los hay, con los barrios
cercanos, y elementos naturales propios del territorio como las
quebradas, lagos o lagunas, humedales, u otro que exista.

Una vez identificados los anteriores puntos, pídele a los participantes, dibujar
los recorridos más usuales, tomando en cuenta las siguientes convenciones
que se presentan a continuación:

33
ASÍ LO VIVIMOS, ASÍ LO DIBUJAMOS – Cartografía Social

¿Qué vamos a dibujar en el mapa?


1. Invita a los participantes a dibujar los recorridos, ubicándose desde la salida del barrio (tenga
en cuenta que es posible, que hayan varias salidas) que realizan las personas del barrio para
acceder a la atención médica o comprar sus remedios, cuando se enferman o deben acceder
a atención en materia de salud.
2. Indica a los participantes que dibujen los recorridos que realizan los niños y las niñas para
acceder a los centros de desarrollo integral, los jardines infantiles y las instituciones
educativas, indicar si estos recorridos se realizan a pie, en transporte público y/o en
transporte escolar.
3. Si existe otra acción que los participantes decidan importante identificarla en materia de
recorridos, invítalos a que la tracen en el plano. (Acláralo en los resultados)

b) Agentes Comunitarios. Para identificar espacios de agrupación y


deliberación comunitaria.

Solicita a los participantes:

o Ubicar en el mapa los sitios de reunión oficial donde la comunidad


desarrolla espacios de concertación o de reunión.
o Ubicar en el mapa los sitios donde se reúnen otros grupos
poblacionales como jóvenes, mujeres, adultas/os mayores, y niñas y
niños. Estos espacios pueden ser esquinas, canchas, zonas verdes,
casas, espacio público, etc.
o Ubicar en el mapa las organizaciones sociales que existen en el barrio
o zona que se acompaña como juntas de acción comunal, juntas
administradoras, juntas de vecinos, frentes de seguridad ciudadana,
asociaciones de usuarios de servicios públicos, Defensa Civil,
organizaciones juveniles y otras que identifiquen.

Utiliza el marcador azul y las siguientes convenciones:

34
ASÍ LO VIVIMOS, ASÍ LO DIBUJAMOS – Cartografía Social

¿Qué vamos a dibujar en el mapa?


Una vez los participantes identifiquen los sitios de reunión, y los distintos niveles de
organización, invita a desarrollar el siguiente análisis:
1. Solicita a los participantes que pongan el signo (+) a las organizaciones y/o espacios que
desde su percepción toman decisiones que afectan de manera significativa a la comunidad
(positiva o negativamente).
2. Solicita a los participantes que pongan el signo (-) a las organizaciones y/o espacios que
desde su percepción toman decisiones que afectan a la comunidad en un nivel secundario o
bajo.

c) Para identificar las oportunidades, capacidades y problemáticas


relacionadas con las dimensiones comunitarias en la zona acompañada
emplea las siguientes convenciones:

35
ASÍ LO VIVIMOS, ASÍ LO DIBUJAMOS – Cartografía Social

Convención Significado

Oportunidad. Identifique
la Oportunidad en el
globo con marcador de
color verde.

Problemática. Identifique
la problemática en el
globo con marcador de
color rojo.

Capacidad. Identifique las


capacidades de las
comunidades o personas
con marcador de color
verde.

¿Qué vamos a dibujar en el mapa?


1. Explica al grupo participante las 5 dimensiones comunitarias, haz las claridades necesarias
en caso de existir dudas por parte de los asistentes.
2. Transmite a los participantes los 3 tipos de convención y explica el concepto de
Oportunidad, Problemática y Capacidad.
3. Orienta al grupo antes de iniciar el ejercicio, que las oportunidades, problemáticas y
capacidades que se identifiquen sean previamente concertadas entre el grupo y que estas
tengan una definición muy corta y breve.
3. Revisa con el grupo el Archivo de Preguntas para la identificación de oportunidades,
problemáticas y capacidades que a continuación se mencionan. (Ver al final del protocolo el
Archivo de Preguntas)

Ten presente la diferenciación entre problemáticas propias de la comunidad


frente a las que presentan las familias o personas de manera individual. Una
problemática comunitaria se presenta ante:
i. Una amenaza o vulneración a los derechos de un conjunto de personas
pertenecientes a la comunidad.
ii. Una situación de conflictividad, limitación o ausencia que afecta la convivencia
Recomendaciones o calidad de vida en la comunidad.
Las problemáticas individuales que afectan a alguna persona o familia no se deben
reportar en esta matriz. Si se identifican estas realidades el Cogestor Social deberá
dar el acompañamiento familiar correspondiente si se trata de familia UNIDOS o
en caso de tratarse de familias no UNIDOS, informar a la familia sobre la ruta
institucional pertinente para abordarlo. En comunidades extensas (más de 500
familias) realiza los ejercicios de cartografía que consideres necesarios para captar
la diversidad de problemáticas de la realidad del territorio.

36
4.2.1.4 Mente Colectiva:
Instructivo 8. Mente colectiva

MENTE COLECTIVA– Grupo Focal

El Grupo Focal es una técnica de recolección de datos mediante una


entrevista grupal guiada por preguntas abiertas alrededor de una temática
1. ¿Qué Es? determinada. El propósito principal de esta herramienta es lograr que los
participantes expongan sus actitudes, sentimientos, creencias y
experiencias.

Para escuchar las opiniones de los adultos mayores sobre cuáles son las
2 ¿Para Qué? principales problemáticas presentes en la zona donde habitan y con qué
capacidades cuenta la comunidad para resolverlas.

Realiza esta actividad con un grupo de 6 a 8 adultas y adultos mayores. Te


3. ¿Para Quién? puede ayudar contar con las personas más activas que participaron en
otras actividades.

Un espacio disponible de trabajo (puede ser la vivienda de alguno de los


4. Ten a la Mano participantes) marcadores, cinta pegante, cámara fotográfica y cámara de
video. No olvides llenar una lista de asistencia.

5. ¿Cuánto se 45 a 60 minutos.
demora?

1. Haz una convocatoria. Invita de 6 a 8 adultos mayores de la


comunidad.
2. Presenta la actividad al grupo; coméntales que buscas escuchar
sus puntos de vista sobre un tema específico.
3. Infórmales cuál es la temática a discutir. No te tomes mucho
tiempo, hazlo brevemente.
6. Paso a Paso
4. Pídeles a los asistentes que den su opinión inicial, asegúrate que
sea una presentación breve. Luego modera e intenta generar una
discusión a través de las respuestas que vayas obteniendo.
5. Trata de concentrar la discusión en la temática inicial. Cuando
veas que las opiniones se tornan repetitivas, da por concluida la
actividad.

1. Analiza:
 ¿Cuáles fueron las principales problemáticas manifestadas por los
7 ¿Cómo se asistentes?
analiza?
 ¿Cuáles fueron las causas de las problemáticas identificadas?
 ¿Se plantearon soluciones o retos?

37
MENTE COLECTIVA– Grupo Focal

2. A partir de la información consigna las principales problemáticas


identificadas por el grupo en el Formato M3. Situaciones.

Comenten la opinión inicial acerca de los beneficios y dificultades de la


vida en comunidad en esa zona.

8. Preguntas Luego:
orientadoras  Principales problemáticas presentes en la comunidad, ¿por qué?
 Causas que explican las problemáticas expuestas.
 Fortalezas, capacidades y oportunidades de la comunidad para
superarlas.

38
4.2.1.5 Historieta de Vida

Antes de empezar: Recuerda que es una herramienta para trabajar con las niñas y los niños. Prepárate.

Instructivo 9. Historieta de vida

HISTORIETA DE VIDA

Describe la cotidianidad de las niñas y los niños y las diferentes


1. ¿Qué Es?
relaciones con su comunidad y su entorno.

Este ejercicio nos permite describir las diferentes miradas de las niñas y
2 ¿Para Qué?
niños frente a su comunidad y su territorio.

Trabaja con niños de entre 6 a 12 años. Trata que no sean más de 12


3. ¿Para Quién?
niños y niñas, esto te ayudará a manejar la actividad.

Hojas en blanco, colores y lápices, borradores, tajalápices, y si es


4. Ten a la Mano
necesario, cámara fotográfica o de video.

5. ¿Cuánto se 45 a 60 minutos.
demora?

1. Aprovecha los talleres anteriores en donde asisten los padres de


familia para invitar a las niñas y los niños a esta actividad.
También puedes acudir a los colegios o a los espacios de
formación en donde se encuentren las niñas y los niños.
2. Realiza una dinámica que integre y genere confianza con las
niñas y los niños (canciones, juegos de manos). Ten en cuenta las
dinámicas con perspectiva de derechos sugeridas en el Anexo C.
3. Entrega hojas blancas a cada una de las niñas y los niños,
6. Paso a Paso
además lápices, borrador y colores de ser posible.
4. Inicia el ejercicio mencionando la importancia de marcar las
hojas con su respectivo nombre y edad.
5. Motiva a las niñas y los niños a dibujar el lugar que más le gusta
de su comunidad, una vez terminado esta primera parte,
continúa el ejercicio indicándoles dibujar el lugar que menos les
gusta de su barrio o zona donde habitan, y por último que les
gustaría que tuviera su comunidad.

Identifica:
 ¿Cuáles fueron las problemática identificadas por las niñas y los
7 ¿Cómo se analiza?
niños?
 ¿Se plantearon soluciones o retos?

39
HISTORIETA DE VIDA

 ¿Se identificaron oportunidades y capacidades por parte de los


niños y las niñas?
A partir de la información consigna las principales problemáticas
identificadas por el grupo en el Formato M3. Situaciones.

 ¿Cuál es el lugar donde más te gusta ir a jugar?


 ¿Cuál es el lugar que más visitas de tu comunidad?

8. Preguntas  ¿A dónde no te gusta ir?, ¿por qué?


orientadoras  ¿Por cuales zonas no te gusta pasar?
 ¿Cómo quisieras que fuera tu comunidad?
 ¿Qué te gustaría que tuviera tu comunidad?

Procura que los niños y niñas se encuentren en un lugar cómodo y


tengan los útiles necesarios.
Recomendaciones Algunos dibujos pueden ser confusos, así que motiva a los niños y niñas
a realizar un relato corto sobre su dibujo y el nombre del objeto que
dibujan.

4.2.2 Segundo Nivel: Validación y priorización con la comunidad

¿Qué busca?

 Realizar de manera participativa, la validación de los nodos problemáticos y de las capacidades y potencialidades
existentes en el territorio, identificados por los Cogestores Sociales, a partir de la interpretación recogida a través
de la implementación de las herramientas de caracterización. Para llegar a la validación es importante diligenciar
los Formatos M1, M2 y M3 e identificar la información coincidente acerca de las problemáticas de la población en
la comunidad.
 Complementar con la comunidad las causas de las problemáticas identificadas.
 Priorizar con la comunidad, las problemáticas encontradas, a partir de la identificación de la intensidad y
frecuencia con que ocurren en el territorio.
 Establecer las primeras iniciativas de solución frente a las problemáticas encontradas.

¿Quiénes participan?

 Todos los miembros de la comunidad convocados e interesados.


 Equipos territoriales de ANSPE: Coordinador Local líder, Cogestor Social Líder, Cogestores Sociales asignados al
proyecto o zona con acompañamiento comunitario.

40
4.2.2.1 Vamos Acordando
Instructivo 10. Vamos acordando

VAMOS ACORDANDO - Instructivo

Punto de encuentro con la comunidad donde se presentará el ejercicio de


sistematización de la información recolectada por el Cogestor Social sobre
1. ¿Qué Es?
las problemáticas de la comunidad y las capacidades existentes para
superarlas.

Para validar y priorizar las problemáticas identificadas por la comunidad,


2 ¿Para Qué? complementar la información sobre causas y proponer iniciativas de
solución por parte de la comunidad.

Realiza esta actividad con un grupo de máximo 30 personas. Te puede


3. ¿Para Quién? ayudar contar con las personas más activas que participaron en otras
sesiones.
Un espacio cerrado, papel periódico, marcadores, cinta pegante, y si
4. Ten a la Mano puedes, cámara fotográfica y cámara de video. No olvides llenar una lista
de asistencia. Información sistematizada en el Formato M3. Situaciones.
5. ¿Cuánto se (2) dos horas.
demora?
1. Sistematiza en el “Formato M3. Situaciones”, para cada una de las
dimensiones la información de las problemáticas identificadas a
partir de las herramientas anteriores.
2. Elabora una cartelera donde sintetices en un cuadro (ver modelo
cartelera) todas las problemáticas identificadas en el Formato
M3. Para tu facilidad puedes armar el cuadro con cuartos de papel
donde escribas los problemas identificados.
3. Realiza una convocatoria. Invita a las personas más activas y
reconocidas de la comunidad. Ten en cuenta a quiénes te
acompañaron en otras actividades.

6. Paso a Paso 4. Antes de la actividad pega las carteleras en un lugar visible donde
puedas ir consolidando las conclusiones de la comunidad.
5. Presenta la actividad al grupo y explica a la comunidad que la
metodología de validación se centra en determinar la intensidad,
frecuencia y priorización de las problemáticas identificadas, así
como validar y complementar la información de las causas y
proponer iniciativas de solución desde la comunidad. Los
conceptos de intensidad, frecuencia y priorización se encuentran
definidos en el Formato M3. Situaciones.
6. Explica en un lenguaje claro y sencillo las categorías de frecuencia,
intensidad y prioridad de las problemáticas. Para ilustrarlos lleva
preparado algún ejemplo.

41
7. Enuncia una a una las problemáticas que has identificado en las
carteleras y pídeles a los asistentes que definan: la intensidad, la
frecuencia, la priorización. Si hay dificultad en la construcción de
consensos solicita a los asistentes que levanten la mano para
elegir una u otra opción.
8. Toma nota de cada intensidad, frecuencia y priorización que se
consensue por la mayoría en la cartelera.
9. Una vez definida la intensidad, frecuencia y prioridad de la
problemática enuncia las causas que has identificado y solicita su
validación y complementación por parte de la comunidad.
10. Una vez validadas las causas solicita a la comunidad se
identifiquen soluciones o iniciativas para resolver la problemática
y escríbelas en la cartelera.
11. El ejercicio finaliza cuando hayas terminado la revisión de todas
las problemáticas.

7 ¿Cómo se analiza? Complementa el diligenciamiento del Formato M3. Situaciones.

 ¿Cuál es la frecuencia de esta problemática? Califíquenla de 1 a 3,


siendo:
1. Se ha presentado ocasionalmente.
2. Se presenta frecuentemente.
3. Se presenta permanentemente.
 ¿Cuál es la intensidad de esta problemática? Califíquenla de 1 a 3,
siendo:
Preguntas 1. Problemática baja: algunos casos - menos del 20% de la
orientadoras población afectada.
2. Problemática moderada: aprox. entre 20% y 50% de la
población afectada.
3. Problemática grave: que afecta a más de la mitad de la
población.
 Indique la priorización del problema donde:
0. No es prioritario.
1. Es prioritario.

 Invita a las personas que hayan participado en las herramientas


anteriores.
 No olvides ser respetuoso con las opiniones de los asistentes; no
Recomendaciones los interrumpas abruptamente; cuando necesites intervenir
hazlo amablemente.
 Si identificas otra problemática, alimenta el Formato M3 de
Situaciones y profundízala durante este ejercicio.

42
 Procura que no se den discusiones en torno a los contenidos de
cada problemática. Centra la validación en la valoración de la
intensidad, la frecuencia y su priorización.

Cartelera – Vamos Acordando

Problema Frecuencia Intensidad Prioridad Iniciativas

43
Anexos

Anexo A. Identificación de otras necesidades de formación en las comunidades (Formato M4)

Actividad Descripción
Identificación Durante las sesiones de levantamiento de la Línea Base Comunitaria, se
de establecen espacios privilegiados para que el equipo de Cogestores Sociales
Necesidades indague con la comunidad, acerca de sus necesidades y requerimientos de
de formación formación, en cuanto a la construcción de convivencia, la normatividad, derechos
y deberes en la copropiedad, la organización para la participación, el cuidado de
las áreas comunes, el manejo de residuos, la sostenibilidad de los hogares, la
cultura del pago, etc.

¿Cómo identificar las necesidades de formación?


Los Cogestores Sociales dialogarán con los grupos de interés del territorio, sobre
las necesidades y posibilidades de formación. Así mismo, explorarán sus intereses
al respecto y estarán atentos a interpretar dichas necesidades en las reuniones
de trabajo con los diferentes grupos de la comunidad.

Las situaciones conflictivas, de amenaza y vulneración de derechos que


identifique el Cogestor Social en el territorio, también serán un indicativo de las
necesidades de formación de la comunidad.

¿Dónde?
Consolida las necesidades identificadas en el siguiente Formato M4.
Identificación de Necesidades de Formación:
Necesidad de Población objetivo Posible oferente de la
formación formación

44
Anexo B. Preguntas orientadoras para la cartografía social

Dimensión Problemáticas Capacidades y oportunidades

¿En tu comunidad tienen dificultades con


la disposición y recolección de basuras?
¿En tu comunidad existen sitios
generadores de vectores (zancudos, ¿Tú comunidad cuenta con el personal necesario y capacitado en cobertura de
mosquitos, roedores, etc.)? salud?
Ambiente y Territorio ¿Qué otras problemáticas ambientales ¿Tú comunidad cuenta con infraestructura necesaria para cobertura en salud?
identificas en tú comunidad?
¿Tu comunidad tiene servicios públicos como acueducto y alcantarillado
(deforestación, contaminación de
suficientes?
fuentes hídricas, etc.)
¿Qué problemáticas de salud encuentras
en las personas que habitan tú
comunidad?

¿Cuáles son las principales actividades económicas que desarrolla tú comunidad?


¿Qué industrias privadas identificas en el área de influencia de tú comunidad?
¿Qué dificultades encuentras en torno a
¿Existen fondos de ahorro solidario, organizaciones de apoyo mutuo y
redes productivas, asociaciones,
cooperativas?
cooperativas, etc., dentro de tú
comunidad? ¿Qué fortalezas encuentras en torno a redes productivas, asociaciones,
Desarrollo Productivo cooperativas, etc., dentro de tú comunidad?
¿Dentro de la comunidad existe un alto
índice de desempleados? ¿Tu comunidad participa de capacitaciones, cursos, diplomados, etc., en
desarrollo productivo brindados por instituciones públicas o privadas?
¿Faltan oportunidades para la generación
de ingresos y por qué? ¿Tu comunidad cuenta con prácticas agroecológicas para la seguridad
alimentaria?
Dimensión Problemáticas Capacidades y oportunidades

¿Qué grupos reconoces en tu comunidad con habilidades para participar?


¿Qué espacios identificas para que tu comunidad participe en las soluciones que
se identifican?
¿Encuentras mesas o comités de derechos humanos, convivencia y conciliación
¿Cómo percibes la convivencia dentro de en tu comunidad?
tú comunidad, en armonía, en conflicto,
Ciudadanía, frágil, fuerte? ¿Reconoces alguna oferta en información ciudadana o para la organización que
organización para la se haya planteado?
¿Tú comunidad se ha visto afectada por
participación y ¿Qué temas logran convocar o interesar más la participación de tu comunidad?
conflictos armados?
cultura de paz
¿Tú comunidad se ha visto impactada por ¿Existen personas en tu comunidad que participan en instancias
agentes ilegales? institucionalizadas como: Consejos de Planeación Local, Consejos Municipales de
Política Social, Mesas de infancia y adolescencia, escuelas de padres?
¿Existen personas de diferentes etnias en tu comunidad? ¿Cuáles etnias?
¿Existen en tu comunidad medios de comunicación comunitaria como: radio
parlante, periódicos murales, radios comunitarias?
Dimensión Problemáticas Capacidades y oportunidades

¿Tú comunidad cuenta con personal capacitado para brindar


educación?
¿Tú comunidad cuenta con personal capacitado en educación
deportiva?
¿Tú comunidad cuenta con infraestructuras educativas, escuelas,
¿Los niños y niñas de tu comunidad tienen colegios, etc.?
pleno acceso a la educación? ¿Tú comunidad cuenta con espacios para el acceso libre a la cultura,
Educación, cultura,
¿Los niños y niñas de tu comunidad tienen bibliotecas, casas de cultura, salones comunales, etc.?
recreación y deportes
pleno acceso a actividades recreativas, ¿Tú comunidad cuenta con espacios para la recreación, parques
artísticas y/o deportivas? ecológicos, parques municipales, parques para niños y niñas, etc.?
¿Tú comunidad cuenta con espacios para el desarrollo de actividades
deportivas?
¿En tu comunidad se cuenta con espacios para el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC): salas de
internet, aulas virtuales, telecentros, kioscos digitales, etc.?
¿Qué capacidad para el manejo de conflictos identificas en la
comunidad?
¿Cómo aplican/ejercen la justicia dentro de tú comunidad?
Acceso a la justicia y ¿Qué problemas de seguridad percibes en tú
¿Qué instituciones se encargan de impartir justicia dentro de tu
seguridad comunidad?
comunidad?
¿Existen juntas vecinales de seguridad?
¿Existen personas con formación como conciliadores en equidad?
Anexo C. Dinámicas de formación en Derechos Humanos

Trabajo con niñas y niños (7 a 12 años)

Píllate los derechos

Esta actividad con fotografías o dibujos ayuda a explicar cómo están vinculados los derechos.
Puntos de aprendizaje para el taller:
- Los derechos son “universales” (todos y todas las personas los tienen).
- Los derechos son “indivisibles” (no se puede gozar de algunos derechos,
negando los otros).
- Existen múltiples derechos.
- Existen personas que por su condición o situación son de protección especial:
niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores,
víctimas del conflicto armado, indígenas, afrocolombianos, Rom, mujeres
gestantes, entre otros.
Materiales.
Aproximadamente doce (12) fotografías, imágenes o dibujos de temas
relacionados con los derechos de las niñas y los niños, adultos mayores, indígenas, afrocolombianos, mujeres, jóvenes, y/o de
situaciones positivas posibles. Los calendarios, periódicos y revistas son buenas fuentes para sacar las imágenes.
Tiempo: 20 minutos o según el moderador considere ampliar la reflexión.

Procedimiento:
1. Desplegar las imágenes en el suelo, mesa o pared, donde todos los participantes pueden ver.
2. Una vez puesta las imágenes, el facilitador armar máximo 4 subgrupos
3. Pedirles a los participantes que escojan tres imágenes (como un solo grupo) las que más les gusten. Esto puede
tomar unos minutos.
4. Recoger las tres imágenes seleccionadas y guardar las imágenes restantes. Ubicar las tres imágenes donde todos
los asistentes las puedan ver, hacer las siguientes preguntas para estimular su imaginación sobre la imagen.
*¿Por qué nos gusta esta imagen?
*¿Con qué derecho la asocias?
*¿Cómo vivimos ese derecho en nuestra comunidad?
*¿Qué pasa si nos quitan ese derecho?
Recoge una reflexión a partir de las respuestas para cerrar el espacio y continuar con la jornada metodológica.
Nota: Esta dinámica también puede realizarse con adultos/as.

1
Construyendo a las Superniñas y Superniños

Tiempo: 20 minutos o según el moderador considere ampliar la reflexión.

Del grupo participante invita a 4 niñas y niños que quieran convertirse en las
Superniñas y Superniños.
Una vez seleccionados, invita a las niñas y niños participantes que en un papelito
escriban derechos que los puede hacer felices, sanos y protegidos, y que lo
peguen en partes del cuerpo de los “Superniños” como los brazos, el pecho, las
piernas, la espalda y la frente.
Orienta el ejercicio con preguntas como: ¿Para que exista un Superniño y una
Superniña, debe ser cuidado por…? (Orienta a que la palabra que identifiquen sea
familia). Desarrolla preguntas que se dirijan al derecho de la educación, protección, alimentación, salud, vivienda etc.
Al final retroalimenta el ejercicio indicando que toda niña y niño, tiene que garantizársele derechos que les permite ser felices
y crecer, y que estos no se pueden dividir.

Trabajo con Adultos Mayores

El semáforo de los derechos


Tiempo: 20 minutos.

En el semáforo de los derechos invita al grupo a calificar varios derechos económicos, sociales y culturales de acuerdo a la
siguiente simbología:

Rojo. Derechos que son vulnerados o a los cuales la comunidad


no accede por distintos factores (distancia, valor, ausencia,
etc.)

Amarillo. Derechos que se encuentran en riesgo de ser


vulnerados, o a los cuales ciertos grupos poblacionales no
pueden acceder o ejercerlos.

Verde. Derechos a los cuales la comunidad y sus grupos


poblacionales sienten que se les protege o tienen servicios para
garantizar su permanencia.

Escoge 8 derechos e invita al grupo participante a que los “semaforice”. Invita al grupo a que haga una reflexión en cada
evaluación por derecho.
2
Los guardianes de los derechos

Tiempo: 20 minutos.

Los guardianes son personas que custodian tesoros y a la vez los secretos que hay con ellos. Invita a los participantes hacer 2 o
3 subgrupos y diles que a cada uno se le dará un tesoro, al cual deberán construir un significado.
Una vez hecho los subgrupos, a cada subgrupo, entrégale 2 Derechos Humanos pertenecientes a los –DESC-
Dile a cada subgrupo que construya un significado de cada derecho y diga porque cree que es un tesoro.
Haz una reflexión final por lo dicho con cada grupo y continua con la jornada.

Actividades con Jóvenes

El Valor de los derechos


Tiempo: 20 minutos.
Invita a los participantes a que hagan 2 o 3 subgrupos. La mitad de los subgrupos tendrán derechos.
La otra mitad serán compradores.
Invita a dueños y compradores, que negocien entre ellos. Dales 5 minutos para este ejercicio.
Al final del ejercicio pregunta si alguien compró algún derecho, y aborda las siguientes preguntas:
¿Con qué se equiparó la compra del derecho?
¿Es posible ceder ese derecho para la vida?
A quienes no vendieron, pregúntales por qué no accedieron a intercambiar el derecho.
Recoge las respuestas y desarrolla una reflexión en torno a la indivisibilidad de los derechos y cómo ellos aportan en la integridad
de la calidad del individuo.

Clínica de los derechos

Tiempo: 20 minutos.
Invita al grupo de jóvenes a que enliste un número de 5 derechos que desde su percepción ellos
identifican que no se les garantiza, es decir los “derechos enfermos” que deben ponerse en alerta.
A continuación al frente de cada uno de ellos, invita a los jóvenes a que diagnostiquen el derecho.
Es decir porque se encuentra enfermo el derecho.
Después de esto, en un tercer momento, pregunta cuál puede ser el “tratamiento” para aliviar el derecho afectado. Invítalos
a que identifiquen actores que deben hacer parte de esta solución.
Por último pregúntales a ellos como jóvenes, como pueden participar en la “cura” para la enfermedad, ¿cuál es su rol como
jóvenes que hacen parte de la comunidad?

3
Actividades con Grupos Generales

Armando Comunidad
Tiempo: 20 minutos.

Materiales: elementos disponibles en el ambiente: cartones, madera, piedra, prendas de vestir, botellas, tarros,
etc.

Invita al grupo a que se divida en 3 subgrupos. Cada grupo deberá construir una casa con máximo 6 derechos
como se muestra en la imagen a continuación:
Una vez armado, pregúntale a cada grupo cuales son las bases sobre los cuales levantan su vivienda.
Pregúntales al grupo en plenaria que derechos de los demás grupos les parece importante para que se de una
comunidad con derechos.

La sombrilla de los derechos es para todas y todos.


Tiempo: 20 minutos.
Inicia el diálogo haciendo una reflexión sobre la indivisibilidad y la universalidad de los derechos y
como estos nos cobijan a todas y todos en una comunidad.
Invita a que se escojan 5 personas de la comunidad entre ellos:
1 Niño (a)
1 Mujer
1 Adulto Mayor
1 Joven
1 Adulto

Ahora a los demás participantes pídeles que escriban derechos (DESC) en papeles y pídeles que lo peguen en partes del cuerpo
de los “modelos” como los brazos, el pecho, las piernas, la espalda y la frente. Dales 10 minutos.
AL finalizar el tiempo, lee los derechos que se le identifico a cada modelo, pregúntale al grupo porque ciertos derechos hacen
parte de algunos.
Pregunta cómo se encuentra esos derechos en la realidad de la comunidad.

El Telar Comunitario
Tiempo: 30 minutos
Solicita a los participantes que identifiquen a sus vecinos de edificio o cuadra, o sector y se
organicen por grupos de 10 personas. Cuando estén reunidos entrega a cada grupo una
madeja de lana. Pide a los grupos, que se organicen cada uno en círculo. La persona que
tiene la madeja se presenta y la lanza a una segunda persona, guardando consigo la punta
de la madeja. Quien recibe la madeja continúa con el ejercicio, siempre sujetándose de la
misma y lanzándola nuevamente.
Imagen tomada de: http://bibliotecalarosa.blogspot.com/2011/05/manos-que-tejen-con-amor.html

4
En la presentación de cada participante que recibe la madeja, él o ella expresa su nombre, cómo está conformada su familia, el
lugar de dónde viene (puede ser su lugar de origen o donde vivían inmediatamente antes), el número de apartamento (y bloque)
o casa y a qué se dedica.

Al terminar las presentaciones, a través del recorrido de la madeja, cada grupo habrá formado una figura al interior del círculo.
Es importante que el grupo reflexione y exprese lo que considera que representa esta figura. Finalmente el Cogestor Social
motivará la reflexión, en torno al significado del tejido comunitario, el tejido de convivencia, que se evidencia en la figura.

5
DOCUMENTOS ANSPE EN COMUNIDAD Código:
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO
PROTOCOLO FASE LINEA BASE COMUNITARIA Fecha de aprobación:
Versión 1.0 Abril 2013

PROCESO: ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO – Versión: En revisión


ANSPE EN COMUNIDAD

Control de Cambios

Versión Cambios Fecha

1.0 Documento desarrollado 04/04/2014

Ajuste en la presentación, inclusión de elementos conceptuales y metodológicos. Inclusión


1.1 28/04/2014
Propuesta de formación.

Reviso coherencia con estructura y


Elaboro/modifico Reviso contenido Aprueba contenido
componentes requeridos por el SGI

CIS-DIPROM-DG HC/AED/

You might also like