You are on page 1of 5

Obtención de ácido acetilsalicílico por un proceso de química verde

Emmanuel Sarmiento, Daniela Lee, Mateo Paternina

Estudiantes de IV Semestre, Ingeniería Química


Asignatura de Química Orgánica II, Laboratorio de Química Orgánica II
Profesor: Jorge Enrique Trilleras Vásquez
Facultad de Ingeniería, Universidad del Atlántico
Junio 04-2015

Resumen
Se llevó a cabo la síntesis de ácido acetilsalicílico por una reacción de esterificación del ácido salicílico
con anhídrido acético como agente acilante. Para ello, se mezcló el ácido salicílico junto con el
anhídrido acético en un vaso de precipitados mientras se mezclaba constantemente de manera
simultánea. Agregando posteriormente carbonato de calcio, agua y ácido clorhídrico diluido, la mezcla
se sumergió en un baño de hielo y, finalmente, se extrajo el producto por filtración al vacío.
Finalmente se obtuvo ácido acetilsalicílico con un rendimiento del 72.6%.

Palabras clave: ácido acetilsalicílico, acilación, esterificación.

Introducción
El ácido acetilsalicílico (Ver figura 1) o bien llamado Aspirina (nombre comercial registrado por la casa
Bayer); es el fármaco analgésico para el alivio del dolor leve y moderado más utilizado en la sociedad
moderna, así como también es considerado un potente agente antipirético y antiinflamatorio. Como
antipirético actúa como termostato hipotalámico, que es el centro regulador de la temperatura del
organismo; es decir, permite reducir la fiebre. Sumado a esto, a la aspirina se le atribuye una
propiedad como antiagregante plaquetario, lo que implica su acción inhibidora frente a la formación de
trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas. [1]

HO O

O O

CH3

Figura 1. Estructura del ácido acetilsalicílico.

También con efectos medicinales se utilizan sus sales de litio o de calcio con la ventaja de que son
solubles en agua (aspirina efervescente). Su vía de administración es oral, ya que se absorbe bien por
el tracto gastrointestinal. Fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Friedrich
Gerhardt en 1853; sin embargo, la obtención del ácido acetilsalicílico con gran porcentaje de pureza se
atribuye al farmacéutico de los laboratorios Bayer, Félix Hoffman.

La aspirina (ácido acetilsalicílico) puede ser preparada por la reacción de esterificación entre ácido
salicílico y anhídrido acético, en presencia de un catalizador, como el ácido sulfúrico. Así pues, el ácido
acetilsalicílico es un éster. Los ésteres se obtienen mediante esterificación de Fischer (Ver figura 2) de
un ácido con un alcohol, o mediante la reacción de un cloruro de ácido/anhídrido con un alcohol.

1
O O
H+
OH
+ R1 + H O
2
R OH R1 R O

O O
OH
+ R1 + HCl
R Cl R1 R O

O O O O
OH H+
+ R1 +
R O R R1 R O R OH

Figura 2. Ecuación de una reacción de esterificación de Fischer. Desde arriba


hacia abajo: con un ácido carboxílico, con cloruro de ácido, con un anhídrido.

La esterificación de Fischer convierte los ácidos carboxílicos y los alcoholes en ésteres por sustitución
nucleofílica en el grupo acilo, catalizada por un ácido. En esta reacción, el grupo -OH de la función
carboxílica es reemplazado por el grupo -OR' del alcohol. El proceso requiere la catálisis de un ácido,
ya que el ácido carboxílico no es lo suficientemente electrofílico para ser atacado por un alcohol. En
consecuencia, el catalizador ácido actúa protonando el grupo carbonilo y lo activa frente a un ataque
nucleofílico. El equilibrio de la reacción de esterificación (cuyas constantes no son muy grandes) se
desplaza hacia la derecha cuando se utiliza en exceso uno de los reactivos o se elimina alguno de los
productos. [2]

Resultados y discusión
Teniendo en cuenta que el carbonato de sodio y el ácido clorhídrico actuaron únicamente como
catalizadores y colaboradores en la esterificación, la reacción general de la síntesis fue:

O OH HO O

OH O O 1. Na2CO3 O O O
+ +
H3C O CH3 2. HCl CH3 HO CH3

Ecuación 1. Reacción general de síntesis de ácido acetilsalicílico.

En la tabla 1 se detalla la información de los reactantes empleados en la experiencia, y en la tabla 2 se


tabulan el rendimiento teórico y el rendimiento experimental de la reacción.

(CH3CO)2O C7H6O3 C8H8O4


C8H8O4 (teórico)
PM 102.09 138.121 (experimental)
Mmol 12.69 4.051 PM 180.16 180.16
g 1.296 0.560 Mmol 4.051 2.941
mL 1.2 0.388 g 0.730 0.530
d 1.08 1.44 Tabla 2. Datos teóricos y experimentales del
Tabla 1. Datos de los reactivos empleados. producto obtenido.

2
En la labor de esta experiencia se produjo ácido acetilsalicílico por medio de un mecanismo de
esterificación a partir de ácido salicílico y anhidrido acético. Debido a que el ácido salicílico presenta
dos zonas de reacción compuestas por sus grupos funcionales: carboxilo e hidroxilo, se enfatiza que
este procedimiento ocurre en este último porque su reactividad se encuentra aumentada por la acidez
del hidrógeno del oxidrilo a razón de que el oxígeno se encuentra involucrado en el sistema resonante
del anillo aromático y éste a su vez se encuentra desactivado por el efecto electroatrayente del grupo
carboxilo, estabilizando aún más la carga negativa del alcóxido e incrementando considerablemente la
acidez del grupo hidroxilo. Una mayor acidez implica una mayor disponibilidad de electrones y una
capacidad superior de realizar un ataque nucleofílico sobre una molécula electrófila. Esto no significa
que la reacción de esterificación no pueda ocurrir en la posición del carboxilo, pero ésta queda
confinada a otras condiciones del medio reaccionante y a un mayor tiempo de espera para obtener el
producto correspondiente.

Durante el desarrollo de la metodología, se pudo observar la formación de un líquido viscoso similar a


una pasta después de agitar por unos minutos el ácido salicílico mezclado con el anhídrido acético.
Seguidamente, se agregó el carbonato de sodio, haciendo que la pasta adquiriese una mayor
consistencia. Al agregar agua, hubo desprendimiento de gases y, unos instantes después de agregar
ácido clorhídrico y sumergir el recipiente en un baño de hielo, se apreció la precipitación de pequeñas
partículas similares a copos de nieve.

La explicación de estos fenómenos radica en que el ácido acetilsalicílico requiere de un catalizador


(Ver figura 2) para poder reaccionar con el anhídrido acético y obtenerse el éster. El catalizador, en
este caso, fue el carbonato de sodio. De allí que al agregar la sal a la mezcla ésta tomase una
apariencia más sólida pues la reacción no había comenzado del todo antes de ejecutar esta acción.
Ahora bien, el agua causó el desprendimiento del dióxido de carbono proveniente de los iones
carbonato de la sal sódica que, una vez llevados a ácido carbónico al desprotonar el oxígeno del grupo
hidroxilo del ácido salicílico y en medio acuoso, se descompuso en el gas carbónico y agua (Ver figura
3). Por su parte, el ácido clorhídrico permitió la reacidificación de los productos obtenidos después de
la reacción catalizada por el carbonato de sodio, que eran las sales sódicas del ácido acetilsalicílico
que se pretendía sintetizar y del ácido acético generado como un subproducto de la reacción (que al
ser soluble en agua, se separa del ácido durante la filtración). Puesto que la solubilidad en agua del
ácido acetilsalicílico es muy baja, al disminuir la temperatura el compuesto se hace aún más insoluble,
precipitando casi por completo en forma de diminutos cristales similares a los copos de nieve. El
mecanismo de la síntesis se describe en la figura 4.

En cuanto al porcentaje de rendimiento de la síntesis de ácido acetilsalicílico realizada, éste fue del
72.60%:

0.530 g de C8H8O4
%Rendimiento= x 100 =72.6%
0.730 g de C8H8O4

A pesar de que el rendimiento del método empleado fue alto, y más aún si se considera que, al ser un
equilibrio, la reacción de esterificación produce (en teoría) una cantidad menor de aspirina que 3.261 g;
es pertinente analizar los pequeños errores cometidos. Se pueden tomar en consideración como
justificación de perdida de producto el paso de la filtración al vacío en la que se pudo retener cristales
de ácido en las paredes del recipiente en el que se realizó la separación así también en el Erlenmeyer
donde se desarrolló el procedimiento reactivo e inclusive se debe tener en cuenta que una mínima
cantidad del ácido salicílico pudo no reaccionar y permaneció en la mezcla de productos y reactivos.
Por otro lado, si se empleó agua en exceso durante la etapa de filtración, una cantidad pequeña de
ácido salicílico tuvo la posibilidad de haberse disuelto en la misma, disminuyendo la masa de ácido
acetilsalicílico final y con ello, el rendimiento.

3
H2CO 3 CO 2 + H2O

Figura 3. Reacción de descomposición del ácido carbónico.

- +
O OH O O Na

- +
OH Na2CO3 O Na
+ H2CO 3

- + + -
O O Na Na O O

- + O O O
O Na O O
+ + - +
H3C O CH3 H3C O Na
CH3

+ -
Na O O HO O

O O
O O O O
H+
+ - + +
H3C O Na H3C OH
CH3 CH3

Figura 4. Mecanismo de la síntesis de ácido acetilsalicílico.

En la figura 5 se observa el producto final después de la filtración al vacío. Su apariencia es la de un


sólido cristalino blanco.

Figura 5. Ácido acetilsalicílico obtenido.

Conclusiones
 El carbonato de sodio se constituye como un elemento esencial en la cinética de la reacción
pues es éste el que permite que se lleve a cabo de manera rápida y espontánea.

4
 En la futura realización de esta práctica, se recomienda emplear menor cantidad de agua
durante la filtración con el fin de no lograr pérdidas del producto al ser este parcialmente
soluble en el medio acuoso. Así, el rendimiento de la reacción será mayor.
 Se obtuvo ácido acetilsalicílico a partir de anhídrido acético y ácido salicílico, en medio básico
(carbonato de sodio), con un rendimiento del 72.6%.

Preguntas
1. Escriba la ecuación química de la reacción efectuada y proponga un mecanismo de
reacción.
Véanse la ecuación 1 y la figura 4.

2. ¿Para qué se utiliza la base en la reacción?


La reacción de esterificación entre un ácido carboxílico y un alcohol es de cinética lenta y
requiere de catalizadores. Puesto que no se optó por el medio ácido necesario para llevar a
cabo la esterificación mediante la protonación del oxígeno de uno de los grupos carbonilo del
anhídrido acético para favorecer el ataque nucleofílico del átomo de oxígeno del grupo hidroxilo
perteneciente al ácido salicílico, se debía añadir entonces una base capaz de desprotonar
dicho grupo hidroxilo. De esta forma, el átomo de oxígeno poseería un exceso de carga neta
capaz de producir el ataque nucleofílico sobre uno de los carbonos carbonílicos del anhídrido y
derivar en el acetilsalicilato de sodio que posteriormente se reacidificó para obtener la aspirina.
Ver figura 4.

3. ¿Para qué se utiliza el anhídrido acético?


El anhídrido acético actúa como el agente acilante sobre el que ocurrirá el ataque nucleofílico
obtener el ácido acetilsalicílico al provocar que el grupo hidroxilo del ácido salicílico se
transforme en un acetilo.

4. ¿Se podría utilizar cloruro de acetilo en lugar del anhídrido acético?


Es posible usar cloruro de acetilo en lugar del anhídrido acético debido a que los cloruros de
ácido son los derivados de ácidos carboxílicos más reactivos. En consecuencia, la obtención de
aspirina mediante la reacción de ácido salicílico con cloruro de acetilo no requiere siquiera de
un agente de catálisis pues el cambio químico es espontáneo. Esto produce también mejores
resultados en la eficiencia. Ver figura 2. [3]

Bibliografía
 [1] Universidad del Atlántico, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Química; Obtención
de ácido acetilsalicílico por un proceso de química verde, Prácticas de docencia para el programa
de ingeniería química, Barranquilla, 2015.
 [2] L.G. Wade, Jr. Química orgánica. Quinta edición. Pearson Educación. México. 2011. Págs. 922,
923, 979, 981.
 [3] Rafael Llopis. Prácticas de química orgánica. Primera edición. Editorial Universidad Politécnica
de Valencia. Madrid. 2002. Pág. 37.

You might also like