You are on page 1of 136

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

PROPUESTA PARA UN MODELO DE LA GESTION DE RIESGOS


APLICADO A OBRAS DE EDIFICACION EN ALTURA, BAJO
METODOLOGIA PMBOK

Gonzalo Ignacio Gallardo Astudillo


Nicole Andrea Pérez Oyarce

Profesor Guía:

Miguel Ángel Mellado Espinoza

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero Civil en Obras Civiles

Santiago – Chile

2017
© Gonzalo Ignacio Gallardo Astudillo, 2017

© Nicole Andrea Pérez Oyarce, 2017

Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-Chile 3.0. Sus condiciones de uso pueden ser revisadas en:
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/cl/
Resumen

El presente trabajo es estudio un de los riesgos presentes en la industria de la edificación en


altura, donde la base teórica es la aplicación de la combinación de dos metodologías distintas
para el proceso de información, en el área de la gestión de proyectos, por un lado, se encuentra
la guía de los fundamentos de dirección de proyectos (PMBOK), la cual entrega pautas para el
proceso de identificación de riesgos y estrategias de respuestas a estos y por el otro lado, está el
análisis multicriterio (AHP), el cual es una metodología de priorización de riesgos mediante
análisis matricial.

La recolección de información es en base a dos encuestas, denominadas encuesta de


identificación de riesgos, la cual está basada en las recomendaciones de PmBok y encuesta de
priorización de riesgos, la cual está basada en las consideraciones teóricas del AHP. Estas
encuestas han sido contestadas por profesionales dedicados a la edificación habitacional en
altura con diversas experiencias.

Luego de procesados los datos arrojados por las encuestas, los riesgos resultantes son
estudiados para establecer estrategias de respuesta ante estos, para después aplicar estos
resultados a la edificación social en altura.

Palabras claves: Factores de riesgo, identificar, analizar y jerarquizar.

i
Dedicatoria

A mi familia, porque no importa las adversidades de la

vida que nos toque afrontar, siempre las podemos superar.

Nicole Pérez Oyarce

ii
Agradecimientos

iii
Tabla de Contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... I

DEDICATORIA .............................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTOS................................................................................................................... III

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................. IV

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... IX

ÍNDICE DE ECUACIONES ............................................................................................................ X

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
Objetivo general ...................................................................................................................... 2
Objetivos específicos .............................................................................................................. 2
ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................................................ 2
Alcances ................................................................................................................................. 2
Limitaciones ............................................................................................................................ 2

1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 3

1.1 EL PROCESO DE LOS RIESGOS ............................................................................................ 3


1.1.1 Técnicas de recopilación de información ................................................................. 3
1.1.2 Lista de riesgos identificados ................................................................................... 5
1.2 ANÁLISIS MULTICRITERIO (AHP) ......................................................................................... 5
1.2.1 Principios del método ............................................................................................... 6
1.3 RESPUESTA A LOS RIESGOS.............................................................................................. 11
1.3.1 Plan de monitoreo .................................................................................................. 11
1.3.2 Respuestas a riesgos críticos de alto impacto ....................................................... 12
1.3.3 Respuestas a riegos leves de bajo impacto ........................................................... 13

2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS SOCIALES EN ALTURA ....................... 14

2.1 COMPOSICIÓN DE LOS CONDOMINIOS SOCIALES ................................................................. 15


2.2 MÉTODOS CONSTRUCTIVOS UTILIZADOS ............................................................................ 15
2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ............................................................. 16
2.3.1 Instalación de faenas ............................................................................................. 16
2.3.2 Excavaciones ......................................................................................................... 16
2.3.3 Fundaciones ........................................................................................................... 17
2.3.4 Obra gruesa............................................................................................................ 17

iv
2.3.5 Terminaciones ........................................................................................................ 22

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN EDIFICACIÓN EN ALTURA.... 23

3.1 PLAN DE ACCIÓN (TÉCNICA DE DELPHI) ............................................................................. 23


3.1.1 Selección de staff multidisciplinario........................................................................ 23
3.1.2 Plan de identificación de riesgos ............................................................................ 24
3.1.3 Selección de encuestados ..................................................................................... 24
3.1.4 Plan de análisis de resultados................................................................................ 25
3.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................................................. 25
3.2.1 Conformación e identificación de los miembros del staff ....................................... 25
3.2.2 Primer listado de riesgos ........................................................................................ 26
3.2.3 Estructura de la encuesta de identificación de riesgos .......................................... 28
3.2.4 Identificación de profesionales encuestados ......................................................... 28
3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................ 29
3.3.1 Listado final ............................................................................................................ 31

4 PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS ....................................................... 34

4.1 PROCESO DE PRIORIZACIÓN ............................................................................................. 34


4.1.1 Estructura de la encuesta ....................................................................................... 34
4.1.2 Encuestados ........................................................................................................... 35
4.2 ANÁLISIS JERÁRQUICO DE PROYECTOS .............................................................................. 35
4.2.1 Valorización de los expertos .................................................................................. 35
4.2.2 Prioridades relativas ............................................................................................... 46
4.3 EVALUACIÓN DE LA CONSISTENCIA LÓGICA ........................................................................ 48
4.4 JERARQUIZACIÓN DE LOS RIESGOS.................................................................................... 49
4.4.1 Importancia absoluta .............................................................................................. 49

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS .......................................................................................... 53

5.1 APLICACIÓN DEL TEOREMA DE PARETO ............................................................................. 53


5.2 DESCRIPTORES DE LAS VARIABLES DE RIESGOS ................................................................. 54
5.3 ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RIEGOS ...................................................................... 54
5.3.1 Rendimiento ........................................................................................................... 55
5.3.2 Crédito de proveedores .......................................................................................... 55
5.3.3 Incumplimiento de la programación definida .......................................................... 56
5.3.4 Aumento de costo del crédito ................................................................................. 56
5.3.5 No cumplimiento del requerimiento estándar de calidad ....................................... 57
5.3.6 Deficiente control de documentación ..................................................................... 57
5.3.7 Paralización por accidente ..................................................................................... 58

v
5.3.8 Mano de obra no calificada .................................................................................... 59
5.3.9 Deficiente calibración de equipos........................................................................... 59
5.3.10 No uso de tecnología adecuada (moldaje) ............................................................ 60
5.3.11 Incumplimiento de la legislación medio ambiental ................................................. 60
5.3.12 Incumplimiento de la jornada laboral ..................................................................... 61
5.3.13 Maquinaria defectuosa ........................................................................................... 61
5.3.14 Imprevistos ............................................................................................................. 62
5.3.15 Inadecuada coordinación del proyecto .................................................................. 62
5.3.16 No disponibilidad de material ................................................................................. 63

6 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 68

ANEXOS ...................................................................................................................................... 69

APLICACIÓN DEL MÉTODO ANÁLISIS JERÁRQUICO DE PROYECTOS (AHP) .................. 69

ANÁLISIS CRITERIOS DE PRIMER NIVEL.......................................................................................... 69


ANÁLISIS CRITERIOS DE SEGUNDO NIVEL ...................................................................................... 71
ANÁLISIS CRITERIOS DE TERCER NIVEL ......................................................................................... 81

vi
Índice de Tablas

Tabla 1-1 Escala de valorización de Saaty......................................................................... 7


Tabla 1-2 Tabulación de índice aleatorio .......................................................................... 11
Tabla 2-1 Conjuntos y departamentos en condominios sociales en altura. Cifras totales
a nivel nacional y regional expresadas en número y porcentaje, promedio y
valores máximos y mínimos de unidades de departamentos por conjuntos. .. 14
Tabla 3-1 Factores de riesgos para edificación ................................................................ 26
Tabla 3-2 Estructura para encuesta de identificación ...................................................... 28
Tabla 3-3 Frecuencias para identificar riesgos, proceso constructivo.............................. 29
Tabla 4-1 Formato de encuesta para establecer prioridades ........................................... 34
Tabla 4-2 Matriz unificada de primer nivel ........................................................................ 36
Tabla 4-3 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Proceso constructivo ..................... 36
Tabla 4-4 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Aspectos financieros ...................... 37
Tabla 4-5 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Aspectos legales ............................ 37
Tabla 4-6 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Propiedad del proyecto .................. 37
Tabla 4-7 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Diseño técnico ............................... 38
Tabla 4-8 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Plazos ................................................. 38
Tabla 4-9 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Calidad ............................................... 39
Tabla 4-10 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Recursos ............................................ 39
Tabla 4-11 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Subcontratos ...................................... 40
Tabla 4-12 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Tecnologías ........................................ 40
Tabla 4-13 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Seguridad ........................................... 40
Tabla 4-14 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Entorno ............................................... 41
Tabla 4-15 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Fondos ................................................ 41
Tabla 4-16 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Variaciones de presupuesto ............... 42
Tabla 4-17 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Entorno económico............................. 42
Tabla 4-18 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Reglamento interno ............................ 43
Tabla 4-19 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Legislación vigente ............................. 43
Tabla 4-20 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Permisos municipales ........................ 43
Tabla 4-21 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Contratos ............................................ 43
Tabla 4-22 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Proyecto público ................................. 44
Tabla 4-23 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Proyecto privado................................. 44
Tabla 4-24 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Diseño del proyecto ............................ 45
Tabla 4-25 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Especificaciones técnicas .................. 45
Tabla 4-26 Prioridad relativa de los riesgos ....................................................................... 46
Tabla 4-27 Consistencia lógica en los factores según tabla de análisis ............................ 49

vii
Tabla 4-28 Jerarquización de los factores de riesgo .......................................................... 50
Tabla 5-1 Factores de riesgos con mayor importancia absoluta ...................................... 53
Tabla 5-2 Descriptores para factores de riesgos .............................................................. 54

viii
Índice de Figuras

Ilustración 1-1 Estructura para la confección de jerarquías .............................................. 6


Ilustración 1-2 Propiedad de transitividad .......................................................................... 9
Ilustración 2-1 Número y porcentaje de conjuntos de condominios de vivienda social en
altura por número de pisos ...................................................................... 15
Ilustración 2-3 Vaciado de hormigón, transportado en capacho, sobre moldaje y armadura
de losa, con ductos para instalaciones .................................................... 18
Ilustración 2-4 Sistema de moldaje para losas, con alzaprimas y vigas de madera para
el soporte de las placas de moldaje ......................................................... 18
Ilustración 2-5 Refuerzos verticales y horizontales en la instalación de ladrillos ............ 20
Ilustración 2-6 Muro de albañilería dentada con columna de acero para la colocación del
encofrado y vaciado del hormigón ........................................................... 21
Ilustración 2-7 Ladrillos de techo con refuerzos de la losa y ductos para instalaciones . 21

ix
Índice de ecuaciones

Ecuación 1-1 Unificación de opiniones ................................................................................. 7


Ecuación 1-2 Valor para la matriz unitaria ............................................................................ 8
Ecuación 1-3 Valor propio de la matriz de comparación ...................................................... 9
Ecuación 1-4 Índice de consistencia .................................................................................. 10
Ecuación 1-5 Relación de consistencia .............................................................................. 11
Ecuación 4-1 Priorización absoluta .................................................................................... 50

x
Introducción

La gestión de riesgos en este sector es clave pues la rentabilidad es marginal, de modo tal que,
cualquier error puede significar que un gran negocio pueda transformarse en un gran descalabro
económico, que implica graves consecuencias para la inmobiliaria o la constructora a cargo del
proyecto.

La industria de la construcción como pilar fundamental de la actividad productiva requiere que


sus profesionales estén permanentemente actualizando sus conocimientos siendo fundamental
que esta se desarrolle de forma coordenada y flexible adaptándose a los cambios económicos,
sociales y tecnológicos a los cuales esta industria se debe enfrentar.

El presente trabajo surge de la necesidad de los estudiantes y profesionales sin experiencia de


comprender aspectos prácticos que no son entregados por la formación académica, sino que se
adquieren con la experiencia laboral, estos aspectos juegan un papel clave a la hora de tomar
decisiones. Es de esperar que esta tesis permita a sus eventuales lectores la comprensión de la
realidad de la construcción y los riesgos presentes en esta.

Se optó por el mundo de la vivienda social por ser un sector complejo, pues son múltiples
variables las que interactúan, especialmente los plazos, los costos y el financiamiento. La calidad
y la dimensión de la vivienda social constituyen elementos esencialmente dinámicos que obligan
a la industria de la construcción a crear soluciones reales y tecnológicas, para satisfacer las
necesidades de una demanda constante.

1
Objetivos

Objetivo general

Adaptar la metodología PMBOK para la implementación de un sistema de análisis de riesgos y


proponer respuesta de acción a los principales riesgos presentes en proyectos de edificación
social en altura.

Objetivos específicos

 Integrar y utilizar las metodologías PMBOK y AHP


 Analizar y adaptar la metodología PMBOK: para identificar, analizar y describir los
factores de riesgos generales asociados a la construcción de obras de edificación.
 Cuantificar y calificar los riesgos asociados de acuerdo a su orden de prioridad, utilizando
las metodologías integradas de AHP y PMBOK.
 Determinar los riesgos más significativos y proponer estrategias de respuesta ante la
materialización de los riesgos.

Alcances y limitaciones

Alcances

 El estudio busca identificar, priorizar y dar respuesta a riesgos presentes en la actividad


de la edificación en altura.
 Este estudio puede ser aplicado en cualquier obra de edificación en altura con ciertas
modificaciones, pero el énfasis central de este trabajo apunta a la edificación social en
altura.

Limitaciones

 Aplicable solo a edificación en altura con fines habitacionales en el territorio chileno de la


zona central.
 Este estudio no abarca el análisis económico de riesgos en edificación en altura.

2
1 Marco Teórico

La gestión de proyectos es una rama del planeamiento, la cual busca el control de los recursos
para realización de una o varias metas, en el caso de la construcción estas metas son las partidas,
las cuales se agrupan en distintas categorías, con sus propios recursos y plazos de ejecución.
En este punto es donde cobra una vital importancia la gestión de riesgos, la cual le permite al
equipo a cargo del proyecto prever y anticiparse a situaciones desfavorables y, en el caso que
estas amenazas logren materializarse, tener estrategias de respuesta para disminuir el impacto
negativo que estas puedan producir en el proyecto y su rentabilidad.

La base teórica de este estudio pertenece a la guía de fundamentos para la dirección de proyectos
(PmBok), la cual entrega pautas de recopilación de información, como realizar el proceso de
identificación de riesgos, la forma de elaborar el registro de los riesgos identificados, la
elaboración de respuestas a riesgos potenciales y cómo planificar una respuesta adecuada. Por
otro lado, el análisis multicriterio (AHP) es la herramienta utilizada en la priorización de los riesgos
identificados.

1.1 El proceso de los riesgos

La identificación de riesgos es un proceso que permite determinar a priori qué riesgos tienen la
posibilidad de afectar el proyecto, por lo tanto, es de vital importancia documentar sus
características para que en el futuro el equipo tenga capacidad de reacción ante una eventual
amenaza, las técnicas de recopilación de información son fundamentales en este proceso.

1.1.1 Técnicas de recopilación de información

Las técnicas de recopilación de datos sugeridas por la guía PmBok son sensibles al sesgo
ideológico de las fuentes de información, por lo que si no son manejadas con cuidado pueden
entorpecer el estudio, es recomendable usar estas técnicas en conjunto y así asegurar la calidad
del estudio según recomendaciones de esta guía.

3
1.1.1.1 Staff multidisciplinario
El staff multidisciplinario es un grupo de personas que cuentan con experiencia en el rubro del
proyecto en el cual se busca realizar el estudio, estas personas no se encuentran en los primeros
cargos jerárquicos de sus respectivos proyectos, por lo tanto, tienen una visión profunda y general
sobre el área en la cual se desempeñan. La información que estos especialistas pueden
proporcionar un buen punto de partida para el proceso de identificación, ya que permiten forman
un esquema de trabajo y una base teórica, con la cual iniciar proceso de identificación.

1.1.1.2 Entrevistas
La realización entrevistas permite al equipo de trabajo, interactuar con expertos en diversas
materias, esto ayuda a identificar riesgos y elaborar planes de trabajo.

1.1.1.3 Lluvia de ideas


La lluvia de ideas permite elaborar una primera lista de riesgos. El equipo a cargo del proyecto
debe realizar reuniones con el staff multidisciplinario el cual no pertenece al proyecto, para
disminuir cualquier sesgo de clase ideológico. Esto permitirá al equipo realizar un barrido del
proyecto con la finalidad de identificar el máximo de riesgos posible.

1.1.1.4 Análisis de supuestos


Esta técnica consta en el estudio de la validez de los riesgos de distintos escenarios posibles o
hipotéticos, esto permite realizar una identificación de riesgos inexacta, pero da luces de lo que
podría ser una eventual amenaza.

1.1.1.5 Encuestas
La encuesta es un cuestionario confeccionado por el equipo de trabajo, que va dirigido a una
muestra específica de la población, cuya finalidad es la recopilación de información.

1.1.1.6 Juicio de expertos


Es la visión entregada por expertos los cuales cuentan con la preparación académica, los
conocimientos especializados en el tema y vasta experiencia, es importante destacar que el juicio
de los expertos permite una identificación de riesgos de forma rápida y certera, ya que se basa
en lecciones aprendidas en proyectos anteriores. Por esta razón es importante recalcar que el

4
sesgo ideológico es bastante alto, de modo que es recomendable tener cierto cuidado con esta
técnica de identificación.

1.1.1.7 Técnica de Delphi


Esta técnica permite lograr consensos mediante un proceso que consta de varias rondas de
cuestionarios o encuestas a expertos, con la finalidad que el encuestado agregue observaciones
adicionales. Los expertos participan de forma anónima, para eliminar el sesgo ideológico y evitar
influencias indebidas en el resultado.

1.1.2 Lista de riesgos identificados

Es una lista que entrega todos los riesgos detallados en su causa, el tipo de evento, de impacto
y consecuencias. Es conveniente agrupar los riesgos por categoría o niveles, esto facilitará el
proceso de priorización de los riesgos identificados. Resulta importante distinguir los riesgos más
probables y los riesgos producto de situaciones fortuitas, lo que facilitará el proceso de
elaboración de respuestas potenciales para el equipo a cargo del proyecto.

1.2 Análisis multicriterio (AHP)

El análisis multicriterio se basa en la descomposición de estructuras complejas, en sus factores


elementales, que ordenados jerárquicamente permite asignar valores numéricos asociados a las
preferencias y juicios de valor del experto consultado, con la finalidad de conocer el elemento que
cuenta con la máxima prioridad, en consecuencia, la experiencia del consultado es una entrada
fundamental para asegurar la validez del estudio.

La finalidad de este método es facilitar la toma de decisiones, la cual es una de las tareas
trascendentes y complicadas en el área de la gestión, debido a la diversidad de amenazas y
graves consecuencias asociadas a una decisión inapropiada, las cuales generan impactos en
diversa medida en la rentabilidad del proyecto.

5
1.2.1 Principios del método

El método AHP se basa en tres conceptos claves:

 Construcción de jerarquías
 Establecimiento de prioridades

 Consistencia lógica

1.2.1.1 Construcción de jerarquías


Las jerarquías cumplen la función de guiar al sistema a su meta establecida, como por ejemplo
la solución de conflictos y/o mejorar eficiencia.

Ilustración 1-1 Estructura para la confección de jerarquías


Fuente: Elaboración propia

Como muestra la ilustración 1-1 la construcción de jerarquías consta de cuatro elemento en


escala, los cuales a su vez están jerarquizados en el esquema, donde la cúspide está ocupada
por el foco, el cual es el objetivo principal; luego se encuentran los criterios, los cuales son
elementos de juicio que encausan el sistema para la obtención de un objetivo; los sub criterios
hacen mención en un punto específico del criterio, con la finalidad de profundizar un concepto
implícito en este y por último están las alternativas las cuales dependen del objetivo, es trabajo
del equipo decidir qué alternativas se ajustan al foco buscado.

6
1.2.1.2 Principio de establecimiento de las prioridades
Establecer prioridades consiste en determinar la importancia de un elemento sobre otro. Esta
importancia se expresa en el cálculo de las prioridades, el cual se basa en realizar una
comparación de dos elementos bajo un mismo criterio, con la finalidad de establecer qué tan
relevante puede ser el elemento A con respecto al elemento B. Para cuantificar el nivel de
relevancia se utiliza la escala de Saaty, la cual tiene valores impares de 1 a 9, donde el valor 1
significa la mínima importancia y 9 significa la importancia absoluta de un factor sobre otro.

Mínima importancia sobre otra opción 1

Pequeña importancia sobre otra opción 3

Gran importancia o elemento esencial 5

Fuerte importancia 7

Importancia absoluta 9

Tabla 1-1 Escala de valorización de Saaty


Fuente: El proceso de analisis Jerarquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de
aplicacion. Osorio Gomez, Juan Carlos y Orejuela Cabrera, Juan Pablo.

1.2.1.2.1 Formulación matemática del método


El método es un análisis matricial donde la obtención de las prioridades se transforma en un
problema de valores y vectores propios, de esta forma el orden de prioridad será representado
por el vector propio asociado al mayor valor propio de la matriz de comparación, como
consecuencia de esto la consistencia dependerá del valor propio de esta matriz.

Para establecer las prioridades con respecto a un determinado tema es necesario contar con una
diversidad de opiniones las cuales deben llegar a un consenso entre ellas, la forma que propone
Saaty para integrar todas estas opiniones es la siguiente:

𝑛
𝑛
𝐴𝑖𝑗 = √∏ 𝑎𝑛 𝑖𝑗
1

Ecuación 1-1 Unificación de opiniones

7
Donde:

𝐴𝑖𝑗 : Resultado de los juicios integrados con respecto a los criterios i, j

𝑎𝑛 𝑖𝑗 : Opinión del experto consultado con respecto a los criterios i, j

𝑛 : Número de expertos consultados.

De esta manera es posible obtener la matriz de comparación, es necesario realizar una matriz
diferente por cada criterio, donde la cantidad de sub criterios representará el orden de la matriz
en cuestión, este paso se realiza de forma progresiva desde el primer nivel hasta el último, la
cantidad de niveles involucrados en el estudio depende de la lista de riesgos identificados la cual
esta detallada en el punto 1.2.1.

1.2.1.2.2 Vectores y valores propios


En este caso los vectores propios representan las prioridades por esta razón el vector propio
también es llamado vector de prioridad, para determinar este vector es necesario calcular la
matriz unitaria, la cual se obtiene de la siguiente forma:

𝑎𝑖𝑗
𝑎̅𝑖𝑗 = 𝑚 𝑐𝑜𝑛 𝑗 𝑐𝑡𝑒
∑𝑖=1 𝑎𝑖𝑗

Ecuación 1-2 Valor para la matriz unitaria

Donde:

𝑎̅𝑖𝑗 : Cantidad dispuesta según su coordenada en la matriz unitaria.

𝑎𝑖𝑗 : Cantidad dispuesta según su coordenada en la matriz de comparación.

𝑚 : Número de columnas de la matriz comparación.

Luego de tener armada la matriz unitaria se procede a sumar los elementos de las filas, de esta
forma se obtendrá un vector comuna de 1xm, posteriormente se divide cada componente del
vector columna por el número de columnas de la matriz, de esta forma se obtiene el vector de
prioridad el cual es denotado con la letra 𝑉.

8
El valor propio se calcula de la siguiente forma:

𝜆𝑚𝑎𝑥 = 𝑉 ∗ 𝐵

Ecuación 1-3 Valor propio de la matriz de comparación

Donde:

𝜆𝑚𝑎𝑥 : Máximo valor propio de la matriz de comparación.

𝑉 : Vector propio de la matriz de comparación.

𝐵 : Matriz fila que corresponde a la suma de cada columna de la matriz de


comparaciones su orden es de mx1.

1.2.1.3 Consistencia lógica


La consistencia es una medida que indica que tan congruentes son los resultados obtenidos, para
esto deben cumplirse dos condiciones:

 Transitividad
 Proporcionalidad

1.2.1.3.1 Transitividad
Se entiende la transitividad como una propiedad que debe cumplirse en una relación binaria de
orden en la cual existe una relación directa entre el elemento A y B, paralelamente el elemento A
se relaciona con el elemento C, la transitividad es la propiedad que permite relacionar el elemento
B con el elemento C ya que el puente entre estos dos elementos es la relación que ambos
elementos mantienen de forma paralela con el elemento A.

B C

Ilustración 1-2 Propiedad de transitividad


Fuente: Elaboración propia

9
1.2.1.3.2 Proporcionalidad
La proporcionalidad es una propiedad que resguarda los órdenes de magnitud del error tolerable
y de esta manera evitar la contradicción.

1.2.1.4 Calcula de la consistencia


El cálculo de la consistencia depende de tres elementos, los cuales son:

 Índice de consistencia
 Índice aleatorio
 Relación de consistencia

1.2.1.4.1 Índice de consistencia (CI)


El índice de consistencia es una medida que indica cuanta es la medida de dispersión de la
consistencia de la matriz de comparaciones se calcula de la siguiente forma:

𝜆𝑀𝑎𝑥 − 𝑛
𝐶𝐼 =
𝑛−1
Ecuación 1-4 Índice de consistencia

Donde:

𝜆𝑀𝑎𝑥 : Máximo valor propio de la matriz e comparación, si este valor es inferior al rango
de la matriz, implica un error de inconsistencia.

𝑛 : Rango de la matriz de comparación, en algebra lineal se entiende el rango de una


matriz como, el número máximo de filas o columnas linealmente independientes, en el caso de
matrices cuadradas el rango de las filas es igual al rango de las columnas, por lo tanto, se le llama
simplemente rango de la matriz.

1.2.1.4.2 Índice aleatorio (RI)


El índice aleatorio es el índice de consistencia de la matriz transformada inversa, con recíprocos
forzados, este valor se encuentra en un rango de 1 a 9, ya que está demostrado que es imposible
para la mente humana relacionar más de nueve elementos de forma simultánea, para calcular el
índice aleatorio se utiliza la siguiente tabla:

10
Tamaño de la matriz 2 3 4 5 6 7 8 9
Índice aleatorio 0 0,58 0,9 1,12 1,24 1,32 1,41 1,45
Tabla 1-2 Tabulación de índice aleatorio
Fuente: El proceso de analisis Jerarquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de
aplicacion. Osorio Gomez, Juan Carlos y Orejuela Cabrera, Juan Pablo.

1.2.1.4.3 Relación de consistencia (RC)


La relación de consistencia es el cociente entre el índice de consistencia y el índice aleatorio, de
la siguiente forma:

𝐶𝐼
𝑅𝐶 =
𝑅𝐼
Ecuación 1-5 Relación de consistencia

Si este valor es menor al 10% indica que las evaluaciones a pares son consistentes, si el valor
es superior al 10% es necesario realizar nuevamente las evaluaciones debido a que el resultado
sobrepasa el umbral de inconsistencia.

1.3 Respuesta a los riesgos

Luego de realizados los procesos de identificación y priorización de riesgos, la guía de


fundamentos para la dirección de proyectos propone realizar un plan de monitoreo para luego
optar entre cuatro alternativas las cuales son clasificadas en dos grupos:

 Respuestas a riesgos críticos de alto impacto


 Respuestas a riesgos leves de bajo impacto

1.3.1 Plan de monitoreo

El plan de Monitoreo consiste en recolectar datos del proyecto, para materializar esta tarea es
necesario realizar un seguimiento que permita analizar el progreso y el desempeño del proyecto.
Esto permite identificar las áreas que necesiten cambios y poder aplicar las medidas pertinentes
para que el proyecto cumpla con objetivos estipulados.

11
1.3.2 Respuestas a riesgos críticos de alto impacto

Se entiende que los riesgos críticos de alto impacto son amenazas que afectan directamente a la
rentabilidad de un proyecto, si no son abordados de forma rigurosa pueden generar problemas
serios, las soluciones propuestas por la guía para este tipo de riesgo son:

 Evitar
 Mitigar

1.3.2.1 Evitar
El equipo directivo tiene la obligación de anticiparse a cualquier riesgo que pueda amenazar al
proyecto, esto implica tomar decisiones severas con tal de salvaguardar al proyecto y su
rentabilidad. El equipo tiene la posibilidad de elegir que alternativa tomar dependiendo de la
complejidad del riesgo, las naturalezas de estas decisiones siempre van en la línea de eliminar el
riesgo. Una alternativa es una ampliación de la duración del proyecto para eliminar cualquier
amenaza relacionada con plazos, otra posibilidad es separar el proyecto en varios objetivos, de
esta manera se puede aislar el objetivo amenazado para estudiar su desarrollo en el tiempo, si
esta situación se mantiene este pude ser modificado y la posibilidad más drástica de todas es la
eliminación del proyecto si se determina su inviabilidad.

1.3.2.2 Mitigar
La mitigación es una estrategia donde el equipo busca disminuir el impacto causado por la
materialización de un riesgo, tomar estas medidas en ocasiones es más efectivo que reparar los
daños causados por este evento. La mitigación consta del desarrollo de alternativas menos
complejas que una solución definitiva, con la finalidad de hacerlas manejables, para el equipo las
consecuencias causadas por los eventos negativos, cuando no es posible evitar la ocurrencia de
una amenaza, una estrategia de mitigación es atacar su impacto, centrándose en los elementos
que definen su complejidad.

12
1.3.3 Respuestas a riegos leves de bajo impacto

Se entiende que los riesgos leves de bajo impacto son amenazas que están consideradas en la
planificación del proyecto, por lo tanto, estos riesgos no son determinantes en el desarrollo de
este y sus consecuencias son fácilmente manejables, las soluciones propuestas por la guía para
este tipo de riesgos son las siguientes:

 Transferir
 Aceptar

1.3.3.1 Transferir
Transferir es una estrategia en donde el equipo transfiere la materialización de un riesgo a un
tercero junto con la responsabilidad de una solución, en ningún caso elimina el problema y
tampoco implica que el equipo deje de ser su responsable definitivo. Es importante destacar que
el tercero a quien se le transfiera el problema tiene que tener la capacidad, experiencia y
conocimientos sobre el tema, si no es así, esto puede desencadenar en un riesgo de
consideración.

1.3.3.2 Aceptar
Esta estrategia consiste en que el equipo asume el riesgo y no realiza ninguna gestión a menos
que este se materialice. Se opta por esta estrategia cuando no es factible económicamente
realizar ninguna medida y desarrollar alguna alternativa de mitigación, esto significa que cualquier
acción esta fuera del alcance del equipo. Asumir riesgos es una alternativa para riesgos críticos
de alto impacto (es deseable que ningún equipo aplique esta medida) y para riesgos leves de
bajo impacto, la única acción asociada a esta estrategia es la documentación de la situación.

13
2 Sistemas constructivos en viviendas sociales en altura

Dentro de los presupuestos de país se destina a la construcción de la vivienda social,


beneficiando a personas de escasos recursos, así como a los afectados por efectos climáticos
inusuales o catástrofes naturales.

Estas viviendas han ido implementando nuevas tecnologías constructivas, tanto en lo que son las
viviendas tipo casas y en las viviendas en altura. Los edificios de este tipo han incrementado a
lo largo de los años, producto del escaso suelo disponible en las diversas ciudades del país, el
implementar edificios permite otorgar mayor cantidad de viviendas en el mismo espacio que si
este se utiliza en la construcción de viviendas.

Los objetivos de estos condominios sociales son: “revertir las actuales situaciones de segregación
social” y “fomentar el desarrollo y fortalecimiento de comunidades” (1), otorgando espacios de
mejor calidad a comunidades con riesgo social con esta una nueva oportunidad.

Hasta el año 2014 las regiones, metropolitana y de Valparaíso presentan la mayor cantidad de
este tipo de viviendas, a continuación, se presenta el catastro nacional de conjuntos
habitacionales detallado por región:

Tabla 2-1 Conjuntos y departamentos en condominios sociales en altura. Cifras totales a nivel nacional y
regional expresadas en número y porcentaje, promedio y valores máximos y mínimos de unidades de
departamentos por conjuntos.
Fuente: Vivienda social en copropiedad. Catastro nacional de condominios sociales. MINVU

14
2.1 Composición de los condominios sociales

Este tipo de conjuntos habitacionales usualmente están compuestos de varias torres o blocks, en
su mayoría de viviendas simples, compuestos por living comedor, baño y de dos a tres
habitaciones. Estas edificaciones, en su gran mayoría, presentan block de 3 a 4 pisos, pero
existen conjuntos habitacionales de más pisos, a continuación, se presenta la gráfica de
distribución de construcción en base a la cantidad de pisos construidos:

Ilustración 2-1 Número y porcentaje de conjuntos de condominios de vivienda social en altura por número
de pisos
Fuente: Vivienda social en copropiedad. Catastro nacional de condominios sociales. MINVU

En base al catastro realizado hasta el año 2014, las construcciones de 3 y 4 pisos representan el
74% de edificaciones construidas a nivel nacional y solo el 8% son construcciones de más de
seis pisos.

2.2 Métodos constructivos utilizados

Los métodos utilizados dependen del tipo de vivienda a construir, la época de construcción del
proyecto, su localidad y sector específico, donde podemos encontrar sistemas constructivos
tradicionales y no tradicionales. Para el caso de los condominios sociales las posibilidades
constructivas quedan en los sistemas constructivos tradicionales:

 Madera
 Acero
 Hormigón armado
 Albañilería confinada o armada

15
En chile las construcciones predominantes son de albañilería confinada o armada y
recientemente, los proyectos de hormigón armado, los otros sistemas no se utilizan directamente
en obra gruesa, sino, más bien como apoyo en partidas de terminaciones, como en muros
interiores, baños cocinas, techumbres, etc. Estos métodos deben cumplir las normas chilenas
para cada método correspondiente, además de cumplir las resoluciones internas exigidas por
SERVIU.

2.3 Descripción de los sistemas constructivos

Previo a realizar cualquier tipo de construcción es necesario contar con los antecedentes previos:

 Informe de mecánica de suelos


 Levantamiento topográfico
 Anteproyectos de obras civiles necesarias para la habilitación del terreno
 Memorias de cálculo
 Proyecto arquitectónico
 Las autorizaciones correspondientes de la autoridad administrativa competente

2.3.1 Instalación de faenas

Se realiza el cierre perimetral del sector donde la obra este proyectada, posterior a esto se
instalan oficinas provisorias para el personal de la obra, estas oficinas se pueden construir in situ
o se movilizan conteiner con grúas horquillas, las obras comienzan con las marcaciones de los
puntos de referencia, terminada esta etapa se procede a marcar los ejes para comenzar las
faenas siguientes.

2.3.2 Excavaciones

Se realizan las excavaciones necesarias para emplazar las fundaciones del edificio, estos
movimientos de tierra se realizan con maquinaria y apoyo manual, solo si es necesario, para
obtener los niveles necesarios. Según los estudios de suelos, se procede a realizar los sistemas
de contención de los muros, esto para evitar posibles derrumbes, lo que podría afectar a
trabajador o la obra en sí. En esta etapa se procede a la instalación de la grúa como apoyo para
el movimiento de materiales y otros elementos pesados, las grúas para este tipo de torres,

16
usualmente no mayor a 5 pisos, solo requieren de lastres de hormigón para su instalación y son
del tipo auto despegables.

2.3.3 Fundaciones

Realizadas las excavaciones se procede a la construcción de las fundaciones, con la armadura


de estas y la armadura para las columnas del edificio, o para el caso de albañilería armada se
dejan las guías para continuar la armadura en los muros, se realiza el radier y finalmente sobre
estos se finaliza con el sobre cimiento para nivel e iniciar con la construcción de la obra gruesa.

2.3.4 Obra gruesa

2.3.4.1 Hormigón armado


El sistema de construcción en obra gruesa consiste en tejer las armaduras de muros, columnas
y/o machones que hubiese en el piso, dejando los ductos para las instalaciones correspondientes,
se instalan las placas de moldaje impregnado con desmoldante, posterior a esto viene el vaciado
de hormigón transportado en los capachos y, luego de realizado su posterior vibrado, fraguando
el hormigón, se realiza el descimbre de estos; se continua con la instalación del emparronado
sobre el cual se coloca el moldaje de las losas, luego, se teje la armadura de esta, a la vez que
se colocan los ductos para las instalaciones entre la armadura inferior y superior, sobre esta
armadura se montan las vigas ya tejidas, usualmente las vigas son armadas en otras zonas de la
obra y trasladada por grúas a su lugar en la torre; se hormigona la losa a nivel. Según el espesor
proyectado, con su correspondiente vibrado, se deja fraguar y se continua con el armando de
muros en otro sector. Este proceso se repite de forma horizontal hasta completar la planta del
piso y de forma vertical hasta completar la torre.

17
Ilustración 2-2 Vaciado de hormigón, transportado en capacho, sobre moldaje y armadura de losa, con
ductos para instalaciones
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 2-3 Sistema de moldaje para losas, con alzaprimas y vigas de madera para el soporte de las
placas de moldaje
Fuente: Elaboración propia

2.3.4.2 Albañilería armada


El proceso comienza con la instalación de las barras verticales, las cuales están ancladas a la
fundación, posteriormente se instala el mortero de junta en el sobre cimiento, se comienza la
instalación de ladrillos desde la esquina, verificando siempre que se mantengan alineados, luego,
se coloca mortero sobre los ladrillos ya instalados, continuando con la instalación de la segunda
fila partiendo siempre desde las esquinas de la estructura, la idea es instalar dos o tres ladrillos

18
sobre el ladrillo esquina, a continuación se instalan unidades intermedias de forma escalonada,
verificando el alineamiento de los ladrillos durante todo el proceso. Para instalar las barras
horizontales se necesitan ladrillos que tengan rebajes en la sección transversal, para poder
instalar esta armadura, luego se coloca hormigón de relleno para recubrir las barras, de esta
manera se genera una malla formada por los tensores que pasan por las cavidades de los ladrillos
y la barra horizontal. Junto con el avance de la albañilería, es necesario instalar los ductos para
las instalaciones, para realizar esta tarea, se pasan las tuberías por las cavidades de los ladrillos
en las cuales no hay presencia de armadura vertical, en el caso de las instalaciones horizontales,
se debe dejar un espacio entre ladrillos rebajados para darle espacio a la tubería, para la
instalación de caja para enchufes se realiza con corte superficial con una galleta o esmeril en el
muro de albañilería, posterior a esto estos muros se impregnan con impermeabilizante. Antes de
hormigonar los pilares, es necesario limpiar bien las cavidades de los ladrillos para evitar que el
mortero utilizado para la adición de estos contamine el hormigón, que confinara a los tensores
que atraviesan a los ladrillos por medio de sus cavidades, luego de finalizado el primer tramo de
la estructura es necesario esperar un tiempo para hormigonar los pilares, este tiempo dependerá
de la estación del año en que se esté realizando la obra, lo recomendable en verano es esperar
24 horas y en invierno esperar 48 horas debido a las temperaturas. Cabe mencionar que es
recomendable vibrar o apisonar el hormigón vertido sobre los pilares cada cincuenta centímetros
para asegurar que no se generen espacios vacíos o burbujas las cuales pueden causar defectos
estructurales al pilar.

Luego de terminado el primer piso se comienza a construir la armadura de la losa, sobre moldaje
de placas de madera, el cual es sostenido por alzaprimas, esta armadura tiene barras en sentido
longitudinal y transversal las cuales serán electro soldadas, posteriormente se vacía el hormigón
sobre él moldaje y, luego, se ejecuta su correspondiente vibrado, se deja los espacios para los
ductos de instalaciones y los tensores que permitirán instalar la albañilería en la nueva planta.
Luego de terminar esta etapa es necesario repetir todo el proceso, dependiendo del número de
pisos que tenga la estructura.

19
Ilustración 2-4 Refuerzos verticales y horizontales en la instalación de ladrillos
Fuente: Evaluacion de la implementacion del sistema mortarless como alternativa de construccion de
viviendas en Chile. Callejas Ossandon, Luciana Ines

2.3.4.3 Albañilería confinada


Este método es, en varios aspectos, similar al utilizado en albañilería armada, la diferencia radica
en que los muros no llevan armaduras horizontales, las columnas nacen desde las fundaciones
y se arman hasta pasar la altura del muro, posteriormente, se construyen los muros de albañilería,
alternando hileras de ladrillos instalados y mortero, la siguiente línea la ubicación de los ladrillos
se alterna con la ubicación del ladrillo anterior, y así sucesivamente hasta completar la altura del
muro y completar todos los muros, dejando el espacio correspondiente de las columnas, se debe
verificar el plomo de las hileras siempre, terminados los muros se instalan los encofrados para
las columnas, usualmente de madera humedecida para no alterar la mezcla, estos se fijan con
puntales arriostrados de madera para asegurar la estabilidad del encofrado, se vacía el hormigón
con su correspondiente vibrado, el muro y la columna quedan colaboran por los dientes de las
hileras de los ladrillos y la adherencia del hormigón, posteriormente se instala el encofrado para
la losa, sobre este se instalan los ladrillos de techo y sobre estos los refuerzos de la losa amarrado
a las vigas sobre los muros, se verifican las ubicación para las instalaciones y se comienza con
el vaciado del hormigón, el vibrado se puede realizar con un vibrador o barras de acero, este
proceso se repite hasta completar la torre proyectada.

20
Ilustración 2-5 Muro de albañilería dentada con columna de acero para la colocación del encofrado y
vaciado del hormigón
Fuente: Guía para la construccion con albañileria. Universidad nacional de ingenieria, Laboratorio de
estructuras-Division de ensayos a escala real

Ilustración 2-6 Ladrillos de techo con refuerzos de la losa y ductos para instalaciones
Fuente: Guía para la construccion con albañileria. Universidad nacional de ingenieria, Laboratorio de
estructuras-Division de ensayos a escala real

Las edificaciones sociales realizan complementación en los métodos para mejorar la resistencia
de las estructuras, utilizando en machones de hormigón armado en obras mayoritarias de
albañilería o muros de hormigón armado en los núcleos fuerte, los cuales usualmente son los
muros de las escaleras interiores.

21
2.3.5 Terminaciones

Avanzados los pisos en obra gruesa se comienzan a realizar las terminaciones gruesas y se
realizar las conexiones de las instalaciones eléctricas y sanitarias, comenzando con la instalación
de soleras, maquillajes en los muros, losas y cielos, posteriormente se continua con la instalación
de las paredes de tabiquería, terminada esta etapa se instalan las ventanas de departamentos,
aplica la pintura en los muros y se instalan las puertas en los departamentos. Finalmente, la torre
se completa con la instalación de cerchas para la estructura del techo, luego de instaladas las
cerchas se colocan perfiles costanera para la distribución de carga, se continua con la instalación
de planchas de madera, sobre estas se instalan tejas, zinc u otro tipo de cubierta, con su
pendiente correspondiente para la evacuación de aguas lluvia.

22
3 Identificación de los factores de riesgo en edificación en
altura

El proceso de identificación de riesgos se divide en tres etapas:

 Plan de acción
 Implementación del plan de acción
 Resultados y listado final

3.1 Plan de acción (Técnica de Delphi)

Como se describe en el capítulo 1, el proceso de identificación de riesgos es complejo, ya que es


necesario tener un punto de partida, por lo que es recomendable recurrir a personas que tengan
experiencia en el área de la construcción, a este grupo de personas se le conoce como staff
multidisciplinario. La finalidad de esto es, poder realizar una buena lluvia de ideas con la ayuda
de estos especialistas y de este modo poder elaborar un primer listado de riesgos, el cual se
modifica durante el desarrollo del proceso de identificación. El paso a seguir, es realizar
encuestas a administradores de obra y jefes de oficina técnica, con la finalidad de poder
identificar, bajo el criterio de estos profesionales, que elementos del listado son riesgos, que
elementos no son riesgos y que otros riesgos es necesario incorporar al listado. Luego de
finalizada la toma de encuestas, estas deben ser analizadas, la conclusión de dicho análisis es el
listado definitivo de riesgos identificados.

3.1.1 Selección de staff multidisciplinario

Para conformar el staff es necesario contar con personas que cuenten con conocimiento de
diversas áreas del proceso de construcción, como por ejemplo pueden ser jefes de terreno,
inspectores técnicos, especialistas en calidad, prevencionistas de riesgo, administrativos de obra,
etc. La idea es tener una imagen general, a través de la experiencia de estos especialistas, para
obtener un primer listado de riesgos, lo más amplio posible de modo que, posteriormente los
encuestados puedan decidir, a partir de su experiencia, que elementos de este primer listado son
potenciales riesgos para un proyecto.

23
3.1.2 Plan de identificación de riesgos

Las entrevistas con el staff multidisciplinario, sirven para recopilar información, a partir de esta es
posible desarrollar del plan de identificación de riesgos, el cual se divide en:

 Plan de elaboración del listado de riesgos


 Plan de elaboración de la encuesta de identificación

3.1.2.1 Plan de elaboración del listado de riesgos


Para la elaboración del listado de riesgos hay tres elementos fundamentales:

 Lluvia de ideas (1.1.1.3)


 Experiencia de los miembros del staff multidisciplinario (1.1.1.1)
 Capacidad realizar un análisis de supuestos de todos los miembros participantes
(1.1.1.4)

Esto permite incluir riesgos de naturaleza eventual, lo que permite lograr un espacio muestral de
mayor amplitud.

3.1.2.2 Plan de elaboración de la encuesta de identificación


La encuesta de identificación se confecciona a partir del listado de riesgos elaborado con el staff
multidisciplinario, la finalidad de esta encuesta es poder determinar que elementos de la lista que
son realmente riesgos, según el criterio de los profesionales encuestados, es importante
mencionar que la encuesta otorga la posibilidad a los encuestados de agregar elementos que
bajo su experiencia son riesgos y no han sido considerados en el listado.

3.1.3 Selección de encuestados

Los especialistas a encuestar deben ser profesionales como ingenieros civiles, ingenieros en
construcción y constructores civiles, los cuales deben contar con experiencia en el rubro de la
construcción habitacional en altura, además deben desempeñarse en los máximos cargos
jerárquicos dentro del proyecto, como por ejemplo el ingeniero visitador del proyecto, el
administrador del proyecto y jefe de oficina técnica, ya que en dichos cargos el profesional tiene
la responsabilidad de asegurar que los plazos del proyecto se cumplan, que la calidad sea la
adecuada y que proyecto tenga asegurada su rentabilidad, esto los convierte en voces
autorizadas para pronunciarse sobre la gestión de riesgos en proyectos de edificación en altura.

24
Cabe mencionar que es importante que el encuestado ignore quienes son los otros profesionales
encuestados para evitar presiones indebidas en el estudio.

3.1.4 Plan de análisis de resultados

Según la cantidad de menciones positivas que obtenga en la encuesta un elemento es la posición


que ocupa en el listado de riesgos según su categoría, para posteriormente continuar el mismo
proceso en la categoría siguiente, en el caso que un elemento no reciba ninguna mención positiva
será eliminado del estudio, ya que se entiende que no es un riesgo. Paralelamente se incorporan
las recomendaciones de los encuestados a medida que estas sean repetidas.

3.2 Implementación del plan de acción

El proceso de materialización consta de:

 Conformación e identificación de los miembros del staff


 Primer listado de riesgos
 Estructura de la encuesta de identificación
 identificación de los profesionales encuestados

3.2.1 Conformación e identificación de los miembros del staff

El staff se conforma por: Ingeniera ambiental con 7 años de experiencia en el área de la


construcción, se desempeña en el sector de calidad, constructor civil con 12 años de experiencia
en el área de la construcción, se desempeña hace 5 años como jefe de oficina técnica, técnico
en construcción con 8 años de experiencia en el área de la construcción, se desempeña como
auditor interno, ingeniero en prevención de riesgos con 8 años de experiencia en el área de la
construcción, se desempeña como prevencioncita de riesgos. Las reuniones se realizan por
separado para poder profundizar lo máximo posible los conceptos relacionados con la experiencia
del especialista y aprovechar de mejor manera el tiempo que estos profesionales han destinado
para apoyar este estudio.

25
3.2.2 Primer listado de riesgos

Después de concluido el ciclo de reuniones con el staff multidisciplinario, se llegó a la conclusión


que la mejor forma de presentar el listado, es dividirlo en tres niveles de criterios los cuales el
nivel uno son los criterios más generales, el nivel dos es el denominado sub criterios de primer
orden y el nivel tres, el más particular son los denominados sub criterios de segundo orden.

Criterios primarios Criterios secundarios Criterios terciarios


A1.1 Condiciones climáticas
A1.2 Falta de insumos
A.1 Plazos A1.3 Paralización por accidentes
No cumplimiento de la
A1.4
programación definida
A1.5 Rendimiento
Aumento de la cantidad de no
A.2.1
conformidades
Aumento de la cantidad de
A.2.2
productos no conformes
A.2.3 Daños al medio ambiente
A.2 Calidad Deficiente control de la
A.2.4
documentación
A.2.5 Deficiente calibración de equipos
No cumplimiento del requerimiento
A.2.6
estándar de calidad
A.2.7 Insatisfacción del cliente
Deficiente gestión de
A.3.1
importaciones
A.3.2 Mano de obra no calificada
A.3 Recursos A.3.3 Maquinaria defectuosa
A Proceso constructivo A.3.4 No disponibilidad de material
A.3.5 Recursos humanos
Empresa subcontratista con
A.4.1
problemas legales
A.4.2 Falencias en eficiencia y control
A.4.3 Finiquitos y retenciones (empresa)
No cumplimiento de la normativa
A.4.4
A.4 Subcontratos legal
No cumplimiento del plazo
A.4.5
estimado
No cumplimientos de
A.4.6
especificaciones
No pago de finiquito y cotizaciones
A.4.7
al trabajador
A.5.1 Innovación
A.5.2 No disponibilidad de tecnologías
A.5 Tecnologías No uso de tecnología adecuada
A.5.3
(moldaje)
A.5.4 Patentes y licencias de software
A.6.1 Enfermedades laborales
A.6 Seguridad A.6.2 Accidentes laborales
A.6.3 Accidentes de trayecto
Tabla 3-1 Factores de riesgos para edificación
Fuente: Elaboración propia

26
Falta de información a la
A.7.1
comunidad
A.7 Entorno Problemas con establecimientos
A.7.2
educacionales
A.7.3 Problemas con vecinos
B.1.1 Aumento de costo del crédito
B.1.2 Crédito de proveedores
B.1 Fondos
B.1.3 No disponibilidad de crédito
B.1.4 Imprevistos
APU Y cubicaciones mal
B.2.1
estimadas
B.2.2 Aumento en costo de seguros
B Aspectos financieros B.2 Variación de presupuesto B.2.3 Incremento en sueldos
B.2.4 Multas
B.2.5 Negociación colectiva
B.2.6 Variación del precio de materiales
B.3.1 Aumento de impuestos
B.3.2 PIB
B.3 Entorno económico
B.3.3 Inflación
B.3.4 Aumento del dólar
C.1.1 Accidentes en obra
C.1.2 Aumento días perdidos en obra
C.1 Reglamento interno C.1.3 Capacitación ineficiente
Incumplimiento de la jornada
C.1.4
laboral
C.1.5 Mal control de acceso a la obra
Incumplimiento de la legislación
C.2.1
medio ambiental
C Aspectos legales C.2 Legislación
Legislación urbanismo y
C.2.2
construcción
C.3.1 Cambio de uso de suelos
C.3 Permisos municipales C.3.2 Modificación de plano regulador
C.3.3 Permisos y recepción
C.4.1 Incumplimiento de contratos
C.4 Contratos C.4.2 Mala elección del seguro
C.4.3 Resolución de conflictos
D.1.1 Demora de pagos
D.1.2 Diseño deficiente
Proyecto público No ejecución del proyecto por
D.1 D.1.3
(SERVIU) razones políticas
D.1.4 Tramitación de Estados de pagos
D Propiedad del proyecto D.1.5 Tramitación de los pagos
D.2.1 Conflicto con inmobiliaria
D.2.2 Especificaciones deficientes
D.2 Proyecto privado Deficiente gestión en tramitación
D.2.3
de certificados
D.2.4 Negociaciones
Inadecuada coordinación del
E.1.1
proyecto
E.1.2 Difuso diseño arquitectónico
E.1.3 Imprudente calculo estructural
Deficiente estudio de mecánica de
E Diseño técnico E.1 Diseño del proyecto E.1.4
suelos
Mal diseño eléctrico y redes
E.1.5
débiles
E.1.6 Interferencias entre proyectos
Incumplimiento de la Planificación
E.1.7
de proyectos
Continuación Tabla 3-1

27
E.1.8 Proyecto sanitario ambiguo
Muestreo y ensayos previos
E.2.1 imprecisos
E.2 Especificaciones técnicas Discontinuidad de materiales en el
E.2.2 mercado
E.2.3 Ambigüedad de especificaciones
Continuación Tabla 3-1

3.2.3 Estructura de la encuesta de identificación de riesgos

Los elementos del listado están ordenados según su respectiva categoría, tal como se indicó en
el punto 3.2.2, en la encuesta estos elementos están ordenados según una sola pregunta, que
dice de la siguiente forma: ¿cuál de los siguientes elementos son factores riesgo?, los
encuestados solo tienen que responder si o no. Luego de las rondas de preguntas por categoría,
la encuesta da la posibilidad a los encuestados de agregar sus observaciones y elementos que
bajo su criterio son riesgos para el proyecto de edificación en altura, esto permite que el estudio
integre la opinión de los encuestados y de esta forma poder disminuir el sesgo propio de la
encuesta.

Con respecto al criterio A. ¿Qué elementos son factores de riesgo? Si No


Sub criterio A.1
Sub criterio A.2
Sub criterio A.3
Sub criterio A.4
Sub criterio A.5
Sub criterio A.6
Otros

Tabla 3-2 Estructura para encuesta de identificación


Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Identificación de profesionales encuestados

El perfil de profesionales que requiere el estudio es muy específico, lo que transforma a esta fase
en la más complicada del proceso, puesto que conseguir profesionales dispuestos a participar,
es una tarea que demanda mucho tiempo y recursos. Luego de superada esta dificultad, se logró
conseguir siete profesionales los cuales son:

 Ricardo Acuña es ingeniero civil de la universidad de Santiago de chile, con 20 años de


experiencia y cinco años en el cargo de administrador de obras de edificación.
 Paola Sisto es constructora civil de la universidad católica de chile, con 16 años de
experiencia laboral, en la actualidad posee una empresa constructora familiar donde se
desempeña como visitadora de proyectos.

28
 Claudio Rodríguez es constructor civil de la universidad católica de chile, con 4 años de
experiencia laboral, en la actualidad se desempeña como jede de oficina técnica en una
constructora dedicada a la edificación en altura
 Bruno Espinosa es ingeniero en construcción de la universidad Andrés Bello, con 5 años
de experiencia laboral, en la actualidad se trabaja en una constructora familiar dedicada
a la edificación en altura.
 Clemente Orrego es ingeniero en construcción de la universidad Andrés Bello, con 7 años
de experiencia laboral, en la actualidad se desempeña como administrador en proyecto
habitacional del SERVIU en la comuna de independencia.
 Diego Leiva es ingeniero en construcción de la universidad Andrés Bello, con 7 años de
experiencia laboral, en la actualidad se desempeña como sub gerente de operaciones en
una empresa la cual posee una constructora y una inmobiliaria.
 Daniel Lemus es ingeniero en construcción de la universidad Andrés Bello, con 6 años
de experiencia laboral, en la actualidad se desempeña como administrador de obras de
edificación en altura en la segunda región.

3.3 Análisis de resultados

El análisis de resultados se realiza tal como está indicado en el punto 3.1.4, los resultados son
los siguientes:

PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Plazos Frecc Calidad Frecc
Rendimiento 6 Deficiente control de documentación 6
No cumplimiento requerimiento estándar de
No cumplimiento de la programación definida 6 calidad 5
Paralización por accidentes 6 Deficiente calibración de equipos 5
Condiciones climáticas 5 Aumento de la cantidad de no conformidades 5
Falta de insumos 5 Deficiente certificación de insumos 5
Lentitud de entrega de R.D.I. 2 Aumento de la cantidad de productos no
conformes 4
Daños al medio ambiente 2
Insatisfacción del cliente 1
Recursos Frecc Subcontratos Frecc
Mano de obra no calificada 5 No cumplimiento de la normativa legal 6
Maquinaria defectuosa 5 No cumplimiento del plazo estimado 6
No disponibilidad de material 5 No cumplimientos de especificaciones 6
Deficiente gestión de importaciones 5 Empresa subcontratista con problemas legales 6
Recursos humanos 5 Falencias de eficiencia y control 5
Robos 2 No pago de finiquito trabajador y cotizaciones 5
al trabajador
Finiquito y retenciones (empresa) 4
Tabla 3-3 Frecuencias para identificar riesgos, proceso constructivo
Fuente: Elaboración propia

29
Seguridad Frecc Tecnologías Frecc
Accidentes laborales 6 No uso de tecnología adecuada (moldaje) 5
Accidente de trayecto 4 No disponibilidad de tecnologías 4
Enfermedades laborales 3 Innovación 2
Patentes y licencias de software 0
Relación con el entorno Frecc
Problemas con vecinos 6
Problemas con establecimientos
educacionales 4
Información a la comunidad 0
Continuación Tabla 3-3

ASPECTOS FINANCIEROS
Fondos Frecc Variación de presupuesto Frecc
Crédito de proveedores 6 Multas 7
Aumento de costo de crédito 6 Variación del precio de materiales 6
Imprevistos 6 Incremento en sueldos 5
No disponibilidad de crédito 5 Negociación colectiva 5
Aumento en costo de seguros 4
APU y Cubicaciones mal estimadas 4
Adicionales en terminaciones 2
Entorno económico Frecc
Aumento de impuestos 7
Aumento del dólar 6
Inflación 3
PIB 0
Tabla 3-4 Frecuencias para identificar riesgos, aspectos financieros
Fuente: Elaboración propia

ASPECTOS LEGALES
Permisos municipales Frecc Reglamento interno Frecc
Permisos y recepción 7 Incumplimiento de la jornada laboral 7
Modificación plano regulador 3 Accidentes en obra 7
Cambio uso de suelos 2 Aumento días perdidos en obra 6
Mal control de acceso a la obra 4
Capacitación ineficiente 4
Riñas 3
Acoso sexual 2
Legislación Frecc Contratos Frecc
Incumplimiento de la legislación medio
ambiental 4 Resolución de conflictos 6
Legislación urbanismo y construcción 4 Incumplimiento de contratos 5
Mala elección del seguro 4
Tabla 3-5 Frecuencias para identificar riesgos, aspectos legales (Elaboración propia, 2017)
Fuente: Elaboración propia

30
PROPIEDAD DEL PROYECTO
Proyecto privado Frecc Proyecto estatal Frecc

Conflicto con inmobiliaria 7 Tramitación de estados de pagos 7


Deficiente gestión en tramitación de
certificados 6 Tramitación de los pagos 7
Negociaciones 4 Conflictos con inspección fiscal 7
Especificaciones deficientes 3 Demora de pagos a proveedores 7
Diseño deficiente 6
No ejecución del proyecto por razones políticas 6
Justificación de los extras 4
Tabla 3-6 Frecuencias para identificar riesgos, propiedad del proyecto (Elaboración propia, 2017)
Fuente: Elaboración propia

DISEÑO TECNICO
Especificaciones técnicas Frecc Diseño técnico Frecc

Ambigüedad de especificaciones 6 Inadecuada coordinación del proyecto 6


Discontinuidad de materiales en el mercado 6 Incumplimiento de la planificación de proyectos 6
Muestreo y ensayos previos imprecisos 2 Difuso diseño arquitectónico 5
Interferencias entre proyectos 5
Deficiente estudio de mecánica de suelos 4
Imprudente calculo estructural 4
Proyecto sanitario ambiguo 3
Mal diseño eléctrico y redes débiles 3
Tabla 3-7 Frecuencias para identificar riesgos, diseño técnico (Elaboración propia, 2017)
Fuente: Elaboración propia

Los elementos destacados con azul, son los elementos que fueron agregados por los
encuestados y los elementos destacados con rojo son los elementos eliminados por no tener
ninguna mención positiva.

3.3.1 Listado final

Según lo arrojado por el análisis de resultados el listado final se presenta a continuación:

Criterios primarios Criterios secundarios Criterios terciarios


A.1.1 Rendimiento
No cumplimiento de la
A.1.2
programación definida
A Proceso constructivo A.1 Plazos A.1.3 Paralización por accidentes
A.1.4 Condiciones climáticas
A.1.5 Falta de insumos
A.1.6 Lentitud de entrega de R.D. I
Tabla 3-8 Listado final identificados como riesgos
Fuente: Elaboración propia

31
Deficiente control de
A.2.1
Documentación
No cumplimiento del
A.2.2 requerimiento estándar de
calidad
A.2.3 Deficiente calibración de equipos
Deficiente certificación de
A.2 Calidad A.2.4
insumos
Aumento de la cantidad de no
A.2.5
conformidades
Aumento de la cantidad de
A.2.6
productos no conformes
A.2.7 Daños al medio ambiente
A.2.8 Insatisfacción del cliente
A.3.1 Mano de obra no calificada
A.3.2 Maquinaria defectuosa
A.3.3 No disponibilidad de material
A.3 Recursos Deficiente gestión de
A.3.4
importaciones
A.3.5 Recursos humanos
A.3.6 Robos
No cumplimiento de la normativa
A.4.1
legal
No cumplimiento del plazo
A.4.2
estimado
No cumplimientos de
A.4.3
especificaciones
A.4 Subcontratos Empresa subcontratista con
A.4.4
problemas legales
A.4.5 Falencias de eficiencia y control
No pago de finiquito y
A.4.6
cotizaciones al trabajador
A.4.7 Finiquito y retenciones (empresa)
No uso de tecnología adecuada
A.5.1
(moldaje)
A.5 Tecnologías A.5.2 No disponibilidad de tecnologías
A.5.3 Innovación
A.6.1 Accidentes laborales
A.6 Seguridad A.6.2 Accidente de trayecto
A.6.3 Enfermedades laborales
A.7.1 Problemas con vecinos
A.7 Entorno Problemas con establecimientos
A.7.2
educacionales
B.1.1 Crédito de proveedores
B.1.2 Aumento de costo del crédito
B.1 Fondos
B.1.3 Imprevistos
B.1.4 No disponibilidad de crédito
B.2.1 Multas
Variación del precio de
B.2.2
materiales
B.2.3 Incremento en sueldos
B Aspectos financieros
B.2 Variación de presupuesto B.2.4 Negociación colectiva
B.2.5 Aumento en costo de seguros
APU y cubicaciones mal
B.2.6
estimadas
B.2.7 Adicionales en terminaciones
B.3.1 Aumento de impuestos
B.3 Entorno económico B.3.2 Aumento del dólar
B.3.3 Inflación
Continuación Tabla 3-8

32
Incumplimiento de la jornada
C.1.1
laboral
C.1.2 Accidentes en obra
C.1.3 Aumento días perdidos en obra
C.1 Reglamento interno C.1.4 Capacitación ineficiente
C.1.5 Mal control de acceso a la obra
C.1.6 Riñas
C.1.7 Acoso sexual
Incumplimiento de la legislación
C Aspectos legales C.2.1
medio ambiental
C.2 Legislación
Legislación urbanismo y
C.2.2
construcción
C.3.1 Permisos y recepción
C.3 Permisos municipales C.3.2 Modificación del plano regulador
C.3.3 Cambio uso de suelos
C.4.1 Resolución de conflictos
C.4 Contratos C.4.2 Incumplimiento de contratos
C.4.3 Mala elección del seguro
Tramitación de Estados de
D.1.1
pagos
D.1.2 Tramitación de los pagos
D.1.3 Conflictos con inspección fiscal
D.1 Proyecto público (SERVIU) D.1.4 Demora de pagos a proveedor
D.1.5 Diseño deficiente
No ejecución del proyecto por
D Propiedad del proyecto D.1.6
razones políticas
D.1.7 Justificación de los extras
D.2.1 Conflicto con inmobiliaria
Deficiente gestión en tramitación
D.2.2
D.2 Proyecto privado de certificados
D.2.3 Negociaciones
D.2.4 Especificaciones deficientes
Inadecuada coordinación del
E.1.1
proyecto
Incumplimiento de la
E.1.2
planificación de proyectos
E.1.3 Interferencia entre proyectos
E.1.4 Difuso diseño arquitectónico
E.1 Diseño del proyecto
E.1.5 Imprudente calculo estructural
Deficiente estudio de mecánica
E Diseño técnico E.1.6
de suelos
E.1.7 Proyecto sanitario ambiguo
Mal diseño eléctrico y redes
E.1.8
débiles
E.2.1 Ambigüedad de especificaciones
Discontinuidad de materiales en
E.2 Especificaciones técnicas E.2.2
el mercado
Muestreo y ensayos previos
E.2.3
imprecisos
Continuación Tabla 3-8

33
4 Priorización de los riesgos identificados

4.1 Proceso de priorización

Luego de finalizado el proceso de identificación descrito en el capítulo 3, es necesario establecer


un sistema de priorización de los riesgos identificados, por lo tanto, es necesario establecer una
nueva estrategia que consiste en una toma de datos y una metodología para el análisis de los
datos obtenidos. La forma elegida para la toma de datos es una encuesta, en la cual se realizan
comparaciones a pares de cada elemento dentro de la misma categoría, es importante destacar
que esta encuesta esta confecciona en base de un análisis matricial, por lo tanto, si el encuestado
omite una pregunta la encuesta quedará nula, como consecuencia de esto será necesario repetir
la encuesta. La metodología de análisis de los resultados de la encuesta será el análisis
multicriterio (1.2), el objetivo de este análisis es determinar la importancia relativa y absoluta del
riesgo en cuestión

4.1.1 Estructura de la encuesta

La encuesta está dividida en tres secciones, igual que el listado de riesgos identificados, donde
en la primera sección se comparan los criterios primarios entre sí, luego, en la segunda sección,
se comparan los criterios secundarios dentro de su respectiva categoría y finalmente, en la última
sección, se realiza la comparación de los elementos pertenecientes a los criterios terciarios bajo
la misma metodología en que compararon los elementos de la categoría anterior, para establecer
las importancias relativas por nivel y las importancias absolutas del listado completo. La forma de
responder esta encuesta es utilizando la escala de Saaty detallada en el punto 1.3.1.2, el formato
de la encuesta se muestra en la siguiente ilustración.

Tabla 4-1 Formato de encuesta para establecer prioridades


Fuente: Elaboración propia

34
Esta encuesta está confeccionada bajo los criterios del método de análisis jerárquico detallado
en el punto 1.2 por lo tanto luego de consultar por un elemento este es eliminado en la siguiente
pregunta, para evitar contradicción entre las respuestas.

4.1.2 Encuestados

A continuación, se presenta el listado de expertos encuestados:

 Daniel Lemus, Ingeniero en construcción con 6 años de experiencia, se desempeña en


el cargo de administrador de obra.
 Diego Leiva, Ingeniero constructor con 7 años de experiencia, se desempeña en el cargo
de Sub gerente de operaciones.
 Franco Barbagebla, Constructor civil con 2 años de experiencia, se desempeña en el
cargo de jefe de oficina técnica.
 José Villafaena, Ingeniero civil con 31 años de experiencia, se desempeña en el cargo
de director general.
 Manuel Córdoba, Ingeniero civil en obras civiles con 35 años de experiencia, se
desempeña en el cargo de administrador de obra.
 Marcelo Miquéeles, Constructor civil con 2 años de experiencia, se desempeña en el
cargo de jefe de oficina técnica.
 Eduardo Sepúlveda, Ingeniero civil en obras civiles con 20 años de experiencia en el
rubro y 12 años como académico de la Universidad de Santiago, se desempeña como
académico.

4.2 Análisis jerárquico de proyectos

4.2.1 Valorización de los expertos

A través de la aplicación de la encuesta estructurada, se obtienen las valorización de los


encuestados según el listado expuesto anteriormente, para este caso, donde, el universo de
encuestados es de 7 expertos se procede a la unificación de respuestas a través de la matriz
unificada, obteniendo una matriz unificada según la cantidad de factores en el nivel anterior, es
por esto que en el primer nivel se obtiene 1 matriz, para el segundo nivel 5 matrices y finalmente
para el tercer nivel 18 matrices, obteniendo un total de 24 matrices, las cuales se presentan a
continuación:

35
 Matriz de primer nivel

A Proceso constructivo

B Aspectos financieros

C Aspectos legales

D Propiedad del proyecto

E Diseño técnico

Riesgos A B C D E
A 1,000 6,060 6,060 6,671 6,358
B 0,165 1,000 4,321 3,734 3,227
C 0,165 0,231 1,000 3,734 1,601
D 0,150 0,268 0,268 1,000 1,000
E 0,157 0,310 0,624 1,000 1,000
Tabla 4-2 Matriz unificada de primer nivel
Fuente: Elaboración propia

 Matrices de segundo nivel

A Proceso constructivo

A.1 Plazos

A.2 Calidad

A.3 Recursos

A.4 Subcontratos

A.5 Tecnologías

A.6 Seguridad

A.7 Entorno

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7


A.1 1,000 2,474 7,081 5,565 5,839 8,081 8,081
A.2 0,404 1,000 5,363 4,985 6,127 4,111 5,237
A.3 0,141 0,186 1,000 4,810 5,111 4,757 3,918
A.4 0,180 0,201 0,208 1,000 2,115 2,358 2,762
A.5 0,171 0,163 0,196 0,473 1,000 2,358 1,545
A.6 0,124 0,243 0,210 0,424 0,424 1,000 1,170
A.7 0,124 0,191 0,255 0,362 0,647 0,855 1,000
Tabla 4-3 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Proceso constructivo
Fuente: Elaboración propia

36
B Aspectos financieros

B.1 Fondos

B.2 Variaciones de presupuesto

B.3 Entorno económico

B B.1 B.2 B.3


B.1 1,000 6,067 8,376
B.2 0,165 1,000 3,000
B.3 0,119 0,333 1,000
Tabla 4-4 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Aspectos financieros
Fuente: Elaboración propia

C Aspectos legales

C.1 Reglamento interno

C.2 Legislación

C.3 Permisos municipales

C.4 Contratos

C C.1 C.2 C.3 C.4


C.1 1,000 5,117 4,810 6,832
C.2 0,195 1,000 2,536 5,231
C.3 0,208 0,394 1,000 1,873
C.4 0,146 0,191 0,534 1,000
Tabla 4-5 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Aspectos legales
Fuente: Elaboración propia, 2017

D Propiedad del proyecto

D.1 Proyecto público (SERVIU)

D.2 Proyecto privado

D D.1 D.2
D.1 1,000 2,792
D.2 0,358 1,000
Tabla 4-6 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Propiedad del proyecto
Fuente: Elaboración propia

37
E Diseño técnico

E.1 Diseño del proyecto

E.2 Especificaciones técnicas

E E.1 E.2
E.1 1,000 8,376
E.2 0,119 1,000
Tabla 4-7 Matriz unificada de segundo nivel, factor: Diseño técnico
Fuente: Elaboración propia

 Matrices de tercer nivel

A.1 Plazos

A.1.1 Rendimiento
A.1.2 No cumplimiento de la programación definida
A.1.3 Paralización por accidentes
A.1.4 Condiciones climáticas
A.1.5 Falta de insumos
A.1.6 Lentitud de entrega de R.D.I

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6


A.1.1 1,000 7,430 4,991 5,505 5,565 5,776
A.1.2 0,135 1,000 3,642 4,534 4,991 4,757
A.1.3 0,200 0,275 1,000 2,661 3,000 2,564
A.1.4 0,182 0,221 0,376 1,000 1,369 2,192
A.1.5 0,180 0,200 0,333 0,731 1,000 1,744
A.1.6 0,173 0,210 0,390 0,456 0,574 1,000
Tabla 4-8 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Plazos
Fuente: Elaboración propia

A.2 Calidad

A.2.1 Deficiente control de documentación

A.2.2 No cumplimiento del requerimiento estándar de calidad

A.2.3 Deficiente calibración de equipos

A.2.4 Deficiente certificación de insumos

A.2.5 Aumento de la cantidad de no conformidades

A.2.6 Aumento de la cantidad de productos no conformes

38
A.2.7 Daños al medio ambiente

A.2.8 Insatisfacción del cliente

A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8


A.2.1 1,000 1,601 1,601 2,147 3,514 4,640 4,017 6,060
A.2.2 0,624 1,000 3,049 4,144 5,911 5,634 2,758 6,671
A.2.3 0,624 0,328 1,000 4,321 5,117 4,534 2,192 4,640
A.2.4 0,466 0,241 0,231 1,000 4,017 3,734 3,227 3,514
A.2.5 0,285 0,169 0,195 0,249 1,000 4,321 3,000 3,471
A.2.6 0,216 0,178 0,221 0,268 0,231 1,000 1,601 1,601
A.2.7 0,249 0,363 0,456 0,310 0,333 0,624 1,000 1,170
A.2.8 0,165 0,150 0,216 0,285 0,288 0,624 0,855 1,000
Tabla 4-9 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Calidad
Fuente: Elaboración propia

A.3 Recursos

A.3.1 Mano de obra no calificada

A.3.2 Maquinaria defectuosa

A.3.3 No disponibilidad de material

A.3.4 Deficiente gestión de importaciones

A.3.5 Recursos humanos

A.3.6 Robos

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6


A.3.1 1,000 1,723 1,723 1,723 6,915 5,369
A.3.2 0,581 1,000 1,723 3,875 4,422 2,894
A.3.3 0,581 0,581 1,000 4,877 3,780 3,113
A.3.4 0,581 0,258 0,205 1,000 3,471 1,873
A.3.5 0,145 0,226 0,265 0,288 1,000 3,000
A.3.6 0,186 0,346 0,321 0,534 0,333 1,000
Tabla 4-10 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Recursos
Fuente: Elaboración propia

A.4 Subcontratos

A.1.1 No cumplimiento de la normativa legal

A.1.2 No cumplimiento del plazo estimado

A.1.3 No cumplimiento de especificaciones

A.1.4 Empresa subcontratista con problemas legales

39
A.1.5 Falencias en eficiencia y control

A.1.6 No pago de finiquitos y cotizaciones al trabajador

A.1.7 Finiquitos y retenciones (empresa)

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7


A.4.1 1,000 2,040 2,387 4,640 5,369 7,796 7,983
A.4.2 0,490 1,000 2,115 3,349 6,358 5,369 4,266
A.4.3 0,419 0,473 1,000 1,873 6,060 4,534 5,634
A.4.4 0,216 0,299 0,534 1,000 4,111 4,868 5,776
A.4.5 0,186 0,157 0,165 0,243 1,000 3,734 3,227
A.4.6 0,128 0,186 0,221 0,205 0,268 1,000 3,734
A.4.7 0,125 0,234 0,178 0,173 0,310 0,268 1,000
Tabla 4-11 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Subcontratos
Fuente: Elaboración propia

A.5 Tecnologías

A.5.1 No uso de moldaje adecuado

A.5.2 No disponibilidad de tecnologías

A.5.3 Innovación

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3


A.5.1 1,000 5,776 9,000
A.5.2 0,173 1,000 3,642
A.5.3 0,111 0,275 1,000
Tabla 4-12 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Tecnologías
Fuente: Elaboración propia

A.6 Seguridad

A.6.1 Accidentes laborales

A.6.2 Accidentes de trayecto

A.6.3 Enfermedades laborales

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3


A.6.1 1,000 6,060 6,915
A.6.2 0,165 1,000 2,773
A.6.3 0,145 0,361 1,000
Tabla 4-13 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Seguridad
Fuente: Elaboración propia

40
A.7 Entorno

A.7.1 Problemas con vecinos

A.7.2 Problemas con establecimientos educacionales

A.7 A.7.1 A.7.2


A.7.1 1,000 4,584
A.7.2 0,218 1,000
Tabla 4-14 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Entorno
Fuente: Elaboración propia

B.1 Fondos

B.1.1 Crédito de proveedores

B.1.2 Aumento del costo de crédito

B.1.3 Imprevistos

B.1.4 No disponibilidad de crédito

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4


B.1.1 1,000 5,117 3,734 6,915
B.1.2 0,195 1,000 3,000 5,505
B.1.3 0,268 0,333 1,000 2,015
B.1.4 0,145 0,182 0,496 1,000
Tabla 4-15 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Fondos
Fuente: Elaboración propia

B.2 Variaciones de presupuesto

B.2.1 Multas

B.2.2 Variaciones del precio de materiales

B.2.3 Incremento en sueldos

B.2.4 Negociación colectiva

B.2.5 Aumento en costo de seguros

B.2.6 APU y cubicaciones mal estimadas

B.2.7 Adicionales en terminaciones

41
B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7
B.2.1 1,000 1,768 1,944 2,792 2,758 2,974 4,336
B.2.2 0,566 1,000 1,170 2,115 2,168 5,696 4,471
B.2.3 0,514 0,855 1,000 4,640 2,275 4,111 2,661
B.2.4 0,358 0,473 0,216 1,000 1,944 3,557 3,004
B.2.5 0,363 0,461 0,440 0,514 1,000 2,040 1,873
B.2.6 0,336 0,176 0,243 0,281 0,490 1,000 4,868
B.2.7 0,231 0,224 0,376 0,333 0,534 0,205 1,000
Tabla 4-16 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Variaciones de presupuesto
Fuente: Elaboración propia

B.3 Entorno económico

B.3.1 Aumento de impuestos

B.3.2 Aumento del dólar

B.3.3 Inflación

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3


B.3.1 1,000 2,863 3,642
B.3.2 0,349 1,000 3,192
B.3.3 0,275 0,313 1,000
Tabla 4-17 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Entorno económico
Fuente: Elaboración propia

C.1 Reglamento interno

C.1.1 Incumplimiento de la jornada laboral

C.1.2 Accidentes en obra

C.1.3 Aumento de días perdidos en obra

C.1.4 Capacitación ineficiente

C.1.5 Mal control de acceso a la obra

C.1.6 Riñas

C.1.7 Acoso sexual

42
C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7
C.1.1 1,000 3,326 3,349 2,800 4,584 2,474 2,015
C.1.2 0,301 1,000 4,868 4,534 2,536 1,626 2,203
C.1.3 0,299 0,205 1,000 3,227 2,393 1,545 1,426
C.1.4 0,357 0,221 0,310 1,000 1,472 1,807 1,292
C.1.5 0,218 0,394 0,418 0,679 1,000 1,807 1,170
C.1.6 0,404 0,615 0,647 0,553 0,553 1,000 1,472
C.1.7 0,496 0,454 0,701 0,774 0,855 0,679 1,000
Tabla 4-18 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Reglamento interno
Fuente: Elaboración propia

C.2 Legislación vigente

C.2.1 Legislación medio ambiental

C.2.2 Legislación de urbanismo y construcción

C.2 C.2.1 C.2.2


C.2.1 1,000 4,810
C.2.2 0,208 1,000
Tabla 4-19 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Legislación vigente
Fuente: Elaboración propia

C.3 Permisos municipales

C.3.1 Permisos y recepción

C.3.2 Modificación del plano regulador

C.3.3 Cambio de uso de suelos

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3


C.3.1 1,000 4,640 6,832
C.3.2 0,216 1,000 3,734
C.3.3 0,146 0,268 1,000
Tabla 4-20 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Permisos municipales
Fuente: Elaboración propia

C.4 Contratos

A.1.1 Resolución de conflictos

A.1.2 Incumplimiento de contratos

A.1.3 Mala elección del seguro

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3


C.4.1 1,000 4,700 5,237
C.4.2 0,213 1,000 2,358
C.4.3 0,191 0,424 1,000
Tabla 4-21 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Contratos
Fuente: Elaboración propia

43
D.1 Proyecto público (SERVIU)

D.1.1 Tramitación de estados de pago

D.1.2 Tramitación de los pagos

D.1.3 Conflictos con inspección fiscal

D.1.4 Demora de pagos a proveedores

D.1.5 Diseño deficiente

D.1.6 No ejecución del proyecto por razones políticas

D.1.7 Justificación de los extras

D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7


D.1.1 1,000 4,751 2,332 4,640 3,471 6,591 7,796
D.1.2 0,210 1,000 3,231 4,991 3,603 6,152 6,053
D.1.3 0,429 0,310 1,000 5,369 3,471 4,757 5,174
D.1.4 0,216 0,200 0,186 1,000 2,474 2,387 4,422
D.1.5 0,288 0,278 0,288 0,404 1,000 2,536 2,275
D.1.6 0,152 0,163 0,210 0,419 0,394 1,000 1,873
D.1.7 0,128 0,165 0,193 0,226 0,440 0,534 1,000
Tabla 4-22 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Proyecto público
Fuente: Elaboración propia

D.2 Proyecto privado

D.2.1 Conflicto con inmobiliaria

D.2.2 Mala gestión en tramitación de certificados

D.2.3 Negociaciones

D.2.4 Especificaciones

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4


D.2.1 1,000 5,237 5,505 6,915
D.2.2 0,191 1,000 2,661 3,349
D.2.3 0,182 0,376 1,000 3,475
D.2.4 0,145 0,299 0,288 1,000
Tabla 4-23 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Proyecto privado
Fuente: Elaboración propia

44
E.1 Diseño del proyecto

E.1.1 Inadecuada coordinación del proyecto

E.1.2 Incumplimiento de la planificación de proyectos

E.1.3 Interferencia entre proyectos

E.1.4 Difuso diseño arquitectónico

E.1.5 Imprudente cálculo estructural

E.1.6 Deficiente estudio de mecánica de suelos

E.1.7 Proyecto sanitario ambiguo

E.1.8 Mal estudio eléctrico y redes débiles

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8


E.1.1 1,000 3,471 2,536 3,386 4,369 6,274 7,168 8,376
E.1.2 0,288 1,000 4,061 4,534 4,534 4,066 4,584 7,168
E.1.3 0,394 0,246 1,000 2,863 2,728 4,017 4,111 6,907
E.1.4 0,295 0,221 0,349 1,000 3,734 3,079 2,474 3,267
E.1.5 0,229 0,221 0,367 0,268 1,000 4,868 1,723 2,863
E.1.6 0,159 0,246 0,249 0,325 0,205 1,000 1,723 1,853
E.1.7 0,140 0,218 0,243 0,404 0,581 0,581 1,000 2,192
E.1.8 0,119 0,140 0,145 0,306 0,349 0,540 0,456 1,000
Tabla 4-24 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Diseño del proyecto
Fuente: Elaboración propia

E.2 Especificaciones técnicas

E.2.1 Ambigüedad de especificaciones

E.2.2 Discontinuidad de materiales en el mercado

E.2.3 Muestreo y ensayos previos imprecisos

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3


E.2.1 1,000 3,199 5,174
E.2.2 0,313 1,000 3,918
E.2.3 0,193 0,255 1,000
Tabla 4-25 Matriz unificada de tercer nivel, factor: Especificaciones técnicas
Fuente: Elaboración propia

45
4.2.2 Prioridades relativas

Obtenidas las matrices unificadas, se procede a la obtención de las matrices transformadas


unitarias para cada nivel, posterior a esto se obtiene el vector propio de la matriz, o en este caso,
el vector de importancia, el cual expresa la importancia relativa del factor con respecto al factor
que corresponde a su nivel anterior.

Criterios Imp. Imp. Imp.


Criterios secundarios Criterios terciarios
primaros Relativ Relativ Relativ
A.1.1 Rendimiento 47,1%
No cumplimiento de la
A.1.2 23,2%
programación definida
A.1 A.1.3 Paralización por accidentes 12,2%
Plazos 39,9%
A.1.4 Condiciones climáticas 7,1%
A.1.5 Falta de insumos 5,9%
A.1.6 Lentitud de entrega de R.D. I 4,5%
Deficiente control de
A.2.1 23,2%
documentación
No cumplimiento del requerimiento
A.2.2 26,0%
estándar
A.2.3 Deficiente calibración de equipos 18,1%
A.2.4 Deficiente certificación de insumos 11,8%
A.2 Calidad 25,1%
Aumento de la cantidad de no
A.2.5 8,4%
conformidades
Aumento de la cantidad de
A.2.6 4,4%
productos no conformes
A.2.7 Daños al medio ambiente 4,8%
A.2.8 Insatisfacción del cliente 3,2%
A.3.1 Mano de obra no calificada 31,2%
A.3.2 Maquinaria defectuosa 24,4%
A Proceso A.3.3 No disponibilidad de material 21,5%
55,4% A.3 Recursos 15,1%
constructivo A.3.4 Deficiente gestión de importaciones 10,9%
A.3.5 Recursos humanos 6,7%
A.3.6 Robos 5,4%
No cumplimiento de la normativa
A.4.1 34,1%
legal
No cumplimiento del plazo
A.4.2 23,3%
estimado
No cumplimientos de
A.4.3 17,0%
especificaciones
A.4 Subcontratos 7,4% Empresa subcontratista con
A.4.4 12,2%
problemas legales
A.4.5 Falencias de eficiencia y control 6,2%
No pago de finiquito y cotizaciones
A.4.6 4,2%
al trabajador
A.4.7 Finiquitos y retenciones (empresa) 2,9%
No uso de tecnología adecuada
A.5.1 75,3%
(moldaje)
A.5 Tecnologías 5,3% A.5.2 No disponibilidad de tecnologías 18,1%
A.5.3 Innovación 6,6%
A.6.1 Accidentes laborales 74,2%
A.6 Seguridad 3,8% A.6.2 Accidentes de trayecto 17,3%
A.6.3 Enfermedades laborales 8,4%
Tabla 4-26 Prioridad relativa de los riesgos
Fuente: Elaboración propia, 2017

46
A.7.1 Problemas con vecinos 82,1%
A.7 Entorno 3,5% Problemas con establecimientos
A.7.2 17,9%
educacionales
B.1.1 Crédito de proveedores 57,4%
B.1.2 Aumento del costo de crédito 24,8%
B.1 Fondos 75,8%
B.1.3 Imprevistos 11,7%
B.1.4 No disponibilidad de crédito 6,1%
B.2.1 Multas 26,4%
B.2.2 Variación del precio de materiales 20,8%
Aspectos B.2.3 Incremento en sueldos 20,6%
B 21,1% Variaciones de
financieros B.2 16,9% B.2.4 Negociación colectiva 11,7%
presupuestos
B.2.5 Aumento en costo de seguros 8,6%
B.2.6 APU y cubicaciones mal estimadas 7,4%
B.2.7 Adicionales en terminaciones 4,5%
B.3.1 Aumento de impuestos 58,9%
Entorno
B.3 7,3% B.3.2 Aumento del dólar 28,7%
económico
B.3.3 Inflación 12,4%
Incumplimiento de la jornada
C.1.1 30,3%
laboral
C.1.2 Accidentes en obra 22,4%
Reglamento C.1.3 Aumento días perdidos en obra 13,0%
C.1 60,2% C.1.4 Capacitación ineficiente 9,3%
interno
C.1.5 Mal control de acceso a obra 8,2%
C.1.6 Riñas 8,6%
C.1.7 Acoso sexual 8,2%
Aspectos Incumplimiento de la legislación
C 11,3% C.2.1 82,8%
legales medio ambiental
C.2 Legislación 22,8%
Legislación urbanismo y
C.2.2 17,2%
construcción
C.3.1 Permisos y recepción 70,3%
Permisos
C.3 10,8% C.3.2 Modificación de plano regulador 21,7%
municipales
C.3.3 Cambio de uso de suelos 8,0%
C.4.1 Resolución de conflictos 69,6%
C.4 Contratos 6,3% C.4.2 Incumplimiento de contratos 19,6%
C.4.3 Mala elección del seguro 10,7%
D.1.1 Tramitación de estados de pagos 35,3%
D.1.2 Tramitación de los pagos 23,9%
D.1.3 Conflictos con inspección fiscal 18,4%
Proyecto público D.1.4 Demora de pagos a proveedores 8,9%
D.1 73,6%
(SERVIU) D.1.5 Diseño deficiente 6,8%
Propiedad del No ejecución del proyecto por
D 5,7% D.1.6 3,9%
proyecto razones políticas
D.1.7 Justificación de los extras 2,9%
D.2.1 Conflicto con inmobiliaria 61,7%
Deficiente gestión en tramitación de
D.2.2 19,5%
D.2 Proyecto privado 26,4% certificados
D.2.3 Negociaciones 12,9%
D.2.4 Especificaciones deficientes 5,9%
Continuación Tabla 4-26

47
Inadecuada coordinación del
E.1.1 32,4%
proyecto
Incumplimiento de la planificación
E.1.2 24,0%
de proyectos
E.1.3 Interferencias entre proyectos 15,3%
Diseño del E.1.4 Difuso diseño arquitectónico 10,1%
E.1 89,3%
proyecto
E.1.5 Imprudente cálculo estructural 7,5%
Diseño Deficiente estudio de mecánica de
E 6,5% E.1.6 4,2%
técnico suelos
E.1.7 Proyecto sanitario ambiguo 3,9%
E.1.8 Mal diseño eléctrico y redes débiles 2,5%
E.2.1 Ambigüedad de especificaciones 63,2%
Especificaciones Discontinuidad de materiales en el
E.2 10,7% E.2.2 27,3%
técnicas mercado
Muestreo y ensayos previos
E.2.3 9,5%
imprecisos
Continuación Tabla 4-26

Los factores de cada nivel muestran un desglose a grandes rasgos de los posibles riesgos que
ocurra en obras de edificación, la obtención de las importancias relativas de los factores expresa
una jerarquización de los factores dentro de un mismo objetivo.

4.3 Evaluación de la consistencia lógica

El método establece la consistencia global de los juicios emitidos por los expertos consultados a
través de la proporción de consistencia, este valor no debe superar el 10% para que este sea
considerado un juicio informado y sea posible la utilización de la valorización según los
encuestados.

A continuación, se presenta la proporción de consistencia obtenida para cada factor, esto


considerando todas las opiniones obtenidas de los consultados:

48
Nivel Tabla de análisis RC
Primario Tabla 4-2 0,0992
Tabla 4-3 0,0939
Tabla 4-4 0,0590
Secundario Tabla 4-5 0,0718
Tabla 4-6 0
Tabla 4-7 0
Tabla 4-8 0,0982
Tabla 4-9 0,0982
Tabla 4-10 0,0979
Tabla 4-11 0,0988
Tabla 4-12 0,0791
Tabla 4-13 0,0866
Tabla 4-14 0
Tabla 4-15 0,0984
Tabla 4-16 0,0881
Terciario
Tabla 4-17 0,0919
Tabla 4-18 0,0933
Tabla 4-19 0
Tabla 4-20 0,0951
Tabla 4-21 0,0610
Tabla 4-22 0,0941
Tabla 4-23 0,0926
Tabla 4-24 0,0799
Tabla 4-25 0,0853
Tabla 4-27 Consistencia lógica en los factores según tabla de análisis
Fuente: Elaboración propia

Se aprecia que no existen inconsistencias respecto a las opiniones expresadas por los expertos
en el primer nivel, lo mismo ocurre para el segundo y tercer nivel, es por esto que las prioridades
obtenidas tras aplicar el método son válidas para establecer las importancias de los factores de
riesgos en edificación.

4.4 Jerarquización de los riesgos

4.4.1 Importancia absoluta

Establecer las prioridades absolutas de los factores descriptivos del tercer nivel, las cuales son
propio de este nivel, permite establecer la jerarquización de los factores, en base a la influencia
que estos factores implican en los objetivos de obras de edificación, obteniendo información
relevante para establecer controles y supervisiones en las etapas constructivas, y de esta manera
encontrar rápidas soluciones antes que estos riegos afecten a la obra en sí.

49
Para la obtención de la importancia absoluta se multiplica la importancia relativa de los niveles
anteriores a los cuales está asociado cada criterio, expresada a continuación:

𝑰𝒂𝒃𝒔𝒃𝒄𝒅 = 𝑰𝒓𝒆𝒍𝒃 ∗ 𝑰𝒓𝒆𝒍𝒃𝒄 ∗ 𝑰𝒓𝒆𝒍𝒃𝒄𝒅


Ecuación 4-1 Priorización absoluta

Donde:

𝐼𝑟𝑒𝑙𝑏 : Importancia relativa de primer nivel.

𝐼𝑟𝑒𝑙𝑏𝑐 : Importancia relativa de segundo nivel.

𝐼𝑟𝑒𝑙𝑏𝑐𝑑 : Importancia relativa de tercer nivel.

De esta forma se asocia un porcentaje de importancia a cada factor, obteniendo la siguiente tabla,
la cual muestra las importancias absolutas de los factores de tercer nivel.

Criterios primaros Criterios secundarios Criterios terciarios Imp. Absoluta


A.1.1 Rendimiento 10,4%
No cumplimiento de la programación
A.1.2 5,1%
definida
A.1 Plazos A.1.3 Paralización por accidentes 2,7%
A.1.4 Condiciones climáticas 1,6%
A.1.5 Falta de insumos 1,3%
A.1.6 Lentitud de entrega de R.D. I 1,0%
A.2.1 Deficiente control de documentación 3,2%
No cumplimiento del requerimiento
A.2.2 3,6%
estándar de calidad
A.2.3 Deficiente calibración de equipos 2,5%
A.2.4 Deficiente certificación de insumos 1,6%
A.2 Calidad Aumento de la cantidad de no
A.2.5 1,2%
conformidades
Aumento de la cantidad de productos
A.2.6 0,6%
no conformes
Proceso A.2.7 Daños al medio ambiente 0,7%
A
constructivo A.2.8 Insatisfacción del cliente 0,4%
A.3.1 Mano de obra no calificada 2,6%
A.3.2 Maquinaria defectuosa 2,0%
A.3.3 No disponibilidad de material 1,8%
A.3 Recursos
A.3.4 Deficiente gestión de importaciones 0,9%
A.3.5 Recursos humanos 0,6%
A.3.6 Robos 0,5%
A.4.1 No cumplimiento de la normativa legal 1,4%
A.4.2 No cumplimiento del plazo estimado 1,0%
A.4.3 No cumplimientos de especificaciones 0,7%
Empresa subcontratista con problemas
A.4 Subcontratos A.4.4 0,5%
legales
A.4.5 Falencias en Eficiencia y control 0,3%
No pago de finiquito y cotizaciones al
A.4.6 0,2%
trabajador
A.4.7 Finiquitos y retenciones (empresa) 0,1%
Tabla 4-28 Jerarquización de los factores de riesgo
Fuente: Elaboración propia

50
No uso de tecnología adecuada
A.5.1 2,2%
(moldaje)
A.5 Tecnologías A.5.2 No disponibilidad de tecnologías 0,5%
A.5.3 Innovación 0,2%
A.6.1 Accidentes laborales 1,5%
A.6 Seguridad A.6.2 Accidentes de trayecto 0,4%
A.6.3 Enfermedades laborales 0,2%
A.7.1 Problemas con vecinos 1,6%
A.7 Entorno Problemas con establecimientos
A.7.2 0,4%
educacionales
B.1.1 Crédito de proveedores 9,2%
B.1.2 Aumento del costo de crédito 4,0%
B.1 Fondos
B.1.3 Imprevistos 1,9%
B.1.4 No disponibilidad de crédito 1,0%
B.2.1 Multas 0,9%
B.2.2 Variación del precio de materiales 0,7%
Aspectos B.2.3 Incremento en sueldos 0,7%
B Variaciones de
financieros B.2 B.2.4 Negociación colectiva 0,4%
presupuestos
B.2.5 Aumento en costo de seguros 0,3%
B.2.6 APU Y cubicación mal estimadas 0,3%
B.2.7 Adicionales en terminaciones 0,2%
B.3.1 Aumento de impuestos 0,9%
Entorno
B.3 B.3.2 Aumento del dólar 0,4%
económico
B.3.3 Inflación 0,2%
C.1.1 Incumplimiento de la jornada laboral 2,1%
C.1.2 Accidentes en obra 1,5%
C.1.3 Aumento días perdidos en obra 0,9%
Reglamento
C.1 C.1.4 Capacitación ineficiente 0,6%
interno
C.1.5 Deficiente control de acceso a la obra 0,6%
C.1.6 Riñas 0,6%
C.1.7 Acoso sexual 0,6%
Incumplimiento de legislación medio
C Aspectos legales C.2.1 2,1%
C.2 Legislación ambiental
C.2.2 Legislación urbanismo y construcción 0,4%
C.3.1 Permisos y recepción 0,9%
Permisos
C.3 C.3.2 Modificación de plano regulador 0,3%
municipales
C.3.3 Cambio de uso de suelos 0,1%
C.4.1 Resolución de conflictos 0,5%
C.4 Contratos C.4.2 Incumplimiento de contratos 0,1%
C.4.3 Deficiente elección del seguro 0,1%
D.1.1 Tramitación de estados de pagos 1,5%
D.1.2 Tramitación de los pagos 1,0%
D.1.3 Conflictos con inspección fiscal 0,8%
Proyecto público D.1.4 Demora de pagos a proveedores 0,4%
D.1
(SERVIU) D.1.5 Diseño deficiente 0,3%
Propiedad del No ejecución del proyecto por razones
D D.1.6 0,2%
proyecto políticas
D.1.7 Justificación de los extras 0,1%
D.2.1 Conflicto con inmobiliaria 0,9%
Deficiente gestión en tramitación de
D.2.2 0,3%
D.2 Proyecto privado certificados
D.2.3 Negociaciones 0,2%
D.2.4 Especificaciones 0,1%
Continuación Tabla 4-28

51
E.1.1 Inadecuada coordinación del proyecto 1,9%
Incumplimiento de la planificación de
E.1.2 1,4%
proyectos
E.1.3 Interferencias entre proyectos 0,9%
Diseño del E.1.4 Difuso diseño arquitectónico 0,6%
E.1
proyecto E.1.5 Imprudente cálculo estructural 0,4%
Deficiente estudio de mecánica de
E Diseño técnico E.1.6 0,2%
suelos
E.1.7 Proyecto sanitario ambiguo 0,2%
E.1.8 Mal diseño eléctrico y redes débiles 0,1%
E.2.1 Ambigüedad de especificaciones 0,4%
Especificaciones Discontinuidad de materiales en el
E.2 E.2.2 0,2%
técnicas mercado
E.2.3 Muestreo y ensayos previos imprecisos 0,1%
Continuación Tabla 4-28

52
5 Respuesta a los riesgos

Luego finalizado el proceso de priorización de riesgos, descrito en el capítulo 4 es necesario


proponer respuestas a estos estos, el problema de aquello es la cantidad de riesgos identificados,
por esta razón es necesario recurrir al teorema de Pareto el cual hace un estudio sobre la totalidad
de un espacio muestral de forma tal que divide la muestra en dos grupos, el primer grupo es la
minoría con mayor significancia el cual es representado con el 20% del total de la muestra y el
segundo grupo representa la mayoría con menor significancia el cual es representado con el
80% del espacio muestral, por lo tanto las respuestas propuestas para el 20% más significante
del estudio son las respuestas que definen el estudio en su totalidad. Después de identificado el
grupo de riesgos más significativos, es necesario definir los descriptores o kpi, estos elementos
identifican el acontecimiento que da origen al riesgo, la función principal esto es entregar pautas
de cómo abordar dicho riesgo y elaborar estrategias de respuesta.

5.1 Aplicación del Teorema de Pareto

El 20% del total de los riesgos identificados con mayor importancia absoluta son los siguientes:

Factor Importancia absoluta


Rendimiento 10,4%
Crédito de proveedores 9,2%
Incumplimiento de la programación definida 5,1%
Aumento de costo del crédito 4,0%
No cumplimiento del requerimiento estándar de calidad 3,6%
Deficiente control de documentación 3,2%
Paralización por accidente 2,7%
Mano de obra no calificada 2,6%
Deficiente calibración de equipos 2,5%
No uso de tecnología adecuada (moldaje) 2,2%
Incumplimiento de la legislación medio ambiental 2,1%
Incumplimiento de la jornada laboral 2,1%
Maquinaria defectuosa 2,0%
Imprevistos 1,9%
Inadecuada coordinación del proyecto 1,9%
No disponibilidad de material 1,8%
Tabla 5-1 Factores de riesgos con mayor importancia absoluta
Fuente: Elaboración propia

53
5.2 Descriptores de las variables de riesgos

Los descriptores definidos para los riesgos de mayor importancia son los siguientes:

Factor Descriptor
Rendimiento real inferior al considerado en la
Rendimiento
planificación
Los plazos de pagos otorgados por los
Crédito de proveedores proveedores son inferiores a los considerados
en la planificación financiera
Incumplimiento de la programación definida Avance real inferior al teórico
Tasa de interés real superior a la tasa
Aumento de costo del crédito
proyectada
No cumplimiento del requerimiento estándar de % de actividades correctamente ejecutadas
calidad inferior a lo estipulado
Deficiente control de documentación Emisión de protocolos establecidos
% de accidente superior a la media establecida
Paralización por accidente
por la ACH año 2016
% de personal no calificado, contratado en la
Mano de obra no calificada
obra
Frecuencia de mantención inferior a lo
Deficiente calibración de equipos
recomendado por el fabricante
Uso de moldaje tradicional empleado en la
No uso de tecnología adecuado (moldaje)
empresa
Ejecución de las medidas de mitigación
Incumplimiento de la legislación medio ambiental
ambiental establecidas
Incumplimiento de la jornada laboral Existencia de horas trabajadas no pactadas
% de horas de maquinaria no estratégica en
Maquinaria defectuosa
reparaciones
Ocurrencia de eventos no considerados en la
Imprevistos
programación
Inadecuada coordinación del proyecto Realización de reuniones de trabajo conjunto
% de actividades criticas paralizadas por falta de
No disponibilidad de material
actividades
Tabla 5-2 Descriptores para factores de riesgos
Fuente: Elaboración propia

5.3 Estrategias para la gestión de riegos

Para poder establecer estrategias para la gestión de riesgos es necesario llevar a cabo un plan
de monitoreo (1.3.1) a los riesgos prioritarios utilizando sus respectivos descriptores y sus
respectivas escalas de medición.

54
5.3.1 Rendimiento

Variable de Riesgo Descriptor


Rendimiento Rendimiento real inferior al considerado en la planificación
Rend real > Rend proy Rend proy Rend real < Rend proy
Valoración
Oportunidad Proyectado Riesgo

5.3.1.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

Una estrategia para evitar la materialización de este riesgo, es realizar una planificación
de proyectos con rendimientos reales promedios de proyectos anteriores llevados a cabo
por la empresa constructora, aumentando un cierto porcentaje el rendimiento teórico, el
cual dependerá del equipo a cargo del proyecto, de esta forma la panificación del proyecto
considerará etapas como entrenamiento de los trabajadores y eventualidades.

 Estrategia: Mitigación

En el caso de que se presenten rendimientos inferiores a los planificados, se debe


analizar la actividad en relación a las holguras disponible. En el caso que el menor
rendimiento impacte al plazo del proyecto, verificar si es posible efectuar reasignación de
recursos, de forma de aumentar la productividad y recuperar el avance.

5.3.2 Crédito de proveedores

Variable de Riesgo Descriptor


Los plazos de pagos otorgados por los proveedores son
Crédito de proveedores
inferiores a los considerados en la planificación financiera.
Plazo real > Plazo Plazo real < Plazo
Plazo proy
Valoración proy proy
Oportunidad Proyectado Riesgo

5.3.2.1 Respuestas al riesgo


 Estrategia: Evitar

Contratar un subcontrato y pagar la partida como trabajo vendido, el costo del trabajo
vendido es más alto que comprar los insumos para realizar la tarea.

55
 Estrategia: Mitigar

Una medida de mitigar este riesgo es adquirir un crédito en alguna institución bancaria,
es importante considerar la tasa de interés del banco en la programación financiera.

5.3.3 Incumplimiento de la programación definida

Variable de Riesgo Descriptor


Incumplimiento de la
Avance real inferior al teórico
programación definida
Avance real > Avance Avance real <
Avance proy
Valoración proy Avance proy
Oportunidad Proyecto Riesgo

5.3.3.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Mitigar

Una posibilidad de mitigar este riesgo es identificar causal de incumplimiento de la


programación para poder establecer las respuestas adecuadas.

5.3.4 Aumento de costo del crédito

Variable de Riesgo Descriptor


Aumento de costo del
Tasa de interés real superior a la tasa proyectada
crédito
T. Interés > T. interés T. Interés < T.
T. interés proy
Valoración proy interés proy
Riesgo Proyectado Oportunidad

5.3.4.1 Respuestas al riesgo


 Estrategia: Evitar

Una medida posible de adoptar para evitar este riesgo, es incluir en el estudio de la
propuesta las tasas reales obtenidas por la empresa constructora y ajustarlas acorde al
informe IPOM.

 Estrategia: Mitigación

Para mitigar la materialización de este riesgo es aconsejable analizar posibles


reducciones de costos en la obra sin que estas afecten la calidad.

56
 Estrategia: Aceptar

Asumir el valor de la tasa de interés en caso que el proyecto se impostergable.

5.3.5 No cumplimiento del requerimiento estándar de calidad

Variable de Riesgo Descriptor


No cumplimiento del % de actividades correctamente ejecutadas inferior al
requerimiento estándar de calidad estipulado
X% > 85% X%< 85%
Valoración
Proyectado Riesgo

5.3.5.1 Respuestas al riesgo


 Estrategia: Evitar

Lo aconsejable para evitar este riesgo son las siguientes acciones:

o Al inicio del proyecto se aconseja, identificar las especificaciones técnicas.


o Usar solo materiales certificados.
o Realizar capacitaciones al personal.
o Disponer de un supervisor cada quince trabajadores especializados.
 Estrategia: Mitigar

Para mitigar los impactos de este riesgo es aconsejable implementar un plan de gestión
de calidad, si este existe y los fallos persisten se aconseja mejorar el plan de calidad o
confeccionar otro con un nivel de exigencia más alto.

5.3.6 Deficiente control de documentación

Variable de Riesgo Descriptor


Deficiente control de documentación Emisión de protocolos establecidos
Si No
Valoración
Proyectado Riesgo

57
5.3.6.1 Respuesta al riesgo
 Estrategia: Evitar

La mejor forma de evitar este riesgo, es implementar al inicio del proyecto una estrategia
de gestión con la tarea específica de establecer el 100% de los protocolos requeridos por
el departamento de calidad.

 Estrategia: Mitigar

En caso que este riesgo ya se ha presentado lo único que resta por hacer es implementar
un nuevo plan de calidad que contemple la emisión de protocolos.

5.3.7 Paralización por accidente

Variable de Riesgo Descriptor


% de accidentes superior a la media establecida por la ACH
Paralización por accidente
año 2016
X% > 16% 16% X%< 16%
Valoración
Riesgo Proyecto Oportunidad

5.3.7.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

Evitar este riesgo requiere de la implementación de una estrategia de gestión con el


equipo de prevención de riesgos en donde cualquier falta al plan de prevención de riesgos
tenga como sanción el despido inmediato.

Por ningún motivo contratar extranjero que no hablen el idioma español para labores en
terreno.

 Estrategia: Mitigar

Implementar un plan integral de prevención en donde participen todos los miembros de


la obra, a su vez realizar capacitaciones en prevención de riesgos específicas y generales
para las diversas áreas del proyecto.

En caso de tener trabajadores extranjeros que no hablen español, contratar traductores


de apoyo para el equipo de prevención de riesgos.

58
5.3.8 Mano de obra no calificada

Variable de Riesgo Descriptor


Mano de obra no calificada % de personal no calificado, contratado en la obra
X% > 30% 30% X%< 30%
Valoración
Riesgo Proyecto Oportunidad

5.3.8.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

Una forma de evitar este riesgo es contratar solo mano de obra calificada.

 Estrategia: Mitigar

Realizar planes de capacitación a los obreros con menos experiencia y establecer un plan
con cuadrillas de apoyo y supervisión.

5.3.9 Deficiente calibración de equipos

Variable de Riesgo Descriptor


Defiende calibración Frecuencia de mantención inferior a lo recomendado por el
de equipos fabricante
Mantenciones > Mantenciones <
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Valoración recomendada
recomendada recomendada
Oportunidad Proyectada Riesgo

5.3.9.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

En caso que la empresa tenga sus propios equipos, se recomienda la realizar


mantenciones periodistas de los equipos.

 Estrategia: Transferir

En caso que los equipos sean arrendados, hay que exigir al sub contrato los certificados
de calibración y/o mantenciones periódicas de los equipos.

59
5.3.10 No uso de tecnología adecuada (moldaje)

Variable de Riesgo Descriptor


No uso de tecnología adecuada
Uso de moldaje tradicional empleado por la empresa
(moldaje)
No Si
Valoración
Oportunidad Riesgo

5.3.10.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

Para evitar este riesgo es recomendable incluir el uso de moldajes diferentes al tradicional
en la propuesta de la empresa constructora ya que suelen ser más baratos y rápidos,
dependiendo del tipo de proyecto.

5.3.11 Incumplimiento de la legislación medio ambiental

Variable de Riesgo Descriptor


Incumplimiento de Ejecución de medidas de mitigación ambiental
Legislación medio ambiental comprometidas
Si No
Valoración
Proyectado Riesgo

5.3.11.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

La forma de evitar este riesgo es implementar todas las medidas de mitigación


prometidas en el estudio de impacto ambiental, de no ser así el proyecto se arriesga a
sanciones las cuales se traducen en atrasos y multas.

 Estrategia: Mitigar

La forma de mitigar los impactos generados al proyecto debido al incumplimiento de la


legislación ambiental es materializar un programa de monitoreo y control para asegurar
el cumplimiento de las medidas de mitigación prometidas en el estudio de impacto
ambiental.

60
5.3.12 Incumplimiento de la jornada laboral

Variable de Riesgo Descriptor


Incumplimiento de la jornada laboral Existencia horas trabajas no pactadas
No Si
Valoración
Proyectado Riesgo

5.3.12.1 Respuesta al riego


 Estrategia: Evitar

Es importante efectuar contratación de mano de obra acorde a los requerimientos del


proyecto, es importante que el tipo de contrato de trabajo sea por trato y no por meta.

 Estrategia: Mitigar

La mitigación en este caso depende de llevar un control periódico, del contrato de mano
de obra y realizar seguimiento al avance del proyecto.

5.3.13 Maquinaria defectuosa

Variable de Riesgo Descriptor


Maquinaria defectuosa % de horas de maquinaria no estratégica en reparaciones
X hrs<48 hrs 48 hrs X hrs>48 hrs
Valoración
Oportunidad Proyectado Riesgo

5.3.13.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

En caso que la empresa tenga sus propias maquinarias, se recomienda la realizar


mantenciones periodistas.

 Estrategia: Transferir

En caso que las maquinarias sean arrendadas, hay que exigir al sub contrato los
certificados de calibración y/o mantenciones periódicas de las maquinarias.

61
5.3.14 Imprevistos

Variable de Riesgo Descriptor


Imprevistos Ocurrencia de eventos no considerados en la programación
No Si
Valoración
Proyectado Riesgo

5.3.14.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

Para evitar la materialización de este riesgo es conveniente que la empresa constructora


elabore planes de acción basadas en sus proyectos anteriores.

 Estrategia: Mitigar

Para mitigar los impactos generados por este riesgo se recomienda reorganizar los
fondos disponibles provenientes de los ahorros generados por otras actividades dentro
de la obra, para solucionar el imprevisto.

5.3.15 Inadecuada coordinación del proyecto

Variable de Riesgo Descriptor


Inadecuada coordinación del proyecto Realización de reuniones de trabajo conjunto
Si No
Valoración
Proyectado Riesgo

5.3.15.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

Para evitar este riesgo se puede optar por dos posibilidades, la primera es establecer en
el contrato que la descoordinación de proyectos es competencia del mandante, si esta
medida no fue considerada en el contrato, la alternativa es la Implementación del proyecto
BIM durante la fase de diseño, para detectar problemas rápidamente y convocar a
reuniones técnicas para solucionar el problema.

 Estrategia: Mitigar

Cuando este riesgo se materialice, la forma de mitigar los impactos que pueden afectar
al proyecto es establecer protocolos de resolución de conflictos relacionados con la
descoordinación de proyectos.

62
5.3.16 No disponibilidad de material

Variable de Riesgo Descriptor


No disponibilidad de
% de actividades criticas paralizadas por falta de materiales
material
X%<10% 10% 10%<X%
Valoración
Oportunidad Proyectado Riesgo

5.3.16.1 Respuesta al riesgo


 Estrategia: Evitar

Para evitar este riesgo es necesario es necesario en la fase de estudio de la propuesta


generar los cronogramas de uso de material, acorde al tipo de material y proveedores
para planificar las órdenes de compra.

 Estrategia: Mitigar

En caso que este riesgo se materialice es posible analizar la reprogramación de


actividades que se vean afectadas por este riego y avanzar en las actividades donde el
material esté disponible

63
6 Conclusiones
Los resultados obtenidos al utilizar la guía PMBOK en la parte de identificación de los riesgos y
para cuantificar estos mismos utilizando el método de análisis jerárquico de proyectos, facilitan el
análisis y resultan coherentes ambos métodos, lo cual permite una fácil implementación para la
continuación de futuras investigaciones.

A pesar de que se obtuvo una jerarquización de los factores identificados, esto no estuvo exento
de complicación en el proceso de confección de encuestas, la diversidad de opiniones, producto
de las diversas experiencias y visiones de los profesionales involucrados, incurre al manejo de
gran cantidad de información, el cual puede conllevar a caer en reiteraciones de información, lo
cual se recomienda mejorar estos aspectos a través de la unificación del universo encuestados.

Caso similar ocurre en el proceso de jerarquización, la diversidad de criterios y la sensibilidad


del método para obtener respuestas consistentes, produce altamente probable el reiterar el
proceso de las encuestas, hasta que estas respuestas cumplan la tolerancia de 10% de
inconsistencia, se recomienda incorporar reuniones con encuestados que dispongan de la
disposición para realizaciones de reuniones y de esta forma, por la vía del consenso obtener
respuestas para la jerarquización de los factores.

No obstante, las dificultades propias del trabajo en la etapa de recopilación de datos, se pudo
comprobar que es factible adaptar la metodología PMBOK para la gestión de riesgos para obras
de edificación social en altura.

Con respecto al proceso de priorización, se puede concluir que este resulta exitoso, ya que las
variables más significativas apuntan a los cuatro elementos fundamentales para la gestión de la
construcción, los cuales son: rendimiento, planificación, recursos y calidad.

Los riesgos de mayor importancia absoluta corresponden a:

64
Factor Importancia absoluta
Rendimiento 10,4%
Crédito de proveedores 9,2%
Incumplimiento de la programación definida 5,1%
Aumento de costo del crédito 4,0%
No cumplimiento del requerimiento estándar de calidad 3,6%
Deficiente control de documentación 3,2%
Paralización por accidente 2,7%
Mano de obra no calificada 2,6%
Deficiente calibración de equipos 2,5%
No uso de tecnología adecuada (moldaje) 2,2%
Incumplimiento de la legislación medio ambiental 2,1%
Incumplimiento de la jornada laboral 2,1%
Maquinaria defectuosa 2,0%
Imprevistos 1,9%
Inadecuada coordinación del proyecto 1,9%
No disponibilidad de material 1,8%

De estos factores, aproximadamente el 62% de los riesgos más significativos corresponden a:

 Rendimiento
 Crédito de proveedores
 Incumplimiento de la programación definida
 Aumento de costo del crédito
 No cumplimiento del requerimiento estándar de calidad
 Deficiente control de documentación

Lo cual es propio de este tipo de proyectos, en los cuales los procesos constructivos son
altamente dependiente de la mano de obra, y en las cuales participan empresas de escasa
copropiedad financiera.

65
Factores con mayores importancias
1.9%
1.8% Factores mas significativos
2.1% 1.9%
2.1% Paralización por accidente
2.1%
2.2%
Mano de obra no calificada
2.5%
Deficiente calibración de equipos

5.6% No uso de moldaje adecuado

4.7% Legislación medio ambiental

Incumplimiento de la jornada
62.0% laboral
Maquinaria defectuosa

Imprevistos

Inadecuada coordinación del


proyecto

Variables más significativas

3.2% Rendimiento

3.6% Crédito de proveedores


10.4%

No cumplimiento de la
programación definida
4.0%
Aumento de costo del crédito

No cumplimiento del
requerimiento estándar de calidad
5.1%
9.2% Deficiente control de
documentación

66
El análisis efectuado, aunque exploratorio ha permitido efectuar propuestas para el tratamiento
de los riesgos, de las cuales podemos destacar la respuesta para evitar el riesgo, en el caso del
rendimiento utilizar rendimiento reales promedios de otros proyectos similares realizados
anteriormente por la empresas, en general las respuesta a los riesgos se pueden evitar
analizando los casos anteriormente vividos, y esto tenerlos presentes al momento de los estudios
de las propuestas, realizando una retroalimentación en la gestión de los proyectos

Como recomendación para futuras investigaciones en esta línea, es necesario expandir, en dos
direcciones:

 La cantidad de expertos participantes: incrementar el número de observadores (expertos)


para ratificar los riesgos y cantidad de factores
 La aplicación en terreno de los resultados: efectuar aplicaciones en la gestión de una o
más obras de edificación, de forma de analizar el impacto de las medidas propuestas.

Finalizada la investigación, el texto expuesto presenta, a grandes rasgos, los factores de riesgos
identificados para la edificación social en altura, esta propuesta de manual se puede adaptar a
futuro con investigaciones de gestión de riesgos en el área privada, y para complementar la
investigación expuesta, implementar estudios de costos a los riesgos asociados a las obras
investigadas.

67
Bibliografía

1. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO - MINVU. Vivienda social en copropiedad Catastro


nacional de condominios sociales. 2014.

2. SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL. Informe Anual. Estadistica de Seguridad


social. Chile : s.n., 2017.

3. MELLADO ESPINOZA, Miguel Angel. Apuntes Método AHP.

4. PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE. Guia de los fundamentos para la direccion de


proyectos (Guia del PMBOK) Español. Pensilvania (EEUU) : s.n., 2013. 5a Edición.

5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, Laboratorio de estructuras-Division de


ensayos a escala real. Guía para la construccion con albañileria. Lima (Perú) : s.n., 2004.

6. INGENIERIA DICTUC. Requisitos Etapa de construccion. Santiago (Chile) : s.n., 2010.

7. SECRETARIA EJECUTIVA DESARROLLO DE BARRIOS MINVU. Vivienda social en


copropiedad. Catastro Nacional De Condominios Sociales. Santiago (Chile) : s.n., 2014.

8. ALTEZ VILLANUEVA, Luis Fernando. Tesis para optar al título de Ingeniero Civil.
Asegurando el valor en proyectos de construcción: Un estudio de técnicas y herramientas de
gestión de riesgos en la etapa de construcción. Lima (Perú) : s.n., 2009.

9. CALLEJAS OSSANDON, Luciana Ines. Memoria para obtener el título de Ingeniero Civil.
Evaluacion de la implementacion del sistema mortarless como alternativa de construccion de
viviendas en Chile. Santiago (Chile) : s.n., 2007.

10. MELLADO ESPINOZA, Miguel Angel y GARCIA PARRA, Liliana Macarena. Gestión de
desempeño de las empresas inmobiliarias en Santiago de Chile, a través de modelos
multicriterios. Madrid (España) : UNIVERSIDAD POLITECNICA, Anales de edificacion, 2016. Vol.
2, 2.

11. VELARDE MENDOZA, Hernán. Procedimiento constructivo de un edificio multifamiliar.


Informe tecnico para optar el titulo profesional de Ingeniero Civil. Lima (Perú) : s.n., 2011.

12. OSORIO GÓMEZ, Juan Carlos y OREJUELA CABRERA, Juan Pablo. El proceso de
analisis Jerarquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicacion. Pereira
(Colombia) : Universidad Tecnologica de Pereira, 2008. 39.

68
Anexos

Aplicación del Método Análisis Jerárquico de Proyectos (AHP)

Análisis criterios de primer nivel

 Factores
A. Proceso constructivo
B. Aspectos financieros
C. Aspectos legales
D. Propiedad del proyecto
E. Diseño técnico

 Respuestas

Riesgos A B C D E
A 1 7 7 7 5
B 1/7 1 5 3 3
C 1/7 1/5 1 3 1
D 1/7 1/3 1/3 1 1
E 1/5 1/3 1 1 1

Riesgos A B C D E
A 1 7 7 7 5
B 1/7 1 5 3 3
C 1/7 1/5 1 3 1
D 1/7 1/3 1/3 1 1
E 1/5 1/3 1 1 1

Riesgos A B C D E
A 1 5 5 5 7
B 1/5 1 5 3 3
C 1/5 1/5 1 3 1
D 1/5 1/3 1/3 1 1
E 1/7 1/3 1 1 1

69
Riesgos A B C D E
A 1 5 7 7 7
B 1/5 1 5 3 3
C 1/7 1/5 1 3 1
D 1/7 1/3 1/3 1 1
E 1/7 1/3 1 1 1

Riesgos A B C D E
A 1 7 5 7 7
B 1/7 1 3 5 3
C 1/5 1/3 1 5 3
D 1/7 1/5 1/5 1 1
E 1/7 1/3 1/3 1 1

Riesgos A B C D E
A 1 5 5 7 7
B 1/5 1 3 5 5
C 1/5 1/3 1 5 3
D 1/7 1/5 1/5 1 1
E 1/7 1/5 1/3 1 1

Riesgos A B C D E
A 1 7 7 7 7
B 1/7 1 5 5 3
C 1/7 1/5 1 5 3
D 1/7 1/5 1/5 1 1
E 1/7 1/3 1/3 1 1

 Matriz unificada

Riesgos A B C D E Suma
A 1,000 6,060 6,060 6,671 6,358 26,150
B 0,165 1,000 4,321 3,734 3,227 12,447
C 0,165 0,231 1,000 3,734 1,601 6,732
D 0,150 0,268 0,268 1,000 1,000 2,685
E 0,157 0,310 0,624 1,000 1,000 3,092
Suma 1,637 7,869 12,273 16,140 13,187 51,106

 Matriz transformada unitaria

Riesgos A B C D E Suma
A 0,611 0,770 0,494 0,413 0,482 2,770
B 0,101 0,127 0,352 0,231 0,245 1,056
C 0,101 0,029 0,081 0,231 0,121 0,564
D 0,092 0,034 0,022 0,062 0,076 0,285
E 0,096 0,039 0,051 0,062 0,076 0,324
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 5,000

70
 Vector de prioridad

Riesgos Importancia Porcentaje


A 0,554 55,4%
B 0,211 21,1%
C 0,113 11,3%
D 0,057 5,7%
E 0,065 6,5%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 3,311 1,213 0,570 0,292 0,345

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 5,440
 𝑛 :5
 𝐶𝐼 : 0,110
 𝑅𝐼 : 1,12
 𝑹𝑪 : 0,098

Análisis criterios de segundo nivel

 Factores
A. Proceso constructivo

A.1 Plazos

A.2 Calidad

A.3 Recursos

A.4 Subcontratos

A.5 Tecnologías

A.6 Seguridad

A.7 Entorno

71
 Respuestas

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7


A.1 1 1 5 3 7 9 9
A.2 1 1 5 1 5 3 5
A.3 1/5 1/5 1 7 5 5 3
A.4 1/3 1 1/7 1 1 1 1
A.5 1/7 1/5 1/5 1 1 1 3
A.6 1/9 1/3 1/5 1 1 1 1
A.7 1/9 1/5 1/3 1 1/3 1 1

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7


A.1 1 3 7 5 7 9 7
A.2 1/3 1 3 3 7 9 7
A.3 1/7 1/3 1 3 5 5 5
A.4 1/5 1/3 1/3 1 1 1 1
A.5 1/7 1/7 1/5 1 1 1 1
A.6 1/9 1/9 1/5 1 1 1 3
A.7 1/7 1/7 1/5 1 1 1/3 1

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7


A.1 1 3 9 7 5 7 9
A.2 1/3 1 9 7 9 5 7
A.3 1/9 1/9 1 1 3 3 9
A.4 1/7 1/7 1 1 3 1 7
A.5 1/5 1/9 1/3 1/3 1 3 1
A.6 1/7 1/5 1/3 1 1/3 1 1
A.7 1/9 1/7 1/9 1/7 1 1 1

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7


A.1 1 7 9 7 5 9 7
A.2 1/7 1 9 9 7 7 9
A.3 1/9 1/9 1 9 5 7 5
A.4 1/7 1/9 1/9 1 3 1 5
A.5 1/5 1/7 1/5 1/3 1 3 1
A.6 1/9 1/7 1/7 1 1/3 1 1
A.7 1/7 1/9 1/5 1/5 1 1 1

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7


A.1 1 3 7 5 3 7 9
A.2 1/3 1 5 9 7 3 1
A.3 1/7 1/5 1 7 9 5 3
A.4 1/5 1/9 1/7 1 7 9 5
A.5 1/3 1/7 1/9 1/7 1 5 1
A.6 1/7 1/3 1/5 1/9 1/5 1 1
A.7 1/9 1 1/3 1/5 1 1 1

72
A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7
A.1 1 1 9 9 7 9 7
A.2 1 1 7 9 7 7 7
A.3 1/9 1/7 1 9 9 7 7
A.4 1/9 1/9 1/9 1 1 9 7
A.5 1/7 1/7 1/9 1 1 9 7
A.6 1/9 1/7 1/7 1/9 1/9 1 1
A.7 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 1 1

 Matriz unificada

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 Suma


A.1 1,000 2,474 7,081 5,565 5,839 8,081 8,081 38,122
A.2 0,404 1,000 5,363 4,985 6,127 4,111 5,237 27,228
A.3 0,141 0,186 1,000 4,810 5,111 4,757 3,918 19,924
A.4 0,180 0,201 0,208 1,000 2,115 2,358 2,762 8,822
A.5 0,171 0,163 0,196 0,473 1,000 2,358 1,545 5,906
A.6 0,124 0,243 0,210 0,424 0,424 1,000 1,170 3,595
A.7 0,124 0,191 0,255 0,362 0,647 0,855 1,000 3,434
Suma 2,144 4,458 14,313 17,620 21,264 23,519 23,713 107,030

 Matriz transformada unitaria

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 Suma


A.1 0,466 0,555 0,495 0,316 0,275 0,344 0,341 2,791
A.2 0,189 0,224 0,375 0,283 0,288 0,175 0,221 1,754
A.3 0,066 0,042 0,070 0,273 0,240 0,202 0,165 1,058
A.4 0,084 0,045 0,015 0,057 0,099 0,100 0,116 0,516
A.5 0,080 0,037 0,014 0,027 0,047 0,100 0,065 0,369
A.6 0,058 0,055 0,015 0,024 0,020 0,043 0,049 0,263
A.7 0,058 0,043 0,018 0,021 0,030 0,036 0,042 0,248
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 7,000

 Vector de prioridad

A Importancia Porcentaje
A.1 0,399 39,9%
A.2 0,251 25,1%
A.3 0,151 15,1%
A.4 0,074 7,4%
A.5 0,053 5,3%
A.6 0,038 3,8%
A.7 0,035 3,5%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 3,398 2,253 1,196 0,521 0,370 0,275 0,264

73
o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 7,760
 𝑛 :7
 𝐶𝐼 : 0,127
 𝑅𝐼 : 1,32
 𝑹𝑪 : 0,096

 Factores
B. Aspectos financieros

B.1 Fondos

B.2 Variaciones de presupuesto

B.3 Entorno económico

 Respuestas

B B.1 B.2 B.3


B.1 1 7 9
B.2 1/7 1 1
B.3 1/9 1 1

B B.1 B.2 B.3


B.1 1 7 9
B.2 1/7 1 3
B.3 1/9 1/3 1

B B.1 B.2 B.3


B.1 1 7 9
B.2 1/7 1 9
B.3 1/9 1/9 1

B B.1 B.2 B.3


B.1 1 7 7
B.2 1/7 1 9
B.3 1/7 1/9 1

74
B B.1 B.2 B.3
B.1 1 7 9
B.2 1/7 1 3
B.3 1/9 1/3 1

B B.1 B.2 B.3


B.1 1 2 9
B.2 1/2 1 1
B.3 1/9 1 1

B B.1 B.2 B.3


B.1 1 9 7
B.2 1/9 1 3
B.3 1/7 1/3 1

 Matriz unificada

B B.1 B.2 B.3 Suma


B.1 1,000 6,067 8,376 15,443
B.2 0,165 1,000 3,000 4,165
B.3 0,119 0,333 1,000 1,453
Suma 1,284 7,400 12,376 21,061

 Matriz transformada unitaria

B B.1 B.2 B.3 Suma


B.1 0,779 0,820 0,677 2,275
B.2 0,128 0,135 0,242 0,506
B.3 0,093 0,045 0,081 0,219
Suma 1,000 1,000 1,000 3,000

 Vector de prioridad

B Importancia Porcentaje
B.1 0,758 75,8%
B.2 0,169 16,9%
B.3 0,073 7,3%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,392 0,512 0,220

75
o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 3,068
 𝑛 :3
 𝐶𝐼 : 0,034
 𝑅𝐼 : 0,58
 𝑹𝑪 : 0,059

 Factores
C. Aspectos legales

C.1 Reglamento interno

C.2 Legislación

C.3 Permisos municipales

C.4 Contratos

 Respuestas

C C.1 C.2 C.3 C.4


C.1 1 5 5 5
C.2 1/5 1 9 9
C.3 1/5 1/9 1 3
C.4 1/7 1/9 1/7 1

C C.1 C.2 C.3 C.4


C.1 1 7 3 5
C.2 1/7 1 1 1
C.3 1/3 1 1 3
C.4 1/5 1 1 1

C C.1 C.2 C.3 C.4


C.1 1 5 3 9
C.2 1/7 1 1 7
C.3 1/9 1/9 1 3
C.4 1/5 1/7 1 1

C C.1 C.2 C.3 C.4


C.1 1 5 9 7
C.2 1/5 1 3 9
C.3 1/9 1/7 1 3
C.4 1/7 1/9 1/9 1

76
C C.1 C.2 C.3 C.4
C.1 1 5 7 7
C.2 1/9 1 1 9
C.3 1 1/9 1 1
C.4 1/7 1/9 1 1

C C.1 C.2 C.3 C.4


C.1 1 7 3 7
C.2 1/9 1 5 7
C.3 1/3 1/7 1 1
C.4 1/7 1/5 1 1

C C.1 C.2 C.3 C.4


C.1 1 3 7 9
C.2 1/7 1 5 3
C.3 1/7 1/7 1 1
C.4 1/8 1/7 1/7 1

 Matriz unificada

C C.1 C.2 C.3 C.4 Suma


C.1 1,000 5,117 4,810 6,832 17,759
C.2 0,195 1,000 2,536 5,231 8,963
C.3 0,208 0,394 1,000 1,873 3,476
C.4 0,146 0,191 0,534 1,000 1,871
Suma 1,550 6,703 8,880 14,936 32,068

 Matriz transformada unitaria

C C.1 C.2 C.3 C.4 Suma


C.1 0,645 0,763 0,542 0,457 2,408
C.2 0,126 0,149 0,286 0,350 0,911
C.3 0,134 0,059 0,113 0,125 0,431
C.4 0,094 0,029 0,060 0,067 0,250
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 4,000

 Vector de prioridad

C Importancia Porcentaje
C.1 0,602 60,2%
C.2 0,228 22,8%
C.3 0,108 10,8%
C.4 0,063 6,3%

77
 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,713 0,946 0,440 0,252

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 4,192
 𝑛 :4
 𝐶𝐼 : 0,064
 𝑅𝐼 : 0,9
 𝑹𝑪 : 0,071

 Factores
D. Propiedad del proyecto

D.1 Proyecto público (SERVIU)

D.2 Proyecto privado

 Respuestas

D D.1 D.2
D.1 1 7
D.2 1/7 1

D D.1 D.2
D.1 1 1
D.2 1 1

D D.1 D.2
D.1 1 1
D.2 1 1

D D.1 D.2
D.1 1 9
D.2 1/9 1

D D.1 D.2
D.1 1 3
D.2 1/3 1

78
D D.1 D.2
D.1 1 1
D.2 1 1

 Matriz unificada

D D.1 D.2 Suma


D.1 1,000 2,792 3,792
D.2 0,358 1,000 1,358
Suma 1,358 3,792 5,150

 Matriz transformada unitaria

D D.1 D.2 Suma


D.1 0,736 0,736 1,473
D.2 0,264 0,264 0,527
Suma 1,000 1,000 2,000

 Vector de prioridad

D Importancia Porcentaje
D.1 0,736 73,6%
D.2 0,264 26,4%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 1,473 0,527

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 2,000
 𝑛 :2
 𝐶𝐼 :0
 𝑅𝐼 :0
 𝑹𝑪 :0

 Factores
E. Diseño técnico

E.1 Diseño del proyecto

E.2 Especificaciones técnicas

79
 Respuestas

E E.1 E.2
E.1 1 9
E.2 1/9 1

E E.1 E.2
E.1 1 7
E.2 1/7 1

E E.1 E.2
E.1 1 7
E.2 1/7 1

E E.1 E.2
E.1 1 9
E.2 1/9 1

E E.1 E.2
E.1 1 9
E.2 1/9 1

E E.1 E.2
E.1 1 9
E.2 1/9 1

E E.1 E.2
E.1 1 9
E.2 1/9 1

 Matriz unificada

E E.1 E.2 Suma


E.1 1,000 8,376 9,376
E.2 0,119 1,000 1,119
Suma 1,119 9,376 10,496

 Matriz transformada unitaria

E E.1 E.2 Suma


E.1 0,893 0,893 1,787
E.2 0,107 0,107 0,213
Suma 1,000 1,000 2,000

80
 Vector de prioridad

E Importancia Porcentaje
E.1 0,893 89,3%
E.2 0,107 10,7%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 1,787 0,213

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 2,000
 𝑛 :2
 𝐶𝐼 :0
 𝑅𝐼 :0
 𝑹𝑪 :0

Análisis criterios de tercer nivel

 Factores

A.1 Plazos

A.1.1 Rendimiento

A.1.2 No cumplimiento de la programación definida

A.1.3 Paralización por accidentes

A.1.4 Condiciones climáticas

A.1.5 Falta de insumos

A.1.6 Lentitud de entrega de R.D.I

81
 Respuestas

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6


A.1.1 1 7 5 5 7 7
A.1.2 1/7 1 9 5 5 5
A.1.3 1/5 1/9 1 3 3 3
A.1.4 1/5 1/5 1/3 1 1 3
A.1.5 1/7 1/5 1/3 1 1 1
A.1.6 1/7 1/5 1/3 1/3 1 1

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6


A.1.1 1 7 5 5 5 5
A.1.2 1/7 1 3 5 3 3
A.1.3 1/5 1/3 1 3 3 3
A.1.4 1/5 1/5 1/3 1 1 3
A.1.5 1/5 1/3 1/3 1 1 1
A.1.6 1/5 1/3 1/3 1/3 1 1

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6


A.1.1 1 9 3 5 5 7
A.1.2 1/9 1 5 3 5 5
A.1.3 1/3 1/5 1 1 3 3
A.1.4 0,2 1/3 1 1 1 3
A.1.5 1/5 1/5 1/3 1 1 1
A.1.6 1/7 1/5 1/3 1/3 1 1

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6


A.1.1 1 9 7 5 3 5
A.1.2 1/9 1 3 5 7 7
A.1.3 1/7 1/3 1 1 3 3
A.1.4 0,2 1/5 1 1 1 3
A.1.5 1/3 1/7 1/3 1 1 1
A.1.6 1/5 1/7 1/3 1/3 1 1

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6


A.1.1 1 7 7 5 5 5
A.1.2 1/7 1 1 3 3 5
A.1.3 1/7 1 1 3 3 1
A.1.4 1/5 1/3 1/3 1 3 1
A.1.5 1/5 1/3 1/3 1/3 1 1
A.1.6 1/5 1/5 1 1 1 1

82
A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6
A.1.1 1 5 3 7 9 5
A.1.2 1/5 1 7 5 7 3
A.1.3 1/3 1/7 1 5 3 3
A.1.4 1/7 1/5 1/5 1 1 1
A.1.5 1/9 1/7 1/3 1 1 7
A.1.6 1/5 1/3 1/3 1 1/7 1

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6


A.1.1 1 9 7 7 7 7
A.1.2 1/9 1 3 7 7 7
A.1.3 1/7 1/3 1 7 3 3
A.1.4 1/7 1/7 1/7 1 3 3
A.1.5 1/7 1/7 1/3 1/3 1 7
A.1.6 1/7 1/7 1/3 1/3 1/7 1

 Matriz unificada

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6 Suma


A.1.1 1,000 7,430 4,991 5,505 5,565 5,776 30,267
A.1.2 0,135 1,000 3,642 4,534 4,991 4,757 19,059
A.1.3 0,200 0,275 1,000 2,661 3,000 2,564 9,700
A.1.4 0,182 0,221 0,376 1,000 1,369 2,192 5,339
A.1.5 0,180 0,200 0,333 0,731 1,000 1,744 4,188
A.1.6 0,173 0,210 0,390 0,456 0,574 1,000 2,803
Suma 1,869 9,336 10,733 14,886 16,499 18,032 71,355

 Matriz transformada unitaria

A.1 A.1.1 A.1.2 A.1.3 A.1.4 A.1.5 A.1.6 Suma


A.1.1 0,535 0,796 0,465 0,370 0,337 0,320 2,823
A.1.2 0,072 0,107 0,339 0,305 0,303 0,264 1,389
A.1.3 0,107 0,029 0,093 0,179 0,182 0,142 0,733
A.1.4 0,097 0,024 0,035 0,067 0,083 0,122 0,428
A.1.5 0,096 0,021 0,031 0,049 0,061 0,097 0,355
A.1.6 0,093 0,023 0,036 0,031 0,035 0,055 0,272
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 6,000

 Vector de prioridad

A.1 Importancia Porcentaje


A.1.1 0,471 47,1%
A.1.2 0,232 23,2%
A.1.3 0,122 12,2%
A.1.4 0,071 7,1%
A.1.5 0,059 5,9%
A.1.6 0,045 4,5%

83
 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 3,784 1,574 0,763 0,434 0,362 0,290

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 6,614
 𝑛 :6
 𝐶𝐼 : 0,123
 𝑅𝐼 : 1,24
 𝑹𝑪 : 0,099

 Factores

A.2 Calidad

A.2.1 Deficiente control de documentación

A.2.2 No cumplimiento del requerimiento estándar de calidad

A.2.3 Deficiente calibración de equipos

A.2.4 Deficiente certificación de insumos

A.2.5 Aumento de la cantidad de no conformidades

A.2.6 Aumento de la cantidad de productos no conformes

A.2.7 Daños al medio ambiente

A.2.8 Insatisfacción del cliente

 Respuestas

A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8


A.2.1 1 1 1 1 7 7 3 7
A.2.2 1 1 5 5 7 7 3 5
A.2.3 1 1/5 1 5 5 5 3 3
A.2.4 1 1/5 1/5 1 3 3 3 3
A.2.5 1/7 1/7 1/5 1/3 1 5 3 3
A.2.6 1/7 1/7 1/5 1/3 1/5 1 1 1
A.2.7 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1 1 1
A.2.8 1/7 1/5 1/3 1/3 1/3 1 1/3 1

84
A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8
A.2.1 1 1 1 1 1 7 5 7
A.2.2 1 1 5 5 7 7 3 7
A.2.3 1 1/5 1 3 5 5 3 5
A.2.4 1 1/5 1/3 1 3 3 3 3
A.2.5 1 1/7 1/5 1/3 1 3 3 3
A.2.6 1/7 1/7 1/5 1/3 1/3 1 1 1
A.2.7 1/5 1/3 1/3 1/3 1/3 1 1 1
A.2.8 1/7 1/7 1/5 1/3 1/3 1 1 1

A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8


A.2.1 1 1 1 1 5 7 5 7
A.2.2 1 1 1 4 3 5 3 7
A.2.3 1 1 1 5 7 5 3 3
A.2.4 1 1/4 1/5 1 3 5 3 1
A.2.5 1/5 1/3 1/7 1/3 1 3 3 3
A.2.6 1/7 1/5 1/5 1/5 1/3 1 1 1
A.2.7 1/5 1/3 1/3 1/3 1/3 1 1 1
A.2.8 1/7 1/7 1/3 1 1/3 1 1 1

A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8


A.2.1 1 1 1 7 3 3 5 7
A.2.2 1 1 1 3 7 3 1 7
A.2.3 1 1 1 5 3 5 1 3
A.2.4 1/7 1/3 1/5 1 5 3 5 3
A.2.5 1/3 1/7 1/3 1/5 1 5 3 5
A.2.6 1/3 1/3 1/5 1/3 1/5 1 3 1
A.2.7 1/5 1 1 1/5 1/3 1/3 1 1
A.2.8 1/7 1/7 1/3 1/3 1/5 1 1 1

A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8


A.2.1 1 3 3 3 7 3 3 5
A.2.2 1/3 1 7 7 7 7 5 7
A.2.3 1/3 1/7 1 5 7 7 1 7
A.2.4 1/3 1/7 1/5 1 5 3 3 7
A.2.5 1/7 1/7 1/7 1/5 1 5 3 5
A.2.6 1/3 1/7 1/7 1/3 1/5 1 3 3
A.2.7 1/3 1/5 1 1/3 1/3 1/3 1 1
A.2.8 1/5 1/7 1/7 1/7 1/5 1/3 1 1

A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8


A.2.1 1 3 3 5 3 3 5 5
A.2.2 1/3 1 7 5 7 7 3 7
A.2.3 1/3 1/7 1 5 5 3 3 7
A.2.4 1/5 1/5 1/5 1 5 5 3 5
A.2.5 1/3 1/7 1/5 1/5 1 5 3 3
A.2.6 1/3 1/7 1/3 1/5 1/5 1 3 3
A.2.7 0,2 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1 3
A.2.8 1/5 1/7 1/7 1/5 1/3 1/3 1/3 1

85
A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8
A.2.1 1 3 3 2 3 5 3 5
A.2.2 1/3 1 2 2 5 5 3 7
A.2.3 1/3 1/2 1 3 5 3 3 7
A.2.4 1/2 1/2 1/3 1 5 5 3 7
A.2.5 1/3 1/5 1/5 1/5 1 5 3 3
A.2.6 1/5 1/5 1/3 1/5 1/5 1 1 3
A.2.7 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1 1 1
A.2.8 1/5 1/7 1/7 1/7 1/3 1/3 1 1

 Matriz unificada

A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8 Suma
A.2.1 1,000 1,601 1,601 2,147 3,514 4,640 4,017 6,060 24,580
A.2.2 0,624 1,000 3,049 4,144 5,911 5,634 2,758 6,671 29,792
A.2.3 0,624 0,328 1,000 4,321 5,117 4,534 2,192 4,640 22,756
A.2.4 0,466 0,241 0,231 1,000 4,017 3,734 3,227 3,514 16,431
A.2.5 0,285 0,169 0,195 0,249 1,000 4,321 3,000 3,471 12,691
A.2.6 0,216 0,178 0,221 0,268 0,231 1,000 1,601 1,601 5,315
A.2.7 0,249 0,363 0,456 0,310 0,333 0,624 1,000 1,170 4,505
A.2.8 0,165 0,150 0,216 0,285 0,288 0,624 0,855 1,000 3,582
Suma 3,629 4,030 6,970 12,723 20,412 25,111 18,650 28,128 119,653

 Matriz transformada unitaria

A.2 A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8 Suma
A.2.1 0,276 0,397 0,230 0,169 0,172 0,185 0,215 0,215 1,859
A.2.2 0,172 0,248 0,437 0,326 0,290 0,224 0,148 0,237 2,082
A.2.3 0,172 0,081 0,143 0,340 0,251 0,181 0,118 0,165 1,450
A.2.4 0,128 0,060 0,033 0,079 0,197 0,149 0,173 0,125 0,944
A.2.5 0,078 0,042 0,028 0,020 0,049 0,172 0,161 0,123 0,673
A.2.6 0,059 0,044 0,032 0,021 0,011 0,040 0,086 0,057 0,350
A.2.7 0,069 0,090 0,065 0,024 0,016 0,025 0,054 0,042 0,385
A.2.8 0,045 0,037 0,031 0,022 0,014 0,025 0,046 0,036 0,256
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 8,000

 Vector de prioridad

A.2 Importancia Porcentaje


A.2.1 0,232 23,2%
A.2.2 0,260 26,0%
A.2.3 0,181 18,1%
A.2.4 0,118 11,8%
A.2.5 0,084 8,4%
A.2.6 0,044 4,4%
A.2.7 0,048 4,8%
A.2.8 0,032 3,2%

86
 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,079 2,537 1,805 1,100 0,704 0,359 0,412 0,275

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 8,963
 𝑛 :8
 𝐶𝐼 : 0,138
 𝑅𝐼 : 1,41
 𝑹𝑪 : 0,098

 Factores

A.3 Recursos

A.3.1 Mano de obra no calificada

A.3.2 Maquinaria defectuosa

A.3.3 No disponibilidad de material

A.3.4 Deficiente gestión de importaciones

A.3.5 Recursos humanos

A.3.6 Robos

 Respuestas

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6


A.3.1 1 5 5 5 7 5
A.3.2 1/5 1 5 5 3 3
A.3.3 1/5 1/5 1 5 3 3
A.3.4 1/5 1/5 1/5 1 5 3
A.3.5 1/7 1/3 1/3 1/5 1 3
A.3.6 1/5 1/3 1/3 1/3 1/3 1

87
A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6
A.3.1 1 1 1 1 7 7
A.3.2 1 1 1 7 3 3
A.3.3 1 1 1 5 3 5
A.3.4 1 1/7 1/5 1 3 3
A.3.5 1/7 1/3 1/3 1/3 1 3
A.3.6 1/7 1/3 1/5 1/3 1/3 1

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6


A.3.1 1 1 1 1 7 7
A.3.2 1 1 1 5 7 3
A.3.3 1 1 1 5 5 3
A.3.4 1 1/5 1/5 1 3 3
A.3.5 1/7 1/7 1/5 1/3 1 3
A.3.6 1/7 1/3 1/3 1/3 1/3 1

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6


A.3.1 1 1 1 1 5 7
A.3.2 1 1 3 5 7 7
A.3.3 1 1/3 1 5 7 7
A.3.4 1 1/5 1/5 1 3 3
A.3.5 1/5 1/7 1/7 1/3 1 3
A.3.6 1/7 1/7 1/7 1/3 1/3 1

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6


A.3.1 1 1 1 1 7 5
A.3.2 1 1 1 3 5 1
A.3.3 1 1 1 5 7 1
A.3.4 1 1/3 1/5 1 5 1
A.3.5 1/7 1/5 1/7 1/5 1 3
A.3.6 1/5 1 1 1 1/3 1

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6


A.3.1 1 3 3 3 7 5
A.3.2 1/3 1 3 5 3 3
A.3.3 1/3 1/3 1 3 1 3
A.3.4 1/3 1/5 1/3 1 3 1
A.3.5 1/7 1/3 1 1/3 1 3
A.3.6 1/5 1/3 1/3 1 1/3 1

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6


A.3.1 1 3 3 3 9 3
A.3.2 1/3 1 1 1 5 3
A.3.3 1/3 1 1 7 5 3
A.3.4 1/3 1 1/7 1 3 1
A.3.5 1/9 1/5 1/5 1/3 1 3
A.3.6 1/3 1/3 1/3 1 1/3 1

88
 Matriz unificada

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6 Suma


A.3.1 1,000 1,723 1,723 1,723 6,915 5,369 18,452
A.3.2 0,581 1,000 1,723 3,875 4,422 2,894 14,495
A.3.3 0,581 0,581 1,000 4,877 3,780 3,113 13,931
A.3.4 0,581 0,258 0,205 1,000 3,471 1,873 7,388
A.3.5 0,145 0,226 0,265 0,288 1,000 3,000 4,923
A.3.6 0,186 0,346 0,321 0,534 0,333 1,000 2,720
Suma 3,072 4,133 5,236 12,297 19,922 17,250 61,910

 Matriz transformada unitaria

A.3 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6 Suma


A.3.1 0,325 0,417 0,329 0,140 0,347 0,311 1,870
A.3.2 0,189 0,242 0,329 0,315 0,222 0,168 1,465
A.3.3 0,189 0,140 0,191 0,397 0,190 0,180 1,287
A.3.4 0,189 0,062 0,039 0,081 0,174 0,109 0,655
A.3.5 0,047 0,055 0,051 0,023 0,050 0,174 0,400
A.3.6 0,061 0,084 0,061 0,043 0,017 0,058 0,324
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 6,000

 Vector de prioridad

A.3 Importancia Porcentaje


A.3.1 0,312 31,2%
A.3.2 0,244 24,4%
A.3.3 0,215 21,5%
A.3.4 0,109 10,9%
A.3.5 0,067 6,7%
A.3.6 0,054 5,4%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,040 1,668 1,489 0,729 0,417 0,346

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 6,612
 𝑛 :6
 𝐶𝐼 : 0,122
 𝑅𝐼 : 1,24
 𝑹𝑪 : 0,099

89
 Factores

A.4 Subcontratos

A.1.1 No cumplimiento de la normativa legal

A.1.2 No cumplimiento del plazo estimado

A.1.3 No cumplimiento de especificaciones

A.1.4 Empresa subcontratista con problemas legales

A.1.5 Falencias en eficiencia y control

A.1.6 No pago de finiquitos y cotizaciones al trabajador

A.1.7 Finiquitos y retenciones (empresa)

 Respuestas

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7


A.4.1 1 1 1 3 7 7 9
A.4.2 1 1 1 3 7 7 7
A.4.3 1 1 1 1 5 5 7
A.4.4 1/3 1/3 1 1 3 3 7
A.4.5 1/7 1/7 1/5 1/3 1 3 3
A.4.6 1/7 1/7 1/5 1/3 1/3 1 3
A.4.7 1/9 1/7 1/7 1/7 1/3 1/3 1

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7


A.4.1 1 1 1 3 7 7 9
A.4.2 1 1 1 3 5 7 7
A.4.3 1 1 1 1 5 5 7
A.4.4 1/3 1/3 1 1 3 3 7
A.4.5 1/7 1/5 1/5 1/3 1 3 3
A.4.6 1/7 1/7 1/5 1/3 1/3 1 1
A.4.7 1/9 1/7 1/7 1/7 1/3 1 1

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7


A.4.1 1 1 1 5 5 7 9
A.4.2 1 1 1 1 5 7 7
A.4.3 1 1 1 1 5 7 7
A.4.4 1/5 1 1 1 3 3 7
A.4.5 1/5 1/5 1/5 1/3 1 3 3
A.4.6 1/7 1/7 1/7 1/3 1/3 1 3
A.4.7 1/9 1/7 1/7 1/7 1/3 1/3 1

90
A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7
A.4.1 1 7 3 3 5 7 7
A.4.2 1/7 1 3 3 7 5 1
A.4.3 1/3 1/3 1 3 7 3 5
A.4.4 1/3 1/3 1/3 1 5 7 5
A.4.5 1/5 1/7 1/7 1/5 1 3 3
A.4.6 1/7 1/5 1/3 1/7 1/3 1 3
A.4.7 1/7 1 1/5 1/5 1/3 1/3 1

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7


A.4.1 1 3 7 7 7 9 9
A.4.2 1/3 1 3 5 7 5 5
A.4.3 1/7 1/3 1 3 7 5 7
A.4.4 1/7 1/5 1/3 1 7 7 5
A.4.5 1/7 1/7 1/7 1/7 1 5 3
A.4.6 1/9 1/5 0,2 1/7 1/5 1 5
A.4.7 1/9 1/5 1/7 1/5 1/3 1/5 1

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7


A.4.1 1 1 3 7 5 9 5
A.4.2 1 1 3 5 7 5 5
A.4.3 1/3 1/3 1 3 7 5 5
A.4.4 1/7 1/5 1/3 1 7 7 5
A.4.5 1/5 1/7 1/7 1/7 1 5 3
A.4.6 1/9 1/5 1/5 1/7 1/5 1 5
A.4.7 1/5 0,2 1/5 1/5 1/3 1/5 1

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7


A.4.1 1 7 7 7 3 9 9
A.4.2 1/7 1 7 7 7 3 3
A.4.3 1/7 1/7 1 3 7 3 3
A.4.4 1/7 1/7 1/3 1 3 7 5
A.4.5 1/3 1/7 1/7 1/3 1 5 5
A.4.6 1/9 1/3 1/3 1/7 1/5 1 5
A.4.7 1/9 1/3 1/3 1/5 1/5 1/5 1

 Matriz unificada

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7 Suma


A.4.1 1,000 2,040 2,387 4,640 5,369 7,796 7,983 31,215
A.4.2 0,490 1,000 2,115 3,349 6,358 5,369 4,266 22,948
A.4.3 0,419 0,473 1,000 1,873 6,060 4,534 5,634 19,993
A.4.4 0,216 0,299 0,534 1,000 4,111 4,868 5,776 16,803
A.4.5 0,186 0,157 0,165 0,243 1,000 3,734 3,227 8,713
A.4.6 0,128 0,186 0,221 0,205 0,268 1,000 3,192 5,200
A.4.7 0,125 0,234 0,178 0,173 0,310 0,313 1,000 2,333
Suma 2,565 4,389 6,598 11,484 23,476 27,615 31,078 107,205

91
 Matriz transformada unitaria

A.4 A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 A.4.6 A.4.7 Suma


A.4.1 0,390 0,465 0,362 0,404 0,229 0,282 0,257 2,388
A.4.2 0,191 0,228 0,320 0,292 0,271 0,194 0,137 1,634
A.4.3 0,163 0,108 0,152 0,163 0,258 0,164 0,181 1,189
A.4.4 0,084 0,068 0,081 0,087 0,175 0,176 0,186 0,857
A.4.5 0,073 0,036 0,025 0,021 0,043 0,135 0,104 0,436
A.4.6 0,050 0,042 0,033 0,018 0,011 0,036 0,103 0,294
A.4.7 0,049 0,053 0,027 0,015 0,013 0,011 0,032 0,201
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 7,000

 Vector de prioridad

A.4 Importancia Porcentaje


A.4.1 0,341 34,1%
A.4.2 0,233 23,3%
A.4.3 0,170 17,0%
A.4.4 0,122 12,2%
A.4.5 0,062 6,2%
A.4.6 0,042 4,2%
A.4.7 0,029 2,9%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,682 1,914 1,383 0,983 0,470 0,300 0,210

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 7,747
 𝑛 :7
 𝐶𝐼 : 0,124
 𝑅𝐼 : 1,32
 𝑹𝑪 : 0,094

 Factores

A.5 Tecnologías

A.5.1 No uso de moldaje adecuado

A.5.2 No disponibilidad de tecnologías

A.5.3 Innovación

92
 Respuestas

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3


A.5.1 1 5 9
A.5.2 1/5 1 3
A.5.3 1/9 1/3 1

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3


A.5.1 1 5 9
A.5.2 1/5 1 3
A.5.3 1/9 1/3 1

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3


A.5.1 1 5 9
A.5.2 1/5 1 3
A.5.3 1/9 1/3 1

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3


A.5.1 1 5 9
A.5.2 1/5 1 3
A.5.3 1/9 1/3 1

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3


A.5.1 1 7 9
A.5.2 1/7 1 3
A.5.3 1/9 1/3 1

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3


A.5.1 1 7 9
A.5.2 1/7 1 5
A.5.3 1/9 1/5 1

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3


A.5.1 1 7 9
A.5.2 1/7 1 7
A.5.3 1/9 1/7 1

 Matriz unificada

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3 Suma


A.5.1 1,000 5,776 9,000 15,776
A.5.2 0,173 1,000 3,642 4,815
A.5.3 0,111 0,275 1,000 1,386
Suma 1,284 7,050 13,642 21,977

93
 Matriz transformada unitaria

A.5 A.5.1 A.5.2 A.5.3 Suma


A.5.1 0,779 0,819 0,660 2,258
A.5.2 0,135 0,142 0,267 0,544
A.5.3 0,087 0,039 0,073 0,199
Suma 1,000 1,000 1,000 3,000

 Vector de prioridad

A.5 Importancia Porcentaje


A.5.1 0,753 75,3%
A.5.2 0,181 18,1%
A.5.3 0,066 6,6%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,395 0,553 0,200

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 3,082
 𝑛 :3
 𝐶𝐼 : 0,041
 𝑅𝐼 : 0,58
 𝑹𝑪 : 0,071

 Factores

A.6 Seguridad

A.6.1 Accidentes laborales

A.6.2 Accidentes de trayecto

A.6.3 Enfermedades laborales

94
 Respuestas

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3


A.6.1 1 7 7
A.6.2 1/7 1 7
A.6.3 1/7 1/7 1

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3


A.6.1 1 7 7
A.6.2 1/7 1 1
A.6.3 1/7 1 1

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3


A.6.1 1 5 7
A.6.2 1/5 1 5
A.6.3 1/7 1/5 1

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3


A.6.1 1 5 7
A.6.2 1/5 1 3
A.6.3 1/7 1/3 1

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3


A.6.1 1 5 7
A.6.2 1/5 1 1
A.6.3 1/7 1 1

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3


A.6.1 1 7 5
A.6.2 1/7 1 3
A.6.3 1/5 1/3 1

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3


A.6.1 1 7 9
A.6.2 1/7 1 4
A.6.3 1/9 1/4 1

 Matriz unificada

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3 Suma


A.6.1 1,000 6,060 6,915 13,975
A.6.2 0,165 1,000 2,773 3,938
A.6.3 0,145 0,361 1,000 1,505
Suma 1,310 7,421 10,688 19,418

95
 Matriz transformada unitaria

A.6 A.6.1 A.6.2 A.6.3 Suma


A.6.1 0,764 0,817 0,647 2,227
A.6.2 0,126 0,135 0,259 0,520
A.6.3 0,110 0,049 0,094 0,253
Suma 1,000 1,000 1,000 3,000

 Vector de prioridad

A.6 Importancia Porcentaje


A.6.1 0,742 74,2%
A.6.2 0,173 17,3%
A.6.3 0,084 8,4%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,375 0,529 0,254

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 3,090
 𝑛 :3
 𝐶𝐼 : 0,045
 𝑅𝐼 : 0,58
 𝑹𝑪 : 0,078

 Factores

A.7 Entorno

A.7.1 Problemas con vecinos

A.7.2 Problemas con establecimientos educacionales

 Respuestas

A.7 A.7.1 A.7.2


A.7.1 1 3
A.7.2 1/3 1

96
A.7 A.7.1 A.7.2
A.7.1 1 5
A.7.2 1/5 1

A.7 A.7.1 A.7.2


A.7.1 1 3
A.7.2 1/3 1

A.7 A.7.1 A.7.2


A.7.1 1 5
A.7.2 1/5 1

A.7 A.7.1 A.7.2


A.7.1 1 3
A.7.2 1/3 1

A.7 A.7.1 A.7.2


A.7.1 1 7
A.7.2 1/7 1

A.7 A.7.1 A.7.2


A.7.1 1 9
A.7.2 1/9 1

 Matriz unificada

A.7 A.7.1 A.7.2 Suma


A.7.1 1,000 4,584 5,584
A.7.2 0,218 1,000 1,218
Suma 1,218 5,584 6,802

 Matriz transformada unitaria

A.7 A.7.1 A.7.2 Suma


A.7.1 0,821 0,821 1,642
A.7.2 0,179 0,179 0,358
Suma 1,000 1,000 2,000

 Vector de prioridad

A.7 Importancia Porcentaje


A.7.1 0,821 82,1%
A.7.2 0,179 17,9

97
 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 1,642 0,358

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 2,000
 𝑛 :2
 𝐶𝐼 :0
 𝑅𝐼 :0
 𝑹𝑪 :0

 Factores

B.1 Fondos

B.1.1 Crédito de proveedores

B.1.2 Aumento del costo de crédito

B.1.3 Imprevistos

B.1.4 No disponibilidad de crédito

 Respuestas

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4


B.1.1 1 5 3 7
B.1.2 1/5 1 3 5
B.1.3 1/3 1/3 1 1
B.1.4 1/7 1/5 1 1

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4


B.1.1 1 5 3 5
B.1.2 1/5 1 3 5
B.1.3 1/3 1/3 1 1
B.1.4 1/5 1/5 1 1

98
B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4
B.1.1 1 3 5 7
B.1.2 1/3 1 3 5
B.1.3 1/5 1/3 1 1
B.1.4 1/7 1/5 1 1

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4


B.1.1 1 5 5 7
B.1.2 1/5 1 3 5
B.1.3 1/5 1/3 1 3
B.1.4 1/7 1/5 1/3 1

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4


B.1.1 1 5 3 7
B.1.2 1/5 1 3 5
B.1.3 1/3 1/3 1 3
B.1.4 1/7 1/5 1/3 1

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4


B.1.1 1 7 5 9
B.1.2 1/7 1 3 7
B.1.3 1/5 1/3 1 3
B.1.4 1/9 1/7 1/3 1

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4


B.1.1 1 7 3 7
B.1.2 1/7 1 3 7
B.1.3 1/3 1/3 1 5
B.1.4 1/7 1/7 1/5 1

 Matriz unificada

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4 Suma


B.1.1 1,000 5,117 3,734 6,915 16,767
B.1.2 0,195 1,000 3,000 5,505 9,700
B.1.3 0,268 0,333 1,000 2,015 3,616
B.1.4 0,145 0,182 0,496 1,000 1,822
Suma 1,608 6,632 8,230 15,435 31,906

 Matriz transformada unitaria

B.1 B.1.1 B.1.2 B.1.3 B.1.4 Suma


B.1.1 0,622 0,772 0,454 0,448 2,295
B.1.2 0,122 0,151 0,365 0,357 0,993
B.1.3 0,167 0,050 0,122 0,131 0,469
B.1.4 0,090 0,027 0,060 0,065 0,242
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 4,000

99
 Vector de prioridad

B.1 Importancia Porcentaje


B.1.1 0,574 57,4%
B.1.2 0,248 24,8%
B.1.3 0,117 11,7%
B.1.4 0,061 6,1%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,702 1,046 0,476 0,247

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 4,263
 𝑛 :4
 𝐶𝐼 : 0,088
 𝑅𝐼 : 0,9
 𝑹𝑪 : 0,097

 Factores

B.2 Variaciones de presupuesto

B.2.1 Multas

B.2.2 Variaciones del precio de materiales

B.2.3 Incremento en sueldos

B.2.4 Negociación colectiva

B.2.5 Aumento en costo de seguros

B.2.6 APU y cubicaciones mal estimadas

B.2.7 Adicionales en terminaciones

100
 Respuestas

B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7


B.2.1 1 3 3 3 3 7 7
B.2.2 1/3 1 3 3 3 7 7
B.2.3 1/3 1/3 1 7 3 5 3
B.2.4 1/3 1/3 1/7 1 3 7 7
B.2.5 1/3 1/3 1/3 1/3 1 3 3
B.2.6 1/7 1/7 1/5 1/7 1/3 1 7
B.2.7 1/7 1/7 1/3 1/7 1/3 1/7 1

B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7


B.2.1 1 1 1 1 1 1 1
B.2.2 1 1 1 1 1 1 1
B.2.3 1 1 1 7 1 1 1
B.2.4 1 1 1/7 1 1 1 1
B.2.5 1 1 1 1 1 1 1
B.2.6 1 1 1 1 1 1 1
B.2.7 1 1 1 1 1 1 1

B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7


B.2.1 1 1 7 3 5 2 4
B.2.2 1 1 1 3 5 7 9
B.2.3 1/7 1 1 7 1 3 5
B.2.4 1/3 1/3 1/7 1 1 3 5
B.2.5 1/5 1/5 1 1 1 1 3
B.2.6 1/2 1/7 1/3 1/3 1 1 7
B.2.7 1/4 1/9 1/5 1/5 1/3 1/7 1

B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7


B.2.1 1 9 5 3 3 1 7
B.2.2 1/9 1 1 3 5 7 9
B.2.3 1/5 1 1 3 5 7 9
B.2.4 1/3 1/3 1/3 1 5 7 9
B.2.5 1/3 1/5 1/5 1/5 1 7 9
B.2.6 1 1/7 1/7 1/7 1/7 1 9
B.2.7 1/7 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1

B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7


B.2.1 1 1 1 7 3 7 3
B.2.2 1 1 1 7 3 7 1
B.2.3 1 1 1 5 3 7 1
B.2.4 1/7 1/7 1/5 1 7 7 1
B.2.5 1/3 1/3 1/3 1/7 1 7 1
B.2.6 1/7 1/7 1/7 1/7 1/7 1 3
B.2.7 1/3 1 1 1 1 1/3 1

101
B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7
B.2.1 1 1 1 1 9 3 7
B.2.2 1 1 1 1 1 9 7
B.2.3 1 1 1 1 1 9 7
B.2.4 1 1 1 1 1 7 7
B.2.5 1/9 1 1 1 1 1 1
B.2.6 1/3 1/9 1/9 1/7 1 1 7
B.2.7 1/7 1/7 1/7 1/7 1 1/7 1

B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7


B.2.1 1 2 1 7 1 7 7
B.2.2 1/2 1 1 1 1 9 9
B.2.3 1 1 1 9 7 3 1
B.2.4 1/7 1 1/9 1 1 1 1
B.2.5 1 1 1/7 1 1 1 1
B.2.6 1/7 1/9 1/3 1 1 1 7
B.2.7 1/7 1/9 1 1 1 1/7 1

 Matriz unificada

B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7 Suma


B.2.1 1,000 1,768 1,944 2,792 2,758 2,974 4,336 17,573
B.2.2 0,566 1,000 1,170 2,115 2,168 5,696 4,471 17,185
B.2.3 0,514 0,855 1,000 4,640 2,275 4,111 2,661 16,056
B.2.4 0,358 0,473 0,216 1,000 1,944 3,557 3,004 10,551
B.2.5 0,363 0,461 0,440 0,514 1,000 2,040 1,873 6,691
B.2.6 0,336 0,176 0,243 0,281 0,490 1,000 4,868 7,395
B.2.7 0,231 0,224 0,376 0,333 0,534 0,205 1,000 2,902
Suma 3,368 4,956 5,388 11,675 11,169 19,583 22,214 78,353

 Matriz transformada unitaria

B.2 B.2.1 B.2.2 B.2.3 B.2.4 B.2.5 B.2.6 B.2.7 Suma


B.2.1 0,297 0,357 0,361 0,239 0,247 0,152 0,195 1,848
B.2.2 0,168 0,202 0,217 0,181 0,194 0,291 0,201 1,454
B.2.3 0,153 0,172 0,186 0,397 0,204 0,210 0,120 1,442
B.2.4 0,106 0,095 0,040 0,086 0,174 0,182 0,135 0,818
B.2.5 0,108 0,093 0,082 0,044 0,090 0,104 0,084 0,604
B.2.6 0,100 0,035 0,045 0,024 0,044 0,051 0,219 0,519
B.2.7 0,068 0,045 0,070 0,029 0,048 0,010 0,045 0,315
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 7,000

102
 Vector de prioridad

B.2 Importancia Porcentaje


B.2.1 0,264 26,4%
B.2.2 0,208 20,8%
B.2.3 0,206 20,6%
B.2.4 0,117 11,7%
B.2.5 0,086 8,6%
B.2.6 0,074 7,4%
B.2.7 0,045 4,5%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,012 1,656 1,683 0,921 0,664 0,544 0,330

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 7,714
 𝑛 :7
 𝐶𝐼 : 0,119
 𝑅𝐼 : 1,32
 𝑹𝑪 : 0,090

 Factores

B.3 Entorno económico

B.3.1 Aumento de impuestos

B.3.2 Aumento del dólar

B.3.3 Inflación

 Respuestas

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3


B.3.1 1 3 3
B.3.2 1/3 1 5
B.3.3 1/3 1/5 1

103
B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3
B.3.1 1 1 1
B.3.2 1 1 1
B.3.3 1 1 1

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3


B.3.1 1 5 7
B.3.2 1/5 1 5
B.3.3 1/7 1/5 1

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3


B.3.1 1 3 5
B.3.2 1/3 1 5
B.3.3 1/5 1/5 1

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3


B.3.1 1 5 3
B.3.2 1/5 1 1
B.3.3 1/3 1 1

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3


B.3.1 1 1 3
B.3.2 1 1 3
B.3.3 1/3 1/3 1

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3


B.3.1 1 7 9
B.3.2 1/7 1 9
B.3.3 1/9 1/9 1

 Matriz unificada

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3 Suma


B.3.1 1,000 2,863 3,642 7,505
B.3.2 0,349 1,000 3,192 4,541
B.3.3 0,275 0,313 1,000 1,588
Suma 1,624 4,176 7,834 13,634

 Matriz transformada unitaria

B.3 B.3.1 B.3.2 B.3.3 Suma


B.3.1 0,616 0,686 0,465 1,766
B.3.2 0,215 0,239 0,407 0,862
B.3.3 0,169 0,075 0,128 0,372
Suma 1,000 1,000 1,000 3,000

104
 Vector de prioridad

B.3 Importancia Porcentaje


B.3.1 0,589 58,9%
B.3.2 0,287 28,7%
B.3.3 0,124 12,4%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 1,863 0,889 0,376

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 3,096
 𝑛 :3
 𝐶𝐼 : 0,048
 𝑅𝐼 : 0,58
 𝑹𝑪 : 0,082

 Factores

C.1 Reglamento interno

C.1.1 Incumplimiento de la jornada laboral

C.1.2 Accidentes en obra

C.1.3 Aumento de días perdidos en obra

C.1.4 Capacitación ineficiente

C.1.5 Mal control de acceso a la obra

C.1.6 Riñas

C.1.7 Acoso sexual

105
 Respuestas

C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7


C.1.1 1 5 5 5 9 3 3
C.1.2 1/5 1 7 5 3 3 3
C.1.3 1/5 1/7 1 3 3 1 1
C.1.4 1/5 1/5 1/3 1 3 3 3
C.1.5 1/9 1/3 1/3 1/3 1 3 3
C.1.6 1/3 1/3 1 1/3 1/3 1 3
C.1.7 1/3 1/3 1 1/3 1/3 1/3 1

C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7


C.1.1 1 5 5 5 7 3 3
C.1.2 1/5 1 7 7 3 5 3
C.1.3 1/5 1/7 1 3 1 3 3
C.1.4 1/5 1/7 1/3 1 1 1 1
C.1.5 1/7 1/3 1 1 1 1 1
C.1.6 1/3 1/5 1/3 1 1 1 5
C.1.7 1/3 1/3 1/3 1 1 1/5 1

C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7


C.1.1 1 4 7 2 5 3 1
C.1.2 1/4 1 1 3 5 2 4
C.1.3 1/7 1 1 3 2 1 4
C.1.4 1/2 1/3 1/3 1 1 3 2
C.1.5 1/5 1/5 1/2 1 1 3 1
C.1.6 1/3 1/2 1 1/3 1/3 1 1
C.1.7 1 1/4 1/4 1/2 1 1 1

C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7


C.1.1 1 3 1 3 5 7 5
C.1.2 1/3 1 3 5 5 1 7
C.1.3 1 1/3 1 3 5 7 1
C.1.4 1/3 1/5 1/3 1 5 7 1
C.1.5 1/5 1/5 1/5 1/5 1 7 1
C.1.6 1/7 1 1/7 1/7 1/7 1 1
C.1.7 1/5 1/7 1 1 1 1 1

C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7


C.1.1 1 5 3 3 3 3 3
C.1.2 1/5 1 7 3 3 1 1
C.1.3 1/3 1/7 1 3 3 1 1
C.1.4 1/3 1/3 1/3 1 1 1 1
C.1.5 1/3 1/3 1/3 1 1 1 1
C.1.6 1/3 1 1 1 1 1 1
C.1.7 1/3 1 1 1 1 1 1

106
C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7
C.1.1 1 1 1 1 1 1 1
C.1.2 1 1 7 5 1 1 1
C.1.3 1 1/7 1 5 1 1 1
C.1.4 1 1/5 1/5 1 1 1 1
C.1.5 1 1 1 1 1 1 1
C.1.6 1 1 1 1 1 1 1
C.1.7 1 1 1 1 1 1 1

C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7


C.1.1 1 3 9 3 9 1 1
C.1.2 1/3 1 9 5 1 1 1
C.1.3 1/9 1/9 1 3 5 1 1
C.1.4 1/3 1/5 1/3 1 1 1 1
C.1.5 1/9 1 1/5 1 1 1 1
C.1.6 1 1 1 1 1 1 1
C.1.7 1 1 1 1 1 1 1

 Matriz unificada

C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7 Suma


C.1.1 1,000 3,326 3,349 2,800 4,584 2,474 2,015 19,548
C.1.2 0,301 1,000 4,868 4,534 2,536 1,626 2,203 17,068
C.1.3 0,299 0,205 1,000 3,227 2,393 1,545 1,426 10,096
C.1.4 0,357 0,221 0,310 1,000 1,472 1,807 1,292 6,459
C.1.5 0,218 0,394 0,418 0,679 1,000 1,807 1,170 5,687
C.1.6 0,404 0,615 0,647 0,553 0,553 1,000 1,472 5,246
C.1.7 0,496 0,454 0,701 0,774 0,855 0,679 1,000 4,959
Suma 3,075 6,215 11,294 13,568 13,394 10,938 10,579 69,062

 Matriz transformada unitaria

C.1 C.1.1 C.1.2 C.1.3 C.1.4 C.1.5 C.1.6 C.1.7 Suma


C.1.1 0,325 0,535 0,297 0,206 0,342 0,226 0,191 2,122
C.1.2 0,098 0,161 0,431 0,334 0,189 0,149 0,208 1,570
C.1.3 0,097 0,033 0,089 0,238 0,179 0,141 0,135 0,911
C.1.4 0,116 0,035 0,027 0,074 0,110 0,165 0,122 0,650
C.1.5 0,071 0,063 0,037 0,050 0,075 0,165 0,111 0,572
C.1.6 0,131 0,099 0,057 0,041 0,041 0,091 0,139 0,600
C.1.7 0,161 0,073 0,062 0,057 0,064 0,062 0,095 0,574
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 7,000

107
 Vector de prioridad

C.1 Importancia Porcentaje


C.1.1 0,303 30,3%
C.1.2 0,224 22,4%
C.1.3 0,130 13,0%
C.1.4 0,093 9,3%
C.1.5 0,082 8,2%
C.1.6 0,086 8,6%
C.1.7 0,082 8,2%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,497 1,898 1,011 0,672 0,605 0,648 0,626

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 7,755
 𝑛 :7
 𝐶𝐼 : 0,126
 𝑅𝐼 : 1,32
 𝑹𝑪 : 0,095

 Factores

C.2 Legislación vigente

C.2.1 Legislación medio ambiental

C.2.2 Legislación de urbanismo y construcción

 Respuestas

C.2 C.2.1 C.2.2


C.2.1 1 7
C.2.2 1/7 1

C.2 C.2.1 C.2.2


C.2.1 1 3
C.2.2 1/3 1

108
C.2 C.2.1 C.2.2
C.2.1 1 5
C.2.2 1/5 1

C.2 C.2.1 C.2.2


C.2.1 1 9
C.2.2 1/9 1

C.2 C.2.1 C.2.2


C.2.1 1 7
C.2.2 1/7 1

C.2 C.2.1 C.2.2


C.2.1 1 3
C.2.2 1/3 1

C.2 C.2.1 C.2.2


C.2.1 1 3
C.2.2 1/3 1

 Matriz unificada

C.2 C.2.1 C.2.2 Suma


C.2.1 1,000 4,810 5,810
C.2.2 0,208 1,000 1,208
Suma 1,208 5,810 7,018

 Matriz transformada unitaria

C.2 C.2.1 C.2.2 Suma


C.2.1 0,828 0,828 1,656
C.2.2 0,172 0,172 0,344
Suma 1,000 1,000 2,000

 Vector de prioridad

C.2 Importancia Porcentaje


C.2.1 0,828 82,8%
C.2.2 0,172 17,2%

109
 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 1,656 0,344

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 2,000
 𝑛 :2
 𝐶𝐼 :0
 𝑅𝐼 :0
 𝑹𝑪 :0

 Factores

C.3 Permisos municipales

C.3.1 Permisos y recepción

C.3.2 Modificación del plano regulador

C.3.3 Cambio de uso de suelos

 Respuestas

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3


C.3.1 1 5 5
C.3.2 1/5 1 3
C.3.3 1/5 1/3 1

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3


C.3.1 1 3 7
C.3.2 1/3 1 3
C.3.3 1/7 1/3 1

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3


C.3.1 1 3 9
C.3.2 1/3 1 3
C.3.3 1/9 1/3 1

110
C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3
C.3.1 1 3 5
C.3.2 1/3 1 3
C.3.3 1/5 1/3 1

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3


C.3.1 1 7 7
C.3.2 1/7 1 5
C.3.3 1/7 1/5 1

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3


C.3.1 1 7 9
C.3.2 1/7 1 5
C.3.3 1/9 1/5 1

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3


C.3.1 1 7 7
C.3.2 1/7 1 5
C.3.3 1/7 1/5 1

 Matriz unificada

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3 Suma


C.3.1 1,000 4,640 6,832 12,472
C.3.2 0,216 1,000 3,734 4,950
C.3.3 0,146 0,268 1,000 1,414
Suma 1,362 5,908 11,566 18,836

 Matriz transformada unitaria

C.3 C.3.1 C.3.2 C.3.3 Suma


C.3.1 0,734 0,785 0,591 2,110
C.3.2 0,158 0,169 0,323 0,650
C.3.3 0,107 0,045 0,086 0,239
Suma 1,000 1,000 1,000 3,000

 Vector de prioridad

C.3 Importancia Porcentaje


C.3.1 0,703 70,3%
C.3.2 0,217 21,7%
C.3.3 0,080 8,0%

111
 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,254 0,666 0,241

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 3,099
 𝑛 :3
 𝐶𝐼 : 0,049
 𝑅𝐼 : 0,58
 𝑹𝑪 : 0,085

 Factores

C.4 Contratos

A.1.1 Resolución de conflictos

A.1.2 Incumplimiento de contratos

A.1.3 Mala elección del seguro

 Respuestas

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3


C.4.1 1 3 7
C.4.2 1/3 1 3
C.4.3 1/7 1/3 1

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3


C.4.1 1 3 5
C.4.2 1/3 1 1
C.4.3 0,2 1 1

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3


C.4.1 1 5 7
C.4.2 1/5 1 5
C.4.3 1/7 1/5 1

112
C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3
C.4.1 1 5 7
C.4.2 1/5 1 9
C.4.3 1/7 1/9 1

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3


C.4.1 1 5 9
C.4.2 1/5 1 3
C.4.3 1/9 1/3 1

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3


C.4.1 1 5 7
C.4.2 1/5 1 1
C.4.3 1/7 1 1

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3


C.4.1 1 9 1
C.4.2 1/9 1 1
C.4.3 1 1 1

 Matriz unificada

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3 Suma


C.4.1 1,000 4,700 5,237 10,937
C.4.2 0,213 1,000 2,358 3,571
C.4.3 0,191 0,424 1,000 1,615
Suma 1,404 6,124 8,595 16,122

 Matriz transformada unitaria

C.4 C.4.1 C.4.2 C.4.3 Suma


C.4.1 0,712 0,767 0,609 2,089
C.4.2 0,152 0,163 0,274 0,589
C.4.3 0,136 0,069 0,116 0,322
Suma 1,000 1,000 1,000 3,000

 Vector de prioridad

C.4 Importancia Porcentaje


C.4.1 0,696 69,6%
C.4.2 0,196 19,6%
C.4.3 0,107 10,7%

113
 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,181 0,597 0,323

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 3,063
 𝑛 :3
 𝐶𝐼 : 0,032
 𝑅𝐼 : 0,58
 𝑹𝑪 : 0,055

 Factores

D.1 Proyecto público (SERVIU)

D.1.1 Tramitación de estados de pago

D.1.2 Tramitación de los pagos

D.1.3 Conflictos con inspección fiscal

D.1.4 Demora de pagos a proveedores

D.1.5 Diseño deficiente

D.1.6 No ejecución del proyecto por razones políticas

D.1.7 Justificación de los extras

 Respuestas

D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7


D.1.1 1 9 5 7 5 7 7
D.1.2 1/9 1 7 7 5 7 7
D.1.3 1/5 1/7 1 5 5 5 5
D.1.4 1/7 1/7 1/5 1 3 7 7
D.1.5 1/5 1/5 1/5 1/3 1 3 1
D.1.6 1/7 1/7 1/5 1/7 1/3 1 3
D.1.7 1/7 1/7 1/7 1/7 1 1/3 1

114
D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7
D.1.1 1 9 5 3 5 7 9
D.1.2 1/9 1 7 5 3 3 3
D.1.3 1/5 1/7 1 3 3 3 7
D.1.4 1/3 1/5 1/3 1 3 1 5
D.1.5 1/5 1/3 1/3 1/3 1 5 1
D.1.6 1/7 1/3 1/3 1 1/5 1 1
D.1.7 1/9 1/3 1/5 1/5 1 1 1

D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7


D.1.1 1 3 1 5 3 5 7
D.1.2 1/3 1 1 3 5 4 5
D.1.3 1 1 1 7 5 3 1
D.1.4 1/5 1/3 1/7 1 3 3 5
D.1.5 1/3 1/5 1/5 1/3 1 1 3
D.1.6 1/5 1/4 1/3 1/3 1 1 1
D.1.7 1/7 1/5 1/5 1/5 1/3 1 1

D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7


D.1.1 1 3 1 3 3 7 9
D.1.2 1/3 1 1 5 3 7 9
D.1.3 1 1 1 5 3 7 9
D.1.4 1/3 1/5 1/5 1 3 7 9
D.1.5 1/3 1/3 1/3 1/3 1 3 7
D.1.6 1/7 1/7 1/7 1/7 1/3 1 3
D.1.7 1/9 1/9 1/9 1/9 1/7 1/3 1

D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7


D.1.1 1 5 1 7 3 5 7
D.1.2 1/5 1 5 3 5 7 7
D.1.3 1 1/5 1 7 3 7 5
D.1.4 1/7 1/3 1/7 1 1 3 3
D.1.5 1/3 1/5 1/3 1 1 5 1
D.1.6 1/5 1/7 1/7 1/3 1/5 1 3
D.1.7 1/7 1/7 1/5 1/3 1 1/3 1

D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7


D.1.1 1 3 5 3 3 9 7
D.1.2 1/3 1 3 7 1 9 5
D.1.3 1/5 1/3 1 5 3 5 9
D.1.4 1/3 1/7 1/5 1 1 1 7
D.1.5 1/3 1 1/3 1 1 3 5
D.1.6 1/9 1/9 1/5 1 1/3 1 3
D.1.7 1/7 1/5 1/9 1/7 1/5 1/3 1

115
D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7
D.1.1 1 5 3 7 3 7 9
D.1.2 1/5 1 5 7 7 9 9
D.1.3 1/3 1/5 1 7 3 5 7
D.1.4 1/7 1/7 1/7 1 7 1 1
D.1.5 1/3 1/7 1/3 1/7 1 1 3
D.1.6 1/7 1/9 1/5 1 1 1 1
D.1.7 1/9 1/9 1/7 1 1/3 1 1

 Matriz unificada

D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7 Suma


D.1.1 1,000 4,751 2,332 4,640 3,471 6,591 7,796 30,582
D.1.2 0,210 1,000 3,231 4,991 3,603 6,152 6,053 25,240
D.1.3 0,429 0,310 1,000 5,369 3,471 4,757 5,174 20,510
D.1.4 0,216 0,200 0,186 1,000 2,474 2,387 4,422 10,885
D.1.5 0,288 0,278 0,288 0,404 1,000 2,536 2,275 7,069
D.1.6 0,152 0,163 0,210 0,419 0,394 1,000 1,873 4,211
D.1.7 0,128 0,165 0,193 0,226 0,440 0,534 1,000 2,686
Suma 2,423 6,867 7,441 17,050 14,853 23,956 28,593 101,182

 Matriz transformada unitaria

D.1 D.1.1 D.1.2 D.1.3 D.1.4 D.1.5 D.1.6 D.1.7 Suma


D.1.1 0,413 0,692 0,313 0,272 0,234 0,275 0,273 2,472
D.1.2 0,087 0,146 0,434 0,293 0,243 0,257 0,212 1,670
D.1.3 0,177 0,045 0,134 0,315 0,234 0,199 0,181 1,285
D.1.4 0,089 0,029 0,025 0,059 0,167 0,100 0,155 0,623
D.1.5 0,119 0,040 0,039 0,024 0,067 0,106 0,080 0,474
D.1.6 0,063 0,024 0,028 0,025 0,027 0,042 0,066 0,273
D.1.7 0,053 0,024 0,026 0,013 0,030 0,022 0,035 0,203
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 7,000

 Vector de prioridad

D.1 Importancia Porcentaje


D.1.1 0,353 35,3%
D.1.2 0,239 23,9%
D.1.3 0,184 18,4%
D.1.4 0,089 8,9%
D.1.5 0,068 6,8%
D.1.6 0,039 3,9%
D.1.7 0,029 2,9%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 3,046 2,010 1,457 0,636 0,489 0,288 0,220

116
o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 7,762
 𝑛 :7
 𝐶𝐼 : 0,127
 𝑅𝐼 : 1,32
 𝑹𝑪 : 0,096

 Factores

D.2 Proyecto privado

D.2.1 Conflicto con inmobiliaria

D.2.2 Mala gestión en tramitación de certificados

D.2.3 Negociaciones

D.2.4 Especificaciones

 Respuestas

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4


D.2.1 1 7 7 7
D.2.2 1/7 1 5 5
D.2.3 1/7 1/5 1 5
D.2.4 1/7 1/5 1/5 1

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4


D.2.1 1 3 5 7
D.2.2 1/3 1 1 1
D.2.3 1/5 1 1 1
D.2.4 1/7 1 1 1

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4


D.2.1 1 3 5 7
D.2.2 1/3 1 3 5
D.2.3 1/5 1/3 1 5
D.2.4 1/7 1/5 1/5 1

117
D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4
D.2.1 1 7 5 9
D.2.2 1/7 1 7 9
D.2.3 1/5 1/7 1 5
D.2.4 1/9 1/9 1/5 1

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4


D.2.1 1 7 5 7
D.2.2 1/7 1 3 3
D.2.3 1/5 1/3 1 7
D.2.4 1/7 1/3 1/7 1

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4


D.2.1 1 7 5 5
D.2.2 1/7 1 1 7
D.2.3 1/5 1 1 1
D.2.4 1/5 1/7 1 1

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4


D.2.1 1 5 7 7
D.2.2 1/5 1 3 1
D.2.3 1/7 1/3 1 7
D.2.4 1/7 1 1/7 1

 Matriz unificada

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4 Suma


D.2.1 1,000 5,237 5,505 6,915 18,657
D.2.2 0,191 1,000 2,661 3,349 7,201
D.2.3 0,182 0,376 1,000 3,475 5,033
D.2.4 0,145 0,299 0,288 1,000 1,731
Suma 1,517 6,911 9,453 14,740 32,622

 Matriz transformada unitaria

D.2 D.2.1 D.2.2 D.2.3 D.2.4 Suma


D.2.1 0,659 0,758 0,582 0,469 2,468
D.2.2 0,126 0,145 0,281 0,227 0,779
D.2.3 0,120 0,054 0,106 0,236 0,516
D.2.4 0,095 0,043 0,030 0,068 0,237
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 4,000

118
 Vector de prioridad

D.2 Importancia Porcentaje


D.2.1 0,617 61,7%
D.2.2 0,195 19,5%
D.2.3 0,129 12,9%
D.2.4 0,059 5,9%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,756 0,854 0,520 0,244

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 4,250
 𝑛 :4
 𝐶𝐼 : 0,083
 𝑅𝐼 : 0,9
 𝑹𝑪 : 0,093

 Factores

E.1 Diseño del proyecto

E.1.1 Inadecuada coordinación del proyecto

E.1.2 Incumplimiento de la planificación de proyectos

E.1.3 Interferencia entre proyectos

E.1.4 Difuso diseño arquitectónico

E.1.5 Imprudente cálculo estructural

E.1.6 Deficiente estudio de mecánica de suelos

E.1.7 Proyecto sanitario ambiguo

E.1.8 Mal estudio eléctrico y redes débiles

119
 Respuestas

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8


E.1.1 1 3 5 3 9 5 7 7
E.1.2 1/3 1 5 3 7 5 7 9
E.1.3 1/5 1/5 1 5 3 5 7 7
E.1.4 1/3 1/3 1/5 1 5 7 7 9
E.1.5 1/9 1/7 1/3 1/5 1 7 5 5
E.1.6 1/5 1/5 1/5 1/7 1/7 1 1 5
E.1.7 1/7 1/7 1/7 1/7 1/5 1 1 3
E.1.8 1/7 1/9 1/7 1/9 1/5 1/5 1/3 1

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8


E.1.1 1 3 5 3 3 5 7 9
E.1.2 1/3 1 3 5 5 7 9 7
E.1.3 1/5 1/3 1 3 5 5 3 7
E.1.4 1/3 1/5 1/3 1 3 3 3 3
E.1.5 1/3 1/5 1/5 1/3 1 7 3 3
E.1.6 1/5 1/7 1/5 1/3 1/7 1 1 1
E.1.7 1/7 1/9 1/3 1/3 1/3 1 1 3
E.1.8 1/9 1/7 1/7 1/3 1/3 1 1/3 1

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8


E.1.1 1 5 3 7 5 3 7 7
E.1.2 1/5 1 3 5 5 1 5 7
E.1.3 1/3 1/3 1 7 5 3 5 3
E.1.4 1/7 1/5 1/7 1 5 5 1 3
E.1.5 1/5 1/5 1/5 1/5 1 7 1 3
E.1.6 1/3 1 1/3 1/5 1/7 1 1 1
E.1.7 1/7 1/5 1/5 1 1 1 1 1
E.1.8 1/7 1/7 1/3 1/3 1/3 1 1 1

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8


E.1.1 1 3 3 3 3 9 5 9
E.1.2 1/3 1 9 5 5 3 1 7
E.1.3 1/3 1/9 1 5 3 5 3 9
E.1.4 1/3 1/5 1/5 1 5 5 3 1
E.1.5 1/3 1/5 1/3 1/5 1 3 3 7
E.1.6 1/9 1/3 1/5 1/5 1/3 1 5 5
E.1.7 1/5 1 1/3 1/3 1/3 1/5 1 3
E.1.8 1/9 1/7 1/9 1 1/7 1/5 1/3 1

120
E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8
E.1.1 1 3 1 3 5 7 9 9
E.1.2 1/3 1 5 3 3 5 3 5
E.1.3 1 1/5 1 3 5 3 3 9
E.1.4 1/3 1/3 1/3 1 3 1 1 1
E.1.5 1/5 1/3 1/5 1/3 1 7 1 1
E.1.6 1/7 1/5 1/3 1 1/7 1 3 1
E.1.7 1/9 1/3 1/3 1 1 1/3 1 1
E.1.8 1/9 1/5 1/9 1 1 1 1 1

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8


E.1.1 1 5 3 1 3 9 9 9
E.1.2 1/5 1 3 5 3 5 9 9
E.1.3 1/3 1/3 1 1 1 3 3 7
E.1.4 1 1/5 1 1 3 5 3 7
E.1.5 1/3 1/3 1 1/3 1 3 1 5
E.1.6 1/9 1/5 1/3 1/5 1/3 1 3 3
E.1.7 1/9 1/9 1/3 1/3 1 1/3 1 3
E.1.8 1/9 1/9 1/7 1/7 1/5 1/3 1/3 1

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8


E.1.1 1 3 1 9 5 9 7 9
E.1.2 1/3 1 3 7 5 7 5 7
E.1.3 1 1/3 1 1 1 5 7 9
E.1.4 1/9 1/7 1 1 3 1 3 7
E.1.5 1/5 1/5 1 1/3 1 3 1 1
E.1.6 1/9 1/7 1/5 1 1/3 1 1 1
E.1.7 1/7 1/5 1/7 1/3 1 1 1 3
E.1.8 1/9 1/7 1/9 1/7 1 1 1/3 1

 Matriz unificada

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8 Suma
E.1.1 1,000 3,471 2,536 3,386 4,369 6,274 7,168 8,376 36,581
E.1.2 0,288 1,000 4,061 4,534 4,534 4,066 4,584 7,168 30,235
E.1.3 0,394 0,246 1,000 2,863 2,728 4,017 4,111 6,907 22,266
E.1.4 0,295 0,221 0,349 1,000 3,734 3,079 2,474 3,267 14,419
E.1.5 0,229 0,221 0,367 0,268 1,000 4,868 1,723 2,863 11,537
E.1.6 0,159 0,246 0,249 0,325 0,205 1,000 1,723 1,853 5,760
E.1.7 0,140 0,218 0,243 0,404 0,581 0,581 1,000 2,192 5,358
E.1.8 0,119 0,140 0,145 0,306 0,349 0,540 0,456 1,000 3,055
Suma 2,625 5,762 8,950 13,085 17,500 24,425 23,238 33,626 129,212

121
 Matriz transformada unitaria

E.1 E.1.1 E.1.2 E.1.3 E.1.4 E.1.5 E.1.6 E.1.7 E.1.8 Suma
E.1.1 0,381 0,602 0,283 0,259 0,250 0,257 0,308 0,249 2,590
E.1.2 0,110 0,174 0,454 0,346 0,259 0,166 0,197 0,213 1,919
E.1.3 0,150 0,043 0,112 0,219 0,156 0,164 0,177 0,205 1,226
E.1.4 0,113 0,038 0,039 0,076 0,213 0,126 0,106 0,097 0,809
E.1.5 0,087 0,038 0,041 0,020 0,057 0,199 0,074 0,085 0,603
E.1.6 0,061 0,043 0,028 0,025 0,012 0,041 0,074 0,055 0,338
E.1.7 0,053 0,038 0,027 0,031 0,033 0,024 0,043 0,065 0,314
E.1.8 0,045 0,024 0,016 0,023 0,020 0,022 0,020 0,030 0,201
Suma 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 8,000

 Vector de prioridad

E.1 Importancia Porcentaje


E.1.1 0,324 32,4%
E.1.2 0,240 24,0%
E.1.3 0,153 15,3%
E.1.4 0,101 10,1%
E.1.5 0,075 7,5%
E.1.6 0,042 4,2%
E.1.7 0,039 3,9%
E.1.8 0,025 2,5%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 2,974 2,287 1,340 0,894 0,631 0,353 0,338 0,217

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 8,789
 𝑛 :8
 𝐶𝐼 : 0,113
 𝑅𝐼 : 1,41
 𝑹𝑪 : 0,080

 Factores

E.2 Especificaciones técnicas

E.2.1 Ambigüedad de especificaciones

E.2.2 Discontinuidad de materiales en el mercado

122
E.2.3 Muestreo y ensayos previos imprecisos

 Respuestas

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3


E.2.1 1 5 7
E.2.2 1/5 1 5
E.2.3 1/7 1/5 1

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3


E.2.1 1 1 5
E.2.2 1 1 3
E.2.3 1/5 1/3 1

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3


E.2.1 1 1 7
E.2.2 1 1 5
E.2.3 1/7 1/5 1

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3


E.2.1 1 7 9
E.2.2 1/7 1 9
E.2.3 1/9 1/9 1

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3


E.2.1 1 7 5
E.2.2 1/7 1 7
E.2.3 1/5 1/7 1

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3


E.2.1 1 7 9
E.2.2 1/7 1 3
E.2.3 1/9 1/3 1

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3


E.2.1 1 2 1
E.2.2 1/2 1 1
E.2.3 1 1 1

123
 Matriz unificada

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3 Suma


E.2.1 1,000 3,199 5,174 9,373
E.2.2 0,313 1,000 3,918 5,231
E.2.3 0,193 0,255 1,000 1,449
Suma 1,506 4,454 10,092 16,052

 Matriz transformada unitaria

E.2 E.2.1 E.2.2 E.2.3 Suma


E.2.1 0,664 0,718 0,513 1,895
E.2.2 0,208 0,224 0,388 0,820
E.2.3 0,128 0,057 0,099 0,285
Suma 1,000 1,000 1,000 3,000

 Vector de prioridad

E.2 Importancia Porcentaje


E.2.1 0,632 63,2%
E.2.2 0,273 27,3%
E.2.3 0,095 9,5%

 Evaluación de consistencia
o Vector B

B 1,997 0,843 0,287

o Indicadores
 𝜆𝑚𝑎𝑥 : 3,089
 𝑛 :3
 𝐶𝐼 : 0,044
 𝑅𝐼 : 0,58
 𝑹𝑪 : 0,076

124

You might also like