You are on page 1of 40

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Técnico en Asistencia Administrativa

Código del Programa de Formación: 122121

Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada) Apoyo en la gestión académico administrativa a la

I.E.D. Novilleros de Caparrapí.

Fase del Proyecto ( si es formación Titulada) Planeación

Actividad de Proyecto(si es formación Titulada) Tabular los resultados de la encuesta aplicada a los

usuarios y personal Docente y administrativo de la I.E.D

vinculada al proyecto

Competencia Procesar la información de acuerdo con las necesidades

de la organización

Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Recopilar la información desacuerdo con el instrumento

diseñado por la organización.

Duración de la Guía 30 horas

2. PRESENTACIÓN

Apreciado aprendiz.

Existen diferentes razones por las cuales los profesionales deben conocer los

fundamentos de la estadística como instrumento del trabajo cotidiano. En esta guía se

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

pretende dar a conocer algunas nociones estadísticas que nos ayudarán a explorar y

describir, en un primer momento, nuestros datos.

Este guía ha sido pensada de tal forma que los objetivos del aprendizaje se den a

través de estrategias didácticas activas, como lo son ordenar datos de una

investigación, demostraciones prácticas, hacer gráficos y mapas, lectura de trozos

cortos, trabajos en grupo.

Del desarrollo de las actividades cumpliendo con los diferentes criterios de

evaluación permitirá alcanzar los resultados de aprendizaje.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL:

Actividades de Reflexión.

Observe el siguiente video.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Video: Etapas de una investigación estadística

Fuente: elpolivirtual, (2014)

De acuerdo a lo observado reflexione y responda los siguientes cuestionamientos

¿Para qué sirve la investigación estadística?

¿Qué es una muestra poblacional?

¿Para qué sirve estimar una muestra poblacional dentro de la investigación?

3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Un Colegio desea realizar una investigación sobre los alumnos inscritos en primer y

segundo años, para lo cual se aplicará un cuestionario de manera aleatoria a una


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

muestra, pues los recursos económicos y el tiempo para procesar la información

resultaría insuficiente en el caso de aplicársele a la población estudiantil completa. En

primera instancia, suponiendo que no se conoce el tamaño exacto de la población, pero

con la seguridad de que ésta se encuentra cerca a los diez millares.

Analice el ejemplo anterior y determine:

¿Qué población se va a encuestar? Finita o infinita

¿Qué otros elementos se requieren conocer para poder determinar la muestra

poblacional?

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS Y

TEORIA)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Actividades (didácticas activas)

N° 1 1. Lectura Dirigida

Reconocer las técnicas para hallar 2. Taller

la muestra poblacional de una

investigación.

AMBIENTE REQUERIDO: Tiempo invertido en el desarrollo de la

actividad:

Aula Presencial Desescolarizada Virtual

6 horas 0 horas 0 horas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Realice lectura del documento “Modulo Técnicas de Investigación” de la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia, desde la página 93 a la 95 y establezca los conceptos y

diferencias entre, Muestreo, muestra y población de igual manera represente de manera

gráfica cuales son los requisitos de un muestreo adecuado para una investigación.

Entregue el anterior taller en hojas blancas tamaño carta y/u Oficio con portada y

teniendo en cuenta normas APA, a mano alzada y de manera individual.

Desarrolle los siguientes ejercicios sobre tamaño de la muestra poblacional:

Aplique la formulas establecidas en la guía y de la explicación de la instructora

para que desarrolle los siguientes ejercicios:

Para poblaciones infinitas

Ejemplo 1.a.

Se desea estimar la calificación promedio de los estudiantes de la UPDS, para ello se

define los siguientes criterios:

• Nivel de confianza = 95%

• Desviación estándar = 16.44

• Error máximo tolerable = 5

Para poblaciones finitas.

Ejemplo 1.b

En base a los datos del ejemplo


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1.a, con N = 5000

Para poblaciones infinitas

Ejemplo 2.a

Se desea estimar el ingreso promedio de las familias que viven en el Municipio de San

Lorenzo, para ello se definen los siguientes criterios:

Nivel de confianza = 95%

Desviación estándar = 908.07

Error máximo tolerable = 200

Para poblaciones finitas

Ejemplo 2.b

Tomando en cuenta los datos del ejemplo 2.a, con

N = 50000.

Para poblaciones infinitas

Ejemplo 1.a.

Se desea estimar la proporción de los estudiantes de la UPDS, con un nivel de

aprendizaje de excelencia, para ello se define los siguientes criterios:

• Nivel de confianza = 95%

• Proporción de estudiantes = (0.10 a 0.15), como referencia

• Error máximo tolerable = 5%

Para poblaciones finitas.

Ejemplo 1.b
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

En base a los datos del ejemplo 1.a, con N = 5000

Para poblaciones infinitas

Ejemplo 2.a

Se desea estimar la proporción de las familias que viven en el Municipio de San

Lorenzo y que tienen un ingreso alto, para ello se definen los siguientes criterios:

Nivel de confianza = 95%

Proporción de familias con ingreso alto = 0.10

Error máximo tolerable = 8%

Ejemplo 2.b

Tomando en cuenta los datos del ejemplo 2.a

Con N = 50000.

Clases de investigación

La investigación estadística

Por sencilla que sea, es una operación compleja, que requiere atender múltiples

aspectos, y que genera muy variadas funciones.

El resultado depende en gran parte de la finalidad que se persiga, de la naturaleza

de los fenómenos que se desean estudiar y de la facilidad que se tenga para observar

lo elementos.

Investigación interna.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Dentro de la misma empresa se originan una serie de fenómenos, tales como datos

registrados por el departamento de contabilidad, que deben ser organizados en tal

forma que faciliten el análisis y su comparación con periodos anteriores.

En el caso de las ventas, las cifras obtenidas y ordenadas permitirán establecer

comparaciones entre las sucursales que tenga la empresa; también entre los

vendedores de la compañía, entre los departamentos que tenga dicha organización. El

hecho de contar con información, algunas veces obtenida sin ninguna metodología, no

será suficiente en una investigación, ya que no se trata únicamente de un proceso de

recolección, sino que requiere organizar la información en tal forma que permita la

aplicación de métodos estadísticos a fin de llegar a conclusiones válidas.

Investigación externa.

Las ventas en una empresa no solo se analizan con datos internos bien organizados,

sino comparándolos con los de la competencia, si el objeto de la investigación es

establecer la posición relativa de la empresa en el mercado, y en especial conocer la

tendencia de los consumidores, el comportamiento actual o futuro en relación con la

calidad, precio, propaganda, modelos, etc.

En estos casos es indispensable la investigación externa y sobre el terreno, a fin de

obtener la información necesaria que no se da en la investigación interna.

Investigación exhaustiva
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Se denomina así a aquella investigación donde se observan todos los elementos que

constituyen la población objetivo. Si fuéramos a investigar todos los hogares existentes

en una ciudad, prácticamente estaría desarrollando una labor censal. Sin embargo, la

población puede referirse a la totalidad de hogares en una zona de la misma ciudad o

a los hogares de un barrio. Como se ve, la población la constituyen todas a aquellas

unidades objeto de estudio.

Por lo general, toda investigación que no sea exhaustiva es parcial y esta limitación

estará siempre encaminada a facilitar su ejecución y reducción su costo.

Investigación Parcial

Se realiza cuando no se dese o no es posible una investigación exhaustiva y solo se

observa una parte de los elementos o unidades que constituyen la población objetivo,

denominándose muestra. Con la muestra, el objetivo consiste en examinarla sino en

estudiar la población a través de ella. La selección de un grupo de establecimientos

comerciales al por menor, el de un grupo de hogares de un barrio, en una zona, en una

ciudad, todos ellos provenientes de un grupo mayor denominado población, son

ejemplos de muestras. (bencardino, 2006)

Etapas de una investigación

paso 1: concebir la idea de lo que se va investigar.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Las investigaciones se originan en ideas que pueden provenir de distintas fuentes.

2. Frecuentemente las ideas son vagas y deber ser traducidas en problemas más

concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea.

3. La buena idea deben ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la

resolución de problemas.

paso 2: plantear el problema a investigar.

− Establecer objetivos de investigación.

− Desarrollar las preguntas de investigación.

− Justificar la investigación y su viabilidad.

1. Los objetivos establecen qué pretende la investigación.

2. Las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la

investigación.

3. La justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación.

4. Los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia,

relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

paso 3: elaborar el marco teórico.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. El marco teórico se construye con las teorías, enfoques teóricos, estudios y

antecedentes en general que se refieran al problema de investigación. Permite

contextualizar teóricamente la investigación.

2. Es necesario consultar la literatura pertinente al problema de investigación y extraer

la información de interés para la investigación.

FUNCIONES:

− Prevenir errores cometidos en otros estudios.

− Señalar cómo ha sido tratado un problema específico: tipos de estudios, de sujetos,

de fuentes, etc.

− Evitar que el investigador se desvíe del planteamiento inicial.

− Permitir el establecimiento de nuevas hipótesis y objetivos que más tarde habrán se

someterse a prueba.

− Entregar un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación.

El método para la elaboración del marco teórico o marco referencial corresponde a lo

que se llama investigación documental. Se busca información, se procesa, se analiza y

se sintetiza, de acuerdo con los objetivos de la investigación. Para esto se utilizan las

técnicas del fichaje bibliográfico o electrónico (bases de datos computacionales) de

acuerdo con los recursos del investigador.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

paso 4: definir el tipo de investigación con la que se inicia el estudio

− Según el método: cualitativas – cuantitativas.

− Según las fuentes: empíricas – documentales.

− Según el nivel de abstracción: exploratorias – descriptivas – correlacionales.

− Según la dimensión temporal: diacrónicas – sincrónicas.

La determinación del tipo –o de los tipos- de investigación que se va a emplear depende

de dos factores básicamente:

1. El estado del conocimiento que se revela a partir de la construcción del marco teórico.

2. El enfoque que el investigador quiera dar a su trabajo.

La investigación debe hacerse “a la medida” del problema que se ha formulado. Primero

se formula éste, luego se revisa la literatura existente en torno a él y después se decide

por el tipo de investigación predominante, ya que se es posible que se incluyan

elementos de otros tipos.

paso 5: definir hipótesis y/o variables

La hipótesis es una propuesta tentativa acerca de la relación entre dos o más variables.

Una variable es una propiedad que se da en personas o grupos sociales en modalidad

o en magnitudes diferentes (Briones, 1992).


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Una variable se mide a través de indicadores concretos que permitan ser medidos. Por

ejemplo: La variable idoneidad profesional puede ser medida a través de los

indicadores: título profesional, horas de perfeccionamiento, publicaciones, etc.

Dado que una hipótesis sólo puede ser probada en una situación experimental, algunos

autores sugieren que en los estudios de carácter no experimental ésta no

necesariamente debe ser planteada (León, 1999).

paso 6: seleccionar el diseño de investigación

El concepto “diseño” hace referencia al plan o estrategia que se empleará para

responder a las preguntas de investigación. Si el diseño es bien planteado, el resultado

de la investigación tendrá mayores posibilidades de validez.

Fundamentalmente existen dos tipos de diseño: experimental y no experimental.

Diseño experimental: Se manipulan una o más variables independientes (supuestas

causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación en una o más variables

dependientes (supuestos efectos). Por ejemplo: Determinar si el uso o no de un

determinado método (causa) en algunos cursos produce mejoría en los aprendizajes

(efectos).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Diseño no experimental: La investigación se realiza sin manipular las variables. Sólo se

observan y se describen fenómenos tal como se dan en su contexto habitual y luego se

analizan. Diseños diacrónicos y sincrónicos.

paso 7: selección de la muestra

Para seleccionar una muestra es necesario definir la unidad de análisis, luego se limita

la población y después se selecciona la muestra.

Unidad de análisis: Personas, organizaciones, instituciones, etc. Es el “quiénes” van a

ser medidos. Por ejemplo: los estudiantes de E. Media.

Población: Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones y sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Por ejemplo: Los

estudiantes de Primer año de E. Media de la Comuna de Santiago.

Muestra: Es un subgrupo de la población y se pretende que refleje los más fielmente

posible a la población. Es un porcentaje de la población, ya que puede resultar imposible

o muy poco probable que se la pueda estudiar completa.

Tipos de muestra:

1. Probabilísticas: Elementos de una población que tienen la misma posibilidad de ser

seleccionados. Se obtiene a través de selecciones aleatorias y de fórmulas de

probabilidades que permiten alcanzar una cierta certeza de la representatividad.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. No probabilísticas: La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino

de la toma de decisiones del investigador. Gran riesgo de subjetividad y de información

obtenida sesgada.

paso 8: recolección de datos

Recolectar datos significa:

1. Seleccionar o elaborar un instrumento de medición que sea válido y confiable.

2. Codificar los datos obtenidos.

3. Crear un archivo que contenga ordenadamente los datos obtenidos para su posterior

análisis.

Validez: Grado en que un instrumento mide efectivamente las variables que pretende

medir. La validez se puede ver afectada por improvisaciones, por la utilización de

instrumentos generador en otros contextos y que no han sido validados para la situación

que se está investigando.

Confiabilidad: Grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición a un

mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.

No hay medición perfecta, pero el error de medición debe reducirse a límites tolerables.

paso 9: análisis e interpretación de datos


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Las principales tareas son:

• Determinación de la forma en que una variable se da en el grupo (distribución)

• Determinación de la variable de una o más variables.

• Determinación de la homogeneidad o heterogeneidad de un grupo.

• Clasificación de las personas en ciertas categorías.

• Comparación de subgrupos en relación con dos o más variables.

• Asociaciones y correlaciones entre dos variables.

Para cada una de estas tareas existen técnicas de análisis estadístico que permiten

cumplir con los objetivos de la investigación.

paso 10: presentar los resultados

Tanto los resultados como los elementos más importantes del proceso deben ser

comunicados a través de un informe o reporte. En este documento se describe el

estudio realizado, indicando: qué investigación se llevó a cabo, cómo se hizo ésta, qué

resultados y conclusiones se obtuvieron.

Los elementos que contiene un informe de investigación en un contexto académico son:

1. Portada.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. Índice.

3. Resumen.

4. Introducción.

5. Marco teórico.

6. Método.

7. Resultados.

8. Conclusiones, recomendaciones e implicancias.

9. Fuentes de referencia (bibliografía)

10. Apéndices.

Esta es una propuesta para organizar el proceso de investigación. Hay autores que

proponen otros modelos, pero que, en general, incluyen los mismos pasos. La diferencia

radica en la mayor o menor especificidad de la formulación. (Briones, (1992)) (Galeon,

s.f.)

Tipos de muestreo

El muestreo probabilístico: Es el muestreo en el que todos los individuos tienen la

misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra. Sólo estos

métodos de muestreo probabilísticos aseguran la representatividad de la muestra


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

extraída y son, por tanto, los más recomendables. Estos son los tipos de muestreo

probabilístico:

• Muestreo aleatorio simple: Utiliza el siguiente procedimiento:

1)se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún

medio mecánico (balotas, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados

con una calculadora o computador) se eligen tantos sujetos como sea necesario para

completar el tamaño de muestra requerido. Este método no tiene utilidad cuando la

población es muy grande.

Muestreo aleatorio estratificado: Este consiste en considerar categorías típicas

diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna

característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de

residencia, el estado civil, el sexo, etc.). Se pretende asegurar que todos los estratos

de interés estén representados adecuadamente en la muestra.

Muestreo aleatorio por conglomerados: Aquí la unidad maestral es un grupo de

elementos de la población que forman una unidad a la que llamamos conglomerado.

Consiste entonces, en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados

y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados

elegidos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Muestreo por rutas aleatorias: En este caso, la selección de los miembros de la

muestra se realiza como parte del trabajo de campo. Establecida un área de muestreo,

se define un punto de partida, sobre el que se aplica una ruta predefinida en la que se

van seleccionando los miembros de la muestra. Busca asegurar una cobertura

geográfica de la muestra y/o suplir la falta de censo.

Métodos de muestreo no probabilístico: Se usan principalmente en estudios

exploratorios, en los que el muestreo probabilístico resulta muy costoso, aun siendo

conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza

de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la

población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los

sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa.

Otro criterio para su uso, es el de no tener la lista de los elementos que componen

la muestra. Algunos métodos son:

• Muestreo por cuotas: Se asienta generalmente sobre la base de un buen

conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más “representativos”

o “adecuados” para los fines de la investigación. Entonces, se fijan unas “cuotas” que

consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones.

Muestreo opinático o intencional: Se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

muestras “representativas” mediante la inclusión en la muestra de grupos

supuestamente típicos.

• Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador

selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más

frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se

tiene fácil acceso.

• Muestreo por bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen

a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.

• Muestreo discrecional: A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre

lo que él cree que pueden aportar al estudio. (Regional Cundinamarca centro de

Biotecnología Agropecuaria municipio de Mosquera, 2016)

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Una muestra se puede determinar por las características, y la oportunidad de ser

incluida como parte de la población en estudio; además, la muestra es básica, pues

resulta imposible aplicar una determinada técnica, sea entrevista, encuesta u otra, a

toda una población, a no ser que sea un caso muy particular y sólo atribuible a un

número muy pequeño. Por tanto, la muestra corresponde a un subconjunto de la

población y debe cumplir con el requisito de ser representativa para permitir la

generalización. Se plantea que a la hora de diseñar un buen muestreo se deben tener


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

de fondo los conceptos de muestra, marco muestral, unidad de muestreo, unidad de

observación, error de muestreo, inferencia estadística, nivel de confianza. A

continuación, se definen cada uno de estos conceptos:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Figura 1. Conceptos para hallar tamaño de la muestra

Fuente. UNAD (2006)

Cálculo de la muestra en poblaciones infinitas

La fórmula para calcular el tamaño óptimo en el muestreo aleatorio simple, en una

población infinita se obtiene así:

Figura 2. Formula Tamaño de la muestra población infinita

Fuente. UNAD (2006)

Donde:

n: muestra

z: Nivel de confianza.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

𝜎 2 : Varianza

E: Error de muestreo

P: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio

Q: proporción de individuos que no poseen esa característica.

P y Q generalmente se desconoce por tal razón se suele suponer que p=q=0.5 que es

la opción más segura.

Figura 3. Ejemplo tamaño de la muestra con población infinita

Fuente. UNAD (2006)

Cálculo de la muestra en poblaciones finitas

La fórmula para el tamaño óptimo en el muestreo aleatorio, cuando la población es

finita, se obtiene:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Figura 4. Formula Tamaño de la muestra población finita

Fuente. UNAD (2006)

Figura 5. Ejemplo Tamaño de la muestra población finita

Fuente. UNAD (2006)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Actividades (didácticas activas)

N° 2 1. Lectura Dirigida

Reconocer los instrumentos para la 2. Exposiciones

recolección de información.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. Realizar investigación sobre un

tema

AMBIENTE REQUERIDO: Tiempo invertido en el desarrollo de la

Aula actividad:

Presencial Desescolarizada Virtual

6 horas 0 horas 0 horas

Realice consulta en el documento “Técnicas de investigación” de la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia desde la página 118 hasta la 136 y prepare en grupos

máximo de cinco (5) aprendices exposición sobre las técnicas de recolección de

información.

Elabore en grupos un instrumento de recolección de información para aplicar una

encuesta a la población estudiantil con el objetivo de conocer la percepción de los

estudiantes frente a la gestión académico y administrativo de la I.E.D. Novilleros.

Fuentes de Información: Son todos aquellos medios de los cuales procede la

información, que satisfacen las necesidades de conocimiento de una situación o

problema presentado, que posteriormente será utilizado para lograr los objetivos

esperados. De acuerdo a su origen se clasifican en:

Fuentes primarias y Fuentes secundarias.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Las fuentes primarias son aquellas en las que los datos provienen directamente de la

población o muestra de la población, mientras que las fuentes secundarias son aquellas

que parten de datos pre-elaborados, como pueden ser datos obtenidos de anuarios

estadísticos, de Internet, de medios de comunicación.

A su vez las Fuentes primarias pueden subdividirse en:

Observación directa y Observación indirecta.

La observación directa es cuando el investigador toma directamente los datos de la

población, sin necesidad de cuestionarios, entrevistadores.

Por ejemplo, cuando un profesor realiza un estudio estadístico sobre el rendimiento

de sus alumnos.

La observación es indirecta cuando los datos no son obtenidos directamente por el

investigador, ya que precisa de un cuestionario, entrevistador u otros medios para

obtener los datos del estudio. Para lo que es preciso realizar una encuesta.

Las Fuentes Primarias para su recopilación se obtienen por medio de una

investigación directa al objeto de estudio, a través de métodos establecidos. Para reunir

datos primarios, lo ideal es recurrir a un plan que exige tomar varias decisiones: los

métodos e instrumentos de investigación, el plan de muestreo, y las técnicas para

establecer contacto con el público.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ENFOQUES DE MÉTODOS DE PLAN DE INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN CONTACTO MUESTREO INVESTIGACIÓN

Correo Unidad de Cuestionario


Observación
muestreo

Teléfono Tamaño de la Instrumentos mecánicos


Encuesta
muestra

Personal Método de Instrumentos


Experimento
muestreo

Tabla 1. Planeación de la recolección de información primaria

Fuente. UNAD (2006)

Las Fuentes Secundarias para ser utilizadas deben ser analizadas bajo 4 preguntas

básicas que son:

• ¿Es pertinente? cuando la información se adapta a los objetivos

• ¿Es obsoleta? cuando ha perdido actualidad

• ¿Es Fidedigna cuando la veracidad de la fuente de origen no es cuestionada

• y ¿Es digna de Confianza? si la información ha sido obtenida con la metodología

adecuada y honestidad necesaria, con objetividad, naturaleza continuada y exactitud.

La fase de recopilación de datos se considera que es la etapa de más alto costo, tanto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

en recursos humanos como materiales, así como también de tiempo. Es la más

susceptible de error.

MÉTODOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos primarios en una investigación científica se procede

básicamente por observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por

experimentación.

Encuesta: Constituye el término medio entre la observación y la experimentación.

En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de

poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por

ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar

ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc.

La encuesta la define el Profesor García Fernando como “una investigación realizada

sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando

procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de obtener mediciones

cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la

población”.

Aplicar una encuesta a una muestra representativa de la población es con el ánimo

de obtener resultados que luego puedan ser trasladados al conjunto de la población.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan:

1.- La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que

manifiestan los interesados.

2.- Es un método preparado para la investigación.

3.- Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda

extenderse a una nación entera.

4.- Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los

miembros de la sociedad.

Las encuestas surgen en Estados Unidos en las investigaciones de mercado y en los

sondeos de opinión ante las elecciones a la Casa Blanca. Hasta nuestros oídos llegan

nombres como Gallup o Crossley. En España es el CIS (Centro de Investigaciones

Sociológicas) dependiente de la Presidencia del Gobierno el organismo encargado de

realizar dichos sondeos de Opinión y todo tipo de investigaciones sociológicas.

Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas.

Cuatro razones avalan esta afirmación:

1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de

las actitudes, valores, creencias y motivos. Hay estudios experimentales en que no se


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

conocen inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien por

cuestionarios o por entrevista hacen posible determinar las variables de estudio.

2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier

población.

3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los

entrevistados.

4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo

gran cantidad de datos a un precio bajo y en un corto periodo de tiempo.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total o una parte de la población. Exceptuando

los estudios que realiza el Instituto Nacional de Estadística INE en los Censos y que

abarcan a toda la población, diversos son los motivos que aconsejan tomar muestras.

„ Cuando la población es muy grande.

„ Por motivos económicos.

„ Por falta de personal adecuado.

„ Por motivo de calidad de los resultados.

„ Por mayor rapidez en recoger los datos y presentar los resultados.

Pasos más importantes para preparar una encuesta:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a conseguir,

desmenuzando el problema, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la

encuesta.

2. Formulación del cuestionario

3. Trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será preciso

seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a realizar de forma

homogénea.

4. Procesar codificar y tabular los resultados de la encuesta, que serán presentados en

el informe y para posteriores análisis.

Tipos de encuestas

Las encuestas las podemos clasificar atendiendo a diversos criterios.

CRITERIO TIPO

Por la forma que adopta el cuestionario Unitaria o personal, lista

Por proporción de la población Censo, Encuesta

Por la naturaleza de la investigación Sobre hechos, sobre opiniones


estadística

Atendiendo al sistema de recogida Por entrevista

Forma mixta

Por correo

Por teléfono

Por el carácter de la investigación Estructurales, Coyunturales.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Tabla 2. Criterios para las encuestas

Fuente. UNAD (2006)

(UNAD)

3.4 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Determine el tamaño de la muestra para aplicar las encuestas a los

estudiantes del I.E.D. Novilleros aplicando la formula según población

finita.

Aplique la encuesta formulada en la actividad de aprendizaje No. 002 a

los estudiantes definidos en el tamaño de la muestra.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de Identifica los instrumentos de Técnica: Formulación de

Conocimiento: Cuestionario recolección de información, preguntas

sobre tamaño de la muestra, establecidos por la organización. Instrumento: Cuestionario

recolección de información. Procesa la información

aplicando los conceptos de

población, muestra, medidas de


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

tendencia central y variables de

la investigación.

Evidencias de Desempeño: Identifica los instrumentos de Técnica: Estudio de casos

Aplicar las formulas para recolección de información, Instrumento: Cuestionario

determinar el tamaño de la establecidos por la organización.

muestra según las técnicas de Procesa la información

muestreo en cada uno de los aplicando los conceptos de

ejercicios propuestos. población, muestra, medidas de

Desarrollar exposiciones sobre tendencia central y variables de

técnicas para la recolección de la investigación.

información.

Evidencias de Producto: Identifica los instrumentos de

Taller sobre Población, recolección de información, Técnica: Valoración del

Muestreo, muestra. establecidos por la organización. producto

Taller ejercicios de Tamaño de Procesa la información Instrumento: Lista de

la muestra. aplicando los conceptos de chequeo

Cuestionario para la recolección población, muestra, medidas de

de información a los tendencia central y variables de

estudiantes de IED Novilleros. la investigación.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Aleatorio/a: sometido al azar, a las leyes de la probabilidad.

Análisis cualitativo: análisis de datos no numéricos, propio de la metodología cualitativa.

Análisis cuantitativo: análisis de datos numéricos, propio de la metodología cuantitativa.

Análisis de contenido: método de investigación descriptivo basado en el análisis de

documentos (materiales escritos u orales) con la finalidad de transformar las

informaciones en datos cualitativos.

Análisis de datos: fase del proceso de investigación que consiste en organizar la

información recogida para que pueda ser tratada, descrita e interpretada.

Análisis estadístico: análisis de datos que utiliza la estadística para organizar, describir

y analizar los datos de un estudio.

Aplicabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa referido a si los resultados

de una investigación se pueden aplicar a otras situaciones y a otras personas. Sin.:

Transferibilidad.

Área problemática: área de dificultad, fuente de los problemas de investigación.

Asignación al azar: distribución aleatoria de individuos o tratamientos en un diseño

experimental. Sin.: Asignación aleatoria.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Caso: persona, objeto o evento a través del que se recogen o buscan datos o

información. Sin: individuo.

Casual: dicho de los procesos o acontecimientos que no tienen una causa conocida o

posible.

Coeficiente de correlación: coeficiente que indica el grado de relación o concomitancia

entre dos variables. Habitualmente hace referencia al coeficiente de correlación de

Bravais Pearson (r).

Conclusiones: parte del informe de investigación que recoge los resultados finales del

estudio indicando la confirmación o no de la hipótesis o la determinación sobre él.

Confirmabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que vela por la

credibilidad de los resultados de la investigación.

Confirmar: aceptar la hipótesis de investigación en un estudio.

Conocimiento práctico: conocimiento adquirido de la práctica por el método inductivo.

Control experimental: condición a que se somete un experimento para neutralizar la

influencia de variables extrañas.

Control: eliminación o neutralización de la influencia de las variables extrañas.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Correlación: relación recíproca. Grado de la relación y sentido de la variación de dos o

más series de datos. Mutua relación entre dos o más variables.

Credibilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que asegura la veracidad de

los resultados de la investigación.

Criterio: principio al que nos referimos al formular un juicio o una apreciación. Norma

para conocer la verdad.

Criterio de rigor: concepto de cumplimiento necesario para poder creer en los resultados

y las conclusiones de una investigación o estudio.

Cuestionario: es un instrumento de investigación que se emplea para recoger los datos.

Dato: cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada por el

investigador. Elemento conocido directamente.

Definición conceptual de la variable: definición de una variable mediante otros

conceptos.

Definición estadística de la variable: definición de una variable en términos estadísticos.

Definición operacional de la variable: definición de una variable por las operaciones o

actividades que han de realizarse para medirla o manipularla.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Dependencia: criterio de rigor de la metodología cualitativa que se ocupa de la

estabilidad de los resultados de la investigación.

Diseño: plan o esquema del investigador que recoge las estrategias utilizadas en el

estudio. (lapáginadelprofesor)

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Bencardino, C. M. (2006). Investigación Estadistica. En C. M. bencardino, Estadistica

Básica Aplicada (págs. 14,15,16). Bógota: ECOE EDICIONES.

Briones, G. ((1992)). Análisis e interpretación de datos. Colombia: secretaria ejecutiva

del convenio Andres Bello.

Galeon. (s.f.). www.galeon.com. Recuperado de

http://www.galeon.com/jannier00/Etapas.html

lapáginadelprofesor. (s.f.). www.lapaginadelprofesor.cl. Recuperado de

http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/introdmetodologia/intrometodologiaglosario.h

tm

Ortegón, E. (2005). www.cepal.org. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Regional Cundinamarca centro de Biotecnología Agropecuaria municipio de Mosquera.

(2016). Recuperado de

https://senaintro.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?course

_id=_1763265_1&content_id=_84212769_1&mode=reset

UNAD. (2013). www.unad.edu.co. Recuperado de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2013_1/Metodologia_de_la_

Investigacion_MODULO-1.pdf.

UNAD. (s.f.). www.datateca.unad.edu.co. Recuperado de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100103/100103_2014_2/art_metodos_de_rec

oleccion_de_datos.pdf.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Adriana Pulido B. Instruct Centro de Desarrollo Julio 2018

(es) ora agroindustrial y empresarial -

Villeta

8. CONTROL DE CAMBIOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del

Cambio

Autor

(es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

You might also like