You are on page 1of 35

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P.

ING - CIVIL

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 2
PRESENTACION ................................................................................................................................................ 3
CAPITULO I .......................................................................................................................................................... 5
EVAPOTRANSPIRACION ................................................................................................................................. 5
1. DEFINICION: ........................................................................................................................................... 5
1.1. EVAPORACIÓN: ........................................................................................................................... 5
1.2. TRANSPIRACION: ........................................................................................................................ 5
1.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET): ................................................................................................. 6
1.3.1. UNIDADES: ................................................................................................................................ 6
1.3.2. FACTORES QUE AFECTAN A LA EVAPOTRANSPIRACIÓN: ...................................... 6
 VARIABLES CLIMÁTICAS: ............................................................................................................. 6
 FACTORES DE CULTIVO: .............................................................................................................. 7
 MANEJO Y CONDICIONES AMBIENTALES: .............................................................................. 7
2. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVOS ETC: ............................................................................... 7
2.1. COEFICIENTE DE CULTIVO (KC):............................................................................................ 8
2.2. FACTORES QUE AFECTAN EL ETC : ...................................................................................... 9
3. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ( ET r): ............................................................................................ 9
4. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP): ............................................................................. 10
5. METODOS DE CALCULO: ................................................................................................................ 10
5.1. METODOS CLIMATOLOGICOS: ............................................................................................. 10
 MÉTODO FAO PENMAN-MONTEITH: ........................................................................................ 10
 MÉTODO DE BLANEY Y CRIDDLE: ........................................................................................... 11
 MÉTODO DE HARGREAVES: ...................................................................................................... 13
 EL MÉTODO DE THORNTHWAITE: ............................................................................................ 14
5.2. METODOS DIRECTOS O INSTRUMENTALES: ................................................................... 15
A) EVAPOTRANSPIRÓMETROS: La ecuación del balance de masa en un suelo cubierto de
vegetación se puede escribir de la siguiente forma: ............................................................................ 15
B) LISÍMETROS: ........................................................................................................................................ 16
C) PARCELAS Y CUENCAS EXPERIMENTALES: ............................................................................. 17
D) VIDRIERAS: ......................................................................................................................................... 17
6. DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA: ............................................................................ 17
6.1. DEFINICIONES: ........................................................................................................................... 17
 CÉDULA DE CULTIVOS: ............................................................................................................... 17
 MÓDULO DE RIEGO: ..................................................................................................................... 17
 DEMANA DE AGUA DE USO AGRÍCOLA: ................................................................................ 17
7. EJERCICIOS DE EVAPOTRANSPIRACION .................................................................................. 19
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 35
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................Error! Bookmark not defined.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 1


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

INTRODUCCIÓN

La evapotranspiración es la combinación de la evaporación desde la superficie de


suelo y la transpiración de la vegetación. Los mismos factores que dominan la
evaporación desde una superficie de agua abierta también dominan la
evapotranspiración, las cuales son: el suministro de energía y el transporte de
vapor. Además, el suministro de humedad a la superficie de evaporación es un
tercer factor que se debe tener en cuenta. A medida que el suelo se seca, la tasa de
evapotranspiración cae por debajo del nivel que generalmente mantiene en un suelo
bien humedecido.
Este capítulo explica los conceptos y las diferencias entre evapotranspiración del
cultivo de referencia (ETo), la evapotranspiración del cultivo bajo condiciones
estándar (ETc) y la evapotranspiración del cultivo bajo varias condiciones de manejo
y ambientales (ETc ).

También examina los factores que afectan la evapotranspiración, las unidades en


las cuales se expresa normalmente y la manera en la cual puede ser determinada.

Autor: El grupo

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 2


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

PRESENTACION

A continuación se presenta el siguiente trabajo, que consta del siguiente tema:


 Evapotranspiracion
En el siguiente trabajo desarrollaremos todo acerca del tema relacionado con la
evapotranspiración donde se estudiara el tema de irrigación y cultivos, también se
realizara algunos ejercicios con los métodos encontrados en el tema, coeficientes de
los cultivos y conceptos básicos .
A continuación comenzaremos con el desarrollo explicando todos los términos
mencionados en esta presentación.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 3


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

A nuestros padres por su apoyo


incondicional, que gracias a ellos
sobresalimos cada día hacia
A
adelante, así también a nuestros
colegas y familiares quienes N
comparten el día a día de nuestra a
existencia.
e
s
t
r
o
s

p
a
d
r
e
s

p
o
HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 4 r

s
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

CAPITULO I
EVAPOTRANSPIRACION

1. DEFINICION:

1.1. EVAPORACIÓN:

La evaporación es el proceso por lo que el agua líquida se convierte vapor de


agua y se retira de la superficie evaporante. El agua se evapora de una
variedad de superficies, tales como lagos, ríos suelos y la vegetación mojada.

1.2. TRANSPIRACION:

Es la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su


posterior perdida hacia la atmosfera. Los cultivos pierden agua
predominantemente a través de las estomas. Estos son pequeñas aberturas en
la hoja de la planta a través de las cuáles atraviesan los gases y el vapor de
agua de la planta hacia la atmósfera. El agua, junto con algunos nutrientes, es
absorbida por las raíces y transportada a través de la planta. La vaporización
ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares, y el intercambio del
vapor con la atmósfera es controlado por la abertura estomática. Casi toda el
agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña
fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 5


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

1.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET):

Es la combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a


través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante
transpiración del cultivo.

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una


manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. A parte de la
disponibilidad de agua en los estratos superficiales, la evaporación de un suelo
cultivado es determinada principalmente por la fracción de radiación solar que
llega a la superficie del suelo. Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del
cultivo a medida que el dosel del cultivo proyecta más y más sombra sobre el
suelo. En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por
evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente
cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el
proceso principal. En el momento de la siembra, casi el 100 % de la ET ocurre
en forma de evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es
completa, más del 90 % de la ET ocurre como transpiración

1.3.1. UNIDADES:

 La tasa de evapotranspiración normalmente se expresa como mm/tiempo.

 Si 1mm=0,001m y 1ha=10000m2, la pérdida de 1mm corresponde a 10m3 de


agua/hectárea o sea 1 mm/día = 10 m3/ha día.

 También puede ser expresada como energía recibida por unidad de área. La
energía se refiere a la energía o calor necesario para evaporar agua libre calor
de vaporización.

1.3.2. FACTORES QUE AFECTAN A LA EVAPOTRANSPIRACIÓN:

 VARIABLES CLIMÁTICAS:

 Radiación solar

 La temperatura del aire

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 6


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

 La humedad atmosférica

 La velocidad del viento.

 FACTORES DE CULTIVO:

 El tipo y la variedad de cultivo.

 La altura de las plantas.

 La etapa de desarrollo y la profundidad radicular.

 MANEJO Y CONDICIONES AMBIENTALES:

 La cobertura del suelo.

 La densidad de la vegetación.

 El contenido de agua en el suelo.

 El uso de fertilizantes.

 El mal manejo del suelo o la presencia de estratos duros cerca a la superficie.

2. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVOS ETC:

Se refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra


exento de enfermedades, con buena fertilización y que se desarrolla en
parcelas amplias, bajo óptimas condiciones de suelo y agua, y que alcanza la
máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas.La cantidad de
agua requerida para compensar la pérdida por evapotranspiración del cultivo
se define como necesidades de agua del cultivo. Las necesidades de agua del
cultivo se refieren a la cantidad de agua que necesita ser proporcionada al
cultivo como riego o precipitación, mientras que la evapotranspiración del
cultivo se refiere a la cantidad de agua perdida a través de la
evapotranspiración. La necesidad de riego básicamente representa la
diferencia entre la necesidad de agua del cultivo y la precipitación efectiva. El
requerimiento de agua de riego también incluye agua adicional para el lavado
de sales, y para compensar la falta de uniformidad en la aplicación de agua.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 7


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

La evapotranspiración del cultivo puede ser calculada a partir de datos


climáticos e integrando directamente los factores de la resistencia del cultivo, el
albedo y la resistencia del aire en el enfoque de Penman-Monteith. La relación
ETc/ET0, puede ser determinada experimentalmente para diferentes cultivos y
es conocida como el coeficiente del cultivo (Kc).
Las diferencias en la anatomía de las hojas, características de los estomas, las
propiedades aerodinámicas, e incluso el albedo, ocasionan que la
evapotranspiración del cultivo difiera de la evapotranspiración del cultivo de
referencia bajo las mismas condiciones climáticas. Debido a variaciones en las
características del cultivo durante los diferentes periodos de crecimiento, para
un determinado cultivo, Kc, cambia desde la siembra hasta la cosecha.
La evapotranspiración de cultivos se obtiene de:

ETc= ET0*kc
Donde:

 ET0: evapotranspiración de referencia


 Kc: coeficiente de cultivo

2.1. COEFICIENTE DE CULTIVO (KC):

Es un coeficiente de ajuste que permite calcular la ETr a partir de la ETp o ETo.


Estos coeficientes dependen fundamentalmente de las características propias
de cada cultivo, por tanto, son específicos para cada uno de ellos y dependen
de su estado de desarrollo y de sus etapas fenológicas, por ello, son variables
a lo largo del tiempo. Dependen también de las características del suelo y su
humedad, así como de las prácticas agrícolas y del riego. Se hace alusión a
estos Kc en numerosas publicaciones.
Las variaciones en las características del cultivo a través de la temporada de
crecimiento hacen que para un cultivo el kc varíe desde la siembra a la
cosecha.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 8


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

2.2. FACTORES QUE AFECTAN EL ETC :

- el contenido de agua del suelo


- la capacidad del suelo de conducir agua
- La capacidad de almacenamiento
- la salinidad del agua
- características del cultivo
- prácticas culturales

3. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL ( ETr):

Es la tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia. Estudia la


demanda evaporativa de la atmosfera independientemente del tipo de cultivo,
del desarrollo del cultivo y de las prácticas de manejo, depende
exclusivamente de parámetros climáticos, por lo que expresa el poder de
evaporación de la atmosfera en una localidad específica y época del año.
La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con
características específicas. Los únicos factores que afectan ET0, son los
parámetros climáticos. Por lo tanto, ET0 es también un parámetro climático que
puede ser calculado a partir de datos meteorológicos. ET 0 expresa el poder
evaporante de la atmósfera en una localidad y en una época del año.
Desde este punto de vista, el método FAO Penman-Monteith se recomienda
cómo el único método de determinación de ET0, con parámetros climáticos.

Figura 1 Evapotranspiracion del cultivo de referencia (ETo)


Fuente: propia

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 9


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

4. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP):

Es la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo


completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas
condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la
disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la ETp está
regulada solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el
caso, del momento o período para el cual se realiza la estimación. La
diferencia entre los dos tipos es la necesidad de riego.

5. METODOS DE CALCULO:

5.1. METODOS CLIMATOLOGICOS:

MEDIDAS NECESARIAS OTROS DATOS

THORNTHWAITE Temperatura De la latitud por una tabla se obtiene


el n° teórico de horas de sol.

HARGREAVES Temperatura, radiación La radiación solar se puede estimar


solar. con temperaturas máximas y mínimas
diarias.

TURC Temperatura, horas reales De las horas de sol se obtiene la


de sol. radiación global incidente (cal/cm2
.día) con una formula

PENMAN Temperatura, horas reales Por tablas se obtienen otros


de sol, velocidad del viento, parámetros necesarios.
humedad relativa

 MÉTODO FAO PENMAN-MONTEITH:

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 10


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

La ecuación de Penman, desarrollada en 1948, combino el método del balance


energético con el de transferencia de masa y obtuvo una nueva metodología
para el cálculo de la evaporación de una superficie abierta en función de las
horas de sol, temperatura, humedad atmosférica y velocidad del viento. La
ecuación original fue posteriormente modificada por diversos autores e
investigadores quienes incluyeron factores de resistencia aerodinámica y
resistencia superficial. La ecuación de Penman-Monteith se presenta a
continuación:

900
0,408Δ(Rn − G) +γ u2(es− ea)
T + 273
ET =
Δ + γ(1 + 0,34u2)

Donde:

 Rn: es la radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2·dia).


 G: es el flujo del calor en el suelo (MJ/m2·dia).
 es: es la presión de vapor de saturación en kipá-
 ea: es la presión real de vapor en kPa.
 (es − ea): es el deficit de presión de vapor en kPa.
 u2: es la velocidad del viento a 2 metros sobre la superficie (m/s).
 Δ: representa la pendiente de la curva de presión de vapor (kPa/°C).
 γ: es la constante psicométrica (kPa/°C).

 MÉTODO DE BLANEY Y CRIDDLE:

Es conocido también como FAO-24 Blaney Criddle y se basó en estudios


realizados en la zona del oeste de Estados Unidos y otros países, en los que
se buscaba la correlación entre el agua consumida por las plantas, la
temperatura y las horas de luz al día. El método original, desarrollado en 1942
por Blaney y Morin, fue modificado por Blaney y Criddle en 1945, 1950 y 1962,

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 11


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

y finalmente reformado por Doorenbos y Pruitt en 1977. Permite calcular la


evapotranspiración potencial diaria con base en mediciones de temperatura,
humedad relativa, velocidad del viento y brillo solar. La ecuación se presenta a
continuación:

ETP = a + b(0.46TaP + 8.13P) (mm/dia)

 P: es el cociente entre las horas de sol diarias promedio para un mes dado y
las horas totales en el año. Su valor depende de la latitud y se obtiene de la
Tabla A.1.

 Ta : es la temperatura media mensual del aire para un mes dado (°C).

 a y b son coeficientes de corrección en función de la humedad relativa (HR).

 la velocidad del viento (W).

 insolación real (S).

n
S=
N

Donde:

 n es el brillo solar (hr/dia)

 N es la duración del dia (hr/dia)

El método de Blaney y Criddle no debe ser aplicado en zonas con condiciones


climáticas extremas, pues al igual que el método de Thornthwaite pueden
generar subestimaciones en climas áridos y sobreestimaciones en climas
húmedos. Su uso se recomienda cuando solo se dispone de datos de
temperatura y cuando los periodos analizados son superiores a un mes (Allen
& Pruitt, 1986).

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 12


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

 MÉTODO DE HARGREAVES:

Hargreaves desarrollo una formula empírica para la estimación de la


evaporación del tanque clase A en latitudes medias del hemisferio norte. La
ecuación propuesta es función de la temperatura, la humedad relativa y el
coeficiente mensual de luz solar. Posteriormente, basándose en dicha fórmula,
propuso un método para el cálculo de la evapotranspiración real mensual:

ETR = KC1DTFHCWCICA (mm/mes)

Donde:

 K es un coeficiente que depende del tipo de cultivo y su etapa de crecimiento.

En términos de evapotranspiración potencial (ETP), la ecuación anterior se


modifica y se presenta a continuación:

ETP= 0,0135 (tmed + 17,78) Rs ……ecuación(1)

Donde:
 ETP = evapotranspiración potencial diaria, mm/día.
 tmed = temperatura media, °C.
 Rs = radiación solar incidente, convertida en mm/día

La radiación solar incidente, Rs, se evalúa a partir de la radiación solar


extraterrestre (la que llega a la parte exterior de la atmósfera, que sería la que
llegaría al suelo si no existiera atmósfera); ésta última aparece según los
autores

como R0 ó Ra, y la leemos en tablas en función de la latitud del lugar y del


mes. En este documento nos referiremos a ella como R0

 Obtención de la Radiación Solar Incidente (Rs):

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 13


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

Rs = R0 * KT * (tmax - t min)0,5 ………….ecuacion(2)

Donde:

 Rs = Radiación solar incidente.


 R0 = Radiación solar extraterrestre.
 KT = coeficiente
 tmax = temperatura diaria máxima
 t min = temperatura diaria mínima

Puesto que los valores de R0 están tabulados y las temperaturas máximas y


mínimas son datos empíricos relativamente fáciles de obtener, la dificultad
para aplicar esta sencilla expresión la encontramos en el coeficiente KT.
Para evaluar la Radiación Solar Extraterrestre (R0) existen varias tablas, todas
ellas en función de la latitud y del mes. Al final de este trabajo se incluye la
tabla original está en Julio/m2/día , aquí la presentamos en mm./día (de agua
evaporada).

El coeficiente KT de la ecuación (2) es un coeficiente empírico que se puede


calcular a partir de datos de presión atmosférica, pero Hargreaves (citado en
Samani, 2000) recomienda:

KT = 0,162 para regiones del interior.


KT = 0,19 para regiones costeras.

 EL MÉTODO DE THORNTHWAITE:

Fue desarrollado a partir de datos de precipitación y escorrentía para diversas


cuencas de drenaje. El resultado es básicamente una relación empírica entre
la ETP y la temperatura del aire. A pesar de la simplicidad y las limitaciones
obvias del método, funciona bien para las regiones húmedas. No es
necesariamente el método más exacto ni tampoco el que tiene las bases
teóricas más profundas. Por el contrario, probablemente esas características
corresponden a aquellas que involucran flujo de vapor y balance de calor.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 14


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

Los métodos que incluyen flujo de vapor y balance de calor requieren datos
meteorológicos que, o no son medidos o son observados en pocos puntos,
muy espaciados. Por el contrario, la fórmula empírica de Thornthwaite puede
ser usada para cualquier zona en la cual se registran la temperatura máxima y
temperatura mínima diarias.
La fórmula de Thornthwaite es la siguiente:

a
ETP= 16 (10T/I)
Donde:

 ETP: evapotranspiración en mm.


 I: índice calórico, constante para la región dada y es la suma de 12 índices
mensuales.
1,514
 i: donde i es función de la temperatura media normal mensual [i: (t/5) ].
 T: temperatura media mensual (no normal) en ºC.
 a: exponente empírico, función de I

-7 3 -5 2 -2
a = 6,75.10 I -7,71.10 I + 1,79.10 I + 0,49239

5.2. METODOS DIRECTOS O INSTRUMENTALES:

A) EVAPOTRANSPIRÓMETROS: La education del balance de masa en un


suelo cubierto de vegetación se puede escribir de la siguiente forma:

ET=A-G-ΔR

Donde:

 ET: es la evapotranspiración.
 A: son las salidas o gastos de agua excepto los correspondientes a la
evapotranspiración.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 15


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

 ΔR: es la variación en la reserva de agua del suelo.

El evapotranspirómetro es un dispositivo que puede hacer medidas directas de


evapotranspiración potencial a partir de la anterior ecuación. Consiste en uno o
más depósitos excavados en el terreno y rellenos con el producto de la
excavación. En la superficie se planta un césped vegetal continuo. En el fondo
del depósito existe un tubo colector que recoge las salidas G a un depósito
donde se miden.
Las aportaciones A procedentes de la precipitación se miden con un
pluviómetro, y las aportaciones de riego se conocen, éstas sirven para
mantener el suelo con la humedad suficiente correspondiente a la capacidad
de campo o retención del mismo, con lo cual la variación de la reserva de agua
del suelo es nula. El intervalo de medidas suele ser de un día.

B) LISÍMETROS:

Son depósitos de paredes verticales, abiertos en su parte superior, igual que


los evapotranspirómetros, pero en este caso la variación de la reserva del
suelo no es nula, por lo que se mide es la Evapotranspiración real. Los
intervalos de tiempo en la medida pueden ser tan pequeños como se quiera,
siempre y cuando se pueda estimar adecuadamente ΔR.
Para medir ΔR se puede, o bien tomar muestras a distintos niveles en el
lisímetro y determinación de su humedad, o bien situar el lisímetro sobre una
gran báscula y deducir ΔR por la diferencia existentes entre dos pesadas
sucesivas. Estos lisímetros de báscula permiten determinaciones de la
evapotranspiración real en intervalos muy cortos (una hora o menos).

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 16


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

C) PARCELAS Y CUENCAS EXPERIMENTALES:

Son superficies de algunos centenares de metros cuadrados en las que se


miden las precipitaciones y la humedad del suelo en distintos puntos y a
distintas profundidades. El cálculo de la Evapotranspiración se hace a partir de
un balance hidrológico. El gran problema que hay es que puede existir flujo
subterráneo procedente del exterior de la parcela, por ello, se suele
impermeabilizar.

D) VIDRIERAS:
Se utilizan en suelos en los que resulta imprescindible no alterarlos. Consiste
en situar un bastidor metálico sobre el suelo, sin fondo, cuya cubierta es de
vidrio. El agua evaporada se recoge en un canalillo para medir. No se suelen
utilizar debido a su limitada precisión.

6. DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA:

6.1. DEFINICIONES:

 CÉDULA DE CULTIVOS:

Es la planificación de los cultivos a implantarse en un área determinada en


función a las condiciones climáticas, periodo de desarrollo de los cultivos y la
disponibilidad de agua.

 MÓDULO DE RIEGO:

Es la cantidad de agua consumida y que debe aplicarse a un cultivo durante su


periodo vegetativo (m3/ha).

 DEMANA DE AGUA DE USO AGRÍCOLA:

Es la cantidad de agua requerida por la cédula de cultivo.

Dp= Da/ Ef Lt/s

Donde:

 Dp: demanda de agua de uso agrícola o demanda de agua del proyecto.


 D: demanda de agua neta para uso agrícola o demanda de agua del proyecto.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 17


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

Da= Eto*kc-(PE + agua aportada)


Donde:

 Etr = Kc* Eto (mm/mes)


 PE: Precipitacion efectiva (mm/mes)
 Agua aportada: Considera los excedentes de la precipitación durante las
épocas de lluvia, que quedan almacenados en el suelo, para efectos de
planificación de proyectos de riego, se considera cero dado que el objetivo es
conocer la demanda de agua total del proyecto.

Ef: eficiencia de riego

Ef= Ec*Ed*Ea

Donde:

 Ec: efiiencia de conducción


 Ed: efiiencia de distribucion
 Ea: efiiencia de aplicacion

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 18


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

7. EJERCICIOS DE EVAPOTRANSPIRACION
EJERCICIO Nº 1

Determinar la evapotranspiración potencial (ETP) para el cultivo de maíz


sembrando en la zona de lircay, con las siguientes características:

 cultivo: maíz
 Localización de la zona: 24º 40’
 Fecha de siembra : 15 noviembre
 Fecha de cosecha: 10 de mayo

Método de blanney – criddle para determinar la evapotranspiración de los


cultivos

Las formulas a utilizarse son las siguientes:

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 19


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 20


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 21


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 22


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 23


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

Solución :

Resolucion:
paso nº 1:

duración_mes(nov) = 16/30 = 0.53


duración_mes(may) = 10/31 = 0.32
duración_mes(dic) = 31/31 = 1

paso nº 2: De la tabla climatologica se toma e vaor de temeratura media mensua.

Paso nº 3: se reemplaza en .

Paso nº 4: (tabla Nº1). Con la localisacion de la zona 24º 40’


Convirtiendo a grados: 40/60 = 0.667
Ahora interpolamos:

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 24


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

Paso nº 5: se reemplaza en la ecuación 1.


Paso nº 6: se reemplaza en la ecuación 3.
Paso nº 7: se reemplaza en la ecuación 4.
Paso nº 8: se obtiene Kc de la tabla 2 y 3 si se trata de un cultivo anual o perenne.

Ahora con estos datos obtendremos el grafico de curva de desarrollo de cultivo que
es Kc entre número de meses:

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 25


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

Paso nº9: se reemplaza en la ecuación 5.


Paso nº10: se hace un ajuste a la ETp’. El ajuste se obtiene con K’(ecu nº 6) y
KG(tabla nº 4).
Para hallar K’ se utiliza la suma de f y ETp’.
K’=61.06/80.73= 0.76
Para KG considerando que la zona de lircay se encuentre en una zona árida
KG=0.85

Paso nº11: se reemplaza en la ecuación 7.


La sumatoria de ETp=68.29cm

 Por lo tanto se concluye que la necesidad hídrica del cultivo de maíz para la
zona de lircay con un ciclo vegetativo aprox. De 6 meses es de 68.39 . es
importante recordar que este valor es el que se utiliza para el diseño de los
sistemas de riego.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 26


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

EJERCICIO N° 02:
Calcular la demanda de agua para irrigar 50 ha con cultivo de maíz (durante su primer
mes de periodo vegetativo) en la zona de Huaraz para el mes de diciembre, sabiendo
que Etr=56.2 mm/mes y PE=10mm/mes. Si además se conoce que:
Eficiencia de conducción=55%
Eficiencia de distribución=85%
Eficiencia de aplicación=90%

Dd = Etr-(PE+Agua Aportada)

Ef = Ec + Ed + Ea

SOLUCION:
 DATOS:

DP para 50 ha = Lt/s?
Etr = 56.2 mm/mes
Pe = 10mm/mes
 Hallando la demanda de agua neta:

Da = Etr – (PE + Agua Aportada)


Da = 56.2mm/mes - (10mm/mes + 0)
Da = 46.2mm/mes

 Hallando la eficiencia de riego (Ef):

Ef = Ec*Ed*Ea
Ef = 0.55*0.85*0.90
Ef = 0.42 = 42%
 Hallando la demanda de agua total (Dp):
Dp = Da/Ef
Dp=46.2/0.42
Dp = 110mm/mes

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 27


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

Hallando la demanda de agua total (Dp) para 50 ha:


Dp = 110mm/mes x 50ha = 55000 mm/mes.ha
1m 10000m2
Dp = 55000 mm/mes.ha x (1000mm ) = 55000 m3/mes
1ha
1000Lt 1 mes 1 hora
Dp en (l/s) = 55000 m3/mes * ( ) = 20.5 Lt/s
1m 3 31 dias 3600 s

La demanda de agua total (Dp) para 50 ha = 20.5Lt/s

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 28


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

METODO EMPIRICO DE THORNTHWAITE


EJERCICIO 3: CALCULAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ANUAL TENIENDO COMO DATO EL
NÚMERO DE HORAS DE SOL Y LA TEMPERATURA MEDIA

CALCULO DE DIAS N° DE HORAS CALCULO DE Eto


TEMPERATUR INDICE DE Eto SIN DEL LUZ DIA CORREGIDO
MES MEDIA °C CALOR CORREGIR MES
ENERO 28 31 11
FEBRERO 30 28 11.5
MARZO 29 31 11.3
ABRIL 25 30 11
MAYO 20 31 10.5
JUNIO 17 30 10.4
JULIO 15 31 10.4
AGOSTO 12 31 10.3
SETIEMBRE 18 30 10.5
OCTUBRE 20 31 10.4
NOVIEMBRE 22 30 10.8
DICIEMBRE 25 31 11
I=
a=

PRIMER PASO: HALLAMOS EL INDICE DE CALOR MENSUAL CON LA SIGUIENTE FORMULA

DONDE:
i = índice mensual
t = Temperatura media
 PARA ENERO SU INIDICE DE CALOR

i = (28/5)*1.514
i = 13.58
 PARA FEBRERO SU INIDICE DE CALOR

i = (30/5)*1.514
i = 15.07
 PARA MARZO SU INIDICE DE CALOR

i = (29/5)*1.514
i = 14.32
 PARA ABRIL SU INIDICE DE CALOR

i = (25/5)*1.514
i = 11.44
 PARA MAYO SU INIDICE DE CALOR

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 29


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

i = (20/5)*1.514
i = 8.16
 PARA JUNIO SU INIDICE DE CALOR i = 6.38
 PARA JULIO SU INIDICE DE CALOR i = 5.28
 PARA AGOSTO SU INIDICE DE CALOR i = 3.76
 PARA SETIEMBRE SU INIDICE DE CALOR i = 6.95
 PARA OCTUBRE SU INIDICE DE CALOR i = 8.16
 PARA NOVIEMBRE SU INIDICE DE CALOR i = 9.42
 PARA DICIEMBRE SU INIDICE DE CALOR i = 11.44

SEGUNDO PASO: HALLAMOS EL INDICE DE CALOR ANUAL CON LA SIGUIENTE FORMULA

I = 113.94
TERCER PASO: HALLAMOS EL EXPONENTE CON LA SIGUIENTE FORMULA

A = 6.75 x10*-7x113.94*3-7.71x10*-5x113.94+0.01792x113.94+0.49239

a = 2.53

CUARTO PASO: HALLAMOS LA EVAPOTRANSPIRACION SIN CORREGIR CON LA SIGUIENTE


FORMULA

 PARA EL MES DE ENERO Eto sin corregir:

ETPsin corr = 16(10(28)/113.94)*2.53


ETPsin corr = 155.85
 PARA EL MES DE FEBRERO Eto sin corregir:

ETPsin corr = 16(10(30)/113.94)*2.53


ETPsin corr = 185.60
 PARA EL MES DE MARZO Eto sin corregir:

ETPsin corr = 16(10(29)/113.94)*2.53


ETPsin corr = 170.33
 PARA EL MES DE ABRIL Eto sin corregir:

ETPsin corr = 16(10(25)/113.94)*2.53


ETPsin corr = 116.98
 PARA EL MES DE MAYO Eto sin corregir:

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 30


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

ETPsin corr = 16(10(25)/113.94)*2.53


ETPsin corr = 66.49

 PARA EL MES DE MAYO Eto sin corregir: ETPsin corr = 66.49


 PARA EL MES DE JUNIO Eto sin corregir: ETPsin corr = 44.06
 PARA EL MES DE JULIO Eto sin corregir: ETPsin corr = 32.10
 PARA EL MES DE AGOSTO Eto sin corregir: ETPsin corr = 18.24
 PARA EL MES DE SETIEMBRE Eto sin corregir: ETPsin corr = 50.92
 PARA EL MES DE OCTUBRE Eto sin corregir: ETPsin corr = 66.49
 PARA EL MES DE NOVIEMBRE Eto sin corregir: ETPsin corr = 84.63
 PARA EL MES DE DICIEMBRE Eto sin corregir: ETPsin corr = 116.98

QUINTO PASO: HALLAMOS LA EVAPOTRANSPIRACION CORREGIDO CON LA


SIGUIENTE FORMULA

 PARA EL MES DE ENERO Eto CORREGIDO:

ETP = 155.85(11/12)(31/30)
ETP = 147.63

 PARA EL MES DE FEBRERO Eto CORREGIDO:

ETP = 185.60(11.5/12)(28/30)
ETP = 166.01

 PARA EL MES DE MARZO Eto CORREGIDO:

ETP = 170.33(11.3/12)(31/30)
ETP = 165.74

 PARA EL MES DE ABRIL Eto CORREGIDO:

ETP = 116.98(11/12)(30/30)
ETP = 107.23

 PARA EL MES DE MAYO Eto CORREGIDO: ETP = 60.12


 PARA EL MES DE JUNIO Eto CORREGIDO: ETP = 38.19
 PARA EL MES DE JULIO Eto CORREGIDO: ETP = 28.74
 PARA EL MES DE AGOSTO Eto CORREGIDO: ETP = 16.18
 PARA EL MES DE SETIEMBRE Eto CORREGIDO: ETP = 44.56
 PARA EL MES DE OCTUBRE Eto CORREGIDO: ETP = 59.54
 PARA EL MES DE NOVIENBRE Eto CORREGIDO: ETP = 76.17
 PARA EL MES DE DICIEMBRE Eto CORREGIDO: ETP = 110.80

CUADRO FINALIZADO

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 31


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

N° DE
CALCULO DE Eto
INDICE CALCULO DE DIAS HORAS
CORREGIDO
TEMPERATUR DE Eto SIN DEL LUZ DIA
MES MEDIA °C CALOR CORREGIR MES
ENERO 28 13.58 155.85 31 11 147.63
FEBRERO 30 15.07 185.6 28 11.5 166.01
MARZO 29 14.32 170.33 31 11.3 165.74
ABRIL 25 11.44 116.98 30 11 107.23
MAYO 20 8.16 66.49 31 10.5 60.12
JUNIO 17 6.38 44.06 30 10.4 38.19
JULIO 15 5.28 32.1 31 10.4 28.74
AGOSTO 12 3.76 18.24 31 10.3 16.18
SETIEMBRE 18 6.95 50.92 30 10.5 44.56
OCTUBRE 20 8.16 66.49 31 10.4 59.54
NOVIEMBRE 22 9.42 84.63 30 10.8 76.17
DICIEMBRE 25 11.44 116.98 31 11 110.8
I= 113.94 1020.91
a= 2.53
LA
EVAPOTRANSPIRACION ANUAL ES:
 Es la suma total = 1020.91

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 32


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

CONCLUSIÓN

 El factor climático considerado en el modelo, entiéndase la temperatura, es


mucho más fácil de medir que la evaporación, mucho más precisa
su lectura y menos costosos los equipos utilizados para su obtención.

 Es más consistente para la región analizada, utilizar un modelo en función


de la temperatura en lugar de la evaporación, pues la primera es menos
variable en los valores decenales respecto a la media que la segunda.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 33


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

SUGERENCIAS

 Se sugiere tener mas conocimientos acerca de los métodos utilizados.


 Se sugeriría tener equipos necesraios en cad región para asi poder obtener
datos con el cual se podría calcular lo necesario.

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 34


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” E.P. ING - CIVIL

BIBLIOGRAFIA

Allen, R.G., Smith, M., Perrier, A., y Pereira, L.S. 1994a. An update for the definition
of reference evapotranspiration. ICID Bulletin. 43(2). 1-34.
Jensen, M.E., Burman, R.D., y Allen, R.G. (ed). 1990. Evapotranspiration and Irrigation
Water Requirements. ASCE Manuals and Reports on Engineering Practices No. 70.,
Am. Soc. Civil Engrs., New York, Estados Unidos de América, 360 p.
Monteith, J.L. y Unsworth, M.H. 1990. Principles of Environmental Physics, 2da ed.,
Edward Arnold, Londres.
Penman, H. L. 1948. Natural evaporation from open water, bare soil and grass. Proc.
Roy. Soc. Londres, A193, 120-146.
Evapotranspiración del cultivo (Guías para la determinación de los requerimientos
de agua de los cultivos) estudio fAO riego y drenaje.po
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso producción organica de cultivos andino
(Manual Técnico)transpiración

HIDROLOGIA GENERAL. Pág. 35

You might also like