You are on page 1of 6

bLWNóS CONCEPToS BASICOS SOBRE SOCIOLINGUISTICA

Hasta hace unos pocos af\oa la aoc:iolog! a y la li�i•tlca •• hab,•n

desa rroll ado afsladamente:· la aociolog!a de la l�u• �ra un 4rea apb?. e�• -:.

rrollada de la sociología y a su vez la lingdís�ica ae pr eoc upaba a6�o.�r.�

ginalmente de los· aspectos sociales de la lengua� En loa últimos �ftoa, la

separáci6n entre ambas disciplinas ha comenaado a d!-.lnuir. Algunos lin·

gUietaa se han empezado a preocupar de loa fen6menoa linsU!sticoa condicio­

nados soc i almen te y algunoá cientlficoa sociales •• han -.pesado • der cuea

ta de la impor tan c i a de analizar la naturale za social de la lengua . El t6�


.
mino soc:iol in¡Uí at ica se refiere a es ta convergencia. Su c:arac.tertaJ:ica

m�s signi fic ativa es el 6nfasia en 11 paro1e, en al acto mismo 4el habla en

todas sus dimensiones sociales. Contrariam8nte a lo propuesto por S aus au re ,

la sociolintU!st1ca ha aostrado que el habla no ea el re•�ltado accidental

.de meras selecciones individuales o la mauifeatac16n de los estados paico.·

16gicos de una persona, sino que el habla· est4 en real idad ordeRSda .de una

manera notable. Y, mientras las tentativas para ettablecer relaciones di•

�ettaa entre reglas gramaticales y estructuras sociales han gene ra�n te

fracasado, se ha visto que las vatiaciones sil t - tic a a del comp oc tallli ento

'•1 habla reflejan las restricciones subyacentes de un siete� de rela�io-

nes sociales: nadie usa el mismo eatilo de habla en su casa y en una �·r�­

JlOnia públiee; c uando habla con un c<Jq)aflero de colegio o .con un alto dig­

natario de la Iglesia.

Este interfs reciente por los patrone a sociales de uso de la lengua

no se he limitado a la sociología y a le lingdCstica , sino que varias otras

disci p linas se han interesado en el problema, en tr e ellas l a antropolog!a,

les ciencias pol!ticaa, la filoso fí a y aun la psiquia� r! a. Este enf�ue

1nterdlsciplinario ha hecho que los l!�tes de la sociollngU!stiea sean un

tanto imp-recisos. !'ero desde 11n punto de vista aftaUt:ico se puede deci-c

que en el campo de la a ociolingUíst ica caben todos aquello. estu4ioa que

eatén relacionados con el uso de la lengua. las actitudes hacia la .lenaua,

las aormas de comportamiento de la lengua y los combioa de dich as n orpea ,

la intera� c16n en grupos pequetloe y el concepto de pertenencia a un grupo

mayor. Hay en r ea lida d muchos otros t6picos que cabr!an dentro de la di•·

ciplina; loa a nteriormente nombrado• son lo• principales.

·sxiete una aerie de t6l:Dd.noa t6c.nicoa y c.on�aptoa básicos d� la


35

sociolin-gdíitico, que soa de utilid�d gener..e.l. 1ntert6pica y que deben ser


coaoc: idos antes de dedicarse al estudio propiaJ��&Rte tal de esta diaciplin,a.

Loa tres �onceptoa bfai�oe son loa de lengua, dialecto y veriedad.

Bl tármino variedad te. utiliae f�ecuentemente como una deai �ci� no cate•

g6r1ca. El Ddsmo hecho de que se necesite un t4rml�o t6cn1co, n� emocioaal


y objetivo para -referirse a "una clase de Lengua" e1 indicativo de que la
e�red6n "una lengae" ea a men1,1do categórico, .un térrlno que ea todicl�ivo

de emoci6o y opiai6n osí ccmo un t'rmino q�e eUcita e.oc16a y opin16n.


Como resu ltad o , la aociolia¡Uiatica uu el t�nnlno variedad para no verse

lltrspada en l o a mia8108�fen6menoa que trota .de invea tiaa r '1 que aoo c�Qdo
y por qui6nes UDS cierta variedad es c�ider�da lengua y cu�ndo y por qui4•
nea es considerada otra cosa.

Aquellas variedades que inicial y bdaicamente rep�e&entan orígenes

geográficos dive rg en te s son cooocidaa como dialectos (Ferguaon aod Gumperz,


1960; Balliday, 1964). Sln embargo, los dialectos a veces representan
otros fa�torea aparte del geo.gr4fico. lor ejeaplo, ai una ·persona emigra

a otro pa!a y loa emigrante• en e•e pe!• son todos pobres, e ntonc e• •u va­
riedad dialectal ser& considerada no s61o como representativa de au origen
geográfico, sino que tendr4 · uoa coonotaci6n •octal: seré el dialecto de
los pobrea. De eate modo. lo que en un comienzo era una variedad •e¡iooal
s e transforJ:�a en una var,gd social o !OSiolec:to ( Blanc , .. 1964). En el
-- ·

caso en que los emtsrancea no sean pobre•- pero constituyan una sociedad
cerrada casdndoae entre ellos y manteniendo aus coatumbret anceatralea y
sus creencias, esta variedad regional y aocial ee transf� en una verte•

dad 6tnice o re11s10f8 y puede .ser cultivada basta tal pun�o que ae la lle•
gue a conaiderar como lengua aparte ( Kloaa, 1967• Fiabman, 1968). En

el caso en que la variedad dialectal de loa emigrant e s y la nueva variedad


dillleetal lleguen a 1er aceptadas por la comunidad, aa producir�n variedadee
!,uncl onal ea o eapecialiaf!ae en que loa hablante• de loa dlalectoa A y B

las utiliaar4n para prop6ai-to8 ele intlmldad, •oUdarided con el grupo, o

para f-ines ocupacionales. eligiendo ellojJ la val'iedad aceptabl


. e en cada caso.

·lor lo tanto. podemos concluir que .las variedades pueden ser regio­

oales por un lado y aocia l ea por otr o. Pueden ser conaidera�as como regio­
nales dentro de la comuiU.dad de habla de •u• uauerioa o cano aocielea

p�r aquellos que no pertenecen a ella. Ade��� las var�edsdes pu�en tener
usoe funcionales adicionale• para algunos de su• usuarios. Por eeto, el
36

·
tGnnino ya-cii?dad -diferente del término d ial ecto• no indica un et&tua Un• .

gU1stico �rt1cula�.

Un dia lecto debe pues ser unn sub-unidad regional con reap�to a

la lenaua, eepecialttlente en su realizsci6n hablada o veroacular. Bl dia··

lec:to apareee ccmo una designación subordinede a la lengua. L8 aod.oUn• ·

gUt:stica se int ere sa por amhos ténúnos s61o en lo concernien-te s aquello

que loe individuos definen como ::.engua o como dialecto.

Pripcipales tipos de a�titud y comportamiento hacia 1� legsga.

Uno de loa comportamientos sociale w m�• conocidos es la t•�apdp•


riaas1§a;· es decir "la codificación y aceptacloo, dentro de una 'COfWOlda4

de usuarios de un set formsl de normas que definen el uso 'correcto'"

(Stewart, 1968). LB codificación eet4 formulada y p�eaentada a toda


· o

parte de la comunidad de habla por medio de gr�ticaa, diccioaerioa, tex•

toa de ortografía, manuales de estilo y textos ejemplares, ya sea escrito•

u orale•. La aceptación de la variedad de lengua facma�nte codifiéada

ea dada a través de org atú. smos y autoridades talea C(IJlO el �obiern.o, l&a

academias, el sistem9 educacional, los medios de comuniceci6n ma•ivoa�

etc • • • • La variedad est�ndar �uedo entonces a•oclada a eata• 1nat1tucio•

nea, a loa tipos de interacciones que ocurren �· coa:luamente dentro de

ellas y a los valores y finee que ellas representan. Todas las leogua•

tienen una variedad estándar. ista variedad no deapl�ze neceSAriamente a

laa variedades no•estdndar de loe repertorios UngUisticos de la ccmunf.dad

de habla en funciones qye son dist:intas:t pero complementarias con lat de

la variedad eat4ndar.

Otro punto de vista social de la lengua es el que coa:aci,erne a le

autopgmle. es decir, a la calidad tinica e independiente de un si•�e� 11n­

gU!stico, o por lo menos de una v�tP.dad dentro de ese sis tem6 , La auto­

nomla no ea itrportante para aque ll as comunidades de bSbla cuyae- lengua•

son marcadamente diferentes una de la otra. D�e las leoguaa 100 muy

aimilares •fonol6gica, l�xica y gramaticalmente• ea de gran importaocla


eatableeer la outonow!a entre �llas. o por lo �noa determinar las �.

débiles de las más fuertes. Otra actitud i�ortante ea la histOl'!,�f.dad�

t-:ucbas cawnl.dades de habln crean y cultivan mitos y seaeelog!aa que coa•

ciernen sl origeb y desarrollo de sua variedad�• aat�ndar. para deteafatl•

zsr loa ccxnponentes m611 nuevoiJ que ella• coa-tienen (Fergu•oa, 1959 b).
3?

Una variedad adquiere historicidad cunndo es nsocicd,:J con c:1lgún grnn n:ovi­

miento ideológi co o nn ciono l o con lo tradición ( F ishmn n, 1Y65).

Finalmente, el cotr.portamiento de una cor.�unidcil de hablo hacill cu.nl­

quiern otrll de las variedndes en su repertorio l inf:-tlí stic o está determinado,

por lo menos en pa r te, por el g rad o que estos variedades tienen de vitalidad,

ZVdentrcs más y m<Ss ixr.port.::mtes s.on los hablantes n<! tivos de una vnriednd

especiéll, moyor es su grado rle vitn lic!nd y mnyor su p otencio ! por<J la est<:ln-·

d<:lriznéión, .nutonomí<. e historicidad.

Lo c omu nid a d de Habla.

C�unidad de hobl3, nl i (::u al que v� r iedad , es un término neutro. No

implica ningún tipo de diL-.ensión o b<1 se específica de comunidad. Se define

como aquellé1 en lé:: cual todos sus miembros cotnp.::trten por lo t.1enos u na vnrie­

d ad de hablo y los normas pare su uso apropiado,

Bilinp.Uísmo.

BilingUísr.�o es el uso de dos lene;uas por un hablante o un.n comunidad

de habl8. Hay reuchos tipos de bilin�tlismo, pero los más ir�ort�ntes son el

bilingt.lisr.:o nativo de aquellos que aprendieron ambas lenguas desde la inf.;;¡n_­

ci<J, r lmente de sus p<Jdres y el bilingi.lismo adquirido o


norr.v través del estu­

dio sister.1ático de une lengu e¡ extranjera. Los hablantes biling;Ues no son

necesélriamente traductores e intérpretes, y� que la habilidad para c�mbiar

de uno lengua a otra debe adqui�irse y son muy raras las pe r s o nas capaces

de controlar dos len guas en su totalidad (ambilinbUes). En áreas de inten­

so contacto de lenguas como Suiz<J, Holanda y Gales, el bilingUismo es un

factor imp or ta n t e de cambio line!Hstico.

Diglosia.

Inicialmentet este término era usado en conexión c o n una sociedad

que r econocí a dos (o rr�s) l e ngu as para la comunidación i ntra so ci al . El

uso dentro de una sociedad de vcri-os c ódi g os sepcrodos d epend í a de las dis­

tintas funciones que serviD cnda código. Había I.'..UY poca posibilidad de

conflicto debido o esta separación funcional entre lDs lenguns. Gurnperz

(1961, 1962, 1964 a, 1966) �gre�ó e esta definición el hecho de que lo di­

glosia no existe sólo en sociedades multilingUes quE ofi cia l ment e recono�en

dos o más le n�u a s , sino también en s oci ed a de s que emplean dialectos o.reg�s-
38

tros sep ar a dos o va riedade s de lengua di ferenciad a s de ccuerdo a su función.

De esta manera, muchas comunidades de hable racdernas, que son norm�lmente

consideradas monolingtles, est�n tMrc�das por la diglosia y el bi li ngUismo

si sus diversos registros son c onsi der <' c' os cotLo vari ed a des seper<Jdas o len-

guas.

Reglstro.

Variedad de lenEua usada para un prop ósi to especrfico, opu est o al

concepto de dialecto r eri on al o s ocia l, que varía de ocuerdo a l o s hablan­

tes. Los registros pueden ser más estrictamente definidos según el tema al

que se refieren. Así, se pueden definir de ¿:¡cuerdo al c¿¡mp0 del discurso

(p.e., el lenguaje <le la pesca, jel depo-rte, etc • • . • ), al modo dt;:l.discurso

(p.e., mensajes impresos, cartas, t;rabaciones, rnensajes or a les ) y a la n,�nera

del discu rso (niveles de forma lidaG: corrie nt e, formal, intimo, etc. • . • )

Existe una terruinología especia l par� cada uno de e l los .

Prof. Oriane Conzález.

hlllLIOGRAFIA TEHATICA

Para obtener una visión general del campo y métodos de 1� sociolingUís ­

tica ver Sociolinguistics de Joshua Fishman, Net.rbury House PublisheL's, Rowlet,

��ss. (1070). Otra inv esti gado ra que se ha preocupado de definir conceptos

generales es Susan Eerwin-Tripp en "Sociolinguistics" �o Advances in Experi­

menta l Social Psychology, voL4, Acarlemiél Press, New York (1966).

Para un estudio de los temas t ratad os por los sociolingUistas, consul­

tar Language .and Socit�l Context editado por Piér Paolo Gig li oli Penguin

Books (1972). Cont iene trabajos sobre: enfoques de la sociolingUística, el

habln y la acción situa da, lengua, socialización y subcultura, la lengua y


las estructuras sociales, la len gua, el c �mbi o social y e] :onflicto socia l .

El libro Readings in the Socíology of Language editddo por Joshua

Fishman, Mouton, París (1970), c ontiene trabajos sobre perspectivas de le so­

ciología de la lengua, la len gua y 1[• inter a c ci ón en srupos pequeños, la len ­

gua Y los estratos y sectores sociales, reflexiones de la orra nizaci ón socio

cultural en ln lenE:, ua , multilingUismo, mantenimi ento y cambio de la l engua,

contextos sociales y consecuencias de la planificación de 1� lengu�.


39

Otros libros que conti�nen interesantes traba�os en


el campo de la Sociollbnp:u!sti-ca son:

- Sociolin�istios editado por W�l11am Brigbt, Mouton 1966.

- Advances in the Sooio1o� of Lan�uage editado por Fishma�,

Mouton 19'71.

- The Ethno�raphy of Cornmunication editado por Gumperz y Hymes,

Ho.lt, Rinehart & Winston 19'71.

- Lan�ua�e 1n Culture and Socíety editado por Hymes,

Harper & Row 1964.

� Le Sociolinguistica editado por Giglioli, número espec ial

de Rassegne Italiana di Sociología,

vol 9, �yo 2, 1968.

You might also like