You are on page 1of 3

2.

Marco Teórico
2.1 antecedentes de la investigación
Se presentan a continuación los resultados de una revisión de investigaciones
relacionadas directamente con el objeto de estudio “Creación y composición de temas
musicales” con objeto de asentar el estado del conocimiento del mismo.
Las investigaciones consultadas son aportaciones recientes en ellos se citan datos
bibliográficos correspondientes al tema en razón, se obtiene el objetivo de la
investigación, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones principales.
Un trabajo relacionado con el que más nos interesa es “Los diversos métodos de
composición musical.
El marco metodológico consistió en describir la discusión de los principios
fundamentales de composición musical de forma concisa y práctica, además de la
orientación de estudiantes de composición. Muchos aspectos prácticos del arte de la
composición, especialmente respecto a la forma, a menudo no se discuten de un modo
que resulte útil para el compositor aprendiz; o sea, de un modo que permita resolver
problemas comunes. Por tanto este no será un texto de “teoría,” ni un tratado de análisis,
sino una guía con las herramientas básicas del oficio.
De sus datos bibliográficos podemos recuperar a:
Alan Belkin. (2016). Una Guía Práctica de Composición Musical. a

lanbelkinmusic_at_gmail.com.

A.M.Rothman. (2015). Método de composición musical por capas.

escribircanciones.com.ar.

Además se puso en consideración otro trabajo que fue de un buen a porte


“técnicas para escribir canciones “
Donde el marco metodológico expresa que la canción es la forma musical más simple,
consta de una parte que tiene una melodía y unos acordes fijos y una letra que cambia
(son las estrofas) y de otra parte (que es el estribillo) que tiene también una melodía y
unos acordes fijos (pero distintos de los de la estrofa) que no cambian y con una letra que
tampoco cambia y que se repite dos o tres veces en la canción: es el estribillo. Así, la
canción juega con los dos fundamentos de toda forma musical.
El cambio y la permanencia. Las estrofas van cambiando en su letra a lo largo de la
canción mientras que el estribillo mantiene la misma letra las dos o tres veces que aparece
en la canción.
Asimismo, la forma de canción juega con la existencia de dos melodías (y acordes para
esas melodías) distintos:
Una melodía y sus acordes para las estrofas y otra melodía y sus acordes para el estribillo.
No puede existir otra forma musical más simple (excepto la que consta de una sola
melodía en toda la canción y esa misma melodía es usada tanto para la estrofa como para
el estribillo).

De sus datos bibliográficos podemos recuperar a:


Enrique Morata. (2015). Tecnicas para escribir una canción. Bubok Publishing, S. l.

En la problemática que se da es crear canciones que concuerden con la historia de la obra


“músico o nada”, la composición se convierte en un medio que interpreta sentimientos,
anhelos, frustraciones, ilusiones. Para cumplir con la propuesta se propuso la
Investigación de ritmos, melodías, estructura de compases, escalas. Se tomó como tomo
como principal o el más interesado fue el “Chuntunqui, el ritmo del corazón”
Varios autores llamaron la atención para la creación de las canciones pero el más
interesante fue Ulises hermosa inspirados en sus increíbles letra y sus muy buenas
melodías fuero base para comenzar nuestras composiciones. Si hubo algo que
caracterizó a Ulises fue su amor a la tierra, las montañas, los valles y los ríos. Él tuvo
una niñez feliz, libre, y precisamente disfrutando de todo eso, compuso la canción
“Réquiem para un pueblo ” donde da a conocer su sentimiento por la tierra que lo vio
nacer: ” Capinota “, transformando todo ese sentir en música, a través del charango, la
quena, la wancara y las zampoñas.
El marco metodológico del autor fue modificar el tiempo y la percusión de este para darle
un estilo más lento y romántico, dicho ritmo se encuentra en un compás de 6/8, el origen
del ritmo se remonta a la época en que los jesuitas y franciscanos vinieron a estas tierras
y trajeron las danzas europeas navideñas de aquellos tiempos. A partir de ahí todos los
temas en dicho ritmo contenían mensaje romántico, que hablan del amor, el desamor, el
engaño, la ilusión, la reflexión y todo lo relacionado con el quehacer del corazón.
El nuevo chuntunqui fue todo un boom entre fines de los años setentas e inicios de
los ochentas, pues se fueron dando uno tras otro, de modo que muchos de los temas más
sonados de K’jarkas están en este ritmo. Luego fue cuestión de tiempo para que otros
grupos folclóricos tomaran el ritmo y lo hicieran tan popular y gustado como es hoy no
sólo en Bolivia sino en toda Latinoamérica y el mundo.
De sus datos bibliográficos podemos recuperar a:

Hans Hoffmann. (2017, abril 7). Ulises Hermosa, músico y poeta capinoteño. Recuperado
26 de julio de 2018, de https://capinota.wordpress.com/2007/04/07/ulises-hermosa-
musico-y-poeta-capinoteno/
2.2 Marco referencial (máximo 3 hasta 5 paginas)
2.2.1 Desarrollo del niño
2.2.2 autoestima en niños
2.2.3 herramientas pedagógicas para la autoestima en niños (aproximación teórica en tres
constructos máximo, los más importantes). (Temas centrales de estudios, variantes
centrales de estudio).
2.3 bases legales (1 pagina) tiene q ver con las políticas utilizadas, con que políticas se
está trabajando porque y como va a constituir el trabajo al alcance de esa política.

You might also like