You are on page 1of 10

De Amézola, Gonzalo Alvaro

Planificación didáctica y práctica


de la enseñanza en historia

Programa 2013

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
1

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

Asignatura

TÍ TUL O “ Pla nific a c ió n d id á c t ic a y p r á ct ica s de la


ense ña nz a en H ist o r ia ”

Año lectivo: 2013


Régimen de cursada: Anual
Profesor a cargo: Profesor titular: Gonzalo de Amézola
Equipo docente: Profesor adjunto: Carlos Dicroce

Jefa de trabajos prácticos: María Cristina Garriga

Profesoras ayudantes:
Viviana Pappier
Virginia Cuesta
Victoria Molinari (Profesorado en Sociología)

Cecilia Actis (Profesorado en Sociología)

Profesoras adscriptas:
Milagros Rocha
Canela Gavrila
Cecilia Linare

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
I.- FUNDAMENTACIÓN

Las Prácticas de la enseñanza se entienden usualmente como la instancia de


especialización en la que los estudiantes deben anudar dos tipos de conocimientos: los
pedagógicos generales que adquieren en las asignaturas previas de esta área y los saberes
específicos de la disciplina que han incorporado a lo largo de la carrera de Historia. El
resultado previsto de esta operación es que al fin de sus prácticas docentes los alumnos se
hayan transformado en profesores.

Desde nuestra perspectiva, esta visión es simplista por varias razones. Por una
parte, porque instala tácitamente una suerte de disputa maniquea acerca de si se debe
enseñar Historia apelando sólo a la transmisión de los contenidos considerados

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
2

significativos por la disciplina o si, por el contrario, lo que se enseñe deba limitarse a
aquello que los jóvenes están en condiciones de comprender según criterios puramente
psico-educacionales. Explícita o implícitamente esta discusión está presente en las
decisiones de los practicantes, opacando muchas veces la cuestión de que, además, lo que
se enseña en la escuela debe tener en cuenta otros aspectos, ya que las decisiones referidas
a esta institución son educativas y culturales pero también sociales y políticas. Para
nosotros, esta complejidad acerca de las decisiones que deben tomarse para dar una clase
en la escuela es innegable pero pensamos también que de todos esos elementos, los
conocimientos históricos son fundamentales y a partir de ellos es que se debe reflexionar
sobre los restantes. En síntesis, compartimos la célebre afirmación de Lucien Febvre, “No
existe una pedagogía de la Historia en abstracto. Para saber cómo enseñar Historia, es
necesario antes saber qué es la Historia.”

Por otro lado, la idea de “transformar” a los estudiantes en profesores en el


transcurso de una única materia es ilusoria. Todos los practicantes cargan sobre sus
hombros largos años de escolaridad durante los que han internalizado imágenes de
“buenos” y “malos” docentes a los que buscarán parecerse o de los que aspirarán a ser
distintos. Por este motivo – y también por otros que operarán más adelante – Gimeno
Sacristán calificó a las prácticas de la formación inicial en el profesorado como una
experiencia de “bajo impacto” en la conformación de un perfil docente. Además, no hay
una sola forma de ser un “buen” profesor y los alumnos que llegan a nuestra materia ya
han tomado varias decisiones acerca de cómo deberá ser en el futuro su desempeño
profesional, motivo que los impulsa a elegir una de esas variadas opciones en virtud de lo
que personalmente consideran como una opción más satisfactoria según su propio criterio.

Por todo esto, “Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” se


propone trabajar a lo largo de este curso fundamentalmente sobre dos cuestiones. La
primera de ellas es instalar el trabajo en el aula como un problema donde la enseñanza
debe encararse a partir de la consideración de una amplia gama de cuestiones a tener en
cuenta, que incluye los aspectos disciplinares, didácticos y psicológicos pero que no elude
otras temáticas también significativas. Dentro de estas cuestiones, reflexionar sobre qué es
para cada uno de nosotros la Historia consideramos que resulta fundamental porque este
concepto influye en casi todas las decisiones del docente. La segunda es que esta materia
debe servir para que los alumnos reflexionen, ensayen y comiencen a llevar a la acción su
proyecto personal sobre el perfil con el que pretenden ser profesores en el futuro. En este
último sentido, las “prácticas” tienen la aspiración de ser un inicio crítico de lo que será un
largo trayecto.

II.- PROPÓSITOS

Brindar elementos conceptuales que les permitan a los futuros profesores comprender el
fenómeno educativo y tener en cuenta la variedad de variables a considerar en la decisión
de enseñar Historia.

Reflexionar sobre las propias concepciones de lo que es la Historia y cómo dichas


concepciones influyen sobre su tarea docente.

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
3

Ofrecer un marco general para la interpretación y la dirección de la actividad en clase.

Capacitar para el ejercicio de la enseñanza de la Historia en el nivel medio (ESB y ESS).

Ofrecer los conocimientos necesarios para planificar, conducir y evaluar el proceso de


enseñanza - aprendizaje en Historia.

Propiciar un espacio de reflexión, crítica y producción de propuestas superadoras con


relación a las prácticas pedagógicas en las escuelas.

Orientar a los estudiantes en la elaboración de su proyecto pedagógico disciplinar personal

Promover una actitud crítica y positiva hacia el propio perfeccionamiento.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1.- Sobre la enseñanza


Didáctica de la Historia: problemas de un campo en construcción. Relaciones entre la
Historia investigada y la Historia enseñada. La enseñanza de la historia en la escuela
argentina desde fines del siglo XIX. El peso de las tradiciones: la persistencia de los viejos
modelos escolares. La historia escolar como una modalidad de los “usos del pasado”, ayer
y hoy. Por qué y para qué enseñar Historia: los múltiples propósitos de una disciplina
escolar. Elementos para perfilar un proyecto personal. Concepciones epistemológicas de la
Historia subyacentes a distintos modelos docentes.
Bibliografía obligatoria:
Amézola, Gonzalo de. Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que
preocupa a los historiadores y una renovación posible d la historia escolar. Buenos Aires,
Libros del Zorzal, 2008. Primera parte.
Fontana, Josep. “¿Qué Historia enseñar?”, en Clío & Asociados Nº 7, UNL, 2003.
Hobsbawm, Eric. “La historia de la identidad no es suficiente”, en Hobsbawm, E. Sobre la
Historia. Barcelona, Crítica, 1998.
Rüsen, Jörn. “El libro de texto ideal”, en Iber Nº 12, 1997. Pp. 79 – 93.

Unidad 2.- ¿Qué se enseña y qué se aprende en la escuela?


La “transformación educativa” y el intento de acercar la historia académica a la escuela:
dificultades y logros. La Ley Nacional de Educación y sus lineamientos para la enseñanza
de la Historia. La reforma en la Provincia de Buenos Aires. ¿Una reforma perpetua?
Análisis del currículum de la ESB y ESS. Una historia de los manuales de Historia. Los
manuales escolares como instrumento privilegiado de las prácticas docentes. Análisis de la
propuesta editorial. Una bibliografía alternativa para el aula: posibilidades y límites de la
“nueva divulgación histórica”. Problemas de la “transposición didáctica” en Historia: ¿qué
se quiere enseñar y qué se enseña efectivamente en las aulas? Las interferencias del
“sentido común histórico”. Organización de los contenidos en Historia: distintos criterios.

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
4

Bibliografía obligatoria:
Amézola, Gonzalo de. Esquizohistoria ... Op. cit. Primera parte.
-------------------------- y Morras, Valeria. “La ‘transposición didáctica’ en la enseñanza de la
historia: ¿una misión imposible? Un análisis crítico desde el ejemplo de la Guerra de
Malvinas”, en Polífonías Revista de Educación, Año 1 Nº 1, 2012. Universidad Nacional
de Luján.
Cuesta Fernández, Raimundo. Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia.
Barcelona, Pomares – Corredor, 1997. Cap. 5.
Maestro, Pilar. “Conocimiento histórico, enseñanza y formación del profesorado”, en AA.
VV. La formación docente en el Profesorado de Historia. Rosario, Homo Sapiens, 2001.
Rüsen, Jörn. “El libro de texto ideal”, en Iber Nº 12, 1997. Pp. 79 – 93.
Valls, Rafael. La enseñanza de la historia y textos escolares. Buenos Aires, Libros del
Zorzal, 2008. Cap.1.

Unidad 3.- Sobre las estrategias de enseñanza.

Problemas específicos para la enseñanza de la Historia: lo antiguo y lo contemporáneo; lo


simple y lo complejo; lo lejano y lo cercano. Nuevos y viejos sujetos históricos.
Coincidencias y discrepancias entre la Historia y la psicología educacional. La enseñanza
de la “historia del tiempo presente”. Estrategias, recursos y técnicas para la enseñanza de la
Historia. Interdisciplinariedad. Actividades de aprendizaje. Selección de bibliografía para
utilizar en el aula. Actividades de enseñanza. ¿Qué es leer Historia en el aula? ¿Enseñar
Historia o enseñar a “historiar”? El pensamiento crítico: la utilización de “fuentes”,
confrontación de perspectivas sobre un hecho histórico, resolución de problemas en
Historia. Las relaciones entre el pasado y el presente: posibilidades y riesgos de su
utilización didáctica. Formas de trabajo en grupo.

Bibliografía obligatoria:

Aisenberg, Beatriz. “La lectura en la enseñanza de la historia: consignas del docente y


trabajo intelectual de los alumnos”, en Lectura y vida Nº 2, 2005. Pp. 23-24.
Amézola, Gonzalo de. Esquizohistoria ... Op. cit. Segunda parte.
--------------------------. “Propuestas para trabajar en el aula”. Ficha de cátedra, 2002.
------------------------. “Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela
argentina”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales Nº 7, 2008. Universitat Autónoma de
Barcelona - Universitat de Barcelona.
--------------------------. “’Historia del tiempo presente’, cine y enseñanza”. En Novedades
Educativas Nº 202, octubre de 2007.
Amézola, G. de; Dicroce, C. y Garriga, M. C. “Cuentos de Guerra. El conflicto de Malvinas
en la escuela”, Clío & Asociados Nº 11, UNL, 2007.
Benchimol, Karina; Carabajal, Antonio y Larramendy, Alina. “”La lectura de textos históricos
en la escuela”, en Lectura y vida, Año 27, Nº1, 2008.

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
5

Bonifacio, Cecilia y Fagúndez, . “Convocando a la historia con autoridad: la presencia de los


documentos la clase de Historia”, en Zabala, Ana. La enseñanza de la Historia. Entre
otredades y subalternidades. Cuadernos de Historia 7. Montevideo, Biblioteca Nacional,
2012.

Gojman, S. y Segal, A. “Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales:


la ‘trastienda’ de una propuesta”, en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comp..) Didáctica de las
ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires, Paidós, 1998.
González, María Paula. “La historia reciente en la escuela media: un inventario de preguntas”.
En Entrepasados Nº 28, 2005.
Dossier “El cine como fuente y reflexión para la investigación y la enseñanza”, en
Entrepasados Nº 15, 1998.

Schwarzstein, Dora. Una introducción al uso de la historia oral en la escuela. Buenos


Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Unidad 4.- La programación y evaluación de la enseñanza.

Más allá de los manuales escolares: diseño de materiales didácticos para la enseñanza de la
Historia. El problema de la evaluación en Historia. La construcción de instrumentos de
evaluación.

Bibliografía obligatoria:

González Muñoz, María Carmen. La enseñanza de la Historia en el nivel medio. Madrid,


Marcial Pons/Organización de Estados Iberoamericanos, 1996. Cap. 7.
Luis Gómez, Alberto. La enseñanza de la Historia, ayer y hoy. Salamanca, Diada, 2000.
Cap. 5
Quinquer, Dolors. “Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos”, en Benejam, Pilar
y Pagès, Joan. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la
Educación Secundaria. Barcelona, Horsori, 1997.
Quinquer, Dolors. “La evaluación de los aprendizajes en Ciencias Sociales”, en Benejam,
Pilar y Pagès, Joan. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la
Educación Secundaria. Barcelona, Horsori, 1997.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


La asignatura estará compuesta por varias actividades integradas entre sí..

1.- Curso teórico práctico a desarrollarse a lo largo del primer semestre. Los aspectos
centrales del programa referido a la didáctica especial de la Historia se desarrollarán las
clases teóricas y prácticas. Los estudiantes tienen la obligación de concurrir a 75% de las
clases teórico-prácticas y de aprobar los trabajos prácticos que se les indique. Las clases
teóricas tendrán la modalidad de dos horas de clases tradicionales y actividades de
profundización de dichas clases, donde se realizarán visitas a escuelas, observación de

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
6

clases, de actos escolares, visitas a museos, análisis de la currícula y de la propuesta


editorial, elaboración de materiales didácticos, etc.
La aprobación de esta etapa de la cursada se logrará cumpliendo los requisitos de
asistencia; la aprobación de un examen parcial de los contenidos desarrollados en las clases
teóricas en base a la bibliografía obligatoria indicada; la entrega de trabajos prácticos y la
elaboración de una propuesta pedagógica a desarrollar en los cursos que tendrán a cargo en
la segunda parte del año. La propuesta deberá ser entregada para su evaluación en la última
semana de junio.
A lo largo del año se desarrollarán otras dos actividades. La primera es un ciclo de
charlas, paneles o debates con especialistas invitados y/o docentes que hayan desarrollado
experiencias innovadoras en su actividad. Esta actividad es de carácter optativo. La
segunda es un taller de producción de materiales didácticos, cuyos contenidos y régimen se
presentan por separado.

2.- Observaciones y prácticas que se desarrollarán en colegios de la UNLP y de la


DGCE de la Provincia de Buenos Aires.

- Observaciones: no menos de 6 (seis) horas en el curso en el que el alumno realizará sus


prácticas. El propósito de esta actividad consiste en conocer las particularidades del grupo
humano con el que se trabajará, tanto en los aspectos intelectuales como sociales y
afectivos para realizar un diagnóstico que permita realizar una planificación adecuada de
los temas a desarrollar.

- Prácticas: comprenderán de 15 a 20 (quince a veinte) horas al frente del curso según el


sistema de prácticas por parejas pedagógicas.
Durante el período de las prácticas se realizará una reunión semanal de control de
asistencia obligatoria, con el objeto de analizar su marcha, realizar ajustes y poner en
conocimiento de los integrantes de la cátedra los imprevistos que puedan surgir durante su
desarrollo. Las observaciones a los practicantes que realizará la cátedra no serán menos de
tres.
Las condiciones que deberán cumplir los practicantes en el desarrollo de esta
instancia son las siguientes: Asistencia del 100% de las clases. Puntualidad. Respetar los
contenidos mínimos establecidos por el profesor del curso. Cumplir con las obligaciones
que sean necesarias según el criterio del profesor del curso. Presentar los planes de clase
para que sean aprobados por los profesores de las clases prácticas con anterioridad a
implementarlos en el aula.
Las prácticas son, a la vez, una instancia de aprendizaje y de evaluación. Los
practicantes podrán ser observados indistintamente por todos los integrantes de la cátedra.
Las prácticas pueden ser interrumpidas ante el incumplimiento de las obligaciones
detalladas más arriba, ante fallas graves en el dominio del tema bajo la responsabilidad del
practicante o frente a situaciones que produzcan perjuicios o daños a los alumnos bajo su
responsabilidad.

- Reunión semanal de control: Tendrán lugar todas las semanas en los horarios habituales
del primer semestre. Asistencia del 75%.

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
7

- Carpeta Es obligación del alumno llevar una carpeta que incluya el siguiente material: a)
Programa de la materia; b) Trabajos prácticos del curso de didáctica especial; c) Planilla de
asistencia a observaciones y prácticas; d) Diagnóstico; e) Planificación de unidad; f) Planes
de clase; g) Materiales confeccionados para las clases; h) Informe final centrado sobre el
propio desempeño.

La carpeta deberá ser llevada por el practicante a todas las actividades de la


asignatura y deberá ser entregada dentro de la semana de finalización de las prácticas.

La calificación definitiva del practicante surgirá de considerar el desempeño del


mismo en la totalidad de las actividades realizadas.

- Nota mínima para aprobar: 6 (seis) puntos.-

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AA.VV. La formación del profesorado de Historia. Rosario, Homo Sapiens, 2001.
Aisemberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (comps.) Didáctica de las ciencias sociales.
Aportes y reflexiones. Bs. As., Paidós, 1994. Partes II y III.
Alderoqui, Silvia (comp.) Museos y escuelas: socios para educar. Bs. As., Paidós, 1996.
Alonso, María Ernestina. “¿Ciencias sociales sin proceso histórico? Análisis crítico de los
nuevos contenidos básicos comunes para la educación general”. En Entrepasados Nº8,
1995.
Amézola, Gonzalo de. “Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente”. En
Entrepasados Nº17, 2000.
-------------------------. “Autoritarismo e historia escolar. Apuntes sobre el caso de
Argentina”, en Práxis Educativa Nº 1, 2006. Departamento de História e Mestrado em
Educação. Universidade Estadual de Ponta Grossa - PR – Brasil.
-------------------------. “Los historiadores proponen cómo cambiar la enseñanza. La reforma
educativa argentina en las Fuentes para la transformación curricular”. En Revista de
Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales Nº 10, Universidad de Los Andes – Venezuela,
2005.
-------------------------. “La quimera de lo cercano. Sobre el tratamiento de las nociones de
tiempo y espacio en las clases de Historia”. En Revista de Teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales Nº4, Universidad de Los Andes. Venezuela, 1999.
------------------------- y Barletta, Ana María. Un historiador piensa en la escuela. Los
manuales de José Luis Romero en su obra y su proyecto histórico”. En Clío & Asociados
Nº5. Universidad Nacional del Litoral, 2001.
Aranguren R., Carmen. La enseñanza de la historia en la escuela básica. Mérida -
Venezuela, Universidad de Los Andes, 1997.
Arce Tena, Marcela y Lamoneda Huerta, Mireya. “Un caso particular: El proceso de
renovación de la historia en el nivel de secundaria en México: 1992 - 1993”. En
Entrepasados Nº13, 1997.
Ardit Lucas, M. y Pérez Alventosa,T. La Historia como interpretación de conflictos.
Orientación teórica y praxis didáctica. Valencia, AU Llibres, 1999.
Borre Johnsen, Egil. Libros de texto en el calidoscopio. Barcelona, Pomares-Corredor,
1996.
Barrell, John. El aprendizaje basado en problemas. Bs. As., Manantial, 1999.

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
8

Calaf Masachs, Roser. Didáctica de las ciencias sociales: didáctica de la historia.


Barcelona, Oikos - Tau, 1994.
Carbone, Graciela. Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Carretero, Mario. Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires,
Aique, 1995.
Cuesta Fernández, Raimundo. Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia.
Barcelona, Ediciones Pomares - Corredor, 1997.
------------------------------------. Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España
entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid, Akal, 1998.
Dicroce, Carlos y Garriga María Cristina. “La perspectiva latinoamericana en los manuales
escolares”, en Quinto Sol Nº 7, U. N. de La Pampa, 2003.
Di Segni Obiols, Silvia. Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Bs. As., Ediciones
Novedades Educativas, 2002.
Di Segni, Silvia y Obiols, Guillermo. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria.
Editorial Kapelusz, 1993.
Dobaño Fernández, P. y otros. Enseñar Historia argentina contemporánea. Bs. As., Aique,
2000.
Domínguez, Jesús. “El lugar de la Historia en el curriculum 11 - 16. Un marco general de
referencia”. En Pozo, J.I.; Asensio, M. y Carrtero, M. La enseñanza de las ciencias
sociales. Madrid, Aprendizaje/Visor, 1989.
Egan, Kieran. Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid, MEC/Ediciones
Morata, 1994.
Finocchio, Silvia. Enseñar Ciencias Sociales. Bs. As., Troquel, 1993.
-------------------. “La enseñanza de la historia en el tercer ciclo de la EGB: una
aproximación a la compleja relación entre la construcción del conocimiento y organización
de los contenidos”. En Entrepasados Nº12, 1997.
Fontana, Josep. Enseñar Historia con una guerra civil de por medio. Barcelona, Crítica,
1999.
Fradkin, Raúl. “Enseñanza de la historia y reforma educativa. Algunas reflexiones críticas
sobre los Contenidos Básicos Comunes”. En Anuario del IESH Nº14, 1998.
González Muñoz, María Carmen. La enseñanza de la Historia en el nivel medio. Situación,
tendencias e innovaciones. Madrid, OEI/Marcial Pons, 1996.
López Facal, Ramón. “Lo que hemos aprendido de nuestras equivocaciones. Acerca de la
experimentación de un proyecto curricular”. En AA. VV. La experimentación curricular
en ciencias sociales. Planteamientos y perspectivas. Sevilla, Alfar, 1996.
Luis Gómez, Alberto. La enseñanza de la Historia ayer y hoy. Sevilla, Diada, 2000.
Llopis, Carmen y Gant, María Dolores. Comentario de textos históricos. Cómo interpretar
las fuentes de información escrita en secundaria. Madrid, Narcea, 1998.
Míguez, Eduardo José. “Reflexiones sobre la enseñanza de la historia y el uso de fuentes
en la escuela media en Argentina”. En Propuesta Educativa Nº7, 1993.
Odreman Torres, Norma. “Proyecto educativo. Educación básica: reto, compromiso y
transformación”. En Educere Nº2. Venezuela, 1997.
Ortiz de Orruño, José María. “Historia y sistema educativo: un debate necesario”. En Ayer
Nº30. Madrid, 1998.
Pluckrose, Henry. Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid, MEC/Ediciones
Morata, 1993.

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
9

Pozo, J.; Carretero, M. Y Asensio, M. (comp.) La enseñanza de las ciencias sociales.


Madrid, Aprendizaje – Visor, 1989.
Romero, Luis Alberto. Volver a la Historia. Bs. As., Aique, 2000.
Rozada Martínez, José María. Formarse como profesor. Madrid, Akal, 1997.
------------------------------------“Las reformas y lo que está pasando. (De cómo en la
educación la democracia encontró su pareja: el mercado)” en Con- Ciencia Social Nº6,
2002.
Salvador Marañón, Alicia. Cine, literatura e Historia. Madrid, Ediciones de la Torre,
1997.
Schwarzstein, Dora. Una introducción al uso de la Historia oral en la escuela. Bs. As.,
FCE, 2001.
Trepat, Cristòfol-A. Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona,
Graò, 1995.
Zavala, Ana. “Caminar sobre los dos pies: Didáctica, Epistemología y práctica de la
enseñanza”, en Práxis Educativa, Vol. I, Nº2, 2006. Universidade Estadual de Ponta
Grossa.

Nombre de la asignatura –“Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia” Año lectivo 2013
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

You might also like