You are on page 1of 42

El ojo

"¿Qué es Io mós difícil? Lo que parcce mós simple:


ver con los ojos 1o que estó delante de ellos."
Goethe

Casi todas las especies animales han El bulbo ocular tiene forma casi esféri-
desarrollado receptores sensoriales con ca (fig. 24-1,).Enrealidad se componede
especial sensibilidad para Ia luz. En los un segmento anterior menor de una esfe-
animalessuperiores,estosfotorreceptores ra, formada por la córnea, y un segmento
(gr. fos, gen de fotos, luz) estiín localiza- posterior mayor, formado por la escleróti-
dos en un órgano visual específico,el ojo, ca. El segmentode la córnea muestra ma-
en el que abundantes fotorreceptores yor curvatura y representa alrededor de la
agrupadosforman una capa continua sen- sextaparte de la superficie esférica,mien-
sible a la luz. tras que el segmento menos curvado de Ia
En el ojo de los vertebrados,del que el escleróticarepresentael resto de la esfera.
humano es un ejemplo típico, los fotorre- Los dos segmentosde curvatura diferente
ceptoresse encuentranen la retina, donde están separados,en su superficie externa,
la luz forma una imaqen focalizada [me- por un surco profundo, el surco escleral
diante el sistemaoculár de medios t"itin- externo, ubicado en la transición entre la
gentes).A través de un proceso químico córneay la escleróticao limbo.
en los fotorreceptores, se "traduce" la En Ia descripción del globo ocular se
imagen a impulsos eléctricos en las célu- utilizan denominacionesdefinidas. El po-
Ias nerviosas de la retina, que son trans- lo ocular anterior corresponde al punto
mitidos por el nervio óptico y las cintillas medio de la córnea,mientras que el pun-
ópticas hasta la parte captadora de la vi- to diametralmenteopuestoes el polo ocu-
sión de la corteza cerebral. Allí generan lar posterior. Una línea hazada a través
una impresión visual consciente, que de ambospolos constituye el eje geométri-
puede variar en nitidez, color, tamañó y co, o eie del oio. A partir de los polos y el
forma. En consecuencia,la visión no es si- eje del ojo se define el ecuador geométri-
nónimo de la simple recepción de la luz, co, que determina un círculo entre los dos
sino el producto conjunto del tratamiento polos, perpendicular al eje del ojo. Se en-
de la información, que comienza en el oio tiende por meridianos a los cÍrculos que
y termina en la cortezacerebral.Como io pasan por los dos polos. Los más impbr-
expresóWalls: "Nuestros ojos no ven, pe- tantes son el meridiano vertical, que divi-
ro vemos a través de ellos". de al globo ocular en una mitad nasal (lat.
La visión es, probablemente,el sentido ndsus, nariz; es decir, en dirección de la
más importante del hombre. El ojo está nariz) y una mitad temporal (lat. tempus,
constituido por muchos detalles funda- sien; es decir, en dirección de Ias sienes),
mentales,dado que incluso defectosfun- y el meridiano horizontal, que divide al
cionales muy pequeñosafectanla visión. globo ocular en una mitad superior y otra
Muchas enfermedades con sitio primario inferior. En conjunto, estos dos meridia-
alejado pueden afecta¡ Ia estructura y Ia nos dividen el globo ocula¡ (y la retina) en
función ocula¡. En consecuencia,el estu- cuatro partes o cuadrantes, es decir, cua-
dio del ojo y del sentido de la vista es un drantes superior e inferior nasalesv cua-
eslabón importante en todo examen médi- drantessuperior e inferior temporales.
co, donde incluso hallazgos sutiles pue- Por último, interno indica la dirección
den ser indicios determinantes para el hacia el centro del globo ocular y externo
diagnóstico. señalahacia la superficie externa.
EI globo ocular mide unos 2,5 cm de diá-
Características generales del oio metro, con un volumen cerc¿rnoa 6,5 mL.
El globo ocular se ubica en la parte an-
El ojo (lat. oculus; gr. ophtalmos;por Io terior de la fosa orbitaria, cuyas paredes
que la oftalmologíaes el estudio de las en- óseasle brindan protección contra lesio-
fermedadesoculares),junto con el nervio nes. Detrás del globo ocular se encuentra
ópüco correspondiente, conforman el ór- una almohadilla adiposa de la órbita, re-
gano de la visión (lat. vÍsus, visión), que corrida por eI nervio óptico. Esta almoha-
incluye el globo ocular y los anexos del dilla adiposa,junto con los músculos ex-
ojo, por ejemplo, los músculos extrínse- trínsecosdel ojo, la conjuntiva y las apo-
cos del oio, las membranas oculares, Ias neurosis orbitarias,fija el globo ocular en
ceias, los párpados, la conjuntiva y el la fosa orbitaria. El globo ocular estásepa-
aparato lagrimal. rado de la almohadilla adiposa por parte

CAPITULO 24 ELOJO 687


Túnicaconluntiva Fig. 24-1. D
Cámaraanterior máticode las
Córnea
ticas genera
Cámaraoosterior bo ocular. L
Conductode Schlemm la parte infer
Músculociliar quenos,mue
Zónulade Zinn componenre
capas de teji
Oraserrata
man la parec
ocular.(Segú
Músculo
recto
interno

Cuerpovítreo Músculorectoexterno

Esclerótica
Coroides
Retina
Duramadre Fóvea central
Disco
ópt¡co
Aracnoides
Arteriay venacentrales
de la retina Eje visual
Nervioóptico
Cuerpo
ciliar

Porciónciega
de la retina
Porciónóptica
de la ret¡na

Fóvea central

de las aponeurosisorbitarias, la aponeu' acuoso. La cámara anterior está limitada,


rosis orbitoocular o cápsula de Tenon, en su p¿Irteposterior, por el iris, que la se-
que recubre Ia almohadilla adiposa con para de Ia cámara posterior y del cristali-
una capa parietal, para formar una cavi- no a nivel de Ia pupila. La ciímaraposterior
dad hacia el globo ocular, mientras que también contiene líquido, y Ias dos cáma-
una delgadacapavisceral recubreel globo ras se comunican a través de una angosta
desde el nervio óptico hacia atrás y hasta hendidura entre el cristalino y el iris. Me-
el surco escleral hacia adelante. Las dos diante un sistemade fibras, el cristalino es-
capasestán separadaspor una hendidura, tá suspendido del cuerpo ciliar, que es un
el espacio intervaginal, con característi- engrosamientoanular de la túnica vascular
cas de capa de tejido conectivo muy laxo, del ojo (véasemás adelante).El espacio
que permite que ambascapas se deslicen ubicado detrás del cristalino y Ia crímara
con los movimientos del ojo. posterior, que representael resto mayor del
Hacia adelante,el globo ocular se conti- interior del globo ocular o cámara vítrea,
núa con los prírpados.La córnea del ojo estáocupado por una sustanciatransparen-
abierto está protegida del resecamiento te y gelatinosa,el cuerpo vítreo. La córnea,
por el parpadeo frecuente, que mantiene eI humor acuoso,el cristalino y el cuerpo
una película compuestapor líquido lagri- vítreo constituyen los medios de difrac-
mal, mucus y lípidos sobre Ia cata ante- ción o aparato dióptrico del ojo.
rior de la córnea. Desde el punto de vista histológico, Ia
En el interior del globo ocular (fig.2a-1), pared del globo ocular está formada por
justo por detrás de la córnea, se encuentra tres capasde tejido conectivo,todas de es-
la cámara anterior, que contiene el humor huctura diferente en las mitades anterior

688 EL OJO CAPíT


y posterior del globo ocular (fig. Z -1). En Córnea
la parte más externa se encuentrala túni-
ca fibrosa del oio, diferenciadahacia ade- La córnea (lat. corneus;el nombre pro-
lante en la córnea transparente,mientras viene de que, con la muerte,la estruciura
que el resl.oestá formadó por Ia escleróti- adopta un aspecto córneoJ es una mem-
co. La capa inte¡media o túnica vascular brana avasculartransparente,a través de
del ojo se componehacia adelantedel ins, la cual la luz penetra en el ojo.
hacia atrás por Ia coroides y en la parte La córnea es ligeramente elíptica, de
media por el cuerpo ciliar. Por último, Ia unos 10,5mm de alto y 11,bmm de ancho.
capa interna, túnica interna o túnica ner- Esto se debe a que el limbo, menos trans-
viosa del oio, estáformada por la refino. parente,se superponeaigo sobreIa super-
ficie anterior de la córnea, por las paites
superior e inferior. Vista desde atrás, la
Túnica fibrosa del ojo córnea es circula¡. El. espesores de unos
0,5 mm en la zona cential, pero aumenta
La túnica fibrosa forma una cápsulaex- hastaunos 0,7 mm en la periferia.
terna protectoraque rodea por óompleto Desde el punto de visia histológico, la
los demáscomponentesdel globo oóular córnea se compone de 5 capas, que se
(fig. 2a-1).Como se mencionóantes,Latú- identifican con facilidad en un corte per-
nica fibrosa se compone de la córnea y la pendiculara [a superficie,preparadopara
esclerótica,unidas por una zona de tian- microscopia óptica. Desde la superficie
sición o limbo, formada por parte de los anterior, las capasson (fig. 24-2): epitelio
componentes antes mencionados. En el anterior de Ia córnea, ldmina Limitante
limbo se encuentran estructurasmuy im- anterior (capa de Bowman), sustancia
portantes para el mantenimiento áe la propia de la córnea o estroma, Ió.mina Ii-
presión normal en el ojo, como se verá mitante posterior (membrana de Desce-
más adelante.despuésde analizarIa cór- met) y epitelio posterior (endotelio de la
nea y la esclerótica. cómara anterior).
El epitelio anterior de la córnea es un
epitelio plano estratificado,no queratini-
Fig.24-2.Fotomicrografía z a d o .q u e s e c o n t i n ú ae n l a p e r i T e r i ca o n
de la córneade un
j u n t i v a .T i e n eu n e s -
cobayo(porlo quela capade Bowman es muy e l e p i t e l i od e l a c o n
fina).Cortecoloreado conhematox¡lina-eos¡na pesormuv uniforme, de unos 50 pm, con
de un preparado incluido metacrila- una composicióncasi constantede 5-6 ca-
en plástico
to x320. pas celulares(fíg. za-Z).Sólo en la perife-

Sustanciapropia
de la córnea
(estromade
la córnea)

Láminalimitante
posterior
/ (membrana
cie Descemet)
/ ".

- Epitelioposterior

CAPITULO 24 EL OJO 689


ria el epitelio se hace algo más grueso.A Epitelioante
menudo se observanmitosis en la capace-
lular basal. Sobre la capa celular superfi-
cial se Dueden ver, en ocasiones,restos
eosinófilos de Ia película lagrimal pre-
corneal que, en vida, confiere a la córnea
su caract-erísticasuperficie límpida y es-
pejada.
Mediante microscopia electrónica se
observaque las células del epitelio de la Epit
córnea estánrelacionadasa través de des- Capa de
mosomasy fasciaeoccludentes'Las célu- Bowman Lamir
las más externasestánunidas por zonulae
occludentesjusto por debajo de la super- ñutt"'
ficie. Con microscopia electrónica de ba-
rrido se distingue que la superficie pre-
senta abundantespliegues bajos o micro-
pliegues, que sobresalenhacia el interior
de Ia película lagrimal precórneay pare-
cen ser de importancia para su fiiación. Es
posible que los contactosde ociusión sean
iesponsablesde la muy escasapermeabi-
Iidad del epitelio de la córnea para sus-
tancias disueitas,incluso pequeñoselec-
trólitos como el Na*.
La lámina limitante anterior (capa de
Bowman) se distingue iusto por debaiode
la membranabasal del epitelio de la cór-
nea, como una zona de unos 10 Pm de es-

nica se observaque estácompuesta,en su


mayor parte, por delgadasmicrofibrillas
de colágeno(de unos 25 nm de diámetro,
de los tipos I, III, V y VI) con disposición
irregular,que Ie confierea Ia capa de Bow-
man un aspecto homogéneo con el mi-
croscopioóptico, por lo que se distingue
Laminillaen la
de ia éustancia propia. El límite con la propia
sustancia
membranabasal del epitelio de la córnea
es definido, mientras que la capa presenta
cierto grado de continuidad con la sustan- Fig.24-3. Dibujoesquemáticoquemuestraen
cia propia. tresdimensiones ultraes-
lascaracterísticas
La sustancia propia de la córnea o es- tructuralesde la sustanciapropiade la cór'
troma de la córnea representala mayor nea(la estromade la córnea).El recuadro en
el dibulopequeñoparamicroscopio óptico,de
la partesuperiorderechamarcala sección
mostrada. (SegúnKrstiÓ.)

ras entte las Iaminillas se observanfibro- gunas microfibrillas de colágeno de los


blastos muy aplanados,los queratocitos, tipos III, V v VI). Las microfibrillas se en-
que envían largasprolongacionesen todas cúentran ala misma distancia entre sí y
direcciones.En ocasionestambién se de- son muy paralelasdentro de cada lamini-
tectan linfocitos y macrófagos. Ila, mientras que, por el contrario, la di-
Con microscopiaelectrónicase ve que rección varía de una laminilla a otra' La
cada laminilla se compone de microfibri- distancia exacta se mantiene debido a Ia
llas de colágeno[fig. 2a-3).La mayor par- presencia de glucosaminoglucanos(so-
te de las microfibrillas son de colágeno bre todo queratansulfatoy condroitinsul-
tipo I, con un diámetro muy uniforme de fatoJ que forman puentes entre las fibras
uños 30 nm (si bien también aparecenal- de colágeno. Por su ultraestructura, Ios

690 ELOJO CAPITL


Láminalimitante EDitelio Láminalimitante Epitelio ción de PAS y es secretadapor las células
posterior poster¡or posterior posterior
epiteliales.
Mediante microscopia electrónica se
distinguen filamentos muy delgados de
colágeno de tipo IV característicode las
l¡áminasbasales(pero también de coláge-
no tipo VIII), que en los cortestangencia-
les presentaun patrón hexagonalmuy re-
gular (fig. 24-2). La membrana de Desce-
met se compone de capatras capa de estas
mallas hexagonales,con condensaciones
como nudos orientadas exactamenteuna
sobre otra. La conformación especialv la
presenciade tipos de colágenopoco fre-
cuentes (tipo V VIII, IX y XII) son la base
de la elasticidad de la membrana de Des-
cemer.
EI epitelio posterior o endotelio de la
cámara anterior es una capa de células
aplanadasde unos 5 pm de espesorque
reviste la membranade Descemethacia la
cámaraanterior (tig. 2a-2).Las células del
endotelio de la córnea(denominaciónque
lleva a confusión, dado que no es un en-
dotelio) se relacionan mediante zonulae
occludentesy contiene gran cantidad de
mitocondrias (fig. za-a). Las células endo-
teliales transportan agua hacia el exterior
de la córnea y al líquido de Ia cámaraan-
terior, mediante bombas activadas por
ATP.De estemodo se mantieneun grádo
de hidratación constanteen Ia estromade
la córnea,lo cual es esencialpara su trans-
parencia, dado que el gradó de hidrata-
ción de los glucosaminoglucanosafectaIa
distancia dentre las microfibrillas de colá-
geno.El contenido de aguade la córneaes
del B0% (mayor que para la esclerótica),
Derono estátotalmente hidratada. Si falla
él bombeo de agua del endotelio, la cór-
nea incorpora aguay se opaca.
Inervación. La córnea posee rica iner-
quemuestran vación por nervios sensitivos (compárese
Fig.24-4.Dibujosesquemáticos
lascaracterísticas ultraestructurales de la lá- la mayor sensibilidad al dolor y al tacto)
minalimitanteposteriorde la córnea(mem- provenientes del nervio oftálmico y que,
branade Descemet) y el epitelioposteriorde en su mayor parte, lranscurren con los
la córnea(endoteliode la cámaraanterior). nervios ciliares largos. Algunas ramifica-
El recuadro en el dibujoparamicroscopio ópti- ciones llegan hasta la parte anterior de la
co (a) marcala secciónmostrada en b. c mues- escleróticay continúan con varias ramas
tra el aspectode un cortetangencial a través hacia el interior de la estroma de la cór-
de la membrana de Descemet, mientras qued nea, donde forman un plexo que es más
ilustrasu conformación tridimensional.(Según
densojusto por debajode la capa de Bow-
Krstió.)
man. Desdeallí se emiten numerososfile-
tes nerviosos que atraviesan la capa de
Bowman por poros allí presentesy luego
queratocitos se asemejana fibroblastos y pierden la vaina de Schwann, para conti-
se piensa que son las células productoras nuar como axones desnudos entre Ias cé-
del colágenoy de los glucosaminogluca- lulas epiteliales de la córnea.
nos. La iutrición de la córnea avascular tie-
La lámina limitante posterior (mem- ne lugar por difusión desde la red capilar
brana de Descemet)es una capa de unos pericorneanaen la región del limbo y por
10 pm de espesor,carente de esl.ructuras, difusión desde el humor acuosode Ia cá-
que representala membranabasal del epi- mara anterior (por el contrario, la difusión
telio posterior (en consecuencia,es muy desde la película lagrimal no es importal-
gruesa).La membrana se tiñe con la reac- te). La difusión desde el líquido de la cá-

CAPITULO 24 ELOJO 691


Transparencia de la córnea
La propiedad más característicade la colágenode la estromay a la exactadis-
córnea es su excepcional fransporencia. posición interna de estasmicrofibrillas.
En consecuencia,Ia intensidad de la luz Así, la estromafunciona como un enreja-
disminuye muy poco al atravesarla.Sin do de difracción tridimensional, por lo
embargo, es más importalte que la luz que los rayos que se dispersan interfie-
no sufra dispersión alguna, dado que es- ren entre sí y se eliminan por interferen-
to impediría la formación de la imagen. cia destructiva. Sin duda, también con-
Se piensa que la extraordinaria capaci- tribuye a la transparencia la conforma-
dad para evitar la dispersión difusa de ción muy regular del epitelio y Ia pelícu-
Ios rayos lumínicos se debe al diámetro la de lágrimassobrela córnea,que elimi-
muy uniforme de las microfibrillas de na las irregularidadesmínimas.

Thasplante de córrrea

La posibilidad de trasplantar la córnea la córnea y de células de Langerhans en


de un individuo a otro de la misma espe- el epitelio (es decir, de células presenta-
cie, sin que sea eliminada por rechazo doras de antígeno, véase cap. 1.7, pág.
aunque no haya identidad genética (alo- 453), como ocune en el epitelio plano
trasplante) tiene gran importancia clíni- estraüficado epidérmico al que corres-
ca. Se piensa que se debe a la ausencia ponde Ia córnea.
de vasos sanguíneos y vías linfáticas en

mará anterior es decisiva. dado que de allÍ Iados. Alrededor del ecuador del globo
proviene la mayor parte de la glucosa , ocular y de la lámina cribosa, la escleróti-
(principal fuente nutritiva). La glucosa es ca forma conductos o emisarios, a través
degradada por glucólisis anaeróbica, el de los cuales ingresan o egresan vasos y
proceso metabólico más importante de Ia nervios hacia o desde el globo ocular.
córnea. Desde el punto de vista histológico, la
esclerótica tiene características bastante
Esclerótica uniformes, con tres capas denominadas,
desde afuera hacia adentro, Iómina epies-
La esclerótica (gr. sk-leros, duroJ es una
membrana fuerte y resistente que rodea
los 5/6 posteriores del globo ocular como Fig.24-5. Fotomicrografíade un corte meri-
una cápsuia protectora (fig. 24-1). En su dional a través de la esclerótica. Coloreado
mayor parte, la esclerótica se compone de con hematoxilina-eosina.x145.
tejido conectivo colágeno denso y, a dife-
rencia de Ia córnea, es opaca. Tiene el co-
Ior de Ia oorcelana v se visuaiiza como la Láminafusr
parte blañca q,r" .oáea Ia córnea. de la escle
La esclerótica es más gruesa en la parte
correspondiente al polo posterior (alrede-
dor de 1 mm), pero el espesor disminuye
gradualmente en dirección anterior hasta *
alcanzar un valor mínimo (0,3 mm) por Sustanciap
debaio de Ios tendones de inserción de los
músculos rectos. Desoués se vuelve a en-
grosar hacia el límite corneoescleral.
En su parte posterior, Ia esclerótica es
atravesada por el nervio óptico y se conti-
núa con la vaina de la duramadre oue o-
d e a e l n e r v i o . E l n e r v i o ó -oct ri ci booastar a, v i e s l a Láminaepi
e s c l e r ó l i c ap o r l a l á m i n a que pre-
senta abundantes orificios pequeños por
los que pasan los fascículos nerviosos ais-

692 EL OJO CAPIT


Fig.24-6. Dibujoesque- Eoitelioanteriorde la córnea
máticode una porciónde
un corte meridional a
través de la parte ante- Conducto
rior del globo ocular de Schlemm
(SegúnBloomy Fawcett, Conjuntivabulbar
basadoen Schaffer.) Cámaraanterior
Músculo Músculociliar
Músculoconstr¡ctordilatador
o esfínter de la pupila
de la pupila Esclerótica
lr¡s

Procesociliar Ora serrata

Cuerpovítreo

Ecuadordel cristalino

Fiiacióndel cristalino
al-cueroovítreo

cleral, sustanciapropiay lómina fusca de lo que se dstabilizala posición de las de-


Ia esclerótica(fig. 2a-5). más capasy estructurasdel globo ocular.
La lámina epiescleral se compone de Cualdo aumentala presión ocular, por lo
teiido conectivo más laxo y contiene ma- generalcede Ia córnea.
yor número de vasos sanguíneosque la
sustancia propia, casi avascular. Hacia Limbo
adentro la capa se hace cada vez más den-
sa y se continúa con Ia sustanciapropia, Se denomina limbo a la zona de transi-
sin límite definido. ción entre la córnea y la esclerótica(figs.
La sustanciapropiade la escleróticase 24-6 y 24-7),En consecuencia. no es una
compone casi con exclusividad por haces es[uctura independiente, sino formada
de fibras de colágenogruesas(contienen por partes de ambos componentes.En el
colágenotipo I y III), separadospor escasa limbo se encuentranestructurasde funda-
sustanciafundamental de proteoglucanos. mental importancia para mantener la pre-
Los hacesde fibras de Ia sustanciapro- sión intraoculo¡, dad.oque allí se detecta
pia presentan,en su mayor parte,una dis- el drenaie del humor acuoso.Además, la
posición paralela a la superficie de la es- iransición entre Ia córnea y la esclerótica
clerótica.En la zona del limbo y alrededor es una importante localización para mu-
de Ia lámina cribosa,los hacesforman cír- chas intervencionesquirúrgicas.
culos concéntricos, mientras que en el Desde el punto de vista anatómico,el
resto de Ia escleróticapresentan orienta- limbo es una gruesa banda tisular circu-
ciones va¡iables. Iar de unos 2 mm de ancho y alrededor
La lámina fusca de la esclerótica contie- de 1 mm de espesor,insertada entre la
ne haces de fibras de colágeno más delga- córnea y la esclerótica.El límite anterior
dasy bastantesfibras elásticas.No obstante, con la córnease denomina transición lim-
es característicaIa presencia de melanoci- bocorneal, mientras que el límite poste-
tos y macrófagosque contienen melalina, rior con la escleróticaes la transición lim-
lo que le ha dado su nombre (lat. fiscus, os- boescleral. En el limbo se encuentra un
curo). Hacia adentro continúan los hacesde surco exterior poco profundo, el surco es-
fibras de colágeno,sin límite definido con cleral externo. Toda la superficie interna
las Iaminillas de teiido conectivo de la lá- del limbo es bañadapor el humor acuoso.
mina supracoroidea(véasemás adelante). Allí se encuentra eliurco escleral inter-
La esclerótica tiene una importante no, ocupado totalmente por las trabéculas
función protectora y junto con la córnea del sistemao red trabecular v por el seno
determina el tamaño y la forma del ojo. La venoso de Ia esclerótica (véásómás ade-
presión intraocular produce un determi- lante). En el límite posterior del surco es-
nado grado de distensión de la esclerótica cleral interno, Ia esclerótica forma una
por su elevadocontenido de colágeno,por protrusión circular, el espolón escleral

CAPITULO 24 EL OJO 693


*--1.
7'¿
Conjuntiva 25--.1
P
d
Cápsulade Tenon
Láminaepiescleral
-.zn
O
Cámaraanterior
Estromadel limbo
(esclerocorneal)
o&"
ffi?""'""*
l.t"-;ry

Fig.24-7. Dibujoesquemático de las caraclerísticashistológicasdel limbo esclerocornealy


del ángulo iridocorneal.1, epitelioconjuntival;2, tejidoconectivoconjuntival;a vasosconjuntiva-
les;b red de asascapilaresdel bordede la córnea;c, vasosepiesclerales; d vasosintraesclerales;
e, vasosescleralesprofundos; f espolónescleral;g, músculociliar;h, conductode Schlemm;i, red
trabecular(pars corneoscleralis); j, red trabecular(pars uvealis);k, prolongacióndel iris.La capa
de Bowmanterminafrentea la flechasimple,mientrasque la membranade Descemetfinalizafren-
te a la flechadoble.(SegúnHogan,Alvaradoy Weddell.)

(calcar sclerale), que representa la fijación número de capas celulares, pero por lo de-
posterior del sistema trabecular y, al mis- más, el epitelio presenta el mismo aspecto.
mo tiempo, la unión con el cuerpo ciliar La caoa de Borrrrynantermina en forma brus-
ubicado por detrás (véase más adelante), ca y él tejido conectivo subyacente presen-
Desde el punto de vista histológico, eI ta papilas. En estas papilas, a lo largo del
Iimbo se compone de las siguientes estruc- borde de la córnea, los vasos del tejido co-
turas, de afuera hacia adentro (fig. 2a-7): nectivo conjuntival formal una red capilar,
conjuntiva, cópsula de Tenon, lómina Ia red de asas capilares del borde de la cór-
epiescleral, estroma límbico (corneoescle- nea, que irriga la parte periférica de la cór-
ral) y d, aparato de drenaje del humor nea,
ocuoso (red o sistema trabecular y con- La cápsula de Tenon se compone de te-
ducto de Schlemm o seno venoso de la es- jido conectivo de colágeno denso y se ex-
clerótica). tiende hasta la transición limbocorneal, da-
La conjuntiva (la parte anterior de la con- do que se inserta entre el tejido conectivo
juntiva del globo ocular) recubre la superfi- laxo conjuntival, en la superficie, y la lámi-
cie externa del limbo (figs. 2a-6 y 2a-7). na epiescleral, en profundidad (fig. 2a-7).
Donde el eoitelio de la córnea se continúa La lámina epiescleral se distingue co-
con el epitélio de la conjuntiva aumenta el mo una delgada capa de tejido conectivo

694 EL OJO CAPITL


Estromadel limbo
(esclerocorneal)

Sistematrabecular
"t- .¿
Músculociliar

Epiteliociliar

Procesosciliares
Ánguloiridocorneal

Fig. 24-8. Fotomicrografíade un corte meri- culares. En la parte más externa de la red
dional del limbo con el ángulo iridocornealy trabecular (jusio por debajo del conducto
el sistema trabecular Cortecoloreadocon he- de Schlemm), o red cribiforme, el reticu-
x60
matoxilina-eosina. lado no está formado por laminillas, sino
por células trabeculares insertadas en una
nasa entretejida laxa de colágeno (tipos I,
denso justo sobre la estroma límbica (fig III v IV), fibras semejantesa elastina y pro-
2 4 - 7) . teoglucanos Se piensa que Ia red cribifor-
La estroma límbica (corneoescleral) me representa el principal obstáculo para
forma una zona de transición entre las el drenaje del humor acuoso hacia el seno
sustancias propias de la córnea y de la es- venoso de Ia esclerótica (véase más ade-
clerótica, respectivamente (fig. 24-7). La Iante).
disposición regular de las laminillas de la El seno venoso de la esclerótica o con-
córnea se modifica y forma haces de fibras ducto de Schlemm es un conducto anular
de colágeno con distinta orientación. que se extiende alrededor de toda la cór-
Aparato de drenaje del humor acuoso nea. ubicado en Ia profundidad del surco
(red o sistema trabecular y seno venoso escleral interno. Eñ cortes meridionales
de la esclerótica). El drenaje del humor se lo distingue como una hendidura apla-
acuoso tiene lugar en la parte periférica de nada, revestida por endotelio, insertada
la cámara anterior, en el estrecho ángulo entre Ia red trabecular y la estroma límbi-
que se forma entre el iris y la córnea, de- ca (figs. 24-7 y 24-B). La longitud del ca-
nominado ángulo iridocorneal (fígs. 2a-7 nal en dirección meridional es de unos
y 2a-B). Aquí, el limbo forma el surco es- 400 pm, mientras que el diámetro trans-
cleral interno, ocupado por una red de la- versal es de unos 50 pm. Por fuera del en-
minillas y trabéculas anastomosadas que dotelio se encuentra una capa de tejido
se fijan a la membrana de Descemet y a las conectivo celular que limita, por su parte
laminillas corneanas posteriores en la externa, con la estroma límbica, mientras
parte medial, mientras que en la periferia que hacia la cámara anterior está en con-
se fijan al espolón escleral y a la parte an- tacto directo con las células trabeculares
terior del cuerpo ciliar. Esta red sé deno- del espacio intratrabecular más profundo,
mina red trabeiular del limbo esclerocor- en la red trabecular. La luz del seno veno-
neal. so contiene humor acuoso, que llega allí
Las laminillas y trabéculas aisladas se desoués de filtrar a través de la red cribi-
componen de un núcleo de delgadas fi- forme. E1 drenaie de humor acuoso en hu-
bras y fibrillas de colágeno, entre las que manos tiene lugar, en su mayoÍ parte, a
se encuentran muy escasas células, La su- través de la red trabecular eÍ el ángulo iri-
perficie de las laminillas y las trabéculas docorneal. Una cantidad menor (10-30%)
está revestida por una continuación del pasa a través del cuerpo ciliar y sigue a
endotelio de Ia córnea, las células trabe- través de la esclerótica hasta las venas

CAPITULO 24 EL OJO 695


u v e o e s c l e r a l e s .s i n c o m u n i c a r s e c o n e l de la presión (la pilocarpina causa Ia con-
drenaje a través de la red trabecular. tracción del músculo ciliarl.
Desde el seno venoso parten 25-35 con-
ductos colectores por l'o que el humor
acuoso abandona el seno venoso. Algunos Túnica vascular del ojo
de ellos se abren en un plexo venoso es-
cleral profundo, mientras que el resto lle- La túnica vascular del ojo es una capa
ga hasta la superficie del ojo, donde se vascular rica en pigmentos que conforma
distinguen como venas acuosas, que se Ia capa intermedia de 1as tres que consti-
vacían en un plexo venoso espiescleral. tuyen el ojo (véasepá9. 688). Se compone
También el plexo venoso profundo se va- de una parte posterior más grande, la co-
cía en las venas epiesclerales, para a su roides, mientras que J.aparte anterior está
vez drenar en la vena oftálmica, que corre especializada en el cuerpo ciliar y el iris
hacia atrás, a través de la fosa orbitaria. (fig. 2a-1). La túnica vascular también se
Estudios realizados con microscopia denomina úvea (lat uvea, uva), dado que
electrónicad , e l a r e d t r a b e c u l a rd e m u e s - después de la preparación se asemeia a
tran que el ancho de las aberturas entre una uva oscura, donde la pupila es el ori-
las trabéculas de la parte más profunda, ficio que queda tras eliminar el cabo.
hacia el seno venoso disminuve hasta
u n o s 1 - 2 ¡ r m . d o n d e l a s i n v e s t i g a r ; i o n e s Coroides
muestran cue las oartículas de mar-or ta-
m a ñ o c a u a c e sd e ' a t r a r ' " r a r l a sl i b r e n r e l r l n La coroides (cou su tic;a vasculatiación,
miden mónos de unos pocos Fm de diáme- la coroides se aseueja al corion fetal) es
tro. Las células trabecltlarescontribttven a r-rnadelgada neml¡rana de color parclo in-
evitar el bloqr-reodel drenaje, dado qr-refa- s e r l a d ae n t r e L ar , s r : l e r o t i cr a l a r e t i n r [ | i g .
g o c i t a nl o s r e s t o sc e l L r l a r el s o t r a sp a r l Í c t r - 2 4 - 1 ) P o r l a p a r t e a n t e r i o r s e c o n t i n ú r a ,a
las en su camino a través de la trabécula. trar,és de la ora serrata,en el cuerpo t;iliar,
Por su parte posterior, la red trabecular mientras que por la parte posterior termi-
se fija al espolón esclerai que, a su vez, es na en el nervio óptico, con el que está
el sitio de inserción anterior del mírsculo muy unido, dado que el tejido conectivo
ciliar. Por contracción de este mírsculo de la coroides se continúa con el tejido co-
(por la acomodación para la visión de cer- nectivo óptico (la coroides es homóloga
ca, véase más adelante) se demostró que con Ia pioaracnoides). Por la parte exter-
aumenta el diámetro del esoacio intratra- na, Ia coroides está unida en forma laxa
b e c r r l a r .l o q u e d i s m i n u y e l á r e s i s t e n c i aa l con la esclerótica, separadaspor un espa-
flujo en la trabécula. Este efecto sobre las cio potenciai, el espacio perit;oroiodeo.
mallas trabeculares Darece contribr-rir con Este espacio está ocr-rpadopor la lámina
la disminución de li presión intraocular supracoroidea (véase más arlelante), que
por efectos de la pilocalpina en los casos s i n l í m i t c n r e r : i q os e c o r r t i r r r i a en la lánti-
de glaucoma, donde se obserrta aumento n a f u s c a d , . l a e s c l e r o l i r - rPr .o r l a p a r t e i n -

Glaucoma

El aumento patológicode la presión normal. En el glaucoma por ángulo


intraocular, como se detectaen la enfer- abierto se encuentran distintas formas
medad ocular glaucoma (gr. glaukos, de obstrucción de la red trabecular, en
verde azulado) puede llevar a la cegue- algunoscasospor depósitode restosde
ra. En consecuencia, es importanteman- proteínas del cristalino, de melanina o
tener bien regulada Ia presión intraocu- por hemorragias.
lar (normal de unos 16 mm Hg). El glau- El glaucoma conduce a pérdida de Ia
c o m a p u e d e o c u r r i r p o r v a r i a c i o n e sp a - visión y a la ceguera porque Ia mayor
tológicas en la red trabecuiar o el con- presión intraocular lesiona la parte in-
ducto de Schlemm, que causa aumento traocular del nervio óptico. Esto puede
de la resistencia contra el drenale del ocurrir porque la presión elevadainhibe
humor acuoso. El glaucoma congénito la irrigación sanguíneao a interrupción
se debe a una malformación de la dispo- del transoorte axónico. No se conoce la
sición tridimensional de la red trabecu- explicación para Ia frecuente aparición
lar, que inhibe el drenaje,y en el glauco- de manchasópticas o escotomas(gr.sko-
ma por ángulo estrecho se observa un fos, oscuro) como consecuenciade que
bloqueo de la superficie interna del án- determinadaspartes del nervio óptico se
gulo iridocorneal, por ser menor de lo lesionan con mayor facilidad que otras.

696 EL OJO CAPIT


Fig. 24-9. Fotomicrogra-
fía de un corte meridio- Láminabasal
nal a través de la coroi- (membrana
des. Coloreadocon azán. de Bruch)
x440. Capa coriocapilar

Coroides

Sustanciapropia

Lámina
supracoroides
o epicoroides
Esclerótica

terna, Ia coroides está unida al epitelio anteriores.Las arteriasciliares oosteriores


pigmentario de Ia retina que, en los casos largas,por lo generalen número de dos.
de desprendimiento de Ia retina, queda perforan la escleróticaa cadalado del ner-
unido a Ia superficie interna de la coroi- vio óptico y transcurren hacia adelante,a
oes. través de la coroides,hasta el cuerpo ci-
Desde el punto de vista histológico, la liar y el iris. Las arteriolasde la sustancia
coroidesse divide en cuatro capas,deno- propia irrigan la red capilar de la lámina
minadas desde afuerahacia adentro (fig. corrocaDrrar.
24-9): lámina supracoroidea o epicoroi- La má¡rorparte de los vasossanguíneos
des, sustancia propia, lómina coriocapi- de la coroidesson vénulasoue drenan la
lar y Lóminabasalo membranade Bruch. r e d c a p i l a rd e l a I á m i n ac o r i o c a p i l a rL. a s
La lámina supracoroidea ocupa el es- r'énulasse unen para formarpequeñasve-
pacio entre la coroidesv la esclerótica,1' nas,que se vacíanen cuatrosistemasespi-
se piensa que deriva de ambas membra- raladosen la oarte externade la coroides
nas. La lámina suoracoroideamide unos para luego unirse en las 4 venas vortico-
30 ¡rm de espesory se compo.rede mem- sas [at. vortex, espiral,remolino) frente al
branas planas agrupadas formadas por ecuadordel globo ocular.Cadavenavorti-
delgadas fibras de colágeno y elásticas. cosa drena uno de los cuadrantesdel glo-
Las fibras conforman un reticuiado laxo bo ocular y atraviesaIa escleróticaen el
en el que se entretejen numerosos fibro- ecuador, por cuatro conductos oblicuos
blastosy melanocitosaplanados,con lar- orientados hacia atrás y afuera, los con-
gas prolongaciones.La intensa pigmenta- ductos emisarios.
ción de Ia caoa se debe al contenido de EI esoacioentre los vasosde la sustan-
sránulos de melanina en los melanocitos. cia propia están ocupados por una estro-
Ánte la acumulación patológica de líqui- ma de tejido conectivo laxo muy celular,
do en la lámina supracoroiodease sepa- con gran cantidad de melanocitos y ma-
ran las membranasde teiido conectivo v crófagos,que contienen melanina fagoci-
recié.n, entoncesapareceun espacioperi- tada. Por último aDarecenlinfocitos aisla-
cororoeo. dos, células plasmáticasy mastocitos.
La sustancia propia representaIa masa La gran cantidad de melanina en Ia co-
principal de la coroides y contiene un roides tiene oor finalidad absorberla luz
denso reticulado de arteriolas,vénulas y que atraviesJla retina, para que no inter-
pequeñasvenas (fig. 24-9). Las arteriolas fiera por reflejo hacia Ia retina.
son ramas de las arteriasciliares oosterio- La lámina coriocapilar se compone,so-
r e sc o r t a s o. u e e n n ú m e r od e 6 - 8 t r a n s c u - bre todo, de una red capilar densa, muy
rren hacia ádelante,alrededor del nervio aplanada (fig. 2a-9). La capa es irrigada
óptico, hastaque se dividen en 15-20ra- por Ias arteriolasde la sustanciapropia y
mas cerca del polo ocular posterior.Estas drena en Ias vénulas de estacaoa. Los ca-
ramificaciones oerforan Ia escleróticaen p i l a r e sl i e n e nu n d i á m e t r ol u m i n a lm a y o r
un anillo alred^edordel nervio óotico v que el habitual (20-a0 pm) y con el mi-
transcurren hacia adelante en Ia coroide! croscopio electrónico se observaque son
para anastomosarse en Ia parte anterior fenestrados.La red capilar de la lámina
con ramasrecurrentesde las arteriascilia- coriocapilar irrigan la parte periférica de
res posterioreslargasy las arteriasciliares la retina (desde el epitelio pigmentario

CAPITULO 24 EL OJO 697


hasta la capa plexiforme externa inclusi-
ve, véasemás adelante).Es la única capa
de la coroides oue no se continúa en el
cuerno ciliar.
Efdiámetro extraordinario de los caoi-
laresdisminuye Ia caÍdade presión a tia-
vés de los caoilaresde la lámina corioca-
nilar. Esto sé debe analizar en relación
ion el hecho de que la presión externa,
es decir, la intraocular (unos 16 mm Hg)
es notablementemayor que Ia de otros te-
jidos.
Las hendiduras entre los caoilares es-
t á n o c u p a d a sp o r t e j i d o c o n e c t i v oq u e
contiene delgadas fibras de colágeno y
elásticas,para conferir rigidez a la red ca-
oilar. Las fibras elásticascontinúan hacia
la retina en la lámina externa de la mem-
brana de Bruch.
La lámina basal o membrana de Bruch
es una membranade unos 3 pm de espe-
sor, que separael epitelio pigmentariode
la lámina coriocapilar(fíg. 2a-9).Se colo-
rea con intensidad con la eosina v tam-
b i é n s e t i ñ e c o n l a r e a c c i ó nd e P A S v l o s
métodospara elastina.Desdeel pun[o de
vista ultrestrauctural se comDone de una
membranabasalque perteneóeal epitelio
pigmentario (por lo que en realidad es
parte de la retina), rodeadahacia la lámi-
na coriocapilar por una membrana elásti-
ca formada por una red muy densa de fi-
bras elásticas.

Cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar (lat. cilium, pelo; el


nombre se debe a los pliegues radiales
agrupadoso procesosciliares entre los
cualesparten las fibras de la zónula, simi-
Iaresa pelos,de donde estásuspendidoel
cristalino)comprendela continuaciónan- Fig.24-10. Dibujoesquemát¡co que muestra
terior engrosadade la túnica vascular,da- en tres dimensiones la forma de la superficie
do oue se extiendecomo un anillo desde internadel cuerpo ciliar,con el aparatosus-
la oia serratahasta la raíz del iris v el es- pensorio del cristalino.a, pars plicata;b, pars
polón escleral(figs. 2a-1 y 2a-6). plana;c, ora serrata;d, la denominadadegene-
racióncistoide;e y f, plegamientos y prolonga-
La ora serrata (lat. oro, borde; se¡¡a-
cionesde la ora serrata;las prolongacionesco-
fus, aserrado)es el ajustadolímite ante-
rren en direcciónanteriorformandocrestasmás
rior aserradode Ia oarte sensorialde la largas(g).(SegúnHogan,Alvaradoy Weddell)
retina. Se distingue con nitidez sobre la
superficie interna del ojo abierto, des-
pués de retirar el cuerpo vÍtreo. En un
corte meridional, el cuerpo vÍtreo pre- hacia el cuerpo vítreo y presenta una for-
senta una forma triangular extendida, ma característica. a partir de la cual se di-
con el ápice orientado hacia atrás,en Ia vide el cuerpo ciliar en una región ante-
ora senata,y la basehacia adelante,que rior y otra posterior. La posterior o pars
limita con la cámara anterior del ojo. El plana mide unos 4 mm de ancho (en sen-
borde externode la baseestáfijado al es- tido meridional) y posee una superficie
polón escleral,mientras que el borde in- bastante lisa, con pigmentación oscura. La
terno se fija a Ia raíz del iris. La superfi- región anterior, pars plicata o corona ci-
cie externa del cueroo ciliar se orienta liar mide unos 2 cm de ancho (fig. 2a-1O)
hacia Ia esclerótica,de Ia que está sepa- v se comoone de alrededor de 70 crestas
rada por Ia continuación del espaciope- ó plieguei blancos de recorrido meridio-
ricoroideo o periciliar Idenominación nal, los procesos ciliares, separados por
actual). La superficie interna se orienta surcos pigmentados oscuros.

698 EL OJO CAPITU


EI cuerpo ciliar está formado por Ia formar el círculo arterial mayor del iris
continuación anterior de las caoas de la (véasemás adelante), que se ubica justo
coroides (salvo la lámina corioéapilar)y por detrás de la raíz del iris, en la parte
Ia porción ciliar de Ia retina (no sensiblea más anterior del cueroo ciliar.
Ia luz), que recubre la superficie interna EI músculo ciliar ei el músculo de aco-
del cuerpo ciliar. Aquí, Ia retina disminu- modación del ojo. Se compone exclusiva-
ye hasta formar un epitelio de dos capas, mente por células musculares lisas (fig.
compuesto por los epitelios pigmentados 24-11) incluidas en un tejido conectivo
y no pigmentados,respectivamente,con vascular.Todas las fibras del músculo se
la corresoondiente membrana limitante insertan en un tendón común del esnolón
interna (véasemás adelante).Desde afue- escleral(figs.2a-6y 2a-7),pero en tres di-
ra hacia adentro, en un corte meridional reccionesdistintas.
(fig. 2a-11)se observaque el cuerpo ciliar Las fibras meridionales reoresentanla
está integrado por los siguientes compo- parte más periféricadel músculo y corren
nentes histológicos: lómina supruciliar, en dirección posterior,donde terminan al-
múscu]o ciliar, capa vascular (estroma), rededor de la ora serrata,sin una fiiación
ló.minabasal (membranade Bruch), epite- verdadera.
lio ciliar pigmentado y epitelio ciliar no Las fibras radiales se localizan en la
^: ^- ^-+- ) ^
rclrLuwv, parte interna de las meridionales y trans-
Pt¿,tt

La lámina supraciliar está constituida curren hacia atrás.para terminar en el te-


como la lámina supracoroidea y represen- jido conectivode los procesosciliares.
ta una zona de transición entre el cuerDo las fibras circulares parten en dos ra-
c i l i a r y I a e s c l e r ó t i c a( f i g . 2 a - 1 t ) . L a é s - mas que forman una Y, con tanta distancia
tructura laxa de la capa permite cierto entre ellas que las fibras presentanun re-
desplazamiento del cuerpo ciliar respecto corrido casi circular antes de la unión en
de la esclerótica, Io cual tiene importancia el tronco común, que corre en dirección
Dara Ia función del músculo ciliar en la posterior y termina en el tejido conectivo
ácomodación. La lámina supraciliar es re- de los procesosciliares.
corrida por Ias arterias ciliares posteriores EI músculo ciliar es ineruado por fibras
largas y las arterias ciliares anteriores, cu- p a r a s i m p á t i c apso s g a n g i i o n a r eqsu, e t i e -
yas ramificaciones se anastomosan para nen los cuerposceluiaresen el ganglio ci-
liar v llegan al músculo a través de los
nervios ciliares cortos. Las fibras pregan-
glionares del ganglio ciliar transcurren
Fig.24-11. Fotomicrografía de un corte meri- con el nervio ocular común v provienen
dional a través del cuerpo ciliar Coloreado del núcleo de Edinger-Westpñai, del me-
con hematoxilina-eosina.x120. sencéfalo.Además, el cuerpo ciliar recibe

NF
Procesociliar

Epiteliociliar
Láminabasal
(membranade Bruch)

Capa vascular
(estroma)

Músculociliar

Láminasupraciliar

CAPITULO 24 EL OJO 699


fibras simoáticas v sensoriales con los
nervios ciliares coitos lestas fibras atra-
viesan el ganglio ciliar sin interrupciones Epiteliociliar
sinápticas).Se desconocesi las fibrassim- pigmentado
oáticas sólo inervan vasoso si el músculo Láminabasal
iiliar recibe inervaciones simpática y pa- (membranade I
rasimoáticaa la vez. No se conoce con
exactitud la función de las fibras sensoria- ?|r{ Vasossanguín
0"." algunas deben ser fibras del do-
i::]
El músculo ciliar tiene funciones de
acomodación, es decir de aumentar la
curvatura del cristalino oara la visión de Capavascular
cerco. Ante Ia contraccióndel músculo, trñv (estroma)
permanececasi inmóvil el punto de inser-
ción del espolón escleral,y las fibras mus-
culares traccionan hacia adelante el cuer-
po ciliar. De estemodo se relajan las fibras
de Ia zónula (fíg. za-rc), de las que está Fig.24-12. Fotomicrografía del epiteliociliary
suspendidoel cristalino (véasemás ade- de Ia estromaciliarcubyacenle. Corteteñido
lante) y aumenta Ia curvatura de la super- conhematoxilina-eosina.x540
ficie anterior,debido a Ia elasticidadnor-
mal de la cápsuladel cristaiino.Así au-
menta el poder de difracción del cristali-
no, es deCir,disminuye su distanciafocal. sión. La superficie apical es lisa y está
La capa vascular es la estroma de teji- orientada hacia Ia correspondientesuper-
do conectivo muy vascularizadodel cuer- ficie apical lisa del epitelio ciliar no pig-
po ciliar (fig. 2a-11).Por sus característi- mentado (nóteseque las dos capascelula-
cas correspondea la sustanciapropia de res del epitelio ciliar oponen sus superfi-
la coroides y es bastante delgada en Ia cie apicales).Estas membranas celulares
pars plana, para aumentarsu espesoren Ia apicales se relacionan mediante numero-
^^--
PorD
-li^-+^
yrruoLo. sosnexos.
Las arteriolas de la capa vascular son El epitelio ciliar no pigmentado (fig.
ramas del cÍrculo arterial mayor del iris, y 24-12)es cúbico a cilíndrico. A nivel de Ia
sus capilaresforman un plexo muy denso raíz del iris, en estacapa celular aparecen
cercadel epitelio.Esteplexo presentauna cantidadescrecientesde gránulos de me-
disposición de muchas capasen Ia pars lanina (tí9. 2a-B) que se continúan en el
plicata, con engrosamientosIocales que epitelio pigmentadode la parte posterior
producen procesosciliares.Los capilares del iris. La membranabasaldel epitelio se
son de tioo fenestrado. orientahacia el cuerpovítreo,se denomi-
El dreñajevenosodel cuerpo ciliar tie- na capa limitante interna, y es una conti-
ne lugar en dirección posterior,hacia las nuación de la capa correspondiente de la
venasde Ia coroidesy desdeallí a las ve- retina.
nas vorticosas. Mediante microscopia electrónica se
La lámina basal o membrana de Bruch observa que los plasmalemascorrespon-
es la continuación de Ia capa correspon- dientes a las suoerficies celularesbasola-
diente en la coroides y, por lo general, terales forman numerosasinvaginaciones
oresentalas mismas característicashisto- irregulares que son característicasde los
lógicas.Representala membranabasal del epitelios de transporte, por ejemplo, en
epitelio ciliar pigmentado. los túbulos oroximales renales. El conte-
El epitelio ciliar pigmentado se extien- nido citoplalmático de mitocondrias es
de como una única cana de células cúbi- bajo y su principal localizaciónno es cer-
cas desde la ora serraia hasta la raíz del cana a las invaginaciones,como ocurre en
iris, donde se continúa en el epitelio dila- otros epitelios de transporte.Las membra-
tador del iris. El citoplasma contiene nas celulares laterales se relacionan me-
abundantesgránulosgrandesde melanina diante desmosomasy una zonula occlu-
(fig. 2a-12)que faltan en las partesmás so- dens cercade Ia superficie apical lisa, que
bresalientesde los procesosciliares, por se comunica con la superficie apical lisa
lo que éstaspresentanun aspectode color adyacente del epitelio pigmenfado me-
blanco. diante numerosos nexos. Además de las
Desde el ounto de vista de la ultraes- mitocondrias, el citoplasma contiene un
tructura, las superficiescelulareslaterales retículo endoplasmático bien desarrolla-
están unidas mediante desmosomas,ne- do y un aparatode Golgi.
xos v máculas densas.ademásde zonulae Una de las funciones principales del
adháerentes,pero no contactos de oclu- cuerpo ciliar es Ia producción de humor

700 EL OJO CAPITU


ocuoso,que tiene lugar, en su mayor par- función mecánica de mantener Ia forma
te, en Ia pars plicata. El humor acuosoes del oio v Ia exacta localización de los
secretadoen forma activa por el epitelio compónentesoculares,lo cual tiene fun-
ciliar no pigmentadoy su composición di- damental importancia para el funciona-
fiere de la del plasma. Los capiiaresde la miento de Ia visión. El humor acuosotam-
estroma de tejido conectivo subyacente bién tiene importancia para la nutrición
tienen paredesmuy delgadasy son fenes- de las estructurasavascularesdel oio, es
trados. Se demostróque son muy permea- decir, el cristalino y la córnea.
bles. incluso Dara macromoléculascomo Por último, se piensa que el epitelio ci-
la mioglobina. El pasaje de sustanciasa liado no pigmentado secretahialuronano
través del epitelio ciliar no es libre, dado y cológeno,que se incorpora en el cuerpo
que existeuna barrera hematoacuosa,cu- vítreo.
ya base estructural es la presenciade zo-
nulae occludentesentre las porcionesapi- Iris
cales de las células del epitelio ciliar no
p i g m e n t a d o .I n v e s t i g a c i ó n em
s ediante El iris (gr. iris, arco iris) representaIa
microscopiaelectrónica,con inyecciónde oarte más anterior de la túnica vascular
sustanciasmarcadaselectrondensasal to- (figs. 24-1 y 2a-6). Tiene la forma de un
rrente sanguíneo,como, por ejemplo,pe- delgado disco circular ubicado en el pla-
roxidasa de rábano, demuestran que las no frontal, justo por delante del cristalino,
sustanciasmarcadasatraviesanlibremen- donde separalas cámarasposterior y ante-
te la pared capilar y la estroma de tejido rior. El iris actúa como diafragmadel ojo,
conectivo, además de las hendiduras in- dado que el diámetro de Ia pupila (el ori-
tercelularesdel epitelio ciliar pigmentado ficio del diafragma)es variable.
(que carecede contactosoclusivos), pero El nombre del iris se debe a las varia-
son retenidaspor zonulae occludentesdel ciones de color que presenta, entre azul
epitelio no pigmentado(en el iris, Ia ba- muy claro y pardo muy oscuro,debidasal
rrera hematoacuosaestá formada por zo- diferentecontenidode pigmentosen el te-
nulae occludentesen los capilares,que no jido conectivo del iris, como consecuen-
son fenestrados). cia de la variable cantidad de melanoci-
El transporteactivoa travésdel epitelio tos.Al nacer,por lo generalei iris en la ra-
ciliar ocurrepor un mecanismosimiiar al za blanca es azul, dado que sólo se en-
que existeen el intestinodelgado,la vesí- cuentranescasosmelanocitosen la estro-
cula biliar y los túbulos proximaiesrena- ma de tejido conectivo,con poco conteni-
les. Las concentraciones de iones sodio v do de melanina.Si continúa la pigmenta-
cloro, por ejemplo,es mayor en el humor ción escasade la estroma,el iris permane-
acuoso que en el piasma. Debido a Ios ce de color azul durante toda la vida,
abundantesnexos entre las células de Ias mientras que una pigmentaciónmoderada
dos capas epiteliaies,se piensa que du- de Ia estromaconfiereuna tonalidad gisá-
rante el transporte actúan como un sinci- cea al iris. En personascon ojos pardos se
tio funcional, mediado,por ejemplo,por desarrollauna notable pigmentaciónde la
ATPasasNa*-K* Iocalizadasen el plasma- estromadel iris durante los primeros me-
Iema de las membranascelulares-basola- sesde vida, Io cual produceel color carac-
teralesde ambascapasepiteliales. terístico.En recién nacidos de razasmon-
EI humor acuosoes un líquido claro co- goloide o negra,Ia estromadel iris del re-
mo el agua.con el mismo índice de refrac- cién nacido ya está bastantepigmentada,
ción, que ocupa las cámaras anterior y por lo que el color de los ojos es azul grisá-
posteriordel ojo, dado que despuésde ser ceo oscuroque plonto pasaa paroo oscuro.
secretado a la cámara posterior por el La pupila (laL pupil)a, muñeca peque-
cuerpo ciliar filtra a la cámaraanterior por ña; el nombre se debe a la pequeña ima-
la pupila. Desde Ia cámara anterior, el lí- gen reflejadade sí mismo que se observa
ouido es eliminado a través de Ia red tra- en Ia córnea,a nivei de la pupila, en otra
becular del ángulo iridocorneal. persona) se distingue como una mancha
La comoosición del humor acuoso se redonda negraen el centro del iris. El diá-
diferencia del plasma por su mayor conte- metro de Ia pupila varía constantemente,
nido de ionessodioy cloro,ácido ascórbi- lo cual regula la cantidad de luz que in-
co y aminoácidos libres, entre otras sus- gresa en el ojo. El estrechamientode Ia
tancias.mientras oue es menor la concen- pupila o miosis (gr.meiosis) disminuye el
tración de glucosá y urea. EI contenido diámetro de la pupila hasta alrededor de
proteico del humor acuosoes muy bajo. El 1 mm. mientras oue Ia dilatación o mi-
equilibrio exacto entre la secreción y Ia driasis (gr. mydrlasis) puede causar un
eliminación del humor acuoso osegura aumento máximo de unos B mm.
que la presión intraocular se mantenga El diámetro del iris es de unos 1'2rr'my
dentro de límites muy estrechos.De este el borde periférico o margen ciliar (raíz
modo, el humor acuoso cumple con Ia del iris) se fija a la superficie anterome-

CAPITULO 24 EL OJO 701


Fig.24-13.Fotomicrograf ía de un corte meri- Cámaraanterio
dionala travésdel iris.Cortecoloreado con Láminamargin
x210.
hematoxilina-eosina. anterior

dial del cuerDo ciliar. La raíz de iris es la


parte más delgadade estaestructura (sólo
Estromadel iris
unos 0,5 mm de espesor). El bordeinterno
o margen pupilar es libre y descansaso-
bre la superficie anterior del cristalino.
La suoerficie anterior del iris está divi-
dida en-dos zonas Dor una línea circular
irregular, zigzageaile, el collar del iris,
que se localiza a unos 1,5 mm del margen Epitelioanteri
iris(músculodi
pupilar. En Ia zona interna más angosta,Ia de la pupila)
porción pupilar, se observan bandas de Epitelioposter
transcursoradial separadaspor surcos,las deliris
criptas pupilares. La zona externa se de-
Cámaraposte
nomina porción ciliar y presenta crestas
radialescaracterísticasproducidas por va-
sos sanguíneosque corren desdela perife-
ria hacia el collar del iris, donde se anas- Estroma del iris. La estroma del iris se
tomosan y forman el círculo arterial me- compone de tejido conectivo laxo que
nor del iris. incompieto. Por fuera de las contiene fibras de colágenomuy delgadas,
crestasradiales se disti.rgue.l criptas ci- separadaspor sustancia fundamental y
liares cercade la raíz del iris. Además, en células (figs. 24-13 y 2a-La).Las células
Ia superficie de la porción ciliar se obser- son, sobre todo, fibroblastosy melanoci-
van varios pliegues de contracción con- tos, pero también se encuentranmacrófa-
céntricos. gos con pigmentos en su interior y masto-
La superficie posterior del iris es negra, citos.
debido a Ia pigmentaciónde la capa epite- El iris contiene gran cantidad de vasos
Iial. v bastantelisa. sanguíneos.Las dos arteriasciliares Iargas
Désdeel punto de vista histológico, el se dividen frente a la raíz del iris en una
iris se compone de las siguientes capas rama superior y otra inferior, que se anas-
(fig. 2a-16):una capa limitante anterior o tomosan con las ramas correspondientes
lómina marginal antefior, Ia estroma del del lado contrario. También se producen
rns (que contiene el músculo del esfínter anastomosiscon las ramas de las arterias
de la pupila) , el epitelio anterior (múscu- ciliares anteriores,por lo que se constitu-
lo dilatador de la pupila) y el epitelio pos-
terior.
La lámina marginal anterior se com- Fig.24-14.Fotomicrografía de la láminamar-
pone, en su mayor parte, de fibroblastos ginalanteriory de la parteanteriorde la es-
y melanocitos. Los fibroblastos forman tromadel iris.Nótesela muyfinacapade fi-
una caDa bastante continua de células aolanados
broblastos haciala cámaraanterior.
aplanadas,con prolongacionesramifica- Cortecoloreado conhematoxilina-eosina.x440.
das. Esta capa cubre la superficie ante-
rior del iris, desdeel margenpupilar has-
ta Ia raíz del iris y antes (erróneamente) Capa de fibrob
se denominaba endotelio del iris. Las
prolongacionesde los fibroblastosse en- Capa de mela
trecruzan entre sí, pero dejan espaciosa
través de los cuales hay comunicación Criptade la pu
directa desde la cámara anterior hacia Ia
estroma del iris (los líquidos y las partí-
culas de hasta 200 ¡rm pueden ingresar
en Ia estromadel iris). En los corteshis- Estromadel iri
tológicoscomunesno se destacala capa
de fibroblastos (fig. 24-14). Melanocitos
lusto por detrás de la capa de fibroblas- *
tos los melanocitos constituven una caDa
a p l a n a d ap a r a l e l aa l a s u p e i f i c i ed e l i i i s
(fig.2a-M), donde sus prolongacionesra-
mificadas forman un reticulado similar al
de las prolongacionesde los fibroblastos
en la capa correspondiente.

702 ELOJO CAPíTL


ye el círculo arterial mayor del iris, ubi- res, a través de los nervios ciliares cortos.
cado en la raíz del iris. Desde allí parten Las fibras preganglionaresprovienen del
arteriasradiales que forman un incomple- núcleo de Edinger-Westphaly van hacia
to círculo arterial menor del iris frente al el ganglio ciliar a través del nervio motor
collar del iris. ocular común.
En términos generales,las venas siguen El efecto del músculo del esfínter de la
el recorrido de las arteriolas. pupila es producir su contracción,lo cual
Los vasospresentanun transcursoespi- tiene lugar en forma refleja ante el aumen-
ralado característico,por lo que se pueden to de la entrada de luz en la pupila o "re-
adaotar al radio variable del iris durante fleio fotornotor"y en el "reflejo de acomo-
Ia cóntraccióny Ia dilatación de la pupila. dación", para la convergenciay acomoda-
En la estromade Ia porción pupilar, jus- ción para la visión de cerca.
to por delante del epitelio anterior del Epitelio anterior del iris (músculo dila-
iris, se encuentra una banda circular de tador del iris). La capa epitelial anterior
musculatura lisa. oue conforma el múscu- no pigmentada de la parte posterior del
lo del esffnter de ia pupila (figs. 2a-13 y iris representa,junto con el epitelio pig-
24-1,4),localizado muy cerca del margen mentado posterior del iris, la parte ante-
pupilar. rior no sensiblea la Iuz de Ia retina o por-
Mediante microscooia electrónica se ción irídica de la retina, una continua-
distingue que el múscúlo estádividido en ción directa de Ia porción ciliar de la reti-
tres pequeños haces de células muscula- na.
res lisas,donde las células de los haceses- El epitelio anterior está formado por
tán unidas mediante nexos. En aoarien- una única capa de células, cada una com-
cia, sólo una célula muscularde cádahaz puestapor una parte muscular basaly una
estáinervada,dado que el impulso parece parte apical epitelial (fig. 2a-1.5).
propagarseal resto de las células del haz La oarte muscular basal se extiende en
a través de los nexos. forma radial hacia el interior de la estro-
Las células musculareslisas del múscu- ma del iris como una prolongacióndelga-
1o del esfínterde la pupila poseenIa mis- da de hasta60 ¡rm de largo.El conjuntode
ma estructura oue las células musculares las prolongaciones musculares basales
lisas en generai,pero tiene origen neu- forma el músculo dilatador de la pupila,
roectodérmico,dado que se diferencian a de orientaciónradial, que en los cortes
partir del epitelio anterior no pigmentado preparados para microscopia óptica se
del iris. distinguecomo una delgadacapamuscu-
El músculo del esfínter de la pupila, al lar justo por delante del epitelio pigmen-
igual que el músculo ciliar, está inervado tado posterior de la superficie posterior
por fibras parasimpáticas posgangliona- del iris. En dirección radial, el músculo
corre desde Ia raíz del iris hasta cerca de
la mitad del músculo del esfínterde Ia pu-
pila, es decir,no llegahastael margenpu-
Fig.24-15.Fotomicrografía delepitelioante- puar.
rior (músculodilatadorde la pupila)y del
Desde el punto de vista ultraestructu-
epitelioposteriordel iris.Ademásse observa
la partemás posteriorde la estroma,con el ral, las prolongacionesposeenlas mismas
esfínterde la pupila.Cortecoloreado conhe- caracterÍsticasoue las fibras musculares
x450.
matoxilina-eosina. lisas. v se relaciónan mediante nexos.
La parte epitelia) apical de las céluias
contiene el núcleo y posee abundantes
gránulos de pigmento en el citoplasma.
En la periferia del iris desaparecenlas
Estromadel iris prolongacionesmusculares basalesjusto
antes de Ia raiz del iris, y la capa celular
adquiereentoncescaracterísticasde epite-
lio cúbico pigmentado de una sola capa,
que se continúa en el epitelio ciliar pig-
mentado.
La parte epitelial apical de las células
limita con Ia superficie apical del epitelio
posterior pigmentado del iris.
El músculo dilatador de Ia pupila es
Epitelioanteriordel inervado por fibras simpáticas posgan-
iris (músculodilatador glionares, cuyos cuerpos celulares se en-
de la pupila)
cuentran en el ganglio cervical superior.
Epitelioposter¡or Las fibras atraviesanel plexo que rodea la
del iris
arteria carótida interna y siguen alrededor
Cámaraposterior de Ia arteria oftálmica. Alsunas de las fi-

CAPíTULO 24 EL OJO 703


bras llegan hasta el iris por los nervios ci- serrata,por encima del cuerpo ciliar y por
Iiares posterioreslargos, mientras que es la superficie posterior del iris como por-
posible que otros atraviesenel ganglio ci- ción ciliar de la retina y porción irídica
liar y sigan hasta los nervios ciliares pos- de la retina, respectivamente(fig. 2a-1).
teriores cortos. Las dos últimas porciones de la retina,
EI efecto del músculo dilatador de la que no intervienen en la fotorrecepción,
pupila es aumentar el diámetro pupilar. se denominan en conjunto porción ciega
Al igual que el músculo del esfínter de de la retina (lat. coecus,ciego), mientras
la pupila, el músculo dilatador de la pupi- que los 2/3 posteriores,sensiblesalalluz,
la tiene origen neuroectodérmico, dado son la porción óptica de la retina (gr. op-
que conforma un todo integrado con las fikos, referido a Ia visión, de opsis, vi-
células del epitelio anterior,es decir, de la sión). En la terminología coloquial se de-
porción irídica de la retina. nomina retina sólo a la porción óptica,co-
Epitelio posterior del iris. El epitelio mo se hará a continuación (la porción cie-
posterior pigmentado del iris se compone .ga ya se mencionó baio cuerpo ciliar e
de una única capa de células cilíndricas, rrls l.
cuyo citoplasma está ocupado casi en su EI nervio óptico penetra en el globo
totalidad por gránulos de melanina (fig. ocular por la parte posterior,a unos 3 mm
24-1,5).En la parteperiféricadel iris se ob- en dirección medial del polo posterior
servauna disminución gradual del conte- (fig. 2a-1).En este sitio, el disco del ner-
nido de gránulos db pigmento, hasta desa- vio óptico (o papila del nervio óptico), la
parecerpor completo(fig.za-B),dado que retina carecede elementossensiblesa la
el epitelio se continúaen el epitelio ciliar luz, dado que se componecasi con exclu-
no pigmentado. sividad por fibrasnerviosasen su camino
Hacia el interior de la pupila, las dos haciaatrás,hacia el nervio óptico.En con-
capas epiteliales pigmentadas de Ia por- secuencia,el disco recibe el nombre de
ción irÍdica de Ia retina (eJepitelio ante- "punto ciego".
rior se compone aquí sólo de la porción También cerca del polo posterior, alre-
pigmentada apical) conforman el margen dedor de 1 mm en direccióntemporal,se
pupilar. En consecuencia,Ia pupila apare- encuentra otra Iocalización característica
ce limitada por una línea negro parduzca, de Ia retina, la mácula lútea o "mancha
muy pigmentada,o "borde pupilar". amarilla". Esta zona amarillenta ovalada
presentaun hundimiento central, la fóvea
central, que es asiento de Ia visión y cap-
Túnica interna del ojo tación de colores más agudos.
Por su parte externa,Ia retina estáuni-
La túnica interna o nerviosa del ojo se da con firmeza a Ia coroides,dado que, co-
c o m p o n e d e - l a r e t i n a ( l a l . r e l e , ,r e d : e l mo se mencionó antes, Ia membrana de
n o m b r es e d e b ea q u e d e s p ü é sd e l a m u e r - Bruch de la coroideses la membranabasal
te, la retina se suelta y se asemejaa una del epitelio pigmentariode la retina. Por
red que contiene el cuerpo vítreo retraÍ- el contrario.la pars nervosasólo estáuni-
do). Desdeel punto de vista embriológico, da en forma múy laxa al epitelio pigmen-
Ia retina se diferencia de las dos capasque tario, salvo a los niveles de la ora serratay
se forman por la invaginación de la vesí- del disco del nervio óptico. En conse-
cula óptica. La retina se divide en una cuencia,la pars nervosaes la que se suel-
pars pigmentosa o capa pigmentaria, de- ta en parte despuésde la muerte (como es
sarrolladade la capa externa de la vesícu- frecuente observaren los preparadoshis-
la óptica, y la pars nervosa o capa neural, tológicos de retina). En la personaviva, la
que evoluciona de Ia capa interna. Dado pars nervosaes totalmente transparentey
que la vesícula óptica es una evaginación sólo se distingue por el contenido de san-
del cerebroanterior, la retina es de origen gre de los vasos retinianos. Luego de la
neuroectodérmico,y se puede considerar muerte enseguidaadquiereun aspectoIe-
como una "oarte adelantadadel cerebro". cnosov oDaco.
Por lo tantó, el nervio óptico es un haz EI e-spisorde Ia retina es mayor cerca
central de fibras nerviosasy no un nervio, del disco del nervio óptico, donde mide
en el sentido estricto de la nalabra. unos 230 pm, y disminuye en forma pau-
La parsnervosacontienelos fotorrecep- latina en dirección anterior, hasta alcan-
tores sensiblesa la luz y varios elementos zar unos 100 um en la ora serrara.
neuronales, pero esto sólo vale para los Desde el punto de vista histológico, la
dos tercios posteriores,que se extienden retina se divide dn 10 capasbien defini-
hacia adelante hasta Ia ora serrata,es de- das, que se identifican sin dificultad en
cir, el cuerpo ciliar. Por Ia parte anteriór, los preparadoshistológicos. Las diez ca-
la pars nervosa disminuye hasta ser un oas se denominan. de afuera haciá aden-
').)
epitelio simple que con el epitelio pig- iro (fig. 24-L6): pars pigmentosa (epite-
mentario se continúa por delante de la ora lio pigmentario), 2) capa de fotorrecepto-

704 EL OJO CAPíTU


Fig. 24-16. Fotomicrogra- Epiteliopigmentario
fía de un corte meridio-
nal a través de la retina. Capa de
Corte teñidocon hemato- fotorreceptores
xilina-eosina.x810.

Capa limitante
externa

Capa nuclear
eXIerna

Capq nuclear
interna

#ir Capa plexiforme


interna

Capa ganglionar

rr{,
*,*]' I ¿ Capa de fibras
nervrosas
,
ü

,* Capa limitante
interna

res (capa de conosy bastones),3)capa Li- correspondiente(figr24-17). En dirección


mitante externa, 4) capa nuclear externa desde afuera hacia adentro, es decir, en
(capa granulosa externa), 5) capa plexi- sentido del impulso nervioso, se encuen-
forme externa, 6) capa nuclear interna tran los núcleoi de las células de conos y
(capa grandosa interna),7) capa plexifor- de bastones,con los cuerpos celularesen
me interna, B) capa ganglionar (capa de la capa nuclear externa. Más hacia aden-
céIulas ganglionares), 9) capa de fibras tro se diferencian las células nerviosasde
nerviosas (capa de fibras def nervio ópti- primer orden de Ia cadenade señaleso vía
co) y 1.O)capa limitante interna. Antes de óptica, que son neüronas bipolares (gon-
iniciar el estudio de estascapas se verán glion retinae). Las prolongaciones exter-
las caracterÍsticasfundamentálesde la re- nas de las neuronas bipolares (dendritas)
tina, dado que así se comprendenmejor la hacen sinapsis con las prolongaciones
división en capasy la continuidad funcio- centrales,semejantesa ¿rxones,de las cé-
nal entre ellas. lulas de conos y de bastonesde la capa
Durante la evolución de la pars nervosa plexiforme externa, mientras que sus
a partir de la capa interna de la vesícula cuerpos celulares se encuentran en la ca-
óptica, en la parte más externa (es decir, pa nuclea! interna. Las prolongaciones
justo por dentro del epitelio pigmentario) centrípetas(axónicas)provenientesde las
aparecenlos fotorreceptores,es decir, las células ganglionaresbipolares forman si-
células de conos y de bastones, cuyas pro- napsis en la capa plexiforme interna con
longacionescaracterísticasocupan Ia capa las dendritas de las neuronas de segundo

CAPITULO 24 EL OJO 705


Capa limitanteinterna Rayosluminososperiféricos Fig.24-17. I
Capa de fibras máticoque n
del nervioóptico característic
mentales de
Rayosluminososcentrales' (SegúnGrol
Célulaganglionar

Neuronabipolar Fóvea
central

Cono
Capa limitante
exlerna

Epiteliopigmentario

Conosy bastones lmpulsonervioso

orden, que son células ganglionares mul- tores se ubican en la parte más externa,
tipolares, cuyos cuerpos celulares son orientados en dirección opuesta al ingreso
bastante grandes y se localizan en Ia capa de luz. Esta disposición "invertida" de las
ganglionar (capa de células ganglionares). capas de Ia retina es característica de to-
Los axones de estas células son muy lar- dos los vertebrados y se denomina retina
gos y recorren la capa de fibras nerviosas "inversa" (lat. inversus, opuesto, contra-
(capa de fibras del nervio óptico) en direc- rio).
ción del disco del nervio óptico, donde 1) La pars pigmentosa (epitelio pig-
abandonan el globo ocular pór medio del mentario) es la capa más externa de Ia re-
nervio óptico. en un recorrido sin inte- tina y se extiende desde Ia periferia del
rrupcionós hasta el cuerpo geniculado Ia- disco del nervio óptico hasta Ia ora serra-
teral, en el sistema nervioso central. ta, donde se continúa con el epitelio cilia-
Además de las células descritas tam- do pigmentado. Se compone de una única
bién hay interneuronas (células horizon- capa de células cúbicas, cuya base externa
tales y células amacrinas), cuyos cuerpos está unida con firmeza a la cara interna de
celulares se ubican en Ia capa nuclear in- Ia coroides, dado que la membrana de
terna. Bruch es la membrana basal de las células
Por último, la retina contiene células dei epitelio pigmentario (fig. 26-16). Los
gliales (en especial células de Müller) y núcleos son ovalados al corte transversal
v a s o s ,s o b r e t o d o c a p i l a r e s .L a c a p a l i m i - y se localizan en Ia parte basal de las célu-
tante externa está formada por complejos las. En Ia zona apical, el citoplasma con-
de contacto entre las partes más externas tiene abundantes gránulos de melanina,
de las células de Müller y las células de que son mucho más grandes que los grá-
conos y de bastones adyacentes. La capa nulos de los melanocitos. También se dis-
limitante interna se comDone de los extre- tinguen numerosas mitocondrias alrede-
mos internos expandidos de las prolonga- dor del núcleo y en el citoplasma basal.
ciones de las células de Müller, donde és- Mediante microscopia electrónica (fig.
tas se ubican una al lado de la otra, y de la 24:l,B) se observan muchos pliegues en el
correspondiente lámina basal. plasmalema basal, y en dirección externa,
Pará llegar hasta las células de conos y una típica membrana basal con Ia corres-
de bastones, es decir, los fotorreceptores pondiente lámina reticular, ambas perte-
de la retina. la luz debe alravesar Ia mayor necientes a Ia membrana de Bruch. La su-
parte de la retina, dado que los fotorrecep- perficie apical presenta numerosas micro-

Desprendimiento de retina
En casospatológicos también se pue-
de producir un desprendimiento de reti-
na en vida, por lo generalen ciertas for-

706 EL OJO CAPíTL


Fig. 24-18. Dibujoesque-
mát¡coque muestraen
tres dimensionesel as-
pecto ultraestructural Segmentos
del epitelio pigmentario externosde
de la retina. El recuadro los bastones
en el dibujopequeñopara Gránulos
microscopioóptico (a) de melanina
marca la secciónoresen-
tada en b. (SegúnKrstió.)

Microvellosidades

Láminabasal+

b Pleoamientosbasales
Retículo RetÍculo
endoplas- endoplas-
mático máticoliso
rugoso

vellosidades,de hasta 7 pm de largo, que por Io generalla pars nervosadel epitelio


se extienden entre los conos y los basto- pigmentario se libera despuésde produci-
nes y rodean el tercio externo de sus seg- da la muerte.
mentos externos (véasemás adelante).No Las superficies laterales de las células
se observan complejos de contacto entre del epitelio pigmentario están unidas en
las células del epitelio pigmentario y los la zona apical mediante zonulae occlu-
conos y bastones,dado que ambas capas dentes muy extendidas y, en dirección
celulares están separadaspor glucosami- más basal, por nexos. Además de los me-
noglucanosdemostrablesmediante méto- lanososmas,en el citoplasmabasal se dis-
dos histoquímicos. En consecuencia,el tinguen numerosasmitocondrias y un re-
epitelio pigmentario no estáfijado con fir- tÍculo endoplasmático liso bien desarro-
meza a las células de conos y de bastones llado, que ocupa gran parte del citoplas-
(salvoen el disco del nervio óptico y en la ma. Por el contrario, el retículo endoplas-
ora serrata) y, como se mencionó antes, mático rugoso es bastanteescaso.Por últi-

CAPITULO 24 EL OJO 707


mo, se observan numerosos cuerpos resi- '.#
duales y un material laminillar en la zona
Coroides
más apical del citoplasma.
El contenido de fagosomas y de cuerpos
residuales se debe considerar en relación Epiteliopigmen
con una de las funciones del epitelio pig-
mentario. Los extremos de los bastones y
los conos, con su contenido de discos
(véase más adelante) son eliminados con- Segmentoexter
tinuamente y fagocitados por el epitelio de bastones
pigmentario. A continuación se degrada Segmentoexter
el material fagocitado en el sistema lisosó- oe conos
mico celular y Ios productos de la degra- - capa de fotorre
dación atraviesan la membrana celular ba- (capa de conos
sal para pasar a la lámina coriocapilar. y de bastones)
Parte del producto de degradación perma-
nece bajo la forma de cuerpos residuales, Segmentointern
cuya cantidad aumenta con la edad. Como de bastones
se verá más adelante. por el efecto de la Segmentointern
luz sobre la rodopsina (púrpura óptical de Capa limitante r
los bastones (la mayor parte del material
eliminado y fagocitado, posiblemente to-
do, proviene de los bastones) tiene lugar
la transformación de 11-cisretinal en
transretinal, que al mismo tiempo se es- Capanuclearer
cinde de la porción proteica de la rodop-
sina. Mientras que las células pigmenta-
rias fagocitan y degradan esta parte protei-
ca, el transretinal se fija al material gluco-
proteico que separa los bastones de las Fig.24-19. Fotomicrografía de un corte meri-
microvellosidades de las células del epi- dional a través de la cap externa de la retina.
Tincióncon parafenilendiamina. x1.280.(Cedido
telio pigmentario y luego es captado por por J. Rostgaard.)
las células de ese epitelio, con capacidad
oara reisomerizar el transretinal a lL cis-
ietinal, dado que son las únicas células
que poseen la enzima retinolisomerasa. Iongaciones externas con forma de conos
Se desconoce el mecanismo mediante el y bastones de estas células, y se localiza
cual el transretinal se incorpora a las célu- entre el epitelio pigmentario y la capa li-
Ias del epitelio pigmentarioy luegoes lle- mitante externa (figs. 2a-16 y 24-1,7)(los
vado a las células de bastones. cuerpos celulares de las células de conos
El epitelio pigmentario tiene otra fun- y bastones, con sus núcleos, se encuen-
ción importante, dado que el pigmento tran en Ia capa nuclear externa). Los co-
absorbe Ia luz y así impide los reflejos que nos y bastones se disponen en forma para-
incidirían en Ia formación correcta de la lela y regular entre sí, por Io que en los
imagen. Por último, el epitelio pigmenta- cortes para microscopia óptica Ia capa se
rio representa un parte importante de la visualiza con un estriado paralelo, per-
barrera hematorretiniana, que regula el pendicular al epitelio pigmentario. Los
pasaie de moléculas a la retina. La barrera conos y bastones se componen de dos seg-
se comDone de zonulae occludentes entre mentos de largo similar, :uno externo y
las célülas endoteliales de los vasos de la oÚo interno, unidos por un estrechamien-
retina y entre las porciones apicales de las to (figs. 24-1,9y 24-20). Las denominacio-
células del epitelio pigmentario. De este nes conos y bastones se deben a la forma
modo se mantiene un medio esoecial en del segmento externo, que en los bastones
la retina, que la protege contra sustancias es largo y delgado, mientras que en los co-
con potencial lesivo. La mayor parte del nos es grueso y más corto y posee un ex-
material transnortado desde la retina ha- tremo afilado en dirección distal [exter-
cia la lámina óoriocapilar se compone de no.l.
los restos degradados de los extremos fa- Los bastones tienen una longitud de
gocitados de los conos y bastones, pero unos 120 pm y un diámetro de alrededor
también se transportan en ambas direccio- de 1,5 trm.
nes iones y compuestos de bajo peso mo- El segmento externo es Ia porción fo-
lecular, posiblemente por actividad de tosensible de la célula, Desde el punto
una ATPasa Na*-K*. de vista ultraestructural, el segmento ex-
2) La capa de fotorreceptores (capa de terno contiene una pila de estructuras
conos y bastones) se compone de las pro- aplanadas saculares, limitadas por mem-

7OB EL OJO CAPíTU


Fig. 24-20. Dibujoesque-
máticodel aspecto (a) de
un bastón y (b) de un
cono, observados con
microscopio electróni-
co. (SegúnLentz.)

Seomentoexterno +Segmento
exlerno

Ciliade conexión

CentrÍolo Cuerpobasal
Raícesfibrosas

Mitocondria
Segmentointerno Segmento
¡nterno

- Fibraexterna

F¡braexterna

Fibrainterna Vesículas Fibrainterna


sinápticas Borde
sináptico
Esféruladel
bastón
Vesículas Borde
sinápticas sináptico

b r a n a , l o s d i s c o s ( f i g s .2 4 - 2 o ay 2 a - 2 L ) . ma del segmento externo, que termina


Cada disco mide unos 15 nm de espesor recubierto por plasmalema ("como una
v s e o u e d e ne n c o n t r a rh a s t a1 . 0 0 0d i s c o s pila de monedas en una media") conti-
ón r"g-"nto externo de un bastón. ñuo con el plasmalema de la célula de
Los"idiscosestánincluidos en el citoplas- bastón.

CAPITULO 24 EL OJO 709


El segmentointerno se compone de una Fig.24-21. ln
tada con micr
parte externa o distal eosinófila, el elip- electrónico,de
soide, y una parte interna basófila, el del segmento
mioide. de un bastón
Mediante microscopia electrónica, en do por prolon
el elipsoide se distinguen abundantesmi- del epitelio pi
tocondrias,mientras que el mioide contie- (c y d); a' cito
ne cantidadesimportantes de glucógenoy las célulasdel
un retículo endoplasmáticoliso bien de- pigmentario.x
gún Hogan,Al
sarrollado,algo d-eretículo endoplasmáti-
Weddell.)
co rugoso y numerososribosomas libres.
En Ia zona aoical del mioide se encuentra
el aparatodé Colgi.
En la parte más distal del elipsoide se
observaun par de centrÍolos,de los cuales
uno ejerce la función de cuerpo basal,
desdedonde Dartennueve túbulos dobles
periféricosque atraviesanla corta porción
de unión y continúan en dirección distal
en el segmentoexterno (no se detectantú-
bulos aisladoscentralescomo en las cilias
comunes).Así, el segmentoexterno se fija
al segmentointerno mediante estacilia de
conexión, y se considera el segmentoex-
terno como una cilia modificada. de ]os segmentosde conos permanecen
Estudios radioautográficosdemuestran unidos al plasmalema en toda la )ongitud
que las proteÍnasse sintetizanen el retícu- del segmento.Además, disminuye el diá-
lo endoplasmáticorugoso de los segmen- metro de los discos en dirección distal,
tos internos y desdeallí son transportados, por Io que se adaptana la forma del cono.
a través del aparatode Golgi, en vesículas Los estudios radioautográficosmencio-
hacia Ia parte proximal de los segmentos nados demuestran oue los discos de los
externos.Allí las proteínasson incorpora- conos tienen mayor vida media que Ios de
das a nuevos discos,que se forman por Ii- Ios bastones,se sintetizan de otra manera
beración de plegamientosformadospor el y no sufren fagocitosis,o lo hacen en Bra-
plasmalema,Durante este proceso,Ia pila do mucho menor, que los discos del seg-
de discosen el segmentoexternoes empu- mento externo de los basrones.
jada gradualmenteen dirección distal. Al El primer paso en el proceso de la vi-
mismo tiempo que se forman nuevos dis- sión es Ia absorción de Ia Luzpor la capa
cos en la porción proximal, se eliminan de conosy de bastones.Los dos tipos de
discos en la porción distal, por fagocitosis fotorreceptoresde la retina, conos y bas-
a cargo de las células del epitelio pigmen- fones. tienen distinta función. En la vi-
tario, como se mencionó antes.Cadadisco sión con poca luz, visión nocturna o vi-
dura unos 10 días y (en monos rhesus)se sión escotópica(gr. skotos,oscuridad) só-
metabolizan unos 100 discos oor día en lo intervienen los bastones,que son mu-
cada segmentoexternode bastén.El 90% cho más sensiblesa Ia luz que los conos.
de las proteínas incorporadas a la mem- No obstante,con la visión escotópicafalta
brana que rodea los discos se compone de la capacidad de captar detalles y recono-
la púrpura óptica, Ia rodopsina, una pro- cer colores.Debido a su menor sensibili-
teína integral de membrana. dad, los conos sólo funcionan con buena
Los conos son más cortos oue los basto- iluminación, visión de dÍa o visión fotópi
nes, dado que miden unos 7b pm de lon- ca, donde la agudezavisual es mucho ma-
gitud. Los segmentos internos son más vor v se reconocenlos colores. La visión
gruesosque en los bastones,de alrededor iotópica se concentra en la fóvea central,
de 5 pm de diámetro, mientras que los en cuyo fondo sólo se encuentranconos.
segmentosexternosse agudizan en direc- En los conos y los bastones,el funda-
ción distal. mento de la reacción a la Luz se basa so-
Los conos tienen las mismas caracterís- bre la presencia de moléculas fotosensi-
ticas que los bastones.Así, el segmento b1es,los pigmentos visuales, capacesde
interno se divide en un elipsoide y un absorberla energíade la luz y aprovechar-
mioide; en el segmento externo se en- la para escindir un enlace químico. Los
cuentran una pila de discosy una cilia de pigmentos visuales son sustancias colo-
conexión, y la disposición de las organe- readascompuestaspor una parte proteica,
las en el segmentointerno es similar a la la opsina y retinal, que es idéntica al alde-
de los bastones(fig. 24-2ob).La diferencia hído de vitamina A, (la vitamina A, es un
estructural fundamental es oue los discos alcohol y se denomina retinol). La cegue-

710 EL OJO CAPíTU


Mecanismo de la fotorrecepción
Por la captación inicial de un fotón, el del citoplasma de los segmentosexter-
isómero 11 cis del retinal se transforma en nos mantiene abiertos los canales ióni-
Ia forma f¡ans. Esto induce un cambio de cos de sodio del plasmalema,por lo que
conformación de la molécula de opsina y, la disminución de la concentración de
despuésde varios pasos intermedios, tie- GMP cíclico induce el cierre de los cana-
ne lugar la escisión final y el aclaramien- les de sodio y Ia consecuentehiperpola-
to. Estosprocesosy Ia regeneraciónde ro- rización. Por lo tanto, la energíalumíni-
dopsina a partir de retinal y escotopsina ca se transformaen energíaeléctrica,y Ia
dependen de la luz (como se mencionó rodopsina actúa como un receptor (foto-
antes,la forma trans regenerael 11 cisreti- rreceptor)donde en lugar de la unión de
nal en las células del epitelio pigmenta- una molécula con el receptor tiene lugar
rio). La regeneraciónde rodopsinaocurre la activación, por captación de un fotón.
en la luz y en Ia oscuridad,pero la regene- La magnitud de Ia diferencia de poten-
ración de toda la rodopsinaescindidasólo cial deoende de la cantidad de fotones
se logra en la oscuridad, cuando no hay captadóspor cada bastón, con un máxi-
escisiones.Durante la iluminación cons- mo de captación simultánea por bastón
tante se logra un estadode equilibrio entre de unos 100 fotones. Luego el bastón se
la escisióny la regeneración. hace refractario a la acción lumínica ul-
El cambio conformacional de la molé- terior y sólo despuésde permanecera os-
cula de opsina activa una proteína G, la curas vuelve a ser sensiblea la luz. Este
transducina, que induce la separación aumento de la sensibildad a la luz de Ia
de la unidad alfa (véaseproteínasG en el retina por permanencia con baja ilumi-
cap. 7, pág. 190), y esto activa una fosfo- nación o a oscurasse denomina adapta-
diesterasaque catalizala transformación ción a la oscuridad y es casi máxima
de GMP cíclico en GMP.En estadode re- despuésde unos 20 minutos (sehabla de
poso (es decir, a oscuras)el GMP cíclico "acostumbrarse a la oscuridad"l.

ra nocturna es síntoma de g¡ar,eca¡encia tones)es singularpor tener características


d e v i t a m i n aA , . L a p a r t e d é l a o p s i n ae s de fiiperpolarización(en los demásrecep-
distinta para cadapigmentovisual. tores. sah'o las células ciliadas del oído
El pigmento visual de los bastonesme- interno, la diferenciade potenciales una
jor conocidoes la púrpura visual o rodop- despolarizacióndel plasmalema),y tam-
sina. La oarte de oosina se denominaes- bién es excepcionalen la retina que inclu-
cotopsini. La rodopsina es de color rojo so las neuronasbipolaresy las célulasho-
púrpura, pero ante Ia iluminación cada rizonta]es reaccionan con potencial gra-
molécula de rodopsina capta un fotón (es duado estacionario,dado que primero es-
decir, un cuanto de luz), lo cual conduce tán en condicionesde generarpotenciales
a que la rodopsinase escindaen retinal y de acción las células amacrinasy las célu-
escotopsina. Al mismo tiempo desaparece 1asganglionares(véasemás adelante).
el color,dado que los dos productosde es- En 1o que respectaa los conos,se han
cisión son incoloros (en consecuencia, identificado 3 pigmentos visuales que
una retina recién extraÍdade un animal de contienenretinal. Derocon distinta molé-
experimentación que se ha mantenido a cula de opsina.A1 igual que en el casode
oscurases rojo púrpura, pero se aclarará- la rodopsina,se escindenIos pigmentos
pidamenteante la exposicióna la luz). de los conospor captaciónde luz a través
La absorciónde Ia iuz causadiferencias de procesosque parecentener caracterís-
en el ootencial de membrana del bastón ticas similares a las de la rodopsina. los
oue diiminuven la liberación de un trans- tres pigmentos poseen especial sensibili-
misor sináptico (hay liberación constante dad para la Luz de un determinado color
del transmisora oscuras),locual da como puesto que presentan un máximo de ab-
resultado, después de la posterior trans- sorción para la Iuz con longitudes de on-
formación en Ia retina, la generación de da correspondientesa azul, verde y ama-
potenciales de acción en las células gan- rillo, respectivamente[a sensibilidad de
glionares (véasemás adelante). Las dife- esteúltimo tioo se extiende hasta Ia zona
rencias de potencial en el plasmalemade de longitud de onda correspondiente al
las células de bastón son graduadasy es- rojo). Los pigmentos azul, verde y amari-
tacionarias, como los potenciales de re- Ilo ("rojo") se localizan en determinados
ceptorcomunes(véasecap. 14, pág. 360). conos. es decir. cada cono sólo contiene
El potencial de receptor de los fotorrecep- un tipo de pigmento, por Io que es sensi-
tores (vale para las células de conosy bas- ble a uno de los tres colores.Esto coinci-

CAPíTULO 24 ELOJO 711


de con la teoría tricromática de caotación
-
de los colores(Young-Helmholtz).
3) La capa limitante externa se distin- Capa limitantee
gue, en los cortespreparadospara micros-
copia óptica, como una membrana muy
delgadafenestradaque limita con la capa Capa nucleare
de conos y de bastonesy con la capa nu-
clear externa (figs. 2a-16, 24-L7 y 24-15).
A través de los orificios de la membrana
pasala parte más proximal de los segmen-
tos internos de los conos y bastones,para
establecercontacto con el resto de las cé-
lulas de conos y bastonesen Ia capa nu-
clear externa (véasemás adelante). Capa plexiform
La capa limitante externa no es una
membraia en sentido estricto, pero está
compuesta por zonulae adhaerentesque
unen los segmentosinternosde los conosy
bastonescon las células de Müller, aunque
también se pueden encontrarentre dos cé-
lulas de Müller y entre conos y bastones
(en casos excepcionales)(fig. 24-22). Las Capa nuclearin
células de Müller son células gliales reti-
nianas que poseen prolongaciones cito-
plasmáticasmuv ramificadas.Se verán con
mayor detalle ál estudiar Ia capa nuclea¡
interna, donde se encuenúansus núcleos.
4) La capa nuclear externa (capa gra-
nulosa externa) contiene los núcleos de Capa plexiform
Ias células de conos y de bastonesrodea-
dos por escasa cantidad de citoplasma
(figs. 2a-16y 2a-1,7).Los núcleos son re-
dondos y, en las células de conos, se loca- Capaganglion
Iizan en una hilera justo por dentro de Ia
capa limitante externa.Los núcleos de las
células de bastones.oue son más numero- Capa de fibras r
sas, se distribuyen en varias capas. EI
cuerpo celular se comunica con los seg-
mentos internos mediante una "fibra ex- Capa limitantei
terna", que sólo es un corto estrechamien-
to en las células de conos. Desde la oarte
interna del cuerpo celular parte una del- Fig.24-22.Dibujoesquemático de unaseción
gada "fibra interna" que se denomina de la retinaquemuestrala formade una célu-
axón de cono o de bastóny que transcurre la de Müller,cuyocitoplasma se presenta
de
colorrojo.(SegúnHogan,Alvarado y Weddell.)
en dirección central (interno) y establece
sinapsis con neuronas bipolares y hori-
zontalesde la capa plexiforme externa.
5) La capa plexiforme externa (fig. ultraestructural (fig. 24-23) se observa que
24-'16)es Ia zona de transición entre los fo- las esférulasde los bastonesrodean la oar-
torreceptoresneuroepiteliales(células de te terminal de las prolongacionesde- las
conos y de bastones)y la primera neurona células bipolares v las células horizonta-
en dirección central (neuronasbipolares). les. v cadi esférula forma una "multisi-
Las fibras internas, semejantesa axones,de napsis" con varias de estas prolongacio-
las células de conosy de bastonesestable- nes. En cadasinapsisparcial se distinguen
cen sinapsis aquí con las prolongacionesde numerosasvesículassinápticasv un borde
las neuronas bipolares y las células hori- sináptico (ing. synapti" i¡bbori compues-
zontales(figs.2a-22y 2a-%). Las prolonga- to oor una hilera electrondensade orienta-
ciones terminales de las células de conos y ción perpendiculara la membranasinápti-
de bastonespresentanla forma de esferulas ca (figs.24-2oay2a-%),con Ia que estáre-
de los bastonesv oedículos de los conos. Iacionada medialte otra estructura elec-
Las esférulas-d-elos bastones (gr. sfaira, trondensa,la condensaciónarciforme. Se
esferalson terminalesovalesubicadassobre desconocela importancia del borde sináp-
la fibra interna de los bastones(frg. 24-22) tico y de la condensaciónarciforme.
que hacen contacto con neuronasbipola- Los pedículos de los conos son Ias por-
res y horizontales.Desdeel punto de vista ci.onesterminales,con forma de pirámide,

712 ELOJO CAPíTU


Esférulasde bastones Pedículos
de conos b) En cavidades planos de la superficie
basai de los pedículos también se distin-
guen contactos sinápticos con prolonga-
ciones dendríticas pertenecientes a las
neuronas bipolares planas (véase más
adelante) (fig. 2a-23). Se pueden encon-
trar varios cientos de este tipo de contac-
t o s i n á p l i c o s o b r e l a b a s ed e u n ú n i c o p e -
dículo.
c) Por último se encuentran los contac-
tos interreceptores, que relacionan evagi-
naciones periféricas de los pedículos con
pedÍculos vecinos o con evaginaciones
() corresoondientes de esférulas de bastones
(frg. 24-n). Son nexos capaces de mediar
\__./ la transmisión electrotónica de impulsos.
6) En 1acapa nuclear interna (capa gra-
nulosa interna) se encuentran los cuerpos
celulares r, los núrcleos(fig. 2a-26) de cua-
tro tipos telulares: Ias célu\as ltorizonta-
ies, las neuronos bipolares, Ias células de
Neuronasbipolares Neuronabipolar N e u r o n ab r p o l a r
Müller y Ias células amacrinas. Las neuro-
de bastones enanainvaginada ^^^^^^t^^^
Er rdrra Prar ra
nas bipolares son la primera neurona de la
vía de condeucción desde la retina hasta la
Fig.24-23. Dibujoesquemático de las relacio- corteza cerebral, mientras que las células
nes sinápticasentre las esférulasde los horizontales y las células amacrinas son
bastones,los pedículosde los conos, las
neuronas intercalares, con función inte-
neuronasbipolaresy las células horizonta-
les (véaseel textopara más detalles)(Según gradora y moduladora. Las células de Mii-
Hogan,Alvaradoy Weddell,basadosobreDow- ller son células sliales con funr;ión mecá-
lingy Boycott.) n i c a d e s o s t é nv n t r l r i c i o n .
Las células horizontales (fig. 24-23) son
neuronas intercalares multipolares, cuyos
cuerpos celulares se iocalizan en Ia parte
de la fibra interna de las células de conos más externa de la caoa nuclear interna.
(figs. 24-22 y 2a-23). Son bastante más Poseen abundantes dendritas cortas v una
grandes que las esférulas de los bastones, p r o l o n g a c i ó nm á s l a r g aq u e e n l o s p i i m a -
pero también están invaginadas por si- tes (incluso en el hombre) tiene caracterís-
napsis, aunque menos profundas. Cada ticas de axón.
oedículo
^ fbrma tres tioos de contactos. Las neuronas bipolares se dividen en
a) Las tríadas se visualizan como pro- neuÍonas bipolares de bastones y neuronas
fundas invaginaciones de tres terminales, bipolares de conos (fig. 2a-n). Ambos ti-
de las cuales ias dos "laterales" son pro- pos poseen una prolongación (dendrítica)
longaciones de células horizontales, mien- externa y otra (axónica) interna que esta-
tras que la terminal axial de Ia tríada es blece sinapsis con las células ganglionares.
una prolongación de una neurona bipolar Las neuronas bipolares de bastones for-
de conos invaginada (véase más adelante) man numerosas ramificaciones dendríti-
o de una célula horizontal (fig. 24-23).En cas con sus prolongaciones externas, que
el pedículo se distingue un borde sinápti- en la caoa olexiforme externa establecen
co con una condensación arciforme per- sinapsis-coñ varlas esférulas de bastones
pendicular a Ia tríada. Cada pedículo for- (fig. 2a-n). La prolongación axónica inter-
ma gran cantidad de estas tríadas, na se ramifica en Ia capa plexiforme inter-

Tipos de células horizontales

Las células horizontales se clasifican Las células horizontales H II ooseen


en células hofizontales H Iy H II. prolongaciones dendríticas cortas y esta-
Las células horizontales H I ooseen blecen contacto con 1-2-'L4esférulas de
prolongaciones dendrítjcas cortás que bastones, mientras que el axón, más lar-
establecen contacto con 7 pedículos de go, se contacta con numerosos pedículos
c o n o s p a r a i n t e g r a r l a s t r Í a d a s .E l a x ó n , oe conos.
más largo, contacta gran número de esfé-
rulas de bastones.

CAPITULO 24 ELOJO 713


Tipos de neuronas bipolares de conos

Las neuronas bioolares de conos in- Las neuronas bipolares difusas siem-
cluyen las neu¡onol bipolares enanas y pre contactan más de un pedículo de
las neuronas bipolares difusas. bastón con su prolongación dendrítica,
Las neuronas bipolares enanas esta- hasta 10 o más. AI igual que las neuronas
blecen contacto, a través de sus prolon- bipolares enanas, Ios contactos pueden
gaciones dendríticas, con un solo pedí- ser de tipo invaginado o bi,rolar plano. A
culo de cono (en ocasiones. aunque ra- menudo el tipo invaginado hace contac-
ras, con dos o más) para integrar las tría- to con un número limitado de conos, que
das, como ya se mencionó (las bipolares parecen ser específicos del tipo "conos
enanas invaginadas) o para establecer azules" (conos sensibles a Ia luz azul). La
contacto con las planas (bipolares pla- prolongación axónica central de las neu-
nas). La prolongación axónica hace si- ronas biDolares difusas establece contac-
napsis con una única célula ganglionar tos sinápticos con céiulas ganglionares
en la capa plexiforme interna. en la capa plexiforme interna.

na y establececontactos sinápticos con 1-4 de la microglia qne acloptanr;arar:terístjcas


células ganglionares (véasemás adelante) cle macrófacosen caso rle rlaño de la retina.
Las neuronas bipolares de conos pue- Las céluias amacrinas tanrbién se locali-
den hacer sinapsis (tríadas) en las profun- ,,,'
¿dlr
.u -r L 1
i d . .' . o' ,P.o .r r" r-¡ 1r .r .E "o i intprna Ilio )4 )41
das invaginaciones de la lámina basal de E l n o m h r e s e d e h e ¡ o u e c a r e c e l rd t r a r ó n
Ios pedículos de los conos, en cuyo caso t Í p i c o ( g r o . s i n : t n á r r o s .g r a n d e : r r o s .
se denominan neuronas bipolares invagi- gen. tle is. hebra) \' en srrlugar presentan
n a d a s , o p u e d e n i n t e r v e n i r e n s i n a p s i se n numerosas prolongaciones muy ramifica-
Ias cavidades bajas sobre la base de los pe- das, similares a dendritas, pero que en el
dículos de los conos, en cuyo caso se de- análisis ultraestmctural muestran caracte-
n o m i n a n n e u r o n a sb i p o l a r e s p l o n o s . rísticas axónicas y dendríticas. Las inves-
Las células de Müller son células slia- tigaciones más recientes demuestran que
I e s m u y g r a n d e s .c u y o s c u e r p o s c e l u l a r e s algunas de las células amacrinas en reali-
se localizan en la capa nuclear interna, dad poseen axón. Los cuerpos celulares
desde donde las células de Müller y sus son redondeados y las prolongaciones
prolongaciones citoplasmáticas muy ra- parten en dirrlr;r;iónde la r;apa plexiforme
m i f i c a d a ss e e x l i e n d e n h a s t a l a s c a o a sI i - interna. donde sus ramificaciones se
mitantes interna y exlerna (lig. 2a-22). orientan en todas direcciones. oara esta-
Así, se extienden en casi todo ei espesor b l e c e lc o r r l a c l o s i n á p l i c o sc o n l o s a x o l r c s
de Ia retina y rodean con sus prolongacio- cle neutonas bipolares ], dendritas de r;é-
nes todos los elementos neuronales. En la l u l a s g a n g l i o n a r e s( r ' é a s em á s a d e l a n t e ) .
parte interna de la retina también se en- 7) La capa plexiforme inlerna (fig. 2 -16)
cuentran astrocitos. e s t áo c u p a d a .c a s i e n s u t o t a l i d a d p. o r e l
Las célulasde Müller poseennúcleos denso entretejido de prolongaciones de
aplanados (a diferencia de los núcleos re- células amacrinas, de axones de neuronas
dondos de las neuronas) y un citoplasma bipolares y de dendritas de céiulas gan-
más denso. En el ser humano (no en otras glionares. En el escasoespacio intermedio
especies animales) sólo contienen escasa se ubican las prolongaciones citoplasmá-
c a n t i d a d d e g l u c ó g e n o .p e r o s e p i e n s a q u e ticas de las células de Müller y células
además de tener efectos mecánicos de sos- dispersas de astroglia (fig. 2a-22). La capa
tén y de aislamiento, son importantes pa- es muy compleja, pero mediante micros-
ra la nutrición de la parte externa avascu- copia electrónica se han podido identifi-
lar de Ia retina (es decir, las capas desde la car las prolongaciones de los elementos
pigmentaria hasta la plexiforme externa neuronales mencionados.
inclusive). Como se mencionó antes, in- Las prolongaciones de las células ama-
tervienen en la formación de la caoa limi- crinas contienen condensaciones de vesí-
[ a n l e e x t e r n a ,y d e m o d o s i m i l a r . - l ac a p a culas sinápticas a nivel de las zonas que pa-
limitante interna se constituye mediante recen ser contactos sinápticos (fig. 2a-2a).
contactos entre las células de Müller y sus Las prolongaciones no son axones en el
membranas basales (véase más adelante). sentido estricto de Ia. palabra (por lo me-
En la porción vascular de la retina las pro- nos en algunos casosj pero parecen tener
Iongaciones de las células de Müller ro- características axónicas y dendríticas al
dean gran parte de las paredes vasculares. mismo tiempo, Sin embargo, sus contactos
Además de las células de Müller y los as- sinápticos se denominan axoaxónicos y
trocitos, la retina también contiene células axosomáticos. Las sinapsis axoaxónicas se

714 EL OJO CAPITU


Fig. 24-24. Dibujoesque- Neuronab¡polar Neuronabipolar nas. en las oue se observan numerosas ve-
máticode las relaciones sículas sinápticas en la prolongación bi-
sinápticas entre neuro- polar y, en ocasiones, un borde sináptico.
nas bipolares, células
ganglionaresy células B) La capa ganglionar (capa de células
amacrinas (véaseel tex- ganglionares) contiene los cuerpos celula-
to para los detalles).(Se- res de las células ganglionares, es decir,
gún Hogan,Alvaradoy de la segunda neurona en la vía óptica que
Weddell,basadosobre va desde Ia retina hasta Ia corteza cerebral
Dowlingy Boycott.) (fig. 2a-L6). En la mayor parte de la retina
las células ganglionares forman una única
capa, que se hace más densa en dirección
de la mácula Lútea, donde existen condi-
ciones especiales (véasemás adelante).
Los cuerpos de las células ganglionares
son redondeados y de diámetro variable de
10-30 pm, dado que la mayoría son peque-
ños, pero algunos son bastante grandes.
Contienen un núcleo redondo voluminoso.
En su mayor parte, las dendritas son emiti-
das por la parte del cuerpo celular orienta-
da hacia Ia capa plexiforme interna, donde
sus prolongaciones reciben sinapsis de las
neuronas bioolares v las células amacrinas.
Los axones áe las células ganglionares par-
ten del polo interno y transcurren hacia la
capa de fibras ópticas, que forman en con-
Célulaganglionar
junto. Aquí presentan un recorrido parale-
lo a Ia superficie interna de ia retina hasta
establecenr;on los axones bipolares. mien- el disco del nervio óptico, donde atravie-
tras que en los axosomátlcos intervienet-t san el globo ocular para continuar como fi-
e n c r n n sd " r : é l r ¡ l a"sa n o l i o n a r e sA. m b o s t i - bras nen'iosas del nervio óptico.
p o s s o n s i n a p s i st í p i c a s . d e s d e e l p u n t o d e S o b r e l a b a s ed e l a s r a m i f i c a c i o n e sd e n -
,\ 'l iD. rt ¡d ¿
t rcüt rr r, t, l¡Li 't ruoI lo I . P elorrneq de laq ci-
" oG. r^ u u ¡ 5 1 ¡ r ¡ u r drÍticas v el tamaño de los cuerpos celula-
napsis axoaxónicas forman parte de las res se han descrito varios tipos de células
díadas (r'éasemás adelante). En estos ca- g a n g l i o n a r e s .p o r l o g e n e r á l c l a s i f i c a d o s
sos, en ocasiones se distingue un contacto en células ganglionares enanas y células
sináptico en olnbos direcciones, con vesí- gon gliono res d ifu sas (en po ro sol).
culas sinápticas en el citoplasma de las cé- Las células ganglionares enanas po-
lulas amacrinas y en el citoplasma del seen una única dendrita gruesa, que se ex-
axón bipolar, disposición excepcional que tiende hacia el interior de la capa plexi-
se denomina sinapsis recíproca. Además, forme interna. donde lermina en unas po-
l a s p r o l o n g a c j o n e sa m a c r i n a sp u e d e n e s t a - cas ramificaciones cortas que rodean las
blecer sinapsis axodendríticas de aspecto ramificaciones axónicas terminales de
común con las células ganglionares. una única neurona bipolar enana de las
Los axones bipolares forman sinapsis díadas. La prolongacién dendrítica de la
axodendríticas. En la porción presinápti- célula ganglionar de una díada suele estar
ca del citoplasma de la célula bipolar se apareada con una prolongación de una cé-
observa un borde sináptico perpendicular lula amacrina (fig. 2a-2a).
a las dos sinapsis, es decir, una díada (fig. Se demostró que cada célula ganglionar
24-24). Los dos elementos postsinápticos (incluso en humanos) está reiacionada con
de la díada están constituidos por una sólo una célula bipolar enana y, dado que
dendrita de célula ganglionar y una pro- é s l a sh a c e n c o n t a c t os i n á p t i c o c o n u n s o l o
longación de célula amacrina y, como se c o n o ( l o m á s f r e c u e n t e ) , - e sp r o b a b l e q u e
mencionó antes, a menudo la parte de la cada cé]ula ganglionar enana se(l específi-
díada que establece la sinapsis entre el ca para cada cono. En correspondencia,
axón bipolar y la célula amacrina es de ti- aparece mayor número de células ganglio-
po recÍproco. nares enanas en la mácula lútea, aunque se
Además, los axones bipolares estable- encuentran en toda la retina. ReDresentan
c e n c o n t a c l o s a x o s o m á [ i c o sc o n l o s c u e r - el 90% de todas las células gangiionares.
pos celulares ganglionares, pero aquí no Las células ganglionares difusas (en pa-
se distingue ningún borde sináptico. Por rasol) poseen cuerpos celulares más gran-
el contrario, se ven nexos, lo cual sugiere des que las células ganglionares enanas y
una transmisión electrotónica de impul- sus prolongaciones dendríticas son mucho
sos. Las sinapsis axosomáticas también se más extendidas. Cada célula ganglionar
establecen cón cuerpos de células amacri- difusa establece así contactos postsinápti-

CAPITULO ELOJO 715


Conos
Capa limitanteext.
Capa nuclearext.
Capa plexiforme
externa
Capa nuclear
¡nterna
Capa plexiforme
¡nterna
Capa ganglionar
Capa de fibras
nervtosas
Capa limitante
¡nterna

Fig.24-25.Dibujodelaspectode un corte distintas capasde la pars nervosade la re-


horizontala travésde la fóveacentral,ob- tina, como se verá a continuación.
servadocon microscopioóptico.x100.(Se- Se distinguen variacionesmuy caracte-
gúnStóhry Móllendorff.) rísticas en cantidad y distribución de los
conosy bastones(por Io tanto, en las cé-
lulas de conos y bastones).Existen unos
cos con las terminales axónicos de nume- 120 millones de bastonesy 6 millones de
rosasneuronasbiDolaresde conos difusas conos en Ia retina. La mayor concentra-
(de allí la denominación de parasol)y con ción de conos se encuentraen Ia mitad de
neuronasbipolares de bastones. la fóvea central, pero la densidad dismi-
9) La capá de fibras nerviosas (capa de nuye rápidamenteal alejarsedel centro de
fibras del nervio ópüco) (fig. 2a-16) está la fóvea en dirección a la oeriferia.
formada por los axones de las células gan- La densidadde bastoneses de cero en
glionares que se dirigen hacia el disco del el centro de la fóvea central. Daraaumen-
nervio óptico desdetodas las partes de la tar en dirección periférica,haita un máxi-
retina (fig. 24-17).Así, por lo generallas fi- mo a unos 5 mm de distancia de la fóvea.
bras transcurren en dirección radial directa A continuación vuelve a disminuir la con-
hacia el disco,si bien estosólo vale en sen- centración gradualmenteen dirección de
tido estricto para las fibras de la porción na- Ia ora serrata,donde es mínina.
sal de la retina.Desdela porción temporal, La mácula lútea es una zona oval ama-
las fibras corren desdela resión de Ia mácu- rillenta, cuyo centro se ubica alrededorde
la directamentehacia el dilco como el haz 1 mm en dirección temporal del polo pos-
maculopapilar, mientras que las fibras tem- terior del ojo (fig. 24-1,).EIcolor amarillo se
poralesa la mácularecorrenarcospor enci- debeal contenidode un ca¡oteno,la xantó-
ma y por debajo del borde. Ninguna fibra fila, que se encuentraen los cuerposcelu-
nerviosapasasobrela fóveacentral. la¡es de las neuronasbipolaresv de las cé-
Los axónesde la capa de fibras ópticas iulas ganglionaresde esázona. Én Ia retina
transcurren en haces rodeados por pro- viva, como se observamediante un oftal-
Iongacionesde las células de Müller y por moscopio,la mácula lútea presentaun co-
astrocitos. Las fibras son amielínicas, lo lor pardo rojizo. Sólo en personasmuy pig-
cual les confiere Ia necesariatransparen- mentadaso mediante el uso de luz aneritra
cia (la mielina es muy opaca)y recibn ad- (carentede rayosrojos)apareceamarilla.El
quieren vaina de mielina cuando atravie- diámetro es de unos 3 mm. Mediante el of-
san el disco para formar el nervio óptico. talmoscopiono se observanvasosen Ia re-
Además de los axonesy la glia, Ia capa gión de lá mácula (dadoque allí no existen
de fibras ópticas contiene ramificaciones vasos de tamaño macroscópicos,sino una
de la arteriJy Ia vena centralesde la retina. red capilar muy bien desarrollada).
10) La capa limitante interna (figs. 24-16 La porción central de la mácula lútea es-
y 2a-22)se compone de los extemosinter- tá modificada para formar la fóvea central.
nos ensanchadosde las células de Müller La fóvea central es una cavidad con for-
(y las prolongacionesde las células de la ma de embudo (fig. 2a-1), cuyo centro se
astroglia)y la correspondientemembrana encuentra a 4 mm del centro del disco del
basal. La capa limitante interna mide nervio óptico, en dirección temporal y a
unos 0,5 ¡rm de espesory es totalmenteli- 0.8 mm hacia abaio.La fóvea central mide
sa hacia el cueroo vítreo. 1,5 mm de di¿ímetro.Las paredesse incli-
Variaciones iegionales de las caracte- nan hacia el centro, cuyo diámetro es de
rísticas de la retina. En dirección desdeel sólo 0,5 mm. Aquí, el espesorde la retina
polo posterior del ojo hacia la ora serrata está disminuido a unos 0,1 mm y la pars
se observannumerosasvariacionesen las nervosase compone de la capa de fotorre-

716 ELOJO CAPITU


ceptores y del citoplasma de las células de EI disco del nervio óptico se localiza a
Müller (f1g.2a-25).En consecuencia,la luz unos 3 mm en dirección nasal del polo
tiene acceso casi irrestricto a los fotorre- posterior del olo y algo por encima dó és-
ceptores, integrados en el fondo de la fóveo te. Mediante oftalmoscopia se visualiza
sólo por conos, también modificados, ya como un disco ligeramente elíptico con
que son más largos y delgados que en el un diámetro de unos 1,7 mm. El color es
resto de la retina (fig. 2a-17) con unos 2 roio claro v contrasta con la retina circun-
pm de diámetro y B0 pm de largo, de los dánte, que por Io general es de color rojo
cuales el segmento externo representa has- intenso. El color más claro del disco se de-
ta 45 pm. El fondo de Ia fóvea central, ca- be a la ausencia de retina y coroides (y
rente de bastones, contiene unos 35.000 de también de las células pigmentarias que
estos conos delgados, en una disposición contienen) y a una menor vascularización
muy regular y paralelos entre sí, con una capilar. Por la parte interna, el disco del
distancia de tan sólo 0,3 ¡rm en la parte más nervio óotico está en contacto con el cuer-
central, Los estrechos espacios intermedios po vítreó, del que sólo lo separa Ia capa li-
están ocupados por las prolongaciones ci- mitante interna, la siguiente de las capas
toolasmáticas de las células de Müller. de Ia retina, que se continúa por sobre el
Los cueroos celulares con los núcleos disco (fig. 24-26).
están desplázados hacia la periferia y se La clásica denominación papila del
encuentran en las paredes inclinadas de la nervio óptico se presta a confusión, dado
fóvea, y las proloñgaciones centrales pre- que sólo el borde del disco sobresale, co-
sentan un recorrido inciinado hacia afuera mo consecrencia de Ia sran cantidad de
equivaiente hasta la capa plexiforme exter- fibras nerviosas que se iñcorporan al ner-
na. Los bastones comienzan a aparecer en vio óptico. Por el contrario, la parte más
la parte periférica de Ia fóvea, pero sus fi- central está hundida y forma la excava-
bras centrales tienen un recorrido hacia ción del disco o de la papila, donde se ob-
afuera similar, por lo que no se distinguen servan el ingreso y el egreso de la arteria y
esférulas de bastones ni pedículos de co- la r,ena centrales de la retina. respectiva-
nos en la fór,ea central. La mácula lútea m e n t e ( r é a s e m á s a d e l a n t e ) .L a t u m e f a c -
qr,rerodea la fór'ea central representa la ción del dlsco del nervio óptio o edema
parte más gruesa de la retina. dado que de papila es un sÍntoma importante y
a q u í s e e n c u e n t r a n a g r u p a c i o n e sd e c u e r - temprano del aumento de la presión intra-
pos celulares de las neuronas bipolares ¡' craneana (p. ej., por tumores cerebrales).
las células ganglionares desplazadas. Irrigación sanguínea de la retina. La
Se denomina disco del nervio óptico o retina tiene doble irrigación, dado que Ia
papila del nervio óptico al sitio donde el parte externa, desde las capas pigmentaria
r r e r v i oó p t i c o i n g r e s aa l o i o . e s d e c i r . l a z o - hasta Ia plexiforme externa inclusive, son
na de Ia retina donde la capa de fibras ner- irrigadas por Ia red capilar de la lámina
viosas se continúa con el nervio óptico coriocapilar de Ia coroides, mientras que
(fie.2a-1). las demás capas de la retina, más internas,

Retina

Coroides

Esclerótica
Vasosde la retina

Láminacr¡bosa
de la esclerótica

Haz de fibras

Vainade piamadre

Fig. 24-26. Fotomicrogra- Vainade


fía del aspecto de un duramadre
corte longitudinala tra-
vés del nervio óptico
cuando penetra en el
globo ocular, es decir,a
nivelde la papila.Corte
teñidocon hematoxilina-
eosina.x45

CAPITULO EL OJO 717


son irrigadas por la arteria y la vena cen- bras nerviosas,muy cercade la capa limi-
trales de la retina. tante interna (por lo que se visualizan con
La arteria central de la retina es una ra- nitidez mediante el oftalmoscopio). Du-
ma de la arteria oftálmica e insresa al ner- rante el recorrido emiten arteriolas, que
vio óptico alrededor de f crñ por detrás ingresan en profundidad en las capasin-
del globo ocular (fig. 2 -1), a través de la ternas de la retina bajo la forma de una
parte inferior de éste (dado que fue incor- red capilar muy densa,que se extiende a
porado allí durante la evolución embrio- todas las capasinternas de Ia retina hasta
naria). Se divide justo antes de aparecer la capanuclear interna, y en forma difusa.
en el disco del nervio óptico (y es visible Desdeel punto de vista histológico,la
con el oftalmoscopio)en una rama supe- arteria central de la retina y sus ramifica-
rior y otra inferior, que pronto se dividen sonpequeñas
arterias
a su vez en ramas superior nasal y tempo- fi3:::,li:ripales
ral e inferior nasal y temporal. Las cuatro La vena central de la retina y sus afe-
ramas arteriales irrigan los cuatro cua- rentes siguen,a grandesrasgos,las ramifi-
drantes correspondiéntes de la retina, caciones arteriales, aunque con algunas
mientras se siguen ramificando por dico- variaciones,sobretodo respectode las ra-
tomía, en la mayoríade los casos. mas más grandes.Así, las ramificaciones
Las ramificaciones de la arteria central arteriales y venosas se entrecruzan con
de Ia retina tienen lugar en la capa de fi- frecuencia(fíg. 2a-1),por Io generalcon

Fibras
oe ta
zónula
de Zinn

Epiteliodel
cristalino

C é l u l a sd e l
cristalino

Cápsuladel

N'''i""" \

Fig.24-27. Dit
máticode las c
ticas histológi
cristalino.(Se
Alvaradoy Wer

718 ELOJO CAPíTU


Poder dióptrico del oio
El poder díóptrico total de los me- der dióptrico se puede modificar en re-
dios ópticos de difracción es de unas lación con la acomodación.Así se enfo-
Ss dioptrías, de las cuales la mayoría se ca la imagen sobre la retina en la visión
deben a la córnea, dado que está en cercana. El índice de difracción es de
contacto con el aire. El cristalino con- alrededorde 1,33 para los medios dióp-
tribuye con sólo unas 15 dioptrías, pe- tricos, con un valor de 1,39 para el cris-
ro su importancia radica en que el po- talino.

las arterias en Ia ubicación más interna. donde las fibras pasanpor los orificios. En
La vena central de la retina se vacía en la esta primera parte del nervio óptico los
vena oftálmica superior o directamenteen axones(es decir, las prolongacionesde las
eI seno cavernoso. células ganglionares)aún son amielínicas
La arteria central de la retina y todas las y están rodeadas por prolongacionesde
ramas arteriales o arteriolares oue emite Ios astrocitos.Al pasar por la esclerótica
son orferios terminaleslisiológiéas. dado las fibras se mielinizan, dado que son ro-
que no hay anastomosisentre las ramifi- deadaspor oligodendrocitosresponsables
cacionesni arteriovenosas.En consecuen- de la formación de mielina, al igual que en
cia, ante la obstrucción de la arteria cen- otros sitios del sistemanervioso central.
tral o de una de las ramificaciones,la zo- Cada uno de los dos nervios óoticos
na correspondiente pierde su irrigación contienealrededorde 1 millón de axones,
arterial, lo que produce cegueraen esazo- que representan las prolongaciones cen-
na del campo visual. En los casosde obs- trales de las célulasganglionares,es decir,
trucción de Ia arteria central de Ia retina Ia segundaneurona de la vía óptica hacia
ocurren modificaciones irreversibles al Ia cortezacerebral,donde las céLulasgan-
cabo de 1-2 horas. glionaresbipolaresrepresentanIa primera
Nervio óptico. El nervio óptico no es tal neurona, mientras que la tercera neurona
en sentido estricto, sino una porción ade- tiene el cueroo celular localizado en el
lantadadel cerebro.En consecuencia, co- cuerpo genicúladolateral.Los axonesde
rresponde a un fascÍculo del sistemaner- estas neuronas transcurren, por último,
vioso centraly, en principio, por su histo- hacia Ia parte de Ia corteza cerebral que
Iogía está formado por sustanciablanca. capta las señalesluminosas,en el lóbulo
Como parte integrantedel cerebroestáro- occipital (para más detalles sobre las vÍas
deado por una prolongación de las tres ópticas centralesse recomiendaconsultar
membranas encefálicas,una duramadre libros de texto de neuroanatomía).En hu-
externa,una aracnoidesintermedia y una manos,alrededordel 53% de los axones
piamadre interna (fígs. 2a-1,y 24-26. Las del nervio óptico se cruzan en el quiasma
tres membranasestánseparadaspor un es- óptico, para llegar al hemisferio cerebral
pacio subdural y un espacio suba¡acnoi- contralateral (opuesto), mientras que el
deo, que se comunican con los espacios 47o/orestanle llega hasta Ia corteza cere-
equivalentesque rodean el encéfalo.A ni- bral homolateral (del mismo lado).
vel del globo ocular, Ia duramadrese con-
tinúa en Ia esclerótica,mientras que la
aracnoidesy la piamadrese continúal con Medios ópticos de difracción
Ia coroides.DesdeIa superficie interna de
Ia piamadreparten numerosostabiquesde Los medios ópticos de difracción o apa-
tejido conectivo muy vascularizados,que rato dióptrico comprenden Ia córnea, el
dividen el nervio óptico en muchos haces humor acuoso,el cristalino y el cuerpo ví-
de fibras. Los tabioues contienen astroci- treo. Ya se estudiaron la córnea y el hu-
tos que recubren süs superficiesy las de mor acuoso,por lo que a continuación só-
los haces de fibras internos, además de lo se verán el cristalino v el cueroo vítreo.
emitir prolongacioneshacia el interior de
los haces,que rodean cada fibra nerviosa. Cristalino
La primera porción del nervio óptico, la
porción intraocular, comienza en el disco EI cristalino o lente del oio (lat. 1ens,
del nervio óptico y transcune hacia atrás, lente) es un cuerpo transparentebiconve-
a través de las tres túnicas del globo ocu- xo localizado entre el iris, por delante, y
lar. Por lo general tiene forma de bulbo, el cuerpo vítreo, por detrás (figs. 2a-1,y
dado que el diámetro crece bastante du- 24-6).EIcristalinose mantieneen una po-
rante el pasajepor el globo ocular.Atravie- sición bastantefija mediante las fibras de
sa la esclerótica por la lámina cribosa, la zónula de Zinn, adheridasal cuerpo ví-

CAPITULO 24 ELOJO 719


treo, y por su firme unión con el cuerpo
vítreo. La superficie posterior, más cone- - Cápsuladel cr
xa, se encuentraasÍ en una cavidad de la
cara anterior del cuerpo vítreo.
Los ountos máximos de curvatura ante- f
a -
- .. ..
t s p t t e l t oo e l c f l {
rior v bosterior del cristalino se denomi- 'F.
.ru.r polor anterior y posterior, respecti-
vamente.v una línea trazadaentre ambos
se denomina eie del cristalino. El borde
neriférico se denomina ecuador de la len- Célulasdel cri
ie y un plano que atraviesael ecuador es s
casi paralelo con el plano que atraviesael
ecuador del globo ocular. EI diámetro del
cristalino del adulto es de unos 10 mm,
mientras que el espesores de unos 4 mm.
A o a r t i rd e l o s 5 0 a ñ o sc o m i e n z aa a u m e n -
tai el esoesor.hasta alcanzaralrededor de de un cortea nivel
Fig.24-28.Fotomicrografia
5 mm a los cu anos. Corteteñidocon
delecuadordel cristalino.
EI cristalinoreciénextraídotiene consis- x275.
hematoxilina-eosina.
tenciablanda y pegajosa(sehacemás firme
con la edad).Por su parte externase com-
pone de una cápsula muy delgada, pero
fuerte y elástica,la cápsula del cristalino, tancia de glucoproteÍnasy giucosamino-
oue rodea una corleza del cristalino exter- glucanos.entre ellos laminina.
na blanda.oor dentro de la cual se encuen- Epitelio del cristalino. EI epitelio del
tra el núcle-odel cristalino, más firme. cristalino recubre la superficie interna de
EI cristalinoestásuspendidodel apara- la cápsula.correspondiénte a la superficie
[o susDensorioo zónufa ciliar o de Zinn anterior y el ecuador,pero falta en la su-
(figs.i+-o y 2a-1,0), compuestopor delga- perficieposterior(fig.2a-27).Se compone
das fibras, Ias fibras de la zónula o zonu- de una única capa de células cúbicas con
lares, compuestas por microfibrillas de núcleos centralei redondos (fig.2a-28). A
un material similar a Ia elastina,incluido nivel del ecuadoraumentaIa altura de las
en glucoproteínas y glucosaminogluca- células v aDarecenfrecuentesmitosis. En
nos. Las fibras de Ia zónula "oarten" del estazoni hiy una constanteformación de
cuerpo ciliar, desde algo poJterior a la células nuevas que se prolongan y se
pars plana y algo anterior a los surcosque transformanen células del cristalino (véa-
se encuentran entre los orocesosciliares se más adelante).Desde el punto de vista
de la parsplicata.Las fibias convergenha- ultraestructural,las células aparecenuni-
cia el ecuadordel cristalino,de modo tal das mediante zonulae occludentesa nivel
que las fibras más posterioresse fijan al de }assuperficieslateralessubapicales(la
cristalino,justo por delante del ecuador, basese orientahacia Ia cápsula).
mientras oue las fibras más anteriorescru- Células o fibras del cristalino. El crista-
zan las poiteriores y se fijan a Io largo del lino crece en tamaño toda Ia vida, dado
borde posteriordei ecuador.En realidad, que continuamente se forman nuevas cé-
las fibras forman membranasolanas con- Iulas del cristalino a partir del epitelio del
tinuas, en las cuales las fibrás están in- ecuadordel cristalino. Como se mencionó
cluidas en un gel compacto.El cristalino antes. aouí las células cilíndricas sufien
está separado del cuerpo ciliar por una frecuentés mitosis, y las células recién
hendidurade 1,5mm de ancho,el espacio formadas se diferencian en células del
pericristalino. cristalino, dado que la parte basal se pro-
Desde el punto de vista histológico, el Ionga, al mismo tiempo que se aplana el
cristalino se compone de la cópsula, el núcleo (fig. 2a-27).La prolongaciónbasal
epitelio del cristalino y las células o fibras alargadamigra gradualmentea lo largo de
del cristalino (fig. 2a-27). la superficie interna de la cápsula en di-
Cápsula del cristalino. Por su histolo- rección posterior, y al mismo tiempo se
gía, Ia cápsula del cristalino es una mem- prolonga la parte apical y penetra bajo la
branabasalmuy gruesaque rodea el epite- superficie interna de las células epitelia-
lio y las célulasdel cristalino(fig.2a-28). les del cristalino circundantes.El núcleo
Es más gruesaen las superficiesanterior y Dermanecelocalizado a nivel del ecuador
posterior (unos 20 pm) y más delgadaen el (tig. ZL-ZA),pero por último se destruyey
polo posterior (unos 3 ¡rm). desaoarece.Debido a Ia constanterenova-
Desdeel ounto de vista de la microsco- ción de células del cristalino que tiene lu-
pia electrónlca,la cápsulase componede gar alrededordel ecuador,Iaé generacio-
delgadas microfibrillas de colágeno (de nes celularesprevias son desplazadasha-
los tipos I, II y IV) incluidas en una sus- cia el interior de la corteza del cristalino

720 EL OJO CAPITL


'
para ser incluidas en el núcleo del crista- vatura similar a la de Ia superficie posterior
lino poco antes de que éste se elimine. Las (causadapor la elasücidadde la cápsuladel
muy largas células del cristalino (de hasta cristalino) y así aumenta el poder de difrac-
'1,2
mm) también se deno¡nina fibras del ción. Esteaumento de la curvaturu del cris-
cristalino. Muestran un recorrido meri- talino y la consecuentedifrocción poro Io
dional desde la superficie posterior hasta visión de cerca se denómina acomodación.
la superficie anterior del cristalino, dado En la vida fetal, el cristalino se nuú¡ede
que tienen forma de U. un plexo vascular derivado de la arteria
En la vida intrauterina, las primeras cé- hialbidea fetal, pero después del naci-
lulas del cristalino formadas aparecen en miento y durante el resto de la vida, el
la vesícula cristalineana embrionaria, da- cristalino es avasculary se nutre por difu-
do que las células epiteliales posteriores sión desde el humor acuoso v el cueroo
del cristalino se prolongan y crecen hacia vítreo. El crislalino es un tejido vivo, que
adelante,'en dirección de la mitad ante- requiere oxígeno y sustanciasnutritivas
rior de Ia vesícula cristalineana. De esta para ser usadospor el epitelio del cristali-
manera ocupan paulatinamente todo el no v Dor las células corticalesnucleadas.
espacio de la vesícula cristalineana y dan ia-transparencio del cristalino se debe a
origen al núcleo embrionario del cristali- su forma y a la disposición de sus células,
no. Todas las células del cristalino forma- ademásde Ia ausenciade sustanciainter-
das después aparecen por el mecanismo celular. Con la edad, el cristalino adquiere
descrito, por mitosis y diferenciación de una ligera tonalidad amarillenta y dismi-
las células eDiteliales ecuatoriales del nuye su transparencia.Puedepresentarun
cristalino, que se depositan por fuera del reflejo grisáceoa nivel de Ia pupila, que no
núcleo embrionario. De esta manera, du- se debeconfundir con el fenómenooatoló-
rante el resto de la vida fetal y más tarde, gico de opacidaddel cristalinoo caiaratas
durante la vida posnatal, se origina el ver- (gr. katarraktes;se creía que caía mucosi-
dadero núcleo del cristalino. oue contie- dad frente al cristaLinov se secaba).
n e c é l u l a s d e l c r i s t a l i n o a n u c l e á d a sy e s t á Como se mencionóaítes, el tamañodel
rodeado por la corteza del cristalino, cristalinoaumentacon la edad,por Io que
compuesto por las células recién forma- a los B0 añoses un 50% más grandeque a
das, que aún poseen núcleo. Sólo las célu- los 30, Este aumentode tamaño se debe,
las del cristalino formadas en primer tér- en su mayor parte, a que el núcleo crece
mino representan el núcleo embrionario y hastaocuparcasitodo el cristalino,a edad
se extienden desde un polo hasta el ot¡o, avanzada.Dado que la capacidadde va-
dado que atraviesan la parte central del riar su forma,por la acomodación,depen-
cristalino. Todas las células formadas con de casicon exclusividadde la cortezamás
posterioridad transcurren en arcos con blanda, con la edad disminuye paulatina-
lorma de U, de modo tal que las fibras con mente la capacidad de acomodación, a
origen más cercano al polo de Ia superfi- medida que el núcleo más firme pasa a
cie posterior se fijan más cerca del ecua- ocupar mayor espacio del cristalino (que
dor, sobre la superficie anterior, mientras al mismo tiempo se aplana).Este fenóme-
que, por el contrario, las fibras que parten no normal de Ia edad se denomina "visión
de más cerca del ecuador. sobre la suDer- a distancia" o presbicia (lat. presbys,vie-
ficie posterior, se fijan cerca del polo ante- jo) y depende de la menor capacidad de
rior. Además, Ias fibras están ordenadas difracción del cristalino con la edad.
en laminillas concéntricas (por lo que un
cristalino extraído y fijado se puede des- Cuerpo vÍtreo
hojar como una cebóllá) y se enhentan ex-
tremo a extremo a nivel de las suturas del Ei cuerpo vítreo es una estructura re-
cristalino. Éstas son líneas radiales Doco dondeada transparente,que ocupa el es-
notorias que se extienden desde los polos pacio entre el cristalino y la retina, la cá-
hacia el ecuador y forman una figura es- mara vítrea del ojo (fi,gs.2a-1 y 24-6). I{a-
trellada, la estrella del cristalino, en las cia adelante el cuerpo vítreo forma una
superficies anterior y posterior del crista- cavidad, Ia fosa hialoidea (fosa patella-
lino. Las suturas se extienden hacia la ris), donde se ubica el cristalino. EI cuer-
profundidad del cristalino, hasta el nú- oo vítreo estáunido al medio circundante
cleo embrionario, dado que todas las ge- iólo a nivel del cuerpo ciliar y en un ani-
neraciones de fibras continúan su unión Ilo alrededor del borde del disco del ner-
extremo a extremo a nivel de las suturas vio óptico. Además, la fijación a la super-
del cristalino, en su interior. ficie oosterior del cristalino es bastante
Por contracción del músculo ciliar se firme-en la periferia de la fosa hialoidea
tracciona el cuerpo ciliar hacia adelante, en personasjóvenes,pero se afloja con la
por lo que se relajan Ias fibras de la zónula edad,por lo que en personasancianases
y aumenta Ia curvatura de la superficie an- sencillo separar el cristalino del cuerpo
terior del cristalino hasta alcanza¡ una cur- vítreo, en Ia cirugía de cataratas.

CAPITULO 24 EL OJO 721


En vida, el cuerpo vítreo es transparen- cienden con lentitud cuando Ia cabeza
te y carecede estructuras,pero con la lám- queda quieta (con mayor nitiez cuando la
para de hendidura es posible detectarun mirada se dirige hacia Ia luz). Es un fenó-
estrecho conducto con forma de S, que meno normal, las "moscas volantes" o
transcurre en dirección posteroanterior, "mouches volantes", como expresión de
desdeel disco del nervio óptico hasta el los movimientos en el gel, por lo que el
polo posteriordel cristalino.Estecanalse escasocontenido de componentesestruc-
denomina conducto hialoideo y en Ia vida turales ingresanal campo visual,
intrauterina contiene Ia arteria hialoidea,
una rama de Ia arteria central de la retina
que corre hacia adelante para nutrir el Anexos del oio
cristalino. En condicionesnormales,la ar-
teria hialoide desapareceunas seis sema- Los anexosdel ojo incluyen los múscu-
nas antes del parto. Ios de la órbita,los pórpados,la conjunti-
En su mayor parte, el cuerpo vítreo se va y d. aparato lagrimal. A continuación
compone de agua (99%) con hialuronano sólo se estudiarán los músculos en rela-
disuelto, que fija el agua. La solución se ción directa con los párpados, mientras
mantiene en estadode gel por colágenoy, que no se mencionan los músculos de la
con microscopia electrónica, se observa órbita (los cuatro músculos rectos y dos
como un delicado reticulado de microfi- músculos oblicuos) dado que no presen-
brillas de colágeno(tipo II). Es más denso tan característicashistológicasespeciales.
en la periferia del cuerpo vítreo, o corteza,
donde aparecen células, los hialocitos, Piírpados
con un aparatode Golgi y un retÍculo en-
doplasmáticoliso bien desarrollados,que Los párpados (lat. palpebra; gr. blepha-
posiblemente sinteticen el colágeno y el ron) son pliegues cutáneosmóviles que se
hialuronano, dado que estudios in vitro extienden por sobre la parte anterior del
demostraronsu producción. Se desconoce oio cuando éste se cierra. De esta manera
el origen exactó del cuerpo vítreo. Los se protegeel ojo, y los párpadosayudan a
hialocitos también poseen características la pupila a limitar Ia cantidad de luz que
de macrófagos,dadó que son fagocitosac- penetra en el ojo. Ambos párpados son
tivos y a menudo contienen numerososfa- convexos hacia adelante, en correspon-
gosomasen el citoplasma.No obstante,se dencia con la curvatura del globo ocular,
desconocesu identidad exacta. sobre todo el párpado superior, más gran-
Además de stt función como medio de de oue el inferior.
difracción, por su viscosidad (2-4 vecesIa Desde el punto de vista histológico, am-
del agua) el cuerpo vítreo es importante bos prírpadospresentanlas mismas carac-
para mantenerfijas las estructurasdel glo- terísticasgeneralesy se componen de las
bo ocular. siguentescapas,desde afuera hacia aden-
Puestoque eI cuerpo vítreo no contiene tro (fig. 24-29):piel, capa subcutónea,mús-
vasos,debe sernutido por difusión desde culo orbicular (porción palpebral), tarso y
el medio. En apariencia, hay difusión li- septum orbitario, además dela conjuntiva.
bre de sustanciasen el cuerpo vítreo v en- La piel es muy delgaday poseefinas ve-
tre el cuerpo vÍtreo y el humor acnosó,da- llosidades con sus correspondientesglán-
do que sólo el tamaño de las partículas dulas sebáceas. También hay muchas
afectala velocidad de difusión. glándulas sudoríparas.La piel de los pár-
Ante movimientos ráoidos de la cabe- pados es muy pigmentada, dado que se
za, a menudo se reconoCensubjetivamen- encuentran muchos melanocitos en la
te pequeñas hebras luminosas que des- epidermis.

722 EL OJO CAPíTU


Fig.24-29. Dibujodel as- Exoansióntendinosa Músculo
pecto de un corte sagi- Músculo del músculoelevador tarsal
Piel orbicular del párpado superior
tal a través del párpado
superior, observado con
microscopioóptico x16.
(SegúnStóhry Móllen- Epidermis
dorff.)
Dermis Lámina
propra
Capa
subcutánea

Glándula
sudorípara Y\s :1':l
.O.li I : :
R,€t.:ó
Folículospilosos
\J
Músculoorbicular(hacesde
fibrasen corte transversal)

Glándula
^...li
\\...../ de Meibomio
' ''.4'

,i:,
i'l
ti,

Glándulade Moll

Pestaña
Borde del párpado

La túnica subcutáneaes muy laxa y ra- prírpado,pues se componen de teiido co-


ra vez contiene tejido adiposo. Aparece nectivo de colágeno.Cadatarso (gr. tarsos,
edemacon facilidad,por ejemplo,en pa- superficie ancha) posee la forma del pár-
cientescon patologíascardíacaso renales. pado correspondientey, como gruesasIá-
La porción palpebral del músculo orbi- minas de teiido conectivo convexashacia
cular es el músculo que cierra el párpado, adelante,presentanun borde recto que se
y se inserta como una delgada lámina de extiende hasta el borde libre del párpado'
fibras musculares concéntricas entre la Los bordes convexos superior e inferior
piel y el tarso, al que se une en forma laxa de los tarsos superior e inferior, respecti-
mediante tejido conectivo. vamente, se continúan en el septum orbi-
El músculo es inervado por el nervio fa- tario, donde se unen a los bordes corres-
cial y con su contracción produce el par- ^oondientes de la cavidad orbitaria.
padeo, que es involuntario, a pesar de las EI tarso superior se relaciona con el
característicasestriadasde la musculatura músculo elevádor del párpado superior,
y de la inervación somáticaeferente. que comienza en Ia parte posterior de la
El tarso y el septum orbitario represen- órbita y transcurrre hacia adelante,hasta
tan el esqueleto de tejido conectivo del terminar en un tendón con forma de aba-

CAPíTULO 24 EL OJO 723


0rzuelo
EI orzuelo u hordeolum (lat. hordeolus, las glándulas ciliares o en las glándulas
grano de cebada)es una infección aguday de Moll (orzuelo externo), o en las glán-
purulenta del parpado. Puede apareceren dulas de Meibomio (orzuelo interno.).

nico, con una hoja superficial y una pro- erector del pelo, pero por Io demásson si-
funda. La hoja superficial recorre Ia por- milares a otros.
ción palpebral del músculo orbicular y se Las pestañasse relacionan con glán-
fija en la piel sobre el tarso, mientras que dulas sebáceas,las glándulas ciliares,
Ia hofa profunda se fija al borde superior que se localizan cerca de los bordes de
y a la cara anterior del tarso. los párpados y son bastante grandes
EI músculo elevador del párpado supe- (aunquemás pequeñasque las glándulas
rior es inervado por el nervio motor ocu- tarsales).
lar común. Por último, entre los folículos pilosos
En ambos párpados también hay mus- de las pestañasse encuentran grandes
culatura 1isa. El músculo tarsal superi.or glándulas sudoríparasapocrinas,las glán-
se comunica con el músculo elevador del dulas de Moll, que se abrensobrelos bor-
párpado superior, mientras que el múscu- deslibres de los-párpados, entrelas pesta-
lo tarsal inferior se fija al tarso inferior, y ñas o en la parte superiorde los folículos
éste se une al músculo oblicuo menor. Los de las oestañas.
dos músculos tarsales son inervados oor La cbniuntiva palpebral es la parte de
el sistema simoático cervical. la conjuntivadei ojo que componeIa capa
Incluidos en el tarso se encuentran las interna del párpado, dado que reviste la
glándulas tarsales o de Meibomio, que caraposterior como una mucosa (véaseen
son grandes glándulas sebáceas modifica- la próxima sección).
das, no relacionadas con folículos pilosos.
Se observan alrededor de 30 en cada oár- Coniuntiva
pado, algunas más en el superior qué en
el inferior. Cada glándula está formada La conjuntiva (IaL.conjungere,comu-
por un largo tubo recto, de recorrido ver- nicar) recubrecomo una delgadamucosa
tical a través de toda la altura del tarso, Ia superficieposteriorde los párpadosba-
para desembocar en una pequeña abertura jo Ia forma de la coniuntiva palpebral, y
sobre el borde del párpado, justo por de- la caraanteriordel globo ocular,desdeel
lante del borde posterior. Del trayecto surco escleralhasta la inserción de los
principal parten numerosas ramificacio- músculosrectos,bajo la forma de la con-
nes laterales que contienen las porciones juntiva ocular. Los pliegues entre Ias
terminales alveoiares, y las glándulas se
disponen en una hilera en cada tarso, has-
ta ocupar casi todo el espesor. F¡9.24-30.Fotomicrografíade un corte meri-
La secreción grasa de las g.lándulas tar- dionala travésde la conjuntivaocular.Corte
sales lubrican los bordes de los párpados teñidoconhematoxilina-eosina.
x110.
e impide que se adhieran y qu" lÍquido
"l
lagrimal rebase los límites palpebrales,
por lo que protege la piel de Ia maceración
(IaL maceratio). Además, Ia secreción ha-
ce que el saco conjuntival (véase más ade-
lanteJ sea impermeable cuando se cierran
ros olos. Conjuntiva
Desde el borde libre de los párpados :- Láminapropia
parten las pestañas, en 2-3 hileras irregu-
lares. Las pestañas son pelos terminales
cortos y gruesos, más largos y numerosos
en el párpado superior. Por lo general son
más oscuras que el cabello y no encane-
cen con la edad. Los folículos pilosos de
las pestañas se extienden unos milímetros
hacia arriba y abajo en el tejido conectivo
denso en que se continúa el tarso cerca
del borde del párpado. Los folículos pilo-
sos de las pestañas c¿rrecen de músculo

724 EL OJO CAPíTU


conjuntivas palpebral y ocular se deno- tos y macrófagosdispersos.En profundi-
minan fórnix o fondo de saco conluntival dad, Ia capa de tejido conectivo laxo se
superior, por debajo del párpado supe- continúa en una capa de tejido conectivo
rior, y fórnix o fondo de saco conjuntival más denso, con fibras de colágenoy elás-
inferior, por debajo del párpado inferior. ticas.Estacapaposeecaracterísticasde te-
En conjunto, las tres partes de la conjun- jido conectivo subconiuntival y contiene
tiva forman el saco coniuntival, cuyo fon- vasosy nervios en la mucosa.
do está compuestopor Ia córnea, dado
que el epitelio conjuntival se continúa en Aparato lagrimal
el eoitelio anterior de la córnea. A nivel
de lbs bordes palpebrales, la conjuntiva El aparato lagrimal (lat. locn'mo) se
se continúa en la piel a lo largo del borde compone de la glóndula lagrimal y las
posterior del orificio de las glándulas tar- vías lagrimaies,es decir, los conductosIa'
sales.Aquí. Ia transiciónentre piel y mu- grimales, el.saco)agrimal y los conductos
cosa representa una zona mucocutánea nasolagrimaJes.La glándula lagrimal va-
donde e1epitelio plano estratificadoQue- cía su secreción,Ias lágrimas, en el saco
ratinizado de la epidermis pasa a epitelio coniuntival, desde donde el líquido lagri-
plano no queratinizado,más delgado. mal pasaa los conductos,y de allí a la ca-
Desde el punto de vista histológico, Ia vidad nasal.
conjuntiva se compone de una capa epite- Glándula lagrimal. Se localiza en la
lial y una capa subyacentede tejido co- porción temporal superior de Ia órbita,
nectivo (figs. 2a-6 y 27), como todas las donde se ubica en la fosa de la glándula
mucosas. Iagrimal, justo por dentro del ángulo ocu-
El epitelio del borde libre palpebral es lar lateral y por detrásdel septum orbital.
plano estratificado no queratinizado, pero La glándula tiene forma y tamaño simila-
se modifica gradualmentehasta ser cilín- res a una almendra, con una división in-
drico estratificadoa nivel del globo ocular. completa en una porción mayor superior,
Luego vuelve a ser plano estratificadono la porción orbitaria, y una menor e infe-
queratinizadoa nivel del limbo (fig. 24-30), rior, la porción palpebral debida al ten-
donde se continúa en el epitelio de Ia cara dón de inserción del músculo elevador
anteriorde la córnea(hg. 2q-7).Hay célu- del párpado superior,que se extiende des-
las caliciformesen todo el epitelio, pero de la ca¡a medial hacia el interior de la
son más abundantesa nivel de los fórnices glándula.La glándulatiene unos 10 con-
superior e inferior. Las células calicifor- ductos excretoresprovenientes de ambas
mes secretanla mayor parte de la porción porcionesglandulares,y todas desembo-
mucosade Ia película lagrimal (el resto es can con estrechasaberturas en el fórnix
secretadopor el epitelio conjuntival). superior del saco coniuntival. Todos los
La lámina propia es teiido conectivo la- conductos excretoresatraviesanla por-
xo ubicado iusto por debajo del epitelio y ción palpebral de la glándula, Io cual tie-
contiene abundanteslinfocitos y mastoci- ne importancia práctica, dado que, desde
el puntb de vista funcional, Ia extirpación
de esa porción glandular es equivalentea
eliminar toda la glándula.
de unasecciónde
Fig.24-31.Fotomicrografía
conhe-
Cortecoloreado Desde eI punto de vista histológico, la
la glándulalagrimal.
x190.
matoxilina-eosina. glándula lagrimal es una glándula tubular
que só.locontienecélulasglandularessero-
sas en la terminalessecretoras(fig. 2a-31.
Éstasposeenuna luz bastantegrande,que
{ suele contenerproducto de secreción,y
Adenómeros células casi cilíndricas. En general, Ia
(túbulossecretores)
glándula se asemejaa una glánduia paro-
tídea, En las porcionesterminalesy en los
conductos exctetores se ven abundantes
eélulasmioepiteliales insertadasentre las
células epiteliales y la membrana basal.
Conductoexcretor Las porciones terminales secretorasy los
conductos excretoresestán rodeados por
Tabiquede tejido estromade tejido conectivo laxo, que sue-
conectivo le ser rica en linfocitos y en células plas-
máticas productorasde IgA que liberan al
líquido lagrimal.
Los conductos excretores más peque-
ños contienen un epitelio cúbico bajo que
oasaa cilíndrico en los conductosinterlo-
bulillares y luego a epitelio de dos capas.

CAPITULO 24 EL OJO 725


Película lagrimal
El líquido del saco conjuntival o pelí- cuentra una capa acuosa secretada por
cula lagrimal forma una fina capa de las glándulas lagrimales, y por último,
unos B ¡rm de espesor,compuestapor tres hay una capa de mucino, interna e hidró-
elementos. Por fuera hay ula capa rica fiIa, secretadapor las células caliciformes
en lípidos que proviene de las glíndulas y relacionada con los micropliegues de la
ciliares y de Meibomio, por debajo se en- superficie anterior de la córnea.

Por fuera de la glándula lagrimal se en- tejido conectivo denso con gran conteni-
cuentran numerosaspequeñasglándulas do de fibras elásticas.Además, la parte
lagrimales accesorias,dentro y cerca de vertical de los conductos lagrimales está
los fórnices, y en especialen el fórnix su- revestidapor fibras de la porción lagrimal
perior. Estasglándulas tienen característi- del músculo orbicular de los párpados,a
cashistológicassimilaresa las de las glán- menudo como un esfÍnter.
dulas lagrimalesy es posible que a su se- El saco lagrimal estárevestido por epi-
creción se debaque el sacoconjuntival no telio de dos capas,con células superficia-
se resequeuna vez extirpada la glándula les cilÍndricas y una capa subyacentede
Iagrimal. Esta cirugía, en especialcon ex- células aplanadas.A menudo se encuen-
tirpación de la porción palpebral,se reali- tran células caliciformes en el epitelio,
za en_los casosde flujo lagrimal excesivo que estárodeadopor tejido conectivolaxo
y molesto. y luego por una capa de tejido conectivo
La inervación de la glándula lagrimal es más denso,equivalentea Ia capa de tejido
motora (secretora)y sensitiva. Las fibras conectivo que rodea los conductos lagri-
secretorasparasimpáticasparten del nú- mares.
cleo salival superior y, después de pasar El conducto lacrimonasal está revesti-
por el ganglio pterigopalatino, llegan co- do por epitelio de dos capas,al igual que
mo fibras posganglionareshasta Ia glán- el saco lagrimal, y rodeado por una capa
dula por el nervio lagrimal. Las fibras mo- de tejido conectivo.
toras simpáticasson posganglionares,con Al pasar el lÍquido lagrimal por el saco
cuerpos celulares en el ganglio cervical conjuntival se humedecen la córnea y la
superior, pero se desconocesu función. conjuntiva,por lo que se impide su reseca-
La inervación sensitiva tiene lugar por el miento. La composiciónquímica de las lá-
nervio trigémino. grimas humanas (obtenidas del saco con-
Los conductoslagrimales estánrevesti- juntival) incluye lisozima, lactoferrina e
dos por epitelio plano estratificado no IgA, entre otras sustancias,todas importan-
queratinizado, rodeado por un anillo de tes para la proteccióncontra infecciones.

726 ELOJO CAPíTU


CAPITULO 24 EL OJO 727
teefuras adicionales sugeridas

Bavlor D. How photons start vision. Morrison JC,FahrenbachWH, Bacon


"Proc
NqtI achd sc¡ usa. DR, Wilson DJ, van Buskirk EM.
1996;93:560-565. Miirovasculature of the ocula¡ anteri-
Beuerman RW, Pedroza L. Ultrastruc- or segment.Microsc Res Tech.
ture of the human cornea. Micros.c L996;3:480-489.
R e sT e c h .1 9 9 6 ; 3 3 : 3 2 0 - 3 3 5 . Newman E, ReichenbachA. The Müller
Fledelius HC, Noget om djensygdomme cell: a functional element of the reti-
-en opdatering. ldvens litteratur na, T/NS. 1996;19:307-312.
information, 1992;24:45-53. Nichols BA. Conjunctiva. Micros Res
ForresterIV Dick AD, McMenamin P, Tech.1"996i33:296-319.
Lee WR. L: Anatomy of the eye and Oguni M, SetogawaT, Otani H, Hatta T,
orbit, En The Eye. Basic Sciencesin TanakaO. Developmentof the lens in
Practice,pp. 1-86. WB Saunders human embryos:A histochemical
Company Ltd., Londres 1996. and ultrastructural study. Acta Anat,
Freddo TF. Ultrastructure of the iris. 1994;149:31-38,
Microsc ResTech.1996;33:369-389. Prause JU. Tárefád. Ugeskr Laeger,
Gong H, Tripathi RC, Tripathi BJ. 1996;158:5009.
Morphology of the aqueousoutflow Rao-Mirotznik R, Harkins AB,
pathway. Microsc Res Tech. BuchsbaumG, Sterling P. Mammalian
1996;33:336-367. rod terminal: Architecture of a binary
Kolb H, FernandezE, SchoutenJ, synapse.Neu¡on. 1995;14:561-569.
Ahnelt P, Linberg KA, Fisher SK. Are ScherfigE, Nielsen NV de la Cour MD.:
there three tvoes of horizontal cell in Nethindelssn ing. Uge skr Laeger.
the human r-eiina?| Comp Neu¡o1. 1998:160:13-17.
1994;3437 : 30 - 3 8 6 . Sterling P. Retina. l: The Synaptic
Kolb H, Linberg KA, Fisher SK. Organization of the Brain (G.M.
Neurons of the human retina: A Golgi Shepherd,ed.),pp. 1,70-21,3. Oxford
study. / Comp Neuro¿ 1,992;31,8:1,47- University Press,Nueva York, Oxford
1,87. 1990.
Koretz JF,Handelman GH. How the Stewa¡t PA, Tuor UL Blood-eyebarriers
human eye focuses. Sci Amer. JtlJio in the rat: Correlation of ultrastruc-
1988;259:64-71.. ture with function. I Comp Neurol.
Krogh E, FlesnerP, von SpreckelsenS. 1 9 9 4 ; 3 4 0 : 5 6 67-65.
Behandling af glaukom. Ugeskr Stryer L. Vision: From photon to per-
Laeger.1996;15B:5419-5422. ception. Proc Natl Acad Sci USA.
Moldow B. En vurdering af blod- 1 9 9 6 ; 9 3 : 575- 5 5 9 .
nethinde-barrierenstransoortforhold Tamm ER, Lütjen-Drecoll E. Ciliary
hos raske,ved retinitis pigmentosaog body.Microsc ResTech.1996;33:390-
ved aldersrelateretmaculooati - et 439.
metodologiskog klinisk studium med ThygesenJ, KessingSV. Glaukom. En
fluorescein som markor. Tesis doctor- progressivopticusneuropali. U geskr
al, Copenhague1.997. L a e g e r1. 9 9 6 ; 1 5 8 : 5 4 1 5 .

728 EL OJO CAPITI

You might also like