You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACÁDEMICA PROFESIONAL DE: INGENIERÍA SANITARIA

LABORATORIO Nº02:
•Ensayo 1: Determinación de límite plástico e índice de plasticidad.
•Ensayo 2: Determinación de límite liquido de los suelos.
•Ensayo 3: Análisis granulométrico de suelos por tamizado.

ASIGNATURA:
Mecánica de Suelos

DOCENTE:

Ing. NIÑO VASQUEZ, Víctor

ALUMNOS:

 BLAS CADILLO, Emerson


 MORALES CABELLO, Diego
 ANCHIRAICO HUAYANEY, Percy

HUARAZ, 1 DE JUNIO DEL 2018


MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

INTRODUCCIÓN.

El suelo, es el material de construcción más antiguo conocido, depende de sus propiedades mecánicas,
físicas e hidráulicas para darle uso en nuestro rubro.

Son muchos los ensayos que se realizan para determinar su calidad, entre estos se encuentran los
ensayos para encontrar el límite plástico y líquido, así como el análisis granulométrico de una muestra
de suelo, que serán los temas principales del presente informe de laboratorio.

A continuación se explicará al detalle el procedimiento realizado para cada una de las pruebas, y con
los datos hallados se calcularán los principales parámetros de calidad para la muestra de suelo
seleccionada, todo esto con el fin de entender y explicar el comportamiento de un suelo al edificar
una obra y aplicar lo aprendido en nuestra vida profesional eficientemente.

El Grupo.

FCAM-UNASAM 2
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

ENSAYO Nº 01:
DETERMINACIÓN DE LÍMITE
PLASTICO DE LOS SUELOS

I. TÍTULO:

“DETERMINACIÓN DE LÍMITE PLASTICO DE LOS SUELOS”

II. OBJETIVO:
 Determinar el límite plástico de un suelo.

III. MARCO TEÓRICO:


LIMITES DE CONSISTENCIA:

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos
finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del
contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico,
semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado
sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en
mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el
suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse
(plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad
y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

FCAM-UNASAM 3
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

LÍMITE PLÁSTICO:

El límite plástico es la humedad correspondiente en el cual el suelo se cuartea y quiebra al


formar pequeños rollitos o cilindros pequeños.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo


consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de
suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se
amasa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un
cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a
amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm.

Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión


deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de
humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el cual corresponde al
Límite Plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces para disminuir los
errores de interpretación o medición.

Conjuntamente con el límite líquido, el límite plástico es usado en la identificación y


clasificación de suelos.

FCAM-UNASAM 4
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

IV. EQUIPOS Y MATERIALES:


 Muestra de suelo pasado por el tamiz Nº 40.

 Recipiente para almacenar las muestras.

 Balanza, con aproximación a 0.01g.

FCAM-UNASAM 5
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

 Espátula de hoja flexible.

 Horno o estufa, termostática controlado regulable a 110 ± 5ºC.

 Agua destilada.

 Recipiente para almacenar las muestras.

 Superficie de rodadura.

FCAM-UNASAM 6
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

V. PROCEDIMIENTO:

 Moldear la mitad de la muestra en forma de elipsoide, y rodar con los dedos de la mano
sobre una superficie lisa.

 Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2mm no se ha desmoronado, se


vuelve a hacer un elipsoide y a repetir el proceso.

 Después de obtener las muestras colocarlos en los recipientes, y pesarlo.

FCAM-UNASAM 7
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

VI. ANÁLISIS DE DATOS:

RECIPIENTE Nº 1 2 3 4
1.Recipiente + suelo húmedo 10.2 11.1 12.6 12.8
2.Recipiente + suelo seco 9.8 10.6 11.8 12.1
3.Peso de agua 0.4 0.5 0.8 0.7
4.Peso de recipiente 8.6 8.75 8.95 10.29
5.Peso de suelo seco 1.2 1.85 2.85 1.81
6.Contenido de humedad 33.3 27.03 28.07 38.67
Contenido de humedad promedio 31.77

FCAM-UNASAM 8
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

VII. RESULTADOS:
 Nuestra muestra presento un límite plástico igual a 31.77.

FCAM-UNASAM 9
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

ENSAYO Nº 02:
DETERMINACIÓN DE LÍMITE
LÍQUIDO DE LOS SUELOS
I. TITULO:

“DETERMINACIÓN DE LÍMITE LIQUIDO DE LOS SUELOS”

II. OBJETIVO.
Determinar el Límite Líquido de un suelo; es decir el contenido de humedad del
suelo expresado en porcentajes.

III. MARCO TEÓRICO


Estados de consistencia. Límites de Plasticidad.
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios, de los cuales uno
solo, el debido a Atterberg, se mencionara en lo que sigue. Atterberg hizo ver que en primer
lugar la plasticidad no era una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y de
dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener una consistencia de un
ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma con gran contenido de agua, puede presentar las
propiedades de un lodo semilíquido o inclusive, las de una suspensión líquido. Entre ambos
extremos existe un intervalo del contenido e agua en que la arcilla se comporta plásticamente.

Según el contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser plástico puede
estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definidos por Atterberg.

a) Estado líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión.


b) Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
c) Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.

FCAM-UNASAM 10
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

d) Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aun disminuye
de volumen al estar sujeto a secado.
e) Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.

Los anteriores estados son fases generales por las que pasa el suelo al irse secando y no existen
criterios estrictos para distinguir sus fronteras. El establecimiento de estas ha de hacerse en
forma puramente convencional. Atterberg estableció las primeras convenciones para ello, bajo
el nombre general de Límites de Consistencia.

Fig.01. Esquema del suelo colocado en la capsula y ranurado para determinar su límite
liquido según Atterberg.

La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada por
Atterberglímite líquido, nombre que hoy se conserva. Atterberg lo definió en términos de una
cierta técnica de laboratorio que consistía en colocar el suelo remoldeado en una capsula,
formando en él una ranura, según se muestra en la Fig. 01, y en hacer cerrar la ranura golpeando
secamente la capsula contra una superficie dura; el suelo tenía el contenido de agua
correspondiente al límite líquido, según Atterberg, cuando los bordes inferiores de la ranura se
tocaban sin mezclarse, al cabo de un cierto número de golpes.

Límite Líquido.
El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en porciento con respecto
al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia de estado líquido al plástico. De acuerdo
con esta definición, los suelos plásticos tienen en el límite líquido una resistencia muy pequeña

FCAM-UNASAM 11
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

al esfuerzo de corte, pero definida, y según Atterberg es de 25gr/cm2. La cohesión de un suelo


en el límite líquido es prácticamente nula.

Determinación del Límite Líquido mediante del método de los puntos múltiples.

El límite líquido se determina conociendo 3 ó 4 contenidos de agua diferentes en su vecindad,


con los correspondientes número de golpes y trazando la curva Contenido de agua (% de
humedad) vs Número de golpes.

La ordenada de esa curva correspondiente a la abscisa de 25 golpes es el contenido de gua


correspondiente al límite líquido, empleando el papel semilogarítmico.

Fig. 02. Límites de Atterberg

FCAM-UNASAM 12
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

IV. MATERIALES
 Espátula, de hoja flexible, de unos75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm (3/4") de
ancho.

 Capsula Casagrande.

 Recipientes para Almacenar, de115 mm (4 ½”) de diámetro.

FCAM-UNASAM 13
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

 Balanza, con aproximación a 0.1g.

 Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C(230 ± 9 °F).

 Agua destilada.

FCAM-UNASAM 14
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

V. PROCEDIMIENTO
1. Ajuste del Aparato: deberá inspeccionarse el aparato de límite líquido para verificar que se
halle en buenas condiciones. El pin que conecta la taza no debe estar tan gastado que tenga
juego lateral, por medio del calibrador del mango del ranurador y la platina de ajuste, se debe
ajustar la altura a la cual se levanta la taza, de tal manera que el punto que hace contacto
con la base al caer esté exactamente a 1cm sobre esta. Asegurar la platina de ajuste, apretando
los tornillos con el calibrador.

2. Colocar la muestra de suelo en la vasija de porcelana y mezclar completamente con 15 a


20ml de agua destilada, agitándola, amasándola y tajándola con una espátula en forma
alternada y repetida.

3. Al obtener una mezcla pastosa de suelo y agua, colocar una porción de la mezcla en la
cazuela sobre el sitio en que esta reposa en la base, y comprimirla hacia abajo, extendiendo
el suelo hasta obtener una superficie nivelada.

4. Dividir el suelo en la taza de bronce por pasadas firmes del ranurador a lo largo del diámetro
y a través de la línea central de la masa del suelo de modo que se forme una ranura limpia y
de dimensiones adecuadas.

FCAM-UNASAM 15
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

5. Elevar y golpear la taza de bronce girando la manija, a una velocidad de 1,9 a 2,1 golpes por
segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en el fondo de
la ranura, anotar el número de golpes requeridos para cerrar la ranura.

6. Sacar una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la espátula, tomándola de uno y
otro lado y en ángulo recto con la ranura e incluyendo la porción de esta en la cual se hizo
contacto, y colóquese en un recipiente adecuado, para luego llevar la muestra al horno, pero
antes registrar los pesos del recipiente, del recipiente más la muestra húmeda y finalmente
del recipiente más la muestra seca.

7. Si la muestra se cierra a un número de golpes menores a 25 seguir homogenizando el suelo,


repetir el proceso hasta obtener datos entre 20-35 números de golpes.

FCAM-UNASAM 16
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

VI. ANÁLISIS DE DATOS


PESO (gr)
Recipiente + Recipiente + Número de
Recipiente (P1) muestra muestra seca Golpes
húmeda (P2) (P3)
Lata A 23.00 65.8 54.4 27
Lata B 20.10 60.3 49.4 20

 Peso del suelo seco: P3-P1= PSuelo seco


Lata A; 54.4gr-23.00gr = 31.4gr
Lata B; 49.4 gr– 20.10gr = 29.3gr

 Peso del Agua: (P2-P3)=PAgua


Reemplazando tenemos para
Lata A; (65.8 – 54.4)gr = 11.4gr
Lata B; (60.3 – 49.4)gr = 10.9gr

FCAM-UNASAM 17
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

VII. CÁLCULOS
1. Calculo del contenido de humedad del suelo, expresado como porcentaje.

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐠𝐮𝐚


%𝐇 = 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨

Reemplazando los datos tenemos:

Para Lata A
11.4
%H = x 100
31.4
%H = 36.31%

Para Lata B
10.9
%H = x 100
29.3
%H = 37.20%

2. Determinación del límite líquido:

Lata Contenido de Humedad Número de Golpes


A 36.31% 27
B 37.20% 20

FCAM-UNASAM 18
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

LÍMITE LÍQUIDO

FCAM-UNASAM 19
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

FCAM-UNASAM 20
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

VIII. RESULTADOS
 El Límite Líquido de nuestra muestra es igual a 36.55%  37% de contenido de agua.

FCAM-UNASAM 21
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

IX. CONCLUSIONES
 El límite líquido de la muestra de suelo que se analizo es de 37% de contenido de humedad,
lo que nos indica que la frontera entre el estado plástico y líquido de nuestra muestra está
dado por el porcentaje de humedad ya mencionada.

 Pues bien, justo en ese punto, cuando la humedad coincide con el Límite Líquido, por lo que
se sabe que ese valor viene a ser el punto de cohesión del suelo.

FCAM-UNASAM 22
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

X. BIBLIOGRAFÍA
 http://enriquemontalar.com/por-que-25-golpes-para-el-limite/
 http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg
 http://luiyizevallos.blogspot.com/2010/11/juarez-badillo-mecanica-de-suelos-tomo.html

FCAM-UNASAM 23
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

ENSAYO Nº 03:
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE
SUELOS POR TAMIZADO

I. TITULO:

“ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO”

II. OBJETIVOS:
 Obtener la distribución granulométrica del suelo, y graficar su correspondiente curva
granulométrica.
 Determinar D10, D30 y D60, también el CU y CC, a través de la curva graficada.
 Conocer el procedimiento necesario para poder realizar un ensayo de análisis
granulométrico en una muestra de suelo.

III. MARCO TEÓRICO:


A. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra
de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO o SUCS.
El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser
utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende
de este análisis.

FCAM-UNASAM 24
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

El proceso para determinar la proporción en que participan los granos del suelo, en función
de sus tamaños, se le llama gradación del suelo.

a. Métodos De Análisis Granulométrico.


Comprende dos clases de ensayos: El de tamizado para las partículas grueso – granulares
(gravas, arenas) y el de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas),
pues no son discriminables por tamizado.

1. Método del tamizado. Una vez que se pasa el suelo por la estufa y se pulverice, se
hace pasar por una serie organizada de tamices, de agujeros con tamaños decrecientes
y conocidos, desde arriba hacia abajo. El primer tamiz, es el de mayor tamaño y es
donde inicia el tamizado. Se tapa con el fin de evitar pérdidas de finos; el último
tamiz está abajo y descansa sobre un recipiente de forma igual a uno de los tamices,
y recibe el material más fino no retenido por ningún tamiz.

Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales, se hace pasar


el suelo por la serie de tamices, de arriba abajo, para luego pesar por separado el suelo
retenido en cada malla.

FCAM-UNASAM 25
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

2. Método del hidrómetro. Los métodos de sedimentación son dos: el método del
hidrómetro y el método de la pipeta. Ambos basados en las características de la
sedimentación de las partículas del suelo en un medio acuoso. Se aplican, tales
métodos, al “suelo fino”, es decir, al que ha quedado en el fondo de los tamices y que
se denomina “pasa – 200”, material constituido por limos y arcillas.

Para el método del hidrómetro, se toma una probeta con agua, se mete suelo, se agita
hasta que sea uniforme la suspensión; luego se deja en reposo para ir midiendo, con
hidrómetro (para distintos tiempos transcurridos), la densidad de la suspensión, la
que disminuye a medida que las partículas se asientan. La profundidad del
densímetro, variable con la densidad de la suspensión (ARQUÍMEDES), es la base
para calcular esa distribución de tamaños de granos finos que pasa la malla o tamiz
# 200, con f = 0,074 mm. El sistema se calcula con “La Ley de Stokes”, donde:

v = velocidad en cm/seg = constante


n = viscosidad en Poises = gr/cm.seg
g = gravedad en cm/seg2
s, F = densidades de los sólidos y la suspensión en gr/cm3

FCAM-UNASAM 26
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

D = diámetro de una esferita (diámetro equivalente) en cm.

Del enunciado con la expresión 3.1 se obtiene la del diámetro equivalente D:

Puesto que la viscosidad n y el peso unitario del fluido (F = F*g) cambian con la
temperatura T, habría de calcularse B. B = f (T, S).

En (3.2), la velocidad v es H sobre t (v = H/t). El número N de partículas con > D,


usado en la curva granulométrica, se calcula con la profundidad H del centro del
hidrómetro, la que dependerá de la densidad de la suspensión.

La fórmula 3.1 es válida sí 0,2D 0,2mm (sólo limos).

Entonces:

Donde GS gravedad específica de los sólidos, V volumen de la suspensión, WS peso


de los sólidos de la suspensión, F peso unitario de la suspensión a la profundidad H,
W peso unitario del agua.

Toda esta situación alude a medidas hechas sucesivamente, después de transcurrido


un tiempo t, en el que, a la profundidad H, no existen partículas con diámetro
equivalente mayor que D, dado que ellas se han sedimentado (en minutos, horas y
días).

b. Curva Granulométrica.
Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un gráfico llamado
curva granulométrica.

La fracción gruesa tendrá denominaciones, según el sistema:

FCAM-UNASAM 27
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

Para los suelos gruesos – granulares, el diámetro equivalente está referido al agujero
cuadrado de la malla. Para los finos, al diámetro de una esfera.

La curva se dibuja en papel semilogarítmico. Con la escala aritmética (ordenadas) los


porcentajes en peso de partículas con < que cada uno de los lados de las abscisas. En
escala logarítmica (abscisas) los tamaños de los granos en milímetros. Esta escala, en
razón de que los varían de cm a m.

Esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se complementa siempre


la granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg, que caracterizan la plasticidad y
consistencia de los finos en función del contenido de humedad.

FCAM-UNASAM 28
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

- La curva A: Suelo bien gradado y de grano grueso.


- La curva B: mal gradado, poco uniforme (curva parada sin extensión).
- La curva C: Suelo arcilloso o limoso (fino).
- T4 y T200 = Tamices o mallas.

c. Descripción de la gradación.
La forma de la curva de distribución de tamaños de partículas, indica si los tamaños varían
en un rango amplio (curva C) o estrecho (curva B); si el rango tiende a los tamaños
mayores del suelo grueso (A) o a los menores del suelo fino (C). Si todos los tamaños
tienen proporciones en peso relativamente iguales, el rango es amplio y la curva suave, el
suelo así será bien gradado (A y C). La mala gradación puede ser por falta de extensión
(B) o por discontinuidad.

En suelos granulares la gradación, expresada numéricamente, la da el coeficiente de


uniformidad Cu con el coeficiente de curvatura Cc.

Cuanto más alto sea Cu, mayor será el rango de tamaños del suelo. Los Di; i = 10, 30, 60
son los tamaños de las partículas, para el cual el i% del material es más fino que ese
tamaño.

FCAM-UNASAM 29
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

IV. EQUIPOS Y MATERIALES


TAMICES:
La profundidad por encima del tejido es de 2”. Estas mallas están hechas de acuerdo con las
especificaciones descritas en ASTM E11. Las mallas están marcadas con el tamaño de su
abertura en mm y pulgadas. La estructura está construida de Bronce sin costura. La malla es de
alambres de Bronce cuidadosamente soldados a la estructura.

BALANZA:
Es una balanza de pesada rápida con un solo platillo, tiene varias pesas móviles en el brazo y
que pueden deslizar a lo largo de él, con una guía para cada pesa por la que desliza
independientemente de las demás. Para pesar, se coloca el objeto en el platillo y se hacen
deslizar las pesas hasta alcanzar la posición de equilibrio, empezando por la mayor y luego las
demás. La masa del objeto se obtiene sumando los valores correspondientes a todas las pesas.
Previamente a la realización de la pesada, hay que calibrar la balanza, lo que se consigue
actuando sobre el tornillo de calibración hasta conseguir que al liberar el platillo sin carga el
fiel señale exactamente el cero de la escala.

FCAM-UNASAM 30
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

PESAS PARA BALANZA:


Estas pesas son utilizadas para aumentar el valor de pesaje de la balanza, ayudando a ayudando
a medir mayor cantidad de muestra en un menor tiempo.

HORNO:
Es la herramienta fundamental utilizada en diversas prácticas propuestas en el laboratorio para
producir el calentamiento de las muestras hasta las distintas temperaturas de interés, El horno
consta básicamente de un indicador de encendido, una aguja indicadora de la temperatura en el
interior del horno (en grados Celsius), así como una palanca para la apertura del mismo. En el
interior del horno se encuentra una cerámica refractaria con objeto de situar encima de ella los
objetos que queramos calentar.

FCAM-UNASAM 31
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

V. PROCEDIMIENTO:

FCAM-UNASAM 32
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

1. Se escogió un lugar adecuado para sacar una muestra de suelo.

2. Se coloco la muestra de suelo, sobre una bandeja durante 24 horas para que el suelo este
superficialmente seco.

3. Seguidamente pesemos la muestra de suelo seco inicial.

4. Lávese toda la muestra en un recipiente, pasando por la malla Nº 200 para evitar perdida de
partículas que afecten el ensayo. Hasta que el agua que se vote del lavado sea limpia.

5. Ponga a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a 110º C por un período de
tiempo de 18 a 24 horas.

6. Con el material seco en el paso anterior, se prepara el juego de tamices en orden descendente
desde la malla de 1” hasta la de Nº 200.

7. Se agita el juego de tamices horizontalmente con movimientos de rotación y verticalmente


con golpes secos de vez en cuando. El tiempo de agitación depende de la cantidad de finos
de la muestra, pero por lo general no debe ser menor de 15 minutos.

8. Inmediatamente realizado el paso anterior pese las fracciones retenidas en cada tamiz, y
anótela en el registro correspondiente.

FCAM-UNASAM 33
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

VI. RESULTADOS:
Desarrollo de los resultados.

a) En el análisis por tamices se obtienen los resultados de pesos parciales retenido en cada
uno de ellos. Después se calcula los porcentajes retenidos parciales, los porcentajes
acumulativos, los porcentajes que pasan por cada tamiz.

b) Además es conveniente presentar resultados en forma gráfica que tabular. La presentación


gráfica se efectúa por medio de la curva granulométrica, que es la curva de los porcentajes
que pasa por cada tamiz, esta curva se gráfica en papel semilogarítmico. En las ordenadas
(escala natural del papel) se anotan los porcentajes que pasa y en las abscisas (escala
logarítmica del papel) se anotan los diámetros de los tamices en milímetros.

c) Se puede encontrar el diámetro efectivo de los granos (D10); que es el tamaño


correspondiente al 10% en la curva granulométrica y se designa como D10.

FCAM-UNASAM 34
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

d) Otros tamaños definidos estadísticamente que son útiles incluyen D60; D30. La
uniformidad del suelo se puede definir estadísticamente de varias maneras, un índice
antiguo pero útil, es el coeficiente de Uniformidad Cu que se define.

e) Para clasificación de suelos es útil definir un dato complementario de uniformidad como


es el coeficiente de curvatura (Cc) definido como:

Los suelos bien graduados; CC entre 1 y 3.

f) Distribución granulométrica del suelo, y graficar la curva granulométrica.

FCAM-UNASAM 35
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


(ASTM D421-58 y D422-63)

Peso de recipiente 181.40


Peso recipiente + Suelo seco 1673.90
Peso suelo seco natural 1492.50
Peso recipiente + Suelo lavado seco 1457.21
Peso suelo seco lavado 1275.81

Peso inicial seco: 1492.50 grs. % que pasa N° 200: 18.54


Peso lavado seco: 1225.81 grs. Peso retenido 3" : 0.00

Porcentaje
Abertura Peso retenido (grs.) Porcentaje
Malla acumulado
(mm) Retenido
Corrección Corregido Retenido Que pasa
3" 75.620 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2” 38.100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.050 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.525 108.20 2.62 110.82 7.42 7.42 92.58
N° 4 4.760 148.60 3.60 152.20 10.20 17.62 82.38
N° 8 2.380 192.60 4.66 197.26 13.22 30.84 69.16
N° 16 1.190 219.60 5.31 224.91 15.07 45.91 54.09
N° 30 0.59 277.5 6.71 284.21 19.04 64.95 35.05
N° 50 0.297 142.70 3.45 146.15 9.79 74.74 25.26
N° 100 0.149 91.50 2.21 93.71 6.28 81.02 18.98
N° 200 0.074 54.78 1.33 56.11 3.76 84.78 15.22
< N° 200 10.19 0.25 10.44 0.70 85.48 14.52
1245.67 1275.81

RESUMEN DE DATOS RESUMEN DE DATOS


% pasa malla N° 3 100 D30 -----
% pasa malla N° 4 82.38 D60 -----
% pasa malla N° 200 15.22 Cu -----
LL 36.54 Cc -----
LP 31.77 Grava (%) 17.62
IP 4.77 Arena (%) 67.16
D10 ----- Finos (%) 15.22

FCAM-UNASAM 36
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

CURVA GRANULOMÉTRICA

FCAM-UNASAM 37
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

FCAM-UNASAM 38
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

PROCEDIMIENTO VISUAL MANUAL

Calicata: C-1
Muestra: M-1 Profundidad: 2mts

Suelo de grano grueso:


Si contiene menos del 50% de fino
Suelo de grano fino:
Si contiene el 50%o mas de finos

SUELO DE GRANO GRUESO SUELO DE GRANO FINO


Angulosidad: Consistencia:
Angulosa Muy suave
sub angulosa Suave
sub redondeada Firme
Redondeada Dura
Forma : Muy dura
Chata Color: Marrón claro
Alargada Olor: sin olor
Chatas y alargadas Humedad:
Color : Marrón claro Seca

Olor: sin olor Húmeda

Humedad: Saturada
Seca Resistencia en estado seco:
Húmeda Blanda
Saturada Firme
Cementación: Rígida
Débil Dilatancia:
Moderadas Ninguna
Fuerte Lenta
Estructura: Rápida
Tenacidad:
Baja
Media
Alta
Plasticidad:
No plástica
Baja
Media
Alta

FCAM-UNASAM 39
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

VII. CONCLUSIONES.

 La prueba se realizó con la ASTM D 422 en la cual, la curva granulométrica del suelo no
proporciona el D10 y por tanto los valores de Cc y Cu no se hallaron.

 Con los valores obtenidos hallamos las diferentes clasificaciones del suelo donde se
presencia un suelo A – 1 – b, según AASTHO y suelo SM, según SUCS.

FCAM-UNASAM 40
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

VIII. RECOMENDACIONES
a) Seguir los pasos de las normas o guías establecidas para este ensayo, para obtener
resultados verídicos.

b) Realizar con mucho cuidado el tamizado, sin perder granos de suelo, para que no haya
errores en el proceso de cálculo.

c) Trabajar con las mallas estándares y con las mallas que se requiere para la clasificación
de suelos, para que estos sean más exactos, y no se tengan que interpolar de la curva
granulométrica.

d) Tener conocimientos adecuados para poder interpretar la curva granulométrica. Para


poder calcular los valores de D10, D30, D60, CU y CC.

FCAM-UNASAM 41
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

IX. BIBLIOGRAFIA

 Mecánica de Suelos Juárez Badillo – Rico Rodríguez Tomo I

 Guías y copias de Laboratorio

FCAM-UNASAM 42
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

CLASIFICACIÓN DEL SUELO


A. CLASIFICACIÓN AASHTO:
Como datos tenemos:

RESUMEN DE DATOS
% pasa malla N° 10 66.27
% pasa malla N° 40 28.45
% pasa malla N° 200 15.22
LL 36.54
LP 31.77
IP 4.77

Del análisis granulométrico se determina, el % acumulado que pasa la malla N° 200:


% pasa malla N° 200 = 15.22 < 50% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟a

∴ Es un suelo con material granular

Luego tenemos los porcentajes que pasan las mallas Nº 10, 40 y 200; y los correspondientes
límites de consistencia:
% pasa malla N° 10 = 66.27
% pasa malla N° 40 = 28.45
% pasa malla N° 200 = 15.22
LL = 36.54
IP = 4.77

Dicho caso pertenece a un suelo de tipo A – 1 – b.

Para su índice de grupo usamos:


𝐈𝐆 = (𝐅– 𝟑𝟓)[𝟎. 𝟐– 𝟎. 𝟎𝟎𝟓(𝐋𝐋 − 𝟒𝟎)] + 𝟎. 𝟎𝟏(𝐅 − 𝟏𝟓)(𝐈𝐏 − 𝟏𝟎)
𝐈𝐆 = 𝟎

FCAM-UNASAM 43
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

∴ Es un suelo con material granular, del tipo A − 1


− b (0): fragmentos de piedra grava y arena

B. CLASIFICACIÓN SUCS:
Como datos tenemos:

RESUMEN DE DATOS
% fracción gruesa 84.78
% pasa malla N° 200 82.38
% retenido malla N° 200 84.78
% pasa malla N° 200 15.22
Cu -----
Cc -----
LL 36.54
LP 31.77
IP 4.77

Del análisis granulométrico se determina, el % acumulado que pasa la malla N° 200:


% retenido malla N° 200 = 84.78 > 50% de la muestra
∴ Es un suelo de grano grueso

Luego tenemos el porcentaje de la fracción gruesa:


% pasa malla N° 4 = 82.38 > 84.78/2 = 42.39%
∴ Es una arena que puede ser SW, SP, SM ó SC

Según las condiciones:


< 5% 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝐺𝑊, 𝐺𝑃, 𝑆𝑊, 𝑆𝑃
si el % pasa malla N° 200: > 12% 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝐺𝑀, 𝐺𝐶, 𝑆𝑀, 𝑆𝐶
5% − 12% tiene simbologia doble

Despejando las opciones no consideradas se tiene un suelo: SM ó SC

Además consideremos los siguientes resultados:


Límite de Atterberg debajo de la línea A
IP = 4.77 > 4
∴ Es un suelo SM: arena limosa, mezclas de arenay limo mal graduadas

FCAM-UNASAM 44
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

ANEXOS

Anexo 01. Colocado de la mezcla para el ensayo.

FCAM-UNASAM 45
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

Anexo 02. Marcado de la mezcla.

Anexo 03. Ensayo del número de golpes.

FCAM-UNASAM 46
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

Anexo 04. Pesado de los porcentajes retenidos de la malla

Anexo 05. Pesado de los porcentajes retenidos de la malla

FCAM-UNASAM 47
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

Anexo 06. Muestra de los porcentajes retenidos en cada malla.

FCAM-UNASAM 48
MECÁNICA DE SUELOS SEMESTRE 2012-II

Anexo 07. Muestra de los porcentajes retenidos en cada malla.

FCAM-UNASAM 49

You might also like