You are on page 1of 15

CURSO DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

MÓDULO 2
Licenciada Maribel Miranda Otero

1. La ortografía
Como todo código de comunicación, la escritura está constituida no solo por el conjunto
de signos convencionales establecidos para representar gráficamente el lenguaje, sino por
las normas que determinan cuándo y dónde debe utilizarse cada uno de ellos.
Este conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua constituye lo que
llamamos ortografía, palabra de origen griego que etimológicamente significa «recta
escritura».
El término designa asimismo la disciplina lingüística de carácter aplicado que se ocupa de
describir y explicar cuáles son los elementos constitutivos de la escritura de una lengua y
las convenciones normativas de su uso en cada caso, así como los principios y criterios que
guían tanto la fijación de las reglas como sus modificaciones.
(Real Academia Española. Ortografía de la lengua española)
2. Reglas para la acentuación de palabras compuestas
a. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer
elemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le
habría correspondido:
Decimoséptimo, rioplatense
Décimo + séptimo= decimoséptimo. El primer elemento pierde la tilde, sin
embargo, el segundo la mantiene.
b. Cuando los términos vayan antecedidos de un prefijo formarán palabras
compuestas y se les aplicarán las normas generales de acentuación.
Ejemplo: infeliz: aguda terminada en consonante z no se tilda.
c. Se exceptúan de la primera regla los adverbios finalizados en mente, porque
ellos conservan en el adjetivo o primer término el acento que como palabra
simple les corresponde. Todas las palabras terminadas en mente son adverbios
de modo.
Ejemplos:
Fácil + mente= fácilmente
Sutil + mente= sutilmente
d. Los vocablos compuestos por dos o más adjetivos irán unidos con guion y cada
adjetivo mantendrá la acentuación que como palabra simple le corresponda.
Ejemplos:
Teórico-práctico
Personal técnico-administrativo
e. Los gentilicios de pueblos o territorios se escribirán sin separación alguna y se
tratarán, en cuanto a su acentuación, como palabras simples.
Ejemplos: latinoamericanos, centroamericanos, norteamericanos, panameños
(deben escribirse con minúscula).
Cuando no haya fusión, sino oposición o contraste entre los elementos
componentes se escribirán con guion intermedio y cada elemento conservará su
acento.
Ejemplos:
Sueco-danés
búlgaro-francés
f. Los compuestos de verbo con enclítico más complemento se escribirán sin el
acento antes de agregar el complemento.
Ejemplo:
Cura + enclítico lo= cúralo, pierde la tilde al agregarle el complemento todo=
curalotodo.
Ejemplos de palabras compuestas con pronombres enclíticos

3. El acento diacrítico
Al acento diacrítico se le denomina también acento distintivo. Es la tilde que se coloca para
distinguir o determinar las funciones gramaticales que una palabra desempeña en la
oración.
Distinguir función gramatical, quiere decir que usaremos el acento diacrítico para distinguir
una función de otra.

Funciones gramaticales que las palabras pueden desempeñar


1. Pronombre: es la palabra que ejerce el mismo oficio que un nombre. Los
pronombres que por sí solos representan a las personas gramaticales son los
llamados pronombres personales.
Tú eres mi amigo.
Él me llamó ayer.
2. Adjetivo: es la palabra que añade una cualidad o que determina al nombre.
Mi hermana se graduó ayer.
Tu examen fue el mejor.
(Ambos son adjetivos posesivos).
3. Sustantivo: es la palabra variable que sirve para distinguir, fundamentalmente, a las
personas, animales o cosas. Muchas veces va acompañado de un artículo.
Ella tomó té.
4. Preposición: es la palabra invariable que establece una relación entre dos ideas o
palabras:
El muñeco de lana es blanco.
5. Verbo: es la palabra fundamental del predicado que expresa esencia, acción, pasión
o estado. Es el vocablo que da nombre a las acciones.
Sé las respuestas de este examen.
6. Adverbio: es un elemento invariable que se une a un verbo, a un adjetivo o a otro
adverbio para modificar su significación.
Aún no me han entregado la casa.
7. Conjunción: es la palabra que sirve para enlazar oraciones.
Deseo ir al concierto y él no quiere acompañarme.
8. Artículo: es la palabra que se antepone al sustantivo y determina su género y
número.
El profesor de mi hermana habló conmigo.
9. Interjección: es la voz que expresa una impresión súbita o un sentimiento
profundo. No altera la estructura de la oración.
¡Oh, qué alegría verte!

Reglas para los monosílabos con diferentes funciones gramaticales


Mí: lleva acento diacrítico cuando funciona como pronombre de primera persona.
A mí me atrae esto.
¿Este libro es para mí?

Mi: no lleva acento diacrítico cuando funciona como adjetivo posesivo de primera persona
singular.
Esto es para mi hermana.

Mi: no lleva acento diacrítico cuando se refiere a la nota musical.


La tercera nota de la escala musical es mi.
Tú: lleva acento diacrítico cuando funciona como pronombre personal de segunda persona
singular.
Tú serás mi invitado.
Deseamos que tú las lleves.

Tu: no lleva acento diacrítico cuando funcione como adjetivo posesivo correspondiente a la
segunda persona singular.
Tu primo llegó ayer.
Él: lleva acento diacrítico cuando funciona como pronombre personal masculino de tercera
persona de singular.
Él no me atiende.
El: no lleva acento diacrítico cuando es artículo determinante en género masculino y
singular.
El joven no participó.
Dé: lleva acento diacrítico cuando es inflexión del verbo dar.
Él quiere que le dé más información.
De: no llevará cuando funciona como preposición.
El muñeco es de algodón.
De: no lleva cuando se refiere al nombre de la consonante.
Esa palabra se escribe con de.
Té: se acentúa diacríticamente cuando se refiere al sustantivo o nombre de la hoja seca
que se utiliza para hacer bebidas.
Tomaremos un té después del evento.
Te: no se acentúa si funciona como pronombre personal de segunda persona en ambos
géneros y número singular.
Te dije que iremos.
Más: se le colocará acento diacrítico cada vez que sea adverbio de cantidad.
Solicitamos más atención.
Mas: no se acentuará cuando sea conjunción equivalente a pero (ha caído en desuso, por
lo tanto, se sugiere preferir pero en lugar de mas).
Deben aprobar la ley, mas (pero) no se sabe cuándo lo harán.
Sé: lleva acento diacrítico cuando es inflexión de los verbos ser y saber.
Sé que vendrán. (saber)
Sé amoroso con tus padres. (sé)

Se: no se acentúa cuando es pronombre. Tampoco cuando funciona como signo pasivo
impersonal formado por la partícula se + el verbo en voz activa en tercera persona singular
o plural, concordando con el sujeto de voz pasiva.
Se lo compraré a él.
La mamá se lo dijo a él.
Aún: palabra bisílaba. Se acentúa cuando es adverbio equivalente a todavía.
El automóvil no lo han arreglado aún.
Aun: no se acentúa cuando puede ser sustituido por hasta, también, incluso…
Aun (hasta) los jóvenes lo apoyaron en su campaña.
Aun (incluso) sus padres se opusieron a su matrimonio.

Sí: lleva acento diacrítico cuando funciona como adverbio de afirmación.


Sí, iré contigo.
Sí: lleva acento cuando funciona como forma reflexiva del pronombre personal de tercera
persona. Siempre lo acompaña una preposición.
Volvió en sí inmediatamente.
Si: no se acentúa cuando funciona como conjunción. Te regalaré lo que me pediste, si
estudias. (expresa condición).
No sabemos si le gustará el vestido. (denota duda).

4. Términos interrogativos y exclamativos


Las oraciones en las que expresamos en forma directa un estado de ánimo (exclamación) o
formulamos una pregunta (interrogación) se llaman, oraciones exclamativas o
interrogativas directas, y ambas deberán escribirse con el signo que abre y cierra la
expresión. El vocablo que indica interrogación o exclamación directa o indirecta llevará
permanentemente tilde.
¿Cuál de ellos fue el ganador? (Interrogación directa).
Necesito saber cuál de ellos fue el ganador.(Interrogación indirecta).
¡Qué alegría volver a verte! (Exclamación directa).
No te imaginas qué alegría sentí al volver a verte. (Exclamación indirecta).

Otras funciones de: que, cuando, como, quien, donde…


1. Llevarán tilde cuando estén en forma sustantivada.
Ejemplos:
El qué, el cómo y el cuándo no me interesan.
El cómo y el dónde vives es lo que ellos quieren saber.
2. No llevarán acento diacrítico cuando hagan oficio de pronombre relativo y en todos
los demás casos.
Ejemplos:
Te llamaré cuando pueda.
Deseo que compre esto.
Como estudié, salí bien.
Porqué: es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con
tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se
usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

Por qué: se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo
qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la
conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?


No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Porque: se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede
usarse con dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso
en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya
que.
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan
todavía plazas libres].

Conque: es una conjunción consecutiva, conmutable por “así que”.


¿Conque no vendrás esta noche?
Mi hermano está solo en casa, conque vámonos ya.
Con qué: está formado por la preposición “con” y el pronombre interrogativo “qué”.Se
utiliza en oraciones interrogativas directas o indirectas y en exclamativas.
¿Con qué fichas quieres jugar?
No sé con qué coche iremos de vacaciones.
¡Con qué fuerza le pegó al balón!
Con que: está formado por la preposición “con” y el pronombre relativo “que”. Es
equivalente a “con el cual, con la cual”.
No toques la pluma con que me firmó García Márquez.

5. Uso de las letras mayúsculas y las minúsculas


a. Los tratamientos de cortesía: señor, señora…al igual que los tratamientos
académicos: licenciada, ingeniero, arquitecto…se escriben con minúscula,
salvo los que estén escritos en abreviatura (Dra., Ud., Sra.) o se encuentren
al inicio de un escrito.
Es un error escribir usted con inicial mayúscula en medio de una oración:
¿Es Usted mi jefa?
b. Se escriben con inicial mayúscula los cargos de cierta categoría utilizados en
el encabezamiento y en la fórmula de saludo de las cartas o documentos, en
casos como los siguientes:
Excelentísimo Presidente:
Respetado Magistrado:
c. Es frecuente, pero no obligatorio, que se escriban con mayúscula los títulos,
cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro,
magistrado…, cuando se refieran a la persona sin hacer mención a su
nombre o al lugar al que le correspondan.
Ejemplos con mayúscula (aunque no obligatorio):
El Presidente visitó el área de desastre.
El Papa se manifestó en contra del aborto.

d. Generalmente se escriben con minúscula los títulos, cargos y nombres de


dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, magistrado…, cuando
acompañan al nombre de la persona que los posea o al lugar que
correspondan.
Nos referimos al rey de Inglaterra y al rey Felipe IV.
El presidente de Costa Rica se manifestó en contra del narcotráfico.

e. También se escribirán con inicial minúscula cuando estén empleados en


sentido genérico.
El presidente y los ministros son figuras públicas.
f. Es costumbre particular en las leyes, decretos y documentos oficiales
escribir con inicial mayúscula las palabras de este tipo: Presidente, Rey…
El Presidente del Gobierno.
g. Se escribirá en mayúscula completa el o los verbos que presentan el
objetivo principal del documento en los decretos, sentencias, edictos,
certificados… Luego de ellos se colocan dos puntos y se prosigue con inicial
mayúscula:
EXPONE:
CERTIFICA:
SOLICITA:
h. En los mensajes informativos se escribirá totalmente en mayúscula el
mensaje que encierra el contenido principal de la información.
La dirección de la escuela advierte que PROHIBIRÁN LA ENTRADA A LOS
ESTUDIANTES QUE ASISTAN CON EL UNIFORME INCOMPLETO.
i. En los títulos de seminarios, congresos o cursos deberán escribirse con
inicial mayúscula los sustantivos y adjetivos.
Asistiremos al seminario: Expresiones Lingüísticas, Sintaxis, Ortografía y
Técnicas Modernas de Redacción.
j. Si son nombres de películas, libros, programas de televisión y radio solo se
escribirá la primera palabra con inicial mayúscula, salvo que se trate de un
nombre propio. Recuerden que deben escribirse subrayados, en cursiva o
negrita, de manera que se diferencien del resto del escrito.
Ayer compré el Diccionario panhispánico de dudas.
Podemos ver el programa: Confrontando los problemas, porque lo
transmiten a las 6:00 p.m.
k. En las portadas y en las páginas que indiquen los capítulos de revistas,
periódicos y libros impresos se podrá escribir con mayúscula completa.
l. Si son nombres de colecciones o publicaciones periódicas se escribirán los
sustantivos y adjetivos con inicial mayúscula.
m. En los nombres propios de instituciones se escribirán con inicial mayúscula
los sustantivos y adjetivos solamente.
Nos citaron al Ministerio de Trabajo.
Yo trabajo en la Lotería Nacional de Beneficencia.
Estas son las últimas normas aprobadas por la Real Academia Española.
n. Cuando se cita el nombre completo de un documento oficial como leyes,
decretos…, se deberán escribir los sustantivos y adjetivos con inicial
mayúscula.
Ayer aprobaron en segundo debate la Ley de Transformación Curricular.
o. Pero, si después se hiciera referencia a ese documento se escribirá con
minúscula.
A esa ley curricular no se le ha dado la divulgación necesaria.
p. Los nombres comunes como monte, río, océano, mar, ciudad…que
acompañan a los nombres propios de lugares se escribirán con minúscula.
De igual manera, las avenidas, plazas, calles…
Realizado en la ciudad de Panamá a los quince días del mes de agosto.
Ellos viven en la calle Andalucía.
q. Si, por el contrario, formaran parte del nombre propio del lugar geográfico,
entonces deberán escribirse con mayúscula.
En Argentina debes visitar los siguientes lugares: Mar del Plata, Río Cuarto y
Monte Grande.
r. Los días de la semana y los meses del año se escribirán con inicial
minúscula. Pero, si forman parte de un nombre propio se escribirán con
inicial mayúscula.
La reunión será el miércoles 5 de abril de 2017.
Este Viernes Santo rezaré por ti.
Mañana es Domingo de Resurrección.
s. Se escribirá Iglesia, Gobierno, Estado, Magistratura con letra inicial
mayúscula cuando se haga referencia a una entidad o a una colectividad
como organismo determinado. Veamos cuando usar minúscula y cuándo
mayúscula:
Iglesia (si se refiere a la institución)
iglesia (si se refiere al templo. Sustantivo común)
La Iglesia emitió su opinión respecto al aborto.
Ellos van a la iglesia todos los domingos.
Gobierno (institución)
gobierno (forma de gobernar)
El Gobierno no permitirá la insurrección de las masas.
El gobierno del presidente Sáenz ha sido duramente criticado por la
población.
Estado (cuerpo político)
estado (clase o condición. Sustantivo común)
Estas empresas son del Estado.
¿Cuál es su estado civil?
Magistratura (organismo determinado)
magistratura (oficio. Sustantivo común)
La Magistratura se opuso a la propuesta de los partidos políticos.
Él dudó en aceptar la magistratura que le ofrecieron.

t. Las mayúsculas se tildan de acuerdo con las reglas generales de


acentuación, tal como se hace con las palabras escritas en minúsculas.
En los títulos escritos completamente en mayúscula se tildarán aquellas
palabras que lo ameriten.
CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA REPÚBLICA.
Él no sabe quién lo recomendó. (Inicial mayúscula).
6. Los signos de puntuación
Las comillas
 Se colocan al principio y al final de una cita textual.
Respondió triste: “Me voy para siempre”.
 Encierran el título de un libro, de un poema o de una composición musical.
¿Has leído “Ojitos de ángel”?
 Resaltan una palabra extranjera.
Realizaron un “tour” por el Caribe.
 Destacan los apodos y los seudónimos.
Roberto “Mano de Piedra” Durán fue un gran boxeador.
Combinación de las comillas con otros signos
 Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre
comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre:
 Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó.
 ¿De verdad ha dicho «hasta nunca»?
El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus
propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o
exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las comillas:
 Le preguntó al conserje: «¿Dónde están los baños, por favor?».
 «¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones!», exclamó.
De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de las comillas de cierre
cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o de un texto.
Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe
colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va un
signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos:
 «No está el horno para bollos». Con estas palabras zanjó la discusión y se marchó.
 «¿Dónde te crees que vas?». Esa pregunta lo detuvo en seco.
En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto
entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto:
 Rafael Lapesa señalaba que «es muy discutido el posible influjo de las lenguas
indígenas en la pronunciación del español de América» 1.
1 Historia de la lengua española, p. 545.

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la llamada debe
colocarse delante de las comillas de cierre:
 Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile era «principalmente
español con sonidos araucanos 1».
1 El araucano o mapuche es la lengua que hablaban los naturales de la antigua región de Arauco, en la zona
central de Chile.

Los puntos suspensivos


 Se usan al final de las enumeraciones abiertas.
Había árboles, flores, un lago…
 Indican que una idea está incompleta.
Disfrutamos mucho, pero…
 Indican una interrupción causada por la duda, la sorpresa, el temor…
No sé…creo que…bueno, sí parece que voy a ir.
 Anuncian una idea inesperada.
Invité a mis amigos, preparé bocaditos, escogí la música y…nadie llegó...
 Señalan la omisión de un fragmento en una cita textual.
Ya sabes lo que dice el refrán: “A quien madruga…”

La coma
• Para separar elementos en serie.
El revendón llevaba guineos, chinas, toronjas, nísperos y mameyes.
• Para separar el vocativo:
Pedro, baja al comedor.
 En las frases explicativas.
 Los animales, que escucharon la detonación, huyeron despavoridos.
• Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas, como: “sin
embargo”, “no obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin duda”…:
 El perro del guardián, es decir, Lobito, vigila la finca.
 El maestro, finalmente, concluyó el capítulo.
• Para suplir la supresión del verbo:
 Compré este libro en Paliques; aquel, en la Universidad.
• Antes de las conjunciones adversativas y consecutivas “pero”, “luego”, “pues”:
 Iría, pero no puedo.
 Hará el ejercicio, pues se lo ordené.
 Pienso, luego existo.
• Para separar la proposición subordinada de la principal:
 Cuando se termine la clase, iremos a la biblioteca.
• Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de una oración:
 Sí, saldremos en unos minutos.
• Para separar elementos en aposición:
 Madrid, capital de España, está en el centro de la Península.
El punto y coma
Representa una pausa intermedia entre la del punto y la de la coma. Se emplea punto y
coma:
 Para separar períodos de cierta extensión, relacionados por el sentido, cuando lleva
ya alguno de ellos coma:
 El viernes fuimos a cenar; el sábado, a esquiar; el domingo, al cine.
 Ante las conjunciones y locuciones adversativas: pero, sin embargo, no obstante,
sino, porque, entre otras cuando lo que antecede es de cierta extensión; en otro
caso, se empleará coma:
 Padre e hijo llevaban separados muchos años por muchos kilómetros de
distancia; sin embargo, se querían con locura.
 Para separar los elementos compuestos en una serie.
 Canté al amor que desespera; a la amistad sincera, duradera; a la vida que
se va sin retorno. (Tarmarhar).
 Para separar periodos relacionados entre sí, pero no enlazados por una preposición
o conjunción.
 Claro, estoy de acuerdo; es mi única oportunidad.

Los dos puntos


Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
 Después del saludo de una carta:
 Estimada profesora:
 Después de una frase que anuncia una cita textual:
 Jesús dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.”
 Después de las palabras dijo, apuntó, preguntó,…:
 El conferenciante preguntó: “¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?”
 Para anunciar una explicación de lo que se acaba de decir:
 Llorens Torres escribió una vasta obra: un drama, cuatro poemarios y un
sinnúmero de artículos.
 Antes de una serie o enumeración:
 Varios pueblos del sur son: Ponce, Santa Isabel, Salinas, Guayama y Arroyo.
 Van después de las expresiones por ejemplo, verbigracia, a saber, etc.
 Se usan en los documentos jurídicos y administrativos, después de las palabras:
CONSIDERANDO, ORDENO, CERTIFICO, RESUELVE…
 Conectan oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar
otro nexo.
 Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

7. Ejemplos de palabras parónimas


Prejuicio (juicio previo) - Perjuicio (daño, acto nocivo)
Diferencia (diversidad, multiplicidad)- Deferencia (obediencia, respeto)
Sabana (llanura, planicie) – Sábana (ropa de cama)
Sección (parte, fragmento) – Sesión (reunión, concilio)
Develar (descubrir, revelar) – Desvelar (quitar el sueño)
Cocer (cocinar la comida) – Coser (Unir los hilos para formar ropaje)
Siervo (persona sometida a un amo) – Ciervo (animal de gran cornamenta)
Aptitud (capacidad) – Actitud (disposición de una persona frente a un obstáculo)
Ahí (adverbio de lugar) – Hay (del verbo haber) - ¡Ay! (interjección)
Flagrante (evidente, obvio) – Fragante (perfumado, aromático)
Cocer (cocinar la comida) – Coser (Unir los hilos para formar ropaje)
Siervo (persona sometida a un amo) – Ciervo (animal de gran cornamenta)

You might also like